Taller Condicionamiento Clásico y Operante Miércoles 6pm
Taller Condicionamiento Clásico y Operante Miércoles 6pm
Taller Condicionamiento Clásico y Operante Miércoles 6pm
Nombre:
1. Los padres de Tomas quieren enseñarle buenos modales en la mesa. En el pasado ellos hicieron
caso omiso de los buenos modales del niño y sólo se fijaron en los malos modales. Un psicólogo
recomienda a esta familia empezar a alabar los buenos modales del niño en la mesa y pasar por
alto los malos; recomienda además que para alabarlo fijen metas cada vez más altas, a medida
que Tomás va aprendiendo las destrezas del caso. Indique los elementos del condicionamiento
operante. (Extinción, Recuperación espontánea, Reforzamiento, Operante)
3. Para mejorar la habilidad culinaria de un hombre, su familia decide felicitarlo por la primera comida
buena que cocina cada semana. ¿Qué tipo de programa se está usando?
a. De razón fija. B. De razón Variable. C. De intervalo fijo. D. De intervalo variable.
4. Carolina recibe 1 carita feliz por cada división buena que realiza. Teniendo en cuenta los
programas de reforzamiento, este sería:
a. De razón fija b. De razón Variable c. De intervalo fijo D. De intervalo variable.
5. Con la intención de enseñarle a su perro a caminar a su lado mientras pasean por la calle, María
decide tirar con fuerza la correa de éste cada vez que empieza a correr. ¿Qué tipo de castigo está
empleando María?
a. Castigo positivo b. Castigo Negativo c. Costo de respuesta. d. Intrínseco
6. Un niño deja de portarse mal cuando se le quita su peluche favorito. ¿Qué tipo de castigo se
aplicó?
Castigo negativo x costo de respuesta
7. Distinga si el Refuerzo Negativo se da por escape (ESC) o evitación (EV)
__Sacar el paraguas cuando está lloviendo (ESC)
__Apagar el televisor cuando los programas son muy malos (ESC)
__Cumplir las normas para no recibir una sanción (EV)
__Ir al médico cuando se experimenta un dolor insoportable (ESC)
__Lavarse los dientes para no tener sarro (EV)
__Ponerse bloqueador solar para no quemarse ( EV )
__Presionar el botón de la alarma para que se apague su sonido estruendoso ( ESC )
__Ir al médico cuando se experimenta un dolor insoportable ( ESC )
__Cumplir las normas para no recibir una sanción ( EV )
__Salir corriendo cuando “alguien sospechoso” va detrás de mí ( ESC)
Columna A Columna B
( F ) Autores de la primera generación de las a. El refuerzo
teorías del aprendizaje
b. Estímulo que disminuye la
( J) Refuerzo probabilidad de repetición de una
conducta
( G ) Base del aprendizaje c. Estímulo → respuesta →
consecuente
( C ) Principio del condicionamiento clásico d. El castigo
( B ) Castigo. e. La motivación
( D ) Principio del condicionamiento operante f. Pavlov y Watson
( K ) Autores de la segunda generación de las g. Estímulo → pensamiento
teorías del aprendizaje → respuesta
h. El principio de placer
i. Estímulo → respuesta
j. Estímulo que aumenta la
probabilidad de repetición de una
conducta
k. Skinner y Thorndike
l.
11. Defina si los siguientes programas de reforzamiento se dan por Razón fija (RF), Razón variable
(RV) o Intervalo fijo (IF) Intervalo variable (IV)
a. Para mejorar los hábitos de estudio de un niño, su familia decide felicitarlo por la primera tarea
buena que realice cada semana. ( RF )
b. Carolina recibe 1 carita feliz por cada división buena que realiza. ( RV)
c. Se entrega un bono de $200.000 por cada 5 carros vendidos ( RF )
d. Batear para conseguir un Strike ( RF )
e. Asomarse a ver si ya llegó el periódico, cuando este nos lo entregan a la misma hora ( IF )
f. Checar si nos llegó correspondencia cuando no sabemos a qué hora vendrá el cartero ( IV )
g. Por cada 3 horas de trabajo, se dan 15 minutos de receso ( IF )
h. Un gerente decide entregar una felicitación en la hoja de vida a su mejor trabajador, durante el
día de la semana, en el cual llegue antes de la hora acordada a su puesto de trabajo. ( IV )
i. Recibir un bono de descuento el día de mi cumpleaños ( IF )
12. Para practicar la distinción entre los diversos procesos de condicionamiento respondiente,
relacione los siguientes términos con el acontecimiento respondiente: EI: Estimulo incondicionado,
RI: Respuesta incondicionada, EN: estímulo neutro, EC: Estímulo condicionado, RC: respuesta
condicionada, R: reforzamiento, E: extinción, RE: recuperación espontanea, GE: generalización del
estímulo, DE: discriminación del estímulo.
13. Para practicar la distinción entre los diversos procesos de condicionamiento respondiente,
relacione los siguientes términos con el acontecimiento respondiente: RI: Respuesta
incondicionada, EN: estímulo neutro, EC: Estímulo condicionado, RC: respuesta condicionada, E:
extinción, RE: recuperación espontanea, GE: generalización de estímulo, DE: discriminación del
estímulo.
14. Lea cuidadosamente el siguiente caso e indetifique los elementos del condicionamiento clásico:
Juan Carlos presenta mucho malestar cuando observa algo de color amarillo, especialmente
vehículos de cualquier clase, sean automóviles pequeños o buses; al respecto expresa que siente
mucho temor, temblores y se le seca la boca. Inicialmente este temor resulta extraño porque no
hay indicios de por qué se está generando; al hacer una retrospectiva en su historia se encuentra
que hace 2 años tuvo un grave accidente en el que casi muere y cuyo proceso de sanación fue
largo y doloroso por las heridas que presentaba en todo su cuerpo; al recordar esta escena
traumática se encontró que mediante flash en su mente lograba recordar que uno de los autos con
los que colisionó eran amarillos y fue el último recuerdo antes de quedar inconsciente.
RI: Respuesta incondicionada, EN: estímulo neutro, EC: Estímulo condicionado, RC: respuesta
condicionada, E: extinción, RE: recuperación espontanea, GE: generalización de estímulo, DE:
discriminación del estímulo.
RC: Juan Carlos presenta mucho malestar cuando observa algo de color amarillo
EN: Vehículos de cualquier clase, sean automóviles pequeños o buses
RI: Juan Carlos presenta mucho malestar cuando observa algo de color amarillo siente temor,
temblores y se le seca la boca
EC: Vehículos de cualquier clase, sean automóviles pequeños o buses
DE: Cada vez que Juan Carlos observa algo de color amarillo .
1. Para practicar la distinción entre los diversos procesos de condicionamiento respondiente, relacione los
siguientes términos con el acontecimiento respondiente: EI: Estimulo incondicionado, RI: Respuesta
incondicionada, EN: estímulo neutro, EC: Estímulo condicionado, RC: respuesta condicionada, R: reforzamiento,
E: extinción, RE: recuperación espontanea, GE: generalización de estimulo, DE: discriminación del estimulo.
EN__El profesor se dirige a la ventana el primer día de la clase de María.
_EC_El profesor camina hacia la ventana a las dos semanas de producido el condicionamiento.
_RC_María se estremece ligeramente cada vez que el profesor anda cerca de la ventana
_RI_María se estremece y se le pone la “piel de gallina” cuando se abre la ventana porque siente mucho frío.
EI: El frio que entra por la ventana
_DE_María no se estremece cuando uno de sus compañeros o profesores anda cerca de la ventana.
_GE_María se estremece cuando cualquier profesor anda cerca de la ventana.
_R_Durante varias semanas el profesor se para a menudo cerca de la ventana, pero no la abre.
_E_Después de un tiempo María ya no se estremece cuando el profesor se para cerca de la ventana
_RE_El primer día después de las vacaciones María vuelve a estremecerse cuando el profesor se para cerca de
la ventana, aunque no la abra ni siquiera.
_E_Desaparece la respuesta de estremecimiento.
Para practicar la distinción entre los diversos procesos de condicionamiento respondiente, relacione los
siguientes términos con el acontecimiento respondiente:
EI: Estimulo incondicionado
RI: Respuesta incondicionada,
EN: estímulo neutro,
EC: Estímulo condicionado,
RC: respuesta condicionada,
R: reforzamiento,
E: extinción,
RE: recuperación espontanea,
GE: generalización del estímulo,
DE: discriminación del estímulo.