Problematica Del Frances

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Capítulo I

El Problema

1.1 Planteamiento del problema

Aprender un idioma adicional nos da la oportunidad de conocer la


cultura de gente de otros países, además de abrirnos un universo de
posibilidades de utilización del idioma, tales como leer un periódico, ver
películas, escuchar música, hacer traducciones, impartir clases entre
otras. El dominio del idioma francés es un problema que se ha observado
recientemente en diversas universidades tanto públicas como privadas del
país.

Al ser la lengua, ante todo, un hecho social Álvarez, (2007)


argumenta “los individuos que componen las comunidades de habla
juegan un papel preponderante ante ésta y viceversa” (P: 14).

El espacio de interrelación entre la lengua y la sociedad que lo


contiene es muy vasto y presenta un universo casi infinito de posibilidades
para la investigación sociolingüística.

El tema de las actitudes lingüísticas no es ajeno a nuestro país. Por


esta razón comenzamos la relación de los antecedentes con los trabajos
sobre actitudes lingüísticas en Venezuela, en particular.

En la facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de


los Andes, en las Escuelas de Idiomas Modernos y Educación en su
mención Lenguas Modernas ofrece estudiar el idioma francés, en el cual
han podido constatar que los estudiantes en generales poseen un
rechazo hacia el estudio de dicha lengua. En tanto los docentes de
francés han observado la persistencia de problemas de rendimiento y
opresión en esta área.

En la Universidad de Margarita se ha podido observar el mismo


problema en el área del idioma francés, puesto que hay un bajo

4
rendimiento en la mayoría de los estudiantes que cursan la carrera de
Idiomas Modernos, siendo de gran importancia encontrar y atacar los
problemas en dicha materia, puesto que los estudiantes que cursan el
quinto semestre no poseen el conocimiento, ni las herramientas
necesarias para poner en práctica la lengua francesa de forma armónica.

Los problemas relacionados con el estudio del francés pueden


deberse a múltiples factores que nos interesa averiguar con deseos de
aportar datos que ayuden a futuro a intervenir y mejorar la calidad de la
enseñanza y aprendizaje de este idioma. Uno de los principales
problemas reside en la falta de dominio del componente fonológico de la
nueva lengua, componente que resulta extremadamente difícil de adquirir
y al que, sin embargo, se le presta escasa o nula atención en relación al
resto de los componentes implicados en la comunicación. Un aspecto
esencial del problema lo constituye la falta de conciencia del aprendiz de
la naturaleza de las dificultades a las que se enfrenta, de manera que al
no ser capaz de detectar los graves errores fónicos que produce, los
repite de manera continuada contribuyendo así a su fosilización. El
estudio del rendimiento académico puede hacerse desde diversos puntos
de vista, según la línea de investigación en que se trabaje.

5
1.2 Justificación e importancia

El Plan de Estudio de la licenciatura en idiomas modernos de la


Universidad de Margarita consta de 57 asignaturas que forman parte del
componente de la especialidad de los cuales 10 pertenecen al área de
Francés y otras 15 son colegiadas con el área de Inglés, donde se busca
cumplir con objetivos tales como el reconocer las diferencias culturales y
analizar sus estereotipos, debatir y comparar problemas científicos y
filosóficos, el establecer relaciones entre sonido y grafía entre otras.

Esto permite suponer que los estudiantes que se encuentran en el


quinto, sexto, semestre de la carrera, debieran haber adquirido
habilidades que se requieren para un aprendizaje eficaz.

Esta investigación aborda un problema de carácter educativo: la


necesidad de incorporar el estudio explícito de la fonética y gramática en
los programas de enseñanza de una lengua extranjera (en nuestro caso el
francés). Esta enseñanza debe comenzar tempranamente en la
educación primaria lo que hace imprescindible una formación adecuada
en el profesorado.

Los profesores de idiomas pueden promover la autonomía


intelectual en los estudiantes, estimulándolos para evaluar las
afirmaciones hechas en un texto, y concibiendo a los estudiantes como
participantes en la creación de conocimiento, y no como depositarios de
información limitada.

Delgado (2012) dice que “Se debe crear un ambiente de respeto-


confianza tanto con el alumno como con el maestro para que el alumno
no se sienta presionado por ningún motivo”

6
Es importante que exista una relación de los profesores y los
alumnos, libre de imposiciones, es decir, que el profesor tiene el deber de
respetar la opinión del alumno, y no tratar de imponer la suya.

Hyslop-margison (1999) plantea que “el internalismo debe


adoptarse como un principio ético en la educación con el fin de proteger la
autonomía intelectual de los estudiantes.” (P: 38).

En ocasiones, algunos profesores no solo de francés, sino también


de las diferentes áreas de la carrera, imparten sus clases basándose en
otorgar a los alumnos la información preexistente, sin dar oportunidades
de que estos expresen su punto de vista.

7
1.3 Objetivos generales

• Evaluar la razón de que los estudiantes de Idiomas Modernos que


cursan el quinto semestre de la Universidad de Margarita, posean tan bajo
rendimiento en el área de francés.

1.4 Objetivos específicos

• Recopilar información de estudios anteriores acerca del mismo


tema.

• Evaluar mediante encuestas el conocimiento que poseen los


alumnos en el área de francés.

• Determinar las fallas de los alumnos en la lengua francesa.

• Proponer las posibles soluciones para resolver las fallas en el área


de francés.

8
Capitulo II

Marco Teórico.

2.1 Antecedentes históricos

Suaped (2005) en su artículo de investigación titulado:


“Aprovechamiento o rendimiento en el aprendizaje y adquisición la lengua
extranjera francés.” (www.monografias.com)

Básicamente planteamos la hipótesis de que los alumnos con


menor responsabilidades tanto familiares como de trabajo, van a tener
mejor desempeño que los que trabajan.

Así pues, podemos observar dentro de la investigación, por un lado


que en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua o lengua
extranjera, no depende nada más de la capacidad intelectual o la edad,
sino que dependen fuertemente de factores socioculturales.

Nuestro entorno influye en nuestro aprendizaje, y por esa razón,


este autor decidió centrar su investigación en que los alumnos que
trabajan o poseen otras actividades, son más propensos a tener
dificultades de aprendizaje sobre los que solo estudian, y esto se debe
precisamente a lo que se mencionaba antes, ya que los alumnos que solo
estudian están concentrados solo en aprender el francés, en cambio el
otro grupo debe ocuparse también de otras responsabilidades.

Schumann (1978) Citado por Camacho Núñez (2004) (P: 19) en


su tesis “ESTUDIO DE CASOS SOBRE EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
DE LOS ALUMNOS EN LOS CURSOS TRADICIONALES DE FRANCÉS”,
menciona que

La adquisición de una segunda lengua es sólo un aspecto


de aculturación y que el grado en el cual una persona que
quiere aprender se acultura al grupo de la lengua que

9
quiere prender del grupo en el cual él va a adquirir el
idioma.

La aculturación y la adquisición de una segunda lengua serán


determinadas por la distancia social y psicología entre el estudiante y la
cultura de los hablantes de la cultura que va a prender.

Matos (2010) (P: 17) En su trabajo especial de grado “el caso de


los estudiantes de las escuelas de idiomas modernos y de educación
mención lenguas modernas en la universidad de Los Andes”.

En la Facultad de Humanidades y Educación de la


Universidad de los Andes, las Escuelas de Idiomas
Modernos y de Educación en su mención Lenguas
Modernas ofrecen carreras en que se pueden estudiar los
siguientes idiomas: inglés, francés, italiano y alemán. En el
Departamento de Francés, hemos podido constatar que, en
general, los estudiantes muestran una marcada preferencia
hacia el estudio del inglés y un relativo rechazo hacia el
estudio de las otras tres lenguas propuestas. En tanto que
docente de francés, hemos sido testigos de la persistencia
de problemas de rendimiento y aprensión en esta área, que
para muchos estudiantes debe ser cursada con carácter
obligatorio puesto que el pensum exige el dominio de al
menos dos lenguas extranjeras A y B, pudiendo ser lengua
A inglés o francés y B inglés, francés o, desde el semestre
B-2007, italiano.

2.2 Bases teóricas

Berlo (1982) Citado por Salazar de Freites (2004) (P:11) en su


tesis “LA EXPRESIÓN ORAL A TRAVÉS DEL COMENTARIO DEL
CUENTO LITERARIO, EN LOS ALUMNOS DE LA SEGUNDA ETAPA DEL
TURNO DE LA MAÑANA DE LA ESCUELA BÁSICA “VILLA ROSA”

10
MUNICIPIO GARCIA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA” expresa: “El
lenguaje consiste en un conjunto de símbolos significativos (vocabulario)
para la combinación (sintaxis) los símbolos de un lenguaje fueron elegidos
al azar, son los fijos”.

La lengua hablada surge como respuesta a la necesidad del


hombre de comunicar y expresar sus pensamientos a los demás; la
selección de determinados símbolos para designar a un referente es
totalmente arbitraria, producto del azar, ya que el hombre dado a las
cosas e ideas no es propiedad inherente a los objetos sino más bien es
un elemento extremo a ella. A lo largo de la historia, los hombres de una
comunidad han convenido en usar el lenguaje de una forma determinada,
pero podrían hacerlo de otra manera; por ello, hay pueblos con diferentes
idiomas.

Scarella(1979) citado por Camacho Núñez (2004) (P: 16) en su


tesis “ESTUDIO DE CASOS SOBRE EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DE
LOS ALUMNOS EN LOS CURSOS TRADICIONALES DE FRANCÉS”
concluyó con sus investigaciones empíricas sobre el efecto de la edad y la
adquisición de un segundo idioma y concluyeron con tres
generalizaciones.

Los adultos proceden a través de etapas tempranas de un


desarrollo de una segunda lengua más rápido que los
niños (donde el tiempo y la disposición son mantenidos
constantes).

Los niños más grandes adquieren más rápido el idioma


que los niños más jóvenes con tiempo y exposición
constantes.

Las personas que comienzan su exposición natural a un


segundo idioma durante su infancia generalmente

11
alcanzan una alta competencia en un segundo idioma en
comparación con los que comienzan como adultos.

El aprendizaje de un idioma se da de diferentes maneras en los


diferentes tipos de personas, es por esto que muchas veces la culpa
de las dificultades de aprendizaje no es de algún profesor o del
mismo alumno, si no de su entorno, su edad, tiempo, entre otros
factores

2.3 Importancia de aprender un segundo idioma

En la actualidad resulta imprescindible aprender una segunda


lengua ya que cada día se emplean otros idiomas en casi todas las áreas
del conocimiento y desarrollo humanos. En el marco de la educación, el
aprendizaje de otra u otras lenguas es una necesidad primordial para los
estudiantes, de tal manera, que el aprender una segunda lengua, aparte
de la que ya se aprendió (la oficial), no es lujo, sino una necesidad.

Con respecto a esto: Navarro, Álvarez y Gallego (2004) (93) en


su tesis “DIFICULTADES FONOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE DEL
FRANCÉS POR ESTUDIANTES HISPANÓFONOS” plantean:

El aprendizaje de una o varias lenguas extranjeras se ha


convertido en un aspecto esencial en la formación de
cualquier Investigación e Innovación en Educación Infantil
y Educación Primaria estudiante, no solo desde el punto de
vista lingüístico sino también como respuesta a
fenómenos sociales cercanos a su entorno, tales como la
inmigración y la diversidad cultural que esta conlleva, y
también como una posible salida laboral. En respuesta a
estas necesidades, la Escuela Primaria ha ido adelantado
cada vez más el inicio de la enseñanza delas segundas
lenguas, notablemente del inglés. Sin embargo, pese a la
importancia que tienen en la actualidad estos aprendizajes,

12
los alumnos tras ocho o diez años de enseñanza formal
tienen grandes dificultades a la hora de comunicarse
oralmente en lengua extranjera, lo que nos hace suponer
que algo debe estar fallando en la manera de enseñar los
idiomas.

Lamentablemente, muchos de los estudiantes universitarios ven el


aprendizaje de idiomas como requisito para titularse. Esta postura debe
formar parte del pasado y cambiar. Actualmente, tener dominio de otra
lengua permite: enriquecer la vida, experimentar nuevas ideas, ejercitar la
mente, beneficiarse de la diversidad cultural mundial, así como mejorar
considerablemente las perspectivas profesionales.

2.4 Importancia del aprendizaje del francés como segunda o tercera


lengua

Si bien es cierto que el inglés se ha impuesto como lenguaje global,


que el español cada vez aumenta más su influencia y que el chino se abre
camino gracias a su demografía y potencial económico, el francés sigue
teniendo un lugar preferente entre la élite. No en vano es la lengua oficial
de 36 naciones y está presente en todos los continentes, además de ser
idioma oficial de instituciones internacionales.

Según el Observatoire De La Langue Françoise, organismo de


control de la lengua francesa, hay ahora mismo alrededor de 220 millones
de franco-hablantes, lo que coloca al idioma Francés en el 8º lugar entre
los idiomas más hablados del planeta.

A pesar de que en teoría, el francés es una lengua asequible para


los hispanoparlantes, debido a nuestros orígenes del latín, existe gran
dificultad entre los que intentamos tomar este como segunda o tercera
lengua, debido a sus grafías y sonidos que son desconocidos y
dificultosos para nosotros. Muchas veces estos problemas o dificultades
de aprendizaje de la lengua, se deben a que los profesores no tienen un

13
método dinámico para enseñar el idioma, o que el estudiante no presta la
suficiente atención.

14
Capitulo III

3.1 Tipos de investigación.

Existen varios tipos de investigación científica dependiendo del


método y de los fines que se persiguen. La investigación, de acuerdo con
Sabino (2000), se define como “un esfuerzo que se emprende para
resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento” (P: 47).

Por su lado Cervo y Bervian (1989) la definen como “una actividad


encaminada a la solución de problemas. Su Objetivo consiste en hallar
respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos” (P:
41).

Desde el punto de vista puramente científico, la investigación es un


proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o
preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos,
los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes.

La investigación se puede clasificar de distintas maneras, sin


embargo es común hacerlo en función de su nivel, su diseño y su
propósito. Dada la naturaleza compleja de los fenómenos estudiados, por
lo general, para abordarlos es necesario aplicar no uno sino una mezcla
de diferentes tipos de investigación.

El trabajo que se presenta a continuación se trata de una


investigación documental, ya que se caracteriza por la utilización de
documentos, utiliza procedimientos lógicos y mentales de toda
investigación, análisis, síntesis, deducción e inducción, es una
investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos,
con la finalidad de ser base para la construcción de conocimientos, puede
considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación
científica, mucho más amplio y acabado.

15
3.2 Población y muestra.

Hurtado y Toro (1998), definen que: “población es el total de los


individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir,
todos los elementos que vamos a estudiar, por ello también se le llama
universo. (P: 79)”.

De Barrera (2008), define la población como un: “conjunto de seres


que poseen la característica o evento a estudiar y que se enmarcan
dentro de los criterios de inclusión” (P:141).

Balestrini (2006) define la población como: “conjunto finito o


infinito de personas, casos o elementos, que presentan características
comunes” (p. 137).

Balestrini (2006), señala que: “una muestra es una parte


representativa de una población, cuyas características deben
producirse en ella, lo más exactamente posible. (p.141)”.

De Barrera (2008), señala que la muestra se realiza cuando:

La población es tan grande o inaccesible que no se puede


estudiar toda, entonces el investigador tendrá la
posibilidad seleccionar una muestra. El muestro no es un
requisito indispensable de toda investigación, eso
depende de los propósitos del investigador, el contexto, y
las características de sus unidades de estudio. (p. 141).

3.3 operacionalizaciòn de las variables

Según Ander Egg:

“Los marcos referenciales apriorísticos (la opción


científica e ideológica desde la cual se aborda la realidad).

16
Nunca vamos a la realidad desde una tabula rasa sino que
lo hacemos desde categorías, significaciones, creencias,
etc., que pueden ser muy simples o muy sofisticadas pero
que condicionan. Nuestra lectura de la realidad sufre
siempre una selección condicionada por la ideología que
tenemos y el enfoque científico desde el que interrogamos
la realidad”.

Ítems Indicadores
Cree usted que los profesores tienen Si ____
los conocimientos necesarios para No _____
impartir clases de francés Quizás___
Has realizado algún curso de Si ___
francés fuera de la universidad No ____

Qué le parecen los métodos de Buenos ____


enseñanza que implementan los Malos _____
profesores de francés en la Regulares ____
universidad
Piensa usted qué la responsabilidad estudiantes___
de las dificultades de aprendizaje de profesores___
francés es de los profesores o de la ambos____
falta de interés de los estudiantes
Cree usted que necesita más horas Si ____
académicas del idioma francés No ___
Cree usted que está preparado para Si ____
afrontar las siguientes asignaturas No ____
referentes al francés
Que tan capacitado se siente usted Poco___
para hablar de forma fluida con Mucho_____
alguien que maneje la lengua Nada____
francesa
Practica usted su francés Si ___
regularmente No ___

17
Que tanto practica la gramática y Mucho ____
pronunciación luego de cada clase Poco _____
Nada ___
Piensa usted que debería impartirse Si ___
más horas de gramática en el área No ___
de francés que en el área de ingles

Capitulo IV

Conclusión y Recomendaciones

Conclusión

Tenemos que recordar que el aprender un nuevo lenguaje requiere


de alguna dedicación, generalmente de largo término. Hay que recordar
que, como cualquier habilidad, requiere cierta cantidad de esfuerzo y si
usted no practica su francés regularmente, es altamente probable que lo
olvide. Debe tratar de hacerlo parte de su agenda; aun cuando no sea
todos los días, cuando menos que sea de manera regular.

18
Recuerde que usted está aprendiendo una habilidad nueva. Intente
dominar primero las cosas simples antes de pasar a lo más complejo.
Todos necesitamos sumar y restar antes de conocer el cálculo
matemático.

El francés es una lengua completa. Si bien los profesores pueden


enseñarle a leer y escribir en francés, esto es sólo la mitad de las
habilidades que lo harán fluido. Un documento escrito no puede enseñarle
mucho acerca de escuchar y hablar en francés. Usted debe entrenar esas
habilidades y estas reafirmarán las otras. Para escuchar y hablar, es
buena idea encontrar algún nativo de habla francesa para que le ayude
una vez que usted haya adquirido algo de esas habilidades.

Recomendaciones

 Se le recomienda a los profesores que impartan nuevas técnicas


de aprendizaje.
 Se le recomienda a los profesores que den la información
adecuada y practica para un aprendizaje mejor y eficaz.
 A los estudiantes se le recomienda a que pongan de su parte a la
hora de aprender el idioma.
 Se recomienda además que deben poner en práctica la
información suministrada en sus horas libres.
 Para un mejor aprendizaje los estudiantes deben buscar nuevos
recursos para su aprendizaje como textos, música, entre otros.

19
 Se recomienda dedicarle algo de tiempo (ajusta tu horario para que
al menos 1 o 2 horas te dediques de lleno)

Bibliografía

 www.wikipedia.com
 www.monografias.com
 www.elrincondelvago.com
 www.slidshare.net
 Camacho nuñez, Jaime Estudio De Casos Sobre El Aprendizaje
Autónomo De Los Alumnos En Los Cursos Tradicionales De
Francés (2004)
 Carles Navarro, Zahira ; Álvarez-CienfuegosCarmen; Carrillo
Gallego Marisol Dificultades Fonológicas En El Aprendizaje Del
Francés Por Estudiantes Hispanófonos (2004)

20
 Delgado Plasencia, Wolfgang Problemas De Aprendizaje De
Francés (2012)

21

También podría gustarte