Trabajo No. 2 - Puentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

SOCAVACIÓN EN PUENTES

MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA SOCAVACIÓN EN PUENTES Y


MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA LA SOCAVACIÓN EN PUENTES

Presentado por:
MARIA CLAUDIA MORENO BARRETO
BRAYAN ALFONSO CASTRO MORENO
DAISSY SOFIA MUNEVAR CARDENAS
ANDRÉS FELIPE RODRÍGUEZ SANDOVAL

Presentado a:

ING. GABRIEL RIVILLAS SALCEDO

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


PUENTES
BOGOTA D.C.
2021
INTRODUCCIÓN

Cuando el caudal de agua de un río se excava profundamente en el fondo o en el costado,


aparecerá el proceso de socavación, que puede suceder por pequeños vórtices de agua
donde los objetos u obstáculos cambian una sección del agua en el río, dicho de otra forma
puede modificar una parte de un río, como en los muelles y pilares de los puentes. En ríos
con ondulaciones, es fácil ver el proceso de socavación que se produce a la orilla del río
cuando entra en contacto con la corriente de agua.
En el proceso de socavación se puede presentar de diferentes maneras, como socavación
local y socavación general.

Para el control de este proceso y evitar que las estructuras tengan una afectación mayor
se analizan los diferentes métodos de socavación y las medidas de protección contra
socavación en puentes estas se explican detalladamente en este documento.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL .

● Comprender y determinar los diferentes procesos de socavación y las medidas de


protección de estos procesos .

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Analizar los diferentes métodos de socavación producidos en los puentes.


● Identificar las medidas de protección contra la socavación en puentes
● Examinar las medidas de protección contra la socavación producida en los puentes.
SOCAVACIÓN

Cuando el caudal de agua de un río se excava profundamente en el fondo o en el costado,


aparecerá el proceso de socavación, que puede suceder por pequeños vórtices de agua
donde los objetos u obstáculos cambian una sección del agua en el río, dicho de otra forma
puede modificar una parte de un río, como en los muelles y pilares de los puentes. En ríos
con ondulaciones, es fácil ver el proceso de socavación que se produce a la orilla del río
cuando entra en contacto con la corriente de agua.

Este proceso puede presentarse de dos diferentes maneras, como socavación local y
socavación general.

FUENTE: https://www.google.com/search?q=socavación+en+puentes

SOCAVACIÓN LOCAL.

La socavación local ocurre en un lugar específico, ya sea cerca de un talud, en un estribo o


estribos de un puente, en sus pilares, o aguas abajo de un embalse, todo esto puede
provocar la destrucción de todas estas estructuras, desde la operatividad hasta el colapso
de cada estructura. Este tipo de socavación es la más importante en el diseño hidráulico de
estructuras fluviales (como bocatomas o pilares) para evitar su deterioro en el corto plazo,
porque es bien sabido que la socavación es un fenómeno muy difícil de evitar, pero en su
caso, se pueden tomar medidas a tiempo y su efecto puede compensarse y disminuirse.

SOCAVACIÓN GENERAL.

Generalmente la socavación es un proceso natural de largo plazo que ocurre con mayor
frecuencia en la parte alta de una cuenca hidrológica determinada, donde podemos ver que
la pendiente del talweg (vaguada) es muy pronunciada, que es la característica principal de
los cambios dinámicos en la cuenca, es decir, la velocidad de fregado. La humedad
aumenta y conduce a una mayor concentración de resistencia sólida. Ahora bien, si
comenzamos a analizar el momento en el que el flujo de agua tiene mayor resistencia a los
sedimentos, podemos ver que, a diferencia de otras condiciones, el flujo de agua alcanzará
su capacidad de resistencia potencial de manera más rápida, lo que provocará también la
sección transversal, fondo y la orilla del río sean estables y, por lo tanto, ralentiza el proceso
de socavación. El material arrastrado se deposita en una parte de la cuenca que tiene una
pendiente baja, lo que también provoca una caída significativa en la velocidad del flujo.

MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA SOCAVACIÓN EN PUENTES

Cuando la cantidad de sólidos que se pueden transportar en la sección transversal del


puente es mayor que la cantidad de sólidos que fluyen corriente arriba del puente, el puente
presenta socavación. En el diagrama hidrográfico, podemos ver que cuando el caudal es
máximo, la profundidad será menor.

Para poder determinar el socavado durante mucho tiempo y poder aplicarlo al diseño de un
estribo o pilar, es necesario realizar un análisis más cualitativo que el análisis empírico
realizado por la fórmula fija. Cabe mencionar que se han determinado ciertos parámetros en
consideración, donde proporcionamos varias fórmulas que brindan un valor aproximado del
socavado en el pilar; por otro lado, para determinar el socavado del pilar, la fórmula
aplicable según la posición es cada vez menos estudiada .

Teniendo en cuenta, lo mencionado anteriormente, se presenta a continuación los diferentes


métodos para la evaluación de socavación en los puentes.
SOCAVACIÓN GENERAL.

MÉTODO DE LISCHTVAN – LEVEDIEV:

Este método puede ayudarnos a determinar la profundidad de erosión en el canal,


independientemente de que exista un puente, se utilizarán las siguientes aplicaciones para
suelos granulares:

● Determinamos la velocidad erosiva:

Donde:

Ve: velocidad erosiva


B: coeficiente de frecuencia
dm: diámetro medio de las partículas granulares
Hs: profundidad socavada
x: parámetro que irá en función del diámetro medio.

● Determinamos la velocidad real del flujo:


Donde:
Vr: velocidad real del flujo
alfa (α): coeficiente de la sección
Ho: máxima profundidad que presenta la sección antes de que se produzca la socavación.

● Sabemos que el equilibrio se alcanza cuando la velocidad de erosión es igual a la


velocidad real del flujo, por lo tanto, para resolver la profundidad de socavación Hs,
las dos expresiones serán iguales para obtener:

MÉTODO DE STRAUB:

Esta es posiblemente la forma más fácil de determinar la profundidad de socavación en un


canal dado cuando se analiza la contracción de la sección transversal.

Donde:
B1: espejo de agua antes de la contracción
B2: espejo de agua en la contracción
h1: tirante de agua que existe antes de la contracción.

SOCAVACIÓN EN PILARES.
El método utilizado para determinar la socavación de pilares se refiere al tipo de socavación
local, incluidas en las siguientes ecuaciones:

LAURSEN Y TOCH:

Tiene aplicación en suelo arenoso:

Ks: parámetro de la relación entre la profundidad que existe después de la socavación con
el ancho del pilar.
KØ: depende del ángulo que exista entre el sentido de flujo del cauce y de la geometría del
pilar.
a: ancho del pilar.

METODOLOGÍA DEL CSU:

En presencia de un lecho móvil o un lecho con agua limpia, esta ecuación es válida.

Donde:
Kf: factor de corrección que se produce por la forma del pilar.
KØ: depende del ángulo que exista entre el sentido de flujo del cauce y de la geometría del
pilar.
Kc: factor de corrección que es determinado por las condiciones en las cuales se encuentra
el lecho.
a: ancho del pilar.
h: profundidad antes del pilar.
Fr: número de Froude del flujo antes del pilar.

MÉTODO DE LARRAS (1963):

Larras propuso una ecuación teórico-práctica derivada de las medidas de erosión, después
de la inundación en puentes franceses. Lalas se centra en la profundidad máxima de
socavación en condiciones cercanas a la velocidad crítica de movimiento de sedimentos.

Donde:
a: ancho de la pila.
Kf: factor de corrección por la forma de la pila.
Kφ: factor de corrección por el ángulo de ataque de la corriente.

En forma aproximada K = 1.0 para pilas cilíndricas y K = 1.4 para pilas rectangulares.

MÉTODO DE ARUNACHALAM (1965, 1967):

Arunachalam modificó la ecuación de Englis-Poona (1948) y propuso siguiente expresión:

Donde:
ds = profundidad de socavación [m].
q = caudal unitario aguas arriba del puente [m3 /s-m].
a = ancho de la pila.

MÉTODO DE CARSTEN (1966):

Carsten encontró la siguiente expresión para la condición de socavación del lecho móvil.

Donde:
Ns = número del sedimento
∆ = densidad relativa cuyo valor común para cuarzos es de 1.65.
D = tamaño del sedimento

Esta ecuación se puede utilizar en cualquier sistema con unidades compatibles y es una de
las pocas ecuaciones que implica la influencia del tamaño de los sedimentos.

MÉTODO DE MAZA-SÁNCHEZ (1968):

Este es el método adecuado para lechos cubiertos de arena y grava. Este método se basa
en una encuesta realizada por el Departamento de Investigación del Departamento de
Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, utilizando curvas extraídas de
resultados de laboratorio experimental. La curva se deriva de materiales con diámetros
entre 0,17 mm y 0,56 mm. La cantidad de fregado de partículas con un diámetro medio de
1,3 mm obtenidas a partir de estas curvas es mayor que la cantidad de fregado obtenida en
el experimento.
Los parámetros involucrados en este método son: profundidad de flujo, ancho de chimenea,
número, el ángulo de ataque entre De Froude y fluido sobre la estructura. No se considera
el diámetro de las partículas. Estos son los pasos para aplicar este método:

● Cálculo del cuadrado del número de Froude de la corriente, Fr 2

Donde:
Hs = profundidad del agua hacia aguas arriba de la pila antes de la socavación local
V = velocidad media de la corriente frente a la pila.

● Evaluación del factor de corrección fc que considera el ángulo de ataque de la


corriente.

Donde:
φ = ángulo de ataque del flujo

Si la pila está sesgada con respecto al flujo y Fr 2 < 0.06, se trabaja con fc =1.0.
Si la pila está sesgada con respecto al flujo y Fr 2 ≥ 0.06, se trabaja con la siguiente
expresión:

BREUSERS, NICOLLET Y SHEN (1977):

H. N. C. Breusers propuso una ecuación simple en 1965 la cual haga un sonido en un


arroyo, y la profundidad del fregado depende solo del ancho del arroyo.
Donde:
ds = profundidad de socavación por debajo del lecho original
a = ancho de la pila
V = velocidad media del flujo
Vc = velocidad crítica para inicio del movimiento de partículas de fondo
h = profundidad del agua
φ = ángulo de ataque
l = longitud de la pila
f1, f2, f3 y f4 = funciones

MÉTODO DE MELVILLE Y SUTHERLAND:


El método fue desarrollado por la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) y se basa en
curvas envolventes en la mayoría de los datos experimentales obtenidos de las pruebas de
laboratorio.

Donde:
ds = profundidad de socavación local
a = ancho de la pila
Ki = factor de corrección por intensidad del flujo
Kh = factor de corrección por profundidad del flujo
KD = factor de corrección por tamaño del sedimento
Kσ = factor de corrección por gradación del sedimento
Kf = factor de corrección por la forma de la pila
Kφ = factor de corrección por ángulo de ataque del flujo
Diagrama de flujo para determinar la profundidad de socavación local. Melville, B. W., 1988.

MÉTODO DE FROEHLICH (1991):

Una ecuación desarrollada por el Dr. David Froehlich es usada por el programa HEC-RAS
(1998) como una alternativa a la ecuación de la Universidad Estatal de Colorado.

Donde:
ds = profundidad de socavación local [m]
Kf = factor de corrección por la forma de la pila.
a´ = ancho proyectado de la pila con relación al ángulo de ataque del flujo [m]
a = ancho de la pila, adicionado como un factor de seguridad [m]
h = profundidad del flujo directamente aguas arriba de la pila [m]
Fr = número de Froude en la sección directamente aguas arriba de la pila
D50 = diámetro de la partícula de lecho en una mezcla cuyo 50% es menor [m]
Para pilas con punta circular alineadas con el flujo se tiene: ds ≤ 2.4a para Fr ≤ 0.8 ds ≤
3.0a para Fr > 0.8

SOCAVACIÓN EN ESTRIBOS.

MÉTODO DE HIRE:

Esta ecuación se aplica sólo cuando la relación entre la longitud del estribo y la profundidad
del agua es superior a 25.

Donde:
Y1: profundidad que existe en la punta del estribo, aguas arriba del puente.
Kf: factor de corrección debido a la forma que presenta el estribo, puede obtener valores de
1 para estribos con paredes verticales, 0.82 para estribos con paredes verticales con la
presencia de alerones, 0.55 para estribos que sean inclinados.
KØ: depende del ángulo que exista entre el sentido de flujo del cauce y de la geometría del
estribo.
Fr: número de Froude aguas arriba de la punta del estribo.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA LA SOCAVACIÓN EN PUENTES

Previo a establecer la solución o medida para mitigación de socavación en puentes es


necesario realizar estudio de causas topográficas, hidráulicas, hidrológicas, estructurales y
del suelo, sin embargo, las estas medidas se encuentran clasificadas así:

1. Medidas Hidráulicas: Consisten en la modificación de las líneas de corriente para


protección de las bancas y lecho del río frente a afectaciones generadas por fuerzas
erosivas del flujo.

Estructuras de control fluvial:

● Estructuras longitudinales construidas a lo largo de las orillas directamente sobre las


bancas del cauce, estos elementos suelen ser revestimientos flexibles por su
comportamiento frente a posibles fallas generadas por socavación, asentamientos o
problemas estructurales, las zonas que protegen son:

Los sistemas de protección longitudinal constan de:

➢ Conformación de la orilla con una pendiente estable.


➢ Provisión de drenajes para reducir los efectos de la saturación y las fuerzas
de filtración.
➢ Revestimiento de los taludes con materiales resistentes a la erosión.
➢ Defensa de la orilla inferior contra socavación.
➢ Muros de protección de riberas en gaviones u otros materiales.

Cuando se requiere la protección del talud del dique se puede usar empradizado del
talud siempre y cuando se presenten velocidades bajas y el talud se encuentre
alejado de la orilla, en caso contrario es necesario implementar medidas de
protección similares a las usadas para la orilla superior del talud realizadas mediante
revestimientos que se apoyan directamente sobre el talud de la orilla y se extienden
hasta el fondo del cauce, conformados generalmente por enrocados y filtros que
eviten la pérdida de partículas finas debido a la turbulencia y vórtices producidos por
las corrientes. Para el diseño de los revestimientos para protección de las orillas
superior e inferior es necesario tener las siguientes consideraciones:

➢ Los taludes deben tener una pendiente entre IV:2H y IV:4H con el fin de
asegurar la estabilidad tanto del material a proteger como del protector.
➢ Los revestimientos deben ser porosas para permitir el drenaje a través de
ellas y evitar la presencia de subpresiones que levantan y dañan la cubierta.
➢ La cubierta debe ser colocada sobre un filtro construido de grava gradada o
telas sintéticas colocado en los sitios donde pueda presentarse movimiento
de partículas hacia el exterior.
➢ Las medidas protectoras deben extenderse hacia el lecho del cauce con el fin
de proteger la pata del talud, especialmente en aquellos casos en que esta
erosión sea agresiva y atente contra la estabilidad de todo el talud.
➢ La clase de revestimiento a usar está también sujeta al tipo de operaciones
que son permitidas en el cauce, por ejemplo, el acceso al río de personas y
animales y consideraciones ecológicas.
➢ Los revestimientos deben ser flexibles, hechos con enrocado o gaviones,
para que se acomoden a asentamientos y deformaciones, lo que no se logra
con un revestimiento rígido de losas de concreto que requieren de gran
control en la construcción y durante su vida útil.

Enrocados: estructuras en fragmentos de roca, compuestos de una capa de


material bien gradado, durable, redondeado o angular, suelto o con mortero de pega,
sobre filtros de gravilla y arena o geotextiles. cuya función es conservar la forma de
la sección transversal, especialmente sus taludes.
Para el uso de los enrocados es necesario hacer un análisis previo teniendo en
cuenta tipo de suelo, características hidráulicas del canal, economía y existencia de
material en zonas cercanas.

Para el cálculo del tamaño de las rocas se puede usar métodos como:

● Método modificado de Isbash

● Método del “Bureau de Reclamación”

● Método de la División de Carreteras de California

● Método de Maynord, Ruff y Abt

● Método gráfico
Filtros granulares: Se establecen filtros para estabilidad y para permeabilidad, el
tamaño del granular para el filtro depende de las características del suelo:

Gaviones

El tamaño de cada cajón puede ser de 4x1 m2 hasta 4x4 m2 . El espaciamiento


entre alambres es de 5 a 14 cm. La malla del gavión se rellena con piedras o cantos
rodados de tamaño mínimo de 10 cm. El tamaño de las piedras que quedan
próximas a las mallas no debe ser menor de 1.5 veces la separación entre alambres.

Defensas en madera

Las defensas son construcciones permeables localizadas a lo largo de la banca


actuando como revestimientos, los pilares pueden ser madera, rieles de ferrocarril,
vigas, tuberías, etc.
Revestimientos con sacos

Sacos traslapados rellenos de arena y suelo se han usado ampliamente alrededor


de estructuras hidráulicas como medida de protección de emergencia contra
avenidas, su vida útil es corta a menos que se use mejoramiento del material con
relleno.

Bloques articulados

Bloques de concreto en diferentes formas son colocados manualmente sobre una


pendiente, unidos entre ellos y sujetos a la fundación, buscando un moderado grado
de protección
Llantas usadas
Revestimiento con llantas.

Llantas usadas de carros se usan como revestimiento al colocarlas una al lado.

Suelo - cemento

Se usan especialmente cuando las laderas consisten de suelos limosos y arcillosos


y en ríos que experimentan crecientes de corta duración, ya que este tipo de suelos
tiene alta resistencia al corte si están secos pero muy poca si están saturados.

El ancho de las capas de revestimiento es usualmente de 2.4 m o el necesario para


tener comodidad en la construcción y los espesores de cada capa varían entre 15
cm y 23 cm
La relación entre los diferentes parámetros de diseño está dada por la siguiente
ecuación

Las dimensiones de taludes con suelo-cemento:

Zanjas superiores de piedra

La banca se va erodando en sentido de la zanja hasta que la desestabiliza y la


piedra rueda banca abajo protegiéndola contra más erosión. La altura de la orilla no
es una consideración crítica de diseño, pero sí debe hacerse un estimativo de la
máxima erosión del lecho a lo largo de la orilla para determinar la cantidad de piedra
requerida.
La orilla inferior se encuentra sometida constantemente a la acción de la corriente
por ello es de gran importancia su protección:

Prolongación de la protección de la orilla superior

Las zanjas de pata consisten en colocar un exceso de piedra a lo largo de la pata del
talud de manera que se deslice dentro del hueco dejado por la socavación en el
caso de producirse.

Muros en gaviones
Las tablestacas metálicas deben hincarse por debajo del nivel máximo previsto de
erosión y colocarse a lo largo de la pata del revestimiento

Los colchones son estructuras continuas y flexibles que se usan como cubierta
protectora de la orilla inferior, de la pata del talud, e incluso se prolongan para
proteger la orilla superior. Esta solución es usada en ríos profundos y sometidos a
ataques severos de las corrientes

Árboles colgantes se usan como protección ante emergencias para detener la


erosión de las orillas causada por remolinos del agua
● Estructuras transversales al flujo de agua: espolones, traviesas de fondo, vertederos
de cresta ancha sumergidos.

Traviesas de fondo

estructuras usualmente de enrocado que se construyen perpendiculares al flujo y a lo largo


de las partes profundas en las curvas forzadas, buscando con ellas disminuir las fuerzas
erosivas del agua, controlar la degradación del cauce y proteger la pata de la orilla
Los espolones o espigones son estructuras apoyadas o empotradas en la orilla del río y que
penetran en su cauce. Su función es desviar las líneas de corriente alejándolas de la orilla
donde se construyen y evitar así que ésta sea erosionada.
• Los espolones rígidos consisten en piedra gruesa mezclada con mortero; se recomienda
usarlos especialmente en cauces de montaña en aquellos tramos donde se encuentre una
buena fundación en roca.
• Los espolones semi-rígidos consisten en bloques rígidos (especialmente de concreto)
unidos mediante dispositivos que permiten el movimiento de los primeros cuando se
produzcan socavaciones del fondo del cauce. Se trata de combinar las estructuras rígidas y
flexibles cuando las condiciones sean favorables.
• Los espolones flexibles son los más usados. Consisten de unidades flexibles que se
acomodan a las deformaciones del lecho durante los períodos de crecientes.

2) Protección local de pilas y estribos del puente.

· Revestimientos con enrocados, bolsas rellenas, gaviones, colchacretos, pentápodos. ·


Pilas auxiliares y pantallas aguas arriba.
Protección de un cauce en que el material erosionable es removido de la banca de un cauce
y reemplazado por piedra o arcilla compactada. Algunos puntos fijos penetran una distancia
corta en el cauce para alejar corrientes erosivas de las bancas. Puntos fijos también ocurren
en la naturaleza cuando el flujo de agua remueve materiales sueltos dejando expuestos
materiales no erosionables.
2. Medidas estructurales: Mejoran la estabilidad de cimentación mediante modificación de
la estructura.

1) Reforzamiento de la cimentación del puente:

Recalces :
Los recalces superficiales consisten en la transferencia de cargas a elementos de
cimentación de mayor superficie que los cimientos originales o apoyados en niveles
inferiores; pero sin llegar a profundidades considerables.
Causas que pueden dar lugar a un recalce:
A pesar de que cada recalce resulta distinto en parte o en todo a los demás, las causas
generales que pueden dar lugar a este tipo de actuaciones pueden clasificarse en cuatro
grandes grupos:
● Las que se derivan de un defecto del proyecto.
● Las originadas por un defecto de ejecución.
● Las derivadas de una variación en las condiciones del entorno de la
estructura.
● motivadas por variaciones en las hipótesis con arreglo a las que se proyectó
originalmente la estructura.
Fases de un recalce:
En un caso general, el recalce puede tener las siguientes fases:

● Refuerzo y apoyo provisional de la estructura, si se precisa.


● Transferencia de cargas de la cimentación primitiva al apoyo provisional.
● Construcción de la nueva cimentación.
● Transferencia de las cargas a la nueva cimentación.

Esquema de recalce en la estructura


Encamisado

El encamisado de pilas o estribos se hace usualmente hincando tablestacas alrededor de la


estructura cuyo suelo de fundación ha sido socavado o es susceptible de ser socavado
como es el caso de arenas y gravas. El espacio que queda entre estructura y tablestaca es
después llenado con concreto. Las tablestacas se construyen de diferentes materiales
siendo las de acero y madera las más comunes.
Profundización de la cimentación ·
Varias técnicas existen para profundizar la cimentación hasta niveles deseados:
pilotes con cabezales, micropilotes, pantallas y cajones autofundantes

● Pilotes con cabezales : Se construye un sistema de pilotes adicionales


conectada a la cimentación original por medio de cabezales , esto implica un
uso de camisas para proteger la perforacion durante los procesos de
excavacion , instalacion de la armadura y vaciado del concreto, los pilotes
deben quedar apoyados y garantizando la capacidad de soporte necesaria
durante la socavación
● Micropilotes :Se usan para cimentar la fundación existente. Los micropilotes
son perforados por rotación a través de la estructura existente y alrededor de
la misma.
● Pantallas o cajones autofundantes :Esta consiste en bajar pantallas o
cajones autofundantes alrededor de las pilas en forma de punta de diamante
preferiblemente, y con pared sencilla o doble.

Extensión de la cimentación
Se requiere principalmente cuando hay que ampliarlo o cuando hay que reforzarlo
debido a causas estructurales. Generalmente , se requieren ataguías para mantener
seco el sitio de construcción del nuevo cabezal pero también se puede construir bajo
agua usando concreto Tremie o por bombeo. Los pilotes pueden ser hincados desde
plataformas sobre el agua cuando las profundidades no son muy grandes, o pueden
ser hincados bajo agua, lo que usualmente se usa en aguas muy profundas en que
la longitud de los pilotes sería muy grande si se hincan desde la superficie. Se
requieren pernos para hacer un buen contacto entre la nueva y la vieja estructura.
Ampliación de la cimentación. Federal Highway Administration, DP 98, 1995.

Mejoramiento del suelo de cimentación

El método más común para estabilizar suelos es mediante la inyección de lechadas


de cemento o mortero para conformar un gran bloque con material no socavable
bajo la cimentación existente y proporcionar un apoyo mejor que el original. El
bloque se construye por medio de inyecciones verticales que se realizan alrededor
del perímetro de la cimentación existente para conformar una pantalla que confine el
bloque, y luego, mediante inyecciones inclinadas se realiza el tratamiento del suelo
existente bajo la cimentación. Las inyecciones se prolongan desde la base de la
fundación existente hasta un estrato competente y muy por debajo del nivel de
socavación estimado
Inyecciones para el tratamiento del suelo de la cimentación. Higuera, C. H. y Pérez
G. (1989). Higuera, C. H. y Pérez G. (1994).

2) Modificaciones del puente:


A veces es conveniente hacer algunas modificaciones en el puente como cambiar la
forma de la pila, ya sea sólo su nariz o toda la estructura. Por ejemplo, las pilas
abiertas tienden a retener basura, troncos y ramas por lo que se puede modificar la
estructura rellenando los espacios entre columnas creando una pared sólida.

Reemplazo de pilas y/o estribos


Se recurre a reconstruir la cimentación cuando ocurre la falla de algún elemento de
apoyo, ya sea por socavación, asentamiento u otras causas y su reparación resulta
casi imposible.
El procedimiento para reconstruir piezas falladas es el siguiente:
● Colocar dos apoyos provisionales a una distancia que permita las labores de
reconstrucción (pueden usarse muros en gaviones a los tercios de las luces
adyacentes de la pila socavada).
● Levantar la superestructura por medio de gatos hidráulicos colocados en los
apoyos provisionales y nivelar dejando libre de carga a la pilas.
● Demoler la pila y remover los escombros.
● Reforzar si es necesario la placa del puente.
● Construir la cimentación de la pila nueva usando pilotes o cajones
autofundantes.
● Construir la nueva pila utilizando pilotes, pilares, o cajones autofundantes
según sean las condiciones de diseño pero buscando siempre que tenga
forma hidrodinámica y que quede cimentada por debajo del nivel de
socavación total estimado.
● Colocar dispositivos de apoyo de la superestructura para la pila.
● Apoyar la superestructura en la placa.
● Retirar los apoyos provisionales.
● Construir en caso de requerirse obras adicionales de prevención.
● Monitorear las obras realizadas.

Reemplazo del puente


Esta solución se debe adoptar cuando las medidas de protección hidráulicas y
estructurales no son técnica ni económicamente factibles para reparar el puente. El
nuevo puente se puede construir en el mismo lugar o en otro seleccionado de
acuerdo con el alineamiento de la vía. Los puentes provisionales tipo Bailey se
requieren para no interrumpir el tránsito de pasajeros y vehículos.

Monitoreo:
El monitoreo es el proceso de recolectar información continua acerca del comportamiento
del cauce y/o de los componentes del puente. El monitoreo sirve para llevar un registro de la
degradación del cauce en la zona de un puente y facilitar la detección a tiempo de
problemas potenciales. Es considerado por algunos como una medida temporal de
protección para puentes que han sido determinados críticos con relación a socavación, ya
sea porque los cálculos así lo confirman o por evidencias arrojadas por inspección directa
de las condiciones del puente, (HEC-18, 1993). En este sentido, el objetivo final del
monitoreo es prescindir de la construcción de costosas medidas de protección, evitar el
cierre del puente durante crecientes y garantizar la seguridad de los usuarios.

CONCLUSIONES

● La fórmula de Kellerhals da buenos resultados de cálculo de la profundidad de


socavación general en lechos de grava, ya que su formulación fue obtenida en base
a datos de ríos de esta característica.

● La socavación para las curvas son independiente del tipo de curva o longitud,
únicamente dependen del radio de curvatura, porque a mayor radio de curvatura
será menor profundidad de socavación y viceversa.

● Efectuar el estudio hidrológico de la cuenca donde se realizará el proyecto de un


puente es importante para conocer el caudal de diseño en un periodo de retorno
determinado.
● Las grandes edificaciones como puentes que se encuentren en contacto con un río
desarrollan una contracción del ancho del cauce y de esta manera un aumento en
los caudales que fluyen a través de dicha edificación generando profundidades de
socavación de varios metros

● Los parámetros más utilizados por las diferentes relaciones son los geométricos,
seguido de los hidráulicos y finalmente los sedimentológicos.

● Se debe identificar adecuadamente la variable correspondiente a la profundidad de


socavación ya que en algunos métodos se mide desde el lecho del cauce y en otros
casos se mide desde la superficie del agua.

● La socavación es un fenómeno que se ha convertido importante para tener en


cuenta ya que hay que considerarla tanto para los diseños y construcción.

● Los principales problemas de la socavación en las pilas de un puente se presentan


por no considerar la cota de cimentación correctamente.

● Se debe estimar primero la socavación general que la socavación local, los


parámetros de la socavación general nos sirven para calcular la Local.

● Ha mayor dimensiones de la placa protectora, mayor será la efectividad mejorando


los resultados.

● Cuando se colocan en pilas con formas hidrodinámicas la funcionalidad de los


elementos protectores aumenta.

● Para el revestimiento con sacos se recomienda no llenar totalmente los sacos sino
dejar una parte vacía para hacer traslape entre sacos.

● Se debe hacer un seguimiento periódico de las zanjas, para asegurarse de que


quede suficiente piedra en ellas para que el sistema de prevención funcione.

● Los espolones rígidos de piedra gruesa mezclada con mortero se recomienda


usarlos en los cauces de montaña en los tramos donde haya buena fundación de
suelos y rocas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● CÁLCULOS DE SOCAVACIÓN. (2000). UNICAUCA.


https://www.hidrojing.com/wp-content/uploads/Bibliografia/19_SOCAVACION_PUEN
TES_3_CALCULO.pdf
● Hidrología, H. E., & Hidrología, H. E. (2020, 24 marzo). ✅ TIPOS DE
SOCAVACIÓN: DEFINICIÓN Y ESTIMACIÓN. INGENIERÍA HIDRÁULICA: TODO
LO QUE NECESITAS.
https://www.hidraulicautiling.com/2020/el-fenomeno-de-socavacion-tipos-y.html#:%7
E:text=a%20socavaci%C3%B3n%20en%20puente%20se,flujo%20aguas%20arriba
%0del%20puente.

● VULNERABILIDAD DE ESTRUCTURAS DE PUENTES EN ZONAS DE GRAN


INFLUENCIA DE HURACANES (2017,Agosto).INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM
.TOMADO DE:
https://www1.cenapred.unam.mx/SUBCUENTA/23a%20SESI%C3%93N%20ORDIN
ARIA/PUNTO_Proyecto_Puentes/Actividades%208.1,%208.2%20y%208.3/02%20Pr
opuesta%20de%20mitigaci%C3%B3n/Propuestas%20de%20mitigaci%C3%B3n.pdf

● Microsoft Word - Capitulo7_MEDIDAD_CONTROL.doc (hidrojing.com)

También podría gustarte