Trabajo No. 2 - Puentes
Trabajo No. 2 - Puentes
Trabajo No. 2 - Puentes
Presentado por:
MARIA CLAUDIA MORENO BARRETO
BRAYAN ALFONSO CASTRO MORENO
DAISSY SOFIA MUNEVAR CARDENAS
ANDRÉS FELIPE RODRÍGUEZ SANDOVAL
Presentado a:
Para el control de este proceso y evitar que las estructuras tengan una afectación mayor
se analizan los diferentes métodos de socavación y las medidas de protección contra
socavación en puentes estas se explican detalladamente en este documento.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL .
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Este proceso puede presentarse de dos diferentes maneras, como socavación local y
socavación general.
FUENTE: https://www.google.com/search?q=socavación+en+puentes
SOCAVACIÓN LOCAL.
SOCAVACIÓN GENERAL.
Generalmente la socavación es un proceso natural de largo plazo que ocurre con mayor
frecuencia en la parte alta de una cuenca hidrológica determinada, donde podemos ver que
la pendiente del talweg (vaguada) es muy pronunciada, que es la característica principal de
los cambios dinámicos en la cuenca, es decir, la velocidad de fregado. La humedad
aumenta y conduce a una mayor concentración de resistencia sólida. Ahora bien, si
comenzamos a analizar el momento en el que el flujo de agua tiene mayor resistencia a los
sedimentos, podemos ver que, a diferencia de otras condiciones, el flujo de agua alcanzará
su capacidad de resistencia potencial de manera más rápida, lo que provocará también la
sección transversal, fondo y la orilla del río sean estables y, por lo tanto, ralentiza el proceso
de socavación. El material arrastrado se deposita en una parte de la cuenca que tiene una
pendiente baja, lo que también provoca una caída significativa en la velocidad del flujo.
Para poder determinar el socavado durante mucho tiempo y poder aplicarlo al diseño de un
estribo o pilar, es necesario realizar un análisis más cualitativo que el análisis empírico
realizado por la fórmula fija. Cabe mencionar que se han determinado ciertos parámetros en
consideración, donde proporcionamos varias fórmulas que brindan un valor aproximado del
socavado en el pilar; por otro lado, para determinar el socavado del pilar, la fórmula
aplicable según la posición es cada vez menos estudiada .
Donde:
MÉTODO DE STRAUB:
Donde:
B1: espejo de agua antes de la contracción
B2: espejo de agua en la contracción
h1: tirante de agua que existe antes de la contracción.
SOCAVACIÓN EN PILARES.
El método utilizado para determinar la socavación de pilares se refiere al tipo de socavación
local, incluidas en las siguientes ecuaciones:
LAURSEN Y TOCH:
Ks: parámetro de la relación entre la profundidad que existe después de la socavación con
el ancho del pilar.
KØ: depende del ángulo que exista entre el sentido de flujo del cauce y de la geometría del
pilar.
a: ancho del pilar.
En presencia de un lecho móvil o un lecho con agua limpia, esta ecuación es válida.
Donde:
Kf: factor de corrección que se produce por la forma del pilar.
KØ: depende del ángulo que exista entre el sentido de flujo del cauce y de la geometría del
pilar.
Kc: factor de corrección que es determinado por las condiciones en las cuales se encuentra
el lecho.
a: ancho del pilar.
h: profundidad antes del pilar.
Fr: número de Froude del flujo antes del pilar.
Larras propuso una ecuación teórico-práctica derivada de las medidas de erosión, después
de la inundación en puentes franceses. Lalas se centra en la profundidad máxima de
socavación en condiciones cercanas a la velocidad crítica de movimiento de sedimentos.
Donde:
a: ancho de la pila.
Kf: factor de corrección por la forma de la pila.
Kφ: factor de corrección por el ángulo de ataque de la corriente.
En forma aproximada K = 1.0 para pilas cilíndricas y K = 1.4 para pilas rectangulares.
Donde:
ds = profundidad de socavación [m].
q = caudal unitario aguas arriba del puente [m3 /s-m].
a = ancho de la pila.
Carsten encontró la siguiente expresión para la condición de socavación del lecho móvil.
Donde:
Ns = número del sedimento
∆ = densidad relativa cuyo valor común para cuarzos es de 1.65.
D = tamaño del sedimento
Esta ecuación se puede utilizar en cualquier sistema con unidades compatibles y es una de
las pocas ecuaciones que implica la influencia del tamaño de los sedimentos.
Este es el método adecuado para lechos cubiertos de arena y grava. Este método se basa
en una encuesta realizada por el Departamento de Investigación del Departamento de
Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, utilizando curvas extraídas de
resultados de laboratorio experimental. La curva se deriva de materiales con diámetros
entre 0,17 mm y 0,56 mm. La cantidad de fregado de partículas con un diámetro medio de
1,3 mm obtenidas a partir de estas curvas es mayor que la cantidad de fregado obtenida en
el experimento.
Los parámetros involucrados en este método son: profundidad de flujo, ancho de chimenea,
número, el ángulo de ataque entre De Froude y fluido sobre la estructura. No se considera
el diámetro de las partículas. Estos son los pasos para aplicar este método:
Donde:
Hs = profundidad del agua hacia aguas arriba de la pila antes de la socavación local
V = velocidad media de la corriente frente a la pila.
Donde:
φ = ángulo de ataque del flujo
Si la pila está sesgada con respecto al flujo y Fr 2 < 0.06, se trabaja con fc =1.0.
Si la pila está sesgada con respecto al flujo y Fr 2 ≥ 0.06, se trabaja con la siguiente
expresión:
Donde:
ds = profundidad de socavación local
a = ancho de la pila
Ki = factor de corrección por intensidad del flujo
Kh = factor de corrección por profundidad del flujo
KD = factor de corrección por tamaño del sedimento
Kσ = factor de corrección por gradación del sedimento
Kf = factor de corrección por la forma de la pila
Kφ = factor de corrección por ángulo de ataque del flujo
Diagrama de flujo para determinar la profundidad de socavación local. Melville, B. W., 1988.
Una ecuación desarrollada por el Dr. David Froehlich es usada por el programa HEC-RAS
(1998) como una alternativa a la ecuación de la Universidad Estatal de Colorado.
Donde:
ds = profundidad de socavación local [m]
Kf = factor de corrección por la forma de la pila.
a´ = ancho proyectado de la pila con relación al ángulo de ataque del flujo [m]
a = ancho de la pila, adicionado como un factor de seguridad [m]
h = profundidad del flujo directamente aguas arriba de la pila [m]
Fr = número de Froude en la sección directamente aguas arriba de la pila
D50 = diámetro de la partícula de lecho en una mezcla cuyo 50% es menor [m]
Para pilas con punta circular alineadas con el flujo se tiene: ds ≤ 2.4a para Fr ≤ 0.8 ds ≤
3.0a para Fr > 0.8
SOCAVACIÓN EN ESTRIBOS.
MÉTODO DE HIRE:
Esta ecuación se aplica sólo cuando la relación entre la longitud del estribo y la profundidad
del agua es superior a 25.
Donde:
Y1: profundidad que existe en la punta del estribo, aguas arriba del puente.
Kf: factor de corrección debido a la forma que presenta el estribo, puede obtener valores de
1 para estribos con paredes verticales, 0.82 para estribos con paredes verticales con la
presencia de alerones, 0.55 para estribos que sean inclinados.
KØ: depende del ángulo que exista entre el sentido de flujo del cauce y de la geometría del
estribo.
Fr: número de Froude aguas arriba de la punta del estribo.
Cuando se requiere la protección del talud del dique se puede usar empradizado del
talud siempre y cuando se presenten velocidades bajas y el talud se encuentre
alejado de la orilla, en caso contrario es necesario implementar medidas de
protección similares a las usadas para la orilla superior del talud realizadas mediante
revestimientos que se apoyan directamente sobre el talud de la orilla y se extienden
hasta el fondo del cauce, conformados generalmente por enrocados y filtros que
eviten la pérdida de partículas finas debido a la turbulencia y vórtices producidos por
las corrientes. Para el diseño de los revestimientos para protección de las orillas
superior e inferior es necesario tener las siguientes consideraciones:
➢ Los taludes deben tener una pendiente entre IV:2H y IV:4H con el fin de
asegurar la estabilidad tanto del material a proteger como del protector.
➢ Los revestimientos deben ser porosas para permitir el drenaje a través de
ellas y evitar la presencia de subpresiones que levantan y dañan la cubierta.
➢ La cubierta debe ser colocada sobre un filtro construido de grava gradada o
telas sintéticas colocado en los sitios donde pueda presentarse movimiento
de partículas hacia el exterior.
➢ Las medidas protectoras deben extenderse hacia el lecho del cauce con el fin
de proteger la pata del talud, especialmente en aquellos casos en que esta
erosión sea agresiva y atente contra la estabilidad de todo el talud.
➢ La clase de revestimiento a usar está también sujeta al tipo de operaciones
que son permitidas en el cauce, por ejemplo, el acceso al río de personas y
animales y consideraciones ecológicas.
➢ Los revestimientos deben ser flexibles, hechos con enrocado o gaviones,
para que se acomoden a asentamientos y deformaciones, lo que no se logra
con un revestimiento rígido de losas de concreto que requieren de gran
control en la construcción y durante su vida útil.
Para el cálculo del tamaño de las rocas se puede usar métodos como:
● Método gráfico
Filtros granulares: Se establecen filtros para estabilidad y para permeabilidad, el
tamaño del granular para el filtro depende de las características del suelo:
Gaviones
Defensas en madera
Bloques articulados
Suelo - cemento
Las zanjas de pata consisten en colocar un exceso de piedra a lo largo de la pata del
talud de manera que se deslice dentro del hueco dejado por la socavación en el
caso de producirse.
Muros en gaviones
Las tablestacas metálicas deben hincarse por debajo del nivel máximo previsto de
erosión y colocarse a lo largo de la pata del revestimiento
Los colchones son estructuras continuas y flexibles que se usan como cubierta
protectora de la orilla inferior, de la pata del talud, e incluso se prolongan para
proteger la orilla superior. Esta solución es usada en ríos profundos y sometidos a
ataques severos de las corrientes
Traviesas de fondo
Recalces :
Los recalces superficiales consisten en la transferencia de cargas a elementos de
cimentación de mayor superficie que los cimientos originales o apoyados en niveles
inferiores; pero sin llegar a profundidades considerables.
Causas que pueden dar lugar a un recalce:
A pesar de que cada recalce resulta distinto en parte o en todo a los demás, las causas
generales que pueden dar lugar a este tipo de actuaciones pueden clasificarse en cuatro
grandes grupos:
● Las que se derivan de un defecto del proyecto.
● Las originadas por un defecto de ejecución.
● Las derivadas de una variación en las condiciones del entorno de la
estructura.
● motivadas por variaciones en las hipótesis con arreglo a las que se proyectó
originalmente la estructura.
Fases de un recalce:
En un caso general, el recalce puede tener las siguientes fases:
Extensión de la cimentación
Se requiere principalmente cuando hay que ampliarlo o cuando hay que reforzarlo
debido a causas estructurales. Generalmente , se requieren ataguías para mantener
seco el sitio de construcción del nuevo cabezal pero también se puede construir bajo
agua usando concreto Tremie o por bombeo. Los pilotes pueden ser hincados desde
plataformas sobre el agua cuando las profundidades no son muy grandes, o pueden
ser hincados bajo agua, lo que usualmente se usa en aguas muy profundas en que
la longitud de los pilotes sería muy grande si se hincan desde la superficie. Se
requieren pernos para hacer un buen contacto entre la nueva y la vieja estructura.
Ampliación de la cimentación. Federal Highway Administration, DP 98, 1995.
Monitoreo:
El monitoreo es el proceso de recolectar información continua acerca del comportamiento
del cauce y/o de los componentes del puente. El monitoreo sirve para llevar un registro de la
degradación del cauce en la zona de un puente y facilitar la detección a tiempo de
problemas potenciales. Es considerado por algunos como una medida temporal de
protección para puentes que han sido determinados críticos con relación a socavación, ya
sea porque los cálculos así lo confirman o por evidencias arrojadas por inspección directa
de las condiciones del puente, (HEC-18, 1993). En este sentido, el objetivo final del
monitoreo es prescindir de la construcción de costosas medidas de protección, evitar el
cierre del puente durante crecientes y garantizar la seguridad de los usuarios.
CONCLUSIONES
● La socavación para las curvas son independiente del tipo de curva o longitud,
únicamente dependen del radio de curvatura, porque a mayor radio de curvatura
será menor profundidad de socavación y viceversa.
● Los parámetros más utilizados por las diferentes relaciones son los geométricos,
seguido de los hidráulicos y finalmente los sedimentológicos.
● Para el revestimiento con sacos se recomienda no llenar totalmente los sacos sino
dejar una parte vacía para hacer traslape entre sacos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS