Taller Literatura Precolomina 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

TALLER DE LITERATURA PRECOLOMBINA

1. Pinta en el mapa con diferentes colores la parte que ocupaba cada civilización: azteca, inca y maya.

AZTECAS. Antiguamente éramos una civilización muy grande, nuestro dios más importante era Quetzalcóatl, representado
por una serpiente de plumas. Nuestro imperio se extendía por el actual México, y también por un poquito de Guatemala.
Una de nuestras ciudades más grandes era Tenochtitlán, la ciudad de México. Esta ciudad era muy hermosa y estaba
construida sobre una laguna con enormes pirámides y templos. Teníamos un rey y había varias clases sociales: nobles,
sacerdotes, guerreros, comerciantes, agricultores y esclavos. La religión era muy importante y hablábamos el náhuatl.
Nuestra historia, como civilización, termina con la llegada de los españoles en 1521.

MAYAS. Me llamo Itzel, soy una indígena maya. Pertenezco a una de las civilizaciones precolombinas más importantes y
antiguas de América. Nuestros primeros antepasados tenían cerca de 4000 años. Nuestra cultura llegaba desde el sur de México
hasta lo que hoy es Honduras. Creíamos en el dios Hunab Kú, creador del mundo y del hombre a partir del maíz. Hoy todavía
puedes visitar algunas de nuestras ciudades, como Palenque y Tulum en México, Tikal en Guatemala, y Copán en Honduras.
Construíamos altísimas pirámides para enterrar a nuestros muertos, junto al mar y dentro de la selva, y también templos
enormes en honor a nuestros dioses. Los reyes eran las personas con más poder. Nuestro conocimiento científico y astronómico
es conocido en todo el mundo. Todavía hoy hay cerca de seis millones de mayas en América.
INCAS. Yo soy Yupanqui. Tengo este nombre porque así se llamaba un importante rey de mi civilización. Él convierte nuestro
pueblo en un gran imperio en el siglo XV. Éramos la cultura precolombina más importante de América del Sur. Nuestro
territorio iba desde el océano Pacífico hasta la selva del Amazonas. Era el lugar en el que hoy están Perú, Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia y Ecuador. Nuestro idioma es el quechua. En Cusco y sus alrededores6 estaban nuestros principales lugares
sagrados. El más importante era Machu Picchu, que quiere decir ‘montaña vieja’. Nuestra civilización desaparece con la llegada
de Francisco Pizarro a Perú, en 1530. Hay muchos mitos y leyendas sobre nuestras costumbres y nuestro origen.

2. ¿A quién corresponde esta información? Puede ser más de una civilización.


1. Su capital estaba dentro de un lago: …………………………………………
2. El maíz era muy importante para ellos: …………………………………………………………………….
3. Machu Picchu era su lugar sagrado: …………… …….. ………………………………………………..
4. En esta sociedad gobernaba un rey: ………………………. ……………………………………………
5. Eran muy buenos en astronomía: ………………………. ……………………………………………….
6. Hablaban quechua: ………………………. ……………………………………………………………….
7. Era la cultura precolombina más importante: ………………………. …………………………………
8. Su lengua era el náhuatl: ………………………………………………………………………………….
9. El dios más importante era Quetzalcóatl ……………………………………………………………………………………………..
10. Creían en el dios Hunab Kú, creador del mundo y del hombre a partir del maíz …………………………………..

3.Lean con atención la siguiente información y realice


un mapa conceptual en el cuaderno y subirlo a la plataforma
LITERATURA PRECOLOMBINA

Dentro de las sociedades indígenas precolombinas, la literatura cumplió funciones religiosas, históricas,
organizativas, proféticas y ceremoniales que se mezclaron y predominaron sobre la finalidad
puramente estética. Solamente el pueblo maya tuvo una escritura jeroglífica. Los textos que
compusieron fueron esculpidos en piedra, o pintados en murales, cerámicas o "libros" formados por
tiras plegadas de papel hecho a partir de la corteza interior de un árbol.
En el siglo XVI, muchos de estos valiosos códices se perdieron al ser destruidos o quemados. Los
pocos que han llegado hasta nosotros, han pasado por el filtro de la cultura europea como ocurrió
con el Popol-Vuh, el libro sagrado de los mayas.

LA TRANSMISIÓN DE LOS TEXTOS


La transmisión oral fue el modo por excelencia, a través del cual, se conservaron los relatos que
fueron memorizados y repetidos con pocos cambios hasta nuestros días. Entre los aztecas, la
memorización y la repetición fue facilitada por papeles pintados que representaban las escenas
fundamentales de lo que se quería contar. En un primer momento de la conquista se destruyeron
estos documentos o se prohibieron las repeticiones orales. Sin embargo, los indígenas, con el fin de
conservarlos, enterraron códices y dibujos, y clandestinamente, se preocuparon por su memorización.
A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los misioneros comprendieron la importancia de conocer
los mitos que debía enfrentar la fe cristiana. Entonces se escribieron los textos indígenas en la lengua
original, pero con caracteres latinos. Más tarde se les tradujo al español.

TEMAS
A pesar de las diferencias entre las distintas culturas, se pueden señalar algunos contenidos temáticos
comunes:
• Relato de las sucesivas creaciones y destrucciones del mundo y del hombre realizadas por los dioses.
• Descripción de una edad de oro llena de perfecciones, a la que se opone una vida presente llena de problemas y
dificultades.
• Descripción de los atributos y vestimentas de los dioses, y narración de las aventuras protagonizadas por los principales
héroes.
• Cantos de alabanza a los dioses; oraciones en las que se pide por las buenas cosechas y la victoria en la guerra.
• El tiempo es concebido como repetición y no como una línea continua; por lo tanto, el futuro no reserva sorpresas y se
puede predecir. De allí la importancia de las profecías y presagios
• Normas para la organización de la vida comunitaria (épocas de siembra, matrimonios, guerras, etc.) y para la realización
de ceremonias religiosas.
• Expresión de sentimientos ante la brevedad de la vida humana y frente al destino del hombre después de la muerte.
• El individuo no vale como tal sino como integrante de la comunidad y en sus relaciones con la naturaleza.

GÉNEROS LITERARIOS

Los incas no contaron con una escritura silábica ni jeroglífica, pero hacían anotaciones en los quipus, o hilos con nudos, que
sirvieron para realizar registros de cantidades y cuentas. Dice el Inca Garcilaso de la Vega: "Hacían los nudos en hilos de
diversos colores... Por los colores sacaban lo que se contenía en aquel hilo".

Poseían una rica literatura oral producida por los amautas (filósofos) y por los harauecos (poetas).
Los filósofos, elaboraron comedias y tragedias que eran representadas delante de los reyes y de
la nobleza durante los días y fiestas solemnes. Las tragedias trataban sobre hechos militares y sobre
las victorias de los reyes. Los temas de las comedias eran la agricultura y los sucesos familiares. Los
poetas compusieron versos cortos y extensos en los que expresaron sentimientos amorosos y
transmitieron hechos del pasado.
Los aztecas, además de mitos y leyendas, crearon poesía. Del México anterior a la llegada de Hernán
Cortés, proviene el único nombre de un poeta cuyas poesías han llegado hasta nosotros:
Nezahualtcóyotl (1402-1472), rey de Texcoco. Según tradiciones y leyendas, los poetas indígenas se
reunían para componer la poesía que se cantaba en las llamadas "Casas del canto". Allí se
congregaban los artesanos, los músicos, los danzarines y los poetas.

AUTORES Y OBRAS
La literatura maya que conocemos fue redactada por indígenas cultos quienes, instruidos por los
frailes evangelizadores, aprendieron a escribir en latín sus lenguas nativas. Tal vez los textos
estuvieron registrados en los códices; lo más probable es que se transmitieran oralmente, de
generación en generación, hasta que en el período colonial adquirieron la forma escrita.
En los libros del Chilam Balam (la palabra Chilam significa sacerdote y Balam significa jaguar o
brujo] se transcribieron las profecías de la llegada de los españoles. Como estos textos fueron
escritos con alfabeto latino en el siglo XVI, resulta dudoso su carácter profético. El más conocido de
estos textos es el Chilam Balam de Chumayel (Chumayel es el lugar donde fueron encontrados).

EL POPOL-VUH
El Popol-Vuh es el documento escrito más importante perteneciente al pueblo maya y se lo
considera como el equivalente de la Biblia, del Corán y de otros textos sagrados. Tradicionalmente, se
tradujo el título como Popol: comunidad, consejo, y Vuh: libro. Recientemente, el indígena bilingüe
Adrián Chávez rectificó esta traducción y propuso otra: Pop: tiempo, y Wuj: libro, escritura
CONTENIDO DEL POPOL-VUH
El texto original no fue dividido, pero en la actualidad se ha publicado el libro compuesto por un
prólogo, al que le siguen once "tradiciones", que pueden ser agrupadas en tres partes:
• En la primera se narra la creación del mundo y las sucesivas creaciones y destrucciones de distintos ensayos del género
humano.
En la segunda se narran las aventuras de dos héroes míticos, Junajup
• El Cerbatanero, e Ixbalamque, el Tigre, que luchan en el reino de las sombras, Xibalba.
• En la tercera, se cuenta la aparición de las principales familias mayas, sus peregrinaciones, sus sucesivos asentamientos, sus
luchas contra la naturaleza hostil y los enemigos, hasta la conquista realizada por Pedro de Alvarado, en 1524.

TRABAJO EN CLASE COOPERATIVO

TRABAJO EN CLASE COOPERATIVO

LEER DETENIDAMENTE LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS

Y RESOLVER EL TALLER QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN.

POPOL VUH

CAPÍTULO PRIMERO

Todo estaba en suspenso, en silencio. No había todavía un hombre, ni un animal, sólo el cielo
existía. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera ni se agitara. No
había nada dotado de existencia. Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la
noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los progenitores, estaban en el agua
rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llamaba
Gucumatz. Existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que este es el nombre de Dios. Llegó
aquí, entonces, la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, y hablaron
consultando entre sí y meditando. Se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su
pensamiento.

Mientras meditaban, dispusieron que, cuando amaneciera, debía aparecer el hombre.


Dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y el nacimiento de la vida. Así se resolvió
por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán.
Entonces Tepeu y Gucumatz dijeron: ¡Qué se llene el vacío! ¡Qué surja la tierra y que se
afirme! ¡Qué aclare, amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra
creación y formación hasta que exista la criatura humana.
Al instante, como una nube y como una polvareda, fue la creación, cuando surgieron del agua
las montañas. Al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie.
Mientras meditaban, dispusieron que, cuando amaneciera, debía aparecer el hombre.
Dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y el nacimiento de la vida. Así se resolvió
por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán.
Entonces Tepeu y Gucumatz dijeron: ¡Qué se llene el vacío! ¡Qué surja la tierra y que se
afirme! ¡Qué aclare, amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra
creación y formación hasta que exista la criatura humana.
Al instante, como una nube y como una polvareda, fue la creación, cuando surgieron del agua
las montañas. Al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie.

CAPÍTULO SEGUNDO

Luego hicieron a los animales pequeños del monte, los venados, los pájaros, leones, tigres,
serpientes, culebras, guardianes de los bejucos. Y dijeron los progenitores:
¿Sólo silencio e inmovilidad habrá bajo los árboles y los bejucos? Conviene que haya quien los
guarde. Al punto fueron creados los venados y las aves, y en seguida les repartieron sus
moradas. Tú, venado, dormirás a la orilla de los ríos, y en los barrancos. Aquí estarás entre la
maleza; en el bosque te multiplicarás, en cuatro pies andarás y te sostendrás. Los pájaros
habitarán sobre los árboles y los bejucos, allí se multiplicarán.
Cuando terminaron la creación de todos los cuadrúpedos y las aves, los Progenitores les
dijeron: hablad, gorjead, gritad, llamad a cada uno según vuestra especie. Decid nuestros
nombres, alabadnos a nosotros, vuestra madre, vuestro padre.
Pero no se pudo conseguir que hablaran, sólo chillaban, cacareaban y graznaban. No fue
posible que dijeran el nombre de los dioses.

Eso no está bien, dijeron entre sí los Progenitores. Y a los animales: seréis cambiados porque
no se ha conseguido que habléis. Hemos cambiado de parecer. Vuestro alimento, vuestra
pastura, vuestra habitación y vuestros nidos los tendréis, serán los barrancos y los bosques.
Haremos otros seres que sean obedientes. Aceptad vuestro destino: vuestras carnes serán
trituradas

Fue así como fueron condenados a ser comidos y matados los animales que existen sobre la
faz de la tierra. Los dioses se propusieron probar otra vez. De tierra, de lodo hicieron la carne
del hombre. Pero vieron que no estaba bien, porque se deshacían, estaba blando, no tenía
movimiento ni fuerza, se caía. Tenía velada la vista. Al principio hablaba, pero no tenía-
entendimiento

Rápidamente se humedeció dentro del agua y no se pudo sostener. El creador y el formador,


entonces, deshicieron su obra. Y hablaron a los abuelos Ixpiyacoc e Ixmucané, pidiéndoles que
echaran la suerte con granos de maíz y tzité. Querían saber si tallarían al nuevo hombre en
madera. Entonces Ixpiyacoc e Ixmucané hablaron y dijeron: bueno, saldrán vuestros muñecos
hechos de madera; hablarán y conversarán sobre la faz de la tierra.
Y al instante fueron hechos los muñecos labrados en madera. Se parecían al
hombre, hablaban como el hombre y poblaron la superficie de la tierra. Se
multiplicaron y tuvieron hijos e hijas; pero no tenían alma ni entendimiento.
No se acordaban de su creador, de su fundador; caminaban sin rumbo y
andaban a gatas.
Hablaban, al principio, pero sus pies y sus manos no tenían consistencia; no
tenían sangre, ni sustancia ni humedad ni gordura; sus mejillas estaban
secas y amarillas sus carnes.

CAPÍTULO TERCERO

En seguida fueron aniquilados los muñecos de palo. Un gran diluvio se formó, producido por el
Corazón del Cielo, que cayó sobre las cabezas de los muñecos de palo. De tzité se hizo la carne
del hombre, pero cuando la mujer fue labrada por el Creador y el Formador, se hizo su carne
de espadaña. Pero estos hombres y estas mujeres no pensaban, no hablaban con su Creador y
su Formador que los habían hecho. Y por esta razón fueron anegados, fueron castigados
porque no pensaban en su madre ni en su padre, el Corazón del Cielo, llamado Huracán.
Llegaron, entonces, los animales pequeños, los animales grandes y los palos y las piedras les
golpearon las caras. Y se pusieron todos a hablar; sus tinajas, sus paltos (aguacates), sus
ollas, sus perros, sus piedras de moler, todos se levantaron y les golpearon las caras. Mucho
mal nos hacíais; nos comíais y nosotros ahora os morderemos, les dijeron sus perros y sus
aves de corral.

Y las piedras de moler: éramos atormentadas por vosotros. Todo el tiempo hacían holi, huqui,
huqui nuestras caras, a causa de vosotros. Pero ahora que habéis dejado de ser hombres
probaréis nuestras fuerzas. Moleremos y reduciremos a polvo vuestras carnes. Sus perros
dijeron: ¿Por qué no nos dabais nuestra comida? Apenas estábamos mirando y ya nos
arrojabais de vuestro lado y nos echabais afuera. Siempre teníais listo un palo para pegarnos
mientras comíais. Así era como nos tratabais. Nosotros no podíamos hablar. Quizá no os
diéramos muerte ahora; pero ¿por qué no reflexionabais, por qué no pensabais en vosotros
mismos? Ahora nosotros os destruiremos, ahora probareis vosotros los dientes que hay en
nuestra boca. Sus ollas hablaron así: dolor y sufrimiento nos causabais. Nuestra boca y
nuestras caras estaban tiznadas, siempre estábamos puestos sobre el fuego y nos quemabais
como si no sintiéramos dolor. Ahora probaréis vosotros, os quemaremos. Las piedras del
hogar, que estaban amontonadas, se arrojaron directamente desde el fuego contra sus
cabezas causándoles dolor. Desesperados corrían de un lado para otro; querían subirse sobre
las casa y las casas se caían y los arrojaban al suelo; querían subirse sobre los árboles y los
árboles los lanzaban a lo lejos; querían entrar en las cavernas y las cavernas se cerraban ante
ellos. Así fue la ruina de los hombres de madera. Y dicen que la descendencia de aquellos son
los monos que existen ahora en los bosques. Y por esta razón el mono se parece al hombre, es
la muestra de una generación de hombres formados que eran solamente muñecos y hechos
solamente de madera

DE LOS ORÍGENES

Esta leyenda inca fue recopilada por el padre Cristóbal de Molina, en el año 1572, aunque fue
publicada por primera vez en 1873 y no en su original castellano, sino en inglés. Fue en vida
de Manco Cápac, el primer inca, que tuvieron noticia del diluvio. En él perecieron todas las
gentes y todas las cosas creadas. Las aguas subieron sobre los más altos cerros que en el
mundo había. No quedó cosa viva, excepto un hombre y una mujer que quedaron en una caja
de tambor.

Al recogerse las aguas, el viento echó a la pareja en Tiahunaco. El Hacedor empezó a hacer a
las gentes y naciones que en esta tierra hay. Hizo de barro a cada nación, pintando a los
hombres sus trajes y vestidos. A cada nación le dio la lengua que había que hablar, y los
cantos que había que cantar, y las simientes que había de sembrar. Acabado de pintar y hacer
las naciones y bultos de barro, dio ser y ánima a cada uno por sí, así a los hombres como a las
mujeres; y les mandó sumiesen debajo de la tierra, cada nación por sí; y que de allí cada
nación fuese a salir a las partes y lugares que él les mandase; y así dicen que los unos salieron
de cuevas, los otros de cerros, y otros de fuentes, y otros de lagunas y otros de pie de árboles.
Y que por haber salido y empezado a multiplicarse de estos lugares, en memoria del primero
de su linaje que de allí procedió, y así cada nación se viste y trae el traje con que a su huaca
(sepultura indígena) vestían. Y dicen que el primero que de aquel lugar nació allí se volvía a
convertir en piedras, otros en halcones y cóndores y otros en animales y aves.
Leyenda inca
EL FUEGO
Las noches eran de hielo y los dioses se habían llevado el fuego. El frío cortaba la
carne y las palabras de los hombres. Ellos suplicaban, tiritando, con voz rota; y los
dioses se hacían los sordos.

Una vez les devolvieron el fuego. Los hombres danzaron de alegría y alzaron
cánticos de gratitud. Pero pronto los dioses enviaron lluvia y granizo y apagaron las
hogueras. Los dioses hablaron y exigieron: para merecer el fuego, los hombres debían abrirse
el pecho con el puñal de obsidiana y entregar su corazón.
Los indígenas quichés ofrecieron la sangre de sus prisioneros y se salvaron del frío.
Los cakchiqueles no aceptaron el precio. Los cakchiqueles, primos de los quichés y también
herederos de los mayas, se deslizaron con pies de pluma a través del humo y robaron el fuego
y lo escondieron en las cuevas de sus montañas.
Mito maya
EL ECLIPSE

Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido, aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva
poderosa de Guatemala, implacable y definitiva, lo había apresado. Ante su ignorancia

topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí sin ninguna
esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el
convento de Los Abrojos, donde Carlos V condescendiera una vez a bajar de su eminencia para
decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado de un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía
a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que
descansaría al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían
conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que
fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento, de su
cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles.
Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y se dispuso, en lo más íntimo,
valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
—Si me matáis —les dijo— puedo hacer que el Sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas le miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que
se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después, el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente
sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno
de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas
fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad
maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
OBRAS COMPLETAS, AUGUSTO MONTERROSO

Desarrolla las siguientes actividades a partir del fragmento del Popol-Vuh

1. La palabra progenitores es sinónimo de:


Dioses
Padres
Creadores
Parientes

2. Según los mayas, el Corazón del Cielo era:

Tepeu El Dios
Formador
Gucumatz El mar El
creador

3. Los Progenitores condenaron a los animales a que:


Sirvieran de alimento. Cuidaran y ayudaran a los hombres
Trabajaran para los hombres.
Sirvieran de sacrificio para los
dioses.

Porque:
Su carne es muy nutritiva. Así, el hombre obtendría otra
clase de alimento.
No lograron hablar. La cacería se convertiría en uno de
los oficios del hombre.

4. Explica el significado de cada palabra dentro del contexto de las siguientes oraciones:
a. ”Pero no se pudo conseguir que hablaran, solo chillaban, cacareaban y graznaban”
b. “Y por esta razón fueron anegados fueron castigados porque no pensaban en su padre ni en su
madre”
5. ¿Cuál es la explicación que daban los mayas, sobre el parecido que existe entre los monos y el
hombre? ¿Estás de acuerdo con los mayas? Justifica tu respuesta.

6. Los antiguos griegos explicaban el origen del fuego a través del mito conocido como Prometeo
encadenado. Lee este mito y compáralo con el mito maya El fuego.

7.Con base en la leyenda inca De los orígenes, elabora una comparación entre la teoría cristiana del diluvio
universal, y la teoría inca sobre el mismo tema

De los orígenes El diluvio universal

Desarrolla las siguientes actividades con base en el cuento de Augusto


Monterroso.

8. El enunciado “Al despertar se encontró rodeado con un grupo de indígenas de rostro


impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar… “ el término impasible significa:
a. Misericordioso y compasivo
b. Incapaz de sufrir o sentir
c. Feroz y agresivo
d. Cruel e impetuoso

9. A partir del siguiente fragmento "Cuando Fray Bartolomé se sintió perdido, aceptó que ya nada podía
salvarlo. (...) Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte.", podemos
afirmar que Fray Bartolomé era:

Astuto pero resignado. Ingenioso y mentiroso

Culto pero no conocía la selva. Resignado y tranquilo


10. Escribe frente a cada afirmación F si es falsa, y V si es verdadera.
Fray Bartolomé era amigo de Carlos V.
Los mayas desconfiaban de Arrazola.
Los mayas eran astrónomos
Arrazola era astrónomos
Carlos V era astrónomo.

TRABA
TRABAJO EN CASA.
Los mitos intentan explicar de manera pre científica algunos fenómenos naturales. Escribe un texto
breve en el cual intentes dar una explicación mítica acerca del origen de los siguientes animales.
Preséntalos en el cuaderno, con su respectiva ilustración.

CAIMAN
HIPOPÓTAMO
CHIMPANCÉ
11. Completa un cuadro como el siguiente
en el cual comparen los textos leídos

ACTIVIDAD EXTRACLASE

“TRANSVERSALIDAD CON AFROCOLOMBIANIDAD”

Trabajo individual en la casa. Consigna en el cuaderno el siguiente poema y realiza la actividad


allí asignada.
Poema Complemento
Lee detenidamente el fragmentario del poema "Negra Soy " de la poeta Colombiana Mary
Grueso Romero, se presentará sólo con algunas palabras, el poema deberá completarse
añadiendo verbos, complementos, determinantes, adjetivos… que considere coherentes y le
den sentido al poema. Luego, lo compararan con el poema real y determinarán que tan cerca de
la realidad del poeta
estuvieron, compartirán sus escritos en clase con sus
compañeras.

NEGRA SOY

¿Por me dicen morena?

Si no es color

Yo UNA raza QUE es


negra, Y negra me hizo .

Y otros el CUENTO

de color
DIZQUE pa` enDULZARMe la

Y QUE no me yo.

Yo UNA pURA
Y de ella estoy
De mis
africanos Y del sonar
del
Yo de UNA raza QUE
tiene Una pa´contá

QUE rompiendo SUS Alcanzó la

A y FUEgo
rompieron, Las de opresión

ese YUGO esclavista

QUE por nos .

La en mi CUErpo
Se a
desbocá Se me SUBe a la
Y
a protestá

Yo soy como la
, Como el
mineral,

las entrañas la tierra


Y como osCURo .

Así no disimULEN

de color
Diciéndome

PORQUE es QUE soy


12. ¿Cuál es la explicación que daban los mayas, sobre el parecido que existe entre los
monos y el hombre? ¿Estás de acuerdo con los mayas? Justifica tu respuesta.

13. Los antiguos griegos explicaban el origen del fuego a través del mito conocido como
Prometeo encadenado. Lee este mito y compáralo con el mito maya El fuego.

14. Con base en la leyenda inca De los orígenes, elabora una comparación entre la
teoría cristiana del diluvio universal, y la teoría inca sobre el mismo tema

De los orígenes El diluvio universal

Desarrolla las siguientes actividades con base en el


cuento de Augusto Monterroso.
15. A partir del siguiente fragmento "Cuando Fray Bartolomé se sintió perdido,
aceptó que ya nada podía salvarlo. (...) Ante su ignorancia topográfica se
sentó con tranquilidad a esperar la muerte.", podemos afirmar que Fray
Bartolomé era:

Astuto pero resignado. Ingenioso y mentiroso


Culto pero no conocía la selva. Resignado y tranquilo

16. Escribe frente a cada afirmación F si es falsa, y V si es verdadera.

Fray Bartolomé era amigo de Carlos V.


Los mayas desconfiaban de Arrazola.
Los mayas eran astrónomos
Arrazola era astrónomos
Carlos V era astrónomo.

UDEZ

También podría gustarte