Deprev Proceso 13-11-2172676 211001014 9053830
Deprev Proceso 13-11-2172676 211001014 9053830
Deprev Proceso 13-11-2172676 211001014 9053830
Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. ESP, de conformidad con lo previsto en los numerales 7 y 12 del artículo 25
de la Ley 80 de 1993, en concordancia con lo estipulado el artículo 2.1.1 del Decreto 734 de 2012, determina:
1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD
El Artículo 02 de la Ley 142 de 1994 habla de la intervención del estado en la prestación de servicios públicos para
garantizar la calidad, ampliación permanente, atención prioritaria de las necesidades básicas insatisfechas en materia de
agua potable y saneamiento básico. El artículo 06 de la misma ley determina que los municipios prestarán directamente
los servicios públicos de su competencia, cuando las características técnicas y económicas del servicio y las
conveniencias generales lo permitan y aconsejen.
Es así como Empresas Públicas de Cundinamarca SA ESP (EPC) como gestor del Programa Agua para la Prosperidad
– Plan Departamental de Aguas PAP-PDA del Departamento de Cundinamarca, ha definido como estrategia de
inversión la priorización de obras que correspondan a las necesidades de los municipios para garantizar la calidad y
continuidad de los servicios del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.
El acueducto del Municipio de San Juan de Rioseco cuenta con una Planta de Tratamiento de Agua Potable
convencional.
Características Datos
Capacidad (l/s) 30
Edad (Años) 38
Caudal tratado (l/s) 14
Funcionamiento (B/R/M) Bueno
Tipo Convencional
Tiene una canaleta Parshall en concreto que no cumple con los requerimientos constructivos en la cual se realiza la
dosificación y mezcla rápida del producto químico empleado para el proceso de floculación.
Existen una unidad de floculación de tipo hidráulico, construido en concreto reforzado, de pantallas horizontales, sus
dimensiones son 16,1 m de largo, 3 m de ancho y 0,8 m de profundidad, posee una tubería de lavado en diámetro de 6”.
Se encuentra en buen estado de funcionamiento y estructural, para su mantenimiento se realizan lavados mensuales.
El sistema tiene dos unidades de sedimentación construidas en concreto, de dimensiones, 14,9 m de largo, 3,5 m de
ancho y 2,7 m de profundidad, no tiene pantallas, presenta buen funcionamiento, para su mantenimiento se realizan
lavados mensuales, sin embargo no presenta pendiente en el fondo que garantiza una sedimentación de lodos efectiva.
Se cuenta con una batería de filtración con tres filtros a dos de los cuales se le realizo el cambio de falso fondo
recientemente, sin embargo a ninguno se les ha realizado el cambio del medio filtrante.
La planta cuenta con un sistema de cloración, se emplea cloro gaseoso para realizar la desinfección del agua, la báscula
donde se realiza el pesaje está en mal estado.
No se realiza ningún tratamiento ni disposición de lodos generados por el tratamiento del agua cruda, estos son vertidos
mediante las tuberías de lavado de cada estructura a una fuente de agua superficial cercana.
Con el propósito de atender las necesidades planteadas por el municipio de San Juan de Rioseco y teniendo en cuenta
la viabilización del proyecto por parte del Mecanismo de Viabilización de Proyectos del Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial (MVCT), se considera como alternativa de solución la “OPTIMIZACION PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO”, y que con la
ejecución del proyecto se plantea:
Para la optimización del tanque existente se requiere adelantar las siguientes acciones:
Resane de grietas existente.
Impermeabilización y revestimiento de los muros interiores.
Reubicación y puesta en marcha de la válvula de Micromedición.
2.1. OBJETO: OPTIMIZACION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CASCO URBANO DEL
MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO
Preliminares
Excavaciones:
Demolición pañetes:
Pañetes Impermeabilizados
Suministro e instalación de lechos filtrantes
Mantenimiento válvulas
Suministro e instalación canaleta Parshall
Suministro dosificador y bascula
El proyecto no necesita permisos, ni licencias, debido a que se realizarán obras en las instalaciones de la planta de
tratamiento.
El valor del presupuesto oficial estimado para el desarrollo de las actividades relacionadas con el proyecto
“OPTIMIZACION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN
JUAN DE RIOSECO” asciende a la suma DOSCIENTOS TREINTA Y SEIS MILLONES CUATROCIENTOS
CINCUENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS OCHENTE Y NUEVA PESOS M/CTE ($236.459.789.00).
La información referente a diseños, planos, análisis de precios unitarios, descripción técnica de las actividades a realizar
del citado proyecto reposa en el archivo de la Subgerencia de Aguas y Saneamiento Básico de Empresas Públicas de
Cundinamarca SA ESP.
El análisis técnico económico que soporta el valor estimado del contrato, indicando con precisión las variables
consideradas para calcular el presupuesto de la respectiva contratación, así como su monto y el de los costos para la
Entidad asociados a la realización del proceso de selección y a la ejecución del contrato, se determinó teniendo en
cuenta las actividades necesarias para la OPTIMIZACION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CASCO
URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO y su costo se determinó de acuerdo con las siguientes
variables analizadas teniendo en cuenta los precios de mercado las actividades necesarias para la ejecución del
proyecto a desarrollar.
En el Anexo Nº 1 se presenta el presupuesto, cantidades, unidades y valores que se llevó a ventanilla única del MVCT y
sobre el cual se viabilizó el proyecto, el cual se acoge por parte de Empresas Públicas de Cundinamarca ESP.
Empresas Públicas de Cundinamarca SA ESP aceptará el valor propuesto del A.I.U. bajo el entendido que todas las
actividades constructivas, administración logística y de personal y pruebas que debe realizar el futuro contratante no
excederán del 31.25%. el cual se discrimina así:
Los porcentajes indicados corresponden a valores establecidos por la Entidad para la elaboración de los presupuesto de
obras, los cuales hacen parte integral de los proyectos presentados a Ventanilla Única del MVCT y que cuentan con la
respectiva viabilidad.
Al respecto debe precisarse que el porcentaje de AIU fue justificado por Empresas Publicas de Cundinamarca SA ESP
mediante comunicación enviada al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MVCT), porcentaje sobre el
cual se viabilizó el proyecto.
Para el análisis del AIU se tuvieron en cuenta todos los impuestos, contribuciones, gravámenes, costos de personal
técnico y administrativo de oficina, costos de instalación, costos de oficina, seguridad industrial, higiene, salud
ocupacional, programas sociales y comunitarios, plan de manejo ambiental y demás costos administrativos asociados al
proyecto, los porcentajes de imprevistos y de utilidad se presentan en documento anexo y forman parte integral del
presente estudio previo.
ADMINISTRACIÓN: Representa un porcentaje dado por la relación entre los gastos generales y los costos directos;
generalmente se debe tener en cuenta los siguientes ítems para su cálculo:
Además se deben tener en cuenta los impuestos tanto de carácter nacional como regional:
Otros Cargos:
Pólizas del Contrato: Aproximadamente el 6% del valor del contrato más el IVA.
Formulario de pago: $7.900
IMPREVISTOS: Generalmente se manejan como un fondo rotatorio para cubrir situaciones inesperadas como:
UTILIDAD: Se calculará en porcentaje del valor del contrato, según criterio del contratista.
De conformidad con el numeral 4 del Artículo 2.1.1 del Decreto 734 de 2012, el presupuesto oficial del proceso de selección
se compone de los siguientes rubros:
No. C.D.P. FECHA CDP RUBRO FUENTE NOMBRE VALOR CDP CDR
Teniendo en cuenta que el plazo de ejecución del contrato supera la vigencia 2013, la Entidad cuenta con las siguiente
Certificación de Vigencias Futuras:
VIGENCIA 2014
OBJETO VALOR
RUBRO FUENTE CVF
CDR. 1279. OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE
SGP TRATAMINETO DE AGUA PÓTABLE DEL CASCO
24412 2013000326 $ 200.990.820,65
DEPARTAMENTO URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIO
SECO
Que el Comité directivo No. 46 del plan departamental para el manejo empresarial de los servicios de agua y
saneamiento PAP-PDA de Cundinamarca realizado el 02 de agosto de 2012, se priorizo el proyecto “OPTIMIZACION
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO”.
La ejecución del proyecto involucra recursos del PAP-PDA de Cundinamarca, por lo que el proceso de selección se
adelantara con sujeción a la normas del Estatuto de Contratación Pública, conforme lo dispuesto en el Decreto 4548 de
2009.
De conformidad con lo anterior y teniendo en cuenta que el presupuesto oficial estimado dispuesto para el proceso de
selección, es inferior al valor de la menor cuantía establecido para la Entidad, el cual asciende a la suma de Trescientos
Ochenta y Tres Millones Ciento Setenta y Cinco Mil Pesos M/Cte ($383.175.000), la modalidad de selección a adelantar
corresponde a SELECCIÓN ABREVIADA DE MENOR CUANTÍA, de conformidad con lo establecido por el Articulo 2
Numeral 1, de la Ley 1150 de 2007 y el artículo 3.2.2.1 y siguientes del Decreto 734 de 2012 aplicándose en lo
pertinente a los principios de economía, transparencia y responsabilidad, contenidos en la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de
2007, Ley 1474 de 2011 y demás normatividad vigente sobre la materia.
De conformidad con lo previsto en el numeral 2° del artículo 5° de la Ley 1150 de 2007 en concordancia con el numeral
3° literal a del artículo 2.2.9 del Decreto 734 de 2012, la oferta más favorable a la entidad, en los procesos de Selección
Abreviada de Menor Cuantía, será aquella que resulte de ponderar elementos de calidad y precio soportados en
puntajes o fórmulas señaladas en el pliego de condiciones.
Con el propósito de establecer los criterios de selección del futuro contratista, que permitan la escogencia de una
persona idónea para la ejecución de las obras a contratar, se valorarán aspectos técnicos del proponente, tales como
experiencia general, específica y capacidad operativa, al igual que el valor de la oferta económica.
Los factores habilitantes jurídicos, financieros y técnicos establecidos para este proceso de selección, son los que
Empresas Públicas de Cundinamarca SA ESP usualmente ha establecido en el pliego de condiciones para la selección
de contratistas de obra pública
CIIU REV.3.1.:
Se considera que el proponente persona natural o jurídica o cada uno de los integrantes del consorcio o unión temporal,
según corresponda, deberán presentar el certificado de inscripción en el Registro Único de Proponentes – RUP.
Para efectos de realizar la verificación de las condiciones de los grupos exigidos se convalidara con las condiciones de
experiencia específica exigidas, por cuanto ésta guarda relación directa con los grupos exigidos
En atención a la naturaleza jurídica del contrato a suscribir, que se prolonga en el tiempo y requiere pagos sucesivos, así
como el plazo proyectado de ejecución, el otorgamiento de un anticipo, entre otros factores, determinan la necesidad de
realizar la verificación de la capacidad financiera de los proponentes.
La capacidad financiera se verificará teniendo en cuenta la información relacionada en el Certificado de Inscripción del
Proponente en el Registro Único de Proponentes de la Cámara de Comercio el cual deberá encontrarse en firme conforme
lo dispuesto en el artículo 221 del Decreto 019 de 2012.
La capacidad financiera del proponente se calculará a partir de la evaluación de los siguientes factores:
Índice de Endeudamiento (IE): El endeudamiento se relaciona con las características propias de cada contratista
previendo su solidez financiera durante la contratación y posterior al pago o finalización del contrato. El proponente deberá
contar con un Índice de Endeudamiento igual o inferior a sesenta por ciento (70%), lo anterior permite durante el desarrollo
del contrato contar con el 70 % de respaldo para establecimiento de pasivos (créditos, deudas, etc.).
Índice de Liquidez (IL): El proponente deberá tener un Índice de Liquidez superior a uno punto tres (1.3). Esto con el fin de
que cuente con recursos al momento de firmar el acta de inicio y así proceder a dar inicio a las obras sin la dependencia de
un anticipo. Esto nos significa que el flujo de recursos ésta disponible para iniciar, continuar y aún terminar la obra o el
servicio.
Capital de Trabajo: El proponente deberá contar con un Capital de Trabajo igual o superior al cincuenta por ciento (50%)
del Presupuesto Oficial. Con lo cual se busca que el proponente cuente con la solvencia económica suficiente para atender
las necesidades financieras de la ejecución del proyecto.
El pliego de condiciones establecerá la forma en que se determinen los indicies financieros en el caso de consorcio o
uniones temporales.
Con el fin de garantizar que quienes vayan a contratar con la Entidad cuenten con la capacidad suficiente para atender
las diferentes obligaciones técnicas, operacionales, financieras entre otras del futuro contrato, se considera necesario
verificar la capacidad residual de contratación de los proponentes. Lo anterior bajo el entendido que el propósito de la
valoración de la capacidad residual es cuantificar la habilidad del proponente para cumplir con sus obligaciones durante
el término del contrato para el cual presenta la propuesta, especialmente los compromisos financieros. (Decreto 1397
de 2012).
Para la determinación de la capacidad residual de contratación se aplicará la fórmula establecida en el Decreto 1397 de
2012 el cual dispone: “(…) Capacidad residual para el contrato de obra. Es el resultado de restar al indicador capital de
trabajo del proponente a 31 de diciembre del año anterior a la fecha de presentación de la propuesta, acreditado y
registrado en el RUP. Los saldos de los contratos de obra que a la fecha de presentación de la propuesta el proponente
directamente. y a través de sociedades de propósito especial, consorcios o uniones temporales en los cuales el
proponente participe, haya suscrito y se encuentren vigentes, y el valor de aquellos que le hayan sido adjudicados
sobre el término pendiente de ejecución de cada uno de estos contratos. El término pendiente de ejecución deberá ser
expresado en meses calendario. (…)”
Conforme a lo anterior, el proponente deberá acreditar que, a la fecha del cierre del presente proceso de selección,
cuenta con una capacidad residual de contratación (Cr) como Constructor igual o mayor al 30% del valor del
presupuesto oficial establecido para el proceso de selección, porcentaje este que resulta de considerar conjuntamente,
las condiciones de ejecución del contrato, el cual por su plazo contiene una alta exigencia mensual de ejecución y
adicionalmente el requerimiento de obtener, previo a la instalación, la totalidad de los suministros contemplados en el
presupuesto del proyecto así como la disponibilidad plena de la capacidad técnica del contratista orientada a la
ejecución del contrato con el requerimiento de personal exigido.
Dentro del contexto anterior, la acreditación del 30% del presupuesto oficial como capacidad residual de contratación
ampara el efectivo cumplimiento del contrato en las condiciones establecidas en el proyecto.
En el pliego de condiciones se definirá la forma en que se tendrán en cuenta los contratos en ejecución y los acreditados
por las uniones temporales, consorcios o cualquier otra forma de asociación
Las características específicas de los requisitos financieros habilitantes, la verificación y posibilidades de aclaración, se
desarrollarán con precisión en el pliego de condiciones.
La Entidad, teniendo en cuenta el monto de los recursos a invertir, el tamaño de las obras a construir y el impacto social
que estas representan, considera que el ejecutor del proyecto debe acreditar:
La precitada experiencia especifica deberá acreditarse con la ejecución de mínimo DOS (02) y máximos TRES (3)
contratos terminados durante los últimos doce (12) años, plazo que permite un amplio espectro para la participación y la
pluralidad de oferentes.
Teniendo en cuenta que el Ministerio de Desarrollo Económico expidió en el año 2000 el Reglamento Técnico del Sector
de Agua Potable y Saneamiento Básico, término que además garantiza experticia, suficiencia técnica, administrativa y
operacional de los oferentes en proyectos relacionados con el objeto del presente proceso, igualmente amplía el
espectro para la participación y permite la pluralidad de oferentes
1. Los contratos aportados deberán sumar, en su conjunto, un valor ejecutado igual o superior a DOS Y MEDIA (2.5)
veces el valor del presupuesto oficial del presente proceso de selección, expresado en SMMLV.
2. Mínimo uno de los contratos aportados deberá tener un valor igual o superior a una (1) vez el valor del presupuesto
oficial estimado, expresado en SMMLV.
La exigencia de mínimo DOS (02) y máximos TRES (3) contratos para la acreditación de la experiencia específica,
pretende garantizar que el futuro contratista cuente con experiencia técnica suficiente en la ejecución de contratos
relacionados con el objeto del proceso de selección y el valor del proyecto cuya ejecución se pretende contratar.
Se solicita igualmente que uno de los proyectos acredite un valor igual o superior a UNA (1) VEZ el valor del
Presupuesto Oficial estimado para el proceso de selección, teniendo en cuenta que esta condición garantiza que el
adjudicatario posea las condiciones técnicas y administrativas mininas necesarias para ejecutar a satisfacción el
contrato que se derive del presente proceso de selección.
En caso de consorcios o uniones temporales, la experiencia será la sumatoria de las experiencias específicas de los
integrantes que la tengan. Si solo uno de los integrantes del consorcio o unión temporal acredita esta experiencia deberá
tener una participación no inferior al cuarenta por ciento (40%) en el consorcio o unión temporal. Si la experiencia es
acreditada por más de un integrante del consorcio o unión temporal, ninguno de ellos podrá tener una participación
menor al veinticinco por ciento (25%) en el consorcio o unión temporal.
Los valores, su actualización, forma de certificación, verificación y aclaraciones, se establecerán en el pliego de
condiciones.
Las características específicas de los requisitos técnicos habilitantes se desarrollarán con precisión en el pliego de
condiciones.
Una vez se determine que se reúnen los requisitos mínimos exigidos, previa realización de la verificación jurídica,
financiera y técnica, con el objeto de lograr el ofrecimiento más favorable para la Empresa, se establecieron los
Ha sido parámetro general de la Entidad, desde los primeros procesos, requerir la presentación de la propuesta bajo el
sistema de “doble sobre”, es decir que la propuesta económica se presente en sobre separado a la propuesta técnica,
jurídica y financiera.
En el pliego de condiciones se incorporan tres (3) mecanismos para efectuar la ponderación económica de las
propuestas. Para efectos de determinar cuál de los mecanismos se utilizará para la ponderación económica, la Entidad,
con la participación de los asistentes, al azar, sorteará por medio de balotas la aplicación del mecanismo, el día de la
audiencia de adjudicación del proceso de selección.
Se determinará el porcentaje de afectación del presupuesto oficial estimado (95% o 100%), que se utilizara para efectos
del cálculo de los mecanismos con los que se asignara puntaje a las ofertas económicas, teniendo en cuenta que en
estos rangos oscilan el 99% de las ofertas económicas de los proponentes que se han presentado históricamente en la
entidad.
MECANISMO 1 :
MA PO
MAA
2
Donde:
n
% PO Xi
MA i 1
n 1
Las propuestas se ponderarán contra la media aritmética alta, utilizando las siguientes definiciones y Fórmulas:
Para propuestas cuyo valor total sea superior a la media aritmética alta se aplica la siguiente fórmula:
Xi MAA
Pi 800 * 1
MAA
Para propuestas cuyo valor total sea menor o igual a la media aritmética alta se aplicará la siguiente fórmula:
MAA Xi
Pi 800 * 1
MAA
MECANISMO 2:
MA X B
MAB
2
Donde:
Las propuestas se ponderarán contra la media aritmética baja, utilizando las siguientes definiciones y Fórmulas:
Para propuestas cuyo valor total sea superior a la media aritmética baja se aplica la siguiente fórmula:
Xi MAB
Pi 800 * 1
MAB
Para propuestas cuyo valor total sea menor o igual a la media aritmética baja se aplicará la siguiente fórmula:
MAB Xi
Pi 800 * 1
MAB
MECANISMO 3:
Media Geométrica.
Se calculará la media geométrica del valor total de las propuestas habilitadas incluyendo por una vez el valor del
presupuesto oficial.
Donde:
Las propuestas se ponderarán contra la Media Geométrica, utilizando las siguientes definiciones y Fórmulas:
Para propuestas cuyo valor total sea superior a la media geométrica se aplica la siguiente fórmula:
Xi MG
Pi 800 * 1
MG
Para propuestas cuyo valor total sea menor o igual a la media geométrica se aplicará la siguiente fórmula:
MG Xi
Pi 800 * 1
MG
Se establecerá el orden de puntuación de los proponentes, ordenando las propuestas económicas según el puntaje
total obtenido por las mismas, de mayor a menor y se asignará el primer lugar en el orden de elegibilidad a la propuesta
económica que haya obtenido el mayor puntaje, el segundo a la siguiente y así sucesivamente.
NOTA: El resultado de estas fórmulas se reflejará con dos (2) decimales, aproximando a la centésima superior cuando
la milésima sea mayor o igual a 5, o a la centésima inferior cuando la milésima sea inferior a 5.
La Entidad establece que la propuesta económica total del oferente no podrá ser superior al 100% del Presupuesto
Oficial y que el AIU propuesto no podrá superar el 31.25%.
El valor total de la propuesta económica se determinará con base en los precios unitarios y el AIU consignados en los
Formatos previstos para tal fin. El valor de cada unitario no podrá ser superior al 100% del establecido en el para cada
uno de éstos en el presupuesto oficial del proceso de selección.
Si al realizar la verificación de las propuestas económicas presentadas por los proponentes, la Entidad considera que
uno o varios de los precios unitarios propuestos pueden constituir un precio artificialmente bajo, dará aplicación a las
disposiciones establecidas en el artículo 2.2.10 del Decreto 734 de 2012.
Durante el desarrollo del proyecto se requiere el suministro e instalación de materiales, así como la ejecución de
diferentes actividades, los cuales se encuentran definidos en los documentos técnicos del proyecto, los cuales definen
las condiciones de ejecución de las diferentes actividades del proyecto y cuya correcta ejecución garantiza la calidad y
estabilidad de la obra.
Conforme a lo anterior y con el propósito de garantizar la calidad de los materiales utilizados en la ejecución de la obra,
así como de las diferentes actividades a desarrollar, se hace necesario practicar diferentes pruebas técnicas que
permitan a la Entidad tener certeza respecto de las condiciones técnicas en que se ejecuta el proyecto así como de los
materiales suministrados para el desarrollo de las obras.
Dentro del contexto anterior, la Entidad considera conveniente evaluar el factor calidad, mediante el ofrecimiento de un
laboratorio que permita realizar las pruebas técnicas que se consideren necesarias para realizar la verificación de los
materiales usados en el proyecto así como también calidad en los proceso constructivos a desarrollar, lo cual garantiza
la calidad de las obras en su conjunto.
Compromiso Puntaje
Acredita compromiso de Laboratorio 100
No acredita compromiso de Laboratorio 0
De conformidad con lo establecido en el artículo 4.2.6 del Decreto 0734 de 2012, se otorgara tratamiento de bienes y
servicios nacionales, siempre que cumpla con alguna de estas condiciones:
a) Que Colombia haya negociado trato nacional en materia de compras estatales con dicho país, ó
b) Que en el país del proponente extranjero, con el que no se hubiere negociado trato nacional, las
ofertas de bienes y servicios colombianas, reciban el mismo tratamiento otorgado a sus bienes y
servicios nacionales.
En ausencia de negociación de trato nacional, la certificación deberá indicar si existe trato nacional en virtud del principio
de reciprocidad.
Nota: En cualquier caso los factores de desempate contenidos en los numerales 1 al 4 se aplicarán de conformidad con
el parágrafo 1 del artículo 1 de la Ley 816 de 2003. Al efecto, los bienes y servicios originarios de países con los cuales
Colombia tenga compromisos comerciales internacionales vigentes en materia de trato nacional para compras estatales,
o de aquellos países en los cuales a las ofertas de bienes y servicios colombianos se les conceda el mismo tratamiento
otorgado a sus bienes y servicios nacionales; deberán ser tratados en el marco de los criterios de desempate como si
fueren bienes o servicios nacionales colombianos.
Dentro del contexto de las actividades a desarrollar y teniendo en cuenta el ámbito territorial a estudiar para la ejecución
de las actividades de construcción y la inversión de los recursos comprometidos, la Entidad requiere contar con un grupo
El proponente adjudicatario debe aportar para la ejecución del contrato el personal mínimo descrito a continuación,
Empresas Públicas de Cundinamarca SA ESP solamente verificará los requisitos y condiciones del personal ofrecido
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la suscripción del contrato. En caso que el contratista no presente las
hojas de vida del personal, o con las condiciones y requisitos exigidos, se procederá a aplicar las sanciones
contractuales correspondientes.
Con el solo hecho de la presentación de la oferta se entenderá que el proponente acepta vincular al personal con las
condiciones y características que se indican a continuación:
No obstante estar condicionada la distribución definitiva de los riesgos a lo que se determine en la audiencia de que trata
el artículo 4 de la ley 1150 de 2007, de acuerdo con la experiencia de Empresas Públicas de Cundinamarca SA ESP en
los contratos de obra que se han desarrollado en cumplimiento de su objeto social, o aquellos que en virtud del contrato
interadministrativo fueron cedidos por parte del Departamento de Cundinamarca, se considera que los factores que
permitirán soportar la tipificación, estimación y asignación de los riesgos previsibles que puedan afectar el equilibrio
económico del contrato son los que se encuentran establecidos en el Anexo 2 del presente estudio previo.
El contratista deberá constituir a favor de Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. E.S.P, en formato para entidades
estatales, una garantía que podrá consistir en una póliza de seguro expedida por una compañía de seguros legalmente
establecida en Colombia o garantía bancaria expedida por un banco local, que incluyan los siguientes amparos:
a) CUMPLIMIENTO. Por un valor equivalente al veinte por ciento (20%) del valor total del contrato, con una vigencia
igual al término de ejecución del contrato y cuatro (4) meses más en todo caso este amparo deberá permanecer
vigente hasta la liquidación del contrato. Esta cobertura también debe incluir el cumplimiento del pago de la
cláusula penal pecuniaria y multas, en los porcentajes señalados en el futuro contrato.
Se requiere de esta cobertura, con el fin de cubrir a la Entidad de posibles incumplimientos por parte del contratista
seleccionado. El valor estimado correspondiente al 20%, es equivalente al monto de la cláusula penal pecuniaria
que la entidad establecerá en el contrato que se pretende celebrar, la vigencia del amparo corresponde al término
establecido para la liquidación del contrato. En todo caso la vigencia de este amparo deberá extenderse hasta el
momento de la liquidación del contrato.
b) BUEN MANEJO Y CORRECTA INVERSIÓN DEL ANTICIPO. Por el cien por ciento (100%) del valor del mismo,
con una vigencia igual al término de ejecución del contrato y cuatro (4) meses más, en todo caso este amparo
deberá permanecer vigente hasta la liquidación del contrato.
Esta garantía se requiere por cuanto para la ejecución del contrato el contratista requerirá utilizar personal.
Permitirá cubrir a la Entidad de los perjuicios que se le ocasionen como consecuencia del incumplimiento de las
obligaciones laborales a que esté obligado el contratista garantizado, derivadas de la contratación del personal
utilizado para la ejecución del contrato amparado.
d) ESTABILIDAD Y CALIDAD DE LA OBRA. Por un valor equivalente al treinta por ciento (30%) del valor final del
presente contrato, con una vigencia igual a cinco (5) años contados a partir del acta de entrega y recibo final de la
obra, valor que se ha establecido por la Entidad de acuerdo con el objeto, el valor, la naturaleza y las obligaciones
del futuro contratista y el plazo corresponde al señalado en el reglamento.
Este amparo cubrirá a la Entidad, de los perjuicios imputables al contratista garantizado, derivados de la mala
calidad o deficiencias técnicas de la obra, de acuerdo con las especificaciones técnicas mínimas establecidas en el
contrato, ó por el incumplimiento de los parámetros o normas técnicas establecidas para el respectivo bien o
servicio, además de las establecidas en el contrato, ó en las especificaciones técnicas, ó en los estudios previos, ó
en la oferta.
El valor estimado correspondiente al 30% permitirá a la Entidad, cubrir la eventualidad que la obra ejecutada por el
contratista no se cumpla en las condiciones de calidad establecidas debido a la mala calidad o no correcto
funcionamiento de la misma.
El plazo estimado correspondiente a un término igual a cinco (5) años, permitirá a la entidad cubrir la eventualidad
que de que en caso de falla en la obras que componen la solución contratada, el contratista sea responsable de
asumir el arreglo ó cambio del mismo para asegurar el cumplimiento de las condiciones de calidad establecidas
para para el contrato, en los estudios previos, en las especificaciones técnicas mínimas y en la oferta. El tiempo
establecido para el plazo estimado para la garantía de calidad y estabilidad de la obra, está en concordancia con
los tiempos de garantía técnica que en el mercado se encuentran para los equipos que componen la solución a
contratar.
La presente contratación se encuentra cobijada por acuerdo o tratado internacional suscrito por Colombia, previa la
verificación efectuada por la entidad conforme lo establece el artículo 8.1.17 del Decreto 0734 de 2012:
De conformidad con lo establecido en el Articulo 8.1.17 del Decreto 734 de 2012, para determinar si la presente
contratación se encuentra cobijada por un acuerdo o tratado internacional suscrito por Colombia, Entidad que adelanta
el proceso de selección debe encontrarse incluida en el Capitulo de Compras Públicas.
Conforme a lo anterior, una vez revisados los acuerdos o tratados internacionales suscritos con Chile, México, EE.UU,
Canadá, Comunidad Andina, Tratado con los Países del AELC, los Países del Triangulo del Norte, G3 y el Manual
explicativo de los capítulos de contratación pública de los acuerdos comerciales negociados por Colombia para
entidades contratantes, publicado en el SECOP, se estableció que las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos
Domiciliarios no se encuentran listada dentro de las Entidades cobijadas en el capítulo de compras públicas de ninguno
de los citados acuerdos o tratados de libre comercio. Dentro del contexto anterior, la presente contratación no se
encuentra cobijada por capitulo alguno de compras públicas conforme lo dispuesto en el articulo 8.1.17 del Decreto 734
de 2012.
9.1. OBJETO: OPTIMIZACION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CASCO URBANO DEL
MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO
9.3. PLAZO: El plazo para la ejecución del Contrato será de SEIS (06) MESES a partir de la suscripción del Acta de
Inicio, previo cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento y ejecución del contrato.
9.4. ANTICIPO: Empresas Públicas de Cundinamarca SA ESP, dada la naturaleza del contrato y el manejo histórico
que ha dado a la entrega de anticipos, considera razonable entregar a título de Anticipo el equivalente al treinta por
ciento (30%) del valor del contrato, para que el contratista prepare los insumos y maquinaria y pueda atender con
prontitud los requerimientos de la Entidad, recursos que serán desembolsados previa aprobación del plan de
inversión y la aprobación de la garantía correspondiente.
Teniendo en cuenta que el artículo 40 de la ley 80 de 1993 que faculta a las entidades públicas para que se
realicen desembolsos de anticipos los cuales no podrán exceder el 50% del valor del respectivo contrato, la
Entidad considera pertinente establecer un anticipo, como préstamo a favor del contratista para que se invierta en
la ejecución del contrato con el fin de garantizar de manera ágil y rápida la iniciación y ejecución del mismo.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 8.1.18 del Decreto 734 de 2012 el CONTRATISTA deberá realizar
el manejo de los recursos entregados a Título de anticipo, en cuenta bancaria separada, no conjunta, a nombre del
contrato suscrito. Los rendimientos que llegaren a producir los recursos así entregados, pertenecerán al Tesoro.
9.1. FORMA DE PAGO: Empresas Públicas de Cundinamarca SA ESP pagará el valor del contrato mediante actas
parciales de avance de obra de la siguiente manera:
2. El siguiente cuarenta por ciento (40%) del valor total del contrato de obra mediante actas parciales de
avance real de obra, previa aprobación por parte de la Interventoría.
3. El diez por ciento (10%) restante del valor del contrato de obra, una vez suscrita el acta de liquidación
respectiva.
Para todos los efectos, por avance real de la obra debe entenderse la ejecución física de la actividad conforme las
unidades de medida establecidas para cada una de ellas. Dentro del contexto anterior, aquellas actividades
asociadas a instalación y suministro de materiales no serán contabilizadas si éstas no se han ejecutado en forma
simultánea.
El valor correspondiente a impacto urbano establecido dentro del presupuesto del proyecto, será cancelado previa
presentación de los soportes respectivos, conforme las actividades que realmente se ejecuten y que se encuentren
dentro del concepto de impacto urbano definido en el pliego de condiciones.
El sistema de pago del contrato es por precios unitarios fijos sin fórmula de ajuste, precio que incluye todos los
gastos, directos e indirectos, derivados de la celebración, ejecución y liquidación del contrato. En el valor pactado
se entienden incluidos, entre otros, los gastos de administración, salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones
del personal, incrementos salariales y prestacionales, desplazamientos, transporte, alojamiento y alimentación de
la totalidad del equipo de trabajo; desplazamiento, transporte y almacenamiento de materiales, herramientas y toda
clase de equipos necesarios, honorarios y asesorías en actividades relacionadas con la ejecución del contrato;
computadores, licencias de utilización de software; la totalidad de tributos originados por la celebración, ejecución y
liquidación del contrato; las deducciones a que haya lugar; en general, todos los costos en los que deba incurrir el
contratista para la cumplida ejecución del contrato.
9.2. INTERVENTORIA: Teniendo en cuenta el impacto social de las obras a desarrollar, el monto de los recursos a
invertir, y las condiciones técnicas de las actividades a desarrollar, aspectos estos que determinan la necesidad de
vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto contratado, la Entidad considera necesario adelantar un
proceso para la selección de una persona idónea, de tal manera que se garantice el desarrollo de las actividades de
interventoría técnica, administrativa, legal y financiera de las actividades a contratar.
1. Oficios de viabilización 7323-2-103384 de fecha 12 de Noviembre de 2013, expedido por el Viceministro de Agua y
Saneamiento Básico del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
2. Estudios, diseños y especificaciones del proyecto OPTIMIZACION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO
3. Actas de Comité Directivo No. 46 del 02 de agosto de 2012.
4. Presupuesto del contrato ANEXO N°1
5. Certificado de Disponibilidad Presupuestal CDP 2013001830
ELABORÓ
POZOS DE
4,7
INSPECCION
SEDIMENTADOR
CONCRETOS, MORTEROS, ACERO DE REFUERZO Y ADITIVOS
5
PARA TANQUE ALMACENAMIENTO (130 M3)
5,2 CONCRETOS ESTRUCTURALES
COSTOS
INDIRECTOS
PROBABILIDA
IMPACTO
CONTRATISTA ENTIDAD
proyectó los estudios y diseños, los cuales impacto sobre la ejecución de la obra Una vez vencida la segunda
fueron revisados, aprobados y viabilizados es moderado, se suspenderá el suspensión sin que se hubieren
por ventanilla única en el MAVDT, la Entidad contrato hasta por quince (15) días, si a superado los motivos que la
estima que la probabilidad en la deficiencia ello hubiere lugar, plazo en el cual la originaron, o cuando se determine
en los mismos es baja; sin embargo, asigna EPC SA ESP, hará los ajustes que el impacto sobre la ejecución de
RIESGOS OPERACIONALES
este riesgo en las siguientes condiciones: correspondientes. Este periodo de las obras es alto, las partes
suspensión no generará a la Entidad acordarán las condiciones de
Si el contratista detecta inconsistencias en contratante un mayor costo. Si las terminación anticipada del contrato
los estudios y diseños, informará inconsistencias no se superan dentro o los ajustes jurídicos, técnicos y
BAJA
BAJA
inmediatamente a la Entidad contratante y al del periodo antes señalado, las partes financieros necesarios para
Interventor sobre las mismas. Con pueden acordar prorrogar el término de continuar con la ejecución.
fundamento en esta información, se realizará la suspensión hasta por un (1) mes
un comité de obra en el que se harán adicionales, caso en el cual la Entidad Si la deficiencia en los diseños
presentes el Interventor, Supervisor y únicamente le reconocerá durante este genera un mayor costo del proyecto,
Contratista en el cual se determinará el tiempo al contratista los costos dicho adicional en valor será
impacto de las inconsistencias detectadas correspondientes a stand-by de la asumido por la EPC SA ESP,
sobre la ejecución de las obras. En todo caso maquinaria, pago del director y teniendo en cuenta que es quien
los ajustes de que deban realizarse sobre los residente de obra, costos del entrega los estudios y diseños
estudios y diseños estarán a cargo de EPC campamento, previa acreditación de
SA ESP los pagos efectuados por dichos
conceptos.
BAJO
BAJO
contrato, el contratista deberá continuar con adelantas a la Interventoría, a
conceptos.
las obras en los predios habilitados para ello Empresas Públicas de Cundinamarca
de acuerdo con las instrucciones que imparta SA ESP y a otras autoridades
Una vez vencida la segunda
el interventor, sin que ello genere costo competentes, para que acudan en su
suspensión sin que se hubieren
adicional alguno a la Entidad. Entre tanto, la ayuda en tiempo y medios útiles. Si de
superado los motivos que la
Entidad deberá adelantar las gestiones esta situación se deriva la suspensión
originaron, o cuando se determine
correspondientes para la obtención del del contrato hasta por quince (15) días,
que es imposible intervenir predios,
permiso. los costos de la suspensión, serán
las partes acordarán las condiciones
asumidos en su totalidad por el
de terminación anticipada del
Contratista sin que la Entidad
contrato o los ajustes jurídicos,
reconozca costo alguno por dichos
técnicos y financieros necesarios
eventos.
para continuar con la ejecución.
MEDIO ALTO
MEDIO ALTO
contratista y por lo tanto no constituyen climáticos extremos o atípicos,
normal, y que generen retrasos en
necesariamente hechos imprevistos certificados por la autoridad
la ejecución del contrato, serán
constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito, competente, que superan las
causal de ampliación de plazo del
tal y como lo sostuvo el Consejo de Estado expectativas del ciclo hidrológico
contrato o suspensión del mismo,
en sentencia 14781 de septiembre 11 de normal, y que generen retrasos en la
hasta que las condiciones climáticas
2003. ejecución del contrato, serán causal de
sean optimas para continuar con la
ampliación de plazo del contrato o
ejecución de las actividades de
suspensión del mismo, hasta que las
obra, pero no de reconocimiento de
condiciones climáticas sean optimas
mayores costos o desequilibrio
para continuar con la ejecución de las
económico.
actividades de obra, pero no de
reconocimiento de mayores costos o
desequilibrio económico.