Boletin 2 - Formas y Metodos de La Lucha No Armada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana

Núcleo Nueva Esparta – Juan griego - Municipio Marcano

VI Semestre Administración y Gestión Municipal

Formas y Métodos
de la Lucha No
Armada

Realizado por:
Genderson Gómez
C.I. 27.280.133
La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o
más grupos humanos. Es quizá la más antigua de las relaciones
internacionales y en el comienzo de las civilizaciones se constata el
enfrentamiento organizado de grupos humanos armados con el propósito de
controlar recursos naturales o humanos (conflictos entre cazadores
nómadas y recolectores sedentarios), exigir un desarme o imponer algún
tipo de tributo, ideología o religión, sometiendo y, en su caso, destruyendo
al enemigo. Es más, este tipo de conducta gregaria es extensible a la mayor
parte de los homínidos. Dentro de la guerra existe el método más común
como lo es la lucha armada o bélica, pero también se puede dar el caso de
una lucha no armada a través de la cual se busca desgastar al enemigo de
otra forma.

La lucha no armada, adopta formas de lucha económica, ideológica,


psicológica, diplomática, científico-técnica e informática en tiempo de paz, y
al iniciarse la guerra, se agudizan para favorecer la lucha armada.
Entre las estructuras que llevan a cabo la lucha no armada (componente no
armado) se encuentran: Los Organismos del Poder Público y sus sistemas
respectivos, las empresas e instituciones públicas y privadas, y el pueblo
organizado.

Actualmente Venezuela atraviesa un cebero sofocamiento o presión por


parte del gobierno de los Estados Unidos, lo cual afecta al país en la
mayoría de las formas antes mencionadas, por ejemplo, la forma mas clara
de apreciar esto es a través del tema económico, Estados Unidos ha
tomado medidas que afectan la economía Venezolana con diferentes tipos
de bloqueos y a su vez, amenaza a aquellos países que deseen realizar
negocios con Venezuela. El tema informativo no escapa de esto, en el
último tiempo se ha observado como las famosas Fake News se apoderan
de las redes no solo en Venezuela, sino que a su vez venden una falsa
imagen de nuestro país en el exterior.

Acciones a realizar en la lucha no armada según su estructura

• El Trabajo Político-Patriótico Bolivariano: Constituye la expresión


fundamental de la lucha no armada y del soporte ideológico a la lucha armada,
desde este campo se desarrolla la fundamentación en principios, valores y
doctrina a la conciencia patriótica, bolivariana y revolucionaria, tal como lo señala
el General Vo Nguyen Giap, líder de la guerra de Vietnam: “…En la guerra el
factor decisivo es y será siempre el hombre; las masas populares son y seguirán
siendo las forjadoras de la historia…”

• La Actividad Económico Productiva: El Comité Económico Productivo tiene


como objetivo apoyar al órgano de dirección territorial en todos los aspectos
relativos a la actividad económica productiva, en especial preparando desde
tiempos de paz los planes, decisiones, acciones y medidas que en materia de
producción, distribución, resguardo y consumo de bienes y servicios se requieren
en el marco del estado de excepción, con mayor énfasis en las denominadas
necesidades de la economía de guerra.

• La Actividad Social: El Comité Social apoya al órgano de dirección de la


defensa integral en todas las tareas de organización y ejecución del servicio
social. Está coordinado por un servidor público perteneciente a esta área,
acompañado por servidores públicos y privados, así como integrantes del poder
popular vinculados al servicio social.

• La Actividad del Orden Interno: El Comité de Orden Interno apoya al


Órgano de Dirección de la Defensa Integral en todo lo referente al mantenimiento
del Orden Interno y se organiza de acuerdo con las necesidades y características
del territorio.

• La Actividad de Gestión Social de Riesgo: Las situaciones de estado de


excepción, en particular las producidas por desastres naturales, conmociones
internas o causas externas que implican grados elevados de violencia que afectan
bienes y personas provocando caos, muertes, epidemias y graves riesgos a la
población, deben ser atendidas con prontitud, profesionalismo, solidaridad y
capacidad técnica, tratando de reducir el impacto sobre los ciudadanos,
minimizando riesgos y controlando daños. Estas situaciones y procesos son los
que asume el Comité de Gestión Social de Riesgo.

• La Actividad de Comunicaciones e Informática: El Órgano de Dirección de la


Defensa Integral es apoyado en su tarea de dirección por el Comité de
Comunicaciones e Informática, el cual tiene toda la responsabilidad tecnológica de
cobertura, organización de medios técnicos, a fin de garantizar la comunicación
fluida y oportuna, cumpliendo las normas de seguridad que el caso amerita.

• La Actividad de Relaciones Internacionales: El Comité de Relaciones


Internacionales se crea solo en el nivel nacional y lo apoya en el manejo de las
relaciones internacionales. La actividad del mismo es atendida directamente por el
Presidente o Presidenta de la República y la Cancillería, de cuyo seno debe surgir
la integración del equipo de trabajo.
Guerra Popular Prolongada

La guerra popular también llamada guerra popular prolongada, es una


estrategia político-militar inventada por Mao Tsé-Tung. El concepto básico
detrás de la guerra popular es mantener el apoyo de la población y atraer al
enemigo al interior donde la población puede desangrarlos por medio de
una mezcla de guerra móvil y guerra de guerrillas. El término es usado por
los maoístas para su estrategia de lucha revolucionaria armada de largo
plazo.

La guerra es prolongada por la necesidad de la construcción de las fuerzas


de la revolución la cual llevará un tiempo determinado bajo la exigencia de
nuestras fuerzas de adquirir una inquebrantable convicción para que no
puedan ser destruidas por el enemigo. La superioridad del enemigo con
relación a las fuerzas revolucionarias lo que nos obliga a hacer un trabajo
de cantidad y calidad en nuestro partido, ejército y en las masas.

Y porque la guerra del pueblo es una lucha de condiciones políticas,


organizativas, militares y económicas desiguales, donde el enemigo es
superior y nuestras fuerzas son inferiores, en proceso de construcción y
desarrollo, porque sabemos que no podemos triunfar de un solo tajo, en un
enfrentamiento, sino por la correlación de fuerzas que existen en el plano
nacional e internacional, al enemigo se le derrotará por partes, en los puntos
más débiles.

La Guerra Popular Prolongada es la concepción defensiva que adopta la


República Bolivariana de Venezuela, de acuerdo con la Constitución de la
República, la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, la Ley Orgánica de
la FANB y la Ley Orgánica de la Administración Pública, y aceptadas por el
pueblo para la preparación y realización exitosa de la Defensa Integral de la
Nación contra una agresión militar del imperialismo y de sus aliados
externos e internos.

Esta concepción defensiva es fruto del pensamiento y la acción militar de “El


Libertador” Simón Bolívar, del General Ezequiel Zamora y de los demás
próceres de nuestra historia, las reflexiones del Comandante en Jefe Hugo
Chávez Frías, así como las experiencias de otros pueblos y de sus líderes,
sobre todo de los que enfrentaron y enfrentan las amenazas y agresiones
militares del imperialismo norteamericano.

Es esencialmente defensiva y eminentemente popular. Se prepara y realiza


bajo el principio de la territorialidad.

· Ante una agresión militar directa en gran escala, hay que hacer una
guerra larga, e impedir que el enemigo logre rápidamente progresiones,
victorias fáciles y frentes definidos y estables.

· No se concibe la rendición ni la derrota, por lo que ningún patriota debe


rendirse al enemigo y seguirá luchando hasta la muerte, si fuera necesario.

· Cada patriota cuando quede aislado debe continuar la lucha sin esperar
orientaciones de otros.

· Se debe defender cada espacio de nuestro suelo patrio.

· Causar la mayor cantidad de bajas posibles al enemigo en fuerzas vivas,


como principal objetivo.

· Mantener el espíritu combativo, por gigantescos y dolorosos que sean los


sacrificios para obtener la victoria.

· Permanecer en pie de lucha hasta expulsar y someter al enemigo.

· La victoria definitiva será nuestra, por difíciles que sean las


circunstancias en que se desarrolle la lucha.

· Esta concepción defensiva lleva implícito los postulados siguientes:

· Nuestra fortaleza es el pueblo. El patriotismo es la base en que se


sustenta la concepción defensiva Guerra Popular Prolongada.

Caracteristicas de la guerra Popular Prolongada en:

China: China es un vasto país semicolonial con un desarrollo político y


económico desigual y que ha pasado por la revolución de 1924- 1927. Esta
característica indica que la guerra revolucionaria de China puede
desarrollarse y obtener la victoria.
El desarrollo político y económico de China es desigual. Una débil economía
capitalista coexiste con una economía semifeudal preponderante; un
pequeño número de ciudades industriales y comerciales modernas
coexisten con extensas zonas rurales estancadas; varios millones de
obreros industriales coexisten con varios cientos de millones de campesinos
y artesanos que viven bajo el yugo del viejo sistema; los grandes caudillos
militares que controlan el gobierno central coexisten con los pequeños
caudillos militares que dominan las provincias; existen simultáneamente dos
tipos de tropas reaccionarias, el llamado Ejército Central bajo el mando de
Chiang Kai-shek y las tropas “heterogéneas” al mando de los caudillos
militares de las provincias; junto a unas pocas vías férreas, líneas de
navegación y carreteras, existen un gran número de caminos para carretillas
y de senderos, muchos de los cuales son difícilmente transitables incluso a
pie. China es un país semicolonial. La desunión entre las potencias
imperialistas provoca la desunión entre los grupos gobernantes de China.
Un país semicolonial controlado por varios Estados es diferente de una
colonia controlada por uno solo. China es un vasto país. “Cuando la noche
cae en el Este, es aún de día en el Oeste; cuando las sombras cubren el
Sur, el Norte sigue iluminado.”

También podría gustarte