Lucha Armada y No Armada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional
Extensión Santa Teresa del Tuy
Sección: 08S-1315-N1
Cátedra: Defensa Integral de la Nación VIIl

Profesor: Alumno:
Licdo. Rafael Mota Graciani Diego Berroterán
C.I. 16.578.529

Santa Teresa del Tuy, viernes 26 de abril de 2019


CONTENIDO

CONCEPTO DE LUCHA ARMADA


Entiéndase por lucha armada: “…La forma principal de lucha durante la guerra. Consiste en el
empleo organizado de las fuerzas armadas en un conjunto de operaciones militares de diversa
magnitud para lograr los objetivos políticos de la guerra”. En otras palabras la lucha armada se
vincula con la defensa militar. La lucha armada se caracteriza por organizarse en operaciones
militares con diferentes:
1. Objetivos.
2. Cantidad de participantes.
3. Superficie que abarcan.
4. Tiempo de duración.

LUCHA NO ARMADA
Adopta formas de lucha económica, ideológica, psicológica, diplomática, científico-técnica e
informática en tiempo de paz, y al iniciarse la guerra, se agudizan para favorecer la lucha
armada.

CONCEPTO DE GUERRA
La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos.
Es quizá, la más antigua de las relaciones internacionales y en el comienzo de las
civilizaciones se constata el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados con el
propósito de controlar recursos naturales o humanos (conflictos entre cazadores nómadas y
recolectores sedentarios), y de exigir un desarme o imponer algún tipo de tributo, ideología o
religión, sometiendo y, en su caso destruyendo al enemigo.

CONCEPCIÓN DE LA LUCHA NO ARMADA


Entre las formas no armadas de lucha tenemos:
 Lucha económica
 Lucha ideológica
 Lucha psicológica
 Lucha diplomática
 Lucha científico-técnica
 Lucha informática
Todas ellas están presentes desde tiempo de paz. Durante la guerra se agudizan y se ponen
en función de la lucha armada, a su vez también la lucha armada se pone en función de las
formas no armadas de lucha.

Entre las estructuras que llevan a cabo la lucha no armada (componente no armado) se
encuentran: Los Organismos del Poder Público y sus sistemas respectivos, las empresas e
instituciones públicas y privadas, y el pueblo organizado.

Estas estructuras realizan las siguientes acciones no armadas de lucha:

 El Trabajo Político-Patriótico Bolivariano


 La Actividad Económico Productiva
 La Actividad Social
 La Actividad del Orden Interno
 La Actividad de Gestión Social de Riesgo
 La Actividad de Comunicaciones e Informática
 La Actividad de Relaciones Internacionales

La CRBV, en su Art. 322, establece que la defensa de la Nación es “responsabilidad de los


venezolanos y venezolanas.” Este precepto constitucional es la base sobre la que se sustenta
el Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación, en virtud del cual, en caso
de una agresión militar externa, cada patriota tendrá un medio, un lugar y una forma de
participar en la lucha contra el invasor.

Guerra Popular Prolongada


La Guerra Popular Prolongada es la concepción defensiva que adopta la RBV, de acuerdo con
la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, la Ley Orgánica de
la FANB y la Ley Orgánica de la Administración Pública, y aceptadas por el pueblo para la
preparación y realización exitosa de la Defensa Integral de la Nación contra una agresión militar
del imperialismo y de sus aliados externos e internos.

Esta concepción defensiva es fruto del pensamiento y la acción militar de “El Libertador” Simón
Bolívar, del General Ezequiel Zamora y de los demás próceres de nuestra historia, las
reflexiones del Comandante en Jefe Hugo Chávez Frías, así como las experiencias de otros
pueblos y de sus líderes, sobre todo de los que enfrentaron y enfrentan las amenazas y
agresiones militares del imperialismo norteamericano.

Por tanto la Guerra Popular Prolongada constituye una solución de masas al problema de la
defensa de la RBV. Es la estrategia de defensa que contempla el enfrentamiento armado y no
armado, caracterizando a la guerra como un fenómeno político-social; en su preparación y
ejecución participan la FANB, la Milicia Bolivariana (Milicia Territorial y Cuerpos Combatientes),
las instituciones y empresas del Poder Público Nacional y de los territorios, y el pueblo en
general. Esta lucha se llevará a cabo por el tiempo que resulte necesario hasta alcanzar la
victoria sobre el agresor.

 Es guerra, porque tiene como elemento principal y más dinámico el enfrentamiento


armado, es decir el empleo de la lucha armada que, a su vez, va acompañada de otras
formas no armadas de lucha como: la política, la ideológica, la diplomática, la
económica, el orden interno y protección civil, entre otras, y que caracterizan a la guerra
como un fenómeno político-social.

 Es popular, porque en su preparación y realización participan la FANB, la Milicia


Bolivariana (Milicia Territorial y Cuerpos Combatientes), las instituciones y empresas del
Poder Público Nacional y de los territorios, y el pueblo en general.

 Es prolongada, porque la lucha se llevará a cabo por el tiempo que resulte necesario
hasta alcanzar la victoria sobre el agresor.

Esta participación del pueblo organizado, adiestrado y equipado en el esfuerzo bélico, así como
el empleo eficiente de todos los recursos del Estado y la sociedad, convierten a nuestra Patria
en un bastión inexpugnable, capaz de disuadir incluso al enemigo más poderoso, de
emprender una aventura militar contra ella.

La filosofía de lucha de la concepción defensiva de la Guerra Popular Prolongada incluye, entre


otros, los siguientes criterios:

 Es esencialmente defensiva y eminentemente popular. Se prepara y realiza bajo el


principio de la territorialidad.
 Ante una agresión militar directa en gran escala, hay que hacer una guerra larga, e
impedir que el enemigo logre rápidamente progresiones, victorias fáciles y frentes
definidos y estables.
 No se concibe la rendición ni la derrota, por lo que ningún patriota debe rendirse al
enemigo y seguirá luchando hasta la muerte, si fuera necesario.
 Cada patriota cuando quede aislado debe continuar la lucha sin esperar orientaciones
de otros.
 Se debe defender cada espacio de nuestro suelo patrio.
 Causar la mayor cantidad de bajas posibles al enemigo en fuerzas vivas, como principal
objetivo.
 Mantener el espíritu combativo, por gigantescos y dolorosos que sean los sacrificios
para obtener la victoria.
 Permanecer en pie de lucha hasta expulsar y someter al enemigo.
 La victoria definitiva será nuestra, por difíciles que sean las circunstancias en que se
desarrolle la lucha.

Esta concepción defensiva lleva implícito los postulados siguientes:


 Nuestra fortaleza es el pueblo.
 El patriotismo es la base en que se sustenta la concepción defensiva Guerra Popular
Prolongada.
 Debemos confiar la victoria en nuestras propias fuerzas.

ÓRGANOS DE DIRECCIÓN DE LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN


Para organizar y dirigir las actividades relacionadas con la Defensa Integral de la Nación, de
lucha no armada, se crean los Órganos de Dirección de la Defensa Integral a los diferentes
niveles del Sistema Defensivo Territorial.

La dirección de la Defensa Integral de la Nación, se define como la acción que ejercen los
órganos de dirección y sus comités (subcomités) de trabajo a los diferentes niveles, en la
conducción de los procesos de carácter patriótico bolivariano, económico, social, militar, de
seguridad y orden interno, diplomático, jurídico, de protección civil, de seguridad ciudadana y
ambiental, encaminados a la preparación y realización de la Defensa Integral de la Nación.
El desarrollo de la defensa integral requiere tener presente un grupo de lineamientos, que
posibiliten organizar y ordenar la dirección en las diferentes condiciones de la situación, como
son:

 El sistema de dirección diseñado desde tiempo de paz debe garantizar la continuidad


del sistema durante los estados de excepción, adecuando racionalmente sus
estructuras y al mismo tiempo, permitiendo centralizar las decisiones en órganos
pequeños y no crear órganos que por su tamaño y composición resulten inmanejables.
 La composición de los diferentes comités y subcomités deberá ser la menor posible, con
el personal y los medios que resulten imprescindibles.
 El sistema de dirección debe permitir, entre otros aspectos, la realización de la
conducción de la defensa integral cuando en estos territorios coexistan las acciones
características del Primero y Segundo Periodos de la guerra, asegurando un tránsito
gradual y ordenado del sistema de un periodo al otro.
 En los casos de los estados y municipios con regiones montañosas, los puestos de
dirección alternos, como norma, se ubicarán en dichas regiones.
 En cualquier situación, cada jefe debe tener claramente establecido quién lo sustituirá, y
cual órgano de dirección asumirá la responsabilidad en caso de que la circunstancia lo
requiera.

El Estado venezolano tiene organizado un sistema de dirección para preparar la Defensa


Integral de la Nación desde tiempo de paz y conducir ese conjunto de sistemas, métodos,
medidas y acciones de defensa para enfrentar con la mayor eficiencia, las amenazas, riesgos y
agresiones de todo tipo, particularmente, la agresión armada de una coalición encabezada por
EE.UU. Este sistema de dirección se corresponde con el Sistema Defensivo Territorial.
Para organizar y dirigir las actividades relacionadas con la Defensa Integral de la Nación, de
lucha no armada, se crean los siguientes Órganos de Dirección de la Defensa Integral a nivel
del país, regiones, estados, municipios y comunas de acuerdo al siguiente esquema:

 Órgano Nacional de Dirección de la Defensa Integral, a nivel del país.


 Órgano Regional de Dirección de la Defensa Integral, tantos como las REDI existentes.
 Órgano Estadal de Dirección de la Defensa Integral, en cada uno de los estados.
 Órgano Municipal de Dirección de la Defensa Integral, en cada municipio.
 Órgano Comunal de Dirección de la Defensa Integral, en cada comuna.
Las funciones de los Órganos de Dirección de la Defensa Integral de Nación son:

 Mantener la estabilidad y la seguridad ciudadana en su territorio.


 Apoyar las operaciones militares con la producción, servicios y reservas de su región,
según las demandas del Jefe de la Región Estratégica de Defensa Integral (REDI),
Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) o Área de Defensa Integral (ADI) para el
total apresto para la defensa.
 Organizar, estructurar y desarrollar el Sistema de Apoyo Logístico Territorial para la
Defensa.
 Garantizar la adecuada preparación y organización de los Órganos de Dirección y sus
Comités de trabajo para el eficiente desempeño de su labor en caso de decretarse los
Estados de Excepción.
 Adiestrar al personal que compone el Órgano de dirección y sus Comités de trabajo,
para el cumplimento de sus funciones en los Estados de Excepción.

 Elaborar y actualizar periódicamente la documentación para los Estados de Excepción.


 Elegir y acondicionar el puesto de dirección del órgano para los Estados de Excepción.
 Establecer y mantener las coordinaciones necesarias con el Comando Militar de su
territorio
 Llevar el registro y control de los recursos que la economía entrega a las unidades de la
FANB en los Estados de Excepción.

El Órgano Comunal de Dirección de la Defensa Integral tiene que actuar, desde tiempo de paz,
en estrecha coordinación con el Consejo Comunal.

Para ello se debe actualizar periódicamente la organización y preparación de estas estructuras,


para que puedan estar en condiciones de desarrollar exitosamente las acciones no armadas de
lucha que tienen planteadas.

También podría gustarte