Lucha Armada y No Armada
Lucha Armada y No Armada
Lucha Armada y No Armada
Profesor: Alumno:
Licdo. Rafael Mota Graciani Diego Berroterán
C.I. 16.578.529
LUCHA NO ARMADA
Adopta formas de lucha económica, ideológica, psicológica, diplomática, científico-técnica e
informática en tiempo de paz, y al iniciarse la guerra, se agudizan para favorecer la lucha
armada.
CONCEPTO DE GUERRA
La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos.
Es quizá, la más antigua de las relaciones internacionales y en el comienzo de las
civilizaciones se constata el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados con el
propósito de controlar recursos naturales o humanos (conflictos entre cazadores nómadas y
recolectores sedentarios), y de exigir un desarme o imponer algún tipo de tributo, ideología o
religión, sometiendo y, en su caso destruyendo al enemigo.
Entre las estructuras que llevan a cabo la lucha no armada (componente no armado) se
encuentran: Los Organismos del Poder Público y sus sistemas respectivos, las empresas e
instituciones públicas y privadas, y el pueblo organizado.
Esta concepción defensiva es fruto del pensamiento y la acción militar de “El Libertador” Simón
Bolívar, del General Ezequiel Zamora y de los demás próceres de nuestra historia, las
reflexiones del Comandante en Jefe Hugo Chávez Frías, así como las experiencias de otros
pueblos y de sus líderes, sobre todo de los que enfrentaron y enfrentan las amenazas y
agresiones militares del imperialismo norteamericano.
Por tanto la Guerra Popular Prolongada constituye una solución de masas al problema de la
defensa de la RBV. Es la estrategia de defensa que contempla el enfrentamiento armado y no
armado, caracterizando a la guerra como un fenómeno político-social; en su preparación y
ejecución participan la FANB, la Milicia Bolivariana (Milicia Territorial y Cuerpos Combatientes),
las instituciones y empresas del Poder Público Nacional y de los territorios, y el pueblo en
general. Esta lucha se llevará a cabo por el tiempo que resulte necesario hasta alcanzar la
victoria sobre el agresor.
Es prolongada, porque la lucha se llevará a cabo por el tiempo que resulte necesario
hasta alcanzar la victoria sobre el agresor.
Esta participación del pueblo organizado, adiestrado y equipado en el esfuerzo bélico, así como
el empleo eficiente de todos los recursos del Estado y la sociedad, convierten a nuestra Patria
en un bastión inexpugnable, capaz de disuadir incluso al enemigo más poderoso, de
emprender una aventura militar contra ella.
La dirección de la Defensa Integral de la Nación, se define como la acción que ejercen los
órganos de dirección y sus comités (subcomités) de trabajo a los diferentes niveles, en la
conducción de los procesos de carácter patriótico bolivariano, económico, social, militar, de
seguridad y orden interno, diplomático, jurídico, de protección civil, de seguridad ciudadana y
ambiental, encaminados a la preparación y realización de la Defensa Integral de la Nación.
El desarrollo de la defensa integral requiere tener presente un grupo de lineamientos, que
posibiliten organizar y ordenar la dirección en las diferentes condiciones de la situación, como
son:
El Órgano Comunal de Dirección de la Defensa Integral tiene que actuar, desde tiempo de paz,
en estrecha coordinación con el Consejo Comunal.