La Tanatologìa
La Tanatologìa
La Tanatologìa
Además de los fenómenos abióticos consecutivos también hay otros fenómenos que
aparecen inmediatamente después que estos tres fenómenos se manifiestan en el cadáver
y entre ellos está el Proceso Destructivo de la Putrefacción, y hay otros que producen todo
lo contrario, es decir, la no destrucción del cadáver sino la conservación del mismo y ellos
son:
La Momificación
La Saponificación Adipócira
La Corificación
La Maceración
De 5 a 10 años: los huesos aún conservan las partes blandas (tienen médula,
ligamentos y tendones) y están húmedos; existen cadáver que al año ya no tienen
médula.
De 10 a 15 años: desaparecen las partes blandas, pero los huesos mantienen su
forma y están completos.
Más de 15 años: el hueso está completamente desecado; comienza a observarse
porosidades en ellos; ya no hay nada blando.
De 15 a 30 años: los huesos ya están pulverizados ya no hay nada; sólo restos de
ropajes, cabellos, etc.
La Tanatología
La tanatología es una disciplina integral que estudia el fenómeno de la muerte en los seres
humanos, y en otros animales (tanatología forense veterinaria) aplicando el método
científico o técnicas forenses, tratando de resolver y enfrentar las situaciones conflictivas
que suceden en torno a ella, desde distintos ámbitos del saber, como son la medicina, la
psicología, la antropología física, la religión y el derecho.
La Tanatología Forense
La importancia de este rama de la medicina se basa en que la muerte constituye antes que
todo, la cesación de la existencia de la persona natural, originando así diversas situaciones
jurídicas, como por ejemplo, la generación y extinción de las obligaciones, el traspaso de la
propiedad y el cambio del estado civil, entre otras.
La Muerte
De manera simple puede definirse la muerte como el fin de la vida. Por su parte, el
mecanismo que mantiene la vida es el ciclo de oxígeno.
4. El corazón y los vasos sanguíneos, que impulsan y conducen la sangre a los pulmones
a los tejidos y de estos nuevamente a los pulmones.
Tipos De Muertes
Muerte Celular: es el cese de la vida en los diferentes grupos celulares que comprenden
el organismo. En efecto la vida no se extingue al mismo tiempo en todos sus tejidos. Por
ejemplo: los cilios del epitelio respiratorio pueden conservar sus movimientos hasta 30
horas y los espermatozoides hasta 100 horas después de la muerte somática.
Muerte Real: es el cese real, Irreversible de las funciones vitales. Esta detención no es
necesariamente simultánea en la circulación y la respiración, sin embargo, cualquiera que
sea su secuencia siempre resulta afectado el sistema nervioso central, que es muy
vulnerable a la falta de oxígeno.
Ausencia del soplo nasal. Es la falta de aliento que empañe una superficie brillante
colocadas frente a los orificios de la nariz es el signo de winslow.
Desde una perspectiva judicial se puede considerar como muerte sospechosa, ya que, es
la duda acerca de su naturaleza lo que la coloca en el ámbito del médico forense.
En este grupo se incluyen la muerte súbita, la muerte por inanición, la muerte por inhibición
y la muerte por anafilaxia.
b) Ruptura brusca de vasos sanguíneos como es el caso del aneurisma aórtico o cerebral
roto.
· Aterosclerosis coronaria
Enfermedad hipertensiva del Corazón: el corazón puede alcanzar pesos de 500 a 700
gramos siendo su límite normal 380 gramos. Cuando la circulación coronaria normal trata
de suministrar sangre a una maza mayor de musculo, se produce un desequilibrio entre
oferta y demanda. La consecuencia es un daño difuso en la pared ventricular.
Enfermedad de la válvula aortica: la mayoría de estas afecciones son degenerativas y
de ellas la más común es la estenosis aortica calcificada.
Muerte súbita por ruptura de aneurisma: la causa extra cardiaca más frecuente de
muerte súbita es la ruptura de un aneurisma de la aorta o de un vaso cerebral.
Muerte súbita por asma bronquial: en los asmáticos, la muerte puede ocurrir aun en
ausencia de un estatus asmaticus o de un ataque asmático agudo. Algunos autores
consideran que entre los principales autores que contribuyen a la muerte del asmático
están la hipoxia, la acidosis respiratoria y un aumento de la irritabilidad del miocardio.
Muerte súbita de causa abdominal: entre los casos más frecuente están las trombosis y
el infarto mesentérico que afecta al intestino delgado. La ruptura de varices esofágicas,
común en los cirróticos.
Muerte súbita por causa misceláneas: entre las cuales pueden mencionarse varios tipos
de síndromes, los cuales afectan los siguientes órganos, la epiglotitis, también existe la
anemia de células falciformes.
Muerte súbita del lactante: la muerte súbita de un lactante o niño pequeño es inesperado
por historia clínica, y en la cual un examen post-morten completo no logra demostrar una
causa de muerte adecuada.
Los factores de riesgo: la edad, sexo, mellizos y clase social.
Historia clínica: se trata de niños que el día anterior a su muerte estaban bien, o solo
mostraban signos triviales (infecciones respiratorias o trastornos intestinales leves).
Muerte por inhibición: es una muerte súbita que sobreviene antes un estímulo periférico
relativamente simple y por lo común inocuo. El estímulo puede consistir en un traumatismo
mínimo y una irritación periférica leve. La muerte ocurre en el lapso de pocos segundos a
dos minutos a los sumos. Su incidencia es excepcional y el diagnostico se hace por
exclusión.
Diagnostico diferencia entre iatrogenia y muerte natural, es el caso del paciente que muere
súbitamente, cuando se le practicaba una endoscopia, una pensión de serosa o se le
pinzaba el cuello del útero durante un examen ginecológico.
b) Suicida
Por último deben mencionarse los casos donde la autopsia y los estudios
complementarios son negativos o revelan patologías inespecíficas (congestión visceral
generalizada), que no llegan a explicar la causa de la muerte. A este grupo
corresponden las denominadas muertes súbitas funcionales, siendo un ejemplo clásico
las que se producen durante un ataque epiléptico. Desde el punto de vista de la
investigación médico forense en este grupo de casos es de suma importancia
descartar mecanismos traumáticos y/o tóxicos a los efectos de excluir una muerte
violenta, y poder así orientar la investigación. Cuando nos enfrentamos a una muerte
súbita, es de suma importancia poder recabar antecedentes de la víctima
(declaraciones de los familiares, antecedentes médicos, etc), ya que en muchos casos
puede ser el único elemento que nos permita arribar a un diagnóstico de muerte.
Muerte Violenta:
a) Homicidios: es el acto por el que una persona quita la vida a otra, es decir le da
muerte, los elementos constitutivo son:
· Extinción de una vida humana, considerada esta desde el nacimiento hasta la vejez.
· Relación directa de causa a efecto, del hecho violento con la muerte de una persona.
El homicidio en nuestro medio es más frecuente, los debido por un proyectil de arma
de fuego o la acción de un arma blanca usando un cuchillo u otros objetos
punzocortantes y por la acción de elementos contusos de diversas naturaleza.
b) Suicidios
Los medios más utilizados son las asfixias mecánicas, tipo ahorcamiento intoxicaciones
por venenos como fosforatos carbónicos o una combinación de ellos, traumatismos por
proyectil disparados por arma de fuego, por arma blancas, precipitación y otros.
c) Accidentes
Muerte Natural
Es la muerte debida a una causa patológica, es decir producto de una enfermedad, sea
esta de origen infeccioso o neoplásico, inmunitarios y otros, en general la muerte natural
no es indicación para una necropsia de ley a excepción de circunstancias especiales, que
ameriten una investigación como es el caso de una denuncia o queja por responsabilidad
médica.
Signos abióticos
Nuestro tema de estudio son los fenómenos abióticos, los cuales definimos a
continuación.
Los fenómenos abióticos inmediatos: son perdida de la conciencia, abolición del tono
muscular (flacidez), paro de la circulación y de la respiración.
2. La deshidratación
3. La lividez
4. Rigidez
5. Espasmo cadavérico
Enfriamiento cadavérico
Existen factores que pueden acelerar o retrasar este fenómeno cadavérico, tales como
pueden ser algunas causas de muerte o factores ambientales.
A. Durante las primeras horas, a partir de las 3 ó 5 horas de la muerte, el enfriamiento
del cadáver se va a producir a medio grado por hora; antes de ese momento se supone
que el cuerpo mantendrá la temperatura ambiente o la temperatura que acostumbra a
tener ese cuerpo en vida (la normal es de 36°C y en los niños de 37°C).
B. A partir de las 7 ó 8 horas del fallecimiento el cadáver va a perder un grado de calor
por hora.
C. A partir de las 12 horas el cadáver perderá de 12 a 13 de grado de calor por hora.
Importancia Médico Legal
Deshidratación
Es la pérdida de agua del cuerpo y se produce por evaporación. En los ojos se manifiesta
por dos signos:
1. Signo de Stenon Louis: globo ocular retraído, hundimiento del globo ocular, perdida de
la transparencia de la córnea, que se vuelve opaca, formación de arrugas en la córnea,
depósito de polvo que le da aspecto arenoso, aparece a los 45 minutos en el ojo con los
parpados abiertos y a los 24 horas en el ojo con los parpados cerrados.
2. Signo de Sommer (también conocido como mancha negra esclerótica), es el triángulo o
línea oscura ecuatorial que se observa por transparencia en la esclerótica. Empieza en la
mitad externa del ojo. Se debe a la transparencia de la esclerosis por deshidratación, que
deja visible el pigmento de la coloides.
1. Diagnóstico de muerte
Livideces Cadavérica
Las livideces de los órganos y viseras se denominan HIPÓSTASIS y se sitúan igual mente
en las partes de más declive (pulmones, Hígado, etc)
La localización de las livideces cadavéricas está determinada por la posición del cuerpo
después de la muerte, siempre que esta posición sea invariable al menos durante 3 hrs.
No se forman en las zonas de apoyo del cuerpo, o si existen cambios continuos de la
posición del cuerpo.
La coloración de las livideces suelen ser violáceas, pero pueden alterar su color por
factores químicos y físicos. Como por el ejemplo la intoxicación por monóxido de carbono
que da una coloración roja.
Rigidez cadavérica
Orden de aparición
Comienza por la parte superior esto quiere decir por la mandíbula, luego la nuca, cara,
tronco, extremidades superiores y finalmente extremidades inferiores. Sin embargo en
10% de los cadáveres puede suceder a la inversa.
1. Diagnóstico de la muerte
Espasmos Cadavéricos:
Es la actitud que habiendo sido adoptada por el sujeto a manera voluntaria, queda fijada
instantáneamente al sobrevenir la muerte bruscamente, ya que no existe en este caso,
paso por la etapa de relajación muscular.
A. Si el cadáver esta aún caliente, no presenta aún ni rigideces, ni livideces entonces
se calcula la data de la muerte entre 2 y 5 horas.
B. Si el cadáver ha perdido calor, hay rigidez en la cara y cuello, formación de livideces
entonces la muerte se calcula entre 6 y 10 horas.
C. Si el cadáver esta Frío, hay rigidez total del cuerpo, livideces fijas entonces la
muerte se calcula entre 12 y 18 horas.
D. Si el cadáver está frío, livideces fijas, la parte inferior presenta flacidez entonces la
muerte data de 18 a 24 horas.
E. Si el cadáver está completamente frío, livideces, flacidez total entonces la muerte
se calcula entre 24 y 36 horas