La Tanatologìa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

La Tanatologìa 

es una disciplina científica, es un arte y una especialidad.


“Disciplina encargada de encontrar sentido al proceso de la muerte”.
“DISCIPLINA ENCARGADA DE SUMAR LOS CONOCIMIENTOS RELATIVOS A LA
MUERTE, DESDE EL PUNTO DE VISTA MEDICOLEGAL ESPECIALMENTE”
EL concepto Tanatología, procede del griego thánatos = muerte. En el imaginario griego
junto a su hermano Hypnos son los porteadores del muerto, cumpliendo la función del
dulcificar el viaje, junto a Hermes y Caronte y logía = ciencia. Ciencia encargada del
estudio de la muerte, termino que acuño el ruso Elie Metchnikoff(1901), quien recibiera el
premio Nóbel de medicina en 1908. En ese momento la Tanatología fue considerada como
una rama de la medicina forense que trataba de la muerte y de todo lo relativo a los
cadáveres desde el punto de vista medico legal.
En 1930 como resultado de grandes avances en la medicina empieza un período en el que
se confina la muerte en los hospitales, ya para la década de los cincuentas esto se va
generalizando cada vez más y así el cuidado de los enfermos en fase terminal es
trasladado de la casa a las instituciones hospitalarias, dando por resultado que la sociedad
de esa época “ESCONDIERA” la muerte en un afán de hacerla menos visible para que no
le recordara los horrores de la guerra que acababa de terminar.
Después en la década de los sesentas se realizaron estudios serios, sobre todo en
Inglaterra que nos muestran que la presencia de los familiares durante la muerte de un ser
querido se vio disminuido a sólo el 25%. Durante esa época se hace creer a todos que la
muerte es algo sin importancia ya que al ocultarla se le despojaba de su sentido trágico
convirtiéndola en un hecho ordinario, TECNIFICÁNDOLA y PROGRAMÁNDOLA, se le
relega y se le considera insignificante.
La Dra. Elizabeth Kübler Ross es quién se da cuenta de los fenómenos psicológicos que
acompañan a los enfermos en fase terminal durante el proceso de muerte, define la
TANATOLOGÍA como una instancia de atención a los moribundos. Por lo que se le
considera la fundadora de esta CIENCIA. Es ella a través de su labor quien hace sentir a
los moribundos miembros útiles y valiosos de la sociedad, y para tan fin crea clínicas cuyo
lema es “AYUDAR A LOS ENFERMOS EN FASE TERMINAL A VIVIR GRATAMENTE,
SIN DOLOR Y RESPETANDO SUS EXIGENCIAS ÉTICAS”.
Si hubiese que establecer una definición de Tanatología podríamos decir que se trata de
una disciplina que busca una descripción global de la muerte e investiga los mecanismos y
causas que conducen a ella, al mismo tiempo que busca la concienciación y la preparación
para la misma presentándola como un fenómeno natural.
Estadios de la Muerte:
Estadio de la Muerte Aparente: es una fase de la muerte real o definitiva (no es lo mismo
que la muerte aparente como tipo de muerte; son dos cosas distintas).
En este primer estadio se puede perder una de las tres funciones vitales y sin embargo
podría el individuo ser reanimadodo por medios terapéuticos o por auxilio de cualquier
individuo o persona, como es el caso del individuo que esta muriendo por asfixia, por
Sumersión y es extraído de las aguas antes de los 5 min. de haberse sumergido esa
persona, a pesar de paralizarse su respiración podría ser revivido.
·Estadio de la muerte inmediata: en este caso el individuo se encuentra en una etapa
inminente de la muerte, es decir, una etapa agónica donde es casi imposible salir de ella.
·Estadio de la muerte Absoluta o Muerte Real: es cuando cesan las tres funciones
vitales y es entonces a partir de ese momento que comienza a manifestarse lo
llamados FENOMENOS ABIOTICOS CONSECUTIVOS, en el cadáver.
Los signos inmediatos son la pérdida de las funciones vitales, y los Consecutivos son los
que comienzan a manifestarse después del tercer estadio de la muerte; “abiótico” significa
“sin vida”.
Diversas Formas de Muerte:
1. Muerte Aparente: es un tipo de muerte de un estado morboso (enfermo) de un
individuo donde se pierden las funciones vitales, pero solo en apariencia. Desaparecen los
signos, porque las funciones siguen estando, induciendo a errores sobre la Muerte
Aparente del individuo.
¿Cuándo se da la Muerte Aparente?: por varias razones o pueden tener varios orígenes:
tóxicos, reacciones adversas de la anestesia, ingesta de alcohol, consumo de drogas, de
orígen nervioso como en el caso del histerismo donde se produce la catalepsia,
enfermedades encefálicas que se producen como infección como tétano, cólera,
meningitis, etc; de orígen traumático donde encontramos el caso de la muerte aparente por
shock eléctrico, shock traumático por congelamiento y el caso de asfixia por Sumersión.
2. Muerte Real: es la muerte absoluta cuando han cesado todas las funciones vitales.
¿puede decirse que la muerte real es la muerte legal?: no, porque para que haya muerte
legal es necesario que exista una certificación o registro de la muerte. Una certificación o
registro de la muerte es el registro que lleva la primera Autoridad Civil de la jurisdicción del
lugar donde el individuo ha fallecido, vive o tiene domicilio. Es decir, necesario que exista
un certificado de defunción que lo expida el médico forense el médico tratante de persona
fallecida.
Con el certificado de fusión los familiares van ante la 1ra Autoridad Civil del lugar donde el
individuo ha fallecido, donde tiene su residencia o domicilio y se levanta el Acta de
Defunción, que es la inscripción de la muerte en el Libro de Registro de Defunciones.
¿Como prueban los familiares del fallecido que el individuo ha muerto?: lo prueban
con la partida de defunción.
El certificado, el acta y la partida son cosas diferentes.
3. Muerte Biológica: es la misma Muerte Real.
4. Muerte Cerebral o Clínica: es la pérdida de las funciones neuro-sensoriales; a la
persona se le respirando por aparatos, lo cual es llamado Ortotancia (orto: aparatos).
5. Muerte Súbita: es aquella que se produce en forma más o menos inesperada o brusca
y donde no existe causa aparente del fallecimiento. Por lo tanto, es una muerte
sospechosa; por no saber de que murió es necesario que se practique la autopsia de ese
cadáver para que el médico pueda certificar la muerte.
6. Muerte Repentina: se tiene a confundir con la muerte súbita. La Muerte Repentina se
da cuando el fallecimiento se produce en un individuo que ha venido padeciendo de una
enfermedad conocida por el medico que certifica la muerte sin que sea necesaria la
autopsia del cadáver.
7. Muerte Violenta:es aquella que se produce cuando no intervine para nada organismo.
Puede ser de etiologíasuicida,homicida o accidental. Son factores externos de individuo,
pero sin embargo puede tener que ver con el individuo en el sentido de que el suicida se
mata con su propia mano, pero no tiene que ver con su organismo que es diferente.
Diagnostico de la muerte: el que diagnostica la muerte es el medico forense o medico
tratante. ¿Como se diagnostica la muerte?, o en otras palabras, ¿como se sabe que una
persona esta realmente muerta?
Esto tiene que ver mucho con la muerte aparente porque si hay muerte aparente no hay
muerte real: tenemos que determinar si la persona esta realmente muerta o no.
Hay prueba específica que tienen que ver con las tres funciones vitales: una tiene que ver
con el sistema respiratorio, otra con el sistema circulatorio y otro con el sistema neuro-
sensorial. Algunas de estas pruebas son muy fáciles y cualquiera puede practicarla para
determinar si una persona esta realmente muerta; otra, sin embargo, debe ser hecha por
un medico.
Prueba que tienen que ver con el Sistema Circulatorio:
A.El electrocardiograma o radioscopia del corazón (determina que hay actividad cardiaca).
B. Prueba de Vulpian e Icard: consiste en colocar dos agujas conectadas en sus extremos
a un aparato de inducción eléctrica; estas agujas se colocan en cualquier músculo; el
aparato registra ondas que van a quedar grabadas en caso de que haya vida.
C.Prueba de Mideldorf: cosiste en colocar una aguja de cierta dimensión directamente al
corazón cuyo extremo queda fuera de la piel: si hay oscilación en ese extremo entonces
significa que hay vida.
D.Prueba de Icard: consiste en inyectar por vía intravenosa o muscular una sustancia
colorante que se llama “fluoresceína” (sustancia completamente inocua): si hay vida los
ojos se tornan verdosos y la piel amarilla.
E.Prueba de Magnus: consiste en atar un cordón en algún extremo del cuerpo: si se torna
cianótico significa que hay vida.
F.Pruebas de Boudomir: consiste en presionar cualquier parte del cuerpo y si queda
marcada tal presión entonces hay vida.
Pruebas que tienen que ver con el Sistema Respiratorio:
A.Prueba del Espejo: consiste en colocar por delante de los orificios nasales o la boca un
espejo y de haber vida ese espejo se empaña.
B.Prueba de los objetos blandos o del Fuego: consiste en colocar objetos de mínimo peso
una pluma y si se mueve es porque hay vida; de igual forma, el fuego se coloca cerca de
los orificios nasales.
C.Prueba de Auscultación del Tórax: consiste en oír los sonidos vesiculares y del Corazón.
D.Prueba de Domicci: consiste en hacer un corte en la piel y allí se coloca papel tornasol
impregnado de suero fisiológico: si la persona no ha fallecido entonces dicho papel se
torna de color rojizo.
E.Prueba de Icard: consiste en colocar papel acetato neutro de plomo delante de los
orificios nasales: si ese papel se torna negruzco entonces la persona ha fallecido; este
fenómeno ocurre como consecuencia de los ácidos que brotan por los orificios nasales.
Pruebas que tienen que ver con la Función Neuro-sensorial:
De todos los diagnósticos de muerte empleados en la actualidad el fundamental es el
denominado de muerte cerebral o encefálica. Una persona muerta encefálicamente es
aquella en la que se puede demostrar que se ha producido un cese irreversible de las
funciones de todo el encéfalo. Esto es tanto como decir que aunque pueda existir
determinada vida orgánica o celular en el cuerpo, la persona no recuperará la consciencia
y está en un proceso irreversible de muerte total. El diagnóstico es vital, tanto porque
puede haber situaciones engañosas (determinados estados neurológicos en niños o bajo
efectos de drogas) y, sobre todo, porque es el momento de plantearse y los órganos,
todavía con vida, podrán transplantarse para salvar a otros seres humanos. Existe un
numeroso abanico de procedimientos diagnósticos de la muerte cerebral que pueden y
deben ser complementarios. En el cuadro inferior se recogen los principales:
Neurofisiológicas (Electroencefalograma y Potenciales Evocados)
Flujo Sanguíneo Encefálico (Arteriografía de 4 troncos, Ecografía Doppler Transcraneal y
Gammagrafía de perfusión con trazadores difusibles).
También la determina el médico a través del examen de fondo de ojo el cual se realiza con
aparatos de oftalmología; si se detecta una mancha de color grisáceo en los ojos, pérdida
de la sensibilidad, flacidez muscular, inmovilidad total de los músculos, parálisis de los
esfínteres, etc., entonces el individuo ha fallecido.
Signos Abióticos Consecutivos:
Son los signos que se hacen presentes cuando la persona ha perdido las tres funciones
vitales; se llaman “consecutivos” porque son los signos que se presenta cuando la persona
ha muerto realmente (Muerte Real).
Los signos Inmediatos son la pérdida de la función circulatoria, respiratoria y neuro-
sensoriales, una vez que se producen estos signos inmediatamente comienza a aparecer
los Signos Abióticos Consecutivo los cuales son tres (3):
· Enfriamiento Cadavérico o Argor Mortis.
· Rigidez Cadavérica o Rigor Mortis
· Lividez Cadavérica o Livor Mortis.
Enfriamiento Cadavérico o Argor Mortis.
Una vez que se pierden las tres funciones vitales, el cadáver continúa manteniendo una
cierta temperatura que va disminuyendo progresivamente al paso de las horas y en ese
mismo tiempo va muriendo cada célula del organismo. En las 2 ó 3 primeras horas de la
muerte todavía el cadáver tiene cierto calor comenzando el enfriamiento a partir de las 5
horas de la muerte. Algunos sostienen que el cadáver alcanza el enfriamiento total a las 12
horas, sin embargo puede haber calor interno aún después de 40 horas del fallecimiento.
Hay circunstancias que pueden atrasar o adelantar el enfriamiento del cadáver.
·Retardan el enfriamiento Cadavérico.
            1. Ambientes calidos
            2. Temperaturas latas
            3. Ropaje Pesados
            4. La Obesidad
            5. Aridez de los terrenos
            6. Muertes por envenenamiento
            7. Muertes por altas Fiebres.
 · Aceleran el Enfriamiento Cadavérico:
            1. Ambientes Fríos
            2. Desnudez del Cadáver
            3. Contexturas delgadas
            4.Niños pequeños
            5. Personas Ancianas
            6. Terrenos húmedos
            7.Muerte por inanición (desnutrición)
            8.Muerte por hemorragias
Reglas para determinar la velocidad del enfriamiento en condiciones normales:
Aquí se van a excluir las circunstancias que retardan o aceleran el enfriamiento
cadavérico; estas reglas son de Voltarta:
A.Durante las primeras horas, a partir de las 3 ó 5 horas de la muerte, el enfriamiento del
cadáver se va a producir a medio grado por hora; antes de ese momento se supone que el
cuerpo mantendrá la temperatura ambiente o la temperatura que acostumbra a tener ese
cuerpo en vida (la normal es de 36°C y en los niños de 37°C).
B.A partir de las 7 ó 8 horas del fallecimiento el cadáver va a perder un grado de calor por
hora.
C.A partir de las 12 horas el cadáver perderá de 12 a 13 de grado de calor por hora.
Rigidez Cadavérica o Rigor Mortis
Es unos de los signos más característicos de la muerte; es la rigidez que adquiere el
cadáver. Esta rigidez se produce como consecuencia de los gases que comienza a
desprender el cadáver.
Los líquidos del cuerpo humano se transforman, al morir la persona, en ácido sarcoláctico
el cual es el propio de la muerte celular. Como consecuencia de la producción de este
ácido y de todo el cambio bio-químico que se produce después de la muerte, los músculos
se tornan rígidos. Comienza a manifestarse este fenómeno entre las 3 y 6 horas del
fallecimiento.
El cuerpo se va tornando rígido comenzando por los maceteros de la cara, el cuello, el
tórax, los miembros superiores, el abdomen, los miembros inferiores hasta llegar a los
pies; en este orden se va produciendo la rigidez cadavérica. Este proceso dura 12 horas
para llegar hasta los pies. Al cumplirse ese lapso viene la parte reversible de la rigidez que
es la flacidez estas dos partes forman el Rigor Mortis).
El cadáver primero se torna rígido y posteriormente se torna flácido comenzando por los
pies hasta legar a los maceteros de la cara y ello tarda 12 horas más y a partir de ese
momento, cuando el cadáver cumple esos dos procesos que son uno solo, comienzan a
manifestarse los otros fenómenos cadavéricos que no es más que la putrefacción
cadavérica (de 24 a 36 horas).
Factores que Aceleran o Retardan el Rigor Mortis:

 Aceleran: la vejez, la niñez, la infancia, el frío, etc.


 Retardan: ropajes pesados, calor en niños recién nacidos, la temperatura muy fría.

 Livideces Cadavéricas o Livor Mortis:


Es aquel fenómeno en virtud del cual la sangre que era bombeada por el corazón, al
paralizarse esa bomba que la impulsa a través de la red sanguínea, hace que la sangre
descienda por la fuerza de la gravedad; esa sangre va a depositarse dependiendo de la
posición que tenga el cadáver. La lividez es la palidez que adquiere el cadáver. En la
medicina -Legal se llama “lividez” a los depósitos de la sangre que se consiguen en el
cadáver, de color rojo vinoso.
Es un fenómeno importante en medicina -Legal porque la livideces encontradas en el
cadáver puede determinar la posición que tenía la víctima como también determinar si un
individuo fue del lugar en donde falleció a otro lugar.
Tanatocronodiagnóstico (determinación de la Data de la Muerte)
Para determinar la data de la muerte, orientándonos por los fenómenos abióticos, existe
una regla específica denominada Regla de Toinot:
A.Si el cadáver esta aún caliente, no presenta aún ni rigideces, ni livideces entonces se
calcula la data de la muerte entre 2 y 5 horas.

1. Si el cadáver ha perdido calor, hay rigidez en la cara y cuello, formación de


livideces entonces la muerte se calcula entres 6 y 10 horas.
2. Si el cadáver esta Frío, hay rigidez total del cuerpo, livideces fijas entonces la
muerte se calcula entre 12 y 18 horas.
3. Si el cadáver está frío, livideces fijas, la parte inferior presenta flacidez entonces la
muerte data de 18 a 24 horas.
4. Si el cadáver está completamente frío, livideces, flacidez total entonces la muerte
se calcula entre 24 y 36 horas.

Además de los fenómenos abióticos consecutivos también hay otros fenómenos que
aparecen inmediatamente después que estos tres fenómenos se manifiestan en el cadáver
y entre ellos está el Proceso Destructivo de la Putrefacción, y hay otros que producen todo
lo contrario, es decir, la no destrucción del cadáver sino la conservación del mismo y ellos
son:

 La Momificación
 La Saponificación Adipócira
 La Corificación
 La Maceración

Haciendo un paréntesis, en el tema pasado no se hablo del término espasmo


cadavérico, el cual está ligado a la Rigidez Cadavérica; sin embargo, son dos fenómenos
completamente diferentes: Rigidez Cadavérica puede tener todo cadáver, pero todo
Cadáver no llega a tener Espasmos Cadavérico; aunque el efecto pudiera ser el mismo,
los dos fenómenos son completamente diferentes porque:
a)El Espasmo Cadavérico está asociado única y exclusivamente con muertes del cerebro y
corazón; solamente en estos dos únicos casos se han visto tal fenómeno. Se manifiesta el
Espasmo Cadavérico por ciertos rictus: una mueca de la cara o rostro que puede ser de
alegría, de miedo, de tristeza o de lo que el individuo hubiere estando viviendo en ese
momento, y ello lo va a reflejar en su rostro cuando la muerte es un paro cardiaco o bien
por motivo de una muerte que tiene que ver con el cerebro. También se manifiesta dicho
fenómeno por endurecimiento o rigidez de alguna parte del cuerpo siendo más frecuente
en las manos. Es importante desde el punto de vista médico-legal porque unas de las
pruebas individuales del suicidio por arma de fuego en la cabeza es el espasmo
cadavérico en la mano del cadáver: el cadáver aparece presionando a agarrando con tanta
fuerza el arma que es imposible pensar que alguien se la haya colocado, ya que después
de muerto es imposible que el cadáver presionara; entonces hay que hacer ciertas
maniobras al quitarle el arma de la mano; por ejemplo, en el caso de personas que mueran
por un paro cardiaco se les puede notar una sonrisa, o una expresión de tristeza, o
expresión de susto si fue ello lo que le produjo el infarto.
b)El Espasmo Cadavérico es un fenómeno raro y en cambio, la Rigidez Cadavérica se da
en todos los cadáveres. El Espasmo Cadavérico aparece con la muerte y va a
desaparecer con las horas, o simplemente no aparece. Por otro lado, la Rigidez
Cadavérica tiene un momento de aparición y un momento en el cual desaparece: aparece
entre las 3 y 6 horas después de la muerte y desaparece después que se han cumplido
entre 18 y 24 horas dependiendo aquellas circunstancias que sabemos que aceleran o
retardan la Rigidez Cadavérica.
Una vez que se han cumplido todos los Fenómenos Abióticos Consecutivos, una vez que
se ha cumplido el fenómeno de la Rigidez 8que como ya sabemos no es la simple rigidez
sino que ese fenómeno comprende la rigidez y luego la flacidez del cadáver, y que ello
transcurre entre 18 y 24 horas) inmediatamente comienzan a manifestarse los otros
fenómenos de transformación del cadáver y todo aquellos otros fenómenos no destructivos
en el mismo.
La Putrefacción Cadavérica:
Una vez que se paraliza el bombeo de la sangre, se produce la extinción de tres funciones
vitales; los microbios que se encuentran condensados en el intestino comienzan a producir
un cambio bio-químico y el cadáver comienzan a producir gases: unos de esos gases
fundamentales son los gases de hidrógenos sulfúricos con el ácido sarcoláctico, que es
propio de los cadáveres; esto unido con la hemoglobina de la sangre comienza a producir
una acción química de descomposición o de transformación porque eso es exactamente
esta pasando con el cadáver; dichos gases hacen que el cuerpo se hinche, que los
microbios tomen el torrente sanguíneo para multiplicarse generando dicha descomposición
en el cadáver.
Tal manifestación de la putrefacción se encuentra en el cadáver en la fosa iliaca derecha
por en esa región del intestino es en donde se encuentra o existe la mayor concentración
de microbios: ya los alimentos han entrado en proceso de transformación a heces para ser
defecados. En esa zona se encuentra lo que denominamos “la mancha verde” y cuando
esta mancha aparece entre 24 y 48 horas de la muerte, ya en ese cadáver ha entrado el
proceso destructivo de la putrefacción.
Fase de la putrefacción.
La putrefacción tiene cuatro (4) fases que se van a verificar, a diferencia de los fenómenos
abióticos consecutivos, en día, ya que los fenómenos abióticos consecutivos se verifican
en horas .Estas fases son:
1.Fase cromática.
2.Fase Enfisematosa.
3.Fase de Licuefacción Colicuativa.
4.Fase de Esqueletización.
Los expertos al observar un cadáver pueden darse de la data de la muerte y con el
examen interno del mismo, que no es mas que la necropsia, pueden también saber cuanto
tiempo hace de la muerte.
1.Fase cromática: se inicia o se manifiesta por” la mancha verde” en la fosa iliaca derecha
entre 24 y 48 horas de la muerte. Primero que nada, antes de que se abra las partes
blandas en ese cadáver, en su segunda fase, cuando el cadáver esta hinchado y el rostro
negruzco o irreconocible entonces estamos en la fase Enfisematosa; “enfisema” significa
que se forma una bolsa de gas y es por ello tal denominación.
2.Fases de Licuefacción o Colicuativa: aquí las partes blandas o las vísceras se vuelven
liquidas como consecuencia de la descomposición; comienza este fenómeno por el
cerebro y luego, sucesivamente, se va produciendo la descomposición de los demás
órganos. Esta fase se verifica en semanas o meses dependiendo de donde este ese
cadáver porque, como dice Caspe, un cadáver expuesto al aire se va a descomponer al
doble del tiempo que tardaría en agua y cuatro veces mas el tiempo que tardaría
sepultada, es decir, que al aire libre es mas rápido la descomposión que sepultado. El
útero y la aorta son los últimos órganos en descomponerse porque son fibrosos.
3.Fases de esqueletización: esta fases también puede depender de muchos factores y
entre ellos, por ejemplo, la fauna cadavérica: un cadáver que se encuentra en el agua
podría ser presa de la fauna que se encuentra en ese sitio y, por supuesto llegaría a esta
fase en días porque los animales del medio aceleran tal fase. Al aire libre hay un
depredador al cadáver que es el zamuro y aquí también se podría llegar a esta fase de un
día para otro. Sin embargo, también se habla de fauna cadavérica refiriéndonos a ciertos
organismos muy pequeños llamados larvas o gusanos que se encargan de destruir las
partes blandas del cadáver, y dependiendo del lugar en donde este sepultado y de la caja
mortuoria, la Fase de Esqueletización va a llegar más pronto o más tardíamente.
En una caja mortuoria hecha de metal, indudablemente intervendrá la fauna cadavérica
propia del cadáver y no así la fauna cadavérica que pueda desarrollarse a consecuencia
del medio porque al no estar el cadáver en contacto con el medio ello no va a ocurrir.
Esta fase de esqueletización tiene a su vez otra sub-fase por medio de los cuales un
experto puede determinar cuanto tiempo hace que ese persona fue sepultada dado a la
forma de los huesos. Así tenemos que el cadáver o la osamenta tendrían, por supuesto
dependiendo de la caja mortuoria y de las condiciones en que se encuentre ese cadáver:

 De 5 a 10 años: los huesos aún conservan las partes blandas (tienen médula,
ligamentos y tendones) y están húmedos; existen cadáver que al año ya no tienen
médula.
 De 10 a 15 años: desaparecen las partes blandas, pero los huesos mantienen su
forma y están completos.
 Más de 15 años: el hueso está completamente desecado; comienza a observarse
porosidades en ellos; ya no hay nada blando.
 De 15 a 30 años: los huesos ya están pulverizados ya no hay nada; sólo restos de
ropajes, cabellos, etc.

Diferencia entre la Momificación y el Embalsamiento.


Se llama Embalsamiento a la momificación científica, es decir, cuando se prepara el
cadáver con ciertos elementos químicos para que se conserve mientras que
la Momificación es aquella que se produce cuando para nada Interviene la mano del
hombre en la conservación del cadáver.
En la Momificación se pierde líquido, se deseca la sangre, no hay tiempo para que se
produzca la descomposición, la piel toma un aspecto de cuero curtido e inclusive, a veces,
con la Momificación tampoco llega a descomponerse completamente las vísceras.
La Saponificación.
Es un fenómeno raro; se da, generalmente, cuando el cadáver ha permanecido dentro de
las aguas y se manifiesta por una formación grasosa en los miembros, que algunas veces
es amarillenta y otras veces grisáceo-blanco, puede estar completamente conservado; de
tal manera que si hay lesiones en ese lugar indudablemente que se van a poder detectar.
La Corificación.
Es una forma de momificación en donde no interviene para nada la mano del hombre, y se
produce cuando el cadáver es sepultado en una caja; los únicos casos que se han dado de
este fenómeno, que es muy raro, han sido en cajas mortuorias fabricadas en zinc, de tal
manera que el cadáver aparece externamente con la apariencia de un cadáver momificado
porque la piel también tiene una apariencia de cuero curtido o seco, pero lo más
importante de la Corificación es que las vísceras también se conservan: pierden el líquido
el cual se va deposita en el fondo de la caja y por ello las vísceras quedan conservada en
su propio producto.
La Maceración.
Es, también un fenómeno raro; el efecto de la Maceración es un efecto conservativo, pero
eso depende, ya que hay varios tipos de Maceración: hay una Maceración, muy rara por
cierto, que es el feto de la piedra la cual se produce cuando se muere el producto de la
concepción, es decir, el feto dentro del cuerpo del claustro materno y por las condiciones
asépticas totales del útero y de la placenta, no llega producirse la descomposición; la
madre, inclusive puede no haberse dado cuenta de la muerte del producto.
También se puede dar la Maceración en medios líquidos, pero no tan asépticos como sería
el claustro materno: cualquier medio líquido en donde permanezca el cadáver puede hacer
que se dé este fenómeno.

La Tanatología

El vocablo TANATOS deriva del griego THANATOS, y este era el nombre que se le daba


a la diosa de la muerte dentro de la mitología griega. LOGOS deriva del griego, tiene
varios significados: palabra, estudio, tratado, discurso, etc.

La tanatología es una disciplina integral que estudia el fenómeno de la muerte en los seres
humanos, y en otros animales (tanatología forense veterinaria) aplicando el método
científico o técnicas forenses, tratando de resolver y enfrentar las situaciones conflictivas
que suceden en torno a ella, desde distintos ámbitos del saber, como son la medicina, la
psicología, la antropología física, la religión y el derecho.

La Tanatología Forense

Es la parte de la medicina legal que estudia los fenómenos de la muerte y las


modificaciones del cadáver, desde el momento del deceso hasta la reducción esquelética
de este, procurando además, establecer la fecha, la causa y los medios empleados para
ocasionar la muerte, para fines judiciales.

La importancia de este rama de la medicina se basa en que la muerte constituye antes que
todo, la cesación de la existencia de la persona natural, originando así diversas situaciones
jurídicas, como por ejemplo, la generación y extinción de las obligaciones, el traspaso de la
propiedad y el cambio del estado civil, entre otras.

La tanatología Forense es una rama de la Medicina Legal que se encarga del estudio


del cadáver, así como de los cambios reductivos o conservadores que presenta el
cuerpo con el paso del tiempo.

La Tanatología Médico Legal está integrada por varios


capítulos.

Tanatosemiología: es el estudio de las transformaciones que se presentan en el


cadáver, desde el momento en que se presenta la muerte, a través de los signos y
procesos que se observan. En este capítulo se estudian los signos recientes de
muerte como la deshidratación, enfriamiento, rigidez muscular y livideces cadavérica.
Hay signos de muerte no reciente que pueden ser reductivos como la putrefacción,
antropofagia cadavérica; o fenómenos conservadores del cadáver como la
saponificación, momificación y corificación.

Cronotanatodiagnóstico: es determinar, sobre la base de los signos cadavéricos, el


tiempo aproximado que ha transcurrido desde el momento de la muerte hasta que es
solicitada la intervención del Médico Legista y del Criminalista. Estos fenómenos, tanto
los recientes como los no recientes, tienen ya establecido el tiempo que tardan en
presentarse, por lo que cuando un cadáver no es presa de antropofagia cadavérica
canina o por roedores, o estuvo bajo el efecto de algún agente físico que altere su
proceso normal de destrucción o conservación, es posible determinar, basándose en
estos signos el Cronotanatodiagnóstico.

Tanatolegislación: es el conjunto de normas que regulan el tratamiento del cadáver,


los procedimientos administrativos y judiciales, así como la documentación
correspondiente.

Necropsia Médico Legal: es un procedimiento médico quirúrgico, técnico y científico,


destinado a determinar las causas de la muerte y las condiciones en las que se
produjo, mediante la apertura sistemática, ordenada y completa del cuerpo.

Biotanatología: Es el estudio de los organismos que se nutren, procrean, se


desarrollan o habitan el cadáver. En este capítulo se estudia la Entomología Forense
que se encarga de estudiar todos los insectos y artrópodos que se encuentran en el
cadáver.

Embalsamología: es el estudio y aplicación de procedimientos que conservan


artificialmente el cadáver, como sucede en los anfiteatros de las diferentes Escuelas
de Medicina.

La Muerte

De manera simple puede definirse la muerte como el fin de la vida. Por su parte, el
mecanismo que mantiene la vida es el ciclo de oxígeno.

Este ciclo comprende:

1.     Centros vitales en el bulbo raquídeo, que mantienen la respiración y la circulación de la


sangre.

2.     Los pulmones, que reciben el oxígeno en el aire inspirado y eliminan el dióxido de


carbono y los desechos en el aire espirado.
3.     La sangre que por medio de los glóbulos rojos, transporta el oxígeno a las células de
los tejidos y toma de ella el dióxido de carbono y otros productos de desecho.

4.     El corazón y los vasos sanguíneos, que impulsan y conducen la sangre a los pulmones
a los tejidos y de estos nuevamente a los pulmones.

En otras palabras, la vida depende de funcionamiento de los sistemas circulatorio,


respiratorio y nervioso central. Los cuales mantienen el ciclo del oxígeno. El objetivo último
del impulso vital es la oxigenación de los tejidos.

Tipos De Muertes

Desde el punto de vista anatómico, hay muerte somática y muerte celular.

Muerte somática: es la detención irreversible de las funciones vitales del individuo en


conjunto.

Muerte Celular: es el cese de la vida en los diferentes grupos celulares que comprenden
el organismo. En efecto la vida no se extingue al mismo tiempo en todos sus tejidos. Por
ejemplo: los cilios del epitelio respiratorio pueden conservar sus movimientos hasta 30
horas y los espermatozoides hasta 100 horas después de la muerte somática.

Desde el punto de vista médico-legal, se distingue muerte aparente y muerte Real, la


cual es la que nos interesa en esta investigación.

Muerte aparente: es aquella en que hay inconciencia e inmovilidad con detención


aparente de la circulación y la respiración. Puede ocurrir en la asfixia por sumersión, la
electrocución, el sincope, la hipotermia y la intoxicación por barbitúricos. Es una condición
reversible, siempre que con oportunas maniobras de resucitación se torne al individuo a la
vida, si esto no ocurre se hace de muerte aparente a muerte real.

Muerte Real: es el cese real, Irreversible de las funciones vitales. Esta detención no es
necesariamente simultánea en la circulación y la respiración, sin embargo, cualquiera que
sea su secuencia siempre resulta afectado el sistema nervioso central, que es muy
vulnerable a la falta de oxígeno.

Diagnóstico Clínico de la Muerte


Se basa en signos de los tres sistemas vitales: nervioso central, circulatorio,
respiratorio.

Signos del sistema nervioso central:

Se refiere a la pérdida del conocimiento, inmovilidad, flacidez de los músculos, perdida de


los reflejos osteotendinosos y profundos y relajación de esfínteres. En la práctica interesa
comprobar, la ausencia de reflejos oculares con dilatación persistentes de las pupilas.

Signos del sistema circulatorio:

Derivan del cese del funcionamiento del corazón.

Silencio cardiaco: se comprueba mediante auscultación, durante cinco minutos en cada


uno de los cuatro focos precordiales. Constituye el signo de bouchut. En la práctica basta
la auscultación cardiaca de uno a tres minutos en total, y la ausencia del pulso carotideo.

Signos del sistema respiratorio:

Se fundamenta en la ausencia de la columna de aire en movimiento en funcionamiento de


los pulmones

Ausencia del murmullo vesicular. Se comprueba por el silencio en la auscultación con


estetoscopio sobre la tráquea, por encima de la horquilla del esternón.

Ausencia del soplo nasal. Es la falta de aliento que empañe una superficie brillante
colocadas frente a los orificios de la nariz es el signo de winslow.

Muerte Súbita (Muerte Sospechosa)


En contraposición con la muerte violenta, el médico legista debe resolver otro tipo de
defunción en la cual no hay traumatismos o, si los hay, son mínimos o dudosos para
explicar el deceso.

Desde una perspectiva judicial se puede considerar como muerte sospechosa, ya que, es
la duda acerca de su naturaleza lo que la coloca en el ámbito del médico forense.

También cabe la denominación de muerte no violenta para este grupo, en vez de muerte


natural, porque en la mayoría de los casos este es el resultado y no el motivo de la
autopsia.

En este grupo se incluyen la muerte súbita, la muerte por inanición, la muerte por inhibición
y la muerte por anafilaxia.

Muerte Súbita: es la muerte que se manifiesta de modo brusco e inesperado en un


individuo en aparente buen estado de salud.

Desde el punto de vista  anatomopatológico  se trata de muertes por causas naturales que


han cursados asintomáticas.

Desde una perspectiva cronológica, la organización mundial de la salud considera como


muerte súbita la que sobreviene dentro de las 24 horas en un individuo previamente sin
síntoma alguno. En nuestro criterio, es la que ocurre instantáneamente en una persona sin
manifestaciones previas de enfermedad, o de padecimiento que permitan entrever peligro
para su vida.

La muerte por causas naturales suele constituir de 60 a 70 % de los casos de autopsia en


toda morgue judicial.

El concepto de muerte súbita debe distinguirse del concepto de muerte repentina.

Como muerte repentina se entiende aquella que sobreviene en forma brusca en un


individuo que padece una enfermedad aguda o crónica conocida, cuyo desenlace fatal era
de esperar.

Los mecanismos de muerte súbita admitidos son los siguientes:


a)    Enfermedad de evolución crónica larvada, como la auterosclerosis coronaria, donde la
taquicardia ventricular progresa a fibrilación ventricular en 80% de los casos, mientras en
el restante 20% ocurren bradicardia y asistolia.

b)    Ruptura brusca de vasos sanguíneos como es el caso del aneurisma aórtico o cerebral
roto.

c)     Enfermedades infecciosas silenciosas o fulminantes, como la neumonitis viral y la


meningococcemia.

Causas de la Muerte Súbita

Muerte súbita de origen cardiaco: la causa más común en el mundo occidental es la


enfermedad  isquémica del corazón, el cual abarca las siguientes entidades:

·             Aterosclerosis coronaria

·             Enfermedad hipertensiva del Corazón

·             Enfermedad de la válvula aortica

·             Anatomía de la circulación coronaria

·             Otras enfermedades de la arteria coronaria, como la poliarteritis.

·             Agrandamiento por cardiopatía

·             Algunas enfermedades congénitas del Corazón.

Aterosclerosis coronaria: es la causa más frecuente de muerte súbita en occidente. Su


mecanismo es la estenosis u oclusión de una o más de las ramas mayores de las arterias
coronarias por formaciones ateromatosos

Enfermedad hipertensiva del Corazón: el corazón puede alcanzar pesos de 500 a 700
gramos siendo su límite normal 380 gramos. Cuando la circulación coronaria normal trata
de suministrar sangre a una maza mayor de musculo, se produce un desequilibrio entre
oferta y demanda. La consecuencia es un daño difuso en la pared ventricular.
Enfermedad de la válvula aortica: la mayoría de estas afecciones son degenerativas y
de ellas la más común es la estenosis aortica calcificada.

Otras de las afecciones de la circulación coronarias pueden ser: el aneurisma disecante


coronario y el espasmo de arteria coronaria.

La muerte súbita por cardiomiopatías suelen ocurrir en adultos jóvenes. En grupos de


mayor edad pueden ser cubiertas por la aterosclerosis coronaria y la hipertensión

Muerte súbita por ruptura de aneurisma: la causa extra cardiaca más frecuente de
muerte súbita es la ruptura de un aneurisma de la aorta o de un vaso cerebral.

Muerte súbita en Epilepsia: la muerte puede ocurrir en status epilepticus. Si el deceso ha


sobrevenido sin testigos, con el antecedente de epilepsia el patólogo puede registrarla
como “una aceptable causa de muerte” en una autopsia esencialmente negativa. Ayuda a
ella, el hallazgo de marcas de dientes en la lengua y porciones distales de los bordes de
este órgano, así como signos en el cerebro correspondientes a una epilepsia
postraumática. Se cree que el mecanismo más probable de una muerte en la epilepsia es
la arritmia cardiaca precipitada por una descarga autonómica.

Muerte súbita por asma bronquial: en los asmáticos, la muerte puede ocurrir aun en
ausencia de un estatus asmaticus o de un ataque asmático agudo. Algunos autores
consideran que entre los principales autores que contribuyen a la muerte del asmático
están la hipoxia, la acidosis respiratoria y un aumento de la irritabilidad del miocardio.

Muerte súbita de causa abdominal: entre los casos más frecuente están las trombosis y
el infarto mesentérico que afecta al intestino delgado. La ruptura de varices esofágicas,
común en los cirróticos.

Muerte súbita por causa misceláneas: entre las cuales pueden mencionarse varios tipos
de síndromes, los cuales afectan los siguientes órganos, la epiglotitis, también existe la
anemia de células falciformes.

En los casos de partos debe tomarse en consideración el embolismo de líquido admitido y


la ruptura del útero.

Muerte súbita del lactante: la muerte súbita de un lactante o niño pequeño es inesperado
por historia clínica, y en la cual un examen post-morten completo no logra demostrar una
causa de muerte adecuada.
Los factores de riesgo: la edad, sexo, mellizos y clase social.

Historia clínica: se trata de niños que el día anterior a su muerte estaban bien, o solo
mostraban signos triviales (infecciones respiratorias o trastornos intestinales leves).

En la autopsia no exhibe signos específicos macroscópicos, histológicos, microbiológicos o


bioquímicos. A los sumos hay petequias en tórax en epicardio en la cara posterior al
corazón.

Muerte por inhibición: es una muerte súbita que sobreviene antes un estímulo periférico
relativamente simple y por lo común inocuo. El estímulo puede consistir en un traumatismo
mínimo y una irritación periférica leve. La muerte ocurre en el lapso de pocos segundos a
dos minutos a los sumos. Su incidencia es excepcional y el diagnostico se hace por
exclusión.

Importancia médico legal: diagnóstico diferencial entre homicidio culposo y muerte


natural, es el caso de muertes durante la práctica de deportes o en las maniobras
policiales para inmovilizar a un sospechoso.

Diagnostico diferencia entre iatrogenia y muerte natural, es el caso del paciente que muere
súbitamente, cuando se le practicaba una endoscopia, una pensión de serosa o se le
pinzaba el cuello del útero durante un examen ginecológico.

Muerte por inanición: es la consecuencia de la privación de alimentos, su importancia


medicolegan reside principalmente en el estudio de niños maltratados y en los
protagonistas de niños maltratados.

De acuerdo a la etiología medicolegal, se distinguen las siguientes formas de inanición:

a)     Accidental: ocurre en situaciones de desastre

b)     Suicida

c)     Homicida, es la privación intencional de alimentos en niños maltratados, inválidos o


prisioneros de guerra.

Muerte por Anafilaxia: es una severa forma sistémica de hipersensibilidad inmediata.


 

Importancia médico legal de la muerte súbita.

La muerte brusca, repentina o súbita de causa natural es un acontecimiento médico-legal


de gran importancia no solamente por su frecuencia sino también por el estudio metódico
posterior que debe llevarse a cabo para esclarecer su etiopatogenia y descartar causas de
origen tóxico y/o violento. Está motivada por diferentes causas, variables de acuerdo a la
edad de aparición. Durante el primer año de vida predomina de manera notoria el cuadro
denominado "muerte blanca o muerte en la cuna". Luego durante la niñez y la
adolescencia la frecuencia de óbitos disminuye notablemente e incluye de manera especial
a muertes del tipo no cardiaco (rupturas arteriales congénitas, crisis anafilácticas y asma
bronquial, epilepsia, etc). En la población adulta y a medida que avanzan los años la
incidencia de muertes súbitas se incrementa respondiendo en su inmensa mayoría a
causas cardíacas.

La muerte súbita constituye un problema de gran trascendencia social en el que están


involucrados médicos asistenciales, la policía y el sistema judicial.

En numerosas ocasiones puede llegarse al diagnóstico etiológico que ocasionó la


muerte súbita ya sea:

a.     Macroscópico: Hemorragia meníngea por ruptura de aneurisma, aneurisma de aorta,


etc.

b.     Microscópico: Miocarditis, infarto agudo de miocardio, etc.

c.      Bioquímicos: Niveles de glucosa elevados en humor vítreo.


En otros casos los hallazgos de la autopsia y sus estudios complementarios revelan
alteraciones patológicas idóneas para explicar la muerte, pero que por su magnitud,
extensión o localización no ser letales (ateroesclerosis coronaria, hipertrofia cardíaca,
etc) Estas son las denominadas por algunos autores muertes súbitas funcionales con
sustrato patológico.

Por último deben mencionarse los casos donde la autopsia y los estudios
complementarios son negativos o revelan patologías inespecíficas (congestión visceral
generalizada), que no llegan a explicar la causa de la muerte. A este grupo
corresponden las denominadas muertes súbitas funcionales, siendo un ejemplo clásico
las que se producen durante un ataque epiléptico. Desde el punto de vista de la
investigación médico forense en este grupo de casos es de suma importancia
descartar mecanismos traumáticos y/o tóxicos a los efectos de excluir una muerte
violenta, y poder así orientar la investigación. Cuando nos enfrentamos a una muerte
súbita, es de suma importancia poder recabar antecedentes de la víctima
(declaraciones de los familiares, antecedentes médicos, etc), ya que en muchos casos
puede ser el único elemento que nos permita arribar a un diagnóstico de muerte.

Etiología de la Muerte: Muerte    Violenta. Muerte Natural

Para la medicina legal, etiológicamente la muerte puede clasificarse en muerte natural y


muerte violenta, pero esta clasificación muy sencilla resulta incompleta, si se considera
que la determinación tal o cual, no siempre es posible, aun teniendo todos los recursos
humanos y técnicos posibles, por ello creemos conveniente considerarse la muerte
indeterminada.

La muerte violenta puede clasificarse según su modo o mecanismo de muerte en:


homicida, suicida y accidental.

Muerte Violenta:

Es la muertes no debida a razones patológicas o enfermedades; o para algunos autores, la


muerte debida a agentes agresores externos de origen no patológicos. Esta muerte no
está relacionada con actos de violencia evidente, como tal vez pueda presumirse
equivocadamente; teniendo el carácter homicida, suicida o accidental, como veremos
luego. Para ello revisemos brevemente cada figura jurídica.

a)     Homicidios: es el acto por el que una persona quita la vida a otra, es decir le da
muerte, los elementos constitutivo  son:

·        Extinción de una vida humana, considerada esta desde el nacimiento hasta la vejez.

·        Voluntad criminal, sea esta por acción u omisión.

·        Relación directa de causa a efecto, del hecho violento con la muerte de una persona.

El homicidio en nuestro medio es más frecuente, los debido por un proyectil de arma
de fuego o la acción de un arma blanca usando un cuchillo u otros objetos
punzocortantes y por la acción de elementos contusos de diversas naturaleza.

 
b)      Suicidios

El suicidio es la muerte debido a la acción de la misma persona, con la intención


precisa de poner fin a la propia vida. En general el suicidio es más frecuente en
población joven y en mujeres; la incidencia también es mayor con la edad, en países
industrializados y en población urbana.

Los medios más utilizados son las asfixias mecánicas, tipo ahorcamiento intoxicaciones
por venenos como fosforatos carbónicos o una combinación de ellos, traumatismos por
proyectil disparados por arma de fuego, por arma blancas, precipitación y otros.

c)     Accidentes

El accidente en la muerte producto de un hecho fortuito. El más frecuente es el


accidente de tránsito, por orden de frecuencia, del tipo atropello, por choque y
volcadura. Se presentan también por precipitaciones, por acción del fuego o por otros
elementos calientes, y por el impacto de un proyectil de arma de fuego.

Muerte Natural

Es la muerte debida a una causa patológica, es decir producto de una enfermedad, sea
esta de origen infeccioso o neoplásico, inmunitarios y otros, en general la muerte natural
no es indicación para una necropsia de ley a excepción de circunstancias especiales, que
ameriten una investigación como es el caso de una denuncia o queja por responsabilidad
médica.

Signos abióticos

Según la Clasificación de Borri (1926). Distingue fenómenos abióticos y fenómenos


transformadores.

  

Nuestro tema de estudio son los fenómenos abióticos, los cuales definimos a
continuación.
Los fenómenos abióticos inmediatos: son perdida de la conciencia, abolición del tono
muscular (flacidez), paro de la circulación y de la respiración.

Los fenómenos abióticos consecutivos: son evaporación con desecación de piel y


mucosas (deshidratación), acidificación de los tejidos, perdida de la
excitabilidad  neuromuscular, enfriamiento, hipostasis (livideces) y rigidez cadavérica.

Según nuestra clasificación distinguimos entre:

Fenómenos Cadavéricos Tempranos los cuales son el objeto


de estudio de nuestra investigación

Los fenómenos cadavéricos tempranos son:

1.     La acidificación tisular

2.     La deshidratación

3.     La lividez

4.     Rigidez

5.     Espasmo cadavérico

Acidificación de los tejidos

Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas y al cumulo de catabólicos ácidos en


líquidos y parénquimas.

Es un signo seguro de muerte ya que impide la revitalización tisular. El tejido nervioso es el


primer afectado. Importancia médico-legal: Diagnostico de la muerte verdadera.

Importancia médico legal

1.     Diagnóstico de la muerte verdadera


 

Enfriamiento cadavérico

También se denomina Algor Mortis. Se debe el cese de la actividad metabólica. El cadáver


pierde calor hasta igualar su temperatura con el ambiente es el enfriamiento del cuerpo, de
carácter generalizado, desde las 0 a las 12 horas después del fallecimiento con una caída
en la temperatura de 0.8 a 1.1ºC por hora y de 0.4 a 0.5ºC por hora desde las 12 a las 24
horas posteriores a la defunción.

Existen factores que pueden acelerar o retrasar este fenómeno cadavérico, tales como
pueden ser algunas causas de muerte o factores ambientales.

Circunstancias que pueden atrasar o adelantar el enfriamiento del cadáver. 

Retardan el enfriamiento Cadavérico. 

1.      Ambientes cálidos


2.      Temperaturas latas
3.      Ropaje Pesados
4.      La Obesidad
5.      Aridez de los terrenos
6.      Muertes por envenenamiento
7.      Muertes por altas Fiebres.

Aceleran el Enfriamiento Cadavérico: 

1.      Ambientes Fríos


2.      Desnudez del Cadáver
3.      Contexturas delgadas
4.      Niños pequeños
5.      Personas Ancianas
6.      Terrenos húmedos
7.      Muerte por inanición (desnutrición)
8.      Muerte por hemorragias 
Reglas para determinar la velocidad del enfriamiento en condiciones normales: 

Aquí se van a excluir las circunstancias que retardan o aceleran el enfriamiento


cadavérico; estas reglas son de Voltarta:

A.        Durante las primeras horas, a partir de las 3 ó 5 horas de la muerte, el enfriamiento
del cadáver se va a producir a medio grado por hora; antes de ese momento se supone
que el cuerpo mantendrá la temperatura ambiente o la temperatura que acostumbra a
tener ese cuerpo en vida (la normal es de 36°C y en los niños de 37°C).

B.        A partir de las 7 ó 8 horas del fallecimiento el cadáver va a perder un grado de calor
por hora.

C.       A partir de las 12 horas el cadáver perderá  de 12 a 13 de grado de calor por hora.

 
Importancia Médico Legal

2.     Diagnóstico de la muerte verdadera

3.     Diagnóstico de intervalo posmortem

 Deshidratación

La deshidratación cadavérica es generada por la evaporación de los líquidos en el cuerpo,


y una fuerte ventilación.

Es la pérdida de agua del cuerpo y se produce por evaporación. En los ojos se manifiesta
por dos signos:

1. Signo de Stenon Louis: globo ocular retraído, hundimiento del globo ocular, perdida de
la transparencia de la córnea, que se vuelve opaca, formación de arrugas en la córnea,
depósito de polvo que le da aspecto arenoso, aparece a los 45 minutos en el ojo con los
parpados abiertos y a los 24 horas en el ojo con los parpados cerrados.
2. Signo de Sommer (también conocido como mancha negra esclerótica), es el triángulo o
línea oscura ecuatorial que se observa por transparencia en la esclerótica. Empieza en la
mitad externa del ojo. Se debe a la transparencia de la esclerosis por deshidratación, que
deja visible el pigmento de la coloides.

Importancia Médico Legal

La importancia médico legal de ambos signos es la siguiente:

1.     Diagnóstico de muerte

2.     Diagnóstico del intervalo posmortem

Livideces Cadavérica

La sangre permanece liquida después de la Muerte por efecto fibrinolítico y es movilizada


por acción de la gravedad, dentro de los vasos sanguíneos hacia las partes más declives
del cuerpo. La lividez cadavérica se evidencia por la coloración rojiza a violácea que toma
la piel en sitios declives, por la hidratación e ingurgitación de los vasos sanguíneos.

Las livideces de los órganos y viseras se denominan HIPÓSTASIS y se sitúan igual mente
en las partes de más declive (pulmones, Hígado, etc)

La localización de las livideces cadavéricas está determinada por la posición del cuerpo
después de la muerte, siempre que esta posición sea invariable al menos durante 3 hrs.
No se forman en las zonas de apoyo del cuerpo, o si existen cambios continuos de la
posición del cuerpo.

La coloración de las livideces suelen ser violáceas, pero pueden alterar su color por
factores químicos y físicos. Como por el ejemplo la intoxicación por monóxido de carbono
que da una coloración roja.

Importancia médico legal

1.     Señala la posición en que ha permanecido el cadáver,


2.     permite el cálculo de la data de muerte o diagnóstico del intervalo pos mortem

3.     determina si manos extrañas movilizaron  el cadáver antes de su levantamiento


(cambio de posición del cadáver)

4.     Diagnóstico de la muerte verdadera

Rigidez cadavérica

Es el fenómeno químico más Importante, es el estado de endurecimiento de los músculos


estriados, lisis y cardiacos, debido a la acidificación y deshidratación post mortem. Este
fenómeno se desarrolla después de un periodo Variable de flaccidez muscular de 3 horas
aproximadamente.

Es un proceso enzimático en medio anaerobio que consiste en la degradación del ácido


adenosintrifosfórico (ATP), este proceso termina con el comienzo de la putrefacción.

Orden de aparición

Comienza por la parte superior esto quiere decir por la mandíbula, luego la nuca, cara,
tronco, extremidades superiores y finalmente extremidades inferiores. Sin embargo en
10% de los cadáveres puede suceder a la inversa.

Cronología: Aparece generalmente a las 3 horas después de ocurrida la muerte, a las 13


horas aproximadamente es total, tiene una duración de 24 a 36 horas, mientras el pH del
medio sea ácido, y desaparece al momento de la alcalinidad que produce el proceso de
putrefacción.

Signos: La rigidez de la musculatura estriada fija las articulaciones temporomaxilares,


hombros, codos, caderas, rodillas, y tobillos, puede enmascarar huesos largos.

Produce dilatación de las pupilas, ocasionar la expulsión del feto en embarazadas;


eyaculación post mortem por contracción de las vesículas seminales. Los músculos
cardiacos se detienen en diástole.

Factores que modifican la rigidez Cadavérica.


1-. Masa muscular: la intensidad de la expresión del rigor mortis medida por la fuerza
necesaria para moverla es directamente proporcional a la cantidad de masa muscular del
cuerpo.

2-. La deshidratación del cuerpo se expresa en mayor rigidez y mayor precocidad.

3-. La temperatura ambiente: frio retarda la aparición y prolonga la duración.

Importancia Médico Legal

1.     Diagnóstico de la muerte

2.     Diagnóstico de la hora de la muerte o intervalo post-mortem

Espasmos Cadavéricos:

Es la rigidez muscular que ocurre instantáneamente al momento de la muerte, persistiendo


en el cadáver la actitud ultima. No confundir con el rigor mortis

Es la actitud que habiendo sido adoptada por el sujeto a manera voluntaria, queda fijada
instantáneamente al sobrevenir la muerte bruscamente, ya que no existe en este caso,
paso por la etapa de relajación muscular.

Puede ser generalizado, le sucede a todo el cuerpo o Localizado, solo afecta a


determinados músculos

Importancia Médico Legal

1.     Radica en que su presencia contribuye al diagnóstico del carácter suicida de una


muerte.

Tanatocronodiagnóstico (determinación de la Data de la


Muerte)
Para determinar la data de la muerte, orientándonos por los fenómenos abióticos, existe
una regla específica denominada Regla de Toinot:

A.        Si el cadáver esta aún caliente, no presenta aún ni rigideces, ni livideces entonces
se calcula la data de la muerte entre 2 y 5 horas.

B.       Si el cadáver ha perdido calor, hay rigidez en la cara y cuello, formación de livideces
entonces la muerte se calcula entre 6 y 10 horas.

C.       Si el cadáver esta Frío, hay rigidez total del cuerpo, livideces fijas entonces la
muerte se calcula entre 12 y 18 horas.

D.       Si el cadáver está frío, livideces fijas, la parte inferior presenta flacidez entonces la
muerte data de 18 a 24 horas.

E.        Si el cadáver está completamente frío, livideces, flacidez total entonces la muerte
se calcula entre 24 y 36 horas

También podría gustarte