Tanatopraxia 2010 30 A 63
Tanatopraxia 2010 30 A 63
Tanatopraxia 2010 30 A 63
http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://bp2.blogger.com/_LHYfXtXJcR8/RvKf6RJNrLI/AAAAAAAAAJQ/tJwth1Gv.
Obtenida el 27 de septiembre de 2008. Hora: 04:42 pm.
29
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
En este caso requiero que se remita a los estudiantes al siguiente link que los enlaza con un
video. Vale destacar que el video se encuentra en Ingles pero para fines didácticos es muy
práctico. (El video lo encontrará en el CD de Actividades)
Link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=GSDCiOW81mk
Consultado el 27 de Septiembre de 2008. Hora 04:51 pm.
Es la destrucción del cadáver por acción de los animales, este fenómeno no tiene una
cronología específica y se presenta normalmente en cadáveres dejados en sitios a la
intemperie.
Los animales que comúnmente se ven involucrados en este tipo de situaciones son:
1. Peces.
2. Aves de carroña.
3. Hormigas.
4. Cucarachas.
5. Ratas.
6. Larvas.
Estos animales tienen predilección especial por ojos, nariz, pabellones auriculares, piel de la
cara, encéfalo, piel de los dedos y vísceras abdominales.
http://manuelcarballal.blogspot.com/2007/03/a
ntropol...Obtenida el 27 de septiembre de 2008.
Hora: 05:10 pm.
30
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
4. Fenómenos Cadavéricos Tardíos
Conservadores
Son aquellos que tratan de preservar la materia orgánica del cadáver aunque los rasgos
fenotípicos del individuo no se reconozcan con facilidad, estos fenómenos pueden tardar
meses o años para su aparición y para que se presenten requieren unas condiciones
ambientales muy específicas.
4.1. Momificación
Es un fenómeno en el cual los tejidos se deshidratan totalmente por acción de las altas
temperaturas y una corriente de aire constante, cabe resaltar que la momificación puede ser
artificial (practicada por los egipcios y algunas culturas modernas) o propiciada por las
condiciones del medio. En este fenómeno la parte estética se deforma totalmente y la
descomposición se minimiza ya que las bacterias no cuentan con el medio acuoso necesario
para su proliferación.
Cronología:
http://hipocrates.tripod.com/biblioteca/atlas_legal.htm.
Obtenida el 27 de septiembre de 2008. Hora: 03:24 pm.
31
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
4.2. Saponificación o Adipocira.
Cronología.
Imagen: Archivo Personal de Frank David Rojo González, tomada el 10 de Julio de 2007.
32
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
4.3. Corificación.
Es la apariencia de cuero recién curtido que toma la piel; este fenómeno se considera una
forma incompleta de adipocira y momificación, ya que la piel es flexible pero el tejido celular
subcutáneo se encuentra intacto.
Cronología:
Normalmente aparece al final del primer año y al inicio del segundo año después de
la muerte.
33
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Unidad 3
El Sistema
Vascular
El conocimiento del sistema vascular le permitirá al estudiante de
Tanatopraxia mejorar la aplicación de las técnicas de inyección, y por ende
garantizar una preservación adecuada de los cuerpos bajo distintas
circunstancias de muerte.
1. Sistema Vascular
La palabra embalsamamiento, etimológicamente se refiere a la aplicación de bálsamos
(esencias vínicas o productos naturales); si nos remitimos únicamente a este concepto, con
el embalsamamiento se trataría de impregnar a nivel tópico (sobre la piel) ciertas sustancias
y efectivamente durante muchos años se empleo esta técnica como método de preservación,
la cual demostró ser poco efectiva ya que preservaba superficialmente pero las estructuras
internas se descomponían con rapidez. Es así como la inyección hipodérmica se utilizo como
alternativa complementaria (Ésta consiste en aplicar con una aguja hipodérmica sustancia
preservante en distintas partes del cuerpo); ofrecía resultados promedios pero tenía un gran
inconveniente básico: como se hacía inyección en puntos aleatorios no garantizaba que
todas las estructuras fueran adecuadamente fijadas y el cadáver podía presentar zonas
anatómicas con signos de descomposición y adicionalmente esos lugares por donde se
introducía la aguja se presentaban como zonas de ingreso para agentes patógenos y puntos
por donde el cadáver pudiese derramar líquidos, debido a que el fluido preservante no se
encontraba dentro del sistema vascular ni en el citoplasma celular y por ende estaba en el
espacio intersticial donde era factible su salida hacia el exterior.
De esta manera desde el estudio de la anatomía humana y del sistema vascular se descubrió
que en un embalsamamiento se podían utilizar las arterias y las venas con dicho propósito.
Después de múltiples experimentos se comprendió que las arterias se podían utilizar para la
inyección y las venas para realizar el drenaje de toda la sangre y de esta forma se completa
el circuito del sistema vascular y se reemplaza la sangre por solución preservante.
1.1. Corazón
1. En la cara superior, el corazón limita con los grandes vasos (arteria aorta y pulmonar,
vena cava y venas pulmonares).
35
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
2. En la cara inferior, limita con el musculo diafragmático (principal musculo del proceso
respiratorio).
3. En las caras laterales, limita con el íleo pulmonar (unión del bronquio principal
primario, arteria y vena pulmonar).
4. En la cara posterior, limita con las vertebras torácicas.
5. En la cara anterior, limita con los ligamentos retro esternales y el hueso esternal.
Antes de iniciar con el ciclo cardiaco, se debe comprender que el corazón es un sistema
mecánico que funciona sincrónicamente; mientras que las aurículas se contraen (sístole), los
ventrículos se encuentran relajados (diástole) y viceversa.
El cuerpo envía toda su sangre no oxigenada a través del sistema venoso, el cual es recibido
por las venas cavas superiores e inferiores que desembocan en la aurícula derecha, de allí
pasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, el ventrículo la impulsa hacia los
pulmones a través de la válvula pulmonar y la arteria pulmonar, donde la sangre es
oxigenada a través del intercambio gaseoso. Después, la sangre ya oxigenada es llevada a
través de las venas pulmonares hacia la aurícula izquierda, de allí pasa a través de la válvula
mitral al ventrículo izquierdo donde por sístole ventricular pasa a través de la válvula aortica
a la arteria aorta por medio de la cual es llevada a todo el organismo a irrigar (brindar
oxigeno a las células) las distintas estructuras anatómicas.
“Una de las premisas básicas del embalsamamiento está basada en que el centro
circulatorio del embalsamamiento es el corazón”.
36
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
37
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Graficas diseñadas por Frank David Rojo González. Marzo de 2008.
38
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
2. Puntos adicionales de inyección
Antes de mencionar los puntos de inyección debemos comprender que de acuerdo al tipo de
muerte, varía tangencialmente la selección de los puntos de inyección en el cadáver. La
clasificación es la siguiente:
1. Muerte Natural.
2. Muerte Violenta.
3. Muerte por Suicidio.
4. Muerte Accidental.
5. Muerte en Estudio o Indeterminada.
Basados en este parámetro se deben practicar necropsias medico legales a todos los
cuerpos, excepto aquellos que presenten muerte natural; no obstante existen tres
excepciones que obligan a realizar necropsias para los cuerpos con muerte natural:
De esta manera, la técnica de preservación en un cadáver con muerte natural sin necropsia,
varia tangencialmente las técnicas de embalsamamiento a un cuerpo con necropsia médico
legal; por esto se mencionarán varios puntos de inyección que se usaran en cada tipo de
muerte de acuerdo a las circunstancias que el embalsamamiento requiera.
A continuación se trataran los aspectos básicos de las estructuras celulares y epiteliales del
sistema vascular, tanto en su parte central como en su parte periférica; esto con el fin de
comprender la función, resistencia y diferenciación entre las venas y las arterias
El corazón en un órgano constituido en su gran mayoría por tejido muscular, sus tres capas
son el pericardio, el miocardio y el endocardio.
39
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Imagen Tomada De La Presentación De Power Point – Aparato Cardiovascular, Doctor Fabio López. Curso
De Medicina, Histología Y Embriología.
40
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
3. Microcirculación capilar
Es el sitio donde la solución preservante llega vía arterial y por presión sobre el sistema
venoso, genera el drenaje de la sangre contenida en las venas; en una persona en vida, este
es el lugar donde se produce el intercambio gaseoso y por donde son transportadas las
sustancias de desecho.
Imagen Tomada De La Presentación De Power Point – Aparato Cardiovascular, Doctor Fabio López. Curso De Medicina,
Histología Y Embriología.
Estructura básica de una arteria de gran calibre. Uno de los factores que más prima en este
caso es la resistencia de las arterias y las múltiples capas que le otorgan cierta elasticidad
que le permiten resistir cada uno de las ondas sanguíneas generadas por las contracción del
ventrículo izquierdo.
41
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Imagen Tomada Del Atlas Interactivo De Histología Y Embriología De La Universidad De Antioquia – Cd ROM.
Imagen Tomada Del Atlas Interactivo De Histología Y Embriología De La Universidad De Antioquia – Cd Rmo.
42
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
El estudio del sistema vascular lo dividiremos por segmentos corporales:
1. Cara, Cabeza y Cuello: En esta zona corporal se ubica la arteria carótida primitiva y
la vena yugular interna y la referencia de búsqueda es 2 a 3 cms por encima del
segmento clavicular proximal y anterior a la parte medial del musculo
esternocleidomastoideo; este paquete vascular es muy utilizado en muertes naturales
sin necropsia o en cadáveres necropsiados para la inyección de los músculos de la
mímica facial.
Imagen Del Archivo Personal De Frank David Rojo González, Tomada El 06 De Junio De 2007.
1. Miembro Superior: En esta zona del cuerpo hallamos múltiples arterias y venas, por
lo cual haremos referencia a cada una de las regiones anatómicas:
b. Arteria Axilar y Vena Axilar: este punto de inyección puede ser utilizado tanto en
cuerpos con necropsia como sin ella, se halla teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
se busca la cúpula de la axila y en esta se hace un corte hacia la parte inferior de la misma,
otra técnica es ubicar la parte infraclavicular o el borde inferior del musculo pectoral menor,
debajo de este se halla el plexo braquial y lateral y allí mismo se encuentra el paquete
43
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
vascular; este es un punto que garantiza la inyección de la extremidad pero no una buena
preservación de la región del hombro y subescapular.
c. Arteria y Vena Cubital y Radial: este punto de inyección es muy común en cuerpos a
los cuales se les haya practicado necropsia, pero en casos específicos de muerte natural
pueden servir de apoyo; para el hallazgo de los mismos se buscan en el antebrazo en la cara
anterior, con relación a los dos huesos del antebrazo (cubito y radio), hacia la línea media;
este punto garantiza preservación de la región del antebrazo y la mano. En caso de realizar
inyección ascendente puede ayudar a preservar el brazo y parte de la región del hombro.
d. Arteria y Vena del Arco Palmar Superficial: este paquete vascular se encuentra en
relación a la línea media de la mano, adyacente al nervio mediano, entre la eminencia tenar
y la eminencia hipotenar; es usado muy raramente en casos de muerte natural o en
cuerpos necropsiados. Este punto de inyección suele utilizarse en cuerpos en los cuales se
requiere cambiar la coloración de las manos o detener procesos de infección que puedan
diseminarse en el cadáver y acelerar la descomposición cadavérica.
44
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Imagen Del Archivo Personal De Frank David Rojo González, Tomada El 06 De Junio De 2007.
45
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Búsqueda de arteria subclavia
Imagen Del Archivo Personal De Frank David Rojo González, Tomada El 06 De Junio De 2007.
Miembro Inferior: esta zona del cuerpo al igual que el miembro superior, posee múltiples
puntos de inyección que son esenciales en la labor del embalsamador; con este fin
detallaremos los siguientes paquetes vasculares:
a. Arteria Iliaca Superficial: esta arteria y vena se halla en relación con el musculo
psoas hacia la cara interna del mismo, es usada únicamente en cuerpos que se les ha
practicado necropsia, por lo tanto es el punto de inyección usado con mayor
frecuencia y que ofrece buenos resultados de acuerdo a la técnica de inyección
utilizada y no es muy recomendable cuando existen fracturas o enfermedades por
microorganismos que puedan acelerar el proceso de descomposición.
b. Arteria y Vena Femoral Superficial: se encuentran en el triangulo femoral, cuyos
límites anatómicos son: en la parte superior el ligamento inguinal, en la cara externa
el musculo sartorio, en la cara interna el musculo aductor mediano y el piso está
formado por el musculo pectíneo; este es un punto utilizado con frecuencia en
cuerpos con muerte natural o con necropsia, el mismo se utiliza en casos donde la
necropsia halla lesionado el paquete iliaco superficial, adicionalmente en cuerpos
donde el embalsamador desee garantizar resultados a largo plazo; no obstante, en
las muertes naturales se utiliza donde una de las patologías que la persona haya
padecido en vida comprometa el sistema vascular periférico (arterias y venas).
46
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
c. Arteria y Vena Poplítea: este paquete vascular se halla en la cara posterior de la
articulación de la rodilla, en relación a la cara postero distal del fémur; éste se puede
utilizar en cuerpos con muerte natural o con necropsia, esta arteria y vena tienen una
complicación adicional y es la profundidad con relación a la piel, lo cual dificulta su
búsqueda y proceso de inyección, es muy usado en casos de fractura de fémur, tibia
o peroné y adicionalmente se usa en casos de gangrena, erisipela o patologías que
deterioren el sistema vascular.
d. Arteria y Venas tíbiales Posteriores: se haya retro maleolar interno (por detrás
del tobillo interno), es un paquete vascular relativamente pequeño y se usa en caso
de fracturas de los huesos del tarso, astrágalo o calcáneo (huesos del tobillo),
además se usa en casos de patología que comprometan el sistema vascular o
microorganismos que presenten factores que aceleren la descomposición del cadáver.
Imagen Del Archivo Personal De Frank David Rojo González, Tomada El 06 De Junio De 2007.
En casos de muerte donde se halla practicado necropsia médico legal, el bloque de vísceras
debe ser retirado para poder obtener muestras y adicionalmente observar hallazgos
macroscópicos que permitan esclarecer la causa de muerte; esto conlleva a que la irrigación
arterial se dañe; por ende en este tipo de muerte, las vísceras deben ser preparadas
hipodérmicamente para garantizar así que el cuerpo no inicie su proceso de descomposición
natural.
47
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Extracción de bloque de vísceras y posterior fijación con
solución preservante a alta concentración
Imagen Del Archivo Personal De Frank David Rojo González, Tomada El 06 De Junio De 2007
48
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Unidad 4
Laboratorio de
Tanatopraxia
El laboratorio de Tanatopraxia es el espacio donde se realizan todos los
procedimientos de embalsamamiento y preservación del cadáver; por ende
se hace necesario comprender su funcionamiento, la distribución y la
normatividad que rige la actividad de este tipo de instalaciones en el sector
funerario.
1. La Sala De Embalsamar
50
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Imagen: Tomada por Frank David Rojo González en La Funeraria San Vicente (Laboratorio de Embalsamamiento) el día 15 de Septiembre
de 2008; autorización por el Gerente de Servicios Camilo Andrés Jaramillo Uribe.
51
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
o Las redes de alcantarillado no deberán estar cerca de las tuberías del agua, ya
que esto podría ocasionar contaminación del agua.
o El diseño del laboratorio deberá incluir dos trampas de grasa como mínimo
(las trampas de grasa son unos espacios a nivel del suelo que cuentan con
unas rejillas para que por gravedad los compuestos más pesados, ya sea
grasa, coágulos o fragmentos de tejidos, se queden atrapados allí, pero el
agua contaminada continúe con su recorrido), las cuales se limpiaran
constantemente y el contenido recolectado será enviado a hornos crematorios,
para allí ser incinerado.
x La iluminación del laboratorio deberá estar diseñada de la siguiente forma:
o La luz natural del laboratorio deberá ser no menos del 20% total y no más del
40%, esta característica no se cumple a cabalidad en la mayoría de los
laboratorios actuales.
o La luz artificial deberá ser no menos del 60% y cumplirá los siguientes
requisitos:
o Las bombillas serán de luz día.
o Las bombillas deberán ser con diseño antiexplosivo, para evitar un posible
accidente.
Imagen: Tomada por Frank David Rojo González en La Funeraria San Vicente (Laboratorio de Embalsamamiento) el día 15 de
Septiembre de 2008; autorización por el Gerente de Servicios Camilo Andrés Jaramillo Uribe.
52
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
o Las paredes y el techo deberán estar cubiertas por pintura epoxica, estucadas
o cubiertas con polímeros; todas deberán tener facilidad de acceso para su
limpieza, lavado y desinfección.
Imagen: Tomada por Frank David Rojo González en La Funeraria San Vicente (Laboratorio de Embalsamamiento) el día 15 de
Septiembre de 2008; autorización por el Gerente de Servicios Camilo Andrés Jaramillo Uribe.
53
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
2. De las mesas de preparación y
sus características
x Las mesas de preparación deberán tener como mínimo unas medidas de 1.90 mts de
largo x 1.00 mts de ancho.
x El material de las mesas será en acero inoxidable o en plástico de alta resistencia y
de fácil lavado.
x Cada una de las mesas deberá contar con su desagüe independiente; adicionalmente
el suministro de agua será independiente para garantizar la labor del preparador.
x Las mesas deberán contar con un sistema hidráulico que le permita al preparador
cambiar la posición del cadáver evitando posibles accidentes o en su defecto malas
posturas que puedan generar alteraciones en la ergonomía.
Imagen: Tomada por Frank David Rojo González en La Funeraria San Vicente (Laboratorio de Embalsamamiento) el día 15 de
Septiembre de 2008; autorización por el Gerente de Servicios Camilo Andrés Jaramillo Uribe
54
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
2.1. De los cubículos de trabajo
x Cada mesa de preparación deberá contar con un cubículo que permita el almacenaje
de los productos químicos y del instrumental de preparación.
x Los cubículos no tienen medidas predefinidas estrictas, lo único que se exige es que
la altura no sea mayor de 1.10 mts.
x El material de los cubículos deberá ser de acero inoxidable y de fácil desmontaje para
facilitar su lavado.
Imagen: Tomada por Frank David Rojo González en La Funeraria San Vicente (Laboratorio de Embalsamamiento) el día 15 de
Septiembre de 2008; autorización por el Gerente de Servicios Camilo Andrés Jaramillo Uribe
55
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
puerta que garantiza el aislamiento del laboratorio del resto de sectores de la
funeraria).
Imagen: Tomada por Frank David Rojo González en La Funeraria San Vicente (Laboratorio de Embalsamamiento) el día 15 de
Septiembre de 2008; autorización por el Gerente de Servicios Camilo Andrés Jaramillo Uribe
56
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
2.4. Lavaojos de emergencia
Imagen: Tomada por Frank David Rojo González en La Funeraria San Vicente (Laboratorio de Embalsamamiento) el día 15 de
Septiembre de 2008; autorización por el Gerente de Servicios Camilo Andrés Jaramillo Uribe
57
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Glosario
GLOSARIO
59
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Vicerrectoría Académica
Bibliografía
Bibliografía
Cibergrafía