ETICA Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Santo Tomas

Facultad de Ingeniería

Programa: Ingeniería Ambiental


Profesor: Miguel Angel Villamil Pineda
Estudiantes: Bonilla Moreno, Leidy Tatiana. Rodriguez Fajardo, Angie Michelle
Fecha: Noviembre 24 de 2020

“¿Usted no sabe quién soy yo?”, ¿Un problema social?

La desigualdad de poderes como tema central de nuestro trabajo tiene como


propósito argumentar como este se convierte en una problemática social, donde se
presentan inconvenientes entre personas por la influencia de poderes; de manera
que se plantea la pregunta ¿es la desinflación un factor de influencia de poderes
favoreciendo las problemáticas sociales?. Teniendo en cuenta lo anterior, se
establece como hipótesis, que la desigualdad es una condición tóxica que puede ser
de tipo social, cultural, etnico, religión hasta de género, entre muchos más, en
donde una persona no posee las mismas condiciones para acceder a un servicio,
recurso o un beneficio personal “favores”, siendo estos de cualquier tipo y en
cualquier ámbito, esta situación principalmente se atribuye a una guerra entre
poderes, de manera que se convierte en una obsesión con el ego por “quien tiene
más poder que quien”. Dentro de la ruta de desarrollo, en primer lugar se describe
que es la desigualdad, en que caso se da y por que estan frecuente en la sociedad,
una vez interiorizado el contexto se habla de qué manera esto se convirtió en una
problemática social y que factores lo impulsan, finalmente se establecen los caso
mas frecuentes y se argumenta por que el tráfico de influencias hace parte del
contexto de desigualdad y como esto es un gran problema en Colombia.

Esta es una problemática social que se a visto con frecuencia, generando una
condición tóxica en donde se resaltan acciones de desigualdad, por supuestos
“poderes” como estrato, condición social y económica, entre otros; generando así
una cultura con pensamiento de “Yo importo mas que el bien común”
concentrándose más en el “tener” como bien material haciendo crecer su ego, que
en el “ser” como persona, en donde se puede destacar la pérdida de los valores
trayendo consigo problemas sociales como la generación de estereotipos,
desigualdad, agresión y violencia (Castañeda, 2018).

La desigualdad afecta directamente a la calidad de vida en donde (Moreno, 2016):


1. Nos hace más desconfiados en donde no todas las personas tienen el
acceso a la educación, la apariencia, las expectativas y la experiencia y es
allí cuando puede haber más desigualdad y así mismo desconfianza.
2. La desigualdad desencadena la discriminacion hacia diferentes grupos como
las comunidades LGTBI, indígenas, afroamericanos entre otros, haciendo
“justificable” este comportamiento
3. Define cómo es que nuestro valor puede ser valorado por los demás y cómo
es que me puede posicionar para que me valoren como lo merezco; esto es
debido a que se le da mayor importancia a la “posición” socioeconómica del
individuo por lo que se genera violencia e inseguridad debido a que la
persona es capaz de hacer lo que sea para lograr su objetivo y en muchas
ocasiones pasa por encima de los demás y es aquí donde predomina el bien
propio.
4. Teniendo en cuenta el punto anterior, en el que momento en que la persona
se centra en su bien propio sin importar que, los hace vulnerables a participar
en actos corruptos para llegar a ocupar un puesto o ser reconocido como una
persona “importante” para la sociedad; es por esto que se dice que la
desigualdad va de la mano con la corrupción.
5. Por otro lado, una de las frases que predomina en la sociedad es que “el rico
se hace más rico y pobre más pobre”, esto debido a que en la sociedad
actual muchas personas de bajos recursos debido a la desigualdad no se
reconozcan por su trabajo duro sino por quienes son, por lo que se dice que
el destino de una persona es dictado desde que se nace ( no siempre va a
ser asi, tambien va en el pensamiento de la persona); por otro lado se tiene el
denominado “contacto” o también conocido como “palanca” que son aquellas
personas que ayudan a otras por ser amigos o familiares o por dinero para
conseguir un empleo como por ejemplo sin tener en cuenta sus habilidades,
estudió, entre otras cosas, quitándole la oportunidad a personas que
realmente se esfuerzan por lograr algo y no son valoradas.

Ahora bien, en países en donde predomina la desigualdad y la corrupción, se


pueden presentar más este tipo de situaciones; un ejemplo de ello es Colombia en
donde pesa más la posición económica y social que otras cosas mucho más
importantes como los méritos propios, esto se ve principalmente en la “élite”; por lo
que esta desigualdad llega condo a un grupo reducido de personas les llegan más
ingresos, que un grupo más grande de personas con pocos ingresos. A lo largo de
la historia, Colombia en medio de su conflicto, ha tenido una reestructuración de los
valores, en donde siempre se busca mostrar que alguien es mejor en el trabajo
demostrándolo en el tipo de empleo y salario, menospreciando a los demás, con el
“yo importo más que…”(Castañeda, 2018). Según el Banco Mundial, en la
actualidad el índice de desigualdad en Colombia es del 53,5% encontrándose en el
top 10 de los países con más desigualdad y el segundo en América Latina (Barría,
2019).

Frente a la economía se considera la desigualdad como un factor de superación ya


que las empresas y las personas necesitan la perspectiva de unos ingresos
mayores para ahorrar, invertir, trabajar denodadamente e innovar , es una
dinámica que se ha establecido en la sociedad desde hace muchos años, uno
proyecta a partir de sus ingresos y como este le permite a uno subir de escalafón,
digamos que si todas las personas contarán con los ingresos necesarios para
estudios universitarios la mayoría de la población sería estudiada y empiezan a
surgir ciertos inconvenientes de labores básicos y quien podría desempeñarse, que
por ser básicos no significa que sea menos importantes, existen varios estudios de
economistas que permiten evidenciar que esta disyuntiva en la sociedad genera una
lucha por el progreso, se presentan diversos proyectos de emprendimiento y así
mismo derivan empleos, Por ejemplo, en las sociedades caracterizadas por una
gran desigualdad, en las que los hogares pobres carecen de oportunidades
educativas y económicas, el crecimiento económico se frena. En cambio, en los
países escandinavos las políticas igualitarias no han obstaculizado, evidentemente,
la prosperidad económica (World economic forum, 2014).

Finalmente, luego de presentar los argumentos frente a la problemática asociada a


“¿Usted no sabe quién soy yo?, se puede concluir que la desigualdad social es una
problemática que trae consecuencias negativas a la población dado que la sociedad
actual tiene un pensamiento básico en donde es más importante el estrato
económico, las amistades “a nuestro nivel” y las apariencias que la persona en sí,
refiriéndose a su pensamiento, sus valores y el hecho de ser persona. Cabe
destacar que este pensamiento no es de la actualidad sino que viene de muchos
años atrás en donde se quería imponer una barrera en donde se dividiera la
población humilde de la población con más tierras y lujos, Además de esto también
se plantea la problemática de poderes, de criterios frente a las situaciones
demostrando la poca ética que hasta el dia de hoy la sociedad ha demostrado tener,
a pesar de que este tipo de desigualdades genera una competitividad que permite
que las personas busquen una superación ya sí mismo el progreso, son más los
problemas sociales y culturales que a lo largo del tiempo esto a podido generar.

Referencias

Barría, C. (25 de Noviembre de 2019). Desigualdad en América Latina: Los


países en los que más ha disminuido (y la paradoja del que más la ha
reducido). BBC News Mundo, URL.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-50255301.

Castañeda, C. P. (31 de Agosto de 2018). "Usted no sabe quién soy yo", el


mal como sociedad. El Tiempo, URL.
https://www.eltiempo.com/vida/educacion/por-que-hay-tantos-casos-
de-usted-no-sabe-quien-soy-yo-en-colombia-260872.

Moreno, M. F. (17 de Mayo de 2016). La historia detrás del "¿Usted no sabe


quién soy yo?". El Espectador, URL.
https://www.elespectador.com/entretenimiento/gente/la-historia-detras-
del-usted-no-sabe-quien-soy-yo/.
Foro Económico Mundial. World economic forum. (12 de Dic. 2014). Obtenido
de La desigualdad buena y la mala:
https://es.weforum.org/agenda/2014/12/la-desigualdad-buena-y-la-
mala/

También podría gustarte