Articulo Aprovechamiento de Lodos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Aprovechamiento de biosólidos como fertilizante orgánico para la

recuperación de suelos que han perdido nutrientes


0
Facultad de Ingeniería Ambiental Universidad Santo Tomás, Colombia
Tratamiento de aguas residuales
1
Leidy Tatiana Bonilla Moreno, 2 David Santiago Gómez Moreno, 3 Camila Andrea Reyes Gómez

1. Objetivo general

Evaluar el uso de los biosólidos como fertilizantes orgánicos en la recuperación de las


características fisicoquímicas de los suelos que han perdido nutrientes.
.
1.1. Objetivo
● Reconocer la problemática que conlleva el tratamiento de biosólidos y las
dificultades del manejo de los mismos incluyendo la disposición final en las
plantas de tratamiento de aguas residuales.
● Caracterizar los biosólidos según los componentes específicos del mismo para
ser aplicado como fertilizante en suelos degradados.
● Evaluar los diferentes suelos degradados que puedan ser sometidos a la
fertilización por biosólidos para ser recuperados.

2. Planteamiento del problema

El tratamiento de aguas residuales se encuentra en crecimiento debido aquel 80% de las


aguas negras resultantes de actividades humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún
tratamiento, siendo uno de los objetivos de desarrollo sostenible con la meta principal de
garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, en
Colombia, las políticas asociadas al cuidado medioambiental también tienen un enfoque en
aumentar la cobertura de plantas de tratamiento de agua residual por eso se encuentran
desarrollando proyectos de saneamiento hídrico en (Espitia, 2019). Pero esto causa que
aumento en la generación de biosólidos y los problemas principales se generan cuando los
operarios de dichas plantas de tratamiento no saben cual es el manejo que se le puede dar a
estos lodos y se desechan o abandonan.

Por sus condiciones microbiológicas y parasitológicas representan un riesgo para la salud


pública, pues están compuestos por bacterias, virus, helmintos, protozoarios y metales
pesados (UAPEC,2012). En Colombia se genera aproximadamente 274 ton/día de biosólidos
como producto de 1.100 l/s de tratamiento de aguas residuales (Bedoya et al., 2013). Las
condiciones de las cuales sale el biosólido tipo B de la planta de tratamiento se puede
considerar para la reincorporación al medio para el enriquecimiento de las condiciones
fisicoquímicas del suelo (García, 2009). Debido a que en Colombia los suelos se encuentran
altamente degradados dados sus usos agrícolas y pecuarios, la sobreexplotación de este
recurso ha causado impactos al mismo; Según el Instituto Geografico Agustin Codazzi
(IGAC,1998) la perdida del suelo de 170,000 a 200,000 t/h año. Además de esto los suelos
presentan una degradación física, química y biológica debido a factores de manejo como
mecanización excesiva, monocultivos entre otras; El contenido de materia orgánica ha ido
disminuyendo, históricamente se hablaba de 3.5% actualmente tiene apenas 1% en zonas
andinas, también en Colombia hay 600,000 ha afectadas por la presencia de sales y sodio
(Castro, H. 1999)
Con base en lo anterior, el interrogante de este artículo es ¿De qué manera se
comporta un suelo frente a la contribución de componentes físicos químicos aportados
por el uso de biosólidos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales?

3. Justificación

La importancia del tratamiento de aguas residuales está directamente relacionado con la salud
pública mundial y el cuidado del medioambiente producto de los desechos generados en las
actividades humanas que arrojados a cuerpos de agua, para ello se amplía el cubrimiento de
PTARs que genera asimismo biosólidos que deben ser tratados y no arrojados como
desechos, por esta razón se estudia su utilidad como restaurador parcial o total de suelos
presentando grandes beneficios comparado con el uso de abonos químicos o los subproductos
de actividades extractivas, ya que al ser un subproducto de la descontaminación de agua lo
hace de muy bajo costo y no hay mayor demanda de recursos naturales. (Bermúdez L. A
2013).
Colombia genera 274 toneladas de biosólidos al día, el 97% de esta producción es generada
por tres plantas: El Salitre (Bogotá), Cañaveralejo (Cali) y San Fernando (Medellín); en el
caso particular de Medellín, la Planta de Tratamiento de las Aguas Residuales San Fernando,
propiedad de Empresas Públicas de Medellín E.S.P que genera unas 70 ton día-1 de
biosólidos, como producto del tratamiento de 1.100 L/s (Roger Donado H, 2013).
Ahora bien, los lodos como fertilizantes generan una condición viable y sustentable
económicamente y ambientalmente, de manera que este tipo de fertilizantes no genera
afectación a las poblaciones por lo cual resulta muy conveniente para la agricultura y la
recuperación de bosques o suelos degradados por diversas actividades del hombre Zabotto et
al. (2019). Así mismo, la contribución de componentes fisicoquímicos dados por los lodos
generados por el tratamiento de agua residual, alteran las condiciones del suelo, ya que
aportan N (nitrógeno), P (Fósforo), K (Potasio), humedad y materia orgánica principales
componentes necesario para un buen sistema de fertilización (Iagua, 2015).

4. Antecedentes o estado del arte

Los lodos producto del tratamiento de aguas residuales posee ciertas características, las
cuales fueron evaluadas durante tres años para evidenciar el rendimiento de los nutrientes y la
presencia microorganismos de los mismo, los lodos producto de este tratamiento los cuales
deben ser adaptados para uso agrícola y se denominan biosólidos, ahora bien, Los
fertilizantes BS proporcionan un suministro de nutrientes de liberación lenta a los cultivos
(Gendebien et al., 2010 citado en Pawlett, Deeks, & Sakrabani, 2015), mientras que los OMF
proporcionan los nutrientes adicionales fácilmente disponibles de fuentes minerales. este
trabajo pudo demostrar que los ácidos grasos producto por fosfolípidos en otoños se ven
afectados generando así una alteración microbiana, esto en función de la urea, debido a esto
la disponibilidad de P se vuelve más escasa pero también, los OMF como fertilizante
inorgánico aporta nutrientes utilizados y mantiene los niveles de P en el suelo (Pawlett,
Deeks, & Sakrabani, 2015).

Como se sabe, los biosólidos poseen una alta tasa de oligoelementos potencialmente tóxicos
pueden tener la presencia de patógenos, hormonas y antibiótico, algunas de estas pueden ser
destruidas por medio de la combustión, pero se puede detectar la presencia de residuos de
oligoelementos que al ser incinerar la biomasa, se puede usar como una fuente de
aprovechamiento, de maner que este estudio evaluó y comparó los efectos de los biosólidos
utilizados como fertilizantes y sus residuos de combustión (cenizas) sobre la solubilidad del
fósforo y el cadmio en el suelo, el crecimiento de las plantas y la absorción de estos
elementos por las plantas (Kumpiene et al., 2016).

El incremento de la caña de azúcar como proceso productivo ha ido incrementando durante


los últimos años, dejando diversos impactos ambientales principalmente sobre el agua, este
proceso productivo se ha vuelto muy frecuente debido a los fines energéticos que escapas de
proporcionar de tal manera que este trabajo busca incorporar los desechos de la actividad
productiva de la caña de azúcar como fuente energética y generar fertilizantes para los
mismos cultivos, evitando en cierta medida las descargas sobre las aguas residuales, así
mismo, de este proceso productivo la cantidad de líquido que esta planta alberga en lugar de
ser desechado en las aguas residuales, se proporciona para mejorar la capacidad de nutrientes
y aumentar la biomasa como fuente de alimento a microorganismos capaces descomponer
estos residuos y generar biosólido que favorezca la sostenibilidad de esta actividad
económica afirman Klebson de Medeiros Silva, Wallysson, Neves, de Souza Silva, Carvalho,
& Abrahão, (2020).

Debido a la concentración de nutrientes y microorganismos identificados en los lodos


generados por los tratamientos de agua residual se plantea una caracterización físico química
de los mismos, tomando 12 muestras en diferentes épocas del años para así mismo analizar e
identificar los comportamientos del biosólidos y de sus componentes característicos, esto con
el fin de evaluar qué componentes es capas se proporcionales a suelos de cultivo o suelos que
han sufrido cambios y hoy en día se consideran suelos degradados (Katherine Bedoya
Urrego, Carlos Peláez Jaramillo, José Miguel Acevedo Rúiz, & Sonia Agudelo López, 2013).

5. Marco teórico

El 97% del total de biosólidos producidos en el país, corresponden a las principales plantas de
tratamiento de agua del país: El Salitre (Bogotá), Cañaveralejo (Cali) y San Fernando (Itagüí)
las cuales generan en total una cantidad aproximada de 274 toneladas/día (Bedoya et al.,
2013).

En los últimos años el tratamiento del agua residual ha ido en crecimiento, por ende la
generación de lodos a los que posteriormente se les hace un tratamiento para convertirlos en
biosólidos, una posibilidad de reincorporación al medio de estos biosólidos es mejorando las
condiciones del suelo, como se plantea en este interrogante la manera en la cual se comporta
un suelo frente a la contribución de componentes físicos químicos aportados por el uso de
biosólidos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales.

5.1 Aprovechamiento de biosólidos en Colombia

La gestión de los biosólidos producidos en plantas de tratamiento que se hace en Colombia


están encaminadas hacia el uso en la agricultura, fertilizantes, materiales de construcción y
recuperación de suelos a lo que este artículo está enfocado como tal esta idea debe
incorporarse generando una optimización.

Esta gestión ya se hizo en el municipio de Funza en donde dependiendo de su origen y su


edad de maduración se disponen los biosólidos a como material fertilizante del suelo
mejorando sus características iniciales en donde este mejora lo efectos nocivos de la
salinidad, incrementa la actividad de los microorganismos y genera una mineralización de los
nutrientes existentes en el suelo (Vazques, J & Vargas, G. 2018).
También en Antioquia se trabajó con los biosólidos y su potencial físico químico para ser
usados como abono orgánico teniendo en cuenta los parámetros indicados en la Norma NTC
5167 (Bedoya et al., 2013)
Roca, P., et al (2006) también trabajó con biosólidos en su trabajo de aproximación al estudio
de compostaje del residuo de arroz y lodo de depuradora a escala piloto dando como
resultado un compost estabilizado a nivel de nutrientes para el cultivo que se estaba
desarrollando.
La Universidad Tecnológica de Pereira (2012), trabajo en la propuesta de aprovechamiento
de biosólidos de la empresa “Comestibles Rosa” la cual concluyó en buenos resultados para
la utilización en suelos, por no contener ningún tipo de residuo peligroso que pueda llegar a
afectar la salud humana o a alterar de mal manera las propiedades físicas de los suelos

Existe una clasificación de los biosólidos en Colombia y sus posibles usos esto está
incorporado en el Decreto 1287 de 2014,el cual clasifica el biosólido en 2 clases, de tipo A y
tipo B;
● Biosólido clase A: zonas verdes tales como cementerios, separadores viales, campos
de golf y lotes vacíos. como producto para uso en áreas privadas tales como jardines,
antejardines, patios, plantas ornamentales y arborización y en agricultura
● Biosólido clase B: En agricultura, se aplicará al suelo, en plantaciones forestales, en la
recuperación, restauración o mejoramiento de suelos degradados, como insumo en
procesos de elaboración de abonos o fertilizantes orgánicos o productos
acondicionadores para suelos a través de tratamientos físicos, químicos y biológicos
que modifiquen su calidad original. Los procesos de elaboración y características de
los productos finales y su uso, queda sujeto a la regulación establecida por el ICA,
Para remediación de suelos contaminados, lechos biológicos para el tratamiento de
emisiones y vertimientos, soporte físico y sustrato biológico en sistemas de filtración,
absorción y adsorción, como insumo en la fabricación de materiales de construcción,
en la estabilización de taludes de proyectos de la red vial nacional, red vial secundaria
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,2014)

Los suelos poseen características físicas, químicas, biológicas y mineralógicas las cuales van
decayendo con el uso indebido y la explotación de ellos con fines agrícolas y pecuarios, por
esta razón los biosólidos se pueden aprovechar como fertilizante para potenciar las
características como pH, materia orgánica, nitrógeno, fósforo,saturación de aluminio,
carbonato de calcio, entre otras (Arata, P., 2008)

6. Metodología

En el presente artículo se realizó un estudio de diferentes problemáticas que se presentan en


relación al tratamiento de agua residual, lo cual llevó a seleccionar el tema de interés, que es
el aprovechamiento de biosólidos como fertilizante orgánico para la recuperación de suelos
degradados, y con esto el grupo de trabajo se planteó una pregunta delimitará las posibles de
respuestas que se pueden encontrar para presentar algo más concreto, dicha pregunta dice:
¿De qué manera se comporta un suelo frente a la contribución de componentes físicos
químicos aportados por el uso de biosólidos generados en la planta de tratamiento de aguas
residuales? , seguido a ello, fue de primordial importancia la búsqueda en diferentes bases de
datos para entender mejor el tema y conocer posibles trabajos y evolución de esta
problemática, las bases de datos más utilizadas fueron; Google Scholar, Scopus, ScienceDirect,
Springerlink, repositorio institucional Universidad Santo Tomás, otras universidades y JSTOR.
Con la información de diferentes trabajos se llevará a nivel nacional los hechos de biosólidos donde se puede
evidenciar que en Colombia se generan 274 toneladas de biosólidos al día, el 97% de esta
producción es generada por tres plantas: El Salitre (Bogotá), Cañaveralejo (Cali) y San
Fernando (Medellín) (Roger, 2013), gracias a la información que se encontró sobre la
evolución del aprovechamiento de biosólidos se exponen los resultados cuantitativos y
cualitativos más relevantes en este tema y después se hace un análisis de forma objetiva con
el objetivo de evaluar el uso de los biosólidos como fertilizantes orgánicos en la recuperación
de las características fisicoquímicas de los suelos que han perdido nutrientes., para finalizar
este artículo se concluyó bajo la directriz de diferentes brechas sociales, económicas,
ambientales y estructurales para mostrar la posibilidad de integrar este aprovechamiento de
lodos por la generación en las plantas de tratamiento de agua residual.

7. Análisis de resultados

Los lodos salientes de las plantas de tratamiento de agua residual, muestran tener ciertas
características fisicoquímicas y microbiológicas que a partir de estas se puede hacer una
relación directa con los fertilizantes artificiales para conocer si realmente es viable usarlos en
el sector de la agricultura, a partir de un del estudio “propuesta de aprovechamiento de lodos
residuales de una planta de tratamiento de aguas residuales del municipio Sopó
Cundinamarca para la producción de fertilizantes orgánicos” se logró tener los resultados
obtenidos de trabajo de campo los cuales presentaron; Humedad relativa de 78%, carbono
orgánico 6,8%, pH de 7,2, fósforo 0,9 kg/Ton, potasio 0,4 kg/Ton, calcio 11,1 kg/Ton,
magnesio 0,3 kg/Ton, sodio 0,1 kg/Ton, y para las pruebas microbiológicas se encontró que
los coliformes totales presentes alcanzan a 3,2 x10^6 UFC/g y microorganismos mesófilos en
una cantidad de >1000 10^4 UFC/g (Marin, 2019), a partir de ello se destaca que estos
componentes son suficientes para que la fertilidad del suelo sea productiva para cosechas
como zanahoria, lechuga y algunos tipos de papa por lo cual se estima que los lodos
sobrantes tienen la capacidad de reemplazar los agroquímicos, ya que tienen la eficacia
necesaria en para la agricultura y grandes beneficios económicos.

Para el aprovechamiento de los biosólidos y debido a cargas contaminantes productos de las


aguas residuales se adiciona alta dosificación de cal que fácilmente termina afectando las
características físicas y químicas del lodo (Tuset, S., 2020). Estas reacciones provocan una
disminución del nitrógeno, que actúa como limitante para la cantidad de lodo que puede
aplicarse al terreno, por lo que permite una mayor cantidad de lodo por unidad de superficie,
al mismo tiempo aumenta la capacidad de perder humedad y el carácter de los fluidos de
líquido secundarios, aunque el sistema de estabilización con cal como tratamiento de los
biosólidos puede ser una alternativa rápida y eficaz, se presentan problemas en la
caracterización del lodo que puede conllevar a que el biosólido no se adapte correctamente en
determinados suelos.

La mayoría de biosólidos son una rica fuente de nitrógeno, fósforo y micronutrientes, en


donde dada varias investigaciones que se han llevado a cabo, se ha llegado a desarrollar que
el uso debido de los biosólidos genera un beneficio, tanto el biorremediación del suelo
contaminados y también genera un efecto en la ecología del suelo.Pero también se confirma
que el uso repetido o excesivo de tales subproductos orgánicos pueden resultar en un exceso
de fósforo en el suelo lo cual genera una abundancia de nematodos, los cuales contribuyen
ampliamente a daños en la agricultura (Cogger, Forge, & Neilsen, 2006).

8. Conclusiones

Los biosólidos están compuestos por materia orgánica cargada de nutrientes como
potasio, fósforo, magnesio y calcio, además a ello tienen la capacidad de contrarrestar
las concentraciones de salinidad y regular el pH del suelo, arrojando así resultados
benéficos para un posible uso como fertilizante en los suelos reemplazando de manera
efectiva algunos fertilizantes del sector de agroquímicos.

Con la información hallada se puede concluir que los biosólidos proporcionan los
nutrientes que requieren las plantas para su crecimiento además que mejoran las
características del suelo como su capacidad de absorción de agua, generando que la
eficiencia de producción de los cultivos sea mayor y en menor tiempo, además de
esto, la reutilización de los losdos son un medio eficaz y seguro para eliminación final
de los lodos, evitando los riesgos para la salud humana y los daños ambientales.

Se concluye que los efectos de los biosólidos sobre los parámetros de calidad del
suelo, en particular las propiedades físico químicas benefician al suelo en cuanto a
nutrientes, pero un uso excesivo de este aplicado al suelo genera un exceso de
nutrientes, los cuales a largo plazo ocasionan un incremento de microorganismos que
pueden afectar la agricultura generando deficiencia mineral y estrés hídrico en las
raíces de los cultivos

9. Recomendaciones

● Es importante que desde un inicio se caractericen los lodos los cuales serán objeto de
tratamiento, pues permitirá conocer sus principales características fisicoquímicas,
microbiológicas y los aportes reales que este biosólido le aportaría al suelo.

● Adicionalmente los biosólidos pueden ser usados para la aceleración y restauración


ecológica de terrenos afectados por diversas situaciones como: incendios forestales y
para rellenar huecos formados por bancos de materiales, acelerando su restauración
paisajística y permitiendo su uso posterior en otros proyectos propuesto.

Referencias

Arata, P. (2008). GESTIÓN DE BIOSÓLIDOS REALIZADA POR CINCO AÑOS EN EL


ÁMBITO DEL REUSO BENÉFICO. Recuperado de
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/14448-14581-1-PB.pdf

Bedoya-Urrego, K., Acevedo-Ruíz, J. M., Peláez-Jaramillo, C. A., & Agudelo-López,


S. d. P. (2013). Caracterización de biosólidos generados en la planta de tratamiento de
agua residual san fernando, itagüí (antioquia, colombia). Revista De Salud Pública,
15, 778-790. Retrieved from https://www.scielosp.org/article/rsap/2013.v15n5/778-
790/es/

Beneficios de la aplicación agrícola de los lodos de depuradora. (2020). Retrieved 7


October 2020, from https://www.iagua.es/blogs/ismedioambiente/beneficios-
aplicacion-agricola-lodos-depuradora

Bermúdez López, A. (2013). Restauración de suelos degradados mediante la


aplicación de biosólido producido en la planta de tratamiento de aguas residuales el
salitre en Bogotá ( Facultad de Ingeniería. Instituto de Posgrados). Universidad Libre
Colombia, Bogotá.

Castro, H. (1999). Degradación del suelo en zonas de agricultura comercial.


Conservación de Suelos y Aguas en la zona Andina. Hacia un desarrollo de un
concepto integral. Müler-Sämann, K. y Restrepo, J.(Ed). CIAT. Cali, Colombia, 95-
107.

Cogger, C. G.,Forge, T. A.,Neilsen, G. H..(2006).Biosolids


recycling: Nitrogen management and soil ecology . Canadian
Journal of Soil Science,86 (4),613-620. doi: 10.4141/S05-
117

Daniela Marin, B. (2019) PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO DE LODOS


RESIDUALES PROVENIENTES DE UNA PTAR DEL MUNICIPIO DE SOPÓ
CUNDINAMARCA PARA LA PRODUCCIÓN DE UN FERTILIZANTE ORGANO-
MINERAL. Universidad America. Recuperado de;
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7393/1/6122932-2019-1-
IQ.pdf

DECRETO 1287 DE 2014. (2020). Retrieved 7 October 2020, from http://www.suin-


juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1259502

IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 1998. Colombia Ministerio del Medio
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección general de Ecosistemas Plan
Estratégico para la restauración y el establecimiento de bosques en Colombia- Plan
Verde-Bosques para la paz. 50p

Katherine Bedoya Urrego, Carlos Peláez Jaramillo, José Miguel Acevedo Rúiz, &
Sonia Agudelo López. (2013). Caracterización de biosólidos generados en la planta de
tratamiento de agua residual San Fernando, Itagui (Antioquia, Colombia). Revista de
salud pública (Bogotá, Colombia), 15(5), 778-790. Retrieved from

Kumpiene, J., Brännvall, E., Wolters, M., Skoglund, N., Čirba, S., & Aksamitauskas,
V. Č. (2016). Phosphorus and cadmium availability in soil fertilized with biosolids
and ashes. Chemosphere, 151, 124-132. doi:https://doi-org.crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1016/j.chemosphere.2016.02.069

MOELLER, Gabriela; FERAT, Catalina y LÓPEZ Rafael. (2000). Aplicación del


procesamiento térmico y alcalino para la desinfección de lodos residuales primarios.
un estudio comparativo. Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental, Porto Alegre. Brasil.
Pawlett, M., Deeks, L. K., & Sakrabani, R. (2015). Nutrient potential of biosolids and
urea derived organo-mineral fertilisers in a field scale experiment using ryegrass
(lolium perenne L.). Field Crops Research, 175, 56-63. doi:https://doi-org.crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1016/j.fcr.2015.02.006

Roger Donado H. (2013). plan de gestión para lodos generados en las ptar-d de los
municipios de cumaral y san martín de los llanos en el departamento del Meta.
(Facultad de estudios ambientales y rurales, candidato a magister en gestión
ambiental). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Salazar Espitia Juan David. (2019). Guía metodológica para el manejo y


aprovechamiento de biosólidos en Colombia (Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Instituto de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

Tuset, S. (2020). Reutilización de lodos extraídos en aguas residuales. Recuperado de


https://blog.condorchem.com/reutilizacion-de-lodos-extraidos-en-aguas-residuales/

Universidad Tecnológica De Pereira (2013), Propuesta Para El Aprovechamiento De


Lodos De La Planta De Tratamiento De Aguas Residuales De La Empresa
“Comestibles La Rosa” Como Alternativa Para La Generación De Biosólidos

Vazques, J., Vargas, G. (2018) APROVECHAMIENTO DE LOS LODOS DE LA


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
FUNZA, COMO INSUMO DE CULTIVO Y MEJORAMIENTO DEL SUELO.
(Tesis de pregrado). Universidad Catolica de Colombia, Bogotá D.C, Colombia.

Vélez Zuluaga, Juan Alberto. (2017, 19 Junio). Los biosólidos: ¿una solución o un
problema?. Revista limpia. Recuperado de:
http://lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/RevistaLimpia/vol2n2/PL_V2N2_57-
71_biosolidos.pdf

Zabotto, A. R., Zuñiga, E. A., Ruiz Machuca, L. M., Broetto, F., Reis Tavares, A.,
Kanashiro, S., . . . Kanashiro, S. (2019). Uso de lodos residuales como fertilizante en
eucalipto - diagnóstico de investigación. Idesia (Arica), 37(2), 103-108.
doi:10.4067/S0718-34292019000200103

También podría gustarte