Articulo Aprovechamiento de Lodos
Articulo Aprovechamiento de Lodos
Articulo Aprovechamiento de Lodos
1. Objetivo general
3. Justificación
La importancia del tratamiento de aguas residuales está directamente relacionado con la salud
pública mundial y el cuidado del medioambiente producto de los desechos generados en las
actividades humanas que arrojados a cuerpos de agua, para ello se amplía el cubrimiento de
PTARs que genera asimismo biosólidos que deben ser tratados y no arrojados como
desechos, por esta razón se estudia su utilidad como restaurador parcial o total de suelos
presentando grandes beneficios comparado con el uso de abonos químicos o los subproductos
de actividades extractivas, ya que al ser un subproducto de la descontaminación de agua lo
hace de muy bajo costo y no hay mayor demanda de recursos naturales. (Bermúdez L. A
2013).
Colombia genera 274 toneladas de biosólidos al día, el 97% de esta producción es generada
por tres plantas: El Salitre (Bogotá), Cañaveralejo (Cali) y San Fernando (Medellín); en el
caso particular de Medellín, la Planta de Tratamiento de las Aguas Residuales San Fernando,
propiedad de Empresas Públicas de Medellín E.S.P que genera unas 70 ton día-1 de
biosólidos, como producto del tratamiento de 1.100 L/s (Roger Donado H, 2013).
Ahora bien, los lodos como fertilizantes generan una condición viable y sustentable
económicamente y ambientalmente, de manera que este tipo de fertilizantes no genera
afectación a las poblaciones por lo cual resulta muy conveniente para la agricultura y la
recuperación de bosques o suelos degradados por diversas actividades del hombre Zabotto et
al. (2019). Así mismo, la contribución de componentes fisicoquímicos dados por los lodos
generados por el tratamiento de agua residual, alteran las condiciones del suelo, ya que
aportan N (nitrógeno), P (Fósforo), K (Potasio), humedad y materia orgánica principales
componentes necesario para un buen sistema de fertilización (Iagua, 2015).
Los lodos producto del tratamiento de aguas residuales posee ciertas características, las
cuales fueron evaluadas durante tres años para evidenciar el rendimiento de los nutrientes y la
presencia microorganismos de los mismo, los lodos producto de este tratamiento los cuales
deben ser adaptados para uso agrícola y se denominan biosólidos, ahora bien, Los
fertilizantes BS proporcionan un suministro de nutrientes de liberación lenta a los cultivos
(Gendebien et al., 2010 citado en Pawlett, Deeks, & Sakrabani, 2015), mientras que los OMF
proporcionan los nutrientes adicionales fácilmente disponibles de fuentes minerales. este
trabajo pudo demostrar que los ácidos grasos producto por fosfolípidos en otoños se ven
afectados generando así una alteración microbiana, esto en función de la urea, debido a esto
la disponibilidad de P se vuelve más escasa pero también, los OMF como fertilizante
inorgánico aporta nutrientes utilizados y mantiene los niveles de P en el suelo (Pawlett,
Deeks, & Sakrabani, 2015).
Como se sabe, los biosólidos poseen una alta tasa de oligoelementos potencialmente tóxicos
pueden tener la presencia de patógenos, hormonas y antibiótico, algunas de estas pueden ser
destruidas por medio de la combustión, pero se puede detectar la presencia de residuos de
oligoelementos que al ser incinerar la biomasa, se puede usar como una fuente de
aprovechamiento, de maner que este estudio evaluó y comparó los efectos de los biosólidos
utilizados como fertilizantes y sus residuos de combustión (cenizas) sobre la solubilidad del
fósforo y el cadmio en el suelo, el crecimiento de las plantas y la absorción de estos
elementos por las plantas (Kumpiene et al., 2016).
5. Marco teórico
El 97% del total de biosólidos producidos en el país, corresponden a las principales plantas de
tratamiento de agua del país: El Salitre (Bogotá), Cañaveralejo (Cali) y San Fernando (Itagüí)
las cuales generan en total una cantidad aproximada de 274 toneladas/día (Bedoya et al.,
2013).
En los últimos años el tratamiento del agua residual ha ido en crecimiento, por ende la
generación de lodos a los que posteriormente se les hace un tratamiento para convertirlos en
biosólidos, una posibilidad de reincorporación al medio de estos biosólidos es mejorando las
condiciones del suelo, como se plantea en este interrogante la manera en la cual se comporta
un suelo frente a la contribución de componentes físicos químicos aportados por el uso de
biosólidos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales.
Existe una clasificación de los biosólidos en Colombia y sus posibles usos esto está
incorporado en el Decreto 1287 de 2014,el cual clasifica el biosólido en 2 clases, de tipo A y
tipo B;
● Biosólido clase A: zonas verdes tales como cementerios, separadores viales, campos
de golf y lotes vacíos. como producto para uso en áreas privadas tales como jardines,
antejardines, patios, plantas ornamentales y arborización y en agricultura
● Biosólido clase B: En agricultura, se aplicará al suelo, en plantaciones forestales, en la
recuperación, restauración o mejoramiento de suelos degradados, como insumo en
procesos de elaboración de abonos o fertilizantes orgánicos o productos
acondicionadores para suelos a través de tratamientos físicos, químicos y biológicos
que modifiquen su calidad original. Los procesos de elaboración y características de
los productos finales y su uso, queda sujeto a la regulación establecida por el ICA,
Para remediación de suelos contaminados, lechos biológicos para el tratamiento de
emisiones y vertimientos, soporte físico y sustrato biológico en sistemas de filtración,
absorción y adsorción, como insumo en la fabricación de materiales de construcción,
en la estabilización de taludes de proyectos de la red vial nacional, red vial secundaria
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,2014)
Los suelos poseen características físicas, químicas, biológicas y mineralógicas las cuales van
decayendo con el uso indebido y la explotación de ellos con fines agrícolas y pecuarios, por
esta razón los biosólidos se pueden aprovechar como fertilizante para potenciar las
características como pH, materia orgánica, nitrógeno, fósforo,saturación de aluminio,
carbonato de calcio, entre otras (Arata, P., 2008)
6. Metodología
7. Análisis de resultados
Los lodos salientes de las plantas de tratamiento de agua residual, muestran tener ciertas
características fisicoquímicas y microbiológicas que a partir de estas se puede hacer una
relación directa con los fertilizantes artificiales para conocer si realmente es viable usarlos en
el sector de la agricultura, a partir de un del estudio “propuesta de aprovechamiento de lodos
residuales de una planta de tratamiento de aguas residuales del municipio Sopó
Cundinamarca para la producción de fertilizantes orgánicos” se logró tener los resultados
obtenidos de trabajo de campo los cuales presentaron; Humedad relativa de 78%, carbono
orgánico 6,8%, pH de 7,2, fósforo 0,9 kg/Ton, potasio 0,4 kg/Ton, calcio 11,1 kg/Ton,
magnesio 0,3 kg/Ton, sodio 0,1 kg/Ton, y para las pruebas microbiológicas se encontró que
los coliformes totales presentes alcanzan a 3,2 x10^6 UFC/g y microorganismos mesófilos en
una cantidad de >1000 10^4 UFC/g (Marin, 2019), a partir de ello se destaca que estos
componentes son suficientes para que la fertilidad del suelo sea productiva para cosechas
como zanahoria, lechuga y algunos tipos de papa por lo cual se estima que los lodos
sobrantes tienen la capacidad de reemplazar los agroquímicos, ya que tienen la eficacia
necesaria en para la agricultura y grandes beneficios económicos.
8. Conclusiones
Los biosólidos están compuestos por materia orgánica cargada de nutrientes como
potasio, fósforo, magnesio y calcio, además a ello tienen la capacidad de contrarrestar
las concentraciones de salinidad y regular el pH del suelo, arrojando así resultados
benéficos para un posible uso como fertilizante en los suelos reemplazando de manera
efectiva algunos fertilizantes del sector de agroquímicos.
Con la información hallada se puede concluir que los biosólidos proporcionan los
nutrientes que requieren las plantas para su crecimiento además que mejoran las
características del suelo como su capacidad de absorción de agua, generando que la
eficiencia de producción de los cultivos sea mayor y en menor tiempo, además de
esto, la reutilización de los losdos son un medio eficaz y seguro para eliminación final
de los lodos, evitando los riesgos para la salud humana y los daños ambientales.
Se concluye que los efectos de los biosólidos sobre los parámetros de calidad del
suelo, en particular las propiedades físico químicas benefician al suelo en cuanto a
nutrientes, pero un uso excesivo de este aplicado al suelo genera un exceso de
nutrientes, los cuales a largo plazo ocasionan un incremento de microorganismos que
pueden afectar la agricultura generando deficiencia mineral y estrés hídrico en las
raíces de los cultivos
9. Recomendaciones
● Es importante que desde un inicio se caractericen los lodos los cuales serán objeto de
tratamiento, pues permitirá conocer sus principales características fisicoquímicas,
microbiológicas y los aportes reales que este biosólido le aportaría al suelo.
Referencias
IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 1998. Colombia Ministerio del Medio
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección general de Ecosistemas Plan
Estratégico para la restauración y el establecimiento de bosques en Colombia- Plan
Verde-Bosques para la paz. 50p
Katherine Bedoya Urrego, Carlos Peláez Jaramillo, José Miguel Acevedo Rúiz, &
Sonia Agudelo López. (2013). Caracterización de biosólidos generados en la planta de
tratamiento de agua residual San Fernando, Itagui (Antioquia, Colombia). Revista de
salud pública (Bogotá, Colombia), 15(5), 778-790. Retrieved from
Kumpiene, J., Brännvall, E., Wolters, M., Skoglund, N., Čirba, S., & Aksamitauskas,
V. Č. (2016). Phosphorus and cadmium availability in soil fertilized with biosolids
and ashes. Chemosphere, 151, 124-132. doi:https://doi-org.crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1016/j.chemosphere.2016.02.069
Roger Donado H. (2013). plan de gestión para lodos generados en las ptar-d de los
municipios de cumaral y san martín de los llanos en el departamento del Meta.
(Facultad de estudios ambientales y rurales, candidato a magister en gestión
ambiental). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Vélez Zuluaga, Juan Alberto. (2017, 19 Junio). Los biosólidos: ¿una solución o un
problema?. Revista limpia. Recuperado de:
http://lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/RevistaLimpia/vol2n2/PL_V2N2_57-
71_biosolidos.pdf
Zabotto, A. R., Zuñiga, E. A., Ruiz Machuca, L. M., Broetto, F., Reis Tavares, A.,
Kanashiro, S., . . . Kanashiro, S. (2019). Uso de lodos residuales como fertilizante en
eucalipto - diagnóstico de investigación. Idesia (Arica), 37(2), 103-108.
doi:10.4067/S0718-34292019000200103