Unidad 4. Errores y Aplicaciones Textiles
Unidad 4. Errores y Aplicaciones Textiles
Unidad 4. Errores y Aplicaciones Textiles
2. Proceso textil
Para poder llevar a cabo una actuación preventiva, se hace necesario conocer la naturaleza
del trabajo y conocer todos los elementos que influyen en él.
De este modo, para evitar o reducir los riesgos que se puedan dar en cada uno de los
procesos de producción textil, es necesario conocer las características fundamentales de
los mismos.
El proceso textil se fundamenta en el tratamiento de las fibras textiles con el fin de obtener
los hilos y tejidos con los que se elaborará el producto final mediante tareas y procesos
técnicos de fabricación muy dispares, es decir, engloba una serie de procesos
interrelacionados entre sí que van, desde la obtención de fibras químicas a la confección.
Parte del hilo como materia prima para la fabricación de tejidos que, posteriormente, se
utilizarán en el proceso de transformación.
En sí, abarca desde la fabricación de fibras químicas hasta la elaboración de los tejidos
acabados. Entre los procesos que incluye podemos citar:
• Fabricación de fibras químicas: las fibras químicas se dividen, según su
naturaleza, en artificiales y sintéticas. Las primeras surgen de la transformación
de la celulosa y las segundas proceden originariamente del petróleo.
• Operaciones previas y preparatorias de la hilatura: las flocas o las fibras en bruto
pasan por procesos sucesivos de lavado, cardado, peinado, según el caso, hasta
conseguir una mezcla de fibra susceptible de convertirse en hilo en la hilatura.
El peinado proporciona una limpieza más profunda que la carda. Existen distintos
procesos de hilatura:
• Hilatura de anillos
• Hilatura de carda
• Hilatura de fibras u Open-End
• Hilatura de fibras recuperadas
El hilo resultante del proceso de hilatura se enrolla bajo diferentes formas, según el
destino del hilo y puede ser teñido o enviado, directamente, a la fase de tisaje.
El proceso de hilatura incluye también, la obtención de fibras reprocesadas, reciclando
textiles ya usados anteriormente, así como las fases posteriores de doblado, bobinado, etc.
Las máquinas utilizadas tienen una serie de funciones básicas que son: el estirado, la
torsión y el plegado de la materia en husos o bobinas.
• Teñido del hilado: el hilado, una vez teñido, va directamente a la fase de tisaje.
• Preparación para el tisaje: en esta fase, se llevan a cabo las operaciones de
urdimbre y la de trama.
Preparación para urdimbre y trama
Tisaje: en la fase de tisaje se llevan a cabo las operaciones necesarias para la elaboración
de tejidos a partir del hilo procedente de las fases anteriores, siguiendo los diseños
previstos.
Se distingue entre:
Los procesos químicos textiles incluyen todas aquellas operaciones en las que la materia
textil se somete a un tratamiento químico con la finalidad de que mejoren su aspecto,
mejoren su comportamiento al uso o que su cuidado sea más fácil. En todas ellas los
productos químicos son transportados a través de agua por lo que este proceso se
denomina RAMO DEL AGUA.
Proceso químico textil:
• El teñido de la tela es una de las fases más complejas del proceso productivo pues
en ella intervienen una gran diversidad de colorantes y agentes auxiliares de
teñido.
• El acabado de un tejido es el tratamiento que recibe según el uso final al que
vaya a ser destinado, y siempre para mejorar su aspecto y calidad.
- Acabados generales: son aquellos a los que se someten los tejidos para
obtener un determinado aspecto (limpieza, cepillado, secado, etc.)
- Acabados con efecto de superficie: son aquellos que modifican la
apariencia y el tacto de los tejidos originando uno nuevo. Suelen
hacerse mediante procesos mecánicos o químicos (laminado,
arrugado, etc.)
- Acabados químicos: son aquellos que se dan a los artículos para
mejorar su calidad y rendimiento, aunque su aspecto no cambie
(antideslizante, antipilling, antiestático, antimoho)
• El estampado consiste en la realización de diseños en distintos colores sobre la
materia textil. El colorante se aplica localmente hasta formar el diseño.
• Diseño y patronaje
• Extendido, marcado y corte
• Confección, revisado y etiquetado
• Plancha
• Acabado, plegado, embalado y transportado
El proceso de corte: este engloba las operaciones de extendido y marcado y tiene por
objeto cortar el perfil de los patrones de las prendas a confeccionar e identificar y agrupar
las piezas cortadas por tallas, de tal forma que puedan ser manipuladas fácil y
cómodamente en la sección de costura.
• El extendido, el tejido se extiende en varias pilas sobre una mesa de corte.
Después se disponen las marcadas sobre el tejido a cortar, cuya longitud y anchura
dependerán de las exigencias de producción.
• El marcado es propio del sistema de corte convencional y no se da en el corte
automático ni en el de presión o troquel.
2.2.3. Confección
En los puestos de cosido se unen las piezas del tejido, previamente acondicionadas, de
acuerdo con el diseño. Para su ejecución, el operario, suele adoptar posturas inadecuadas
por lo que es un proceso que tiene una influencia muy directa sobre el individuo.
El acabado consiste en darle las últimas pinceladas (ojales, botones, entre otros) a la
prenda antes de obtener el producto final.
Una vez que la prenda ha sido confeccionada, se revisa, manualmente o con una máquina,
con el fin de constatar que la prenda ha sido confeccionada de forma adecuada y no
presenta ningún defecto.
Al mismo tiempo se procede a su limpieza, si se detecta algún tipo de manchas antes de
pasar al proceso de etiquetado.
2.2.5. Plancha
La finalidad de este proceso es darle a la prenda la apariencia final con la que llegará al
usuario.
Para conseguir un buen planchado se deben dar una serie de factores como son humedad,
presión, temperatura y enfriamiento de las prendas.
El plegado y embolsado son los procesos que tienen lugar después del planchado. Se
pueden realizar de forma manual o mecánica y pueden adaptarse a la forma de
presentación del producto a través de una serie de automatismos que facilitan el
empaquetado, flejado y sellado plástico.
La materia textil es transportada a lo largo de las distintas fases del proceso de confección
mediante diversos mecanismos. Con este transporte se pretende:
Por último, las prendas confeccionadas se almacenan antes de ser distribuidas para su
venta.