Estatuto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

Estatuto de Autonomía de Canarias 1

1
Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de
Canarias (BOE núm. 268, de 6/11/2018).
Corrección de errores: BOE núm. 274, de 13/11/2018 y BOE núm. 26, de 30/1/2019.
Sumario

Preámbulo................................................................................................................. 83

Título preliminar. Disposiciones generales............................................................ 85

Título I. De los derechos, deberes y principios rectores....................................... 89


Capítulo I. Disposiciones generales................................................................ 89
Capítulo II. Derechos y deberes...................................................................... 90
Capítulo III. Principios rectores...................................................................... 100

Título II. De las instituciones de la Comunidad Autónoma de Canarias............ 103


Capítulo I. Del Parlamento.............................................................................. 103
Capítulo II. De las leyes y demás normas con fuerza de ley........................... 107
Capítulo III. De la Presidencia de Canarias.................................................... 109
Capítulo IV. Del Gobierno............................................................................... 110
Capítulo V. De las relaciones entre el Parlamento y el Gobierno................... 111
Capítulo VI. Órganos de relevancia estatutaria............................................... 112
Capítulo VII. De la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias... 114

Título III. Organización territorial de Canarias................................................... 116


Capítulo I. De las islas y los cabildos insulares.............................................. 116
Capítulo II. De los municipios canarios.......................................................... 120

Título IV. De la Administración de Justicia en Canarias..................................... 121


Capítulo I. Del Tribunal Superior de Justicia y del Fiscal del Tribunal
Superior de Canarias....................................................................................... 122
Capítulo II. Del Consejo de Justicia de Canarias............................................ 124
Capítulo III. Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias sobre
la Administración de Justicia........................................................................... 125

Título V. De las competencias.................................................................................. 129


Capítulo I. Disposiciones generales................................................................ 129
Capítulo II. Materias institucionales y administrativas................................... 131
Capítulo III. Económico-financieras............................................................... 137
Capítulo IV. Actividades industriales, comerciales y turísticas....................... 142
Capítulo V. Sector primario............................................................................. 146
Capítulo VI. Educación, investigación, cultura y deporte............................... 149
Capítulo VII. Empleo, sanidad y políticas sociales......................................... 156
Capítulo VIII. Seguridad................................................................................. 162
Capítulo IX. Ordenación de los recursos naturales......................................... 163
Capítulo X. Infraestructuras y redes................................................................ 168

[ 81 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Título VI. Economía y hacienda............................................................................. 171


Capítulo I. Del Régimen Económico y Fiscal de Canarias............................. 171
Capítulo II. Del régimen financiero y tributario.............................................. 174
Capítulo III. Del patrimonio............................................................................ 181

Título VII. De las relaciones institucionales y acción exterior de la Comunidad


Autónoma de Canarias............................................................................................ 182
Capítulo I. Relaciones interadministrativas.................................................... 182
Capítulo II. Acción exterior de Canarias......................................................... 184

Título VIII. De la reforma del Estatuto................................................................. 186

Anexo I. .................................................................................................................... 193


Anexo II. Mapa del archipiélago canario según indica el anexo I . .......................... 194

[ 82 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Preámbulo

El reconocimiento que la Constitución de 1978 realiza del Estado de las


autonomías en España viene a suponer para Canarias el respaldo constitucional
de sus peculiaridades económicas, políticas y administrativas acumuladas desde
su incorporación a la Corona de Castilla al señalar sus singularidades de su orden
político y de su régimen económico. Es, por tanto, una respuesta a una realidad
isleña que se ha forjado a lo largo de siglos.
Como consecuencia de su incorporación a la Corona de Castilla, Canarias
experimentó una profunda transformación en sus estructuras económicas,
políticas y sociales a la que los isleños se adaptaron con rapidez asimilando su
cultura y su religión.
La necesidad de dotar a las islas de un régimen administrativo hasta entonces
existente no fue, sin embargo, homogéneo, sino que revistió distintas formas en
cada una de ellas según la manera en la que se realizó la conquista. Así, para las islas
realengas (Gran Canaria, Tenerife y La Palma), el régimen municipal que se estableció
fue el propio de la política centralizadora de los Reyes Católicos. En cambio, para las
islas del señorío (Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro), permanecieron
sujetas a un régimen patrimonial hasta principios del siglo XIX, si bien con escasas
diferencias respecto a las anteriores en lo que respecta a Administración local.
Hasta principios del siglo XIX, cada isla constituye un solo municipio,
con su cabildo respectivo, de manera que el archipiélago estaba configurado
en siete términos municipales perfectamente diferenciados. Eran los cabildos,
precisamente, el núcleo central de la Administración local en Canarias que, ya
desde entonces, revistieron características en las que se asientan, sin duda, el
claro carácter y matiz autonómico que, desde 1913, y a lo largo del siglo XX
y hasta la actualidad, han venido teniendo también como gobiernos insulares.
Al estar el archipiélago organizado en islas, cada una de las cuales estaba,
a su vez, regida por su respectivo cabildo, y al no existir un ente político que
extendiera su jurisdicción al conjunto de las islas, la historia política de Canarias
entre los siglos XVI al XVIII fue la historia de siete unidades administrativas,
donde los únicos órganos con competencias en todo el archipiélago eran la
Audiencia, el Obispado y la Comandancia o Capitanía General.
La lejanía y la insularidad han determinado el carácter de los canarios y las
peculiaridades de sus principios institucionales desde ese momento, y hasta la
actualidad, con el reconocimiento de la ultraperificidad como elemento modulador
e inspirador del autogobierno.
Desde el primer momento, la Corona admitió la libre asignación de los
recursos y concedió un régimen de franquicias fiscales y mercantiles a quienes
en las islas habitaban. Las peculiaridades económicas y fiscales supusieron
también la exclusión de las islas de los monopolios comerciales vigentes para
el resto de España.

[ 83 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Los isleños aprovecharon las particularidades de su régimen económico e


institucional para estrechar vínculos de todo orden con Europa y enriquecieron,
con su trabajo y mestizaje, las sociedades coloniales de América, sobre todo,
de Cuba, Venezuela, Uruguay y Tejas, generando, desde entonces, un constante
intercambio de valores materiales y culturales entre ambos lados del Atlántico.
Multitud de disposiciones legales fueron conformando a lo largo de la
historia un corpus normativo propio que moldeó la especificidad del régimen
canario. Así aconteció con el Decreto de Puertos Francos de 1852. En 1870, las
Cortes Constituyentes del Sexenio Democrático (1868-1874) dieron al mismo
carácter de ley. Y también fue el caso de la ley de 1900, que amplió las ventajas
fiscales. Desde ese momento, y hasta la actualidad, el régimen de franquicias
fiscales y mercantiles ha generado la modernización socioeconómica y cultural
de profunda imbricación de Canarias con la economía internacional y con la de
una Europa cuyas vanguardias culturales siempre han reconocido el carácter
atlántico de las islas.
La Ley del Régimen Económico y Fiscal de 1972 constituyó un nuevo
hito en la evolución de la norma básica que siempre ha influido en el modelo
económico de Canarias, pero su traducción política debió esperar a la llegada de
la democracia a través de la Constitución de 1978 y al primer Estatuto de 1982.
Con el régimen económico y fiscal, amparado por la Constitución española,
y con la aprobación del Estatuto de Autonomía, las islas Canarias recuperan
un status político y económico en el seno de la España democrática, que es
reconocido por las instituciones de la Comunidad Europea y reafirmado en sus
Tratados, al definirse su condición de región ultraperiférica, por las mismas
razones que justificaron aquel status a lo largo de la historia.
La consecución de la autonomía ha consolidado el proceso modernizador
de la sociedad canaria, y su desfase secular en infraestructuras y equipamientos
tiende a saldarse y a mejorar los indicadores de bienestar de los isleños.
Pero la sociedad del siglo XXI reclama nuevas acciones. Una sociedad
democrática y madura, como es la canaria, exige nuevos marcos de actuación
con pleno respeto de la realidad constitucional y de nuestro acervo, y que ha de
estar preparada para afrontar nuevos retos. Todo ello implica el reconocimiento,
en el Estatuto de Autonomía, de los siguientes principios:
1. La consolidación y avance de la sociedad canaria en el marco de la
Constitución.
2. La definición del ámbito espacial de Canarias, con la reafirmación de
las islas, de los cabildos y de sus municipios como entidades básicas dotadas de
autonomía.
3. El objetivo de modular en relación a las islas determinadas políticas
públicas para su adaptación a las especiales condiciones del archipiélago.
4. La relevancia política del régimen económico y fiscal, avalado por
la Constitución, reforzando su garantía institucional y el establecimiento de
mecanismos de coordinación en la modificación.

[ 84 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

5. El fortalecimiento de la cohesión de los canarios, facilitando, dentro del


marco constitucional, su vocación como eslabón entre Europa, América y África,
contribuyendo a la paz y a un orden internacional más justo.
6. La consolidación y mejora de la calidad de nuestro sistema democrático y
de un progreso económico compatible con el excepcional patrimonio natural del
archipiélago, luchando, al propio tiempo, por superar las desigualdades sociales
tan características en la historia de Canarias y lograr la integración de todos los
canarios.

Título preliminar
Disposiciones generales

Artículo 1.- Archipiélago atlántico.


1. Canarias es un archipiélago atlántico que, Archipiélago
como expresión de su identidad singular basada en atlántico
sus circunstancias geográficas, históricas y culturales,
ejerce el derecho al autogobierno como nacionalidad,
constituyéndose en comunidad autónoma en el marco
del Estado español.
La Comunidad Autónoma de Canarias, a través Tareas de la
de sus instituciones democráticas, asume como tarea comunidad autónoma
suprema la defensa de los intereses canarios, y de
su identidad cultural y de su patrimonio natural y
biodiversidad; la solidaridad entre todos cuantos
integran el pueblo canario; el desarrollo sostenible
y equilibrado de las islas y su contribución a la
cooperación y a la paz entre los pueblos, así como a un
orden internacional justo, en el marco constitucional y
estatutario.
2. El autogobierno del pueblo canario se funda Fundamentos del
en la Constitución y se asienta en la excepcionalidad autogobierno
de su ubicación geográfica, el valor de su territorio y
de sus recursos naturales, el arraigo de sus instituciones
públicas o la vocación atlántica de su economía, así
como el desarrollo de una identidad política propia,
aparejada a una concepción específica de la historia, la
cultura, el habla y las costumbres de las personas que
habitan en el archipiélago.

[ 85 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 2.- Los poderes de Canarias.


Poderes 1. Los poderes de la Comunidad Autónoma de
Canarias emanan de la Constitución y del pueblo
canario, en los términos del presente Estatuto de
Autonomía, que es su norma institucional básica.
Ejercicio de 2. Los poderes de la Comunidad Autónoma de
los poderes Canarias se ejercen a través del Parlamento, de la
Presidencia y del Gobierno.
Islas y cabildos 3. Las islas se configuran como elementos esenciales
de la organización territorial de Canarias, siendo
sus cabildos, simultáneamente, instituciones de
la comunidad autónoma y órganos de gobierno,
administración y representación de cada isla.

Artículo 3.- Lejanía, insularidad y ultraperiferia.


Adaptación de Dada la lejanía, la insularidad y la condición
las políticas ultraperiférica de Canarias, reconocidas por los tratados
constitutivos de la Unión Europea, la Constitución y el
presente Estatuto, los poderes públicos, en el ámbito de
sus respectivas competencias, tendrán en cuenta estas
circunstancias cuando sea preciso adaptar sus políticas
y actuaciones legislativas y reglamentarias, así como
sus decisiones financieras y presupuestarias, cuando
dichas circunstancias incidan de manera determinante en
tales competencias, fijando las condiciones específicas
para su aplicación en el archipiélago. Especialmente,
esta adaptación se producirá en materia de transportes
y telecomunicaciones y sus infraestructuras; mercado
interior; energía; medio ambiente; puertos; aeropuertos;
inmigración; fiscalidad; comercio exterior; y, en
especial, en el abastecimiento de materias primas y
líneas de consumo esenciales y cooperación al desarrollo
de países vecinos.

Artículo 4.- Ámbito espacial.


El archipiélago 1. El ámbito espacial de la Comunidad Autónoma
de Canarias comprende el archipiélago canario,
integrado por el mar y las siete islas con administración
propia de El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria,
La Gomera, Lanzarote, La Palma y Tenerife, así como
por la isla de La Graciosa y por los islotes de Alegranza,
Lobos, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del
Oeste.

[ 86 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

2. Sin perjuicio de la delimitación de las líneas Aguas canarias


de base existentes, entre los puntos extremos más
salientes de las islas e islotes que integran, según el
apartado anterior el archipiélago canario, se trazará un
contorno perimetral que siga la configuración general
del archipiélago, tal como se establece en el anexo de
este Estatuto. Las aguas que queden integradas dentro
de este contorno perimetral recibirán la denominación de
aguas canarias y constituyen el especial ámbito marítimo
de la Comunidad Autónoma de Canarias.
3. El ejercicio de las competencias estatales o Ejercicio de
autonómicas sobre las aguas canarias y, en su caso, competencias
sobre los restantes espacios marítimos que rodean
a Canarias sobre los que el Estado español ejerza
soberanía o jurisdicción se realizará teniendo en cuenta
la distribución material de competencias establecidas
constitucional y estatutariamente tanto para dichos
espacios como para los terrestres.
4. El Estado en el ejercicio de sus competencias Singularidades
tendrá en cuenta las singularidades derivadas del
carácter archipielágico y promoverá la participación
de la comunidad autónoma en las actuaciones de
competencia estatal en dichas aguas.
5. El trazado del contorno perimetral no alterará Delimitación de
la delimitación de los espacios marítimos de las espacios marítimos
islas Canarias tal y como están establecidos por el
ordenamiento jurídico español en virtud del derecho
internacional vigente.

Artículo 5.- Capitalidad y sede de la Presidencia.


1. La capitalidad de Canarias se fija compartidamente Capitalidad
en las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria y Santa
Cruz de Tenerife, regulándose el estatuto de capitalidad
por ley del Parlamento de Canarias.
La sede de la Presidencia de Canarias alternará entre Sedes
ambas ciudades capitalinas por periodos legislativos.
La sede de la Vicepresidencia se ubicará en capital
distinta a la de la Presidencia.
2. El Parlamento de Canarias tiene su sede en la
ciudad de Santa Cruz de Tenerife.

[ 87 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 6.- Condición política de canarios.


Condición política 1. A los efectos del presente Estatuto, gozan
de canarios de la condición política de canarios las personas con
nacionalidad española que, de acuerdo con las leyes del
Estado, tengan vecindad administrativa en cualquiera
de los municipios de Canarias.
Canarios residentes 2. Las personas con nacionalidad española
en el extranjero residentes en el extranjero que hayan tenido la última
vecindad administrativa en la Comunidad Autónoma
de Canarias y acrediten esta condición en el consulado
de España correspondiente, gozarán de la condición
política de canarios.
Descendientes de 3. Los descendientes de canarios inscritos como
canarios españoles, si así lo solicitan, se considerarán integrados
en la comunidad política autonómica, aunque solo
podrán ejercer los derechos políticos en los términos
establecidos por la Constitución y las leyes.

Artículo 7.- Símbolos.


Bandera 1. La bandera de Canarias está formada por tres
franjas iguales en sentido vertical, cuyos colores son, a
partir del asta, blanco, azul y amarillo.
Escudo 2. Canarias tiene escudo propio, cuya descripción
es la siguiente: en campo de azur trae siete islas de plata
bien ordenadas dos, dos, dos y una, esta última en punta.
Como timbre una corona real cerrada, surmontada de
una cinta de plata con el lema OCÉANO de sable y
como soportes dos canes en su color.
Himno 3. Canarias tendrá himno propio en los términos
establecidos en una ley del Parlamento de Canarias.
Día de Canarias 4. La Comunidad Autónoma de Canarias celebrará
su festividad institucional el día 30 de mayo.

Artículo 8.- Las comunidades canarias en el exterior.


Reconocimiento de la Las comunidades constituidas por personas de origen
identidad de origen canario establecidas fuera del territorio de la Comunidad
Autónoma de Canarias podrán solicitar el reconocimiento
de su identidad de origen, entendida como el derecho a
colaborar y compartir la vida social y cultural de las islas.
Una ley del Parlamento de Canarias regulará el alcance y
contenido del reconocimiento mencionado, así como la
especial consideración a los canarios emigrados y a sus
descendientes, sin perjuicio de las competencias del Estado.

[ 88 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Título I
De los derechos, deberes y
principios rectores
Capítulo I
Disposiciones generales

Artículo 9.- Titulares.


1. Las personas que ostentan la condición política Titulares de
de canarios son titulares de los derechos, deberes y derechos
libertades reconocidos en la Constitución española y
en el presente Estatuto, así como en el derecho de la
Unión Europea y en los instrumentos internacionales
de protección de los derechos humanos, individuales
y colectivos, en particular, en la Declaración Universal
de Derechos Humanos.
2. Los derechos reconocidos en el presente Extensión a otras
Estatuto se podrán extender a otras personas, en los personas
términos que establezcan las leyes.
3. Los poderes públicos canarios están vinculados Vinculación de los
por estos derechos y libertades y velarán por su poderes públicos
protección y respeto, así como por el cumplimiento de
los deberes.

Artículo 10.- Aplicación e interpretación.


1. Ninguna de las disposiciones de este título No limitación
puede ser desarrollada, aplicada o interpretada de
forma que reduzca o limite los derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución y por los tratados y
convenios internacionales ratificados por el Estado
español.
2. Los derechos, deberes y principios del presente
título no supondrán una alteración del régimen de
distribución de competencias, ni la creación de títulos
competenciales nuevos o la modificación de los ya
existentes.

Artículo 11.- Derecho de igualdad y cooperación.


1. Los poderes públicos canarios garantizarán las Garantía de derechos
medidas necesarias para hacer efectivos los derechos
de las personas a la igualdad, la no discriminación,
la participación en la vida pública, al desarrollo
económico, la libertad y el respeto a los derechos
humanos.

[ 89 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

No discriminación 2. Los poderes públicos garantizarán el derecho a


la igualdad de trato y a la no discriminación por razones
de sexo, género, nacimiento, etnicidad, ideas políticas y
religiosas, edad, discapacidad, orientación o identidad
sexual, enfermedad, lengua o cualquier otra condición
o circunstancia personal o social. La prohibición de
discriminación no impedirá acciones positivas en
beneficio de sectores, grupos o personas desfavorecidas.
Fomento de la paz 3. Los poderes públicos canarios velarán por el
y la tolerancia fomento de la paz, la tolerancia, así como la cooperación
al desarrollo, y a tal efecto se establecerán programas y
acuerdos con los países vecinos y próximos, geográfica
o culturalmente, así como con las organizaciones no
gubernamentales y las instituciones públicas y privadas
que resulten precisos para garantizar la efectividad y
eficacia de dichas políticas en Canarias y en el exterior.

Capítulo II
Derechos y deberes

Artículo 12.- Familia.


Protección a 1. Todas las personas tienen derecho a la protección
la familia social, jurídica y económica para atender a las
situaciones familiares, en las diferentes modalidades
de familias. Por ley se determinarán las formas y
condiciones de acceso a dichas ayudas conforme al
criterio de igualdad.
Conciliación 2. Los poderes públicos canarios promoverán
medidas y políticas activas dirigidas a obtener la
conciliación de la vida personal, familiar y laboral de
mujeres y hombres.

Artículo 13.- Derechos de las personas menores de


edad.
Menores de edad 1. Las personas menores de edad tienen derecho a
recibir la atención integral necesaria para el desarrollo
de su personalidad y su bienestar en el contexto familiar
y social.
2. Primará el interés y beneficios de las personas
menores, en coordinación con los de la familia, en la
aplicación e interpretación de normas, políticas y todo
tipo de medidas orientadas a las mismas.

[ 90 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 14.- Derechos de las personas jóvenes.


Las administraciones deben promover políticas Jóvenes
públicas que favorezcan la emancipación de los jóvenes,
facilitándoles el acceso a la formación, la educación, la
sanidad, la cultura, al asociacionismo, al mundo laboral
y a la vivienda para que puedan desarrollar su propio
proyecto de vida y participar en igualdad de derechos
y deberes en la vida social y cultural, en los términos
que establezcan las leyes.

Artículo 15.- Derechos de las personas mayores.


Los poderes públicos canarios garantizarán a las Mayores
personas mayores una vida digna e independiente, una
atención integral para la promoción de su autonomía
personal y del envejecimiento activo y el derecho a un
atención sanitaria, social y asistencial, promoviendo
y asegurando las acciones y medidas necesarias para
su bienestar social, económico y personal, así como a
percibir prestaciones en los términos que se establezcan
en las leyes.

Artículo 16.- Derechos de las personas en situación


de discapacidad y de dependencia.
1. Se garantiza el derecho a una vida digna e Discapacidad y
independiente de todas las personas que se encuentren dependencia
en situación de discapacidad o de dependencia.
2. Los poderes públicos promoverán activamente Ejercicio de derechos
el derecho de las personas en situación de discapacidad
o de dependencia a acceder en términos de igualdad y
sin discriminación alguna al ejercicio de sus derechos,
garantizando su desarrollo personal y social.
3. Se garantizará por los poderes públicos un Servicios y
sistema de calidad de los servicios y prestaciones prestaciones
especializados para las personas en situación de especializados
discapacidad o de dependencia, con la supresión de
barreras físicas y legales facilitando su desarrollo en
todas las facetas, conforme se establezca en las leyes.
4. El uso de la lengua de signos española y las Lengua de signos
condiciones que permitan alcanzar la igualdad de trato española
de las personas sordas que opten por esta lengua, que
será objeto de enseñanza, protección y respeto. A estos
efectos, y entre otras acciones, se adoptarán las medidas
necesarias que permitan la comunicación a través de

[ 91 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

la lengua de signos entre las personas sordas y las


administraciones de la comunidad.

Artículo 17.- Derecho a la igualdad entre mujeres


y hombres.
Igualdad efectiva 1. Los poderes públicos canarios garantizarán la
igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el ámbito
público y privado, y velarán por la conciliación de la
vida familiar y profesional.
Proteccion integral 2. Se adoptarán medidas efectivas para educar
a las víctimas en valores de igualdad, no sexistas, así como políticas
y acciones activas que proporcionen a las mujeres
protección integral a las víctimas de la violencia machista,
prestando especial atención a las medidas preventivas.

Artículo 18.- Derecho a la orientación sexual.


Identidad de género Los poderes públicos canarios reconocerán, de
acuerdo con la ley, el derecho de las personas a su
identidad de género y garantizarán la no discriminación
por este motivo o por su orientación sexual.

Artículo 19.- Derechos en el ámbito de la salud.


Protección de la 1. Todas las personas tienen derecho a la protección
salud de la salud y al acceso en condiciones de igualdad
y gratuidad al servicio sanitario de responsabilidad
pública, en los términos establecidos por las leyes.
Derechos 2. Los poderes públicos canarios deberán
establecer mediante ley las condiciones que garanticen
a las personas usuarias del servicio público canario de
salud los siguientes derechos:
Acceso a) Al acceso en condiciones de igualdad y
gratuidad, con respeto, en cualquier caso, a lo dispuesto
en la normativa básica estatal, a todos los servicios y
prestaciones del sistema público canario de salud.
Información b) A una información integral de los derechos que
les asisten, de los centros, servicios y prestaciones del
sistema canario de salud.
Proceso clínico c) A una información integral sobre sus procesos
de enfermedad, de sus tratamientos y consecuencias
derivadas de la aplicación de los mismos, que les
permita adoptar una decisión y prestar el consentimiento
informado para ser sometidas, en su caso, a un
tratamiento médico.

[ 92 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

d) A la elección de profesional médico y de centro Libre elección


sanitario en el ámbito del sistema público de salud.
e) Al consejo genético y la medicina predictiva.
f) A la prestación de una atención sanitaria rápida,
sin demoras indebidas, y a la garantía de un tiempo
máximo razonable para el acceso a los servicios y
tratamientos.
g) A disponer de una segunda opinión facultativa Segunda opinión
sobre sus procesos de salud.
h) Al acceso a cuidados paliativos y a vivir con Cuidados paliativos
dignidad el proceso de su muerte.
i) A la confidencialidad en el tratamiento de los Tratamiento de datos
datos relativos a su salud y sus características genéticas,
y el acceso a su propio historial clínico.
j) A recibir asistencia geriátrica especializada. Asistencia geriátrica
k) A recibir actuaciones y programas sanitarios
específicos y especializados, en los casos de personas Actuaciones
afectadas por enfermedades crónicas, mentales, específicas
o personas que pertenezcan a grupos específicos
reconocidos sanitariamente como de riesgo.

Artículo 20.- Derecho a formular instrucciones


previas.
Todas las personas mayores de edad y capaces, en Voluntades
los términos que establezcan las leyes, tienen derecho anticipadas
a declarar libremente de forma anticipada y expresa su
voluntad sobre los cuidados y los tratamientos y, en su
caso, sobre el destino de su cuerpo y los órganos del
mismo, con el objeto de que esta se cumpla si, cuando
llegue el momento, la persona no se encuentra en
condiciones de expresarla personalmente.

Artículo 21.- Derechos en el ámbito de la educación.


1. Todas las personas tienen derecho a una Educación pública
educación pública, gratuita, aconfesional y de calidad,
prestando especial atención a la educación infantil, en
los términos de la ley.
2. Los poderes públicos canarios deberán Acceso
garantizar el acceso al sistema público de enseñanza
de todas las personas en condiciones de igualdad, no
discriminación y atendiendo a criterios de accesibilidad
universal, determinando al efecto por ley los criterios y
condiciones precisas.

[ 93 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Material didáctico 3. Se garantiza a los alumnos y alumnas, en los


términos que normativamente se establezcan, el acceso
a libros de texto y material didáctico necesario en todos
los niveles obligatorios de educación en los centros del
sistema público canario de enseñanza.
Becas y ayudas 4. Se garantiza el derecho de todas las personas
a acceder al sistema público de becas y ayudas en
condiciones de igualdad, en las etapas formativas no
gratuitas, incluida la universitaria, en los términos que se
establezcan por la ley, promoviendo acciones positivas
para aquellos colectivos con mayor vulnerabilidad.
Formación 5. Todas las personas tienen derecho a la formación
profesional y a la formación permanente, en los términos
establecidos por las leyes.
Necesidades 6. Las personas con necesidades educativas
educativas especiales especiales tienen derecho a recibir el apoyo necesario que
les permita acceder al sistema educativo, garantizando
su efectiva integración en el sistema educativo y su
evolución formativa, de acuerdo con lo establecido por
las leyes.
Educación integral 7. Los planes educativos deberán contener una
educación integral, debiendo contemplar los valores
de igualdad, entre mujer y hombre, no sexismo, educar
en la no violencia, no discriminación por razón alguna,
solidaridad y cooperación, diversidad e identidad
cultural, participación social y política, así como
incorporar el uso y desarrollo de las nuevas tecnologías.
Materias etapa 8. Serán parte integrante de los planes educativos
obligatoria en la etapa obligatoria materias referentes a la historia,
geografía, sociedad, política y cultura de Canarias.
Formación religiosa 9. El sistema público de enseñanza garantiza
y moral el derecho de las madres y padres a optar por una
formación religiosa y moral conforme a sus propias
convicciones.
Participación 10. Los miembros de la comunidad educativa
tienen derecho a participar en los asuntos escolares y
universitarios en los términos establecidos por las leyes.

Artículo 22.- Derecho de acceso a la vivienda.


Viviendas de Los poderes públicos canarios deberán garantizar
promoción pública el derecho de todas las personas a una vivienda digna
y regular su función social, mediante un sistema de
promoción pública, en condiciones de igualdad y

[ 94 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

en los términos que establezcan las leyes, poniendo


especial atención sobre aquellos colectivos sociales más
vulnerables. Se regulará el uso del suelo de acuerdo con
el interés general para evitar la especulación.

Artículo 23.- Derechos en el ámbito laboral y


profesional.
1. Los poderes públicos canarios promoverán Derecho al trabajo
cuantas políticas activas y medidas sean necesarias para
garantizar el derecho de todas las personas al trabajo.
2. En el ejercicio efectivo del derecho al trabajo,
los poderes públicos canarios garantizan a todas las
personas:
a) El derecho a la formación profesional para Formación
el empleo y promoción profesional, asegurando las profesional
condiciones de igualdad, accesibilidad universal y no
discriminación.
b) El derecho de acceso al empleo público en Empleo público
condiciones de igualdad.
c) El derecho a ejercer las tareas laborales y Salud y seguridad
profesionales en condiciones de garantía para su salud
física y psíquica, su integridad, su seguridad y su
dignidad.
d) El derecho a la información, la consulta y la Información
participación en las empresas.
e) La adopción de medidas para impedir el acoso, Acoso
la explotación o el maltrato en el ámbito laboral.
3. Se fomentará especialmente por los poderes Igualdad
públicos canarios la inserción, la formación profesional
y la accesibilidad al trabajo remunerado en condiciones
de igualdad a las mujeres, a las personas jóvenes y a las
personas con discapacidad.
4. Las organizaciones sindicales y empresariales Organizaciones
tienen derecho a ejercer sus funciones en los ámbitos de sindicales y
la concertación social, la participación y la colaboración empresariales
social.

Artículo 24.- Derecho a una renta de ciudadanía.


1. Las personas que se encuentren en situación de Renta de ciudadanía
exclusión social tienen derecho a acceder a una renta de
ciudadanía en los términos que establezcan las leyes.
2. Los poderes públicos canarios velarán por Erradicación de
erradicar los efectos de la pobreza y la exclusión social la pobreza

[ 95 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

en las personas que viven en Canarias a través del


desarrollo de los servicios públicos.

Artículo 25.- Derechos de consumidores y usuarios.


Garantías Las personas, en su condición de consumidoras y
usuarias de bienes y de servicios, tienen derecho, en los
términos que se establece por ley:
Protección de a) A que se garantice por los poderes públicos
la salud canarios la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos, y a un régimen de garantías de los
productos y servicios adquiridos.
Información b) A una información integral de los productos,
servicios y prestaciones que se ofrezcan para su
consumo.
Asociación y c) A asociarse libremente y a participar activamente
participación en lo referente a la Administración pública.

Artículo 26.- Derechos en el ámbito del medio


ambiente.
Medio ambiente 1. Todas las personas tienen derecho a vivir
en un medio ambiente equilibrado, sostenible, sin
contaminación y respetuoso hacia la salud, y a gozar
de los recursos naturales y del paisaje terrestre
y marino en condiciones de igualdad, realizando
un uso responsable de los mismos. Asimismo, en
Deber de protección los términos que determinen las leyes, tienen el
correlativo deber de protegerlo y mejorarlo para las
generaciones presentes y futuras, así como soportar
las limitaciones que tal protección pueda afectar a
sus intereses.
Garantía de 2. Los poderes públicos canarios garantizarán
protección la defensa y protección de la naturaleza, el medio
ambiente, el paisaje y la biodiversidad, sea en espacios
terrestres como marinos. Se establecerán políticas de
gestión, ordenación y mejora de su calidad, con arreglo
al principio de desarrollo sostenible, armonizándolas
con las transformaciones que se produzcan por la
evolución social, económica y ambiental, evitando la
especulación urbanística sobre el territorio.
Información 3. Todas las personas tienen derecho a acceder
ambiental a la información medioambiental de que disponen los
poderes públicos canarios.

[ 96 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 27.- Derechos en el ámbito cultural.


1. Todos los ciudadanos y ciudadanas de Canarias Acceso a la cultura
tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a
la cultura y al desarrollo de sus capacidades creativas
individuales y colectivas.
2. Todas las personas tienen el deber de respetar Patrimonio cultural
y preservar el patrimonio cultural de Canarias en todas
sus manifestaciones.
3. Los poderes públicos canarios garantizarán la Actividades
práctica de actividades culturales, artísticas y formativas culturales
en condiciones de igualdad en todo el territorio
de Canarias, promoviendo las acciones y medidas
necesarias y teniendo en cuenta la doble insularidad.
4. Los poderes públicos canarios velarán por la Protección y defensa
protección y la defensa de la identidad, del patrimonio
histórico y los valores e intereses de Canarias, del
legado etnográfico y arqueológico de los aborígenes
prehispánicos y de las demás culturas que han ido
poblando el archipiélago, así como de las distintas
modalidades lingüísticas, en particular del silbo gomero.

Artículo 28.- Derecho de acceso a las tecnologías de


la información y de la comunicación.
Los poderes públicos canarios fomentarán la Acceso a nuevas
formación y el acceso a las nuevas tecnologías, tecnologías
participando activamente en la sociedad del
conocimiento, la información y la comunicación.

Artículo 29.- Derechos en el ámbito de los servicios


sociales.
1. Todas las personas tienen derecho a acceder Prestaciones y
en condiciones de igualdad a las prestaciones y servicios sociales
servicios del sistema público de servicios sociales de
responsabilidad pública.
2. Se garantiza por los poderes públicos canarios Información integral
el deber de información integral de los servicios y
prestaciones a su cargo.
3. Los poderes públicos canarios establecerán, en Planes especializados
la forma que determine la ley, planes especializados de
atención para las personas que garanticen los derechos
dispuestos en los artículos 16 y 24 del presente Estatuto.

[ 97 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 30.- Derecho a la protección de los datos


personales.
Privacidad de datos Se garantiza el derecho efectivo de todas las
personales personas a la privacidad y protección de sus datos
personales contenidos en los archivos y ficheros que
son competencia de las administraciones públicas
canarias, así como el derecho a acceder a los mismos,
a su examen, corrección y cancelación.

Artículo 31.- Derechos de participación.


En el ámbito de la participación política, las
personas que ostenten la condición política de canarios,
conforme a lo establecido en el presente Estatuto y en
las leyes, tienen derecho:
Participación en a) A participar en condiciones de igualdad en los
asuntos públicos asuntos públicos de Canarias, de forma directa o bien a
través de representantes.
Libertad de elección b) A elegir libremente a sus representantes en los
y concurrencia órganos políticos representativos y a concurrir como
candidatos y candidatas en los procesos electorales.
Iniciativa legislativa c) A promover y presentar iniciativas legislativas
al Parlamento de Canarias, y a participar, directamente
o a través de entidades asociativas, en el proceso de
elaboración de las leyes del Parlamento, en los términos
que se establezcan en el Reglamento de la Cámara.
Derecho de petición d) A dirigir peticiones y a plantear quejas a las
instituciones y administraciones públicas canarias.
Consultas populares e) A promover la convocatoria de consultas
populares en el ámbito espacial de Canarias, así como
a participar en ellas. Todo ello sin perjuicio de las
competencias del Estado en materia de referéndum.

Artículo 32.- Derecho a una buena administración.


Calidad de los La actuación de las administraciones públicas
servicios públicos canarias se deberá ajustar a los principios de igualdad, no
discriminación y respeto, así como de máxima calidad
en la prestación de los servicios, debiendo además
garantizarse, en los términos de la ley, los siguientes
derechos:
Información a) A la información integral sobre los servicios y
prestaciones, y el estado de la tramitación de los asuntos
que le conciernan.

[ 98 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

b) A un tratamiento imparcial y objetivo de los Imparcialidad


asuntos que les afecten.
c) A la resolución de los asuntos en un plazo Plazo
razonable.
d) Al acceso a la información pública, archivos Acceso a la
y registros de las instituciones, órganos y organismos información
públicos canarios, en los términos previstos en la
Constitución y en las leyes.
e) A la formulación de quejas sobre el funcionamiento Quejas
de los servicios públicos, y a su resolución.

Artículo 33.- Derechos en el ámbito de la justicia.


1. Los poderes públicos canarios garantizarán, Calidad del servicio
en el ámbito de sus competencias, la calidad de los público de justicia
servicios de la Administración de Justicia, la atención
a las víctimas y el acceso a la justicia gratuita.
2. En el marco de la legislación penitenciaria Cumplimiento
estatal, los poderes públicos canarios promoverán los de condenas
acuerdos necesarios para que las personas privadas
de libertad con residencia en Canarias cumplan sus
condenas en territorio canario, facilitando a su vez
las medidas de reinserción e integración social de las
mismas.

Artículo 34.- Derecho a la memoria histórica.


1. Los poderes públicos canarios velarán por Conocimiento de la
el conocimiento y el mantenimiento de la memoria memoria histórica
histórica de Canarias como patrimonio colectivo
que atestigua la defensa de la identidad y la cultura
del pueblo canario y la resistencia y la lucha por
los derechos y las libertades democráticas. A tal fin,
deberán adoptar las iniciativas institucionales necesarias
para el reconocimiento y la rehabilitación de todos
los ciudadanos que han sufrido persecución como
consecuencia de la defensa de su identidad cultural, de
la democracia y del autogobierno de Canarias.
2. Los poderes públicos canarios deben velar Valores democráticos
para que la memoria histórica se convierta en símbolo
permanente de identidad, multiculturalidad, tolerancia,
de dignidad de los valores democráticos, de rechazo de
los totalitarismos y de reconocimiento de todas aquellas
personas que han sufrido persecución debido a sus
opciones personales, ideológicas o de conciencia.

[ 99 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 35.- Derechos de los animales.


Protección de En los términos que se fijen por ley, de acuerdo con
los animales la Constitución y el Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea, las administraciones públicas canarias
velarán por el mantenimiento y la salvaguarda de los
animales, además de reconocerlos como seres que
sienten y con derecho a no ser utilizados en actividades
que conlleven maltrato o crueldad. Asimismo, se fijará
el régimen de infracciones y sanciones.

Artículo 36.- Garantía de los derechos.


Interpretación 1. Los derechos reconocidos en el presente
más favorable capítulo se deben aplicar en su interpretación y sentido
más favorable para su plena eficacia.
Vías de recurso 2. Los actos que vulneren los derechos reconocidos
en el presente título podrán ser objeto de recurso ante
la jurisdicción correspondiente, de acuerdo con los
procedimientos que establezcan las leyes procesales
del Estado.
Diputación 3. Sin perjuicio de las garantías constitucionales,
del Común toda persona podrá dirigirse a la Diputación del Común
en defensa de sus derechos por las posibles lesiones
imputables a las administraciones públicas de Canarias.

Capítulo III
Principios rectores

Artículo 37.- Principios rectores.


Los poderes públicos canarios asumen como
principios rectores de su política:
Promoción 1. La promoción de las condiciones necesarias para
el libre ejercicio de los derechos y libertades reconocidas
en la Constitución y en el presente Estatuto.
Fomento de la 2. El fomento de la cohesión económica, territorial
cohesión y social del archipiélago, garantizando la igualdad de
derechos independientemente del lugar de residencia.
Transparencia 3. La transparencia de su actividad y el buen
gobierno en la gestión pública.
Igualdad 4. La igualdad de las personas y los grupos en que
se integran, y especialmente el respeto a la igualdad
entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, en
particular, en materia de empleo, trabajo y retribución.

[ 100 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

5. Los poderes públicos deben garantizar la Perspectiva de género


transversalidad en la incorporación de la perspectiva
de género en todas las políticas públicas.
6. La erradicación de la sociedad canaria de actitudes Dignidad de
sexistas, xenófobas, racistas, homófobas, bélicas o de las personas
cualquier otra naturaleza que atenten contra la igualdad
y la dignidad de las personas.
7. La defensa, promoción y estudio del español de Lengua
Canarias, como variedad lingüística del español atlántico.
8. La integración en los planes de formación Planes de formación
en todos los niveles, y en las actuaciones de las
administraciones públicas de la educación en valores
que fomenten la igualdad, la tolerancia, la integración,
la libertad, la solidaridad y la paz.
9. La promoción de la participación de las familias Participación de
en la educación de los hijos e hijas en el marco de las familias
la comunidad educativa facilitando el acceso a las
actividades de educación en el tiempo libre.
10. El impulso de la investigación científica y Investigación
técnica de calidad y de la creatividad artística, la
incorporación de procesos innovadores, el acceso a la
información y a las nuevas tecnologías.
11. La promoción de Canarias como plataforma de Plataforma de paz
paz y solidaridad.
12. La solidaridad consagrada en el artículo 138 de Solidaridad
la Constitución, velando por la efectividad de la atención
particular a las específicas circunstancias en Canarias
de la ultraperificidad y de la doble insularidad.
13. La promoción de políticas de transporte y de Transporte sostenible
comunicación basadas en criterios de sostenibilidad, y seguro
que fomenten la utilización del transporte público y la
mejora de la movilidad y de la seguridad viaria. Las
administraciones públicas velarán mediante la acción
institucional por facilitar la accesibilidad universal a
las personas con discapacidad en el archipiélago en
sus distintos medios de transporte, así como en las
infraestructuras e instalaciones de carácter tanto público
como privado, conforme a lo establecido en las leyes.
14. La protección efectiva de los recursos naturales Recursos naturales
estratégicos básicos de Canarias, especialmente el agua
y los recursos energéticos, asegurando su control público
por las administraciones canarias, en el marco de su
competencia.

[ 101 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Cambio climático 15. La preservación y mejora de la calidad


medioambiental y la biodiversidad del archipiélago
como patrimonio común para mitigar los efectos del
cambio climático.
Energías renovables 16. El ahorro energético y la promoción de las
energías renovables, en especial en lo que se refiere a
la política de transportes y comunicaciones.
Bienestar animal 17. La garantía de que las instituciones públicas
velarán por el bienestar animal, luchando contra el
maltrato y protegiendo de manera particular a aquellas
especies en peligro de extinción y endemismos con
presencia en el archipiélago.
Participación 18. La participación activa de todos los ciudadanos
ciudadana y ciudadanas de Canarias en la vida política, económica,
cultural y social de Canarias.
Administración 19. La organización de una Administración de
de justicia Justicia, eficaz, sin dilaciones indebidas y próxima a
los ciudadanos y ciudadanas de Canarias.
Participación de 20. La promoción de las condiciones para la
la juventud participación de la juventud en el desarrollo político,
cultural y social de las islas.
Protección de 21. La protección jurídica, económica y social de
la familia la familia y de las personas menores garantizando los
cuidados necesarios para su bienestar.
Personas mayores 22. Velar por el derecho de las personas mayores a
llevar una vida digna e independiente.
Personas con 23. La promoción de la autonomía, la igualdad
discapacidad de oportunidades y la integración social y laboral de
las personas con discapacidad, con especial atención
a su aportación activa al conjunto de la sociedad, y a
la eliminación de las barreras atendiendo a criterios de
accesibilidad universal.
Integración de 24. La integración de colectivos desfavorecidos y, en
colectivos particular, de las personas migrantes y refugiadas, a través
de los principios del mutuo reconocimiento, el respeto a
las diferencias y la igualdad de derechos y deberes en el
marco de los principios y valores constitucionales.
Política económica 25. Una política económica y fiscal destinada a
y fiscal un crecimiento estable y, de forma prioritaria, a la
consecución del pleno empleo y la redistribución
equitativa de la renta y la riqueza entre los ciudadanos
y ciudadanas de Canarias conforme a los criterios de
justicia social.

[ 102 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

26. La protección efectiva de la libertad de empresa Libertad de empresa


en una economía de mercado. Se ordenarán los
mercados para asegurar la competencia libre y leal, la
actividad empresarial, la productividad y la colaboración
entre las empresas.
27. La promoción del diálogo social con sindicatos Diálogo social
y empresarios como instrumentos necesarios en la
concepción y ejecución de las políticas de cohesión y
desarrollo, adoptando los poderes públicos las medidas
necesarias para garantizar los derechos laborales y
sindicales de las personas trabajadoras.
28. El fomento de la actividad turística y su Turismo
ordenación se llevarán a cabo con el objetivo de lograr
un modelo de desarrollo sostenible, especialmente
respetuoso con el medio ambiente, el patrimonio cultural
canario y el territorio.
29. El fomento del sector agrícola, ganadero y Sector primario
pesquero.
30. La promoción de la diversificación de las Diversificación
actividades productivas en Canarias. económica

Título II
De las instituciones de la
Comunidad Autónoma de Canarias
Capítulo I
Del Parlamento

Artículo 38.- Naturaleza.


1. El Parlamento de Canarias, órgano representativo Elección del
del pueblo canario, es elegido mediante sufragio Parlamento
universal, directo, igual, libre y secreto.
2. El Parlamento de Canarias es inviolable. Inviolabilidad
3. La duración del mandato será de cuatro años,
sin perjuicio de los supuestos de disolución anticipada. Mandato

Artículo 39.- Régimen electoral.


1. Serán electores y elegibles las personas mayores Derecho de sufragio
de edad inscritas en el censo que gocen de la condición
política de canarios, según el presente Estatuto, y se
encuentren en pleno disfrute de sus derechos civiles y
políticos, sin perjuicio de las causas de inelegibilidad
establecidas por la ley.

[ 103 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Ley electoral 2. Una ley del Parlamento de Canarias aprobada


por una mayoría de tres quintos, a iniciativa de sus
miembros, regulará el régimen electoral con arreglo a
las siguientes bases:
Representación a) El sistema electoral será el de representación
proporcional proporcional.
b) El número de diputados no será inferior a
Composición de cincuenta ni superior a setenta y cinco.
la Cámara c) Las circunscripciones electorales podrán ser
de ámbito autonómico, insular o de ambas. Cada
Circunscripciones una de las islas de El Hierro, Fuerteventura, Gran
electorales Canaria, La Gomera, Lanzarote, La Palma y Tenerife
constituyen una circunscripción electoral. Se establecerá
el número de diputados y diputadas asignados a cada
circunscripción.
Barreras electorales d) Se establecerá el porcentaje mínimo de votos
que deben obtener las listas electorales para acceder al
reparto de escaños.
Población de derecho e) A ninguna circunscripción insular se le podrá
asignar un número de diputados y diputadas inferior a
otra que tenga menos población de derecho.

Artículo 40.- Estatuto de los diputados.


Prohibición de 1. Los diputados no estarán sujetos a mandato
Mandato imperativo imperativo.
2. Los miembros del Parlamento serán inviolables
Inviolabilidad por los votos y opiniones que emitan en el ejercicio de
su cargo. Durante su mandato, no podrán ser detenidos
ni retenidos, sino en caso de flagrante delito.
Asignaciones 3. Los miembros del Parlamento de Canarias
económicas percibirán las asignaciones económicas que se
establezcan en los presupuestos de la Cámara, para su
posterior integración en los Presupuestos Generales de
la Comunidad Autónoma de Canarias.

Artículo 41.- Organización y funcionamiento.


Elección de la Mesa 1. El Parlamento, en la primera reunión de
cada legislatura, elegirá una Mesa formada por una
presidencia, dos vicepresidencias y dos secretarías.
El Reglamento del Parlamento regulará tanto el
procedimiento para su elección como sus funciones.
Autonomía 2. El Parlamento goza de autonomía organizativa,
parlamentaria financiera, administrativa y disciplinaria, y fija su propio

[ 104 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

presupuesto con plena autonomía. Asimismo, elabora y


aprueba el estatuto del personal de él dependiente.
3. El Parlamento funcionará en pleno y en comisiones. Funcionamiento
4. El Parlamento elaborará su Reglamento 2,
que deberá ser aprobado por mayoría absoluta de Reglamento
sus miembros. En él se determinará el régimen de
sesiones, la formación de grupos parlamentarios y el
funcionamiento de la Diputación Permanente, así como
cuantas otras cuestiones afecten a los procedimientos
legislativos y de control político.
5. Los cabildos insulares participarán en el Comisión General de
Parlamento a través de la Comisión General de Cabildos Insulares
Cabildos Insulares. El Reglamento de la Cámara fijará
su composición. Será preceptivo el informe de dicha
comisión cuando se tramiten asuntos que afecten a las
islas y sus cabildos insulares.
6. Los acuerdos en el Parlamento se adoptarán por Adopción de
mayoría simple, a excepción de los casos en que en este acuerdos
Estatuto requiera otras mayorías. No obstante, cuando
en el Pleno del Parlamento, al menos los dos tercios de
los diputados elegidos en una misma circunscripción
insular se opusieran de forma motivada a la adopción
de un acuerdo por considerarlo perjudicial para la isla,
el asunto se pospondrá a la sesión plenaria siguiente.
7. El Parlamento se reunirá en periodos de sesiones Periodos de sesiones
comprendidos dentro de las fechas que señale el
Reglamento del Parlamento. Fuera de dichos periodos,
la Cámara podrá celebrar sesiones extraordinarias, que
habrán de ser convocadas por el presidente de esta,
con especificación del orden del día, a petición de la
Diputación Permanente, de una cuarta parte de los
diputados, de dos grupos parlamentarios o del Gobierno.

(2) Vid. Reglamento de la Cámara, aprobado en sesión plenaria


de 17 de abril de 1991. Las modificaciones subsiguientes han
sido aprobadas en sesiones plenarias celebradas el 28 y 29 de
marzo de 1995; el 14, 15 y 16 de abril de 1999; el 26 y 27 de
marzo de 2003; el 8 de julio de 2009; el 8 y 9 de julio de 2014;
el 24, 25 y 26 de marzo de 2015; el 12 y 13 de marzo de 2019;
el 10 y 11 de septiembre de 2019; y el 19 y 20 de mayo de 2020.
La última modificación aprobada previó la entrada en vigor
el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del
Parlamento de Canarias.

[ 105 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Participación 8. El Parlamento fomentará la participación


ciudadana ciudadana, fijando el Reglamento de la Cámara las
medidas e instrumentos a este respecto para los distintos
ámbitos y órganos de la Cámara.

Artículo 42.- Comisiones de investigación.


Creación 1. El Parlamento podrá nombrar, en los términos
establecidos en el Reglamento de la Cámara, comisiones
de investigación sobre cualquier asunto de interés
público. Sus conclusiones no serán vinculantes para
los tribunales ni afectarán a las resoluciones judiciales,
sin perjuicio de que el resultado de la investigación
sea comunicado al Ministerio Fiscal para el ejercicio,
cuando proceda, de las acciones oportunas.
Colaboración 2. Estas comisiones podrán requerir la presencia ante
ellas de cualquier persona para informar, y recabar del
Gobierno, de cualquiera de las administraciones públicas
y de las instituciones u organismos de ellas dependientes
la información y documentación que precisen.

Artículo 43.- Funciones.


Son funciones del Parlamento:
Potestad legislativa a) Ejercer la potestad legislativa de la comunidad
autónoma.
Presupuestos b) Aprobar los presupuestos de la misma.
c) Elegir a la persona titular de la Presidencia de
Control Canarias y controlar políticamente la acción del Gobierno.
d) Designar, para cada legislatura del Parlamento, a
Senadores los senadores representantes de la comunidad autónoma,
asegurando, en todo caso, la adecuada representación
proporcional.
Comparecencias Los senadores designados por el Parlamento de
Canarias podrán comparecer ante el mismo, en la
forma que determine el Reglamento, para informar de
su actividad en el Senado.
Proyectos y e) Solicitar del Gobierno del Estado la adopción y
proposiciones de ley presentación de proyectos de ley, y presentar directamente
proposiciones de ley ante las Cortes Generales, de
acuerdo con el artículo 87.2 de la Constitución.
Recursos ante f) Interponer recursos de inconstitucionalidad
el Tribunal y personarse ante el Tribunal Constitucional en los
Constitucional supuestos y en los términos previstos en la Constitución
y en su ley orgánica.

[ 106 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

g) Cualesquiera otras que le asigne la Constitución, Otras


el presente Estatuto o las leyes.

Capítulo II
De las leyes y demás normas con fuerza de ley

Artículo 44.- Iniciativa legislativa.


1. La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno Gobierno y diputados
de Canarias y a los diputados, en los términos que
establezca el Reglamento del Parlamento.
2. La iniciativa legislativa corresponde, asimismo, Cabildos insulares
a cada uno de los cabildos insulares, en los términos que
establezca el Reglamento del Parlamento.
3. Los ayuntamientos canarios, cuando actúen Ayuntamientos
agrupados especialmente con este fin y representando
el porcentaje de población y el número de municipios
que se determinen en el Reglamento del Parlamento,
podrán ejercer la iniciativa legislativa.
4. La iniciativa legislativa popular, como expresión Iniciativa popular
del derecho de participación reconocido en el artículo 31
de este Estatuto, se regulará por ley del Parlamento.

Artículo 45.- Delegación legislativa.


1. El Parlamento de Canarias podrá delegar en el Delegación
Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley, legislativa
excepto en los siguientes supuestos:
a) Las leyes del presupuesto de la comunidad Excepciones
autónoma.
b) Las leyes de instituciones autonómicas o que
requieran mayoría cualificada del Parlamento.
2. La delegación legislativa deberá otorgarse Ley de bases /
mediante una ley de bases, cuando su objeto sea la Ley ordinaria
formación de textos articulados, o por una ley ordinaria,
cuando se trate de refundir varios textos legales en uno
solo.
3. La delegación legislativa habrá de otorgarse al Condiciones
Gobierno de forma expresa para materia concreta y con
fijación del plazo para su ejercicio. No podrá hacerse
uso de la delegación cuando el Gobierno se encuentre
en funciones por disolución del Parlamento.
La delegación se agota por el uso que de ella haga Limitaciones
al Gobierno, mediante la publicación de la norma
correspondiente, que recibirá el nombre de decreto

[ 107 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

legislativo. No podrá entenderse concedida de modo


implícito o por tiempo indeterminado. Tampoco podrá
permitir la subdelegación a autoridades distintas del
propio Gobierno.
Leyes de bases 4. Las leyes de bases delimitarán con precisión
el objeto y alcance de la delegación legislativa y los
principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio,
no pudiendo en ningún caso autorizar la modificación
de la propia ley de bases, ni facultar para dictar normas
con carácter retroactivo.
Refundición de 5. La autorización para refundir textos legales
textos determinará el ámbito normativo a que se refiere
el contenido de la delegación, especificando si se
circunscribe a la mera formulación de un texto único o
si se incluye la de regularizar, aclarar y armonizar los
textos legales que han de ser refundidos.
Control 6. El control de la legislación delegada se llevará a
cabo en los términos establecidos en el Reglamento del
Parlamento de Canarias, sin perjuicio del que le corresponde,
según la legislación aplicable, al Tribunal Constitucional
y a la jurisdicción de lo contencioso-administrativo. Las
leyes de delegación podrán establecer, además, otros
mecanismos de control.

Artículo 46.- Decretos leyes.


Decreto ley 1. En caso de extraordinaria y urgente necesidad,
el Gobierno podrá dictar normas con rango de ley, que
recibirán el nombre de decretos leyes.
Ámbito material 2. Dichas normas, que tendrán carácter provisional,
no podrán afectar a los supuestos excluidos en el artículo
anterior ni a la regulación esencial de los derechos
establecidos en este Estatuto.
Convalidación 3. Los decretos leyes deberán convalidarse por
el Parlamento de Canarias en el plazo de treinta días
naturales contados a partir de la fecha de su publicación,
debiéndose convocar la Diputación Permanente si el
Parlamento no estuviera constituido. El Parlamento
habrá de pronunciarse expresamente dentro de dicho
plazo sobre su convalidación o derogación.
Tramitación como 4. Durante el plazo establecido en el apartado
proyecto de ley anterior, se podrán tramitar como proyectos de ley por
el procedimiento de urgencia.

[ 108 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 47.- Promulgación y publicación.


1. Las leyes del Parlamento de Canarias y demás Promulgación y
normas con fuerza de ley serán promulgadas en nombre publicación
del Rey por el presidente o presidenta de la comunidad
autónoma y publicadas en el Boletín Oficial de Canarias
en el plazo de quince días desde su aprobación y en el
Boletín Oficial del Estado. A efectos de su entrada en
vigor, regirá la fecha de su publicación en el Boletín
Oficial de Canarias.
2. El control de la constitucionalidad de las leyes Control
del Parlamento de Canarias y demás normas con fuerza
de ley corresponderá al Tribunal Constitucional.

Capítulo III
De la Presidencia de Canarias

Artículo 48.- Elección.


1. El Parlamento elegirá de entre sus miembros a Elección
la persona titular de la Presidencia.
2. La Presidencia del Parlamento, previa consulta Candidatura
con las fuerzas políticas representadas en el mismo, y
oída la Mesa, propondrá una candidatura a la Presidencia
de Canarias.
3. La persona propuesta presentará su programa de Programa
gobierno al Parlamento. Para ser elegida, deberá obtener
en primera votación mayoría absoluta; de no obtenerla, Votaciones
se procederá a una nueva votación pasadas cuarenta
y ocho horas, y la confianza se entenderá otorgada si
obtuviera mayoría simple.
4. Caso de no conseguirse dicha mayoría, se Propuestas sucesivas
tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista
anteriormente. Si transcurrido el plazo de dos meses, Disolución
a partir de la primera votación de investidura, ninguna
candidatura hubiera obtenido la confianza del Parlamento,
este quedará automáticamente disuelto, procediéndose a
la convocatoria de nuevas elecciones para el mismo.
5. Una vez elegida, la persona titular de la Presidencia Nombramiento
será nombrada por el Rey.

Artículo 49.- Estatuto personal.


1. La Presidencia designa y separa libremente Funciones
a la persona titular de la Vicepresidencia y a los
restantes miembros del Gobierno, dirige y coordina

[ 109 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

su actuación y, como titular de la Presidencia de la


Comunidad Autónoma de Canarias, ostenta la más alta
representación de Canarias y la ordinaria del Estado en
la comunidad autónoma.
Delegación de 2. La Presidencia podrá delegar temporalmente
funciones funciones ejecutivas propias en la persona titular de la
Vicepresidencia y en los demás miembros del Gobierno.
Responsabilidad 3. La persona titular de la Presidencia es responsable
política políticamente ante el Parlamento.
4. La Presidencia podrá proponer por iniciativa
Consultas populares propia o a solicitud de la ciudadanía, de conformidad
con las leyes, la celebración de consultas populares en el
ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, sobre
cuestiones de interés general en materias autonómicas
o locales.
Vicepresidencia 5. La persona titular de la Vicepresidencia, que
habrá de ser miembro del Parlamento de Canarias,
sustituye a la persona titular de la Presidencia en
caso de vacancia y ausencia o enfermedad de su
titular.

Capítulo IV
Del Gobierno

Artículo 50.- Funciones.


Corresponde al Gobierno de Canarias:
Dirección política 1. La dirección política de la Comunidad Autónoma
de Canarias y de su Administración.
Ejecutivas y 2. Las funciones ejecutivas y administrativas, de
administrativas conformidad con lo que establecen el presente Estatuto
y las leyes.
Reglamentaria 3. La potestad reglamentaria.
4. La planificación de la política económica de la
Planificación Comunidad Autónoma de Canarias y su coordinación
económica con las políticas insulares, teniendo en cuenta las
necesidades de cada isla y el interés general.
Recursos 5. La interposición de recursos de inconstitucionalidad
y cuantas facultades le atribuya la Ley Orgánica del
Tribunal Constitucional.
Otras 6. Cualquier otra potestad o facultad que le
confieran este Estatuto o las leyes.

[ 110 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 51.- Composición.


1. El Gobierno de Canarias está compuesto Composición
por las personas titulares de la Presidencia y de la
Vicepresidencia y por los consejeros o consejeras.
2. La ley regulará las atribuciones y estatuto de Estatuto
sus miembros.
3. Los miembros del Gobierno solo podrán ser Inmunidad
detenidos, durante el ejercicio del cargo, en caso de
flagrante delito.

Artículo 52.- Cese.


1. El Gobierno cesará:
a) Tras la celebración de elecciones al Parlamento Elecciones
de Canarias.
b) Por la pérdida de la confianza parlamentaria de Pérdida de confianza
la persona titular de la Presidencia, según las previsiones
de este Estatuto.
c) Cuando quien ostente la Presidencia cese por Dimisión, incapacidad,
dimisión; por notoria incapacidad permanente, física inhabilitación
o mental, reconocida por el Parlamento por mayoría
absoluta de sus miembros, que le inhabilite para el
ejercicio del cargo; por condena penal firme que
comporte la inhabilitación para el ejercicio de cargo
público; o por pérdida de la condición de diputado del
Parlamento de Canarias.
d) Al producirse el fallecimiento de quien ostente Fallecimiento
la Presidencia.
2. El Gobierno cesante continuará en funciones Gobierno en
hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno, que funciones
tendrá lugar en el plazo máximo de quince días, a contar
desde la fecha de nombramiento de la persona titular
de la Presidencia. Una Ley del Parlamento de Canarias
regulará las atribuciones del Gobierno cesante.

Capítulo V
De las relaciones entre
el Parlamento y el Gobierno

Artículo 53.- Responsabilidad política.


El Gobierno responde solidariamente de su gestión Responsabilidad
política ante el Parlamento de Canarias. solidaria
No se podrá exigir la responsabilidad política
individual de los miembros del Gobierno.

[ 111 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 54.- Cuestión de confianza.


Cuestión de La persona titular de la Presidencia del Gobierno,
confianza previa deliberación del Gobierno, puede plantear ante el
Parlamento una cuestión de confianza sobre su programa
o sobre una declaración de política general.
Mayoría simple La confianza se entenderá otorgada cuando el
presidente obtenga la mayoría simple de los votos emitidos.
Cese y nueva elección La persona titular de la Presidencia, junto con su
Gobierno, cesará si el Parlamento le niega la confianza, en
cuyo caso se procederá a la elección de un nuevo presidente
en la forma indicada por el artículo 48 del presente Estatuto.

Artículo 55.- Moción de censura.


Responsabilidad El Parlamento puede exigir la responsabilidad
política política solidaria del Gobierno mediante la adopción,
por mayoría absoluta, de la moción de censura. Toda
moción de censura debe incluir el nombre del candidato
o candidata a la Presidencia y ser presentada, al menos,
por el quince por ciento de los miembros del Parlamento.
Ulterior moción Los signatarios de una moción de censura rechazada
de censura no podrán presentar otra durante el mismo período de
sesiones.

Artículo 56.- Disolución anticipada del Parlamento.


Decreto de 1. La persona titular de la Presidencia, previa
disolución del deliberación del Gobierno, y bajo su exclusiva
Parlamento responsabilidad, podrá disolver el Parlamento. La
disolución se acordará por decreto, en el que se convocarán,
a su vez, elecciones, conteniéndose en el mismo cuantos
requisitos exija la legislación electoral aplicable.
Imposibilidad de 2. La disolución no podrá decretarse cuando se
disolución haya presentado una moción de censura ni durante el
primer año de legislatura.

Capítulo VI
Órganos de relevancia estatutaria

Artículo 57.- Diputación del Común.


Naturaleza 1. La Diputación del Común es la alta instancia
comisionada del Parlamento de Canarias para la defensa
de los derechos fundamentales y las libertades públicas
y supervisará las actividades de las administraciones
públicas canarias, de acuerdo con lo que establezca la ley.

[ 112 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

2. En el cumplimiento de sus funciones podrá Colaboración


solicitar la colaboración de toda clase de autoridades,
organismos, funcionarios y entidades de cualquier
Administración pública con sede en la Comunidad
Autónoma de Canarias.
3. La persona titular de la Diputación del Común Elección
será elegida por la mayoría de las tres quintas partes
de los miembros del Parlamento de Canarias para un
mandato de cinco años.
4. Una ley del Parlamento de Canarias garantizará Garantías
la independencia de sus actuaciones y regulará su
organización, funcionamiento y la cooperación con el
Defensor del Pueblo.
5. En el ejercicio de su actividad podrá celebrar Acuerdos de
los acuerdos de cooperación que estime necesarios con cooperación
instituciones similares.

Artículo 58.- Consejo Consultivo de Canarias.


1. El Consejo Consultivo de Canarias es el Naturaleza
supremo órgano consultivo de la Comunidad Autónoma
de Canarias encargado de dictaminar sobre la adecuación
a la Constitución y al Estatuto de Autonomía de:
a) Las iniciativas legislativas. Funciones
b) Los decretos leyes sometidos a convalidación
del Parlamento.
c) Los proyectos de decretos legislativos.
d) La interposición de recursos de inconstitucionalidad
por parte del Parlamento o del Gobierno, así como los
planteamientos de conflictos de competencia.
e) Las demás cuestiones que determine su ley
reguladora.
2. La ley garantizará su imparcialidad e independencia Régimen jurídico
y regulará su composición, funcionamiento y el estatuto
de sus miembros.

Artículo 59.- Audiencia de Cuentas.


1. La Audiencia de Cuentas, dependiente del Funciones
Parlamento de Canarias, realizará las funciones de
fiscalización externa de la gestión económica, financiera
y contable del sector público de la comunidad autónoma
y demás entes públicos de Canarias, sin perjuicio de las
competencias que corresponden al Tribunal de Cuentas,
de acuerdo con la Constitución.

[ 113 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Cuenta general 2. Ejercerá sus funciones por delegación del


Parlamento en el examen y comprobación de la Cuenta
General de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Desarrollo 3. Una ley del Parlamento de Canarias regulará su
legislativo organización y funcionamiento.

Artículo 60.- Comisionado de Transparencia y


Acceso a la Información Pública.
Naturaleza 1. El Comisionado de Transparencia y Acceso a la
Información Pública es el órgano de fomento, análisis,
control y protección de la transparencia pública y del
derecho de acceso a la información pública en el ámbito
de la Comunidad Autónoma de Canarias, de acuerdo con
lo que establezca la ley.
Régimen jurídico 2. Una ley del Parlamento de Canarias garantizará
su actuación con plena capacidad, autonomía e
independencia y regulará su organización, funcionamiento
y las relaciones con las administraciones públicas,
entidades y otros obligados por la ley.
Elección 3. El Comisionado de Transparencia y Acceso a la
Información Pública será elegido por mayoría de tres
quintas partes del Parlamento de Canarias, conforme al
procedimiento que la ley determine.

Capítulo VII
De la Administración de la
Comunidad Autónoma de Canarias

Artículo 61.- Organización de la Administración.


Principios 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
Canarias la organización de su propia Administración
pública, de conformidad con el presente Estatuto y
las leyes, que responderá a los principios de eficacia,
economía, máxima proximidad a los ciudadanos y
atención al hecho insular.
Ejercicio de 2. La Comunidad Autónoma de Canarias ejercerá
funciones sus funciones administrativas, bien por su propia
administrativas Administración, bien, cuando lo justifiquen los
principios de subsidiariedad, descentralización
y eficiencia, a través de los cabildos insulares y
ayuntamientos con la adecuada suficiencia financiera,
de conformidad con el Estatuto y las leyes.

[ 114 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 62.- Régimen jurídico.


1. En el ejercicio de sus competencias, la Potestades y
Administración pública de la Comunidad Autónoma privilegios
de Canarias gozará de las siguientes potestades y
privilegios:
a) La presunción de legitimidad y la ejecutoriedad
de sus actos, así como los poderes de ejecución forzosa.
b) La revisión en vía administrativa, tanto de oficio
como en vía de recurso.
c) La potestad expropiatoria, incluida la declaración
de urgente ocupación de los bienes afectados y el
ejercicio de las restantes atribuciones de la legislación
expropiatoria.
d) Los poderes de investigación, deslinde y
recuperación de oficio en materia de bienes.
e) La potestad sancionadora, dentro de los límites
que establezca el ordenamiento jurídico.
f) La facultad de utilización del procedimiento de
apremio.
g) La inembargabilidad de sus bienes y derechos,
así como las prerrogativas de prelación, preferencia y
demás reconocidos a la hacienda pública para el cobro
de sus créditos, conforme a las leyes.
h) La exención de toda obligación de garantía
o caución ante cualquier organismo administrativo o
tribunal jurisdiccional.
2. No se admitirán acciones posesorias de tutela
sumarias contra las actuaciones de la Comunidad
Autónoma de Canarias en materias de su competencia
realizadas de acuerdo con el procedimiento legalmente
establecido.

Artículo 63.- Control de normas, actos y acuerdos.


1. Las normas sin rango de ley, los actos y acuerdos Recursos
emanados de los órganos ejecutivos y administrativos de
la Comunidad Autónoma de Canarias serán recurribles
en la vía contencioso-administrativa, sin perjuicio de los
recursos administrativos y económico-administrativos
que procedan y de lo establecido en el artículo 153.b)
de la Constitución.
2. Las normas sin rango de ley de los órganos de la Publicación
Comunidad Autónoma de Canarias se publicarán, para de normas
su plena validez, en el Boletín Oficial de Canarias.

[ 115 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Título III
Organización territorial
de Canarias

Artículo 64.- Disposición general.


Islas y municipios 1. Canarias articula su organización territorial en
islas y municipios, que gozan de plena autonomía para
la gestión de sus respectivos intereses y para el ejercicio
de sus competencias, en el marco de lo que establece la
Constitución, el presente Estatuto y las leyes.
Atribución de 2. La atribución de competencias a las islas y
competencias municipios por las leyes autonómicas tendrán en cuenta
los siguientes principios:
a) Garantía de la autonomía local.
b) Equidad.
c) Eficacia.
d) Eficiencia.
e) Máxima proximidad al ciudadano.
f) No duplicidad de competencias.
g) Estabilidad presupuestaria.

Capítulo I
De las islas y los cabildos insulares

Artículo 65.- Islas y territorios insulares.


Organización 1. La organización territorial de Canarias se integra
territorial por las islas de El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria,
La Gomera, Lanzarote, La Palma y Tenerife. La isla
de La Graciosa estará agregada administrativamente a
Lanzarote, así como los islotes de Alegranza, Montaña
Clara, Roque del Este y Roque del Oeste, y el de Lobos
a Fuerteventura.
Instituciones 2. Los cabildos insulares son instituciones de la
autonómicas Comunidad Autónoma de Canarias.
3. Los cabildos insulares constituyen órganos de
Cabildos gobierno, representación y administración de cada isla
y gozarán de autonomía en la gestión de sus intereses
y el ejercicio de sus competencias propias, de acuerdo
con la Constitución, este Estatuto y las leyes.
Representación 4. Los cabildos insulares asumen en la isla
ordinaria la representación ordinaria del Gobierno y de la
Administración autonómica y desempeñan las funciones
administrativas autonómicas previstas en este Estatuto

[ 116 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

de Autonomía y en las leyes, así como las que les sean


transferidas o delegadas.

Artículo 66.- Capitales insulares.


La capital de cada isla se fija donde se encuentra Capitales insulares
la sede de los cabildos insulares: la de El Hierro en
Valverde, la de Fuerteventura en Puerto del Rosario,
la de Gran Canaria en Las Palmas de Gran Canaria, la
de La Gomera en San Sebastián de La Gomera, la de
Lanzarote en Arrecife, la de La Palma en Santa Cruz
de La Palma y la de Tenerife en Santa Cruz de Tenerife.

Artículo 67.- Organización.


1. Una ley del Parlamento de Canarias, aprobada Regulación
por mayoría absoluta, regulará la organización de los
cabildos insulares de acuerdo con la Constitución, con
este Estatuto y las leyes.
2. Son órganos necesarios de los cabildos insulares Órganos
el pleno, la presidencia, las vicepresidencias y el consejo
de gobierno.
3. El pleno del cabildo insular ejerce la iniciativa Pleno del cabildo
legislativa ante el Parlamento de Canarias, aprueba los
presupuestos del cabildo insular, exige la responsabilidad
política y controla la acción del consejo de gobierno,
aprobará el reglamento orgánico de funcionamiento, y
ejerce todas las funciones que le otorgan este Estatuto
y las leyes del Parlamento.
4. El consejo de gobierno insular estará integrado Consejo de gobierno
por las personas titulares de la presidencia, de las insular
vicepresidencias, en su caso, y de los departamentos
o áreas ejecutivas, correspondiéndole el ejercicio de la
función ejecutiva en relación con las competencias del
cabildo insular.

Artículo 68.- Composición y régimen electoral.


1. Los plenos de los cabildos insulares estarán Miembros
compuestos por los miembros elegidos por sufragio
universal, igual, libre, directo y secreto mediante un
sistema de representación proporcional en los términos
que establezca la ley.
2. La duración del mandato será de cuatro años. Mandato
3. La ley prevista en el artículo anterior regulará el
número de miembros que deben integrar cada cabildo Regulación legal

[ 117 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

insular, así como las causas de inelegibilidad y de


incompatibilidad que les afecten, de acuerdo con lo
establecido en la Ley Orgánica de Régimen Electoral.

Artículo 69.- Funcionamiento y régimen jurídico.


Reglas La ley y los reglamentos orgánicos de los
respectivos cabildos insulares determinarán las reglas
de funcionamiento y el régimen jurídico de la actuación
de los mismos y de sus órganos, así como el régimen de
sus funciones y competencias respetando la legislación
básica estatal.

Artículo 70.- Competencias insulares.


Competencias 1. A las islas les corresponde el ejercicio de las
competencias que les son reconocidas como propias; las
que se les transfieran o deleguen, y la colaboración en
el desarrollo y la ejecución de los acuerdos adoptados
por el Gobierno de Canarias, en los términos que
establezcan las leyes del Parlamento. Las transferencias
y delegaciones llevarán incorporadas los medios
económicos, materiales y personales que correspondan.
Funciones ejecutivas 2. Los cabildos insulares, como instituciones de la
comunidad autónoma, ejercerán funciones ejecutivas de
carácter insular en el marco y dentro de los límites de
la legislación aplicable, en las siguientes materias:
a) Demarcaciones territoriales, alteración de
términos y denominación oficial de los municipios.
b) Ordenación del territorio.
c) Carreteras, salvo las que se declaren de interés
autonómico, en el marco de lo que disponga la legislación
territorial canaria.
d) Transporte por carretera, por cable y ferrocarril.
e) Gestión de puertos de refugio y deportivos,
salvo que se declaren de interés autonómico.
f) Turismo.
g) Ferias y mercados insulares.
h) Defensa del consumidor.
i) Asistencia social y servicios sociales.
j) Policía de vivienda. Conservación y administración
del parque público de viviendas.
k) Las funciones propias de la Agencia de Extensión
Agraria. Infraestructura rural de carácter insular. Granjas
experimentales.

[ 118 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

l) Campañas de saneamiento zoosanitario.


m) Servicios forestales, vías pecuarias y pastos.
n) Protección del medio ambiente.
ñ) Acuicultura y cultivos marinos.
o) Artesanía.
p) Cultura, deportes, ocio y esparcimiento.
Patrimonio histórico-artístico insular. Museos,
bibliotecas y archivos que no se reserve la comunidad
autónoma.
q) Caza.
r) Residencias de estudiantes en la isla.
s) Espectáculos.
t) Actividades clasificadas.
u) Igualdad de género.

Artículo 71.- Transferencia y delegación de funciones.


Los cabildos insulares, como instituciones de la Transferencia o
comunidad autónoma, podrán transferir o delegar delegación en los
en los ayuntamientos el ejercicio de sus funciones ayuntamientos
administrativas propias, cuando así lo justifiquen
los principios de subsidiariedad, descentralización y
eficiencia.

Artículo 72.- Actividad de fomento y fijación de


políticas propias de los cabildos insulares.
Corresponde a los cabildos insulares el ejercicio de Actividad
la actividad de fomento, sin perjuicio de la actividad
que corresponda a la comunidad autónoma, y la
fijación de políticas propias. Asimismo, cuando así
lo decidan, la fijación de políticas comunes con otras
islas, comunidades o con el Estado, de acuerdo con el
Gobierno de Canarias.

Artículo 73.- Coordinación de la actividad de los


cabildos insulares.
El Gobierno de Canarias coordinará la actividad de Mecanismos
los cabildos insulares en cuanto afecte directamente al
interés general de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Para ello podrá requerirles información, documentación
y, en los términos que disponga la ley, establecer
objetivos y prioridades de la acción pública, así como
utilizar otros mecanismos de coordinación previstos en
la legislación básica del Estado.

[ 119 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Incumplimiento Si un cabildo insular incumpliera las obligaciones


de obligaciones impuestas directamente por ley, de forma que tal
incumplimiento afectara al ejercicio de competencias
de la Comunidad Autónoma de Canarias, esta adoptará
las medidas necesarias, de acuerdo con la legislación
básica estatal de régimen local.

Artículo 74.- Conferencia de Presidentes.


Foro institucional 1. La Conferencia de Presidentes es un foro
institucional de colaboración del Gobierno de Canarias
y los cabildos insulares que tiene la función de servir
de encuentro y debate de los grandes asuntos de interés
común, la coordinación de las políticas de actuación
de interés concurrente y la búsqueda de los acuerdos
que deban incorporarse a los correspondientes ámbitos
institucionales de la Comunidad Autónoma de Canarias
y de las islas.
Organización 2. La conferencia, integrada por quienes ostenten
la Presidencia de Canarias y de las islas, aprueba
y se rige por sus propias normas de organización y
funcionamiento.

Capítulo II
De los municipios canarios

Artículo 75.- Los municipios.


Entidades locales 1. Los municipios, como entidades locales
básicas básicas de Canarias, gozan de personalidad jurídica
propia y de autonomía plena para el ejercicio de
sus competencias. Su gobierno, representación y
administración corresponde a los ayuntamientos.
Régimen jurídico 2. Los municipios canarios se rigen por lo
dispuesto en las legislaciones del Estado y de la
Comunidad Autónoma de Canarias, dictadas en el
ámbito de sus respectivas competencias.
Agrupación de 3. Los municipios podrán agruparse, en los términos
municipios establecidos en la ley, para la gestión de sus competencias
y la mejor prestación de servicios a sus ciudadanos.
Transferencias y 4. Además de sus competencias propias, les
delegaciones corresponderá el ejercicio de las que les sean transferidas
por leyes del Parlamento de Canarias o delegadas
por el Gobierno, por los cabildos insulares u otras
administraciones públicas. Las transferencias y

[ 120 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

delegaciones llevarán incorporadas los medios


económicos, materiales y personales que correspondan.
5. En todo caso, los municipios, de acuerdo con Materias
el apartado anterior, podrán ejercer competencias, entre
otras, en las siguientes materias:
a) Consumo.
b) Cultura.
c) Deportes.
d) Educación.
e) Empleo.
f) Juventud.
g) Medio ambiente.
h) Urbanismo.
i) Patrimonio histórico.
j) Igualdad de género.
k) Protección civil y seguridad ciudadana.
l) Sanidad y servicios sociales.
m) Transporte.
n) Turismo.
ñ) Vivienda.
o) Actividades clasificadas y espectáculos
públicos.

Artículo 76.- Consejo Municipal de Canarias.


El Consejo Municipal de Canarias es el órgano Órgano de
de participación y colaboración de la Administración participación
de la Comunidad Autónoma de Canarias y los
ayuntamientos canarios, y particularmente el encargado
de canalizar el parecer de los ayuntamientos en las
iniciativas legislativas que afecten de forma específica
a su organización y competencias. Su composición,
organización y funciones serán determinadas por ley
del Parlamento de Canarias.

Título IV
De la Administración
de Justicia en Canarias

Artículo 77.- Competencia de los órganos judiciales.


1. La competencia de los órganos judiciales en Órdenes
Canarias se extiende en todos los órdenes jurisdiccionales jurisdiccionales
e instancias que establece la Ley Orgánica del Poder
Judicial y las leyes procesales del Estado.

[ 121 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Derecho propio 2. En las materias de derecho propio de la


Comunidad Autónoma de Canarias la competencia se
extiende a todas las instancias y grados, incluidos, en
su caso, el recurso de casación y el de revisión, en los
términos que determinen las leyes procesales del Estado.

Capítulo I
Del Tribunal Superior de Justicia y del
fiscal del Tribunal Superior de Canarias

Artículo 78.- El Tribunal Superior de Justicia.


Organización 1. El Tribunal Superior de Justicia de Canarias
judicial de Canarias es el órgano judicial en que culmina la organización
judicial en Canarias sin perjuicio de la jurisdicción que
corresponde al Tribunal Supremo, y es competente,
en los términos establecidos por la Ley Orgánica del
Poder Judicial, para conocer de los recursos y de los
procedimientos en los distintos órdenes jurisdiccionales
civil, penal, contencioso-administrativo, social, y para
tutelar los derechos reconocidos por el presente Estatuto.
Última instancia 2. El Tribunal Superior de Justicia de Canarias
es la última instancia jurisdiccional de todos los
procesos judiciales seguidos ante los órganos judiciales
competentes de Canarias, así como de todos los recursos
que se tramiten en su ámbito territorial, sea cual fuere
el derecho invocado como aplicable, de acuerdo con la
Ley Orgánica del Poder Judicial y sin perjuicio de la
competencia reservada al Tribunal Supremo. La Ley
Orgánica del Poder Judicial y la legislación procesal
del Estado determinarán el alcance y contenido de los
indicados recursos.
Interpretación del 3. Corresponde en exclusiva al Tribunal Superior
derecho propio de Justicia de Canarias la unificación de la interpretación
del derecho propio de Canarias.
Recursos 4. Corresponde al Tribunal Superior de Justicia de
extraordinarios Canarias la resolución de los recursos extraordinarios
de revisión que autorice la ley contra las resoluciones
firmes dictadas por los órganos judiciales de Canarias.
Sede 5. El Tribunal Superior de Justicia de Canarias tendrá
su sede en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria,
estableciéndose en Santa Cruz de Tenerife las salas
necesarias para el adecuado funcionamiento del mismo.

[ 122 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 79.- El presidente del Tribunal Superior


de Justicia.
1. El presidente del Tribunal Superior de Justicia Representante del
de Canarias es el representante del Poder Judicial en Poder Judicial
Canarias. Es nombrado por el Rey, a propuesta del
Consejo General del Poder Judicial en los términos
que establezca la Ley Orgánica del Poder Judicial.
El presidente del Gobierno de Canarias ordenará la
publicación de dicho nombramiento en el Boletín Oficial
de Canarias.
2. Los presidentes de Sala del Tribunal Superior Presidentes de sala
de Justicia de Canarias serán nombrados a propuesta
del Consejo General del Poder Judicial en los términos
que determine la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Artículo 80.- Competencias del Tribunal Superior


de Justicia.
En todo caso, corresponde al Tribunal Superior de
Justicia de Canarias:
1. Conocer de los recursos relacionados con los Recursos electorales
procesos electorales de la comunidad autónoma con
arreglo a las leyes.
2. Resolver las cuestiones de competencia entre Cuestiones de
órganos judiciales de Canarias, en todos los casos en competencia
que no exista un superior común.

Artículo 81.- El fiscal Superior de Canarias.


1. El fiscal Superior de Canarias es el fiscal jefe del Representación
Tribunal Superior de Justicia, representa al Ministerio del Ministerio Fiscal
Fiscal en el ámbito de la Comunidad Autónoma
de Canarias, y será designado en los términos que
establezca su estatuto orgánico.
2. El presidente del Gobierno de Canarias ordena Publicación del
la publicación del nombramiento del fiscal Superior de nombramiento
Canarias en el Boletín Oficial de Canarias.
3. El fiscal Superior de Canarias debe enviar la Memoria anual de la
memoria anual de la Fiscalía del Tribunal Superior de Fiscalía
Justicia de Canarias al Gobierno, al Consejo de Justicia
de Canarias y al Parlamento, y debe presentarla ante este
dentro de los seis meses siguientes al día en que se hace
pública.
4. Las funciones del fiscal de Canarias son las que Funciones
establece el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal.

[ 123 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Capítulo II
Del Consejo de Justicia de Canarias

Artículo 82.- Naturaleza del consejo.


Órgano de El Consejo de Justicia de Canarias colabora con
colaboración la Administración de Justicia en Canarias, de acuerdo
con lo previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Artículo 83.- Composición y atribuciones.


Composición y 1. El Consejo de Justicia de Canarias está integrado
designación por los miembros previstos por la Ley Orgánica del
Poder Judicial. El Parlamento de Canarias designa a
los miembros del consejo que determine dicha ley.
Funciones 2. Las funciones del Consejo de Justicia de
Canarias son las que se atribuyen por la Ley Orgánica
del Poder Judicial, las previstas en el presente Estatuto,
las leyes del Parlamento de Canarias y las que, en su
caso, les delegue el Consejo General del Poder Judicial.
Atribuciones 3. Las atribuciones del Consejo de Justicia de
Canarias respecto a los órganos judiciales situados en su
territorio son, conforme a lo previsto en la Ley Orgánica
del Poder Judicial, las siguientes:
a) Ser oídos en la planificación de la inspección
de los tribunales y juzgados de Canarias.
b) Informar cuando sea requerido sobre los recursos
de alzada interpuestos contra los acuerdos de los órganos
de gobierno de los tribunales y juzgados de Canarias.
c) Aplicar los reglamentos del Consejo General
del Poder Judicial.
d) Informar sobre las propuestas de revisión,
delimitación y modificación de las demarcaciones
territoriales de los órganos judiciales y sobre las
propuestas de creación de secciones y juzgados.
e) Presentar una memoria anual al Parlamento
sobre el estado y el funcionamiento de la Administración
de Justicia en Canarias.
f) Todas las funciones que le atribuyan la Ley
Orgánica del Poder Judicial y las leyes del Parlamento
de Canarias, y las que le delegue el Consejo General
del Poder Judicial.
Comunicación de 4. El Consejo de Justicia de Canarias, a través de
resoluciones e su presidente, comunicará al Consejo General del Poder
iniciativas Judicial las resoluciones que dicte y las iniciativas que

[ 124 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

emprenda, debiendo facilitar la información que le sea


solicitada.

Artículo 84.- Control de los actos del Consejo de


Justicia.
Los actos del Consejo de Justicia de Canarias que no Impugnaciones
sean impugnables en alzada ante el Consejo General del
Poder Judicial pueden impugnarse jurisdiccionalmente
en los términos establecidos en las leyes.

Capítulo III
Competencias de la Comunidad
Autónoma de Canarias sobre la
Administración de Justicia

Artículo 85.- Atribuciones.


En relación con la Administración de Justicia,
exceptuada la jurisdicción militar, y en los términos
que establezca la Ley Orgánica del Poder Judicial,
corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias:
1. Ejercer todas las facultades que la Ley Orgánica Facultades
del Poder Judicial reconoce o atribuye al Gobierno del
Estado.
2. Informar sobre la delimitación de las demarcaciones Demarcaciones
territoriales de los órganos judiciales de Canarias, territoriales
así como su capitalidad en los términos que fije la
legislación estatal. A tal efecto, se tendrán en cuenta,
entre otros criterios, las peculiares características
geográficas de Canarias derivadas de la insularidad,
así como la densidad poblacional y la cercanía a los
municipios de especial actividad turística.
3. La Comunidad Autónoma de Canarias, cuando Medios personales
corresponda y tomando en consideración el especial y materiales
coste de la insularidad y los principios de una justicia sin
dilaciones indebidas y próxima a la ciudadanía, asignará
los medios personales, materiales y demás recursos a
los juzgados y tribunales de Canarias.
4. Los poderes públicos, en el ámbito de sus Coste de la
competencias y en coordinación con la Comunidad insularidad
Autónoma de Canarias, tendrán en cuenta el coste de
la insularidad en la organización y funcionamiento de
los juzgados y tribunales en Canarias.

[ 125 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 86.- Oposiciones y concursos.


Convocatorias El Gobierno de Canarias propone al Gobierno del
Estado o al Consejo General del Poder Judicial, según
corresponda, la convocatoria de oposiciones y concursos
para cubrir las plazas vacantes de magistrados, jueces y
fiscales en Canarias.

Artículo 87.- Personal no judicial.


Régimen 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
Canarias la regulación del régimen del personal no
judicial al servicio de la Administración de Justicia,
respetando el estatuto jurídico de ese personal
establecido por la Ley Orgánica del Poder Judicial. En
dichos términos, esta competencia de la Comunidad
Autónoma de Canarias incluye la regulación de:
a) La formación inicial y la formación continuada.
b) El régimen de retribuciones complementarias
variables.
c) La jornada laboral y el horario de trabajo.
d) La ordenación de la actividad profesional.
e) El registro de personal.
Competencias 2. En los mismos términos, corresponde a la
ejecutivas y de Comunidad Autónoma de Canarias la competencia
gestión ejecutiva y de gestión en materia de personal no judicial
al servicio de la Administración de Justicia. Esta
competencia incluye:
a) Elaborar y aprobar las relaciones iniciales de
puestos de trabajo.
b) Proponer la oferta oública de empleo de su
ámbito competencial.
c) Impartir la formación inicial y continuada.
d) Convocar y resolver los procedimientos de
provisión de puestos de trabajo de su ámbito.
e) Gestionar el registro de personal, coordinado
con el estatal.
f) Efectuar la gestión de este personal en aplicación
de su régimen estatutario y retributivo.
g) Ejercer la potestad disciplinaria e imponer las
sanciones que proceda, salvo la separación del servicio.
h) Ejercer todas las demás funciones que sean
necesarias para garantizar una gestión eficaz y eficiente
de los recursos humanos al servicio de la Administración
de Justicia.

[ 126 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

3. La Comunidad Autónoma de Canarias dispone Competencia sobre el


de competencia sobre el personal laboral al servicio personal laboral
de la Administración de Justicia, sin perjuicio de la
competencia del Estado respecto a la Administración
de Justicia y de la legislación laboral.

Artículo 88.- Medios materiales.


Corresponden a la Comunidad Autónoma de Competencia
Canarias los medios materiales de la Administración
de Justicia en Canarias. Esta competencia incluye, en
todo caso:
a) La construcción y la reforma de los edificios
judiciales y de la fiscalía.
b) La provisión de bienes muebles y servicios para
las dependencias judiciales y fiscales.
c) La configuración, la implantación y el mantenimiento
de sistemas informáticos y de comunicación, sin perjuicio
de las competencias de coordinación y homologación que
corresponden al Estado para garantizar la compatibilidad
del sistema.
d) La gestión y la custodia de los archivos, de las
piezas de convicción y de los efectos intervenidos, de
acuerdo con las leyes.
e) La participación en la gestión de las cuentas
de depósitos y consignaciones judiciales y de sus
rendimientos, teniendo en cuenta el volumen de
la actividad judicial desarrollada en la comunidad
autónoma y el coste efectivo de los servicios.
f) La gestión, la liquidación y la recaudación de las
tasas judiciales que establezca la Comunidad Autónoma
de Canarias, en el ámbito de sus competencias sobre
Administración de Justicia.

Artículo 89.- Oficina judicial.


Corresponde a la Comunidad Autónoma de Órganos y servicios
Canarias, de acuerdo con la Ley Orgánica del de apoyo
Poder Judicial, determinar la creación, el diseño, la
organización, la dotación y la gestión de las oficinas
judiciales y de los órganos y servicios de apoyo a los
órganos judiciales, incluyendo la regulación de las
instituciones, los institutos y los servicios de medicina
forense y de toxicología.

[ 127 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 90.- Justicia gratuita.


Competencia Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias
la competencia para ordenar los servicios de justicia
gratuita y de orientación jurídica gratuita.

Artículo 91.- Demarcación y planta judiciales.


Propuesta al 1. El Gobierno de la Comunidad Autónoma de
Gobierno del Estado Canarias, al menos cada cinco años, previo informe
del Consejo de Justicia de Canarias, podrá proponer
al Gobierno del Estado la determinación y la revisión
de la demarcación y la planta judiciales en Canarias.
Esta propuesta, que es preceptiva, deberá acompañar
al proyecto de ley que el Gobierno envíe a las Cortes
Generales. Igualmente, informará sobre la delimitación
de las demarcaciones territoriales de los órganos
judiciales, así como de su capitalidad, en los términos
establecidos en la legislación del Estado.
Modificaciones 2. Las modificaciones de la planta judicial que no
comporten reforma legislativa podrán corresponder al
Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Asimismo, la Comunidad Autónoma de Canarias podrá
crear secciones y juzgados por delegación del Gobierno
del Estado, en los términos previstos por la Ley Orgánica
del Poder Judicial.
3. La capitalidad de las demarcaciones judiciales
se fija mediante ley del Parlamento de Canarias.

Artículo 92.- Justicia de paz y de proximidad.


Competencia 1. La Comunidad Autónoma de Canarias tiene
competencia sobre la justicia de paz en los términos
que establezca la Ley Orgánica del Poder Judicial. La
Comunidad Autónoma de Canarias también se hace
cargo de sus indemnizaciones y es la competente para
la provisión de los medios necesarios para el ejercicio
de sus funciones. Le corresponde también la creación
de las secretarías y su provisión.
Justicia de 2. La Comunidad Autónoma de Canarias, en
proximidad las poblaciones que se determine y de acuerdo con lo
establecido por la Ley Orgánica del Poder Judicial,
podrá instar el establecimiento de un sistema de justicia
de proximidad que tenga por objetivo resolver conflictos
menores con celeridad y eficacia.

[ 128 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 93.- Solución extrajudicial de conflictos.


La Comunidad Autónoma de Canarias impulsará los Mediación, arbitraje
instrumentos y procedimientos de mediación, arbitraje y conciliación
y conciliación en la resolución de conflictos en las
materias de su competencia.

Título V
De las competencias
Capítulo I
Disposiciones generales

Artículo 94.- Clases de competencias.


1. La Comunidad Autónoma de Canarias ejercerá Clases
las competencias exclusivas, las competencias de
desarrollo legislativo y de ejecución y las competencias
ejecutivas previstas en el presente título, respetando lo
dispuesto en la Constitución española y en el presente
Estatuto de Autonomía.
2. En el ámbito de las competencias que se le Ámbito
atribuyen en el presente Estatuto, le corresponden a
la Comunidad Autónoma de Canarias las potestades,
facultades y funciones expresamente contempladas en el
mismo, así como todas aquellas que, por su naturaleza,
resulten inherentes para su pleno ejercicio.

Artículo 95.- Competencias exclusivas.


1. En el ámbito de sus competencias exclusivas, Potestades y
la Comunidad Autónoma de Canarias ejerce, de forma funciones
íntegra, la potestad legislativa, la potestad reglamentaria
y la función ejecutiva, sin perjuicio de la concurrencia
de otros títulos competenciales del Estado.
2. En el ejercicio de estas competencias exclusivas, Desarrollo de
la Comunidad Autónoma de Canarias puede desarrollar políticas propias
políticas propias en las materias afectadas, de acuerdo con
los principios y derechos previstos en el presente Estatuto.

Artículo 96.- Competencias de desarrollo legislativo


y de ejecución.
1. En las competencias de desarrollo legislativo y Potestades y
de ejecución, corresponde a la Comunidad Autónoma funciones
de Canarias la potestad legislativa, la potestad
reglamentaria y la función ejecutiva, en el marco de las
bases que fije el Estado.

[ 129 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Ejercicio 2. En el ejercicio de estas competencias, la


Comunidad Autónoma de Canarias puede establecer
políticas propias, de acuerdo con los principios y
derechos previstos en el presente Estatuto.

Artículo 97.- Competencias ejecutivas.


En el ámbito de sus competencias ejecutivas,
corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias:
Función ejecutiva a) La función ejecutiva, que incluye, en todo
caso, la potestad de organización de su propia
Administración, así como las potestades de inspección
y de sanción y, en general, todas aquellas funciones
y actividades que el ordenamiento atribuye a la
Administración pública.
Potestad b) La potestad reglamentaria, que comprende la
reglamentaria aprobación de reglamentos internos de organización de
los servicios.

Artículo 98.- Principio de prevalencia.


Preferencia El derecho propio de Canarias en materia de
competencia exclusiva de la comunidad autónoma es
aplicable en su territorio con preferencia a cualquier
otro.

Artículo 99.- Principio de territorialidad.


Ámbito territorial El ejercicio de las competencias autonómicas
desplegará su eficacia en el territorio de Canarias, sin
perjuicio, en su caso, de los eventuales efectos que por
razón de la competencia ejercida pueda tener fuera de
su territorio.

Artículo 100.- Atribución de materias de competencia


estatal.
Materias transferidas 1. La Comunidad Autónoma de Canarias ejercerá
o delegadas las competencias no contempladas expresamente en
este Estatuto en las materias que le sean transferidas o
delegadas por el Estado.
Actividades de 2. La Comunidad Autónoma de Canarias podrá
inspección y sanción ejercer actividades de inspección y sanción respecto
a materias de competencia estatal, en los términos
que se establezca mediante convenio o acuerdo con
el Estado.

[ 130 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 101.- Modulación de la normativa estatal


por razón de la condición ultraperiférica de Canarias.
La normativa que dicte el Estado en el ejercicio Singularidades
de sus competencias, sean exclusivas o compartidas, ultraperiféricas
tendrá en cuenta las singularidades derivadas del
carácter ultraperiférico de Canarias reconocidas por la
Unión Europea.

Artículo 102.- Fomento.


1. En las materias de su competencia, corresponde Subvenciones
a la comunidad autónoma el ejercicio de la actividad de
fomento, a cuyos efectos podrá otorgar subvenciones
con cargo a fondos propios, regulando o, en su caso,
desarrollando los objetivos y requisitos de otorgamiento
y gestionando su tramitación y concesión.
2. En el caso de las competencias exclusivas, Objetivos y
la comunidad autónoma especificará los objetivos a condiciones
los que se destinen las subvenciones territorializables
de la Administración central y las de la Unión
Europea, así como la regulación de las condiciones de
otorgamiento y la gestión de su tramitación y concesión.
En las competencias compartidas, la comunidad
autónoma precisará los objetivos de las subvenciones
territorializables de la Administración central y de
la Unión Europea, completando las condiciones de
otorgamiento, y asumiendo toda la gestión incluyendo
la tramitación y la concesión. En las competencias
ejecutivas, corresponderá a la comunidad autónoma
la gestión de las subvenciones territorializables, que
incluye su tramitación y concesión.
3. La comunidad autónoma participa, en los Carácter no
términos que fije el Estado, en la determinación del territorializable
carácter no territorializable de las subvenciones estatales
y comunitarias y en su gestión y tramitación.

Capítulo II
Materias institucionales y administrativas

Artículo 103.- Organización territorial.


En el marco de la legislación básica estatal, Creación de
corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias entidades locales
la competencia sobre la determinación, creación,
modificación y supresión de las entidades locales que

[ 131 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

configuran la organización territorial de Canarias, así


como el desarrollo de las previsiones del título III del
presente Estatuto, respetando la garantía institucional
establecida en los artículos 140 y 141 de la Constitución.

Artículo 104.- Organización de la Administración de


la Comunidad Autónoma de Canarias.
Administración Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias
la competencia exclusiva para establecer la organización
y el régimen de funcionamiento de su Administración,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 149.1.18.ª
de la Constitución. Esta competencia incluye, en todo
caso, la facultad para crear, modificar y suprimir los
órganos, unidades administrativas y las entidades que
la configuran o que dependen de ella.

Artículo 105.- Régimen territorial.


Régimen local 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
Canarias la competencia de desarrollo legislativo y de
ejecución en materia de régimen local, que incluye, en
todo caso:
Entidades locales a) La denominación oficial, la capitalidad, los
símbolos y los topónimos de las entidades locales.
Cabildos insulares b) La regulación de la organización, el régimen
jurídico y el funcionamiento de los cabildos insulares,
en los términos del título III del presente Estatuto.
Órganos de gobiero c) La determinación de los órganos de gobierno de
los entes locales creados por la comunidad autónoma y
el funcionamiento y régimen de adopción de acuerdos
de estos órganos.
Órganos d) El régimen de los órganos complementarios de
complementarios los entes locales.
e) La fijación de las competencias y de las
Competencias potestades propias de los entes locales de conformidad
con lo previsto en el presente Estatuto.
Régimen patrimonial f) El régimen de los bienes de dominio público,
comunales y patrimoniales y las modalidades de
prestación de los servicios públicos.
Régimen electoral g) La regulación del régimen electoral de los entes
locales creados por la Comunidad Autónoma de Canarias.
Desarrollo 2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
legislativo y Canarias la competencia de desarrollo legislativo y
ejecución de ejecución para regular los principios que rigen

[ 132 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

las relaciones entre las instituciones autonómicas,


insulares y locales, atendiendo siempre a la cohesión
territorial del archipiélago, así como las técnicas
de organización y de relación para la cooperación
y la colaboración entre ellas, incluyendo las
distintas formas asociativas, de mancomunación,
convencionales y consorciales.
3. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Hacienda pública
Canarias la competencia de desarrollo legislativo y de
ejecución en materia de hacienda pública y tutela
financiera de las islas, municipios y los entes locales
que se puedan crear, con respeto a su autonomía.

Artículo 106.- Régimen jurídico, procedimiento,


contratación, expropiación y responsabilidad de las
administraciones públicas canarias.
1. Corresponde a la Comunidad Autónoma Régimen jurídico
de Canarias la competencia en materia de régimen
jurídico y procedimiento de las administraciones
públicas canarias, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 149.1.18.ª de la Constitución. Esta competencia
incluye, en todo caso:
a) El establecimiento de los medios necesarios Medios
para ejercer las funciones administrativas, incluyendo la
regulación del régimen de los bienes de dominio público
y los patrimoniales de su titularidad.
b) Las potestades de control, inspección y sanción Inspección y sanción
en todos los ámbitos materiales de competencia de la
Comunidad Autónoma de Canarias.
c) La aprobación de las normas de procedimiento Procedimiento
administrativo que deriven de las particularidades del administrativo
derecho sustantivo de Canarias o de las especialidades
de la organización de la Administración pública canaria.
d) El establecimiento del régimen de precedencias Protocolo
y protocolo de sus propias autoridades y órganos.
2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Potestades y
Canarias con respeto a lo dispuesto en el artículo 149.1.18.ª competencias
de la Constitución el ejercicio de sus competencias en
materia de:
a) Procedimiento administrativo común.
b) Expropiación forzosa.
c) Contratos y concesiones administrativas.
d) Responsabilidad administrativa.

[ 133 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Contratación 3. Corresponde a la Comunidad Autónoma de


Canarias el desarrollo legislativo de la legislación
básica del Estado en materia de contratación, en
relación con la inclusión de cláusulas de carácter social
y medioambiental, estableciendo unas previsiones
mínimas que los órganos de contratación del sector
público canario deben incorporar obligatoriamente.

Artículo 107.- Función pública y personal al servicio


de las administraciones públicas de Canarias.
Función pública Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias
la competencia de desarrollo legislativo y de ejecución
en materia de función pública y personal al servicio de
las administraciones públicas canarias, con el objetivo
de garantizar la plenitud de los principios de mérito
y capacidad en el ingreso y la provisión de plazas y
empleos. Esta competencia incluye, en todo caso:
Régimen estatutario a) El régimen estatutario del personal funcionario
de la comunidad autónoma y de su Administración local.
Personal laboral b) La regulación de las especialidades del personal
laboral derivadas de la organización administrativa y la
formación del mismo.
Formación y c) La planificación, la organización general, la
promoción formación, la promoción profesional y la acción social
en todos los sectores materiales de prestación de los
servicios públicos de la comunidad autónoma.

Artículo 108.- Participación ciudadana.


Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias
la competencia exclusiva para regular:
Consulta popular a) El régimen jurídico, las modalidades, el
procedimiento, la realización y la convocatoria por
ella misma o por los entes locales, en el ámbito de sus
competencias, de encuestas, audiencias públicas, foros
de participación y cualquier otro instrumento análogo
de consulta popular, con la excepción del referéndum.
Entidades locales b) Los procedimientos de relación entre las
y población entidades locales y la población, respetando la autonomía
local.

Artículo 109.- Corporaciones de derecho público.


1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
Canarias la competencia exclusiva en materia de

[ 134 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

colegios profesionales, cámaras oficiales, academias


para el fomento y difusión de las artes, las ciencias y
las letras, consejos reguladores, cofradías de pescadores
y demás corporaciones de derecho público que
radiquen en Canarias, respetando lo dispuesto en los
artículos 36, 52, 139 y 149.1.18.ª de la Constitución.
Esta competencia incluye, en todo caso:
a) La regulación de su constitución, agrupación y Regulación
extinción, organización y funcionamiento, atribuciones,
régimen económico, financiero y presupuestario, derechos
y deberes, régimen electoral y régimen disciplinario.
b) El control administrativo, abarcando las funciones Control
de promoción del comercio exterior que puedan realizar
las cámaras oficiales.
2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Desarrollo
Canarias la competencia de desarrollo legislativo y legislativo y
de ejecución para la definición de las corporaciones ejecución
de Derecho público previstas en el apartado anterior
y la determinación de los requisitos para su creación,
así como para obtener la condición de miembro de las
mismas.

Artículo 110.- Asociaciones y fundaciones.


1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Asociaciones
Canarias la competencia exclusiva en materia de
asociaciones que desarrollen, mayoritariamente, sus
funciones en el territorio de Canarias, respetando lo
dispuesto en los artículos 149.1.1.ª y 149.1.8.ª de la
Constitución española. Esta competencia incluye, en
todo caso:
a) La regulación de la constitución, régimen de Regulación
responsabilidad, extinción y disolución, organización
y funcionamiento interno, así como derechos y deberes
de los asociados.
b) La determinación y el régimen de aplicación de Beneficios fiscales
los beneficios fiscales de las asociaciones, en el ámbito
de la capacidad normativa tributaria asumida por la
Comunidad Autónoma de Canarias.
c) La declaración de utilidad pública de las Utilidad pública
asociaciones, así como el contenido y los requisitos
para su obtención.
d) La regulación y la gestión del Registro de Registro
Asociaciones de Canarias.

[ 135 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Fundaciones 2. Corresponde a la Comunidad Autónoma


de Canarias la competencia exclusiva sobre el
régimen jurídico de las fundaciones que desarrollen,
mayoritariamente, sus funciones en el territorio de
Canarias, en el marco de la legislación procesal, civil y
tributaria del Estado. Esta competencia incluye, en todo
caso:
Regulación a) La regulación de las modalidades, su denominación,
los fines y los beneficiarios de la finalidad fundacional,
la capacidad para fundar, los requisitos de constitución,
modificación, extinción y liquidación, los estatutos, la
dotación y el régimen de la fundación en proceso de
formación, el patronato y el protectorado, así como el
patrimonio y el régimen económico y financiero.
Beneficios fiscales b) La determinación y el régimen de aplicación de
los beneficios fiscales de las fundaciones, en el ámbito
de la capacidad normativa tributaria asumida por la
Comunidad Autónoma de Canarias.
Registro c) La regulación y gestión del Registro de Fundaciones
de Canarias.
Control de beneficios 3. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
y ayudas Canarias la competencia exclusiva para fijar los criterios,
regular las condiciones y la ejecución, el control, la
inspección y sanción de los beneficios fiscales y las
ayudas públicas reconocidas por la legislación canaria a las
asociaciones y fundaciones que radiquen en su territorio.

Artículo 111.- Notariado y registros públicos.


Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias
la competencia ejecutiva sobre:
Nombramiento y 1. El nombramiento de notarios y registradores
demarcación y el establecimiento de demarcaciones notariales y
registrales, así como la participación, mediante informe
preceptivo, en la fijación de los criterios generales por
parte del Estado para dicho establecimiento.
Registro Civil 2. Registro Civil.
3. Archivo de protocolos notariales y libros de
Archivo registradores de la propiedad, mercantiles y civiles.

Artículo 112.- Relaciones con entidades religiosas.


Colaboración y 1. La Comunidad Autónoma de Canarias podrá
cooperación establecer mecanismos de colaboración y cooperación
con las entidades religiosas legalmente reconocidas,

[ 136 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

que lleven a cabo su actividad en el ámbito territorial


de Canarias, en el marco establecido por la legislación
estatal.
2. La Comunidad Autónoma de Canarias podrá Participación en el
participar en la gestión del Registro Estatal de Entidades registro estatal
Religiosas, con relación a las iglesias, las confesiones
y las comunidades religiosas que lleven a cabo su
actividad en el territorio de Canarias, en los términos
que determinen las leyes.

Artículo 113.- Protección de datos.


Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias Datos personales
la competencia sobre protección de datos de carácter
personal en aquellas materias en las que ostenta un título
competencial, respetando la reserva de ley orgánica y
el artículo 149.1.1.ª de la Constitución.

Capítulo III
Económico-financieras

Artículo 114.- Planificación, ordenación y promoción


de la actividad económica.
1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Actividad económica
Canarias la competencia exclusiva en materia de
planificación y promoción de la actividad económica
en Canarias, sin perjuicio de lo establecido en los
artículos 149.1.11.ª y 13.ª de la Constitución.
2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Ordenación
Canarias las competencias de desarrollo legislativo y
de ejecución en materia de ordenación de la actividad
económica en Canarias.
3. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Planificación
Canarias el desarrollo y la gestión de la planificación
general de la actividad económica. Esta competencia
incluye, en todo caso:
a) El desarrollo de los planes estatales. Planes estatales
b) La participación en la planificación estatal
a través de los mecanismos previstos en el presente
Estatuto.
c) La gestión de los planes, incluyendo los fondos y Gestión de planes
los recursos de origen estatal destinados al fomento de la
actividad económica en los términos que se establezcan
mediante convenio.

[ 137 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 115.- Atribución a la Comunidad Autónoma


de Canarias de competencias normativas en el
impuesto general indirecto canario y en el arbitrio
sobre importaciones y entregas de mercancías en las
islas Canarias.
IGIC, AIEM La Comunidad Autónoma de Canarias dispondrá
de competencias normativas en el impuesto general
indirecto canario y en el arbitrio sobre importaciones
y entregas de mercancías en las islas Canarias con el
alcance y condiciones establecidas en la legislación
aplicable y su normativa de desarrollo.

Artículo 116.- Cajas de ahorro y entidades cooperativas


de crédito.
Entidades de crédito 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
Canarias, en materia de cajas de ahorro y entidades
cooperativas de crédito con domicilio en Canarias,
la competencia exclusiva sobre la regulación de su
organización, respetando lo establecido por el Estado
en el ejercicio de las competencias que le atribuyen los
artículos 149.1.11.ª y 149.1.13.ª de la Constitución. Esta
competencia incluye, en todo caso:
Órganos rectores a) La determinación de sus órganos rectores y de
la forma en que los distintos intereses sociales deben
Estatuto de estar representados.
los miembros b) El estatuto jurídico de los miembros de los órganos
rectores y de los demás cargos de las cajas de ahorro.
Régimen c) El régimen jurídico de la creación, la fusión, la
liquidación y el registro.
Fundaciones d) El ejercicio de las potestades administrativas
con relación a las fundaciones que creen.
Agrupaciones e) La regulación de las agrupaciones de cajas de
ahorro y entidades cooperativas de crédito con sede
social en Canarias.
Actividad financiera 2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
Canarias, en materia de cajas de ahorro y entidades
cooperativas de crédito con domicilio en Canarias,
la competencia de desarrollo legislativo y ejecución
sobre la actividad financiera, de acuerdo con lo que
establezcan las bases estatales, que incluye en todo
caso la regulación de la distribución de los excedentes
y de la obra social. Asimismo, la Comunidad Autónoma
de Canarias efectuará el seguimiento del proceso

[ 138 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

de emisión y distribución de cuotas participativas,


exceptuando los aspectos relativos al régimen de ofertas
públicas de venta o suscripción de valores y admisión a
negociación, a la estabilidad financiera y a la solvencia.
3. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Régimen disciplinario
Canarias, en materia de cajas de ahorro y entidades
cooperativas de crédito con domicilio en el archipiélago,
la competencia de desarrollo legislativo y ejecución
sobre disciplina, inspección y sanción de las cajas. Esta
competencia incluye, en todo caso, el establecimiento
de infracciones y sanciones adicionales en materias de
su competencia.
4. La Comunidad Autónoma de Canarias, de Inspección y sanción
acuerdo con lo establecido en la legislación estatal,
colabora en las actividades de inspección y sanción que
el Gobierno del Estado y el Banco de España ejercen
sobre las cajas de ahorro y entidades cooperativas de
crédito con domicilio en el archipiélago.

Artículo 117.- Crédito, banca, seguros y mutualidades


no integradas en el sistema de Seguridad Social.
1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Banca, seguros
Canarias la competencia de desarrollo legislativo y de
ejecución en materia de ordenación del crédito, banca,
seguros, mutualidades y gestoras de planes de pensiones
no integradas en la Seguridad Social.
2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Mutualidades
Canarias la competencia exclusiva sobre la estructura, la
organización y el funcionamiento de las mutualidades de
previsión social no integradas en el sistema de Seguridad
Social.
3. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Entidades de crédito
Canarias la competencia de desarrollo legislativo
y ejecución sobre la estructura, la organización, el
funcionamiento y la actividad de las entidades de crédito
distintas de las cajas de ahorro y entidades cooperativas
de crédito, de las entidades gestoras de planes y fondos
de pensiones, de los operadores y entidades que actúan
en el mercado asegurador a los que no hace referencia
el apartado 2, de acuerdo con las bases estatales.
En el ejercicio de esta competencia, la Administración Inspección y sanción
autonómica podrá ejercer las potestades de inspección
y sanción.

[ 139 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 118.- Cooperativas y economía social.


Cooperativas 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
Canarias, conforme con la legislación mercantil, la
competencia exclusiva en materia de cooperativas y de
entidades de economía social.
Cooperativismo 2. La regulación y el fomento del cooperativismo
incluyen la regulación del asociacionismo cooperativo;
la enseñanza y la formación cooperativas; y la fijación
de los criterios, la regulación de las condiciones, la
ejecución y el control de las ayudas públicas al mundo
cooperativo.
Economía social 3. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
Canarias la competencia exclusiva sobre el fomento y la
ordenación del sector de la economía social, respetando
lo dispuesto en el artículo 149.1.13.ª de la Constitución
española.

Artículo 119.- Mercados de valores y centros de


contratación.
Mercados de valores Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias
la competencia compartida en materia de mercados
de valores y centros de contratación situados en
Canarias, de acuerdo con la legislación mercantil. Esta
competencia incluye, en todo caso:
Creación a) La creación, la denominación, la autorización
y la supervisión de los mercados de valores y de los
sistemas organizados de negociación.
Regulación b) La regulación y las medidas administrativas
de ejecución sobre organización, funcionamiento,
disciplina y régimen sancionador de las sociedades
rectoras de mercados de valores.
Inspección y control c) El control de la emisión, la admisión,
la suspensión, la exclusión y el establecimiento de
requisitos adicionales de admisión de los valores que se
negocian exclusivamente en estos mercados, así como
la inspección y el control.
Miembros d) La acreditación de las personas y de las
entidades para ser miembros de estos mercados.

Artículo 120.- Promoción y defensa de la competencia.


Promoción de la 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma
competencia de Canarias la competencia exclusiva en materia
de promoción de la competencia en los mercados

[ 140 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

respecto de las actividades económicas que se ejercen


principalmente en Canarias.
2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Defensa de la
Canarias la competencia ejecutiva en materia de defensa competencia
de la competencia en el ejercicio de las actividades
económicas que alteren o puedan alterar la libre
competencia del mercado en un ámbito que no supere
el territorio del archipiélago. Esta competencia incluye,
en todo caso:
a) La ejecución de medidas relativas a los procesos Ejecución
económicos que afecten a la competencia.
b) La inspección y ejecución del procedimiento Inspección
sancionador.
c) La defensa de la competencia en el ejercicio de Actividad comercial
la actividad comercial.
3. Para garantizar los aspectos previstos en los Órgano de defensa de
apartados anteriores, se creará un órgano especializado la competencia
de defensa de la competencia con jurisdicción en todo
el archipiélago, cuya actividad se coordinará con los
previstos en el ámbito estatal y comunitario europeo.

Artículo 121.- Consumo.


Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias Competencia de
la competencia exclusiva en materia de consumo, que consumo
incluye, en todo caso, la defensa, de conformidad con la
legislación mercantil, procesal y civil, de los derechos
de los consumidores y usuarios, el establecimiento y
la aplicación de los procedimientos administrativos
de queja y reclamación, el sistema de mediación, la
regulación de la formación, información y divulgación
en materia de consumo responsable y hábitos saludables,
así como el de las asociaciones que puedan crearse en
este ámbito.

Artículo 122.- Estadística.


1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Competencia de
Canarias la competencia exclusiva sobre estadística estadística
para sus propios fines, la planificación estadística, la
creación, la gestión y la organización de un sistema
estadístico propio que incluirá el análisis masivo de
datos y la revisión continua de los indicadores sociales
y económicos.

[ 141 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Colaboración 2. La Comunidad Autónoma de Canarias participará


y colaborará con el Estado y las demás comunidades
autónomas en la elaboración de estadísticas de alcance
supraautonómico.

Artículo 123.- Publicidad.


Competencia de Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias
publicidad la competencia exclusiva en materia de publicidad, sin
perjuicio de la legislación del Estado.

Capítulo IV
Actividades industriales,
comerciales y turísticas

Artículo 124.- Industria, artesanía, control metrológico


y contraste de metales.
Industria 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
Canarias la competencia exclusiva en materia de
industria, salvo lo establecido en el apartado 2 y sin
perjuicio de las que corresponden al Estado. Esta
competencia incluye, en todo caso:
Ordenación a) La ordenación de los sectores y de los procesos
industriales en Canarias.
Seguridad b) La seguridad de las actividades, de las instalaciones,
de los equipos, de los procesos y de los productos
industriales.
Salud c) La regulación de las actividades industriales que
puedan producir impacto en la seguridad o salud de las
personas.
Planificación 2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
Canarias la competencia de desarrollo legislativo y
ejecución sobre la planificación industrial, en el marco
de la planificación general de la economía.
Nuevas tecnologías 3. La Comunidad Autónoma de Canarias asume
competencias de desarrollo normativo y ejecución
en materia de régimen de las nuevas tecnologías
relacionadas con la sociedad de la información y del
conocimiento, en el marco de la legislación del Estado.
Artesanía 4. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
Canarias la competencia exclusiva en materia de
artesanía. Dicha competencia incluye, en todo caso:
Régimen jurídico a) La regulación, la planificación, el fomento,
la promoción, el desarrollo, la investigación e

[ 142 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

innovación, la inspección y la sanción de la actividad


artesana.
b) La recuperación, la defensa, la conservación y Manifestaciones
la difusión de las manifestaciones artesanales propias de artesanales
la Comunidad Autónoma de Canarias, garantizando la
pervivencia de aquellas que estén en peligro de desaparición.
c) El establecimiento de medidas fiscales de Medidas fiscales
incentivación de las actividades artesanales en las que la
Comunidad Autónoma de Canarias tenga competencias
normativas.
5. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Equipos de medición
Canarias la competencia ejecutiva en materia de control y contraste
metrológico y contraste de metales.

Artículo 125.- Propiedad intelectual e industrial.


Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias la Competencia ejecutiva
competencia ejecutiva en materia de propiedad intelectual
e industrial, que incluye, en todo caso, las funciones de
inspección, vigilancia y control en la materia.

Artículo 126.- Comercio interior y ferias no


internacionales.
Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias Ordenación
la competencia exclusiva en materia de comercio
y ferias, que incluye la ordenación de la actividad
comercial y de la actividad ferial no internacional. En
todo caso, esta competencia comprende:
a) La determinación de las condiciones administrativas Actividad comercial
para ejercer la actividad comercial, la de los lugares y
los establecimientos donde se lleve a cabo.
b) La regulación administrativa de todas las Venta
modalidades de venta, incluidas las ventas promocionales
y la venta a pérdida, así como las formas y medios
de prestación de la actividad comercial, incluido el
comercio electrónico, sin perjuicio en este caso de lo
previsto en la legislación del Estado.
c) La regulación de los calendarios y horarios Calendarios y
comerciales, respetando en su ejercicio el principio horarios comerciales
constitucional de unidad de mercado.
d) La clasificación y la planificación territorial de Clasificación,
los equipamientos comerciales y la regulación de los planificación y
requisitos y del régimen de instalación, ampliación y requisitos
cambio de actividad de los establecimientos.

[ 143 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Calidad e) El desarrollo y la ejecución de las normas y


estándares de calidad relacionados con la actividad
comercial.
Policía administrativa f) La adopción de medidas de policía administrativa
con relación a la disciplina de mercado.

Artículo 127.- Comercio exterior y ferias internacionales.


Cooperación y 1. En razón de su condición de región ultraperiférica,
colaboración la Comunidad Autónoma de Canarias participará, a
exterior través de fórmulas de cooperación y colaboración con
el Estado, en materia de comercio exterior con África
y países de América con vinculaciones históricas con
Canarias. Esta competencia comprende, en todo caso:
Programas a) La facultad de desarrollar programas de
formación comercial; fomentar la constitución de
sociedades y consorcios de exportación; apoyar la
asistencia a ferias en el exterior y viajes de promoción
comercial; prestar servicios desde el territorio canario;
prestar asesoramiento en los planes de promoción que
favorezcan las relaciones comerciales; y otras iniciativas
de naturaleza similar.
Propuestas b) La potestad de formular propuestas en la
elaboración de disposiciones que afecten a las relaciones
comerciales de Canarias con estos países.
Ferias 2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
internacionales Canarias la competencia ejecutiva en materia de ferias
internacionales celebradas en el archipiélago, que
incluye, en todo caso:
a) La promoción, la gestión y la coordinación.
b) La actividad inspectora, la evaluación y la rendición
de cuentas.
c) El establecimiento de la reglamentación interna.
d) El nombramiento de un delegado o delegada en
los órganos de dirección de cada feria.
Calendario 3. La Comunidad Autónoma de Canarias colaborará
con el Estado en el establecimiento del calendario de
ferias internacionales.

Artículo 128.- Juego y espectáculos.


Juegos, apuestas 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
y casinos Canarias la competencia exclusiva en materia de juego,
de apuestas y casinos, incluidas las modalidades por
medios informáticos y telemáticos, cuando la actividad

[ 144 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

se desarrolle exclusivamente en Canarias. En todo caso,


esta competencia comprende:
a) La creación y la autorización de juegos y Creación y
apuestas y su regulación, así como la regulación de autorización
las empresas dedicadas a la gestión, la explotación y
la práctica de estas actividades o que tienen por objeto
la comercialización y la distribución de los materiales
relacionados con el juego en general.
b) La regulación y control de las características Fabricación y
de fabricación y homologación de los materiales e homologación
instrumentos de juego.
c) La regulación y el control de los locales, las Locales y
instalaciones y los equipamientos utilizados para llevar equipamientos
a cabo estas actividades.
d) La determinación, en el marco de sus competencias, Régimen fiscal
del régimen fiscal sobre la actividad de juego de las
empresas que la lleven a cabo.
2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Espectáculos
Canarias la competencia exclusiva en materia de y actividades
espectáculos y actividades recreativas, que incluye, recreativas
en todo caso, la ordenación del sector, el régimen de
intervención administrativa y el control de todo tipo de
espectáculos en espacios y locales públicos.

Artículo 129.- Turismo.


Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias
la competencia exclusiva en materia de turismo, que
incluye, en todo caso:
a) La planificación del turismo, que comprende la Planificación
fijación de los criterios y condiciones de crecimiento
y desarrollo de la oferta turística, la programación de
infraestructuras de interés general, así como la creación,
ejecución y control de las ayudas públicas autonómicas
dirigidas al sector turístico, prestando especial atención
a la rehabilitación de las zonas turísticas.
b) La ordenación del sector turístico, que abarca la Ordenación
regulación de las empresas, actividades y establecimientos del sector
turísticos, la regulación de los derechos y deberes
específicos de los usuarios y de los prestadores de
servicios turísticos, la implantación, coordinación y
seguimiento del sistema de información turística y la
regulación del régimen de inspección y sanción, así como
de los medios alternativos de resolución de conflictos.

[ 145 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Protección c) La protección del espacio y de los recursos


turísticos.
Promoción d) La promoción interior y exterior del turismo,
en particular, la información turística, la apertura de
oficinas en el extranjero, la suscripción de acuerdos con
entidades promocionales no españolas y la protección y
fomento de la imagen turística de Canarias, sin perjuicio
de las competencias del Estado en la materia.
Gestión red de e) La gestión de la red de establecimientos
establecimientos turísticos de titularidad autonómica. Para facilitar la
coordinación entre estos y los establecimientos de la red
de Paradores del Estado que se ubican en Canarias, el
Gobierno de Canarias podrá participar, en los términos
que establezca la legislación estatal, en los órganos de
administración de Paradores de Turismo de España.
Enseñanza y f) La enseñanza y la formación turísticas que no den
formación derecho a la obtención de un título oficial, sin perjuicio
de la competencia en materia de formación profesional.

Capítulo V
Sector primario

Artículo 130.- Agricultura, ganadería, aprovechamientos


forestales y desarrollo rural.
Agricultura y 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
ganadería Canarias la competencia exclusiva en materia de
agricultura y ganadería, respetando lo establecido
por el Estado en el ejercicio de las competencias que
le atribuye el artículo 149.1.13.ª, 16.ª y 23.ª de la
Constitución. Esta competencia incluye, en todo caso:
Regulación a) La regulación y el desarrollo de la agricultura,
la ganadería y el sector agroalimentario.
Procesos de b) La regulación y la ejecución de los procesos
producción de producción, con especial atención a la calidad, la
trazabilidad y las condiciones de los productos agrícolas
y ganaderos, así como la lucha contra los fraudes en el
ámbito de la producción, transformación, distribución
y comercialización de los productos y elementos para
uso alimentario, sin perjuicio de las competencias sobre
denominaciones e indicaciones geográficas y de calidad
previstas en el presente Estatuto.
Explotaciones y c) La regulación y mejora de las explotaciones y
estructuras estructuras agrícolas, ganaderas y agroforestales.

[ 146 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

d) La regulación de la participación de las Organizaciones


organizaciones agrarias y ganaderas en organismos
públicos canarios.
e) La sanidad vegetal y animal cuando no tenga Sanidad vegetal
efectos sobre la salud humana, y la protección y el y animal
bienestar de los animales.
f) La ordenación, el desarrollo, el control y la Semillas y planteles
certificación de las semillas y los planteles, especialmente
todo aquello relacionado con los organismos
genéticamente modificados.
g) La investigación, el desarrollo, la transferencia I+D+i
tecnológica agrícola, ganadera, forestal y agroalimentaria;
la innovación de las industrias agroalimentarias y de las
explotaciones agrarias; y la formación en estas materias.
h) Las ferias y los certámenes agrícolas, ganaderos, Ferias
agroalimentarios y forestales.
i) El desarrollo integral y sostenible del medio rural. Medio rural
j) La regulación y fomento de la producción y el
uso de la biomasa. Biomasa
k) Recuperación, conservación y promoción de los
cultivos autóctonos de Canarias. Cultivos
l) Promoción de la producción integrada y ecológica.
2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
Canarias la competencia de desarrollo legislativo y de
ejecución sobre:
a) La planificación de la agricultura y la ganadería Planificación
y el sector agroalimentario.
b) La regulación y el régimen de intervención Montes y vías
administrativa y de usos de los montes, de los pecuarias
aprovechamientos y los servicios forestales y de las vías
pecuarias de Canarias.

Artículo 131.- Caza, pesca, actividades marítimas y


ordenación del sector pesquero.
1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Caza
Canarias la competencia exclusiva en materia de caza,
que incluye, en todo caso, la planificación, la regulación,
la vigilancia, así como la fijación del régimen de
aprovechamiento de los recursos cinegéticos.
2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Aguas canarias
Canarias, en las aguas canarias definidas conforme
establece el artículo 4 del presente Estatuto, de acuerdo
con la legislación estatal, la competencia en materia de:

[ 147 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Sector pesquero a) La ordenación del sector pesquero y recreativo.


b) El fomento de las actividades de investigación, de
Tecnologías desarrollo y de innovación y transferencia de tecnologías
pesqueras, que favorezcan el aprovechamiento racional
y sostenible, la conservación de los recursos marinos, así
como la mejora de la calidad de vida del sector pesquero.
Actividades 3. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
Canarias la competencia en materia de actividades en
los espacios marítimos definidos en el artículo 4 de este
Estatuto, que incluye, en todo caso:
Marisqueo y a) La planificación, la ordenación y la gestión del
acuicultura marisqueo y la acuicultura, así como de las instalaciones
destinadas a estas actividades.
Actividades b) La planificación, la ordenación, la gestión, la
de recreo formación y las titulaciones en materia de actividades
de recreo y ecoturismo, incluido el buceo profesional.
Zonas protegidas 4. La Comunidad Autónoma de Canarias, sin
perjuicio de las que puedan corresponder al Estado,
tiene la competencia exclusiva en aguas interiores
para delimitar y declarar zonas protegidas de interés
pesquero, así como para establecer zonas de especial
interés para el marisqueo, la acuicultura y actividades
de recreo, deportivas y ecoturísticas.
Vigilancia, 5. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
inspección y control Canarias la competencia exclusiva en materia de
vigilancia, inspección y control de las actividades
reguladas en los apartados anteriores.
Régimen jurídico 6. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
de la pesca Canarias la competencia de desarrollo legislativo y de
ejecución sobre la ordenación del sector pesquero. Esta
competencia incluye, sin perjuicio de las que puedan
corresponder al Estado, el desarrollo y la adopción
de medidas de ejecución acerca de las condiciones
profesionales de los pescadores y otros sujetos
relacionados con el sector, construcción de buques,
medidas de seguridad, registros oficiales, cofradías de
pescadores, lonjas de contratación y otras similares.

Artículo 132.- Denominaciones de origen e


indicaciones geográficas y de calidad.
Denominaciones de 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
origen y calidad Canarias la competencia exclusiva sobre denominaciones
de origen y otras menciones de calidad, respetando lo

[ 148 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

dispuesto en el artículo 149.1.13.ª de la Constitución.


Esta competencia incluye, en todo caso:
a) La regulación de su creación y funcionamiento. Regulación
b) El régimen de su titularidad, respetando la
legislación de propiedad industrial. Titularidad
c) El reconocimiento de las denominaciones de
origen e indicaciones geográficas, de calidad y de Reconocimiento
producción ecológica.
d) La aprobación de sus normas reguladoras. Régimen jurídico
e) Las facultades administrativas de gestión y
control sobre su actuación. Gestión y control
f) La adopción de las medidas necesarias para
proteger las menciones de calidad reconocidas por la Protección
propia comunidad autónoma.
g) La promoción en el mercado interior de Promoción
los productos agroalimentarios canarios de calidad
diferenciada.
2. La Comunidad Autónoma de Canarias colaborará Colaboración
con las autoridades e instituciones nacionales e
internacionales en la defensa y promoción de las
menciones de calidad canarias.

Capítulo VI
Educación, investigación,
cultura y deporte

Artículo 133.- Educación.


1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Enseñanza no
Canarias la competencia de desarrollo legislativo y de universitaria
ejecución, en materia de enseñanza no universitaria,
con relación a las enseñanzas obligatorias y no
obligatorias que conducen a la obtención de un título
académico o profesional con validez en todo el Estado
y a las enseñanzas de educación infantil, dejando a
salvo lo dispuesto en los artículos 27 y 149.1.30.ª de la
Constitución. Dicha competencia incluye, en todo caso:
a) La determinación de los contenidos educativos Educación infantil
del primer ciclo de la educación infantil y la regulación
de los centros en los que se imparta dicho ciclo, así
como la definición de sus plantillas de profesorado y las
titulaciones y especializaciones del personal restante.
b) La creación, el desarrollo organizativo y el Centros públicos
régimen de los centros públicos.

[ 149 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Servicios educativos c) Los servicios educativos y las actividades


extraescolares y complementarias con relación a los
centros docentes públicos y a los privados sostenidos
con fondos públicos o concertados.
Formación del d) La formación permanente y el perfeccionamiento
personal del personal docente y de los demás profesionales de
la educación, así como la aprobación de directrices de
actuación en materia de recursos humanos.
Órganos de e) La regulación de los órganos de participación y
participación consulta de los sectores afectados en la programación
de la enseñanza en su territorio.
Becas y ayudas f) El régimen de fomento del estudio, de becas y
de ayudas con fondos propios.
Enseñanzas no g) La organización de las enseñanzas en régimen
presenciales no presencial o semipresencial dirigidas al alumnado
de edad superior a la de escolarización obligatoria.
Calidad h) La inspección, la evaluación y la garantía de la
calidad del sistema educativo, así como la innovación,
la investigación y la experimentación educativa.
Enseñanzas 2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
postobligatorias Canarias, en materia de enseñanza no universitaria,
la competencia exclusiva sobre las enseñanzas
postobligatorias que no conduzcan a la obtención
de título o certificación académica o profesional con
validez en todo el Estado, y sobre los centros docentes
en que se impartan estas enseñanzas.
Competencias 3. En lo no regulado en el apartado 1 anterior y en
relación con las enseñanzas que en él se contemplan,
corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias la
competencia de desarrollo legislativo y de ejecución,
que incluye, en todo caso:
a) La programación de la enseñanza, su definición,
y la evaluación del sistema educativo.
b) La ordenación del sector de la enseñanza y de
la actividad docente y educativa.
c) El establecimiento de los correspondientes
planes de estudio, incluida la ordenación curricular.
d) El régimen de fomento del estudio, de becas y
de ayudas estatales.
e) El establecimiento y la regulación de los criterios
de acceso a la educación, de admisión y de escolarización
del alumnado en los centros docentes.

[ 150 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

f) El régimen de sostenimiento, con fondos


públicos, de las enseñanzas del sistema educativo y de
los centros que las imparten.
g) Los requisitos y condiciones de los centros
docentes y educativos.
h) La organización de los centros públicos y
privados sostenidos con fondos públicos o concertados.
i) El control de la gestión de los centros docentes
públicos y de los privados sostenidos con fondos
públicos o concertados.
j) El desarrollo de los derechos y deberes básicos
del funcionario docente, así como la política de personal
al servicio de la Administración educativa de Canarias.
4. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Títulos
Canarias, en materia de enseñanza no universitaria, la
competencia ejecutiva sobre la expedición y homologación
de los títulos académicos y profesionales estatales.
5. La competencia de la Comunidad Autónoma Evaluación de
de Canarias comprende, de acuerdo con la legislación la calidad
estatal, el establecimiento de los procedimientos y los
organismos que permitan la evaluación de la calidad de
la educación, así como la de la inversión de los poderes
públicos, para alcanzar un sistema educativo de calidad.

Artículo 134.- Universidades.


1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Enseñanza
Canarias, respetando la autonomía universitaria, la universitaria
competencia de desarrollo legislativo y de ejecución
en materia de enseñanza universitaria, que incluye, en
todo caso:
a) La regulación de los requisitos para la creación y el Competencias
reconocimiento de universidades y centros universitarios
y la adscripción de estos centros a las universidades.
b) El régimen jurídico de la organización y el
funcionamiento de las universidades públicas, incluyendo
los órganos de gobierno y representación.
c) La adscripción, readscripción y desadscripción,
en su caso, de centros docentes públicos o privados para
impartir títulos universitarios oficiales.
d) La creación, modificación y supresión de
centros universitarios en universidades públicas o el
reconocimiento en universidades privadas, así como la
implantación y la supresión de enseñanzas.

[ 151 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

e) La regulación del régimen de acceso a las


universidades.
f) La regulación del régimen del profesorado
docente e investigador contratado.
g) La evaluación y garantía de la calidad y de la
excelencia de la enseñanza universitaria, así como del
personal docente e investigador.
Funciones 2. En el marco de lo establecido en el apartado
anterior, la Comunidad Autónoma de Canarias podrá:
a) Programar y coordinar el sistema universitario
canario.
b) Crear universidades públicas y autorizar las
privadas.
c) Aprobar los estatutos de las universidades
públicas y de las normas de organización y funcionamiento
de las universidades privadas.
d) Coordinar los procedimientos de acceso a las
universidades.
e) Regular el marco jurídico de los títulos propios
de las universidades.
f) Financiar con fondos propios las universidades y
gestionar, si procede, los fondos aprobados por el Estado.
g) Regular y gestionar el sistema propio de becas
y ayudas a la formación universitaria y, en su caso, las
becas y ayudas estatales.
h) Aprobar el régimen retributivo del personal
docente e investigador contratado de las universidades
y las retribuciones adicionales del personal docente
funcionario.
Expedición de títulos 3. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
Canarias la competencia ejecutiva de expedición de los
títulos universitarios oficiales.

Artículo 135.- Investigación, desarrollo e innovación


científica y tecnológica.
I+D+i 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma
de Canarias la competencia exclusiva en materia
de investigación, desarrollo e innovación científica
y tecnológica con relación a sus propios centros y
estructuras de investigación, que incluye, en todo caso:
Creación a) La creación, organización, régimen de
funcionamiento, seguimiento, control y acreditación
de los mismos.

[ 152 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

b) El establecimiento de líneas propias de Lineas propias de


investigación y el seguimiento, control y evaluación de investigación
los proyectos científicos o tecnológicos.
c) La regulación y gestión de las becas y demás Becas y ayudas
ayudas convocadas y financiadas por la Comunidad
Autónoma de Canarias.
d) La regulación y la formación profesional del Personal
personal investigador y de apoyo a la investigación.
e) La difusión de la ciencia y la transferencia de Difusion
resultados.
f) El fomento de la investigación científica, el Fomento
desarrollo y la investigación tecnológica.
2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Coordinación
Canarias la competencia de desarrollo legislativo y de
ejecución en materia de coordinación de los centros y
estructuras de investigación de las administraciones
públicas canarias.
3. La Comunidad Autónoma de Canarias formulará, Colaboración con el
en colaboración con el Estado, las políticas de Estado
investigación, desarrollo e innovación científica y
tecnológica, que sean de especial interés para Canarias.

Artículo 136.- Cultura.


1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Competencia
Canarias la competencia exclusiva en materia de cultura, exclusiva
que comprende las actividades artísticas y culturales
que se lleven a cabo en Canarias. Dicha competencia
incluye, en todo caso:
a) El fomento de la cultura que integra, al menos, Fomento y difusión
el fomento y la difusión de la creación y la producción
teatrales, musicales, de la industria cinematográfica y
audiovisual, literarias, de la danza, y de las artes combinadas
que se lleven a cabo en Canarias; la promoción y la
difusión del patrimonio cultural, artístico y monumental
y de los centros de depósito cultural de Canarias; y la
proyección internacional de la cultura canaria. Asimismo
podrá establecer medidas fiscales de incentivación de las
actividades culturales en las que la Comunidad Autónoma
de Canarias tenga competencias normativas.
b) La regulación y la inspección de las salas de Exhibición
exhibición cinematográfica y el control de las empresas cinematográfica
distribuidoras domiciliadas en Canarias, así como
la calificación de las películas y de los materiales

[ 153 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

audiovisuales que se exhiban en Canarias, en función


de la edad y de los valores culturales.
Equipamientos c) La planificación, construcción y gestión de
equipamientos culturales en el territorio de Canarias.
Participación en 2. La Comunidad Autónoma de Canarias podrá
inversiones estatales participar en las decisiones que adopte el Estado sobre
inversiones en Canarias de bienes y equipamientos
culturales de titularidad estatal.
Difusión 3. La Comunidad Autónoma de Canarias llevará a
internacional cabo la difusión internacional de su cultura, sin perjuicio
de la articulación de fórmulas de colaboración entre ella
y el Estado para tal fin.
Acceso a la cultura 4. La Comunidad Autónoma de Canarias establecerá
las medidas necesarias para garantizar el acceso a la
cultura de la ciudadanía considerando la fragmentación
territorial del archipiélago, las desigualdades sociales,
económicas o de cualquier otra índole.

Artículo 137.- Patrimonio cultural.


Régimen jurídico 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma
de Canarias la competencia exclusiva sobre el
patrimonio cultural, sin perjuicio del artículo 149.2 de
la Constitución, que en todo caso incluye la regulación
del régimen jurídico de los bienes, actividades y
demás manifestaciones que lo integran por sus valores
históricos, arquitectónicos, artísticos, arqueológicos,
etnográficos, paleontológicos, científicos o técnicos,
así como los bienes inmateriales de la cultura popular
canaria y las particularidades lingüísticas del español
hablado en Canarias.
Competencia sobre 2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
centros no estatales Canarias la competencia exclusiva sobre los archivos,
las bibliotecas, los museos y los centros de depósito
cultural que no son de titularidad estatal, incluyendo
sus diferentes fondos culturales, cualquiera que sea el
soporte o forma en que se expresen.
Competencia sobre 3. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
centros estatales Canarias la competencia ejecutiva sobre los archivos,
las bibliotecas, los museos y los centros de depósito
cultural de titularidad estatal situados en el archipiélago,
cuya gestión no se reserve expresamente el Estado, que
incluye, en todo caso, la regulación del funcionamiento,
la organización y el régimen de personal.

[ 154 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

4. La Comunidad Autónoma de Canarias colaborará Gestión de fondos


con otras comunidades autónomas y con el Estado para
la gestión eficaz de los fondos propios, dentro o fuera del
archipiélago, y con los de otros territorios.

Artículo 138.- Deporte y actividades de ocio.


Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias Competencias
la competencia exclusiva en materia de deporte y exclusivas
actividades de ocio, que incluye, en todo caso:
a) La ordenación, la planificación, el fomento, Deporte
la promoción, la divulgación y la coordinación de las
actividades físicas y del deporte, con especial atención
a los deportes autóctonos de Canarias.
b) La regulación, la planificación, el fomento y la Ocio
coordinación de las actividades de ocio que se lleven a cabo
en el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias.
c) La planificación territorial y la promoción Red de equipamientos
de una red de equipamientos deportivos suficiente y
racionalmente distribuida y adecuada a los criterios de
sostenibilidad ambiental y accesibilidad universal.
d) El establecimiento del régimen jurídico de las Entidades deportivas
entidades deportivas que promueven y organizan la práctica
de actividades físicas y del deporte en el archipiélago, así
como la declaración de utilidad pública de las mismas.
e) La regulación de la formación deportiva y el Formación
fomento de la tecnificación y del alto rendimiento deportivo.
f) La ejecución del control y del seguimiento Control sanitario
médico y de salud de los deportistas, así como el control
sanitario de los equipamientos deportivos.
g) La prevención y control de la violencia en los Prevención de la
espectáculos públicos deportivos, sin perjuicio de las violencia
competencias que corresponden al Estado en materia
de seguridad pública.
h) El fomento del desarrollo de la investigación Investigación
científica en materia deportiva.
i) La ordenación de los órganos de mediación en Mediación
materia de deporte.
j) La regulación en materia de disciplina deportiva. Disciplina
k) El desarrollo de las medidas necesarias
para garantizar el acceso público a las instalaciones Acceso
deportivas, promocionando el derecho al transporte y
comunicación intrainsular e interinsular de deportistas
y equipos deportivos.

[ 155 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Capítulo VII
Empleo, sanidad y políticas sociales

Artículo 139.- Empleo y relaciones laborales.


Competencias 1. Corresponden a la Comunidad Autónoma de
ejecutivas Canarias, en el marco de la legislación del Estado,
las competencias ejecutivas en materia de empleo y
relaciones laborales, que incluyen, en todo caso:
Formación y fomento a) Las políticas activas de empleo, que comprenderán
la formación de los demandantes de empleo y de los
trabajadores en activo, así como la gestión de las
subvenciones correspondientes; la intermediación
laboral y el fomento del empleo.
Cualificación b) Las cualificaciones profesionales en Canarias.
c) Los procedimientos de regulación de empleo
Traslados colectivos y de actuación administrativa en materia de traslados
colectivos entre centros de trabajo situados en Canarias.
Seguridad laboral d) La prevención de riesgos laborales y la
seguridad en el trabajo.
Servicios mínimos e) La determinación de los servicios mínimos de
las huelgas que tengan lugar en el ámbito territorial
de Canarias, en los supuestos en que dichos servicios
mínimos sean responsabilidad de la Comunidad
Autónoma de Canarias.
Mediación f) Los instrumentos de conciliación, mediación y
arbitraje laborales.
Sanciones g) La potestad sancionadora de las infracciones
del orden social en el ámbito de sus competencias.
Convenios h) El control de legalidad y, si procede, el registro
posterior de los convenios colectivos de trabajo en el
ámbito territorial de Canarias.
Calendario i) La elaboración del calendario de días festivos
en el ámbito de la comunidad autónoma.
Función pública 2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
inspectora Canarias la competencia ejecutiva sobre la función
pública inspectora en todo lo previsto en el apartado
anterior. A tal efecto, los funcionarios de los cuerpos que
realicen dicha función dependerán funcionalmente de
la Administración pública de la comunidad autónoma.
Ejercicio de la 3. A través de los mecanismos de cooperación
función previstos en el presente Estatuto y de los contemplados
en la normativa general sobre función inspectora se
establecerán las fórmulas de garantía del ejercicio eficaz

[ 156 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

de la función inspectora en el ámbito social, ejerciéndose


las competencias del Estado y de la Comunidad
Autónoma de Canarias de forma coordinada, conforme
a los planes de actuación que se determinen a través de
los indicados mecanismos.

Artículo 140.- Seguridad Social.


1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Desarrollo y
Canarias el desarrollo legislativo y la ejecución de la ejecución de
legislación estatal de la Seguridad Social, a excepción legislación
de su régimen económico.
2. La Comunidad Autónoma de Canarias tiene Régimen económico
competencias ejecutivas sobre la gestión del régimen
económico de la Seguridad Social, con pleno respeto
a los principios de unidad económico-patrimonial y
solidaridad financiera de la Seguridad Social.

Artículo 141.- Salud, sanidad y farmacia.


1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Competencia
Canarias la competencia exclusiva sobre organización, exclusiva
funcionamiento interno, evaluación, inspección
y control de centros, servicios y establecimientos
sanitarios.
2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Desarrollo
Canarias la competencia de desarrollo legislativo y de legislativo y
ejecución de la legislación estatal en materia de sanidad ejecución
interior, que incluye, en todo caso:
a) La ordenación, planificación, determinación, Servicios y
regulación y ejecución de los servicios y prestaciones prestaciones
sanitarias, sociosanitarias y de salud mental de carácter
público en todos los niveles y para toda la población.
b) La ordenación y la ejecución de las medidas Salud pública
destinadas a preservar, proteger y promover la salud
pública en todos los ámbitos, incluyendo la salud
laboral, la sanidad animal con efecto sobre la salud
humana, la sanidad alimentaria, la sanidad ambiental y
la vigilancia epidemiológica.
c) El régimen estatutario y la formación del Régimen estatutario
personal que presta servicios en el sistema sanitario
público, así como la formación sanitaria especializada
y la investigación científica en materia sanitaria.
3. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Investigación
Canarias la investigación con fines terapéuticos, sin

[ 157 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

perjuicio de la coordinación general del Estado sobre


esta materia.
Competencia de 4. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
desarrollo Canarias la competencia de desarrollo legislativo y de
ejecución en materia de ordenación farmacéutica, así
como la competencia ejecutiva de la legislación estatal
en materia de productos farmacéuticos.
Garantía del nivel 5. Sin perjuicio de la competencia exclusiva del
sanitario Estado en materia de controles zoofitosanitarios en
puertos y aeropuertos del archipiélago, se establecerán
las medidas de cooperación entre la comunidad
autónoma y el Estado en dicho ámbito que garanticen
el nivel sanitario en las islas. Asimismo, en materia
de sanidad vegetal, se acordarán los correspondientes
mecanismos de colaboración entre la comunidad
autónoma y el Estado que permitan el mantenimiento
del status fitosanitario en las islas Canarias.
Cooperación 6. Sin perjuicio de las competencias exclusivas del
Estado en materia de sanidad exterior se establecerán las
medidas de cooperación con la comunidad autónoma, en
aquellos aspectos previstos por el Estado, para garantizar
la adecuada gestión de la protección de la salud de la
población.
Evaluación de 7. La competencia de la Comunidad Autónoma
la calidad de Canarias comprende el establecimiento de los
procedimientos y los organismos que permitan la
evaluación de la calidad de la atención sanitaria
dispensada en Canarias, así como la del gasto público
sanitario, a los efectos de determinar los cambios que
fuera necesario imprimir en las políticas aplicadas para
alcanzar un sistema sanitario de calidad.

Artículo 142.- Servicios sociales.


Competencias 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
exclusivas Canarias la competencia exclusiva en materia de
servicios sociales, que incluye, en todo caso:
Ordenación a) La regulación y la ordenación de los servicios
sociales, las prestaciones técnicas y económicas con
finalidad asistencial o complementaria de otros sistemas
de previsión pública, así como de los planes y los
programas específicos dirigidos a personas y colectivos
en situación de pobreza o de necesidad social.

[ 158 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

b) El control de los sistemas privados de protección Sistemas privados


social complementaria.
2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Políticas de retorno
Canarias el establecimiento de políticas públicas que
favorezcan el regreso de los canarios que emigraron,
así como el de sus descendientes.

Artículo 143.- Vivienda.


1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Competencia
Canarias la competencia exclusiva en materia de exclusiva
vivienda, que incluye, en todo caso:
a) La ordenación, planificación, gestión, fomento,
protección, control de calidad, inspección y sanción en
materia de vivienda, de acuerdo con las necesidades
sociales, de equilibrio territorial y de sostenibilidad.
b) La promoción pública de la vivienda, con
especial atención al patrimonio público del suelo.
2. Corresponde a la comunidad autónoma, de Función social
acuerdo con la legislación estatal, la regulación de la
función social y habitacional de la vivienda.
3. En el marco de la legislación básica del Estado, Condiciones de
corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias fijar accesibilidad
las condiciones de accesibilidad de los edificios, así como
las condiciones para la instalación de infraestructuras
comunes y para la incorporación de innovaciones
tecnológicas y de ahorro energético, en condiciones de
sostenibilidad.

Artículo 144.- Inmigración.


1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Competencias
Canarias, en materia de inmigración sin perjuicio de las
competencias constitucionalmente atribuidas al Estado
sobre la materia:
a) La competencia exclusiva en la atención Atención
sociosanitaria y de orientación de los inmigrantes no
comunitarios.
b) El desarrollo de la política de integración de las Integración
personas inmigradas en el marco de sus competencias.
c) La adopción de las medidas necesarias para Derechos
la integración social y económica de las personas
inmigrantes y para la garantía de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes.

[ 159 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Acogida d) El establecimiento, de acuerdo con la normativa


estatal, de un marco de referencia para la acogida e
integración de las personas inmigrantes, incluidos los
menores extranjeros no acompañados.
Trabajo de los 2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
extranjeros Canarias la competencia ejecutiva en materia de
autorización de trabajo de los extranjeros cuya relación
laboral se desarrolle en Canarias. Esta competencia,
que se ejercerá en necesaria coordinación con la que
corresponde al Estado en materia de entrada y residencia
de extranjeros y en el marco de su legislación, incluye:
Autorización a) La tramitación y resolución de las autorizaciones
iniciales de trabajo por cuenta propia o ajena.
Recursos b) La tramitación y la resolución de los recursos
presentados con relación a los expedientes a que se
refiere el apartado anterior y la aplicación del régimen
de inspección y sanción.
Participación en 3. La Comunidad Autónoma de Canarias participará
decisiones del Estado en las decisiones del Estado sobre inmigración con
especial trascendencia para Canarias, dada su situación
geográfica, a través de los órganos de coordinación
previstos en la legislación sectorial y, en particular, la
participación preceptiva previa en la determinación del
contingente de trabajadores extranjeros a través de los
mecanismos previstos en el presente Estatuto.

Artículo 145.- Políticas de género.


Competencia 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
Canarias la competencia exclusiva en materia de políticas
de género que, respetando lo establecido por el Estado
en el ejercicio de la competencia que le atribuye el
artículo 149.1.1.ª de la Constitución, incluye, en todo caso:
Promoción a) La promoción de la igualdad de hombres
y mujeres en todos los ámbitos sociales, laborales,
económicos o representativos.
Planificación b) La planificación y ejecución de normas y
planes en materia de políticas para la mujer, así como
el establecimiento de acciones positivas para erradicar
la discriminación por razón de sexo.
c) La promoción del asociacionismo de mujeres.
Desarrollo 2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
legislativo y Canarias el desarrollo legislativo y ejecución de la
ejecución legislación básica estatal en materia de lucha contra

[ 160 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

la violencia de género, la planificación de actuaciones


y la capacidad de evaluación y propuesta ante la
Administración General del Estado.

Artículo 146.- Política de juventud.


Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias Competencias
la competencia exclusiva en materia de juventud, que exclusivas
incluye en todo caso:
a) La promoción del desarrollo personal y social Promoción
de los jóvenes, así como la aprobación de normas y
la realización de actividades dirigidas a conseguir el
acceso de estos al trabajo, la vivienda y la formación
profesional.
b) El diseño, la aplicación y la evaluación de Planificación
políticas, planes y programas destinados a la juventud.
c) La promoción del asociacionismo juvenil, de Asociaciones
las iniciativas de participación de la gente joven, de la
movilidad internacional y del turismo juvenil.
d) La regulación y la gestión de actividades e Actividades
instalaciones destinadas a la juventud.

Artículo 147.- Voluntariado, menores y promoción


de las familias.
1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Competencias
Canarias la competencia exclusiva en materia de exclusivas
voluntariado, que incluye, en todo caso, la definición de
la actividad, así como la regulación y la promoción de
las actuaciones destinadas a la solidaridad y a la acción
voluntaria, que se ejecuten individualmente o a través
de instituciones públicas o privadas.
2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Protección de
Canarias la competencia exclusiva en materia de menores
protección de menores que incluye, en todo caso,
la regulación del régimen de protección y de las
instituciones públicas de protección y tutela de los
menores desamparados, en situación de riesgo y de los
menores infractores, sin perjuicio de lo dispuesto en la
legislación civil y penal.
3. La Comunidad Autónoma de Canarias participará Legislación penal
en la elaboración y la reforma de la legislación penal y procesal
y procesal que incida en las competencias en materia
de menores, a través de los órganos y procedimientos
multilaterales previstos en la legislación del Estado.

[ 161 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Promoción de 4. Corresponde a la Comunidad Autónoma de


las familias Canarias la competencia exclusiva en materia de
promoción de las familias y de la infancia, que, en
todo caso, incluye las medidas de protección social y
su ejecución.

Capítulo VIII
Seguridad

Artículo 148.- Policía autonómica.


Seguridad 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
Canarias el establecimiento de políticas de seguridad
públicas y de protección de personas y bienes en
los términos previstos en el artículo 149.1.29.ª de la
Constitución.
Cuerpo de Policía 2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
Canaria Canarias la creación, organización y mando de un
Cuerpo de Policía Canaria que, sin perjuicio de las
funciones de los Cuerpos de Seguridad del Estado, y
en el marco de lo dispuesto en el artículo 149.1.29.ª de
la Constitución, desempeñe en su integridad las que le
sean propias bajo la directa dependencia del Gobierno
de Canarias.
Ordenación y 3. Corresponde, asimismo, a la Comunidad
coordinación Autónoma de Canarias la ordenación general y la
coordinación supramunicipal de las policías locales
canarias, sin perjuicio de su dependencia de las
autoridades municipales.
Junta de Seguridad 4. Se creará la Junta de Seguridad que, con
representación paritaria del Gobierno del Estado y
del Gobierno de Canarias, coordinará las políticas de
seguridad y la actuación de la policía autonómica con
los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Artículo 149.- Protección civil y salvamento marítimo.


Emergencias y 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
seguridad civil Canarias la competencia en materia de protección civil,
de acuerdo con la legislación estatal, que incluye, en
todo caso, la regulación, planificación y ejecución de
medidas relativas a las emergencias y la seguridad civil,
así como la dirección y coordinación de los servicios
de protección civil, que comprende los servicios de
prevención y extinción de incendios, respetando las

[ 162 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

competencias del Estado en materia de seguridad


pública.
2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Salvamento marítimo
Canarias la competencia ejecutiva en materia de
salvamento marítimo de acuerdo con la legislación
estatal. A tal fin, se establecerán sistemas de colaboración
y cooperación con los servicios de salvamento
dependientes del Estado.

Artículo 150.- Seguridad privada.


Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias Competencia ejecutiva
la competencia ejecutiva en materia de seguridad
privada, que incluye, en todo caso:
a) La autorización de las empresas de seguridad Autorización de
privada que tengan su domicilio social en el archipiélago empresas
y cuyo ámbito de actuación esté limitado a su territorio.
b) La autorización de los centros de formación del Formación
personal de seguridad privada.
c) La inspección y sanción de las actividades de Inspección y sanción
seguridad privada que se realicen en el archipiélago.
d) La coordinación de los servicios de seguridad e Coordinación
investigación privadas con la policía autonómica y las
policías locales.

Artículo 151.- Sistema penitenciario.


Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias Prisiones
la competencia ejecutiva en materia penitenciaria.

Capítulo IX
Ordenación de los recursos naturales

Artículo 152.- Aguas y obras hidráulicas.


1. A la Comunidad Autónoma de Canarias Recursos hidráulicos
le corresponde, sin perjuicio de lo dispuesto en la
legislación estatal, la competencia exclusiva en materia
de aguas, que incluye, en todo caso:
a) La regulación, planificación y gestión del agua, Planificación y
en todas sus manifestaciones, de los usos y de los gestión
aprovechamientos hidráulicos, régimen de protección,
así como de las obras hidráulicas que no estén calificadas
de interés general.
b) La organización de la administración hidráulica, Administracion
incluida la participación de los usuarios. hidráulica

[ 163 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Policía demanial c) La potestad de policía del dominio público


hidráulico.
Obras de titularidad 2. En los términos en que se acuerde con el Estado
estatal corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias,
en materia de obras públicas hidráulicas de interés
general de titularidad estatal, su participación en la
planificación y programación de las mismas y, en su
caso, la ejecución, explotación y gestión de aquellas
que se establezcan en el correspondiente convenio de
colaboración.

Artículo 153.- Medio ambiente.


Protección 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
medioambiental Canarias la competencia de desarrollo legislativo y de
ejecución de la legislación estatal en materia de medio
ambiente, lo que incluye, en todo caso:
Planificación a) El establecimiento y la regulación de los instrumentos
de planificación ambiental y del procedimiento de
tramitación y aprobación de estos instrumentos.
Evaluación ambiental b) La regulación, la tramitación y la resolución de
los procedimientos de evaluación ambiental de las obras,
las instalaciones y las actividades de su competencia y
de los planes y los programas que afecten a su territorio.
Sostenibilidad c) El establecimiento y la regulación de medidas
de sostenibilidad, fiscalidad e investigación ambientales.
Recursos naturales d) La regulación de los recursos naturales, de
la flora y la fauna, de la biodiversidad, del medio
ambiente marino y acuático si no tienen por finalidad
la preservación de los recursos pesqueros marítimos.
Envases e) La regulación sobre prevención en la producción
de envases y embalajes en todo su ciclo de vida, desde
que se generan hasta que pasan a ser residuos.
Residuos f) La regulación sobre prevención y corrección de la
generación de residuos con origen o destino en Canarias
y sobre su gestión y traslado y su disposición final.
Contaminación g) La regulación de la prevención, el control, la
corrección, la recuperación y la compensación de la
contaminación de suelo, subsuelo y litoral.
Vertidos en las aguas h) La regulación y la gestión de los vertidos
efectuados en las aguas interinsulares, así como de los
efectuados en las aguas superficiales y subterráneas sin
perjuicio de la competencia estatal en materia de marina
mercante y protección del medio ambiente marino.

[ 164 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

i) La regulación del ambiente atmosférico y de Contaminación


las distintas clases de contaminación del mismo, la atmosférica
declaración de zonas de atmósfera contaminada y el
establecimiento de otros instrumentos de control de la
contaminación, con independencia de la Administración
competente para autorizar la obra, la instalación o la
actividad que la produzca.
j) La regulación del régimen de autorización y Efecto invernadero
seguimiento de emisión de gases de efecto invernadero
para las instalaciones fijas ubicadas en su territorio.
k) La promoción de las calificaciones relativas a Calificación
productos, actividades, instalaciones, infraestructuras, ambiental
procedimientos, procesos productivos o conductas
respetuosas hacia el medio.
l) La prevención, restauración y reparación de Prevención y sanción
daños al medio ambiente, así como el correspondiente
régimen sancionador. Medidas de
m) Las medidas de protección de las especies y el protección
régimen sancionador.
n) La regulación de la introducción y el transporte Transporte de
de especies autóctonas y no autóctonas en el territorio especies
canario de acuerdo con la legislación estatal y europea.
ñ) Las medidas que, en el ámbito de sus competencias, Cambio climático
puedan adoptarse para la lucha contra el cambio
climático.
2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Normas adicionales
Canarias la competencia para el establecimiento de
normas adicionales de protección sobre las materias
consideradas como básicas por la legislación estatal.
3. La Comunidad Autónoma de Canarias contará Inspección
con un servicio de inspección de instalaciones y
actividades para la tutela y protección de la naturaleza
en el marco de sus competencias.

Artículo 154.- Espacios naturales protegidos.


1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Espacios naturales
Canarias la competencia exclusiva en materia de espacios protegidos
naturales protegidos en el ámbito espacial de Canarias.
2. La iniciativa para la declaración de un parque Parques nacionales
nacional corresponderá al Estado o a la comunidad
autónoma, de acuerdo con lo establecido en la
legislación estatal. La declaración y delimitación de
los parques nacionales en Canarias requiere informe

[ 165 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

preceptivo de la Comisión Bilateral Canarias-Estado.


La gestión de los parques nacionales corresponde a la
comunidad autónoma, sin perjuicio de las competencias
del Estado con relación a la red de parques nacionales.

Artículo 155.- Servicio de meteorología.


Información Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias
climática y la competencia exclusiva para el establecimiento
meteorológica de un servicio de meteorología para la obtención de
información meteorológica y climática, incluyendo el
pronóstico, el control y el seguimiento de las situaciones
meteorológicas de riesgo, así como la investigación
en estos ámbitos y la elaboración de la cartografía
climática. Mediante acuerdos o convenios, el Estado y la
comunidad autónoma podrán colaborar en esta materia.

Artículo 156.- Ordenación del territorio y del paisaje.


Ordenación Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias
territorial y la competencia exclusiva en materia de ordenación del
paisajística territorio y del paisaje, que incluye, en todo caso:
a) El establecimiento de las directrices de
Directrices ordenación y gestión del territorio, del paisaje y de las
actuaciones que inciden en los mismos.
Planeamiento b) El establecimiento y la regulación de las figuras
y gestion de planeamiento territorial, así como su gestión.
c) Las previsiones sobre emplazamientos de las
Infraestructuras infraestructuras y los equipamientos de competencia
de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Equilibrio territorial d) La determinación de medidas específicas de
promoción del equilibrio territorial, demográfico,
socioeconómico y ambiental.

Artículo 157.- Ordenación y gestión del litoral.


Ordenación del Corresponde a la Comunidad Autónoma de
litoral Canarias, en materia de ordenación del litoral,
respetando el régimen general del dominio público,
la competencia exclusiva, que incluye, en todo caso:
Planes territoriales a) El establecimiento y la regulación de los planes
de uso territoriales de ordenación y uso del litoral y de las
playas, así como la regulación del procedimiento de
tramitación y aprobación de estos instrumentos y planes.
Dominio público b) La gestión de los títulos de ocupación y uso del
dominio público marítimo-terrestre, especialmente el

[ 166 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

otorgamiento de autorizaciones y concesiones y, en todo


caso, las concesiones de obras fijas en el mar, respetando
las excepciones que puedan establecer por motivos
medioambientales en las aguas costeras interiores y de
transición.
c) La regulación y la gestión del régimen Régimen
económico-financiero del dominio público económico-financiero
marítimo-terrestre en los términos previstos por la
legislación general.
d) La ejecución de obras y actuaciones en el litoral Obras
canario cuando no sean de interés general.
e) La atribución de los servicios que se presten en Playas
playas y demás lugares del litoral, en coordinación con
las entidades locales.
f) El informe previo de la comunidad autónoma Obras de interés
sobre la ejecución de obras de interés general en el litoral general
canario.

Artículo 158.- Urbanismo.


Corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias Urbanismo
la competencia exclusiva en materia de urbanismo, que
incluye, en todo caso, la regulación de los siguientes
aspectos:
a) El régimen urbanístico del suelo, que incluye, Suelo
en todo caso, la determinación de los criterios sobre los
diversos tipos de suelo y sus usos.
b) El régimen jurídico de la propiedad del suelo, Régimen jurídico de
respetando las condiciones básicas que el Estado propiedad
establezca para garantizar la igualdad del ejercicio del
derecho a la propiedad, que incluye, en todo caso, la
clasificación, categorización y subcategorización, así
como los derechos y deberes asociados a ellos.
c) Los instrumentos de planeamiento y gestión Planeamiento
urbanística.
d) La política de suelo y vivienda, los patrimonios Suelo y vivienda
públicos de suelo y vivienda y el régimen de la
intervención administrativa en la urbanización, la
edificación y el uso del suelo y el subsuelo.
e) La protección de la legalidad urbanística, que Legalidad
incluye, en todo caso, la inspección urbanística, las urbanística
órdenes de suspensión de obras y licencias, las medidas
de restauración de la legalidad física alterada, así como
la disciplina urbanística.

[ 167 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Capítulo X
Infraestructuras y redes

Artículo 159.- Obras públicas.


Obras públicas de 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
interés autonómico Canarias la competencia exclusiva en materia de obras
públicas que se ejecutan en el territorio de Canarias y
que no hayan sido calificadas de interés general.
Obras de interés 2. La Comunidad Autónoma de Canarias participa
general en la planificación y la programación de las obras
calificadas de interés general, de conformidad con
lo dispuesto en la legislación del Estado y según lo
establecido en el presente Estatuto.
Gestión 3. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
Canarias la gestión de todas las obras públicas adscritas
a los servicios de su competencia.
Informe previo de 4. La Comunidad Autónoma de Canarias emitirá
obras de interés informe previo sobre la declaración de las obras de
general interés general que el Estado radique en el territorio de
Canarias.

Artículo 160.- Transportes.


Transporte terrestre 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
y marítimo Canarias la competencia exclusiva sobre los transportes
terrestres de viajeros y mercancías por carretera,
ferrocarril y cable y sobre el transporte marítimo
que transcurra íntegramente dentro del ámbito del
archipiélago. Esta competencia incluye, en todo caso:
Planificación, a) La regulación, la planificación, la gestión,
gestión e inspección la coordinación y la inspección de los servicios y
las actividades, incluyendo el transporte urbano e
interurbano y de los servicios de transporte discrecional
de viajeros y mercancías, el transporte turístico, escolar
o de menores, sanitario, funerario, de mercancías
peligrosas o perecederas y de otros que requieran
un régimen específico, respetando las competencias
estatales sobre seguridad pública.
Potestad tarifaria b) La potestad tarifaria sobre transportes de
competencia autonómica así como un sistema de
mediación en materia de transportes en el ámbito de
Centros de sus competencias.
transporte, logística 2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de
y distribución Canarias la competencia exclusiva sobre los centros

[ 168 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

de transporte, logística y distribución localizados en


Canarias, que incluye los centros de información y
distribución de cargas y las estaciones de transporte por
carretera.
3. La Comunidad Autónoma de Canarias Transporte aéreo
participará, a través de la Comisión de Seguimiento
de las Obligaciones de Servicio Público, en el análisis
de la situación de la gestión del servicio de transporte
aéreo declarado como tal, que transcurra íntegramente
dentro del ámbito del archipiélago, pudiendo realizar
propuestas de desarrollo normativo y ejecución en esta
materia.

Artículo 161.- Infraestructuras del transporte.


1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Infraestructuras de
Canarias la competencia exclusiva sobre puertos, transporte
aeropuertos, helipuertos y demás infraestructuras de
transporte que no tengan la calificación de interés
general por el Estado y la competencia de ejecución
sobre puertos y aeropuertos con calificación de interés
general, cuando el Estado no se reserve su gestión
directa. Esta competencia, incluye, en todo caso:
a) El régimen jurídico, la planificación y la gestión Ordenación y gestión
de todas las infraestructuras del transporte, así como en
sus estaciones terminales de carga.
b) La gestión del dominio público necesario para Dominio público
prestar el servicio, especialmente el otorgamiento de
autorizaciones y concesiones en dichas infraestructuras.
c) El régimen económico, especialmente las Potestades tarifaria
potestades tarifaria y tributaria y la percepción y la y tributaria
recaudación de todo tipo de tributos y gravámenes
relacionados con la utilización de la infraestructura y
del servicio que presta.
d) La delimitación de la zona de servicios que sea Zona de servicios
necesaria, y la determinación de los usos, equipamientos
y actividades complementarias, respetando las
facultades del titular del dominio público.
2. Corresponde a la Comunidad Autónoma Puertos y aeropuertos
de Canarias la participación en la planificación y la
programación y gestión de puertos y aeropuertos
de interés general en los términos que determine la
normativa estatal, por tratarse de redes esenciales para
la conexión del territorio como región ultraperiférica.

[ 169 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Participación en la 3. Los puertos y aeropuertos radicados en


gestión del Estado Canarias calificados de interés general que no sean
de competencia autonómica por ser gestionados
directamente por el Estado, de acuerdo con el
apartado 1 de este artículo, tienen un régimen especial
de funcionamiento establecido en una ley en el que
participarán las administraciones públicas canarias
debido al carácter archipielágico y ultraperiférico.
Participación en 4. La Comunidad Autónoma de Canarias podrá
decisiones participar, en los términos establecidos en la legislación
estatal, en las decisiones que se adopten sobre el
establecimiento de tasas, precios públicos o prestaciones
públicas patrimoniales que afecten a los aeropuertos
canarios.

Artículo 162.- Carreteras y ferrocarriles.


Red viaria y Corresponde a la Comunidad Autónoma de
ferroviaria Canarias la competencia exclusiva sobre su red viaria
y ferroviaria. Esta competencia incluye, en todo
caso, la ordenación, planificación, gestión integrada,
establecimiento del régimen jurídico y financiero de
todos los elementos de las redes viarias y ferroviarias y
su conectividad con otros modos de transporte.

Artículo 163.- Energía, hidrocarburos y minas.


Energía y minas 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma
de Canarias, sin perjuicio de lo previsto en el
artículo 149.1.13.ª y 25.ª de la Constitución, la
competencia sobre las siguientes materias:
Producción, a) Instalaciones de producción, distribución y
distribución y transporte de energía, cuando no estén ubicadas en el
transporte de energía mar territorial, este transporte transcurra íntegramente
por el territorio de Canarias y su aprovechamiento no
afecte a otro territorio, sin perjuicio de sus competencias
generales sobre industria.
Energías renovables b) Fomento y gestión de las energías renovables y
de la eficiencia energética.
Régimen minero c) El régimen minero en relación con la regulación
y el régimen de intervención administrativa así como el
control de las minas y los recursos mineros que estén
situados en el territorio canario y de las actividades
extractivas que se lleven a cabo.

[ 170 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

d) Autorización de instalaciones de producción, Autorización de


depósito y transporte de energías, así como su inspección instalaciones
y control, de acuerdo con las bases y coordinación de la
planificación general de la actividad económica prevista
en el artículo 149.1.13.ª de la Constitución.
2. La Administración de la Comunidad Autónoma Participación en la
de Canarias participará en la regulación y planificación planificación
estatal del sector de la energía que afecte a Canarias.
3. La Comunidad Autónoma de Canarias emitirá Emisión de informe
informe en los ámbitos de competencia estatal cuando
los productos energéticos sean generados fuera de su
ámbito espacial y afecten a la comunidad autónoma.

Artículo 164.- Medios de comunicación social y


servicios de contenido audiovisual.
1. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Medios de
Canarias la competencia de desarrollo legislativo y de comunicación
ejecución en materia de medios de comunicación social
y audiovisual, con independencia de la tecnología que
se utilice.
2. En los términos establecidos en el apartado Medios públicos
anterior, la Comunidad Autónoma de Canarias
podrá regular, crear y mantener todos los medios de
comunicación social y audiovisuales necesarios para
el cumplimiento de sus fines.

Título VI
Economía y Hacienda
Capítulo I
Del Régimen Económico
y Fiscal de Canarias

Artículo 165.- Disposiciones generales.


1. En el marco del derecho constitucional a la Riqueza e interés
propiedad privada, la riqueza de Canarias está subordinada general
al interés general.
2. Las administraciones públicas canarias Ultraperiferia y
promoverán el desarrollo económico y social del hecho insular
archipiélago, instarán al Estado y a la Unión Europea a
adoptar las medidas económicas y sociales necesarias para
compensar su carácter ultraperiférico y el hecho insular, y
favorecerán el equilibrio y la solidaridad entre las islas.

[ 171 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Hacienda y patrimonio 3. La hacienda y el patrimonio de la Comunidad


Autónoma de Canarias están vinculados al desarrollo
y ejecución de sus competencias.

Artículo 166.- Principios básicos.


Régimen económico 1. Canarias tiene un régimen económico y fiscal
y fiscal especial, propio de su acervo histórico constitucionalmente
reconocido y justificado por sus hechos diferenciales.
Principios del REF 2. El régimen económico y fiscal de Canarias
se basa en la libertad comercial de importación y
exportación, en la no aplicación de monopolios, en las
franquicias fiscales estatales sobre el consumo, y en
una política fiscal diferenciada y con una imposición
indirecta singular, que se deriva del reconocimiento
de las Islas Canarias como región ultraperiférica en el
Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
Recursos del REF 3. Los recursos del régimen económico y fiscal
son adicionales a los contemplados en la política
y normativa vigente en cada momento para la
financiación de la Comunidad Autónoma de Canarias
y de sus entidades locales. En los términos que
determine la Ley Orgánica 8/1980, de Financiación
de las Comunidades Autónomas y sus normas de
desarrollo, estos recursos tributarios no se integrarán, ni
computarán, en el sistema de financiación autonómica
para respetar el espacio fiscal propio canario y para que
su desarrollo no penalice la autonomía financiera de la
Comunidad Autónoma de Canarias.
Competencias 4. La Comunidad Autónoma de Canarias tendrá
sobre el REF facultades normativas y ejecutivas sobre su régimen
especial económico y fiscal en los términos de la
normativa estatal.

Artículo 167.- Modificación.


Modificación 1. El régimen económico y fiscal de Canarias solo
del REF podrá ser modificado de acuerdo con lo establecido
en la disposición adicional tercera de la Constitución,
previo informe del Parlamento de Canarias que, para
ser favorable, deberá ser aprobado por las dos terceras
partes de sus miembros.
Informe del 2. Si el informe del Parlamento de Canarias fuera
Parlamento desfavorable, votado así por las dos terceras partes de
la Cámara, se procederá según lo siguiente:

[ 172 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

a) Se reunirá la Comisión Bilateral de Cooperación Comisión bilateral


entre la Administración General del Estado y la de la
Comunidad Autónoma de Canarias, pudiendo solicitar
su convocatoria cualquiera de las dos administraciones.
b) En el seno de la mencionada comisión Negociaciones
bilateral se adoptará un acuerdo sobre iniciación de
negociaciones para resolver las discrepancias pudiendo
instar, en su caso, la modificación de la propuesta de
texto normativo.
c) El acuerdo de iniciación será puesto en Acuerdo de
conocimiento de las Cortes Generales. Si transcurridos iniciación
dos meses desde el acuerdo de iniciación, no se
hubiese alcanzado acuerdo sobre la propuesta de texto
normativo, continuará el procedimiento y se trasladará al
Gobierno estatal o a las Cortes Generales el expediente
sustanciado ante la comisión bilateral.
d) El proyecto o proposición de ley continuará su Tramitación
tramitación incluyendo las modificaciones y propuestas,
en su caso, o de acuerdo con los trámites ordinarios
previstos en la normativa de aplicación.
3. El Parlamento de Canarias deberá ser oído en Afectación del REF
los proyectos de legislación financiera y tributaria que
afecten al régimen económico y fiscal de Canarias.

Artículo 168.- Principio de solidaridad interterritorial.


1. Para la realización efectiva del principio de Infraestructuras de
solidaridad interterritorial, los proyectos de infraestructuras interés general
y las instalaciones de telecomunicación que permitan o
faciliten la integración del territorio del archipiélago o
su conexión con el territorio peninsular, así como los de
infraestructuras turísticas y energéticas o de actuaciones
medioambientales de carácter estratégico para Canarias,
tendrán la consideración de interés general, a los efectos
de la participación del Estado en su financiación.
2. En cada ejercicio presupuestario y dentro del Inversiones públicas
principio de la solidaridad interterritorial, se ejecutará
un programa de inversiones públicas distribuido entre
el Estado y la comunidad autónoma.
3. El objetivo de estas políticas debe ser la equiparación Equiparación
progresiva de las condiciones socioeconómicas de la territorial
población de las islas al promedio estatal. Esto se medirá
periódicamente y las desviaciones serán compensadas
con políticas de gasto eficientes.

[ 173 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Capítulo II
Del régimen financiero y tributario

Artículo 169.- Los recursos de la hacienda autonómica


canaria.
Recursos de la Los recursos de la hacienda autonómica canaria
hacienda canaria están constituidos por:
a) El producto de su patrimonio y los ingresos de
derecho privado que le correspondan.
b) Los ingresos procedentes de sus propios
impuestos y los que le correspondan por su participación
y gestión en el régimen económico y fiscal de Canarias.
c) Los precios públicos.
d) El rendimiento de los tributos cedidos por el
Estado a la hacienda de la Comunidad Autónoma de
Canarias.
e) El rendimiento de sus propias tasas y exacciones
parafiscales por aprovechamientos especiales y por
la prestación de servicios directos de la comunidad
autónoma, ya sean de su propia creación o como
consecuencia de traspaso de servicios estatales.
f) Las contribuciones especiales que establezca
la comunidad autónoma en el ejercicio de sus
competencias.
g) Los recargos y participaciones en los tributos
de carácter estatal y otros ingresos del Estado.
h) Las asignaciones y subvenciones que se le
otorguen con cargo a los Presupuestos Generales del
Estado.
i) Las transferencias procedentes del Fondo de
Compensación Interterritorial y demás subvenciones
de naturaleza pública.
j) Los fondos procedentes de la Unión Europea o
que se le atribuyan, derivados de su vinculación a otras
áreas supranacionales.
k) Los legados y donaciones.
l) El importe de las multas y demás sanciones
pecuniarias en el ámbito de su competencia.
m) Los recursos y otros ingresos que se le asignen
como consecuencia de las competencias que se
transfieran a la comunidad autónoma.
n) El producto obtenido por la emisión de deuda
y el recurso al crédito.

[ 174 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

ñ) Cualesquiera otros que puedan constituirse,


en virtud de las leyes del Estado o del Parlamento de
Canarias.

Artículo 170.- Los recursos de las islas.


Los recursos propios de las islas están constituidos Recursos de las islas
por:
a) Los establecidos en su legislación específica.
b) Los derivados del régimen económico y fiscal
de Canarias.
c) La participación en los tributos autonómicos,
en las asignaciones o subvenciones estatales y en las
transferencias procedentes del Fondo de Compensación
Interterritorial, que puedan otorgarse por ley del
Parlamento de Canarias.
d) Los que les asignen en los presupuestos
generales de la comunidad autónoma para el ejercicio
de las competencias que desempeñen.

Artículo 171.- Principio de autonomía financiera.


La Comunidad Autónoma de Canarias, de acuerdo Potestad tributaria
con el principio de autonomía financiera, tiene potestad
para establecer y exigir tributos propios, conforme a la
Constitución y las leyes.

Artículo 172.- Participación en los tributos estatales.


1. La Comunidad Autónoma de Canarias percibirá Participación en los
un porcentaje de participación en la recaudación en tributos estatales
todo el territorio español de los impuestos estatales no
cedidos.
2. El porcentaje de participación en tales impuestos Comisión bilateral
se negociará a través de la Comisión Bilateral de
Cooperación Canarias-Estado, en el marco de lo previsto
en la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades
Autónomas.

Artículo 173.- Recargos.


El Parlamento de Canarias podrá establecer recargos Recargos sobre
sobre los impuestos estatales cedidos, así como sobre impuestos estatales
los no cedidos que graven la renta o el patrimonio de
las personas físicas con residencia habitual en Canarias
de acuerdo con las leyes.

[ 175 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 174.- Reclamaciones económico-administrativas.


Reclamaciones La Comunidad Autónoma de Canarias asumirá, por
contra actos de medio de sus propios órganos económico-administrativos,
aplicación de la revisión por la vía administrativa de las reclamaciones
tributos que los contribuyentes puedan interponer contra los
actos de aplicación de los tributos a que se refieren los
apartados 1 y 2 del artículo 186 de este Estatuto, sin
perjuicio de las competencias en materia de unificación
de criterio que le corresponden a la Administración
General del Estado.
El órgano competente de la Comunidad Autónoma
de Canarias que se determine por su normativa
específica conocerá del recurso extraordinario de
revisión contra actos firmes de su Administración
tributaria y contra resoluciones firmes de sus propios
órganos económico-administrativos.
Mecanismos de A estos efectos, la Comunidad Autónoma de
cooperación Canarias y la Administración General del Estado podrán,
asimismo, acordar los mecanismos de cooperación que
sean precisos para el adecuado ejercicio de las funciones
de revisión en vía económico-administrativa.

Artículo 175.- Gestión de los fondos europeos.


Fondos europeos 1. Corresponde en exclusiva a la Comunidad
Autónoma de Canarias la gestión, ejecución y, en su
caso, la planificación de los fondos europeos destinados
a Canarias, en especial de aquellos aprobados en
aplicación de criterios de convergencia o derivados de
la condición ultraperiférica de Canarias.
Régimen Especial de 2. En especial, corresponden en exclusiva a la
Abastecimiento Comunidad Autónoma de Canarias las funciones de
organismo pagador y la gestión del registro único de
operadores del Régimen Especial de Abastecimiento
establecido por la Unión Europea, sin perjuicio de la
competencia del Estado para emitir los certificados de
exención de los operadores con terceros Estados no
miembros de la Unión Europea.
Modulación 3. Los fondos que se reciban en estos conceptos
podrán ser modulados con criterios sociales y territoriales
por la Comunidad Autónoma de Canarias, dentro del
respeto a las normas europeas aplicables.

[ 176 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 176.- Medidas compensatorias.


Si, como resultado de una reforma o modificación del Compensación
sistema tributario estatal, resultase una variación sensible tributaria
de aquellos ingresos de la Comunidad Autónoma de
Canarias que dependan de los tributos estatales, el Estado
deberá adoptar, de acuerdo con la comunidad autónoma,
las medidas de compensación oportunas.

Artículo 177.- Asignaciones complementarias.


1. Con el fin de garantizar la realización efectiva de Asignaciones
los principios consagrados en los artículos 31 y 138 de presupuestarias
la Constitución en relación con la lejanía, la insularidad
y la condición ultraperiférica prevista en el artículo 3
del presente Estatuto, el Estado otorgará a la hacienda
de la Comunidad Autónoma de Canarias con cargo a
sus presupuestos generales, las adecuadas asignaciones
complementarias en los términos en los que estas se
establezcan en la ley dictada en virtud del artículo 157.3
de la Constitución, de manera que, en su caso, compensen
los sobrecostes derivados de la condición ultraperiférica
y el déficit en la prestación de los servicios públicos
básicos que pueda producirse por el factor poblacional,
por razones derivadas de las características diferenciadas
de la economía canaria y de la fragmentación territorial.
2. La Comunidad Autónoma de Canarias Fondo de
participará en la determinación anual de la cuantía total Compensación
del Fondo de Compensación Interterritorial, a la que se Interterritorial
refiere el apartado 2 del artículo 158 de la Constitución.

Artículo 178.- Operaciones de crédito y deuda.


1. La Comunidad Autónoma de Canarias podrá Crédito y deuda
realizar operaciones de crédito y recurrir a la emisión pública
de deuda pública, en los casos y con los requisitos que
se establezcan en la Ley Orgánica de Financiación de
las Comunidades Autónomas.
2. Los títulos de deuda pública emitidos tendrán Fondos públicos
la consideración de fondos públicos a todos los efectos.
3. En el supuesto de que el Estado emita deuda Mejora de servicios
parcialmente destinada a la creación o mejora de
servicios situados en el archipiélago canario y
transferidos a la Comunidad Autónoma de Canarias, esta
estará facultada para elaborar y presentar el programa de
obras y servicios beneficiarios de la inversión.

[ 177 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 179.- Planificación económica.


Consejo Económico El Gobierno de Canarias elaborará, en el ámbito
y social de sus competencias, los proyectos de planificación,
de acuerdo con las previsiones de la propia comunidad
autónoma y de las administraciones territoriales y el
asesoramiento y colaboración de los sindicatos y otras
organizaciones profesionales y empresariales a través
del Consejo Económico y Social de Canarias, órgano
de carácter consultivo en materia económica y social,
cuya finalidad primordial es la de servir de cauce de
participación y diálogo en los asuntos socioeconómicos.
Su composición y funcionamiento se regulará por ley.

Artículo 180.- Coordinación de políticas fiscales y


financieras.
Endeudamiento de las 1. La Comunidad Autónoma de Canarias coordina
entidades locales las políticas de endeudamiento de los cabildos insulares
y de los ayuntamientos, ejerciendo, en todos los aspectos
de las mismas que puedan afectar a los intereses
generales de Canarias, las potestades otorgadas al
respecto por la normativa estatal reguladora de las
haciendas locales, sin que, en ningún caso, en su marco,
se limite la autonomía financiera de las corporaciones
locales, garantizada por la Constitución y el presente
Estatuto de Autonomía.
Límites 2. A estos efectos, por ley se podrán fijar los
límites de endeudamiento de las administraciones
insulares y locales, así como la autorización de la
Comunidad Autónoma de Canarias para la aprobación
de operaciones de crédito a largo plazo de las entidades
locales, en el marco de la ley.

Artículo 181.- Instrumentos de solidaridad


interinsular.
Fondo de Solidaridad La Comunidad Autónoma de Canarias velará por su
Interinsular propio equilibrio territorial y por la realización interna
del principio de solidaridad, atendiendo, entre otros
criterios, a los costes de la doble insularidad.
A tal efecto, se creará un Fondo de Solidaridad
Interinsular u otros instrumentos de objetivos análogos.
Sus recursos serán distribuidos, en cualquiera de los
casos, por el Parlamento de Canarias.

[ 178 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 182.- Beneficios fiscales.


La Comunidad Autónoma de Canarias ostentará los Beneficios fiscales
mismos beneficios fiscales que corresponden al Estado.

Artículo 183.- Reserva de ley.


Se regularán necesariamente mediante ley aprobada Reserva de ley en
por el Parlamento de Canarias las siguientes materias: materia tributaria
a) El establecimiento y la modificación de sus
propios tributos.
b) El establecimiento y la modificación de los
recargos sobre los impuestos del Estado.
c) Todo beneficio fiscal que afecte a los tributos
propios de la hacienda canaria.
d) La autorización para la creación y conversión
en deuda pública, así como para la realización de las
restantes operaciones de crédito concertadas por la
comunidad autónoma.
e) El régimen jurídico del patrimonio de la
comunidad autónoma.
f) Las participaciones que correspondan a
la hacienda insular en impuestos, asignaciones y
subvenciones, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 170 del presente Estatuto.
g) Los criterios de distribución y porcentajes
de reparto de los recursos derivados del régimen
económico y fiscal de Canarias.

Artículo 184.- Otras competencias del Gobierno.


Corresponde al Gobierno de Canarias en las Competencias del
materias reguladas en el presente título: Gobierno en materia
a) Elaborar el proyecto de Ley de los Presupuestos presupuestaria y
Generales de la comunidad autónoma. tributaria
b) Aprobar los reglamentos generales de los
impuestos propios de la comunidad.
c) Elaborar las normas reglamentarias precisas para
gestionar los impuestos estatales cedidos, de acuerdo con
los términos de dicha cesión y previa audiencia de los
cabildos y del Consejo Municipal de Canarias.

Artículo 185.- Presupuestos generales de la Competencias


comunidad autónoma. del Parlamento
1. Corresponde al Parlamento de Canarias la en materia
aprobación y fiscalización de los presupuestos generales presupuestaria

[ 179 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

de la comunidad autónoma, así como examinar el uso


eficiente de las consignaciones de los presupuestos de
las islas destinados a financiar competencias delegadas
a las mismas, velando para que se cumpla al respecto
el principio de suficiencia financiera.
Carácter anual 2. Los presupuestos, que tendrán carácter anual e
igual período que los del Estado, incluirán la totalidad
de las previsiones de ingresos y la autorización de gastos
corrientes y de inversión.
Prórroga 3. Si los presupuestos no fueran aprobados antes
del primer día del ejercicio económico correspondiente,
los anteriores quedarán automáticamente prorrogados
en sus respectivas vigencias.

Artículo 186.- Gestión de tributos.


Tributos propios 1. La gestión, liquidación, recaudación e inspección
de sus propios tributos corresponderá a la Comunidad
Autónoma de Canarias, la cual dispondrá de plenas
atribuciones para la ejecución y organización de dichas
tareas, sin perjuicio de la colaboración que pueda
establecer con la Administración Tributaria del Estado.
Tributos cedidos 2. En caso de tributos cedidos, la Comunidad
Autónoma de Canarias asumirá por delegación del
Estado la gestión, liquidación, recaudación, inspección
y revisión, en su caso, de los mismos, sin perjuicio de
la colaboración que pueda establecerse entre ambas
administraciones, todo ello de acuerdo con lo especificado
en la ley que fije el alcance y condiciones de la cesión.
Delegación y 3. Las islas, municipios y otros entes territoriales
colaboración podrán actuar como delegados y colaboradores del
tributaria Gobierno de Canarias para la liquidación, gestión y
recaudación de los tributos autonómicos.

Artículo 187.- Colaboración interadministrativa.


Participación e 1. La Administración General del Estado y la
información Comunidad Autónoma de Canarias establecerán los
cauces de colaboración necesaria para asegurar la
participación de la Comunidad Autónoma de Canarias
en las decisiones y el intercambio de información que
sean precisas para el ejercicio de sus competencias.
Colaboración 2. Asimismo, se establecerán fórmulas de
catastral colaboración en materia catastral entre el Estado, la
Comunidad Autónoma de Canarias y las entidades

[ 180 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

locales, de acuerdo con la normativa aplicable, de


manera que se garantice la plena disponibilidad y unidad
de información para todas las administraciones.

Artículo 188.- Sector público económico autonómico.


1. Los poderes públicos canarios quedan facultados Sector público
para constituir un sector público económico autonómico.
2. En los términos y número que establezca la Empresas públicas
legislación general del Estado, la Comunidad Autónoma estatales
de Canarias propondrá las personas que hayan de formar
parte de los órganos de administración de aquellas
empresas públicas de titularidad estatal implantadas en
Canarias que dicha legislación determine.
3. La Comunidad Autónoma de Canarias podrá Informes, estudios o
elaborar y remitir al Gobierno cualesquiera informes, propuestas
estudios o propuestas relativos a la gestión de dichas
empresas o a su incidencia en la economía canaria.
Dichos informes, estudios o propuestas darán lugar a
resolución motivada del Gobierno o de los organismos
o entidades titulares de la participación en las empresas.

Capítulo III
Del patrimonio

Artículo 189.- El patrimonio de la comunidad


autónoma.
1. El patrimonio de la Comunidad Autónoma de Composición
Canarias está integrado por el conjunto de los bienes y
derechos de la Administración pública de la comunidad
autónoma y de sus organismos autónomos, cualquiera
que sea su naturaleza y el título de su adquisición o aquel
en virtud del cual les hayan sido atribuidos.
2. El patrimonio de la Comunidad Autónoma de Reserva de ley
Canarias, su administración, defensa y conservación
serán regulados por una ley del Parlamento de Canarias.

Artículo 190.- El patrimonio insular.


El patrimonio insular está integrado por el conjunto Patrimonio insular
de los bienes y derechos de cada isla y de los organismos
públicos que se encuentren en relación de dependencia
o vinculación con la misma, cualquiera que sea su
naturaleza y el título de su adquisición o aquel en virtud
del cual les hayan sido atribuidos.

[ 181 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Título VII
De las relaciones institucionales
y acción exterior de la Comunidad
Autónoma de Canarias
Capítulo I
Relaciones interadministrativas

Artículo 191.- Relaciones de colaboración y de


cooperación.
Colaboración con el 1. De conformidad con los principios de lealtad
Estado y demás CCAA institucional, de solidaridad, de defensa del interés
general y de respeto a sus respectivas competencias,
la Comunidad Autónoma de Canarias establecerá
relaciones de colaboración y de cooperación con el
Estado y las demás comunidades autónomas.
Participación en 2. La Comunidad Autónoma de Canarias participa
órganos del Estado en los órganos del Estado, así como en sus organismos
y entidades públicas, en los términos establecidos
legalmente. Igualmente, podrá celebrar los acuerdos
y convenios de cooperación con el Estado que estime
convenientes a través de la Comisión Bilateral de
Cooperación.

Artículo 192.- Comisión Bilateral de Cooperación.


Objeto 1. La Comisión Bilateral de Cooperación
Canarias-Estado constituye el marco general y
permanente de relación entre el Gobierno de Canarias
y el del Estado para conocer y tratar las cuestiones de
interés común que establezcan las leyes o que planteen
las partes, y en particular:
Controversias a) Las controversias de cualquier índole planteadas
entre las dos partes y la propuesta, si procede, de
medidas para resolverlas y, en su caso, para la aplicación
e interpretación del Estatuto de Autonomía, sin perjuicio
de la jurisdicción propia del Tribunal Constitucional y
de los tribunales de justicia.
Unión Europea b) El seguimiento de la política europea para
garantizar la efectividad de la participación de Canarias
en los asuntos de la Unión Europea, en particular en
la formación de la posición del Estado con relación
al diseño y aplicación de las políticas comunes
comunitarias y de las normas con incidencia directa en
el régimen económico y fiscal de Canarias.

[ 182 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

c) La participación, información, colaboración y Participación e


coordinación en el ejercicio de sus respectivas competencias. información
2. La comisión estará integrada por un número
igual de representantes del Gobierno de Canarias y del Composición y
Gobierno del Estado y podrá ser convocada a petición convocatoria
de una de las partes con carácter extraordinario. Por
acuerdo de ambas partes, la comisión adoptará su
reglamento interno de funcionamiento.

Artículo 193.- Convenios y acuerdos de cooperación


con otras comunidades autónomas.
1. La Comunidad Autónoma de Canarias podrá Gestión y prestación
celebrar convenios con otras comunidades autónomas de servicios
para la gestión y prestación de servicios propios
correspondientes a materias de su exclusiva competencia.
Estos acuerdos deberán ser aprobados por el Parlamento
de Canarias, si tienen una afectación legislativa. En los
demás casos, el Gobierno de Canarias deberá informar al
Parlamento de la suscripción en el plazo de un mes desde
la firma. Todos los convenios deberán ser comunicados a
las Cortes Generales, y entrarán en vigor a los treinta días
de esta comunicación, salvo que estas acuerden, en dicho
plazo, que, por su contenido, el convenio debe seguir el
trámite previsto en el apartado 2 de este artículo, como
acuerdo de cooperación.
2. La Comunidad Autónoma de Canarias Acuerdos de
podrá establecer acuerdos de cooperación con otras cooperación
comunidades autónomas, en los términos previstos del
artículo 145.2 de la Constitución.

Artículo 194.- Relaciones con otras administraciones


públicas canarias.
1. Las administraciones públicas de Canarias se Principios
rigen en sus relaciones por los principios de lealtad
institucional, coordinación, cooperación y colaboración.
2. El Gobierno de Canarias, los cabildos insulares y Órganos de
los ayuntamientos pueden crear órganos de cooperación, cooperación
con composición bilateral o multilateral, de ámbito
general o sectorial, en aquellas materias en las que
exista interrelación competencial y con funciones de
coordinación o cooperación, según los casos.
3. La Comunidad Autónoma de Canarias fomentará Asociaciones
la creación de figuras asociativas entre las administraciones

[ 183 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

públicas para mejorar la gestión de los intereses comunes


y garantizar la eficacia en la prestación de los servicios.

Capítulo II
Acción exterior de Canarias

Artículo 195.- Acción exterior.


Acción exterior 1. El Gobierno de Canarias, dentro del ámbito de sus
propia competencias y de la defensa del interés general que le está
constitucionalmente atribuida, ejercerá su propia acción
exterior, sin perjuicio de la función de representación y
las competencias que corresponden al Estado.
Cooperación 2. El Gobierno de Canarias impulsará aquellas
iniciativas destinadas a facilitar la cooperación en aquellos
países o territorios donde existan comunidades de canarios
o de descendientes de estos, así como con los países vecinos
y con las otras regiones ultraperiféricas en el marco de los
programas de cooperación territorial europeos.
Proyección exterior 3. A tal efecto, y además de las previsiones
contenidas en el presente Estatuto y en la legislación
general del Estado y de las organizaciones internacionales,
el Gobierno de Canarias, a través de sus delegaciones en
el exterior, promoverá en colaboración con el Estado, la
proyección exterior de la comunidad autónoma.

Artículo 196.- Relaciones con la Unión Europea.


Participación en la 1. La Comunidad Autónoma de Canarias participará
Unión Europea en las instituciones de la Unión Europea, así como de los
diferentes organismos internacionales, en los términos
establecidos por la Constitución, el Estatuto de Autonomía,
los tratados y convenios internacionales, la legislación
aplicable y los acuerdos suscritos entre el Estado y Canarias.
Intereses canarios 2. Esta participación se producirá, en todo caso,
cuando se afecte a su condición de región ultraperiférica
o se traten materias como cooperación transnacional y
transfronteriza, políticas económico-fiscales, políticas
de innovación, sociedad de la información, investigación
y desarrollo tecnológico, cuando afecten singularmente
los intereses del archipiélago canario.
Delegaciones ante la 3. El Gobierno de Canarias podrá formar parte
Unión Europea de las delegaciones españolas ante la Unión Europea
cuando se vea afectada su condición de región
ultraperiférica.

[ 184 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 197.- Aplicación y desarrollo del derecho


de la Unión Europea.
1. La Comunidad Autónoma de Canarias, en el Transposición y
ámbito de sus competencias, desarrolla, transpone y ejecución
ejecuta el derecho de la Unión Europea.
2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Gestión de fondos
Canarias la gestión de los fondos europeos en materias europeos
de su competencia.
3. El Gobierno de Canarias informará periódicamente Información al
al Gobierno del Estado de las disposiciones y Estado
resoluciones adoptadas dentro de las previsiones de
los dos apartados anteriores.
4. Cuando una propuesta legislativa europea pudiera Consulta a Canarias
afectar a las competencias de la Comunidad Autónoma
de Canarias, al régimen económico y fiscal de Canarias
o a la condición de región ultraperiférica, el Parlamento
de Canarias será consultado y manifestará su parecer con
anterioridad a la emisión por las Cortes Generales de su
dictamen en el marco del procedimiento de control de
los principios de subsidiariedad y proporcionalidad que
establece el derecho de la Unión Europea.

Artículo 198.- Información y participación en los


tratados internacionales.
1. La Comunidad Autónoma de Canarias será Negociación y
informada durante el proceso de negociación y elaboración elaboración de
de los tratados y convenios internacionales y de las tratados
negociaciones de adhesión a los mismos en cuanto afecten
a sus singularidades o a las condiciones para la aplicación
de la normativa europea. Recibida la información, el
Gobierno de Canarias manifestará su parecer, en su caso.
2. La Comunidad Autónoma de Canarias adoptará Ejecución de tratados
las medidas necesarias para la ejecución de los tratados
y convenios internacionales, cuando estas afecten a las
materias atribuidas a su competencia.
3. La Comunidad Autónoma de Canarias podrá Solicitud de
solicitar del Gobierno del Estado la celebración de celebración de
tratados o convenios internacionales en materias de tratados
interés para Canarias, y, en especial, las relacionadas
con su situación geográfica como región ultraperiférica,
así como los que se requieran como consecuencia
de políticas de cooperación al desarrollo con países
vecinos y los que permitan estrechar lazos culturales con

[ 185 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

aquellos países o territorios donde existan comunidades


canarias o de descendientes de canarios.
Presencia en 4. La Comunidad Autónoma de Canarias estará
organizaciones presente en las organizaciones internacionales que
internacionales admitan la presencia de las regiones de la Unión Europea
y de entidades políticas no estatales.

Artículo 199.- Actuaciones ante el Tribunal de


Justicia de la Unión Europea.
Participación ante el 1. La participación del Gobierno de Canarias en los
Tribunal de Justicia procedimientos ante el Tribunal de Justicia de la Unión
de la UE Europea se llevará a cabo en los términos establecidos
por la normativa que sea de aplicación.
Solicitud al Estado 2. El Gobierno de Canarias puede instar al
Gobierno del Estado a iniciar acciones ante el Tribunal
de Justicia de la Unión Europea.

Título VIII
De la reforma del Estatuto

Artículo 200.- Procedimiento general de reforma


del Estatuto.
Procedimiento 1. La iniciativa de la reforma corresponderá al
ordinario Gobierno o al Parlamento de Canarias a propuesta al
menos de una quinta parte de sus diputados.
Aprobación y 2. La propuesta de reforma requerirá, en todo caso,
referéndum la aprobación del Parlamento de Canarias por mayoría
de tres quintos de sus miembros, la aprobación de las
Cortes Generales mediante ley orgánica y, finalmente,
ser sometido a referéndum de los electores.
Fases 3. El procedimiento de aprobación de la reforma
seguirá las siguientes fases:
Congreso de los a) Aprobada la propuesta de reforma por el
Diputados Parlamento de Canarias, se remitirá al Congreso de los
Diputados. Una vez sometida al Pleno del Congreso, la
Comisión Constitucional del Congreso nombrará una
ponencia paritaria entre el Congreso de los Diputados
y el Parlamento de Canarias para intentar alcanzar un
acuerdo sobre el texto. Llegado a un acuerdo común
sobre el texto, se remitirá al pleno de la comisión para
su votación y si esta es favorable, se someterá al Pleno
del Congreso para su aprobación.

[ 186 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

b) La tramitación de la propuesta de reforma en Senado


el Senado debe seguir un procedimiento análogo al
del apartado anterior en cuanto a la formulación de un
acuerdo común sobre el texto por parte de una ponencia
del Senado y una delegación del Parlamento de Canarias.
c) Si las Cortes Generales, durante la tramitación Devolución
parlamentaria, modificaran sustancialmente la reforma
propuesta, se devolverá al Parlamento de Canarias para
nueva deliberación, acompañando mensaje motivado
sobre el punto o puntos que hubieren ocasionado su
devolución y proponiendo soluciones alternativas, en
cuyo caso el Parlamento de Canarias podrá acceder a
las mismas, proponer otras soluciones o desistir de la
reforma estatutaria.
4. La aprobación de la reforma por las Cortes Aprobación
Generales mediante ley orgánica incluirá la autorización
del Estado para que el Gobierno de Canarias convoque,
en el plazo de tres meses, el referéndum de ratificación
por los electores.
5. Si la propuesta de reforma no es aprobada por el No aprobación
Parlamento de Canarias o por las Cortes Generales, o no es
confirmada mediante referéndum por el cuerpo electoral,
no podrá ser sometida nuevamente a debate y votación
del Parlamento hasta que haya transcurrido un año.

Artículo 201.- Del procedimiento de reforma abreviado.


No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, Procedimiento
cuando la reforma afectare solo al capítulo II del título I abreviado
del Estatuto, se podrá proceder de la siguiente manera:
a) Aprobación de la propuesta de reforma por el Aprobación
Parlamento de Canarias por mayoría de tres quintas
partes de sus miembros.
b) Aprobada la propuesta de reforma, se someterá Consulta a las Cortes
a consulta de las Cortes Generales. Generales
c) Si en el plazo de treinta días, a partir de la recepción
de la consulta prevista en el apartado precedente, las Cortes Ratificación
Generales no se declarasen afectadas por la reforma, se
ratificará la misma mediante ley orgánica.
d) Si en plazo señalado en la letra c) las Cortes Procedimiento
se declarasen afectadas por la reforma, esta habrá de
seguir el procedimiento previsto en el artículo anterior,
dándose por cumplidos los trámites del apartado a) del
número 1 del mencionado artículo.

[ 187 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Artículo 202.- Audiencia a los cabildos insulares.


Reforma y cabildos Cuando la reforma tuviera por objeto una alteración
insulares en la organización de los poderes de Canarias que
afectara directamente a las islas, se requerirá la audiencia
previa de los cabildos insulares.

Disposición adicional primera.- Tributos cedidos.


Tributos estatales 1. Conforme al apartado 3 de esta disposición, con
cedidos los límites y, en su caso, con la capacidad normativa y
en los términos que se establezcan en la ley orgánica
prevista en el artículo 157.3 de la Constitución, se ceden
a la comunidad autónoma los siguientes tributos:
a) Impuesto sobre la renta de las personas físicas.
b) Impuesto sobre el patrimonio.
c) Impuesto sobre sucesiones y donaciones.
d) Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y
actos jurídicos documentados.
e) Los tributos sobre el juego.
f) Impuesto especial sobre la cerveza.
g) Impuesto especial sobre productos intermedios.
h) Impuesto especial sobre el alcohol y bebidas
derivadas.
i) Impuesto especial sobre electricidad.
j) Aquellos otros que acuerden las Cortes Generales.
Modificación 2. El contenido de la presente disposición se
podrá modificar mediante acuerdo del Estado con la
Comunidad Autónoma de Canarias, que será tramitado
como proyecto de ley. A estos efectos, la modificación de
la presente disposición no se considerará modificación
del Estatuto. La eventual supresión o modificación
de alguno de dichos tributos implicará la extinción
o modificación de la cesión, sin perjuicio de las
compensaciones que, en su caso, se establezcan por ley.
Comisión bilateral 3. El alcance y condiciones de la cesión serán
fijados por la Comisión Bilateral de Cooperación
Canarias-Estado. El Gobierno del Estado tramitará el
acuerdo alcanzado como proyecto de ley.

Disposición adicional segunda.- La Agencia Tributaria


de Canarias.
Aplicación de 1. La aplicación de los tributos propios de la
tributos Comunidad Autónoma de Canarias, de los derivados
del régimen económico y fiscal de Canarias y de los

[ 188 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

cedidos totalmente por el Estado, corresponderán a la


Agencia Tributaria de Canarias, en los términos que se
determinen en la legislación aplicable.
2. La organización y funcionamiento de la misma Organización
se establecerá por ley del Parlamento de Canarias.
3. La aplicación de los demás impuestos del Aplicación de
Estado recaudados en Canarias corresponderá a la tributos del Estado
Administración Tributaria del Estado, sin perjuicio de
la delegación que la Comunidad Autónoma de Canarias
pueda recibir de este, y de la colaboración que pueda
establecerse especialmente cuando así lo exija la
naturaleza del tributo.
4. En el plazo de un año se crearán mecanismos de Colaboración
colaboración y cooperación entre ambas administraciones y cooperación
tributarias. tributaria
5. Ambas administraciones tributarias establecerán
mecanismos de colaboración y, particularmente, los Presentación de
necesarios para permitir la presentación y recepción declaraciones
en sus respectivas oficinas, de declaraciones y demás
documentación con trascendencia tributaria que deban
surtir efectos ante la otra Administración, facilitando
con ello el cumplimiento de las obligaciones tributarias
de los contribuyentes.
6. La Comunidad Autónoma de Canarias participará, Participación en entes
en la forma que se determine legalmente, en los entes u del Estado
organismos tributarios del Estado responsables de la
gestión, recaudación, liquidación e inspección de los
tributos estatales cedidos parcialmente.
7. La gestión tributaria consorcial que pudiera Consorcios
habilitarse entre el Estado y la Comunidad Autónoma de
Canarias mediante la constitución del correspondiente
consorcio no implicará en ningún caso reajustes entre
el Estado y la Comunidad Autónoma de Canarias de
los importes recaudados por los tributos preexistentes,
que seguirán atribuyéndose a cada una de las
administraciones de igual manera que se realizara antes
del establecimiento del consorcio.
8. La Agencia Tributaria Canaria podrá realizar Gestión de tributos
la gestión de tributos de ámbito local, a través de un locales
convenio con la entidad local correspondiente.
9. Corresponderá al Gobierno de Canarias, a través de Revisión en vía
sus órganos propios de carácter económico-administrativos, administrativa
la revisión por vía administrativa de los actos de gestión

[ 189 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

tributaria dictados por la Administración Tributaria de


Canarias.

Disposición adicional tercera.- Compensación por


modificaciones tributarias.
Participación en los En los términos que se establezcan en la ley orgánica
tributos estatales prevista en el artículo 157.3 de la Constitución, no se
producirá ninguna minoración de la participación de
la Comunidad Autónoma de Canarias en los ingresos
del Estado, como consecuencia de la supresión de un
impuesto estatal que fuera aplicable en el ámbito de la
comunidad autónoma.

Disposición adicional cuarta.- La Comisión Mixta


de Transferencias.
Comisión Mixta de 1. La Comisión Mixta de Transferencias, compuesta
Transferencias paritariamente por la Administración pública de la
Comunidad Autónoma de Canarias y la Administración
del Estado, e integrada en la Comisión Bilateral de
Cooperación a que se refiere el artículo 192 del presente
Estatuto, tiene por finalidad transferir a la Comunidad
Autónoma de Canarias las funciones y atribuciones
que le corresponden con arreglo al presente Estatuto.
Los miembros de la comisión mixta representantes de
Canarias darán cuenta periódicamente de su gestión ante
el Parlamento de Canarias.
Transferencias 2. Las transferencias de servicios a la Comunidad
de servicios Autónoma de Canarias tendrán por objeto bloques
materiales y orgánicos completos y deberán prever los
medios personales, financieros y materiales necesarios
para su normal funcionamiento, teniendo en cuenta que
en la asignación de medios el coeficiente de aplicación
por habitante no podrá ser para Canarias inferior a la
media del Estado, teniendo presente, en todo caso, el
costo de la insularidad.
Personal traspasado 3. Los funcionarios adscritos a los servicios de
titularidad estatal o a otras instituciones públicas, que
resulten afectados por los traspasos a la Comunidad
Autónoma de Canarias, pasarán a depender de esta,
siéndoles respetados todos los derechos de cualquier
orden y naturaleza que les correspondan en el momento
del traspaso, incluso el de participar en los concursos

[ 190 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

de traslado que convoque el Estado en igualdad con los


restantes miembros de sus cuerpos.
4. La transferencia a la Comunidad Autónoma de Transferencia de
Canarias de bienes o derechos estará exenta de toda bienes y derechos
clase de cargas, gravámenes o derechos.
5. Será título suficiente para la inscripción en Inscripción en el
el Registro de la Propiedad del traspaso de bienes Registro de la
inmuebles del Estado a la Comunidad Autónoma de Propiedad
Canarias la certificación por la comisión mixta de los
acuerdos gubernamentales debidamente publicados.
Esta certificación deberá contener los requisitos exigidos
por la Ley Hipotecaria. El cambio de titularidad en los
contratos de arrendamiento de locales para oficinas
públicas de los servicios ya asumidos por la Comunidad
Autónoma de Canarias no se reputará traspaso y no dará
derecho al arrendador a extinguir o renovar el contrato.

Disposición adicional quinta.- Sede de la Delegación


del Gobierno.
La sede de la Delegación del Gobierno del Estado Delegación del
en la Comunidad Autónoma de Canarias radicará en la Gobierno del Estado
ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

Disposición adicional sexta.- Gestión de las


telecomunicaciones.
Considerando la condición de región ultraperiférica de Plan digital de
Canarias, su insularidad y su lejanía, dentro de la Agenda Canarias
digital española se contendrá un plan específico para el
archipiélago que tenga en cuenta la singularidad de su
espectro radioeléctrico, el acceso a los servicios en todas las
islas y, en su caso, las obligaciones de servicio público que
lo garanticen. Dicho Plan será aprobado por el Gobierno
de España en Consejo de Ministros. En su elaboración
y ejecución participará el Gobierno de Canarias, en los
términos que se fijen por la normativa estatal.

Disposición transitoria primera.- Sistema electoral.


1. Hasta tanto no se apruebe la ley electoral Escaños y
prevista en el artículo 39 del presente Estatuto, se fija en circunscripciones
70 el número de diputados y diputadas del Parlamento
de Canarias. 61 escaños se distribuirán entre las
circunscripciones insulares de la siguiente forma: 3 por
El Hierro, 8 por Fuerteventura, 15 por Gran Canaria,

[ 191 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

4 por La Gomera, 8 por Lanzarote, 8 por La Palma y


15 por Tenerife. Los 9 escaños restantes se asignarán a
la circunscripción autonómica de Canarias.
Barrera electoral 2. A efectos de la elección en las circunscripciones
insular insulares, solo serán tenidas en cuenta aquellas listas
de partido o coalición que hubieran obtenido, al
menos, el 15% de los votos válidos de su respectiva
circunscripción insular, o, sumando los de todas las
circunscripciones insulares hubieran obtenido, al menos,
el 4% de los votos válidos emitidos en la totalidad de la
comunidad autónoma.
Barrera electoral 3. A efectos de la elección en la circunscripción
autonómica autonómica, solo serán tenidas en cuenta aquellas listas
de partido o coalición que hubieran obtenido, al menos,
el 4% de los votos válidos emitidos en la totalidad de la
comunidad autónoma.
Ley electoral 4. El Parlamento de Canarias elaborará, en un
plazo no superior a tres años desde la entrada en vigor
del presente Estatuto de Autonomía, la ley a que se
refiere el artículo 39.2.

Disposición transitoria segunda.- Régimen transitorio


de los cabildos insulares.
Régimen jurídico de Hasta tanto no se desarrollen las prescripciones del
los cabildos insulares título III del presente Estatuto y en lo que no se oponga
a lo establecido en el mismo, los cabildos insulares se
regirán por la normativa vigente, que seguirá teniendo
carácter supletorio.

Disposición derogatoria.- Derogación de la Ley


Orgánica 10/1982, de 10 de agosto, modificada por la
Ley Orgánica 4/1996, de 30 de diciembre.
Derogación del Queda derogada la Ley Orgánica 10/1982, de 10
anterior Estatuto de agosto, de Estatuto de Autonomía para Canarias,
modificada por la Ley Orgánica 4/1996, de 30 de
diciembre.

Disposición final.- Entrada en vigor.


Entrada en vigor El presente Estatuto entrará en vigor el mismo día
de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

[ 192 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

Anexo I

Los puntos extremos de las islas o islotes que integran el archipiélago canario,
para determinar las líneas de base rectas de manera que el perímetro resultante
siga la configuración archipielágica, son los siguientes:

Latitud N Longitud W
*1. De Punta Delgada (Alegranza)................................ 29º 24’, 10 13º 29’, 40
a Roque del Este..................................................... 29º 16’, 50 13º 20’, 00
2. De Roque del Este a Punta de Tierra Negra........... 29º 01’, 50 13º 27’, 80
3. De Punta de Tierra Negra a (4) Punta de las
28º 16’, 20 13º 53’, 80
Borriquillas
5. De Punta Entallada (Lantaílla)................................. 28º 13’, 80 13º 56’, 00
a Punta del Matorral................................................ 28º 02’, 50 14º 19’, 50
6. De Punta del Matorral a (7) Punta de Maspalomas
27º 44’, 00 15º 35’, 00
(GC)
8. De Punta de Arguineguín........................................ 27º 44’, 50 15º 40’, 10
a Punta de la Rasca (TF)........................................ 28º 00’, 00 16º 41’, 60
9. De Punta de la Rasca a Punta de Los Saltos (EH). 27º 38’, 00 17º 59’, 00
10. De Punta de Los Saltos a Punta de La Orchilla...... 27º 42’, 50 18º 09’, 80
11. De Punta de La Orchilla a Punta del Verodal.......... 27º 45’, 60 18º 09’, 30
12. De Punta del Verodal a Punta Gutiérrez (LP).......... 28º 46’, 50 18º 00’, 50
13. De Punta Gutiérrez a Punta de Vallero................... 28º 49’, 60 17º 57’, 60
14. De Punta de Vallero a Punta de Juan Adalid........... 28º 51’, 10 17º 55’, 00
15. De Punta de Juan Adalid a Punta Cumplida........... 28º 50’, 10 17º 46’, 80
16. De Punta Cumplida a Roque de Fuera (Anaga. TF) 28º 35’, 80 16º 09’, 50
17. De Roque de Fuera a Morro de La Vieja (Isleta. GC) 28º 10’, 60 15º 24’, 50
18. De Morro de La Vieja a Punta de la Ensenada (LZ) 29º 02’, 00 13º 49’, 00
19. De Punta de la Ensenada a Punta Grieta (Alegranza) 29º 24’, 50 13º 31’, 50
20. De Punta Grieta a Punta Delgada (Alegranza)....... 29º 24’, 10 13º 29’, 40

* Punto de partida y de cierre de la configuración: Alegranza.

Abreviaturas:
GC: Gran Canaria.
TF: Tenerife.
EH: El Hierro.
LP: La Palma.
LZ: Lanzarote.

Las coordenadas geográficas han sido tomadas de la carta náutica española 209,
edición-denominación: Islas Canarias; fecha de edición: Cádiz 1958, actualización: julio 1992.

[ 193 ]
CONGRESO 4 DE ABRIL DE 2003.—SERIE B. NÚM. 326-1 CONGRESO 4 DE ABRIL DE 2003.—SERIE B. NÚM. 326-1

ANEXO II

Se adjunta mapa del Archipiélago Canario según indica el artículo único y anexo I de la Proposición de Ley de

delimitación de los espacios marítimos de Canarias. Anexo II


Mapa del archipiélago canario según indica el anexo I

[ 194 ]
Estatuto de Autonomía de Canarias

4 5

También podría gustarte