Unidad 4: Cuadro Comparativo Sobre Los Movimientos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PÁRA LA EDUCACION


U. E “COLEGIO 24 DE JUNIO DE 1821”
EL CUJÍ EDO. LARA

Unidad 4: cuadro comparativo


Sobre los movimientos

Profesor: Jairo Ramírez

Marzo, 2021
INDICACIONES

Debe realizar un cuadro comparativo, en cual refleje diferencias e igualdades en


los movimientos previamente vistos (MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME,
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMENTE VARIADO(MRUV), CAIDA LIBRE DE LOS
CUERPOS), puedes unir 4 hojas tamaño carta, o realizar en papel bond, en papel
ministro (la presentación es importante) valor 20 puntos

¿Qué es un cuadro comparativo?

Un cuadro comparativo es una herramienta de estudio y exposición de ideas,


sumamente útil para disponer de manera lógica y visualmente ordenada de los
contenidos de una materia cualquiera.

La lógica del cuadro comparativo consiste en la contraposición sistemática de


elementos, es decir, en comparar –como su nombre lo indica- dos o más elementos al
colocarlos gráficamente uno al lado del otro, para así resaltar sus semejanzas,
diferencias o características distintivas.

Obviamente es una herramienta que se basa en el aprendizaje visual, que


permite una lectura rápida y fácil del contenido organizado, y que además puede ser
muy útil a la hora de tomar decisiones. Solemos emplearla de manera didáctica en
exposiciones, en ventas o en cualquier contexto que se beneficie del contraste entre
una cosa y la otra.

Por ejemplo, eso que aparece en algunas páginas web de servicios, en las que
nos ofrecen, uno al lado del otro, distintos paquetes con distintos precios y distintos
beneficios, es esencialmente un cuadro comparativo.
Estructura de un cuadro comparativo

El cuadro comparativo se compone, gráficamente, de filas y columnas. En las


segundas, generalmente dos, aunque pueden tantas como uno las necesite, suelen ir
los diferentes objetos o elementos que compararemos entre sí; mientras que en las
filas irán cada uno de los ítems en que las cosas comparadas se distinguen, asemejan
o caracterizan.

El sentido explícito de lo que muestra el cuadro suele estar enunciado en un


primer recuadro al comienzo, que funciona como título, o simplemente ser tan obvio
que no requiere de título.

Normalmente se diferencian (mediante colores o fuentes de texto) los


recuadros del título y en el que se enuncian las dos o más cosas que se piensan
comparar. Lo importante es que quede claro qué cosa estamos comparando y en qué
sentido. Más adelante veremos algunos ejemplos.

¿Cómo hacer un cuadro comparativo?

No es difícil hacer un cuadro comparativo. A continuación, te ofrecemos una


guía paso a paso.

• Primer paso: establecer el sentido de la comparación. No puedes comenzar a


hacer el recuadro si no tienes claras tus ideas, así que primero deberás saber
cuáles y cuántas cosas compararás, y en qué sentido específico. ¿Buscarás sus
semejanzas? ¿Sus diferencias? ¿Todas sus características? También deberás
decidir si hace falta poner un título o si el recuadro, dado su contexto, no lo
necesita.

• Segundo paso: identificar los elementos a comparar. Traza un recuadro en tu


hoja y divídelo en tantas partes como elementos para comparar poseas,
formando columnas. Escribe en el tope de dichas columnas, formando una
primera fila, los nombres de aquello que vas a comparar. Debajo de cada
nombre irán las características, semejanzas o diferencias, cada una en su propia
fila. Puede haber una tercera columna, destinada a identificar los temas
de comparación.

• Tercer paso: realizar la comparación. Añade al cuadro una fila por cada
característica, semejanza o diferencia que encuentres entre ambos elementos,
de modo que vayan quedando en columnas contrapuestas. Es importante que
cada ítem en cada columna tenga su correlato al lado, o sea, que sigas el mismo
exacto orden en cada columna.

• Cuarto paso: obtener conclusiones. Una vez culminada la comparación, habrás


descrito totalmente cada elemento a comparar en su respectiva columna,
obteniendo tantas filas como consideres necesario. Ahora podrás comparar
ítem por ítem y extraer conclusiones al respecto, que podrás anotar luego de tu
cuadro comparativo.

Ejemplos de cuadro comparativo

Algunos ejemplos sencillos de cuadro comparativo son los siguientes:


• Cuadro comparativo: ADN y ARN

• Cuadro comparativo: Mitosis y meiosis


• Cuadro comparativo: Ética y moral

• Cuadro comparativo: célula animal y célula vegetal


OBSERVACIONES PARA LA ENTREGA DE LAS ASIGNACIONES

OBSERVACIONES PARA LA ENTREGA DE LAS ASIGNACIONES


• Colocar la página de presentación con el encabezado de la institución, Identificar
bien las actividades con título del tema, datos del estudiante, año, sección,
materia, fecha, datos del docente y unidad o nombre de la unidad.
• Realizar las evaluaciones asignadas en físico, puede ser en el cuaderno, en hojas
blancas, ministro, de reciclaje.
• Usar bolígrafo para que se pueda leer bien, si lo realiza a lápiz favor que resalte
el mismo, muy importante que sea la letra del estudiante.
• Enumerar las páginas para conservar el orden.
• Escanear o tomar fotografía legible, sin brillo, y en forma vertical (de no ser así
amerita girar la cabeza), tomando en cuenta los márgenes luego crear un
documento PDF, facilitando de esta forma él envió, la descarga y corrección del
mismo (evitando demora), el orden es indispensable
• Así mismo colocar una fotografía por página y en forma vertical
• Deben revisar la planificación, se envía para esa finalidad

Indicadores
Ejecución 10Pts.
Coherencia 6 Pts.
Sigue instrucciones(1Punto)
Presentación e identificación (1 punto)
Responsabilidad(1Punto)
Pulcritud (1punto)

FECHA DE ENTREGA
22/03/21 al 26/03/21

También podría gustarte