Propuestas Trabajo Social-2 (DEISY JOHANA DIAZ SANCHEZ)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

APOYO TÉCNICO DE MANEJO NUTRICIONAL, MANEJO DE

PRADERAS Y MANEJO DE RESIDUOS EN LA ASOCIACIÓN


HAGAREG “HATO GANADERO DE EL RETORNO GUAVIARE”

DUVAN SANABRIA BAUTISTA


1121934070

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ZOOTECNIA
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
2021
1. Nombre de la propuesta: Apoyo técnico de manejo nutricional, manejo
de praderas y manejo de residuos en la asociación HAGAREG “Hato
ganadero de El Retorno Guaviare”
2. Reseña histórica y ubicación de la comunidad: La asociación
HAGAREG fue creada en el año 2020 y se constituyó legalmente a inicios
del año 2021, esta iniciativa nació a partir de la necesidad de generar
oportunidades de emprendimiento haciendo actores participes a los jóvenes
rurales hijos del municipio de El Retorno Guaviare. Actualmente
desempeñan su función como productores pecuarios ejerciendo como
actividad principal la ceba de hembras de ganado bovino. La asociación
HAGAREG cuenta con 11 miembros activos en un rango de edad de 18-28
años y se destaca un alto porcentaje de participación de mujeres,
contribuyendo de esta forma en la inclusión y equidad de género.
la comunidad beneficiada con esta asociación se encuentra distribuida
en las diferentes veredas (Danubio, San Isidro y Palmeras II) de la zona
rural del municipio de El Retorno Guaviare. La producción de ceba de
novillas se lleva a cabo en la finca las Gaviotas, localizada en la vereda
el Danubio.

3. Población beneficiada: La asociación HAGAREG está constituida por 6


mujeres y 5 hombres, existen diferentes tipos de vulnerabilidad en estos
jóvenes, en los cuales encontramos madres cabezas de hogar, indígenas y
afrodescendientes, hijos de campesinos y/o pequeños productores del
municipio. Los 11 miembros de la asociación son los principales
beneficiados ya que es una oportunidad de apropiación de conocimientos
técnicos referentes a su actividad productiva.
4. Identificación de la necesidad: La asociación HAGAREG busca ser
competente en el mercado regional con proyección de llegar al mercado
nacional, por ende, se encuentra en una continua búsqueda de
conocimientos que le ayuden a optimizar los procesos productivos para ser
más eficientes.
5. Justificación: el municipio de El Retorno es la capital ganadera del
departamento del Guaviare, esto nos indica que existe una alta producción
de ganado bovino que principalmente es vendido a intermediarios que
distribuyen el ganado vacuno a nivel nacional, siendo Bogotá, el destino
principal para el proceso de faenado y posterior distribución. La
asociación HAGAREG, tiene como actividad principal la ceba de hembras
cebuina que son compradas con un promedio de 280 kg y son llevadas a un
punto terminal de 400-420 kg promedio, también, gracias a procesos de
selección, cuentan con la opción de venta de vientres de acuerdo con las
aptitudes seleccionadas. La asociación HAGAREG en aras de ser más
competentes en el mercado nacional y eficientes en los procesos
productivos, busca constantemente la incorporación de técnicas de manejo
con el fin de obtener productos más inocuos de excelente calidad al
consumidor final. Por otro lado, se busca ser más eficaces reduciendo
costos de producción y de esta manera conseguir una mayor utilidad que le
permita perdurar en el mercado nacional. Uno de los pilares de esta
asociación es la producción amigable con el medio ambiente, por esto, es
de vital importancia la adquisición de conocimientos de manejo de residuos
orgánicos e inorgánicos y de otras técnicas en búsqueda de una producción
sostenible y sustentable. Dotar de alternativas que mejoren las condiciones
de estos sistemas de producción, a través de herramientas que permitan
incrementar los niveles de productividad, aumentar los ingresos y mejorar
las condiciones de vida, sin alterar las bases sociales y culturales de los
productores, se convierte en una actividad constante que no debe ser
descuidada por las diferentes instituciones del quehacer agropecuario
nacional. A través de una metodología vivencial y participativa, este
proyecto pretende brindar apoyo técnico mediante capacitaciones de
manejo nutricional, manejo de praderas y manejo de residuos en la
asociación HAGAREG “Hato ganadero de El Retorno Guaviare”

6. Objetivo general: Brindar apoyo técnico a través de una metodología


vivencial y participativa mediante capacitaciones de manejo nutricional,
manejo de praderas y manejo de residuos en la asociación HAGAREG
“Hato ganadero de El Retorno Guaviare”
7. Objetivos específicos
● Enseñar procesos de conservación de forrajes
● Aplicar técnicas de ensilaje para la obtención de ensilados de
excelente calidad.
● Instruir sobre el manejo de praderas
● Tomar muestras de aforos para ejercicios de capacidad de carga
animal
● Balancear concentrados en base proteica por medio del cuadrado de
Pearson
● Orientar a cerca del manejo de residuos orgánicos e inorgánicos

8. Referente teórico:

Las especies forrajeras constituyen la principal fuente de alimentación de los


bovinos en Colombia; en la mayoría de las explotaciones son el único
alimento debido a las condiciones climáticas. El manejo del pastoreo es el
aspecto menos entendido en las explotaciones y ocurren con frecuencia
eventos de sobrepastoreo y subpastoreo.[ CITATION Pab05 \l 2058 ]

Por ello, la productividad de la ganadería colombiana depende en gran medida


de la habilidad del productor para manejar adecuadamente sus praderas, lo que
incluye una aplicación oportuna y adecuada de los nutrientes extraídos por el
animal, junto con un pastoreo eficiente del forraje producido, con la
periodicidad y grado de consumo que favorezcan la rápida recuperación de las
praderas a fin de mantener una producción sostenida de forraje a través del
año. [ CITATION Pab05 \l 2058 ]
Un buen manejo del pastoreo debe controlar la intensidad de la defoliación y
definir el método de pastoreo (días de ocupación y descanso) más apropiado a
la especie de pasto y al tipo de animal, a fin de incrementar la producción de
la pradera y mantener su composición botánica[ CITATION Fis87 \l 2058 ]
El tiempo de permanencia de los animales en la pradera debe ser lo
suficientemente largo para consumir el forraje disponible, pero no tan extenso
que afecte la recuperación del pasto. Se debe asegurar que el desempeño de
los animales se mantenga en cierto nivel y que el forraje no se desperdicie por
pisoteo y contaminación con heces y orina. Se debe tener en cuenta que los
animales en pastoreo son selectivos, generalmente consumen primero el
forraje de superior calidad, dejando el de menor valor para el final [ CITATION
Pab05 \l 2058 ]
El manejo del pastoreo debe considerar los siguientes aspectos: a) la especie
forrajera, b) los niveles de insumos (fertilización, irrigación), c) el control de
malezas e insectos plaga, d) las especies o clases de animales que pastorean, e)
la intensidad de pastoreo (carga animal, presión de pastoreo, forraje en oferta),
y f) la frecuencia y el tiempo de pastoreo (edad de rebrote del pasto, época del
año). Un manejo inadecuado de la pradera puede reducir considerablemente
los rendimientos, alterar la composición botánica y la persistencia de las
plantas, lo que a su vez afecta la producción de forraje y la productividad de la
explotación. El pastoreo rotacional responde a la necesidad de descanso que
tienen algunas especies forrajeras para acumular reservas, crecer y persistir.
También se puede considerar como una estrategia para maximizar el potencial
de rendimiento de algunas especies por unidad de área. En relación con el
animal, el pastoreo rotacional permite obtener un mejor balance temporal de
los requerimientos nutricionales del animal. [ CITATION Pab05 \l 2058 ]

Como cualquier otra actividad industrial de transformación, la ganadería actúa


sobre el entorno en grados diferentes de intensidad. No escapa a aquello que
caracteriza al metabolismo industrial: consume materia y energía, y produce
unos bienes y residuos. La consideración de las deyecciones como residuo o
como recurso depende de su utilización, siendo el reciclaje como fertilizantes
en las dosis adecuadas a los suelos y cultivos la estrategia más asequible de
gestión y valorización como recurso.[ CITATION XavNF \l 2058 ]

Los residuos ganaderos se generan como resultado de la cría intensiva o


extensiva de ganado en cualquiera de sus tipologías. Esta definición se basa el
origen de los residuos, pero dentro de este grupo podemos hacer otras
clasificaciones que tengan en cuenta, a su vez, características propias de este
tipo de residuos. Así, nos encontraremos dentro de este grupo de residuos
ganaderos, los siguientes subgrupos: • Estiércoles y purines. • Residuos
zoosanitarios. • Subproductos de origen animal no destinados a consumo
humano (SANDACH).

El estiércol del ganado puede ser utilizado para la producción de biogás, el


cuál puede ser usado al igual que el gas natural, para la calefacción, la cocción
de alimentos o para la producción de electricidad. Se considera que cuando el
estiércol es sometido a la digestión anaeróbica, el metano producto de la
descomposición de este es capturado y utilizado como fuente de energía
(biogás). La producción de biogás constituye una buena práctica de manejo ya
que evita emisiones de metano a la atmósfera y el bio-lodo (digestato)
subproducto de la producción de biogás, es un fertilizante de mayor calidad
que el estiércol fresco o el compost, dado que, la concentración de nutrientes
es más alta y el riesgo de propagación de patógenos y xenobióticos es menor,
debido al tratamiento térmico al que el estiércol es sometido durante la
digestión anaerobica. [ CITATION FAO14 \l 2058 ]

9. Fecha inicio: 05 de abril de 2021


10.Fecha final: 05 de junio de 2021

11. Propuesta social


El zootecnista posee y aporta capacidades y habilidades que son empleadas en
el desarrollo de alternativas que coadyuvan al mejoramiento, fortalecimiento y
tecnificación de cada una de las producciones de interés zootécnico, con el fin
de obtener resultados positivos volviendo mas eficientes los diferentes
procesos llevados a cabo en su entorno laboral aportando y generando
conocimientos fuera de su entorno.

Bibliografía
FAO. (2014). FAO. Obtenido de http://www.fao.org/3/bp843s/bp843s.pdf

Fisher, M. a. (1987). Environmental and physiological limits to tropical forage production in the
Caribean Basin. J.E. Moore, K.H. .

Flotats, X. (NF). Diseño de procesos para el tratamiento de los residuos ganaderos . Universidad de
Lleida , 1-16.

Muñoz, P. A. (2005). Fundamentos de manejo de praderas para mejorar la productividad de la


ganaderia del tropico colombiano . corpoica vol. 6.
Justi-…. La asociación HAGAREG en aras de ser más competentes en el
mercado nacional, busca constantemente incorporar técnicas de manejo con el
fin de obtener productos de excelente calidad. Por otro lado, buscan ser más
eficaces reduciendo costos de producción y de esta manera conseguir una
mayor utilidad que le permita perdurar en el mercado nacional. Dotar de
alternativas que mejoren las condiciones de estos sistemas de producción, a
través de herramientas que permitan incrementar los niveles de productividad,
aumentar los ingresos y mejorar las condiciones de vida, sin alterar las bases
sociales y culturales de los productores, se convierte en una actividad
constante que no debe ser descuidada por las diferentes instituciones del
quehacer agropecuario nacional. A través de una metodología vivencial y
participativa, este proyecto pretende brindar apoyo técnico mediante
capacitaciones de manejo nutricional, manejo de praderas y manejo de
residuos en la asociación HAGAREG
Refe…. Las especies forrajeras constituyen la principal fuente de alimentación
de los bovinos en Colombia; en la mayoría de las explotaciones son el único
alimento debido a las condiciones climáticas. El manejo del pastoreo es el
aspecto menos entendido en las explotaciones y ocurren con frecuencia
eventos de sobrepastoreo y subpastoreo. (Muñoz, 2005). Un buen manejo del
pastoreo debe controlar la intensidad de la defoliación y definir el método de
pastoreo (días de ocupación y descanso) más apropiado a la especie de pasto y
al tipo de animal, a fin de incrementar la producción de la pradera y mantener
su composición botánica (Fisher, 1987). La consideración de las deyecciones
como residuo o como recurso depende de su utilización, siendo el reciclaje
como fertilizantes en las dosis adecuadas a los suelos y cultivos la estrategia
más asequible de gestión y valorización como recurso. (Flotats, NF)

También podría gustarte