6 - Técnicas Ktr-Postiaux

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TÉCNICAS ESPIRATORIAS LENTAS

NOMBRE TÉCNICA DEFINICIÓN APLICACIÓN INDICACIÓN CONTRAINDICACIÓN LUGAR Y MODO DE ACCIÓN


ESPIRACIÓN LENTA Técnica pasiva de Se coloca al niño en - Acumulación de -Tu abdominal El lugar de acción sistemática se
PROLONGADA (ELPr) ayuda espiratoria decúbito dorsal sobre secreciones - Prudencia en caso sitúa entre las primeras 5 o 6
Diego Collao y Gastón aplicada al bebé, un plano semiduro. bronquial que de: generaciones bronquiales del
obtenida por El kinesiólogo ejerce una afecte al bebé de •Atresia de esófago bebé (ocasional en la periferia del
medio de una presión manual menos de 24 operada aparato respiratorio).
presión manual conjunta abdominal y meses. •Malformaciones
toracoabdominal torácica al final del - Se puede aplicar cardíacas Modo de acción ligado a la
lenta que se tiempo espiratorio al niño más •Afecciones desinsuflación pulmonar global y
inicia al final de espontáneo y continua mayor, hasta los neurológicas centrales al aumento de los débitos
una espiración hasta el VR. 8 a 10 años. •Tumores regionales obtenidos por la
espontánea y No debe ejercerse - Puede asociarse abdominales espiración completa que se
continua hasta el ninguna presión durante a TP o BTE en •Trastornos ligados al favorece por la elevada
VR. la primera parte de la caso de ausencia desarrollo compliancia toracopulmonar de
espiración. Unas de reflejo •RGE (puede los niños de esta edad.
vibraciones pueden traqueal de la acentuarlo)
acompañar a la tos. *Broncoespasmo (no
maniobra. contraindicado si
existe aerosolterapia
broncodilatadora)
BOMBEO TRAQUEAL Maniobra de El kinesiólogo se coloca Esta técnica se La principal son las Sobre piezas anatómicas y en un
ESPIRATORIO (BTE) arrastre de lateralmente a la mesa dirige patologías locales de modelo experimental de
Pacheco- Dominic- Karina secreciones de tratamiento, y con la especialmente a la tráquea acumulación broncopulmonar, se
realizadas por ayuda de la yema del la acumulación de extratorácica, el ha observado dos efectos:
medio de una pulgar practica una secreciones control de la SaO2 es 1) el empuje peristáltico de las
presión deslizada maniobra peristáltica bronquiales obligatorio durante la secreciones proximales al pulgar
del pulgar a lo con ligera presión a lo encontradas en aplicación de la del operador hacia el espacio
largo de la largo de la tráquea por las enfermedades técnica, que debería aerodigestivo
tráquea porciones sucesivas neuromusculares reservarse para las 2) la llamada que se ejerce en
extratorácica, en partiendo por la del bebé, en el situaciones de sentido distal al punto de presión
el niño situado escotadura yugular del que el reflejo de urgencia de distrés traqueal inducida por el vacío
decubito dorsal esternón (horquilla la tos está abolido respiratorio inducido retrogrado.
declive, con el esternal) hasta el borde o disminuido. Se por una acumulación Sobre estos modelos, el lugar de
cuello en inferior del cuerpo de la debe utilizar de secreciones acción es esencialmente
hiperextensión laringe (cartílago necesariamente proximales proximal, sin excluir una acción
cricoides). Los demás en menores de importantes. relativamente distal.
dedos de la mano se dos años, debido
colocan sobre la nuca a la posición
elevándola un poco con elevada de la
el fin de obtener una laringe en el
hiperextensión de cuello a está edad
cuello. El efecto de de la vida aunque
sostén de los dedos esta técnica se
sirve de contra apoyo a haya
la maniobra ejecutada experimentado
por el pulgar. La con éxito en
hiperextensión también niños miópatas
tiene como efecto hasta los 5 años.
ofrecer a la presión del
pulgar una longitud
mayor de la tráquea
extratorácica. La mano
que queda libre imprime
una presión sobre el
abdomen del niño hacia
el ERV. La maniobra sólo
se aplica una vez
durante el tiempo
espiratorio, que se
prolonga un poco. El
control continuo de la
SaO2 durante la
maniobra garantiza su
seguridad.
DRENAJE AUTÓGENO Técnica de 1. Paciente en posición -Pacientes Limitaciones: la falta El DA se parece a la ELTGOL
(DA) limpieza sentado, con la espalda afectados de de cooperación del - Efectos en las vías respiratorias
Herman Torres bronquial que recta y las manos enfermedades sujeto y, de todos medias.
José Polanco utiliza apoyadas sobre la parte respiratorias modos, no es aplicable
inspiraciones y superior izquierda y crónicas (FQ). en el niño pequeño, -El modo ventilatorio, en función
espiraciones derecha del tórax para En efecto, la que coopera poco o se del volumen de aire inspirado
lentas percibir la movilización necesidad de una controla mal. partiendo de volúmenes
controladas por de las secreciones, o limpieza fraccionados de la CPT,se basa en
el paciente en incluso apoyadas sobre bronquial -Una sola sesión de DA espiraciones correctamente
posición sentado, el tórax y el abdomen. cotidiana, incluso dura de 30 a 45 fraccionadas para obtener
comenzando por *El paciente también pluricotidiana, minutos, a veces más. débitos bronquiales superiores a
el VRE para la puede colocar las manos necesita la los obtenidos durante las
movilización de la una junto a la otra, utilización de una - Es necesario enseñar espiraciones forzadas y suponer
secreciones desde la boca hacia el técnica que no los principios que se producen mejores débitos
ubicadas en los oído, con el fin de requiera la generales del método en las pequeñas vías
bronquios percibir mejor sus ruidos presencia de un y son necesarias varias respiratorias.
medios, y bronquiales. terapeuta de sesiones dirigidas para
evolucionando La posición de las manos forma verificar su correcta
después tiene el efecto de permanente. ejecución
progresivamente aumentar el volumen de - El DA necesita una
hacia el VRI para la caja de resonancia -Paciente cooperación intensa
la evacuación de nasobucofarÍngea, que broncorreactivos por parte del paciente.
las secreciones transmite así los ruidos a los que no
que se localizan de los bronquios, convienen las
en el árbol normales y adventicios, técnicas forzadas.
respiratorio con más intensidad.
proximal. 2. Una inspiración *Se puede aplicar
diafragmática nasal, a partir de los 5 o
seguida de una pausa 6 años, después
teleinspiratoria, con las de un periodo de
vías respiratorias entrenamiento
superiores abiertas suficiente.
3. Una espiración nasal *Debido al
lenta, como una especie proceso de
de suspiro, hasta el nivel desarrollo
espiratorio deseado. pulmonar… se
*En la práctica, el aconseja el paso
tiempo inspiratorio al decúbito lateral
ralentizado y la pausa a partir de los 8-
teleinspiratoria se 12 años, ya que
destinan a luchar contra es deseable una
el asincronismo acción depurativa
ventilatorio. más selectiva de
SE REALIZA EN 3 MODOS cada pulmón
VENTILATORIOS: individualmente.
1° A bajo volumen
pulmonar- despegar
secreciones distales
2° A medio volumen
pulmonar- reunir
secreciones vías
respiratorias medias
3° A medio o alto
volumen pulmonar-
evacuar secreciones vías
respiratorias proximales
– centrales
(extratoracicas)
ESPIRACIÓN LENTA Es una espiración Técnica activo-pasiva o 1.- Acumulación 1.-No conviene en Su lugar de acción es el árbol
TOTAL CON GLOTIS lenta, comenzada activa. secreciones acumulaciones traqueobronquial medio. Es de
ABIERTA EN en la CRF y 1. Paciente en DL bronquiales, en la secreciones cavitarias, carácter selectivo porque permite
INFRALATERAL (ELTGOL) continuada hasta realizando espiración zona media del abscesos y dirigirse a la región pulmonar
el VR; tomar la lenta a partir de la CRF árbol respiratorio. bronquiectasias infralateral que predominan en
Karina Sanhueza, Eric
precaución de hasta el VR. 2.- Dirigir la 2.-Carece de interés DL.
Vergara y Maca
situar la región 2. Kinesiólogo ayuda acción del en bebes y niños de 10
Sandoval con la situado por detrás del pulmón a 12 años
acumulación de pcte. ejerce presión infralateral 3.-Afección pulmonar
secreciones abdominal infralateral 3.- Preferente en unilateral, ventilatoria
(crujidos de con una mano y una adolescentes (10- o perfusional.
frecuencia media presión contra apoyo a 12 años) y adultos
durante la nivel de la parilla costal 4.- Especialmente
auscultación, en supralateral con la otra en enfermos
el lado del plano mano. crónicos que
de apoyo- * Esta presión va sufren
infralateral) dirigida hacia hombro discinesiatraqueo
La elección del contralateral bronquial
decúbito lateral favoreciendo 5.-Sirve también
para su ejecución desinsuflación lo más para pacientes
se debe a la completa del pulmón broncorreactivos
búsqueda de la infralateral. Pcte puede (en los que otras
mejor realizarla de forma técnicas son
desinsuflación autónoma. perjudiciales)
que existe en el
pulmón Se aconseja al
infralateral. paciente crónico
adoptar decúbito
lateral durante 10
o 15 minutos de
cada lado,
izquierdo y
derecho, por la
mañana antes de
levantarse para
realizar limpieza
bronquial.
La duración de la
sesión se
determina por
medio de la
escucha de ruidos
respiratorios en la
boca

Cuando no
podemos poner
en práctica una
postura decúbito
lateral, podemos
poner al paciente
en decúbito
dorsal (ELTGO)

TÉCNICAS ESPIRATORIAS FORZADAS


NOMBRE TÉCNICA DEFINICIÓN APLICACIÓN INDICACIÓN CONTRAINDICACIÓN LUGAR Y MODO DE ACCIÓN
TÉCNICA ESPIRATORIA Consiste en una Aplicacion en niños Indicaciones niño Contraindicaciones Niños menores: tiene el
FORZADA (TEF) espiración pequeños (bebé <24 pequeño (bebe < niño pequeño: mismo mecanismo de
forzada meses):la TEF es una 24 - Bebé de menos de depuración que la tos o la TEF
Alejandra Alvarez realizada a alto, maniobra de limpieza meses):Ausencia 24 meses, por el en niño más mayor, recurre a
medio o bajo bronquial practicada en el de tos refleja que llanto que se un arrancamiento de las
Nicole Díaz
volumen tiempo espiratoriopor se obtiene produce en las secreciones gracias a la
Nicole Henríquez
pulmonar, medio de una presión habitualmente maniobras de KTR. interacción gas-liquido entre
obtenida en el conjunta y simultánea de por medio de una - Disquinesias las moléculas de aire que
niño mayor las dos manos del terapeuta presión traqueal traqueobronqueales, circulan a gran velocidad y el
gracias a una (situado lateralmente al breve por encima en situaciones post moco que rodea la pared
contracción paciente). Una mano de la escotadura operatorias bronquial. Imita el modo de
enérgica de los envuelve o mejor posible la esternal; la TEF toracoabdominales y acción de la tos. Lugar de
músculos pared costal anterolateral y puede ser útil en el RGE acción es mucho más
espiratorios, le imprime desde el cuando las altas importante. proximal: las 2 o 3 primeras
esencialmente principio de la espiración un presiones Contraindicación generaciones bronquiales y
los movimientofisiológico de inducidas por la niños mayores: principalmente tráquea y
abdominales y cierre cuya rapidez supera tos están -Fatiga paciente laringe.
calificada como la de una espiración contraindicadas. -Riesgo efecto Niños Mayores: La acción de
activa. espontanea. La otra mano Indicación en secundario: la TEF se sitúa probamente
que ejerce un apoyo más niños mayores: broncoespasmo en las 3 o 4 primeras
estático, refuerza la crujidos de baja (colapso bronquial), generaciones bronquiales y
prensión abdominal y se frecuencia que hipoxemia, se le han atribuido escasos
opone a la disipación de la reflejan la atelectasias. efectos en la periferia del
presión hacia este acumulación de aparato respiratorio por un
compartimiento. secreciones de las error de interpretación
Las prensiones manuales vías respiratorias similar al que se produce en
son pues idénticas a la de la proximales. Las el drenaje postural.
ELpr. El empuje bimanual presiones
del que se trata, se ejerce intratorácicas que
con más o menos vigor y genera la TEF son
velocidad según se busque menos elevadas
una depuración proximal que las de la
(presiónrápida) o distal tos,por lo que se
(presión lenta) levado que prefiere en caso
durante la tos de sospecha de
inestabilidad de
Aplicación en niños las v.a.
mayores: se asocia a proximales.
diversas posiciones de
drenaje (de 4 a 12
posiciones mantenidas por
2 min) y a percusión
(golpeteos) alternando con
ejercicios de ventilación
dirigida a
abdominodiafragmaticos a
los que se le han añadido
recientemente ejercicios
ventilatorios lentos y
profundos.
TOS DIRIGIDA (TD) Se trata de un La tos dirigida (TD), que Se realiza en las En general, el El modo de acción de la tos
Juan Carriel esfuerzo de tos necesita la cooperación del acumulaciones de recurso sistemático a está unido principalmente a
Luis Carvajal voluntaria que niño reemplaza a la tos secreciones la tos posee las la interacción gas-liquido,
Luis Shu logra el provocada (TP) del niño detectadas en la mismas entre los elementos del aire
Lorena Tabilo fisioterapeuta más pequeño. En el niño la auscultación con contraindicaciones que circula a gran velocidad y
cuando se lo TD no alcanza de entrada la el fonendoscopio que la espiración la interfase que tapiza la
pide al niño que fuerza requerida, aunque o durante la forzada, sin mucosa bronquial. En el niño
es capaz de coopere, debido a su falta escucha de ruidos embargo, e ha de mayor se recomienda una tos
cooperar. de coordinación; habrá que en la boca insistir en los en dependencia de la
recurrir de vez en cuando a producidos por inconvenientes posición, con la intención de
la tos provocada, que crujidos suplementarios que movilizar las secreciones
necesitan una ayuda pulmonares de puede presentar la situadas en el pulmón
manual por parte del baja frecuencia tos en las infralateral. De forma
kinesiólogo, realizada por relativa, es decir, afectaciones secundaria, los movimientos
medio de una presión cuando las crónicas (secuestro respiratorios amplios
manual abdominal de secreciones han de las secreciones, inducidos por la TD pueden
contención para hacer que alcanzado las vías estancamiento e ayudar a una movilización de
su efecto de expulsión sea respiratorias infecciones las secreciones en la periferia
óptimo. proximales o, resultantes) y más del aparato respiratorio. Los
A medida que el niño crece preferentemente, concretamente en efectos de la TD se
y comprende las ordenes, la la tráquea las inestabilidades manifiestan principalmente
TD se puede desencadenar superior. de la pared en las vías respiratorias
a volúmenes pulmonares La TD se realiza a bronquial proximales hasta la 5ª ó 6ª
diferentes. Se ha de realizar continuación de (discinesias generación bronquial.
en la misma posición que las espiraciones traqueobronquiales).
las espiraciones lentas que lentas cuando las El kinesiólogo debe
la han precedido, es decir, secreciones se recordar las posibles
en decúbito dorsal en el han acumulado complicaciones de la
niño pequeño y en decúbito en las vías tos y tener en cuenta
lateral cuando se adopte respiratorias los elementos de
esta posición para la proximales. fatiga, la fragilidad
limpieza bronquial (hacia osteoarticular y el
los 8-12 años). Se recurre a reflejo del vómito.
una tos productiva mientras Además, el recurso
se perciban crujidos de baja sistemático a la tos
frecuencia. dirigida en un
esquema de limpieza
bronquial puede
provocar la irritación
bronquial y ésta
desencadenar una
hipersecreción
reactiva. La tos es
poco eficaz en las
enfermedades
neuromusculares
por un
debilitamiento del
efecto muscular
respiratorio.
TOS PROVOCADA (TP) Se trata de una La tos provocada se realiza La tos Productiva No se debe La TP se realiza a
Juan Carriel tos refleja a la habitualmente con el niño está indicada en desencadenar a bajo continuación de la ELPr
Luis Carvajal que se recurre colocado en decúbito dorsal las volumen pulmonar cuando las exploraciones se
Luis Shu en el niño y se desencadena acumulaciones de donde es menos han traído dese los bronquios
Lorena Tabilo pequeño preferentemente al final de secreciones eficaz y supone un distales hasta los bronquios
incapaz de la inspiración o al comienzo proximales riesgo de sofocación, proximales. En el niño
cooperar y por de la espiración por medio objetivadas, en él ni en el niño que pequeño y en él bebe, la tos
lo tanto de de una presión breve del bebe y en el niño presenta provocada tiene una acción
realizar una tos pulgar sobre el conducto pequeño que no sistemáticamente un mucho más alta que en el
activa traqueal en su salida puede responder reflejo de vomito. niño mayor, el adolecente y
voluntaria. torácica esternal a las demandas Esta última es rara. el adulto. Sus efectos son
(Escotadura esternal). de una tos Está absolutamente óptimos en la tráquea alta y
Puede desencadenarse voluntaria, contraindicada en las laringe.
también por la introducción cualquiera que se afecciones laríngeas,
del dedo (meñique) en la la etiología de la en particular en caso
cavidad bucal baja a nivel acumulación de de estridor.
de la epiglotis, pero este secreciones.se
método se debe utilizar en puede explicar
contadas ocasiones y desde el
únicamente en caso de que nacimiento hasta
sea imposible lograr una la edad de 3 o 4
excitación traqueal efectiva años, periodo a
porque favorece el reflejo partir del cual el
del vómito y el RGE. En este reflejo se agota.
caso se trata pues de actuar La TP solo se
con una gran prudencia. aplicara cuando
Cuando una parte baja de la hayan
tráquea no es accesible transcurrido al
porque el niño adopta una menos tres horas
posición de defensa con de la última
flexión del cuello, o cuando comida, porque
el reflejo se agota a lo largo puede provocar
de la sesión, se puede vomito. La TP
lograr de nuevo colocando continuara hasta
al niño en decúbito ventral: la eliminación de
a partir del tercer mes de todas las
desarrollo motor, el niño secreciones, está
pequeño tiene una reacción limitada por el
postural de enderezamiento agotamiento del
y de extensión del cuello reflejo.
apoyándose a veces en las
manos o en los antebrazos.
La hiperextensión del cuello
abre y alarga la tráquea
extratorácica, ofreciendo
así a la presión del dedo
medio una parte de la
tráquea de nuevo excitable.
El alargamiento de la
traquea tiene también
como efecto hacerla un
poco más rígida, lo que le
confiere una menor
tendecia al colapso.
En el bebé particularmente,
y en menor medida
conforme el niño crece, la
prensa abdominal es poco
tónica: en el momento de la
explosión tusiva, la
disipación energética de la
tos utilizada
preferentemente la vía
abdominal baja, más
compliante, en lugar de
dirigirse hacia la zona
deseada, la tráquea, que es
naturalmente más resistiva
a causa de su pequeña área
de sección: el niño “tose en
su vientre”. Para evitar este
inconveniente, el
kinesiólogo sujeta con la
palma de la mano lo más
posible la presa abdominal,
lo que aumenta
considerablemente el
efecto de expulsión hacia
arriba.
Cuando la maniobra se
realiza en decúbito dorsal,
el kinesiólogo debe
observar el fondo de la
cavidad bucal (orofaringe)
para ver la expectoración
propulsada en la orofaringe,
antes de ser deglutida. La
posición alta de la laringe
del bebé impone este
“recorrido oral” de las
expectoraciones, lo que
permite verlas y
cuantificarlas con bastante
precisión. A partir de los
dos años, el descenso de la
encrucijada
laringoesofágica hace que la
cuantificación visual sea
aleatoria. Entonces sólo se
puede detectar el esputo
mediante el ruido
característico ocasionado
por su expulsión laríngea.
En el bebé y en el niño
pequeño, la evolución de
una sesión de tratamiento
se valora
fundamentalmente con la
cuantificación de las
expectoraciones.
TÉCNICAS INSPIRATORIAS LENTAS
NOMBRE TÉCNICA DEFINICIÓN APLICACIÓN INDICACIÓN CONTRAINDICACIÓ LUGAR Y MODO DE ACCIÓN
N
ESPIROMETRIA Consiste en En el período En situaciones Asma, Pequeñas vías respiratorias.
INCENTIVADA (EI) inspiraciones lentas postoperatorio, lo más patológicas que contraindicación
Andrés Pizarro- Jenifer y profundas frecuente es que el dan lugar a un más importante de Efectos favorables:
Toro ejecutadas con el fin paciente esté en posición síndrome la EI, esta situación Disminución del ritmo
de prevenir o tratar sentado o semisentado. Se restrictivo. Es el afecta sobre todo a ventilatorio, de la fiebre, del
el síndrome le pide que realice caso del período los adolescentes en ritmo cardíaco, del número
restrictivo, que se movimientos inspiratorios postoperatorio período de crujidos pulmonares, el
presenta bajo la lentos a través de un que sigue a las broncoespástico. aumento de la intensidad de
forma más frecuente aparato de ejercicio cirugías torácica los ruidos respiratorios
de complicaciones calibrado que objetiva el abdominal alta o normales, la mejora de la
respiratorias, volumen o el debido baja. Pacientes con PaO2, la disminución del
especialmente inspirado. Se le dice que afecciones gradiente alveoarterial en
después de cirugía realice una inspiración broncopulmonares oxígeno, la recuperación de
torácica o máxima, que no debe ir crónicas los volúmenes y débitos
abdominal. precedida necesariamente obstructivas. pulmonares, la movilización
de una espiración máxima. Patologías de la de las secreciones
Sin embargo, para que función muscular, periféricas y la disminución
exista un control reiterado como miopatías, o de la resistencia de las vías
preciso del volumen, es incluso en las respiratorias.
necesario que la afecciones
inspiración comience en el neurológicas,
mismo volumen pulmonar. hemi-, para- o
La inspiración debe ser tetraplejías que
lenta, máxima y seguida de dan lugar a una
una apnea teleinspiratoria restricción
de alrededor de 3 a 4 ventilatoria, así
segundos. Para que el como en las
ejercicio sea eficaz, se ha alteraciones de la
de inspirar un volumen función
equivalente a 2 o 3 veces el diafragmática.
volumen corriente (VC).
EJERCICIOS DE DÉBITO Son maniobras LA EDIC difiere en 2 - Neumonías y -Falta de -Favorece la insuflación y el
INSPIRATORIO inspiratorias lentas y aspectos de la EI: la atelectasias cooperación aclaramiento del pulmón
CONTROLADO (EDIC) profundas elección precisa o selección localizadas, -Dolor por afección profundo…por el
A. ejecutados en DL de la región que hay tratar principalmente LM pleural estiramiento del
situando la región y la duración de la apnea Posible desde los 3 concomitante parénquima pulmonar
que hay que tratar teleinspiratoria. o 4 años, por ser -Hiperreactividad debido a una Ppl
en supralateral. Se 1) La selección se obtiene un ejercicio activo bronquial circundante lo más baja
realizan con por la adopción de una que requiere la -Periodo posible.
ejercicios posición precisa cooperación del postoperatorio de
inspiratorios capaces dependiendo de la locación niño enfermo. una
de objetivar un de la afección: neumonectomía,
B. débito inspiratorio - para el tratamiento de por el riesgo de
lento y el volumen una afección posterobasal torsión de la red
inspirado. La (A), sujeto en DL con el cardiovascular
posición de DL cuerpo ligeramente girada durante el cambio
aprovecha los hacia delante y la pelvis de posición
efectos de expansión perpendicular al plano de
regional pasiva de la camilla,
los espacios aéreos - para el tratamiento de
periféricos obtenida una afección anterobasal
por la (B), ej: LM, cuerpo
hiperinsuflación ligeramente girado hacia
relativa del pulmón atrás y la pelvis
supralateral y el perpendicular con relación
aumento del al plano de apoyo.
diámetro transversal
de tórax obtenido La región en supralateral es
por la inspiración una medida destinada a
profunda. obtener un mayor
diámetro torácico
transversal al final de la
inspiración. El
agrandamiento torácico
tiende a acentuar las
fuerzas gravitatorias sobre
el parénquima pulmonar
persiguiendo una Ppl
circundante lo más baja
posible, lo que da lugar a
un estado de insuflación
óptimo y localizado.

2) La realización de una
apnea teleinspiratoria más
larga que la que se aplica
durante la EI debido a las
importantes fuerzas de
cohesión de las
acumulaciones de
secreciones periféricas.

Tiempo de aplicación
mínimo 30 minutos

TÉCNICAS INSPIRATORIAS FORZADAS CON DEPURACIÓN V.A EXTRATORÁCICA


NOMBRE TÉCNICA DEFINICIÓN APLICACIÓN INDICACIÓN CONTRAINDICACI LUGAR Y MODO DE
ÓN ACCIÓN
DESOBSTRUCCIÓN RINOFARINGEA Maniobra Pasiva o activa, la DRR -Bebé con -Ausencia de tos -Nariz, pretende
RETROGRADA (DRR) destinada a la aprovecha el reflejo inspiratorio obstrucción refleja o eficaz disminuir la obstrucción
limpieza de que sigue a la ELPr , TP o llanto. bronquial (enf. nasal, favorecer la
B las Al final espiración, cerrar la boca -Infecciones Neuromusculares expulsión secreciones
secreciones del niño con el dorso de la mano v.a.extratorácic ) nasofraríngeas,
rinofaríngeas, (A) que acaba de terminar el a: rinitis, -Presencia descongestionar
acompañada apoyo torácico espiratorio y sinusitis, estridor laríngeo orificios sinusales y la
o no de eleva la mandíbula inferior, faringitis. (= KTR) desembocadura de la
instilación de obturando el orificio bucal y -Episodio de trompa de Eustaquio,
una sustancia forzando a una nasoabsorción. sofocación con la intentar reventilar
terapéutica. Otra variante es que la mano instilación dichas cavidades
En niño abdominal (apoyo espiratorio) abundante
menor de 24 pasa a apoyar la mandíbula para (sentar al niño)
meses. cerrar la boca.
Repetir varias veces.
Agregar la instilación local con
suero (penetra hasta el cavum)

DUCHA NASAL (DN) Limpieza Se efectúa con un recipiente -Afecciones -Mala realización Lugar: nivel válvula
natural de las especial en forma de tetera que rinofaríngeas de la técnica que turbinal, entre los
fosas nasales se llena con 250 o 300 cc de una obstructivas puede producir cornetes, no llega a
por medio de solución de agua salada con una (FQ) ahogo por cavum
un lavado que concentración fisiológica (0.9% -Precede sesión inhalación del
se efectúa con NaCl) y a una T° 39-40°C. El pico de líquido. Acción:
suero del recipiente se ajusta aerosolterapia descongestionante,
fisiológico y a perfectamente al orificio de la -Prevenir paso mediante enjuague de
temperatura nariz, colocar la cabeza nocturno de las cavidades
corporal ligeramente inclinada a un lado secreciones
y hacia delante. Respirar por la nasales hacia el
boca. Inclinar el recipiente para árbol
que el líquido fluya de un respiratorio
orificio nasal al otro. Para cada intratorácico
orificio utilizar la mitad del -Rinitis
contenido. Final aplicación, vasomotora
sonarse inclinando la cabeza -Sinusitis aguda
hacia delante y después a los
lados.

TÉCNICA DE BARRIDO (TB) Extracción de La muestra debe tomarse Síndrome No existente Muestra se debe tomar
una muestra inmediatamente después de su bronquial o inmediatamente
de expulsión laríngea. broncopulmona después de su expulsión
secreciones Técnica debe ser muy rápida y r que requiera laríngea, antes de todo
procedentes requiere cierto entrenamiento. examen contacto con la flora
del árbol 1° despejar la nasofaringe y los citobacteriológi orofaríngea, cuando el
bronquial bronquios principales (DRR y TP co de la esputo aparece bajo el
durante la o TD). Ciertas maniobras de expectoración, velo del paladar.
emisión ELPrpermiter reunir secreciones cuando la tos no
laríngea, que provienen de las v.a. cede a un
consecuencia distales en las .a proximales. tratamiento
de la TP o TD, Cuando se perciben con la mano sintomático,
cuando estas gracias a las vibraciones de baja caso
secreciones frecuencia, se puede tomar la expectoración
aún no están muestra. purulenta, rx
contaminadas Paso 1: Con una mano se anormal, para
por la flora desencadena la tos y con la otra identificar flora
microbiana se sostiene una torula cerca de microbacteriana
orofaríngea la boca del paciente. patógena.
Paso 2: la TP expulsa el esputo
al fondo de la cavidad bucal,
bajo el velo del paladar, donde
se debe recoger la muestra.
Paso 3: se retira rápidamente y
se introduce en el tubo estéril.
GLOSOPULSIÓN RETRÓGRADA Maniobra Después que la tos proyecta las Muy molesta
(GPR) aplicada al secreciones en el fondo de la
niño pequeño cavidad bucal, rodear la cabeza Única utilidad el
que no puede del bebé. Los cuatro últimos examen
expectorar. dedos se apoyan ligeramente macroscópico
Conduce la sobre el cráneo, el pulgar en la de la
expectoración mandíbula de la base de la expectoración:
expulsada por lengua, impidiendo la deglución. color,
la tos desde el Durante el tiempo espiratorio consistencia,
fondo de la que sigue, el estrechamiento del cualidades
cavidad bucal desfiladero orofaríngeo reológicas y
hacia la aumenta velocidad del aire presencia
comisura de espirado e impulsa el esputo a eventual de
los labios, la comisura de los labios, desde sangre.
donde se donde se recoge con un
pueden pañuelo.
recoger.

También podría gustarte