Sílabo Instalaciones Eléctricas 2020-Ii
Sílabo Instalaciones Eléctricas 2020-Ii
Sílabo Instalaciones Eléctricas 2020-Ii
I. DATOS ADMINISTRATIVOS
II. SUMILLA
Pensamiento crítico y creativo: demuestra sentido crítico y creativo para dar respuesta a las necesidades del
continuo cambio del entorno, teniendo en cuenta la realidad local, nacional e internacional.
Liderazgo compartido: lidera/organiza equipos de trabajo a través del desarrollo de destrezas personales para el
crecimiento de la autonomía a partir de la transformación personal y profesional.
Autoaprendizaje: gestiona su aprendizaje con autonomía para el logro de aprendizajes cognitivos y meta-
cognitivos en forma continua en beneficio de su formación personal y profesional.
Responsabilidad social: se compromete con la preservación de su medio sociocultural y ambiental para lograr un
desarrollo sostenible, promoviendo el cuidado del medio ambiente.
Resolución de problemas: analiza los problemas para idear soluciones que logren fortalecer el aprendizaje
integral comprometido con su entorno.
Investigación científica y tecnológica: desarrolla investigación científica y tecnológica haciendo uso de la
tecnología digital, generando soluciones a problemas sociales para lograr una actitud solidaria y de trabajo en
equipo.
Comunicación efectiva: demuestra una comunicación asertiva, respetando los elementos lingüísticos para lograr
una actitud de diálogo y de respeto a los demás.
Competencia de la carrera
Interpreta, maneja y aplica correctamente las definiciones y conceptos básicos de la electricidad en la actividad
proyectual y de la construcción arquitectónica.
Interpreta, maneja y prevé correctamente los espacios necesarios para las instalaciones electromecánicas en el
proyecto arquitectónico.
Este curso no aplica realmente a una investigación de alternativas de energía, solo muestra soluciones de energía
nuevas o renovables, es de una aplicación general
Al finalizar el curso, el estudiante resuelve proyectos eléctricos básicos de una edificación, con la ayuda del
Código Nacional de Electricidad y el desarrollo de lo problemas eléctricos siguiendo una secuencia lógica y
fundamentada, empleando rúbricas y evaluaciones continuas, de una manera óptima.
CONTENIDOS
SEMANA ESTRATEGIA
TEMA ACTIVIDADES
DIDÁCTICA
-Sistemas eléctricos y sus -Cálculos básicos para la -Aprendizaje basado
5 relaciones con la labor determinación de Potencia instalada en problemas.
arquitectónica, espacios requeridos y Máxima Demanda ABPRO
-Potencia Instalada y Demanda -Definir las áreas necesarias para las
-Método de casos,
6 Máxima de las instalaciones sub- estaciones eléctricas, tableros
proyectos múltiples
eléctricas y grupos electrógenos
-Aplicaciones de los
-Materiales más usados en -Uso de la Plataforma Blackboard
7 distintos niveles de
instalaciones domiciliarias Collaborate ultra
tensión en las redes
-Requerimientos normativos que Análisis de materiales técnicamente -Empleo de PPT,
8
deben cumplir los materiales aceptables y normas a exigir PDF, UD
CONTENIDOS
SEMANA ESTRATEGIA
TEMA ACTIVIDADES
DIDÁCTICA
-Aprendizaje basado
-Símbolos gráficos de un proyecto -Dimensiona y selecciona tableros
9 en problemas
eléctrico. eléctricos
ABPRO
-Selección de cables, -Método de caso y
-Dimensiona y selecciona cables
10 dimensionamiento de tuberías y ejemplo de planos
eléctricos y otros parámetros
cajas de obra
-Lectura e interpretación de planos, -Dimensiona y selecciona cajas de
11 -Grupos de trabajo
esquemas y montantes paso y derivaciones
-Dimensiona y ubica los montantes
-Planos eléctricos domiciliarios, -Empleo de PPT,
12 - Uso de Plataforma Blackboard
multifamiliares, oficinas PDF,UD
Collaborate ultra
CONTENIDOS
SEMANA ESTRATEGIA
TEMA ACTIVIDADES
DIDÁCTICA
-Requerimientos de espacios, -Selección de materiales eléctricos -Instrucción de
13 necesidad de los mismos, para instalación domiciliaria, trazos, parámetros
alternativas edificios, oficinas básicos
.
-Requerimientos de espacios para
Requerimientos de espacios, -Exposición de
14 una instalación eléctrica de oficinas
necesidad de los mismos, casos
y aplicaciones especiales
alternativas
-Disposiciones normativas, -Normas y disposiciones para una -Presentación de
15
nacionales e internaciones nueva instalación eléctrica ejemplos
Aunque, la estructura del contenido de cada asignatura responde a su naturaleza y, por lo tanto, existe libertad de cátedra para
organizar, temporalmente, los lapsos de cada unidad de aprendizaje, se recomienda, en lo posible, una organización con base en
lapsos similares. Asimismo, se sugiere que el número de evaluaciones docentes (fórmula de evaluación consignada por el profesor en
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
4
el sílabo de la asignatura y en el sistema de registro de evaluaciones docentes de la URP) corresponda con el número de unidades de
aprendizaje, con el fin de simplificar el sistema de evaluación continua.
La modalidad no presencial desarrollará actividades sincrónicas (que los estudiantes realizarán al mismo tiempo con
el docente) y asincrónicas (que los estudiantes realizarán independientemente fortaleciendo su aprendizaje
autónomo. La metodología del aula invertida organizará las actividades de la siguiente manera:
Antes de la sesión
Exploración: preguntas de reflexión vinculada con el contexto, otros.
Problematización: conflicto cognitivo de la unidad, otros.
Durante la sesión
Motivación: bienvenida y presentación del curso, otros.
Presentación: PPT en forma colaborativa, otros.
Práctica: resolución individual de un problema, resolución colectiva de un problema, otros.
Después de la sesión
Evaluación de la unidad: presentación del producto.
Extensión/Transferencia: presentación en digital de la resolución individual de un problema.
X. EVALUACIÓN
(*)
XI. RECURSOS
BIBLIOGRAFIA:
DAWES, Chester. Tratado de Electricidad: Corriente continua, Corriente alterna.
Barcelona: Gustavo Gili, 1997.
ENRÍQUEZ, Gilberto. Instalaciones Eléctricas. México: Limusa, 1995.
HARPER, Enrique. Guía para el diseño de instalaciones eléctricas residenciales,
industriales y comerciales. México: Limusa, 1995.
HICKS, Tiler. Manual práctico de calculo de ingeniería. Barcelona: Reverté, 1996.
KIDDER, Frank y Harry Parker. Manual del arquitecto y constructor. México: Unión
Tipográfica Editorial Hispano Americana - UTEHA, 1996.
KNOWLTON, Archer. Manual del Ingeniero Electricista, 2 tomos. Barcelona: Labor,
1996.
LAGUNAS, Ángel. Instalaciones eléctricas de baja tensión. México: Paraninfo, 1999.
LLEÓ, Atanasio. Física para ingenieros. Madrid: Mundo Prensa, 2001.
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Código Nacional de Electricidad, Tomos I y V.
Lima: Dirección general de electricidad, 1986.
MOLINA, Leopoldo. Instalaciones automatizadas en viviendas. Madrid: Mc.Graw Hill,
1999.
OLIVERAS LLAMBÉS, Joan. Gas y electricidad, 5 tomos. Barcelona: Atrium, 1995.
PAREJO, Gerardo. Electrificación de viviendas. Madrid: Tebar, 1999.
RAMÍREZ, José. Instalaciones de baja tensión cálculo de líneas eléctricas. Barcelona:
CEAC, 1986.