LOS MEDIOS DEL BUEN ENCAUZAMIENTO Resumen
LOS MEDIOS DEL BUEN ENCAUZAMIENTO Resumen
LOS MEDIOS DEL BUEN ENCAUZAMIENTO Resumen
Pedagogía
Cerca del siglo XVII se habla de la “receta disciplina” mejor vista como el arte del
“buen encausamiento de la cultura” en donde el poder disciplinario que no masifica, pero
tiene como función enderezar conductas, fabricando así individuos disciplinados para
brindarles un poder disciplinario (funciona según la economía calculada permanente) esto
se debe al uso de instrumentos simples, como lo es el examen.
Vigilar pasa a ser una función definida necesitando un personal especializado, los
patrones deben reconocer elementos indisociables del sistema de producción industrial, este
debe ser distinto de la clase obrera de este modo la vigilancia cambia a ser un operador
economico decisivo especificado del poder disciplinario" que más tarde se convierte en un
sistema integrado, “para que no haya un solo céntimo gastado inútilmente, y que no haya
un solo momento del día perdido” Pp107. Este tipo de poder jerarquizado (en cualidades,
competencias y aptitudes) hace que no haya ni una sobra sin vigilancia y funciona como
una maquinaria lo cual permite que el poder sea indiscreto contralando a los otros
encargados.
J.-B. de La Salle, dice "Los trabajos impuestos como castigo (pensum) son, de todas las
penitencias, lo más honesto para un maestro, lo más ventajoso y lo más agradable para los
padres" esto se obtiene de una medida de encauzamiento de conducta con un proceso
operante, el castigo es un elemento de sistema doble “gratificación- sanción” en el cual los
maestros usan estrategias en el examen, estableciendo una cuantificación, valorando en
primer lugar la calificación de conductas y cualidades; para así evitar el uso de castigos y
dar al estudiante recompensas, como resultado el niño se exime de penitencias impuestas
por las preguntas. El arte de castigar como poder disciplinario tiene un en efecto doble en la
distribución de alumnos jugando con una coacción valorizante, de acuerdo con aptitudes y
conductas que dividen a los estudiantes en diferentes clases como: “los muy buenos” “los
buenos” “los mediocres” “los malos” y “la clase vergonzosa” esto para mantener una
clasificación jerarquizada (normalizada)con una penalidad que controla las instituciones
disciplinarias, los dispositivos disciplinarios oponen esas ideas y plasman una “penalidad
de la norma” (campo de comparación) con un funcionamiento jurídico- antropológico que
incluye en su formación la técnica disciplinaria, adoptando de forma teatral la imagen
judicial, esto hace que los mecanismos de sanción normalizadora de funciones.