LOS MEDIOS DEL BUEN ENCAUZAMIENTO Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Angie Vanesa Rugeles Aguilar

Pedagogía

LOS MEDIOS DEL BUEN ENCAUZAMIENTO


Foucault Michel (vigilar y castigar).
Iniciar este texto aclarando conceptos es clave para el entendimiento del lector. como
bien está plasmado en el texto, “encauzamiento” es una determina dirección que
corresponde a una realización, sin embargo, “encauza” para Walhausen son los múltiples
elementos individuales con segmentos combinatorios.

Cerca del siglo XVII se habla de la “receta disciplina” mejor vista como el arte del
“buen encausamiento de la cultura” en donde el poder disciplinario que no masifica, pero
tiene como función enderezar conductas, fabricando así individuos disciplinados para
brindarles un poder disciplinario (funciona según la economía calculada permanente) esto
se debe al uso de instrumentos simples, como lo es el examen.

Desde la época clásica se usan técnicas de disciplina, ideales a un modelo de


campamento militar, funcionando como diagrama de poder que actúa por el efecto de una
visibilidad general. Aplicando aquel poder sobre sus inferiores, a estas se les llama “el
juego de la mirada” o “técnicas de vigilancia” (unas miradas que deben ver sin ser vistas)
un procedimiento nuevo preparado para el hombre. Mas allá del poder es una forma control
que no solo funciona en espacios específicos, sino que también funcionan en la urbanidad.
Como ejemplo tenemos a un hospital- edificio u operador terapéutico, que debe ajustar sus
cuidados hasta en la estructura física (para impedir contagios). También está la escuela-
edificio (operador directo del encauzamiento de conducta) estableciendo aberturas de
vigilancia continua y control, para ayudar al maestro, estableciendo roles a los estudiantes
como: “observadores” “administradores” “visitantes” “repetidores” (quienes desempeñan
un papel pedagógico y los “intendentes” este último se encarga de vigilar a los demás
oficiales. Esto se realiza con el fin de educar a individuos dentro de lo moral, político,
calidad y salud. De igual forma debían cuidar su estructura para tener una mejor vigilancia,
creando instrumentos de divisiones tenues y analíticas, para esto Ledoux imagina “el ojo
perfecto” al cual nada se sustrae y así expresa cierta utopía política, en la segunda mitad del
siglo XVIII construye (Arc-et-Senans) en el centro de las edificaciones, y de ahí vendrían
todas las ordenes en pocas palabras “una geometría exacta” además de esto, en este siglo
agregan poderes con delimitaciones como: el de la ley, el de la palabra y el texto y el de la
tradición.

Vigilar pasa a ser una función definida necesitando un personal especializado, los
patrones deben reconocer elementos indisociables del sistema de producción industrial, este
debe ser distinto de la clase obrera de este modo la vigilancia cambia a ser un operador
economico decisivo especificado del poder disciplinario" que más tarde se convierte en un
sistema integrado, “para que no haya un solo céntimo gastado inútilmente, y que no haya
un solo momento del día perdido” Pp107. Este tipo de poder jerarquizado (en cualidades,
competencias y aptitudes) hace que no haya ni una sobra sin vigilancia y funciona como
una maquinaria lo cual permite que el poder sea indiscreto contralando a los otros
encargados.

Demia reproduce una institucionalización de tipo “enseñanza mutua” donde se integran


tres procedimientos “La enseñanza propiamente dicha, la adquisición de conocimientos por el
ejercicio mismo de la actividad pedagógica, y finalmente una observación recíproca y
jerarquizada” Pp 108. una jerarquía con funciones de vigilancia aparejadas a un papek
pedagógico (un auxiliar) quien desempeña varias acciones que multiplica la eficacia. De
manera que en el siglo XVII estas técnicas de vigilancia es una de las grandes innovaciones
técnicas, gracias a ello, el dominio se efectúa a un juego de espacios que o recurre ni a la
fuerza o violencia; poder que en apariencia no es corporal, pero si es sabiamente físico.

En una sanción normalizadora se pude ver como en el sistema disciplinario funciona un


mecanismo penal o una “infra-penalidad” donde se ejerce una micro penalidad de tiempo y
una microeconomía que operará una diferenciación de los individuos mismos. Esto tendrá
influencia en el desarrollo de la actividad, forma de ser, palabra, cuerpo, sexualidad. A si
mismo se da uso a los castigos, desde lo físico leve (humillaciones) esto reprime un
conjunto de conductas dentro de una universalidad “castigable-castigante”. Estos castigos
disciplinarios reducen las desviaciones y debe ser esencialmente correctivo (orden artificial
y de orden observable) deben ser de índole mixta con un régimen disciplinario que supone
una referencia jurídico- natural.

J.-B. de La Salle, dice "Los trabajos impuestos como castigo (pensum) son, de todas las
penitencias, lo más honesto para un maestro, lo más ventajoso y lo más agradable para los
padres" esto se obtiene de una medida de encauzamiento de conducta con un proceso
operante, el castigo es un elemento de sistema doble “gratificación- sanción” en el cual los
maestros usan estrategias en el examen, estableciendo una cuantificación, valorando en
primer lugar la calificación de conductas y cualidades; para así evitar el uso de castigos y
dar al estudiante recompensas, como resultado el niño se exime de penitencias impuestas
por las preguntas. El arte de castigar como poder disciplinario tiene un en efecto doble en la
distribución de alumnos jugando con una coacción valorizante, de acuerdo con aptitudes y
conductas que dividen a los estudiantes en diferentes clases como: “los muy buenos” “los
buenos” “los mediocres” “los malos” y “la clase vergonzosa” esto para mantener una
clasificación jerarquizada (normalizada)con una penalidad que controla las instituciones
disciplinarias, los dispositivos disciplinarios oponen esas ideas y plasman una “penalidad
de la norma” (campo de comparación) con un funcionamiento jurídico- antropológico que
incluye en su formación la técnica disciplinaria, adoptando de forma teatral la imagen
judicial, esto hace que los mecanismos de sanción normalizadora de funciones.

El examen en su generalidad se halla ritualizado y une el poder con la forma de


experiencia, combinando aquellas técnicas diciplinares donde los sometidos deben ser
vistos como imagen de dominio del poder que se ejerce sobre ellos. El examen mide en
términos cuantitativos las capacidades el nivel y naturaleza de los individuos, a través de
esta medida se hace presión en una conformidad por realizar la distinción entre lo anormal
y lo normal con la debida sanción que normaliza y permite calificar, clasificar y castigar.
Emergiendo esto en la época clásica con su relación y dominio de poder y saber que se
adquiere en el examen visiblemente. Un ejemplo claro es el hospital ya que es lugar de
formación y confrontación de saberes, un espacio de disciplina médica, dominando objetos
ofrecidos al examen, con una respectiva jerarquía interna tomando su papel determinado en
la técnica del examen. De la misma manera la escuela pasa a ser un espacio de examen
interrumpido con operación de enseñanza que permite medir y sancionar, aunque este no se
limite a “sancionar un aprendizaje”, permitiendo transmitir un saber garantizado de
conocimientos del maestro al discípulo, este pasa a ser el comienzo de una elaboración
pedagógica que funciona como ciencia.

El examen con su sanción normalizadora es un poder que no solo reprime y controlo si


no que produce y crea que nos vuelve dóciles y útiles manejando la vigilancia,
clasificaciones, exámenes como forma de dominar cuerpos y sus multiplicidades humanas
manipulando sus fuerzas prácticas que son desarrolladas en la época clásica( hospitales,
escuelas, ejercito) en el siglo XIX inventa las libertades pero con un subsuelo del que
seguimos dependiendo con una sociedad disciplinada, diferenciando la época, ya que no se
hablaría de una escuela clásica si no moderna, debido a que somos sujetos y objetos del
poder, un poder que dinamiza los mismos ejercicios del poder, en la escuela hay ejercicio
de poder incluso por parte del estudiante de manera que no es un poder jerárquico, es un
poder social e igualitario instalando un correcto manejo de fuerzas y el cómo podríamos
ponerlas en juego de nuestra vida cotidiana en una forma omnipresente para repensar las
practicas sociales.

También podría gustarte