Artesanía China - Bustamante Pita
Artesanía China - Bustamante Pita
Artesanía China - Bustamante Pita
CONTABLES
INTERNACIONALES
ARTESANÍA CHINA
ALUMNA
DOCENTE
Todo ello guarda estrecha relación con la ubicación geográfica peculiar de China y una
cultura agrícola que se formó durante un periodo de tiempo muy prolongado. El
territorio continental del país tiene una larga línea costera, pero su fuente de
civilización, las planicies centrales (que comprenden las cuencas central e inferior del
río Amarillo), está en el interior del país. Los tres primeros sistemas de gobierno estatal
chinos, las dinastías Xia (2070 a.e.c.-1600 a.e.c.), Shang (1600 a.e.c.-1046 a.e.c.) y
Zhou del Oeste (1046 a.e.c.-771 a.e.c.) surgieron en el continente y para las etnias que
se establecieron en las llanuras y zonas montañosas, el cultivo agrícola fue su principal
sustento. Como consecuencia y con base en esta premisa se desarrollaron el calendario
astronómico, la fabricación de herramientas agrícolas y el concepto ético de cómo
llevarse bien con los demás. Fueron este modo de vida y el estilo del arte de la sociedad
agrícola los que determinaron las características especiales de las artesanías
tradicionales de China. Las habilidades manuales evolucionaron en correspondencia con
la vida regular de labranza y todos los géneros artesanales tuvieron en su origen un uso
práctico y simple, con la sabiduría de la civilización agrícola. Incluso, en el caso de las
obras de mayor categoría, es decir, la artesanía cortesana y literaria, se mantuvo esta
tradición. Su estilo decorativo era natural y en la visión de la economía natural, las
colinas y el agua, los animales y las plantas eran los principales patrones y ornamentos,
llenos de espíritu optimista y emprendedor.
La ética tradicional china de que "la atención excesiva al pasatiempo mina la voluntad"
fue el argumento al que se apeló para oponerse al desarrollo de las "habilidades y
medios ingeniosos, pero no útiles", con el fin de reprimir la exploración excesiva de las
destrezas no prácticas. Esta idea ejerció una influencia imperceptible sobre la artesanía
china, pues la dirigió hacia el funcionalismo en los miles de años siguientes,
desplegando plenamente las habilidades humanas en la sociedad agrícola y, al mismo
tiempo, evitando los desechos de la sociedad. No obstante, también es en cierta medida
la causa de la conservación, refrenando relativamente el progreso de la ciencia social.
En resumen, vale la pena elogiar esa tradición que nos ha legado un patrimonio cultual
abundante, incluyendo una gran cantidad de artículos artificiales y sabiduría de vida.
El arte chino ha tenido una evolución más uniforme que el occidental, con un trasfondo
cultural y estético común a las sucesivas etapas artísticas, marcadas por sus dinastías
reinantes. Como la mayoría del arte oriental tiene una importante carga religiosa
(principalmente taoísmo, confucianismo y budismo) y de comunión con la naturaleza.
Al contrario que en Occidente, los chinos valoraban por igual la caligrafía, la cerámica,
la seda o la porcelana, que la arquitectura, la pintura o la escultura, a la vez que el arte
está plenamente integrado en su filosofía y cultura.
La artesanía China posee diferentes etapas las cuales se caracterizan por el uso de
elementos:
• Bronce Chino
Las piezas de bronce más antiguas atribuibles a la dinastía Bronce ChinoShang
proceden de Erlitou, en Henan, y datan del siglo XIX a. de J. C. Son de pared
fina, presentan franjas angostas, de escasa ornamentación, con líneas filiformes
en relieve, y se fundieron con moldes. La capital de los Shang cambió varias
veces de localización, y la última se situó en Anyang (siglos XIIIXII a. de J. C.
,aproximadamente). En la aldea actual de Xiaotun han sido excavados la
antigua ciudad amurallada de Anyang, al sur del río, y un emplazamiento ritual y
muchas tumbas en la orilla septentrional. Entre las tumbas sacadas a la luz más
recientemente, figura la de Fu Hao, consorte real de principios del siglo XII a. de
J. C.: estaba intacta y contenía más de 400 bronces, armas y gran cantidad de
jades, tallas en piedra y marfil con incrustaciones de turquesas, y 7.000 cauris
(probablemente usados como moneda). Los recipientes de bronce tenían función
ritual, y servían para depositar ofrendas a los antepasados. Un juego de vasijas
de cocina lleva inscritos los caracteres «Fu Hao»; a juzgar por las manchas de
hollín en las patas y en el fondo, estas piezas eran de uso cotidiano. La tumba
también albergaba 16 víctimas humanas sacrificadas.
Tang San Cai, Cerámica China aparición del "Tang San Cai〃 (porcelana
tricolor de la dinastía Tang) simbolizó el inicio de la segunda época de apogeo para la
cerámica china. Las obras de "Tang San Cai" derivan de matrices vidriadas con tres
colores fundamentales: amarillo, verde y blanco. Esta técnica artesanal es muy famosa
en todo el mundo y se desarrolló partiendo de la alfarería cerámica en verde y castaño
de la dinastía Han. Los objetos de porcelana tricolor de la Tang suelen ser caballos,
camellos, beldades, floreros decorados con dragones, músicos y almohadas. Las figuras
de caballos son las más populares, mientras que las de camellos son las de mayor
excelencia. Los camellos siempre van adornados con los dibujos que aparecen en las
telas de seda, o cargan con pequeños conjuntos de músicos. Hay una figura de ese tipo
muy conocida: un tártaro de ojos azules y roja barba, vestido con camisa de mangas
estrechas y tocado de un sombrero con las alas hacia arriba, el cual tira de un camello.
Se trata de la imagen de un occidental que participa en las caravanas de camellos de la
Ruta de la Seda. La porcelana tricolor de la dinastía Tang emergió hace más de 1.300
años, tras lo cual fue absorbiendo algunas particularidades de la pintura tradicional
china, la escultura y otras técnicas. La misma empleaba un barniz colorido sobre la
superficie de la porcelana, que luego se cocía en el horno a alta temperatura. El calor
operaba cambios químicos sobre la mezcla de colores vidriados, que adoptaba curiosas
formas en el producto final. El "Tang San Cai〃 es considerado hito de la industria
cerámica de China.
A China se le conoce
mundialmente "Cuna de la porcelana",
incluso la palabra "China" es sinónimo de
un tipo de porcelana de alta calidad. La
cerámica es el nombre genérico de los
objetos de arcilla, o de la mezcla que
contiene arcilla como ingrediente
principal; la porcelana difiere de la
cerámica en que en ella se utiliza una tierra especial, que incluye caolín, feldespato y
cuarzo, piedras o minerales que contienen estos elementos como materias primas,
principalmente materia férrica. Las piezas moldeadas hechas con dichos materiales y el
barniz se cuecen a temperaturas que oscilan entre 1.200 y 1.300 grados centígrados. El
producto final es una pieza blanca y rígida que no absorbe el agua. Al chocar con otros
objetos, su superficie deja escapar sonidos metálicos. Luego de la aparición de la
porcelana vidriada con plomo, la protoceledón y la blanca, la celedón se convirtió en el
principal representante de la porcelana china, que tuvo en la dinastía Song su período
más próspero. En esa época se produjeron seis variedades en igual número de minas de
Dingyao, Yaozhou, Junyao, Cizhouyao, Longquan y Jingdezhen. Sus productos
satisfacían la demanda popular. Había asimismo, varias minas de tipo imperial, tales
como Ruyao, Geyao, Dingyao, Junyao, Guanyao. Los objetos de porcelana celedón de
la dinastía Yuan se caracterizaron por su gran volumen. Sus decoraciones son delicados
dibujos hechos con color claro azul, protegidos por una capa de barniz "Yingqing". Las
producciones de más alta categoría eran las salidas del taller de porcelana Fuliang. La
mayoría de sus productos eran voluminosos y de estilo natural, solemne y tosco,
concebidos por lo general para uso cotidiano de la población común. Los mismos iban
decorados con imágenes de pinos, bambúes, ciruelos, lotos, dragones, aves fénix,
pájaros, ciervos, hierbas, hombres y flores. Algunas incluso portaban motivos basados
en sagas históricas. Hoy en día es muy difícil encontrar grandes obras de celedón de alta
categoría de la dinastía Yuan, de las que apenas queda un centenar. Por razones
históricas, en su mayoría se ubican en otros países. En los años 50 del siglo XX, unos
expertos chinos en porcelana supieron que un museo de Estambul, capital de Turquía,
atesoraba una gran cantidad de objetos de celedón usados en la corte de la dinastía
Yuan. Deseosos de contemplar esos tesoros, solicitaron el permiso de las autoridades
turcas, las cuales se mostraron en exceso cautelosas y demoraron la respuesta por largo
tiempo. A principios del siglo XXI, el deseo de los académicos chinos /uploads/cultura-
china/artesania-china/porcelana-china-1.jpgse hizo al fin realidad, tras muchas consultas
entre ambos gobiernos, a las que siguió una autorización especial del entonces primer
ministro turco. Por espacio de tres días consecutivos, siete eruditos chinos examinaron
40 obras valiosas de gran tamaño, bajo la vigilancia de policías armados turcos. Los
tesoros emocionaron a los expertos, uno de los cuales, de avanzada edad, señaló: "Al
ver esos objetos sollocé en silencio. Los toqué una y otra vez." Otro especialista chino
dijo: "Era la primera vez en mi vida que veía esos tesoros. Así hice realidad mi mayor
deseo. Ahora puedo morir tranquilo."
https://www.viajechinaexperto.com/cultura-china/artesania-tradicional-china/