Actividad 6 Plan de Trabajo
Actividad 6 Plan de Trabajo
Actividad 6 Plan de Trabajo
ACTIVIDAD EVALUATIVA No 6
PORTADA
Maria Paula Parra Polania, Id:726134, Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en
Minuto de Dios, será realizado en el Asentamiento Israelí el cual cuanta con 95 familias
Garzón “fundado en 1783, por Vicente Manrique Lara, el cual limita al norte con el
municipio de Altamira, por el oriente con el departamento del Cauca y por el occidente
con el municipio del Agrado, tiene una extensión total de 580 km2” (Gov.co, 2020) del
El Asentamiento Israelí fue fundado hace más de 20 años por personas de escasos
recurso, y el cual ha ido creciendo poco a poco gracias al trabajo de la comunidad, los
pero aun no cuenta con el servicio de gas domiciliario, de igual forma gracias a diferentes
actividades y con la venta de unos lotes se logró obtener un terreno el cual esta destinado
demás escenarios de los territorios en los que hace presencia UNIMINUTO a través de la
Nuestro proyecto “Manitas de Amor” el cual hace parte del Proyecto Social
artistico de las manos, por lo que es necesario manejarlas de forma delicada y presiza, para
Este proyecto social de formación sonrisas de amor como su nombre lo indica busca mejorar
cual busca beneficiar a los habitantes del barrio israelí del municipio de Garzón-Huila.
permea todas las formas de su expresión no solo como institución si no a partir del rol activo
Uniminuto centro regional de Garzón, como una extensión, ésta consolidado a la propagación
de sus propósitos misionales en todos los rincones de Colombia, la cual busca a las
manera eficaz a las principales necesidades de esta población para desarrollar las acciones
¿Por qué es relevante trabajar esta propuesta en el marco del proyecto social de
formación?
RTA: Es muy relevante porqué se tiene como propósito la formación de estudiantes y demás
población.
¿Por qué es importante trabajar esta propuesta al interior de la organización
social/comunitaria?
como objetivo esencial mejorar la calidad de vida, además beneficios que empuje al
buen desarrollo.
3. OBJETIVOS
Crear un ambiente saludable con las mujeres y jóvenes que quieran emprender este viaje por
trabajo para así dejar una buena enseñanza a nuestras mujeres y jóvenes, se va a realizar
charlas de cómo hacer aretes en mostacilla y así mismo poder enseñar a nuestras mujeres del
sentido que se tiene ser una persona emprendedora y empoderada que nosotras mismas
podemos generar ingresos para nuestro sustento gracias a poder desarrollar cada una sus
capacidades de aprendizaje.
4. POBLACION A BENEFICIAR
las mujeres ya sean jóvenes, adolescentes o adultas las cuales quieran ser participes de este
proyecto, y quieran aprender con dedicación y esfuerzo a realizar estos arete y manillas en
7. REFERENTE TEORICO
Referencias
Gov.co. (21 de Octubre de 2020). Alcaldia Municipal de Garzón en Huila . Obtenido de Gov.co:
http://www.garzon-huila.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Savid Aguja , C. A. (2020). Formulación de Proyectos Sociales de Formación . Neiva : Corporación
Universitaria Minuto de Dios .
9. METAS (Escribirlas a corto plazo y las que se consideren necesarias para cumplir el
objetivo)
Conocer el origen del arte del trabajo en mostacilla, identificar los significados de los colores y las
formas de las piedras, y reconocer los materiales necesarios para la buena práctica y realización de los
Inicio:
Presentación de las integrantes que dictaran el proyecto, con sus nombres completos y sus
programas académicos.
Desarrollo:
Presentación en Diapositivas del Origen del arte en mostacilla, características, significado de los
Presentación de los materiales necesarios para realizar los aretes y las manillas.
Cierre:
Taller sobre el origen del arte en mostacilla, los significados de las piedras según su forma y
color.
RECURSOS:
Computado o celular.
Diapositivas.
Video.
Taller.
Presentar alternativas para posicionar la artesanía como una entrada económica la cual es favorecer a las
mujeres y demás personas del barrio israelí en donde compartiremos ideas con el propósito del manejo de
la mostacilla , donde tenemos finalidad conseguir una mejor calidad de vida para la comunidad.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Inicio:
Desarrollo:
realizar un buen manejo de ello, donde se presentarán estrategias distintas para el uso.
Cierre:
Trabajos grupales para promover el intercambio de ideas personales para luego socializarlas en
grupo.
Taller de sensibilización.
RECURSOS:
Diapositivas.
Videos.
PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 3 Indique el numero de la sesión a realizar FECHA: Indique la fecha en la que se realizará la
por parte de los estudiantes en el escenario de práctica. actividad.
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: EL equipo de trabajo debe elegir un nombre creativo en coherencia con el
objetivo de la actividad.
El objetivo debe responder a las preguntas sobre: Qué (qué se va a hacer), Para qué (Articulación con el plan de
trabajo y Cómo (momentos que permiten cumplirlo) se va a hacer.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Inicio:
Describa las estrategias y actividades con las que se iniciará la sesión.
Desarrollo:
Describa la estrategia y actividad principal con la que se hará el desarrollo de la sesión. No olvide que este
momento se constituye en el centro de la actividad y por lo tanto amerita le debida planeación y discusión por
parte del grupo de estudiantes.
Cierre:
Describa las estrategias y actividades con las que se hará el cierre de la sesión
RECURSOS:
Mencione los distintos recursos audiovisuales, materiales, espacios, recursos humanos, entre otros, que se
requieran para el desarrollo de cada sesión.
PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 4 Indique el numero de la sesión a realizar FECHA: Indique la fecha en la que se realizará la
por parte de los estudiantes en el escenario de práctica. actividad.
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: EL equipo de trabajo debe elegir un nombre creativo en coherencia con el
objetivo de la actividad.
El objetivo debe responder a las preguntas sobre: Qué (qué se va a hacer), Para qué (Articulación con el plan de
trabajo y Cómo (momentos que permiten cumplirlo) se va a hacer.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Inicio:
Describa las estrategias y actividades con las que se iniciará la sesión.
Desarrollo:
Describa la estrategia y actividad principal con la que se hará el desarrollo de la sesión. No olvide que este
momento se constituye en el centro de la actividad y por lo tanto amerita le debida planeación y discusión por
parte del grupo de estudiantes.
Cierre:
Describa las estrategias y actividades con las que se hará el cierre de la sesión
RECURSOS:
Mencione los distintos recursos audiovisuales, materiales, espacios, recursos humanos, entre otros, que se
requieran para el desarrollo de cada sesión.
BIBLIOGRAFIA
Referencias
Gov.co. (21 de Octubre de 2020). Alcaldia Municipal de Garzón en Huila . Obtenido de Gov.co:
http://www.garzon-huila.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Savid Aguja , C. A. (2020). Formulación de Proyectos Sociales de Formación . Neiva : Corporación
Universitaria Minuto de Dios .
Indicaciones Primera entrega:
creativas en las diferentes sesiones planeadas. En el aula virtual los estudiantes encuentran
recomendaciones que deben ser atendidas por el equipo de trabajo para que se hagan las
respectivas correcciones para la segunda entrega del plan de trabajo que se realiza en la
La planeación general y de cada sesión serán objeto de mejora durante todo el proceso de la
práctica.
Recuerde que las dinámicas de los grupos pueden variar, por lo tanto, siempre se deben tener
con las correcciones e indicaciones que le haya sugerido el tutor de la primera entrega