02 Que Es Una SOCAP
02 Que Es Una SOCAP
02 Que Es Una SOCAP
02
AVANCOOP
CONTENIDO 1
RESUMEN 3
INTRODUCCIÓN. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
PRINCIPIOS COOPERATIVOS 13
1
2
Qué es una cooperativa de ahorro y préstamo
Resumen
La organización cooperativa es una asociación voluntaria de personas unidas por un fin común,
cuyas acciones se sustentan en valores y principios de apoyo mutuo, igualdad, libertad y
autonomía, participación, educación continua, compromiso con la comunidad y con la
naturaleza. En esa medida, el cooperativismo se constituye como una forma alternativa de
procesos políticos y de estructuras colectivas que priorizan el buen gobierno, la coherencia entre
medios y fines, y en definitiva, la búsqueda de avances cualitativos en la democracia.
3
de organización comunitaria elemental; los obreros asalariados, mal pagados y empobrecidos
decidieron asociarse de manera espontánea para mejorar, de entrada, sus condiciones de vida,
utilizando los mismos instrumentos que el sistema les negaba, pero con una lógica diferente que
consistía en dejar a un lado la lucha individual y generar procesos de cooperación y solidaridad
mutua.
Con esfuerzo propio y sin la intervención de filántropos o
La sociedad cooperativa autoridades los trabajadores decidieron ayudarse entre sí y crear
es una forma de la primera empresa cooperativa basada en principios de profundo
organización social valor democrático y solidario, que subsisten exitosamente hasta
integrada por personas la fecha.
físicas con base en A la luz de esta experiencia, el movimiento cooperativista se
intereses comunes y en expandió a nivel mundial y gradualmente fue reconocido como
los principios de una forma de organización alternativa que contribuye a la vida de
miles de familias que no encuentran ni en el Estado ni en el
solidaridad, esfuerzo
mercado, las condiciones para mejorar su existencia. El
propio y ayuda mutua movimiento cooperativista tiene como principio fundamental la
generación de procesos de educación ciudadana, de educación
cooperativa, de fomento a la participación y la responsabilidad
con la comunidad, que permitan nuevas formas de interpretar la
sociedad.
Para la Alianza Cooperativa Internacional, una cooperativa es una sociedad autónoma formada
por personas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades comunes y aspiraciones
económicas, sociales y culturales, mediante una empresa de propiedad compartida gobernada
democráticamente.
La figura de cooperativa de ahorro y préstamo tiene su origen en la Ley General de Sociedades
Cooperativas, vigente desde 1994, donde se establece en su artículo número dos que: la sociedad
cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en
intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el
propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de
actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
La figura de Sociedad Cooperativa de ahorro y préstamo lo retoma la Ley para Regular las
Actividades de las Cooperativas de Ahorro y Préstamo (LRASCAP), quien en su artículo segundo
4
establece que el Sistema de Ahorro y Crédito Popular estará integrado por las sociedades
cooperativas de ahorro y préstamo y las sociedades financieras populares que sean dictaminadas
favorablemente por una Federación y autorizadas para operar como cooperativas de ahorro y
crédito popular, en los términos de la citada Ley; por las Federaciones que estén autorizadas por
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para ejercer las funciones de supervisión auxiliar de
las cooperativas referidas, así como por las Confederaciones autorizadas por la propia Comisión
para que administren sus respectivos fondos de protección.
Finalmente, en los antiguos estatutos que siempre normaron e inspiraron a las cajas populares se
decía que es una sociedad cooperativa de capital variable y responsabilidad limitada, en la cual
sus miembros, unidos por un vínculo común natural, profesional o local, se agrupan para ahorrar
en común y para obtener préstamos a un interés razonable.
Las tres definiciones tienen validez y se aplican -aunque con
diferente imperio- en las organizaciones cooperativas de la Por tanto, en la
actualidad. La primera es observada por las cooperativas de todo el cooperativa se funden,
mundo con independencia de su tamaño, actividad o nivel de como dos caras de una
estructuración; la segunda se aplica a las cooperativas de México
misma moneda, los dos
sean de productores o de consumidores, como también a sus
cooperativas de mayor nivel, (Federaciones y Confederaciones) y la tipos comunes de
tercera supone la inclusión de las otras dos y los elementos organización: la
subsiguientes se aplican a las cooperativas de ahorro y préstamo, asociación de personas y
también conocidas como cooperativas financieras o Cajas Populares la empresa económica.
como ha sucedido en tierra azteca desde hace casi medio siglo.
Pero independientemente de su definición, importa ahora subrayar
que la cooperativa es una cooperativa diferente de las conocidas en nuestras comunidades, sean
comerciales, gremiales o de servicio social.
Los tratadistas de la cooperación afirman que la cooperativa es fundamentalmente una
asociación de personas, más que una reunión de capitales. Esta unión de personas, afines en
capacidades y necesidades, forman una empresa económica con el fin exclusivo de resolver sus
carencias, bajo el régimen de la ayuda mutua.
Por tanto, en la cooperativa se funden, como dos caras de una misma moneda, los dos tipos
comunes de organización: la asociación de personas y la empresa económica. Aquélla como un
fin en sí misma y ésta como medio para la consecución de sus objetivos: elevación de su nivel de
vida, beneficio propio y común, solución de sus respectivas necesidades, siempre sin ánimo de
lucro, sino aplicando cotidianamente la ayuda propia y la ayuda mutua.
Para una mejor comprensión de esta dualidad, analizaremos en seguida las características de cada
una de ellas.
5
Características de una asociación
6
La cooperativa pretende aprovechar lo bueno de la empresa sujetándolo a las ventajas de la
asociación para un mejor provecho de la persona como individuo y del
La cooperativa grupo en su conjunto. La cooperativa se propone humanizar la empresa
y la economía reconociéndoles su significación real: ser instrumentos
pretende
al servicio del hombre.
aprovechar lo
Pero esta pretensión del cooperativismo dificulta y encarece la
bueno de la
administración de las cooperativas. Por un lado, debe sostener y
empresa fortalecer la asociación de personas, como garantía de buen
sujetándolo a las funcionamiento y destino final de la empresa, pero por el otro, y del
ventajas de la mismo modo, los administradores deben velar por la solidez,
asociación integridad y eficiencia de la empresa económica, sin cuyo concurso no
podrían cristalizarse los objetivos de la asociación.
Para equilibrar estas dos facetas, se hace necesario efectuar constantemente una gama de
acciones que engloban la institución toda, aunque tengan un costo económico y social y
demanden esfuerzo, creatividad y compromiso individual y grupal. Dichas acciones ponen en
desventaja a la cooperativa, precisamente por esos costos, confrontándola con otras
organizaciones del medio comunal
En efecto, contrario a lo que comúnmente se piensa, la administración de una cooperativa tiene
un costo mayor que la de una empresa privada, incluyendo la lucrativa. La empresa privada sólo
necesita pagar sus costos operativos y financieros permitiéndole un significativo rendimiento
monetario. La cooperativa, en cambio, debe cubrir, además de ellos, los costos sociales
(educación, difusión de ideales, promoción y servicios sociales) para socios, directivos, empleados
y público en general. Eso provoca estrecheces presupuestarias, pues las satisfacciones de las
necesidades sociales son ilimitadas y muchas veces intangibles, a diferencia de la gestión
administrativo-financiera, evidente a todas luces. Por eso tiene ésta tantos adeptos y aquélla tan
pocos. Principalmente por parte de los proclives a los resultados.
7
La misma toma de decisiones es más barata en una empresa privada
Sin embargo, el lucrativa que en una cooperativa. En aquélla no se necesita convencer
beneficio social, a nadie (o en el peor de los casos, a muy pocos). Basta con dar órdenes
para que los subalternos acaten la autoridad jerárquica y la obedezcan.
económico o no, es
Pero en la cooperativa es necesario celebrar varías reuniones con
mucho mayor y costos, además de económicos, los sociales, incluyendo los conflictos
más digno en la interpersonales por las discusiones para llegar a un acuerdo
cooperativa que en satisfactorio para la mayoría. Sin embargo, el beneficio social,
la empresa económico o no, es mucho mayor y más digno en la cooperativa que
lucrativa. en la empresa lucrativa.
Pese a todo esto, los miembros del Consejo de Administración de una
cooperativa deberán aspirar al equilibrio de los requerimientos asociativos y empresariales de su
cooperativa. Ciertamente es fatigoso pero meritorio. Deberán también asumir que la
administración de su empresa, por ser cooperativa, es más compleja y costosa y desechar la idea
de que los costos de los servicios serán necesariamente más baratos que en otra organización del
medio. La cooperativa constituye una alternativa para las personas de recursos económicos
limitados y surgió precisamente para enfrentar al sistema individualista lucrativo y no sólo como
un abaratamiento de productos o servicios.
8
Valores del Cooperativismo
Las sociedades cooperativas poseen una serie de principios y valores distintivos que las
convierten en un adecuado modelo económico en el objetivo de conseguir una sociedad más justa
y sostenible, siguiendo la tradición de sus fundadores, los Pioneros de Rochadle, estos valores
son los de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.
Las personas que trabajan en una cooperativa tienen un compromiso ético con la honestidad, la
transparencia, la responsabilidad social y la preocupación por los demás.
Es importante comprender que no somos cooperativistas por estar inscrito en una cooperativa,
el cooperativismo es mucho más que eso, es la conciencia de la necesidad de unidad como uno
de los medios para que los trabajadores, campesinos, obreros, profesionales, pequeños
propietarios, amas de casa busquen la solución de sus problemas en ellos mismos.
El cooperativista autentico, debe aprender y practicar un nuevo estilo de
convivencia, un nuevo método de vida, un nuevo tipo de valores distintos. El cooperativista
El espíritu cooperativo es la práctica de estos valores, es la conciencia de autentico, debe
que debemos educar a la comunidad y a los socios para que sirvan a sí aprender y
mismos y a la sociedad con el mayor desprendimiento, la mayor eficiencia practicar un
y sin interés de lucro; es la entrega de nuestra inteligencia y de gran parte nuevo estilo de
de nuestro accionar al establecimiento de condiciones de justicia social y
convivencia
bienes para toda la sociedad.
En nuestra sociedad cooperativa fomentamos los siguientes valores:
Ayuda mutua: Es el logro del desarrollo integral del individuo mediante la unión de esfuerzos
con otras personas. Los cooperativistas creen que por medio de la acción conjunta y la mutua
colaboración se puede lograr más, especialmente al aumentar la influencia colectiva en el
mercado y ante los gobiernos.
Autonomía: proviene del vocablo latín auto que significa “uno mismo” y nomos quiere decir
“norma”, esto nos indica que la autonomía es la capacidad que tiene una persona o entidad de
establecer sus propias normas y regirse por ellas a la hora de tomar decisiones. En la psicología
la autonomía se describe como la capacidad que tiene un individuo de sentir, pensar y tomar
9
decisiones por sí mismo. Este concepto abarca una serie de características y elementos referentes
con la autogestión personal. Entre esos elementos tenemos la autoestima, la actitud positiva ante
la vida, el análisis correcto de las normas sociales y la autosuficiencia.
Compromiso: El vocablo compromiso deriva del latín
El compromiso es “compromissum”, el diccionario de la real academia describe esta
una capacidad que palabra como la “obligación contraída” y “palabra dada”, se refiere
tienen todas las cuando una persona está comprometido(a) con algo y cumple con sus
personas para responsabilidades, con aquello que se ha propuesto o que le ha sido
tener solicitado. De esta manera puede, proyectar y evolucionar de una
manera apropiada para lograr sacar adelante una idea, una familia, sus
conocimiento de la
estudios, el trabajo entre otros. El compromiso es una capacidad que
importancia que tienen todas las personas para tener conocimiento de la importancia
tiene el cumplir que tiene el cumplir con el crecimiento de su trabajo dentro del periodo
con el crecimiento que se le ha concertado. Este trabajo debe ser aceptado con
de su trabajo profesionalidad, responsabilidad y lealtad, dando su mayor esfuerzo
para obtener un producto con un alto estándar de calidad que
complazca y supere la perspectiva de los usuarios.
Confidencialidad: Mantener en reserva la información que guarde relación con el trabajo de la
Institución, es la cualidad de confidencial (que se dice o hace en confianza y con seguridad
recíproca entre dos o más individuos). Se trata de una propiedad de la información que pretende
garantizar el acceso sólo a las personas autorizadas. Cuando se produce información confidencial
(una carta, un documento, un informe, etc.), los responsables deciden quién o quiénes tienen
derecho a acceder a la misma
Democracia: Es el eje fundamental de las cooperativas, que se concreta en la participación
democrática de los asociados. Hace parte de la misma definición de cooperativa, cuando se refiere
a una empresa democráticamente controlada. No se puede concebir una cooperativa sin
democracia.
Excelencia: Practicar de manera sobresaliente los valores, principios y normas al trabajo
individual y en equipo, procedente del vocablo en latín excellentia, la excelencia es una palabra
que permite resaltar la considerable calidad que convierte a un individuo u objeto en merecedor
de una estima y aprecio elevados. La noción de excelencia, por lo tanto, se relaciona a la idea de
perfección y a las características sobresalientes. El término señala aquello que está por encima
del resto y que posee escasas falencias o puntos débiles; en el mundo del consumo, puede tratarse
de un producto de calidad probada o innovador.
Eficiencia: Ejecutar las actividades acordes con los objetivos esperados al menor costo posible.
La palabra eficiencia proviene del latín “efficientĭa” que puede aludir a “completar”, “acción”,
“fuerza” o “producción”. La eficiencia es la capacidad de hacer las cosas bien, la eficiencia
10
comprende y un sistema de pasos e instrucciones con los que se puede garantizar calidad en el
producto final de cualquier tarea. La eficiencia depende de la calidad humana o motora de los
agentes que realizan la labor a realizar, para expedir un producto de calidad, es necesario
comprender las todos los ángulos desde donde es visto, a fin de satisfacer todas las necesidades
que el producto pueda ofrecer; es decir que es aquel talento o destreza de disponer de algo
o alguien en particular con el objeto de conseguir un dado propósito valiéndose de pocos
recursos, por ende hace referencia, en un sentido general, a los medios utilizados y a los
resultados alcanzados.
Equidad: Se refiere al tratamiento dado a los asociados dentro de la cooperativa. A la hora de
retribuirles su participación se les debe tratar equitativamente, por medio de la aplicación de
excedentes, asignación de reservas de capital a su nombre o la reducción de costos. El termino
Equidad proviene del latín “aequĭtas”, ya que es un basamento para establecer los parámetros
sobre los cuales funciona la justicia. Muchos confunden la justicia con la equidad, pero lo que es
cierto es el precepto que estableció el Jurisconsulto Ulpiano en el que asevera que la equidad no
es más que el ánimo de darle a cada quien lo que merece. A partir de
aquí surge la necesidad de otorgar a la sociedad un establecimiento de Reconocer sus
normas para que las cumplan a fin de cumplir con la equidad y por debilidades,
consiguiente con la justicia. cualidades y
Humildad: Actuar de manera sencilla en el trato con los demás, capacidades, y
respetando las diferencias y limitaciones individuales. La palabra aprovecharlas para
Humildad proviene del latín humilitas, que significa “pegado a la tierra”.
obrar en bien de los
Es una virtud moral contraria a la soberbia, que posee el ser humano en
reconocer sus debilidades, cualidades y capacidades, y aprovecharlas demás
para obrar en bien de los demás, sin decirlo. De este modo mantiene los
pies en la tierra, sin vanidosas evasiones a las quimeras del orgullo. La persona humilde, no busca
el dominio sobre sus semejantes, sino que aprende a darles valor por encima de sí mismo.
Honestidad: El vocablo Honestidad proviene del latín honestitas (honor, dignidad,
consideración de que uno goza); es la virtud que caracteriza a las personas por el respeto a las
buenas costumbres, a los principios morales y a los bienes ajenos. Es la acción constante de evitar
apropiarse de lo que nos pertenece, de igual manera la honestidad es armonizar las palabras con
los hechos, es tener identidad y coherencia para estar orgulloso de sí mismo. La honestidad es
una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y lo que se hace, conducta que se observa
hacia los demás y se exige a cada quien lo que es debido.
Igualdad: Consiste en que los asociados tienen los mismos derechos a participar, ser informados,
ser escuchados y ser involucrados en la toma de decisiones de la empresa. Etimológicamente la
palabra igualdad deriva del latín “aequalĭtas, -ātis”, conformado con el adjetivo “aequus” que
significa “igual, llano, justo, equilibrado, equitativo”, más el sufijo “tat” que quiere decir “anunciar
11
calidad”, en la real academia la determina como “conformidad de algo con otra cosa en
naturaleza, forma, calidad o cantidad”. La igualdad es la forma en que se trata una empresa, una
asociación, un organismo, un estado, un grupo o un individuo donde le facilita a los sujetos
trabajar en cada uno de esas organizaciones sin que ninguno de ellos tengan ningún tipo de
objeción ya sea por la raza, el sexo, la clase social u otra eventualidad elogiable, para así poder
alejar cualquier tipo de discriminación entre las personas que se encuentren dentro de esas
organizaciones.
Solidaridad: Proporcionar apoyo espontáneo, generoso y voluntarioso en beneficios de otros. La
Solidaridad es uno de los valores humanos más importantes y esenciales de todos, la solidaridad
es lo que hace una persona cuando otro necesita de su ayuda, la solidaridad es la colaboración
que alguien puede brindar para se pueda terminar una tarea en especial, es ese sentimiento que
se siente y da ganas de ayudar a los demás sin intención de recibir algo a cambio.
Responsabilidad: Cumplir con las funciones y tareas asignadas a
satisfacción de la Institución. La palabra Responsabilidad proviene del
La
término latino responsum (ser capaz de responder, corresponder con otro). responsabilidad
La responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al es el
hacer o decidir algo, o bien una forma de responder que implica el claro cumplimiento
conocimiento de que los resultados de cumplir o no las obligaciones, recaen de las
sobre uno mismo. La responsabilidad se puede ver como la conciencia
obligaciones
acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de
hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás.
Transparencia: Practicar las reglas, procedimientos u obligaciones de la Institución con
claridad, sin duda ni ambigüedad.
Estos valores son llevados a la práctica a través de los Principios Cooperativos. Los principios
materializan la gestión de la cooperativa en sus actividades cotidianas.
12
Principios cooperativos
A través de los principios cooperativos se ponen en práctica los valores cooperativos; son, en
esencia, la guía inmediata y permanente que fortalece la acción y desarrollo de toda cooperativa
de ahorro y préstamo y se convierten en la columna vertebral de la gestión empresarial
cooperativa, lo cual se traduce en un impacto positivo en la sociedad.
La cooperación no sólo es una herramienta valiosa, sino vital para la generación de rentabilidad
social, bienestar, prosperidad económica y calidad de vida para todas las personas.
En el artículo 6 de la LGSC se establecen los principios que las cooperativas deberán observar en
su funcionamiento.
1. Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios;
2. Administración democrática;
3. Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se pactara;
4. Distribución de los rendimientos en proporción a la participación de los socios;
5. Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria;
6. Participación en la integración cooperativa;
7. Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier partido político o
asociación religiosa, y
8. Promoción de la cultura ecológica.
13
De esta manera, se constituye una cooperativa buscando satisfacer las necesidades de sus
integrantes, quienes a partir de la propiedad común se convierten en usuarios bajo un propósito
definido como servicio. Este es, entonces, un fundamento distintivo de las formas cooperativas;
el servicio es el único propósito de la organización y desde él se comprenden todas las
características de desarrollo empresarial, participación asociativa y demás condiciones propias
de la cooperación.
Cada vez que una persona decide asociarse a una cooperativa de ahorro
No podría existir y préstamo, es decir, empezar a participar de forma libre, voluntaria y
una cooperativa sin natural a partir de depositar la parte social correspondiente, debería
la voluntad de conocer de entrada el tipo de empresa a la cual ha decidido vincularse
asociación por y saber, desde el inicio, que su vinculación lo hace ser usuario de los
servicios pero también dueño de una empresa, con todas las
parte de sus
responsabilidades, deberes y derechos que esto significa; a esta doble
integrantes, relación, dueño y usuario, se le conoce como criterio de identidad.
Dos de los más importantes elementos de la libre vinculación a una
cooperativa son los relacionados con su doble dimensión, expresada en ser una asociación
autónoma de personas y una empresa de propiedad conjunta y gestión democrática; no se puede
entender a una cooperativa sin alguno de estos elementos fundamentales.
2. Administración democrática
Tal y como lo define el criterio de identidad, el ser socio de una
Ser socio de una
cooperativa de ahorro y préstamo, convierte a la persona en dueño y
usuario de su propia empresa; esta característica fundamental de la cooperativa de ahorro
empresa cooperativa es el paso siguiente de la asociación voluntaria o y préstamo, convierte
participación natural. Las personas asociadas voluntariamente a la persona en dueño
participan en la gestión de su empresa de forma directa y contribuyen y usuario de su propia
al desarrollo de su dimensión empresarial a través del ejercicio de la empresa
dirección, la planeación y el control, entre otros elementos de carácter
administrativo.
Se debe resaltar el hecho de que los socios participan de una
propuesta democrática donde todos, sin importar su condición social o económica, tienen la
posibilidad de participar en la dirección y el control de su propia empresa, ya que el poder no
descansa en el capital sino en las personas.
14
Las cooperativas se definen clara y precisamente como empresas de personas y no de capital. En
razón a esta misma precisión, el control democrático por parte de los socios descansa en el hecho
de que las cooperativas son empresas de participación, equitativas y democráticas.
La acción de que lo imperante en la cooperativa de ahorro y préstamo sea el ser humano, facilita
entonces la gestión de sus procesos de forma democrática y refuerza lo expuesto en la dimensión
referida a la empresa de propiedad común.
Para poder ingresar a una cooperativa de ahorro y préstamo y convertirse en socio de la entidad,
es necesario el depósito de una cantidad de dinero que se conoce con el nombre de Parte Social,
la cual es el mismo monto para todas las personas, con lo cual se convierten en copropietarios de
la empresa cooperativa, con la característica de que cada persona posee el mismo peso en la
decisión (una persona, un voto).
La coordinación De otra parte, el control democrático de los socios se refiere
entre dirigentes y directamente a las condiciones de gobernabilidad que debe tener la
sociedad cooperativa, tomemos en consideración que garantizar la
gerente debe
legitimidad y la eficacia del propósito son elementos fundamentales de
convertirse en una la gobernabilidad. La primera, se refiere al grado de confianza y
unidad credibilidad que los socios deben mantener hacia quienes ellos mismos
han elegido para ser sus representantes y orientadores; la segunda se
refiere a la oportuna y eficiente prestación de servicios, razón última de
la asociación y la empresarialidad cooperativa.
En una cooperativa de ahorro y préstamo, la gobernabilidad se entiende entonces como el grado
máximo de participación del socio y que se traduce en buenas prácticas de dirección y control
orientadas al cumplimiento de los objetivos empresariales.
Por otro lado, hablar de cooperación es referirnos a un modelo que debe mantener múltiples
equilibrios; el primero relacionado con el carácter socioeconómico de la entidad; el segundo,
relacionado con el equilibrio en la gestión asociativa y directiva; es decir a una excelente
coordinación entre dirigentes y empleados, representados estos últimos por el gerente de la
institución.
La coordinación entre dirigentes y gerente debe convertirse en una unidad, indisoluble,
encargada de dirigir, desarrollar y administrar los diversos recursos de la cooperativa de ahorro
y préstamo; es decir, ejercer la dirección y el control de la sociedad, tomar decisiones adecuadas
para la cooperativa y propiciar la participación de los socios, defender y desarrollar los valores y
principios y, lo más importante, promover y preservar la identidad cooperativa.
El buen gobierno cooperativo debe satisfacer las necesidades de los socios conforme a los
principios y valores del cooperativismo y debe permitir el fortalecimiento de la sociedad, su
competitividad y sostenibilidad en el tiempo, en igualdad de condiciones para todos los socios
15
debe, en consecuencia, cumplir con dos objetivos primordiales: asegurar la eficacia en el servicio
para los socios y asegurar la mayor participación democrática.
16
que se orientan al desarrollo de actividades comunes a través de la aplicación de los fondos
sociales de educación y obra social.
La generación de excedentes en la cooperativa de ahorro y préstamo, no solo debe fortalecer los
fondos sociales mencionados, sino que debe dar origen a la
El carácter integración de capital institucional, es decir, aquella porción
autónomo y la económica patrimonial que no es parte del capital social ni de la
independencia son reserva obligatoria del capital, sino una fracción independiente que
condiciones que es propiedad de todos los socios, pero no tiene propiedad concreta y
contribuye a la solidez, sustentabilidad y rentabilidad de la sociedad.
permite a las
El capital institucional es una herramienta imprescindible para
personas tomar la desarrollar operaciones de servicio a bajo costo; proteger a la
decisión de asociarse sociedad frente a un retiro o salida masiva de socios y garantizar la
libre y sostenibilidad futura de la entidad. La generación de este capital
voluntariamente tendrá́ relación directa con el cuarto principio cooperativo
denominado autonomía e independencia.
17
cooperativa; se refuerza la autonomía cuando a través de un proceso participativo y democrático
se desarrolla la rotación de los socios en dichos cargos directivos y se permite su aporte en las
responsabilidades de dirección y control, pero siempre son los mismos socios quienes desarrollan
estas tareas.
Es importante, también, considerar que se habla de independencia cuando la cooperativa puede
desarrollar su actividad productiva tomando como base los aportes de los socios, sus ahorros y,
en general, los recursos propios de la organización sin necesidad de financiamiento externo o
subsidio; al respecto, no debemos desconocer que como parte del mercado, las cooperativas
pueden desarrollar transacciones comerciales y de crédito con terceros, siempre y cuando no
cedan el control y la dirección que siempre debe estar en los dueños, es decir, los socios.
También se habla de independencia cuando la gestión cooperativa está a cargo de sus miembros
y, salvo el cumplimiento de los parámetros expuestos en la legislación cooperativa, o emanados
de la entidad estatal supervisora, ellos desarrollan autónoma y responsablemente sus actividades.
Esto significa que la cooperativa es de y para los socios. Ningún estamento público o privado
puede dirigir o ejecutar los destinos de la organización.
Reforzando lo expuesto en el apartado anterior, la construcción de capital institucional es una
herramienta que permite mejorar los índices de autonomía económica e independencia en la
gestión.
18
El quinto principio cooperativo busca defender la esencia suprema del cooperativismo: el ser
humano como centro de la actividad empresarial. Volver al ser humano como centro de la
actividad económica solo es posible si, además de educación se avanza en el paso del siguiente
principio: la formación, pues más allá́ de pretender la educación de los socios mediante la
enseñanza de técnicas y la aplicación de instrumentos que permitan desarrollar mejores prácticas
en la gestión socioeconómica, lo que el quinto principio cooperativo busca es garantizar la
presencia de mejores individuos en cuanto a sus relaciones humanas, personales y sociales.
Un lujo que la cooperativa de ahorro y préstamo no se debe permitir es olvidar que debe formar
cooperativistas, dejarse llevar por la dinámica de la competencia y dedicarse a educar y generar
herramientas para el trabajo, la competencia y la mayor utilidad de los factores productivos, algo
que en la actualidad se le llama Educación Financiera; formar, en síntesis, es un elemento más
complejo que educar.
Formar
La aplicación del quinto principio cooperativo debe traducirse en
socios hábiles en la administración de su sociedad, conocedores
La aplicación del
de la gestión, las finanzas, los riesgos, la planeación o la dirección
quinto principio financiera, también debe generar herramientas e instrumentos
cooperativo debe que permitan formar a sus socios como humanos desplegando sus
traducirse en socios competencias personales y haciéndolos más sensibles a las
hábiles en la personas, sus necesidades y los grandes talentos y oportunidades
administración de su que cada individuo posee.
sociedad El quinto principio busca educar para la gestión y el desarrollo de
la cooperación y formar seres humanos para que sean el centro de
la actividad económica, además se debe resaltar la necesidad de
información para los socios; actualmente un alto porcentaje de cooperativos, los socios que son
los dueños y usuarios desconocen su propia organización, desde los servicios a los cuales pueden
acceder hasta la situación empresarial expresada, por ejemplo, en los estados financieros; por esa
razón un complemento de la educación y formación es la información.
19
La cooperación entre cooperativas surge como la necesidad de integrar las operaciones de la
entidad con otras sociedades de similar naturaleza de tal manera que se desarrollen actividades,
alianzas y negocios que permitan el ofrecimiento de mejores servicios o el acceso a mejores
precios para los socios. Una primera etapa de la intercooperación es la que se ubica en el ámbito
de las empresas cooperativas, pero también es posible mediante el desarrollo de alianzas con
otros sectores productivos. En última instancia, de lo que se trata es de extender la cooperación.
No solo se coopera al interior de la entidad sino hacia afuera, con otras organizaciones, con otros
individuos que también tienen necesidades y cuentan con servicios para satisfacerlas. La
intercooperación significa, entonces, crear sinergias con otras cooperativas y organizaciones.
Este principio también se relaciona con la metodología de gestión, que busca gestionar el servicio
a partir del empoderamiento de los grupos de interés en la cooperativa,
esto significa hacerlos participar de la vida de la sociedad, realizar
alianzas estratégicas, negocios solidarios en formas de cadenas de valor
La responsabilidad
y actividades asociativas, desarrollando así́ nuevos productos y social no es un
servicios de beneficio, tanto para socios, como para los mismos grupos elemento novedoso
de interés. en la operación de
La cooperación entre cooperativa también se refiere a la asociación a las cooperativas
otras formas cooperativas de distinto grado donde se logre la
representación gremial y la defensa de los intereses de cada sector;
intercooperar es tener representación ante los estamentos gubernamentales, políticos y
económicos.
En México uno de los grandes retos es que las cooperativas vuelvan a cooperar con otras
cooperativas, además de reforzar nuevamente los organismos de integración.
Cada cooperativa debe tener la capacidad y voluntad de intercooperar para generar mejores
condiciones de bienestar y desarrollo.
20
8. Promoción de la cultura ecológica
Durante los últimos años las reflexiones sobre Responsabilidad Social Empresarial han sido el
elemento central de múltiples discusiones; son muchas las personas que se han dado a la tarea
de presentar sus avances y resultados sobre esta materia además de aportar importantes
conceptos y discusiones sobre lo que es, debería ser y definitivamente no es la Responsabilidad
Social Empresarial.
En la actualidad podemos observar acciones de las empresas lucrativas encaminadas a generar
bienestar a distintos grupos poblacionales mediante auxilios económicos, campañas educativas,
donaciones para la salud y promoción de la recreación, todas estas acciones desarrolladas como
efectos de una política de actuar y repercutir de forma responsable en la sociedad y es evidente
que se están presentando interesantes resultados en la comunidad que de muchas maneras
logran mitigar los impactos negativos del actuar empresarial; pero desafortunadamente, en la
mayoría de casos estas acciones apenas llegan a algunos sectores durante tiempos definidos y
recursos limitados.
Sin duda alguna la responsabilidad social no es un elemento novedoso en la operación de las
cooperativas, pues su misión es generar bienestar de forma permanente para sus socios,
empleados y comunidad en general, manteniendo un equilibrio constante entre las funciones
económica y social. Todo el ejercicio que realiza una cooperativa es responsabilidad social
empresarial. Esta es la esencia de las empresas de economía solidaria, es un valor legítimo e
implícito que requiere del reconocimiento de todos los actores involucrados. Socios, directivos,
gerentes y empleados deben saber que la gestión cooperativa está al servicio de la sociedad y, por
lo tanto, deben velar por el desarrollo integral de la organización en todas sus dimensiones y en
todas sus relaciones.
La responsabilidad social es el punto de partida y desarrollo de todas las empresas cooperativas
y no el punto final, como sucede en otras formas empresariales. Siendo las cooperativas entidades
cuyo propósito es el servicio, su desarrollo debe ser un ejemplo claro de la responsabilidad
empresarial y su impacto debe llegar a satisfacer, no solo a las bases sociales sino a la sociedad en
general.
La responsabilidad social en la organización cooperativa se considera como un reto y una
estrategia de acción permanente que contribuye al desarrollo de la gestión empresarial, la
generación de calidad de vida para cada socio y la sostenibilidad de la sociedad en el tiempo.
21