Herbario Digital

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Herbario Digital

Darwin Alexis Rico Mendoza

Duban Yesid Sánchez

Lisandro de Jesús Zapata

Lizbeth Mareydy Caicedo

Grupo Colaborativo 201202_16

Tutor

Juan Carlos Luna

Curso

Pastos y forrajes

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Abril, 2021
Contenido

Referencias................................................................................................................................3
1. Herbáceas forrajeras
herbáceas Forrajera # 1

 Nombre: Macroptilium
atropurpureum (DC.) Urb.
 Nombre Común: frijolillo
 Clase: Familia: Fabaceae (alt.
Leguminosae)
 Ciclo De Vida: perenne
Hierba perenne con raíz pivotante
hinchada y profunda y tallos que se
arrastran, trepan y se entrelazan. Tallos
fibrosos en la base de las plantas más
viejas,> 5 mm de diámetro; tallos más
jóvenes en su mayoría de 1‒2 mm de
diámetro, pubescentes a densamente El valor nutritivo en general es bueno, aunque la
pilosos con pelos blancos; proteína cruda, el contenido de minerales y la
ocasionalmente formando raíces nodales digestibilidad se pueden aumentar proporcionando
en condiciones ideales. Hojas P, S y Mo  óptimos. Los valores de CP e IVDMD de
trifolioladas ;  láminas de los folíolos de las puntas varían de aproximadamente el 12% y el
2‒7 × 1,5‒5 cm, de color verde más 45% en el material más viejo al 25% y 65% en los
oscuro y finamente pilosas en la más jóvenes. material. Los promedios de CP, P y
superficie superior, gris verdosas, ADF en hojas en los 15 cm superiores de
pubescentes en la superficie inferior, con crecimiento se han medido en 25, 0.26 y 24%, y en
márgenes de las hojas escasamente a tallos en 15, 0.22 y 41%, constituyendo las hojas el
densamente ciliadas . 76% de la materia seca.

herbáceas Forrajera # 2

 Nombre: Phaseolus acutifolius


 Nombre Común: Frijol Tépari
 Familia: Phaseoleae Fabales
 Ciclo De Vida: Perenne o Anual
Se estudiaron las características
químicas, físicas, anti fisiológicas y de
calidad

biológica de la proteína de tres


variedades (blanco, café y negro) de frijol
tépari
Fuente: TropicalForajes

(Phaseolus acutifolius). Se determinó su En general, los resultados indican que las tres
composición proximal, patrones de variedades de frijol tépari constituyen una buena
absorción de agua, dureza del grano, fuente proteínica. La calidad biológica de sus
contenido de taninos, inhibidores de proteínas, en particular de la variedad blanca, es
tripsina y pre- superior al frijol
esencia de lecitinas. Los frijoles fueron
también sometidos a estudios de común pinto cosechado bajo las mismas
calorimetría condiciones. El contenido de taninos del frijol tépari
es bajo, siendo esto más marcado en el frijol
blanco. Dichas características que contrastan al
frijol tépari con el frijol común
diferencial de barrido. El valor nutritivo
de sus proteínas fue establecido a través
de
la razón de eficiencia proteínica (PER) y
digestibilidad aparente de proteína
(DAP).

herbáceas Forrajera # 3

 Nombre: Macroptilium
atropurpureum
 Nombre Común:
 Familia: Familia: Fabaceae (alt.
Leguminosae)
 Ciclo De Vida: Anual
Hierba perenne con raíz pivotante
hinchada y profunda y tallos que se
arrastran, trepan y se entrelazan. Tallos
fibrosos en la base de las plantas más
viejas,> 5 mm de diámetro; tallos más
jóvenes en su mayoría de 1‒2 mm de Fuente: TropicalForajes
diámetro, pubescentes a densamente
pilosos con pelos blancos;
ocasionalmente formando raíces nodales de color verde más oscuro y finamente pilosas en la
en condiciones ideales. Hojas superficie superior, gris verdosas, pubescentes en
trifolioladas ;  láminas de los folíolos de la superficie inferior, con márgenes de las hojas
2‒7 × 1,5‒5 cm, a densamente ciliadas escasamente a densamente ciliadas

herbáceas Forrajera # 4

 Nombre: (Pueraria)
 Nombre Común: Kudzu
 Familia: Familia: Fabaceae (alt.
Leguminosae)
 Ciclo De Vida: Anual
el Kudzu es una especie originaria de las
zonas templadas y subtropicales del este
y sureste de Asia, Malasia e Indonesia.
En segundo lugar, es una planta perenne
voluble, trepadora y de crecimiento
rastrero, sus hojas son de forma
triangular ovalada trifoliadas, con una
vaina un poco ovalada y con muchos Fuente: Infopastos Y Forrajes
vellos en la parte inferior. Además, sus
flores son de color púrpura. Presenta un Calidad nutricional del Kudzú
sistema radicular profundo y fuerte.
También produce nódulos que le Su cálida nutricional es alta cuando  de proteína,
permiten realizar la fijación simbiótica de consumo y digestibilidad se habla. Su contenido de
Nitrógeno de manera natural. Proteína cruda oscila entre 18 – 22 % y una
digestibilidad entre 55 – 60%.
Se puede establecer en suelos ácidos y
no tolera suelos salinos. Alturas que van
Potencial de Producción del Kudzú
de 0 – 2.000 metros sobre el nivel del
mar (m.s.n.m). Temperatura entre 18 –
27 °C y  de todas las especies de Debido al desconocimiento de los ganaderos su
potencial de producción se ha desestimado mucho
Leguminosas  es la que más tolera
ya que estos lo utilizan en la mayoría de los casos
sombra. Precipitaciones anuales de 800
como cobertura vegetal en cultivos de palma
– 3000 milímetros. Tolera bien la sequía africana. Esta especie puede producir entre 5 – 6
(4 a 5 meses secos) y encharcamiento. toneladas de materia seca por hectárea año y en
Es utilizada principalmente en Bancos de asocio con gramíneas como Pasto Llanero se
pueden obtener por animal ganancias diarias de
Proteína y Pastoreo Rotacional para la
alimentación de los animales. También
se puede utilizar como abono verde ya peso entre 0,5 – 0,6 kilos con cargas de 2 – 2.5
que cuando está comenzando a dar unidades animales por hectárea. Además, se
frutos el material se incorpora al suelo pueden obtener por hectárea producciones de
mejorando la fertilidad y estructura del carne al año entre 350 – 400.
terreno, además se puede utilizar para
fertilizar el terreno gracias a  su
capacidad de fijar nitrógeno al suelo, lo
que disminuye los costos.

herbáceas Forrajera # 5

 Nombre: Desmodium canum


 Nombre Común: Pega-Pega
 Familia: Familia: Fabaceae (alt.
Leguminosae)
 Ciclo De Vida: Perenne

Desmodium es un género de plantas con


flores de la familia Fabaceae. Varias
especies contienen un alcaloide en tallo Fuente: Pelije.es
y hojas llamado triptamina. Su familia es
destacada por sus flores que nunca son
solitarias, cuando lo parecen se trata de Las rotaciones de Desmodium oscilan entre 30 y 40
racimos reducidos a una sola flor días, pero al superar ese tiempo produce una gran
cantidad de semillas y la repoblación del suelo es
Apostarle al mejoramiento de praderas muy sencilla y eficaz.
es una actividad común entre los
productores pecuarios. Muchos lo hacen Sin embargo, el error está en erradicar aquellas
con la ilusión de que la oferta de forrajes pasturas propias de la región, Un aporte de
aumente en poco tiempo, por lo que proteína del 20 % y una gran capacidad para fijar
adquieren semillas mejoradas, las cuales nitrógeno, son algunas de las bondades que ofrece
al ser sembradas generan pasturas más esta especie con la que se vienen haciendo
fuertes, resistentes a plagas y con buena investigaciones en Costa Rica y algunas zonas de
oferta de biomasa y nutrientes, que son Colombia. Ovinos y bovinos asimilan de gran forma
óptimas para el consumo de los bovinos. este forraje.

herbáceas Forrajera # 6

 Nombre: Arachis pintoi

 Nombre Común: Maní


Forrajero
 Familia: Familia: Fabaceae (alt.
Leguminosae)
 Ciclo De Vida: Perenne

El Maní Forrajero es una Leguminosa


perenne originaria de Suramérica.
Produce estolones abundantes y es
capaz de producir en sus nudos plantas Fuente: Sembramos.com.co
nuevas, lo cual facilita una rápida
cobertura del terreno. Los tallos, a pesar
de estar postrados inicialmente, pueden Produce entre 500 – 700 kilos de materia seca por
llegar a crecer ascendentemente has 50 hectárea año. Sequias prolongadas afectan la
centímetros de alto. Sus hojas son producción de forraje, pero cuando inician las
tetrafoliadas, con foliolos ovados que primeras lluvias vuelve a tener crecimiento vigoroso
miden de 4,5 x 3,5 centímetros. y toda la semilla que se encuentre en el terreno
germinara. Cuando se asocia con Pasto Dulce  se
Maní Forrajero se utiliza principalmente pueden mantener de 2 – 4 animales por hectárea
como cobertura del terreno en cultivos ha en pastoreo.
perennes para conservar y mejorar
(Control de erosión) no solo el suelo sino
también como control de malezas.

También se puede utilizar en pastoreo


cuando es asociada con especies del
genero Brachiaria como Pasto Peludo y
Pasto Llanero puede soportar cargas
animales de 1 – 1.5 por hectárea durante
los dos primeros años hasta que la
cobertura y población de esta
Leguminosa tenga un 15 – 20% en
relación a la Gramínea. Cuando el maní
tenga el 20% o más en relación de la
Gramínea se puede aumentar la carga
animal por hectárea a 2 – 2.5 en
pastoreo rotacional.

Cuando se asocia con Pasto Dulce  se


pueden mantener de 2 – 4 animales por
hectárea ha en pastoreo.
herbáceas Forrajera # 7

 Nombre: Trifolium repens L

 Nombre Común: trébol blanco


 Familia: Familia: Fabaceae (alt.
Leguminosae)

 Ciclo De Vida: Perenne

planta perenne de 10-50 cm. Tallos


rastreros y enanizantes. Hojas trifoliadas,
foliolos obovados, denticulados, a
menudo con una mancha blanca en el Fuente: Universidad Publica de Narvara
haz. Estípulas bruscamente estrechadas
en el ápice. Flores con corola blanca o Distribución y zonas de cultivo: originaria de
rosada, membranosa en el fructificación; Europa. Actualmente es la leguminosa pratense
presentan una pequeña bráctea en su perenne más cultivada en el planeta. Se encuentra
base. Cáliz con 10 nervios. Flores presente en toda la Península Ibérica.
agrupadas en cabezuelas globosas,
pedunculadas. Interés forrajero: en praderas bífitas con raigrás
inglés las producciones medias oscilan entre 9-13 t
Requerimientos ambientales: se ms/ha. El alimento que proporciona es de gran
adapta a diversidad de climas, suelos y calidad, rico en proteína y con una digestibilidad
altitudes. Su óptimo de crecimiento se elevada y sostenida a lo largo de su ciclo. La
encuentra en climas templado-húmedos ingesta única de trébol blanco puede provocar
con escasa sequía estival. No tolera el meteorismo (aunque en menor medida que el trébol
sombreo. Para ser productivo requiere
humedad y buenos niveles de fósforo y
potasio en el suelo. violeta)

herbáceas Forrajera # 8

 Nombre: Clitoria ternatea L


 Nombre Común: Campanita
 Familia: Familia: Fabaceae (alt.
Leguminosae)

 Ciclo De Vida: Perenne

Especie perenne, herbácea,


procumbente, voluble o rastrera,
trepadora, alta, esbelta, de base leñosa;
sistema radical profundo; forma una
Fuente: Forestal Maderero.com
densa cobertura con tallos finos de 0.5-3
m de largo y 1-2 mm de espesor, Calidad del forraje y producción. El análisis de un
débilmente estriados, estrigosos, forraje cosechado a los 2 meses de la siembra en
densamente estrigosos cuando jóvenes, la India presentó un contenido superior al 21% de
ramificados cerca de la base, rara vez proteína cruda, 33.3% de fibra cruda, 34.7% de
más arriba; entrenudos usualmente de 5- extracto libre de nitrógeno, 0.8% de calcio y 0.28%
15 cm de largo. de fósforo. La digestibilidad probada en ovinos fue
del 74.2% para la materia seca, 85.2% para la
Hojas compuestas, imparipinnadas, con proteína cruda, 61.6% para la fibra cruda y 72.9%
5-9 folíolos; folíolos oblongo-lanceolados para el extracto libre de nitrógeno; el forraje
a casi orbiculares, membranáceos, contiene 18.2% de proteína cruda digestible y
apicalmente retusos, mucronados, 68.6% de nutrientes totales digestibles. Sin
basalmente cuneados a ampliamente embargo, el contenido de proteína cruda puede ser
cuneados, de 1.5-7 cm de largo y 1.3-4 aún mayor y puede alcanzar el 24-30% de la
cm de ancho, con pelos esparcidamente materia seca. En condiciones naturales y con
estrigosos a glabros en el haz y pastoreo en rotación, el consumo voluntario del
estrigosos a esparcidamente estrigosos- forraje varía de 55 al 60%, mostrando una buena
pubescentes en el envés, más aceptabilidad por parte del ganado. Otros autores
conspicuos en las nervaduras señalan que el contenido total de proteínas en la
principales; estípulas lineales, planta varía de 10.5 al 25.5%. Las semillas
persistentes, estriadas, de 4-5 mm de contienen 38% de proteínas, 5% azúcares totales, y
largo y 0.5-1.0 mm de ancho, agudas; 10% de aceite. Las concentraciones de nitrógeno
estipulillas de 2-3 mm de largo, de las partes superiores de la planta varían de 1.7 a
aciculares, conspicuas, uncinadamente 4.0%.
pubescentes, estrigosos, persistentes;
pecíolos de 1.5-3 cm de largo,
débilmente estriados, sulcados,
estrigosos; raquis de 2-6 cm de largo;
entrenudos de 1-2.5 cm de largo,
débilmente estriados, con frecuencia
adagialmente canaliculados, estrigosos.
Pedúnculo muy corto, de (-3)7-12 mm,
glabro.
herbáceas Forrajera # 9

 Nombre: (Calopogonium
mucunoides Desv)
 Nombre Común: Calopo
 Familia: Familia: Fabaceae (alt.
Leguminosae)

 Ciclo De Vida: Perenne

El Calopo es una leguminosa perenne de


Fuente: Infopastos Y Forrajes
poca persistencia, presenta un vigoroso
crecimiento, voluble y rastrero, sus tallos
Calidad nutricional del Calopo
son muy pubescentes, sus nudos
cuando están en contacto con el suelo
emiten unas raíces, sus hojas son Esta leguminosa presenta un contenido de proteína
trifoliadas con pecíolos pilosos y largos, entre 16 – 24% y una digestibilidad entre 58 – 66%
con folíolos de forma romboide u oval dependiendo principalmente de la edad que tenga
son muy pubescentes en ambas caras. la planta al momento del rebrote.
Finalmente, su Inflorescencia es en
forma de racimos que llegan a medir de Su palatabilidad va de baja a moderada y cundo se
largo unos 20 centímetros que están quiere suministrar a los animales es muy
cubiertas con vellos muy cortos; sus importante realizar un periodo de
flores pueden ser de color azul o acostumbramiento; bajo condiciones de pastoreo
púrpura, con vainas color café que se pueden llegar a obtener ganancias de carne por
contienen entre 3 – 8 semillas que miden hectárea al año entre 240 – 280 kilos.
de longitud de 2 – 3 milímetros con una
coloración que va desde amarillo a rojo Potencial de producción del Calopo
marrón.
Produce entre 4 – 6 toneladas de Materia Seca por
e adapta muy bien a diferentes
hectárea año, pero hay que tener claro que esta
condiciones de suelos, pero presenta su
leguminosa presenta una persistencia baja por lo
óptimo desarrollo suelos arcillosos con
que los rendimientos de forraje al segundo y tercer
pH entre 4.5 – 5.0 que presenten alta
año bajan, aunque es de fácil regeneración debido
saturación de Aluminio, no es tolerante a
a que presenta una alta producción de semilla.
la salinidad. Se desarrolla muy bien en
los trópicos húmedos con altitudes desde
0 – 1000 metros sobre el nivel del mar
(m.s.n.m.), pero se puede desarrollar y
crecer sin problemas hasta los 2000
m.s.n.m. Requiere precipitaciones
anuales mayores a los 1500 milímetros,
debido a su baja tolerancia a la sequía,
presenta la particularidad rebrotar
rápidamente en época de lluvia.

herbáceas Forrajera # 10

 Nombre: Bauhinia candicans-


Bauhinia forficata

 Nombre Común: Pesuña de


vaca
 Familia: Familia: Fabaceae (alt.
Leguminosae)
Fuente:PlantasYJardin.com
 Ciclo De Vida: Perenne
 Tronco: tortuoso. Corteza: de color grisáceo, lisa
a suavemente agrietada. Raíces: gemíferas.
 Género: Bahuinia, es un género
 Suelos: no es exigente. Prefiere ligeros, fértiles y
variable de Leguminosas, formado por
bien drenado.
unas 250 especies de árboles, arbustos
y plantas trepadoras. Crecen en la mayor  Clima: templado y cálido. No tolera heladas.
parte de regiones tropicales y Sensible al frío.
subtropicales del mundo. Todas
presentan hojas bilobuladas y flores  Poda: requiere de una poda ligera de limpieza y
aromáticas. mantenimiento, después de la floración. Produce
una planta más tupida, favorece y estimula una
 Origen: nativo del norte de Argentina floración abundante.
-se encuentra distribuido desde Buenos
Aires hasta Tucumán-, sur de Brasil y  Multiplicación: se multiplican mediante
Paraguay. esquejes al final del verano o semillas en la
primavera.
 Especie: Angiosperma, plantas con
flores y frutos con semillas.  Usos: urbano y ornamental en pequeños grupos
o primeros planos.
 Magnitud: 3° magnitud (8 a 10 m. de
altura). Crecimiento medianamente
rápido.

Copa: de irregular a globosa con ramas


extendidas, fexuosas y con aguijones.

 Follaje: semipersistente, hojas


alternas, simples. Láminas: bilobuladas,
más anchas que largas. Son similares a
la pezuña de una vaca, inconfundibles,
de donde proviene su nombre vulgar.

 Color: verde oscuro a verde


amarillento, densidad liviana y textura
media.

 Floración: en verano, en racimos de


color blanca y grandes, similares a las
orquídeas.

 Fruto: en verano, legumbre bivalva,


dehiscente, coriácea, péndula y
levemente pubescente.

2. Arbóreas
 Arbórea # 1

 Nombre científico: Guazuma


ulmifolia

 Nombre común: Guácimo

Origen: Originario de América


tropical. Se extiende desde México
hasta América del Sur (noreste de
Fuente: Sistema de Toma de Decisión para la
Argentina, Ecuador, Perú, Paraguay, Selección de Especies Forrajeras (Corpoica).
Bolivia, Brasil) y en el Caribe.
Enfermedades y Plagas: Coleópteros (familias
Descripción: Árbol de porte pequeño Lyctidae y Anobiidae), larvas de lepidópteros que
a mediano, caducifolio, de 2 a 15 m atacan los frutos y cerambícidos que atacan la
(hasta 25 m) de altura. Su copa es madera (ramas de 3 cm de diámetro). Las hojas
redonda y extendida. Su tronco es son atacadas por áfidos.
torcido y ramificado, con sus hojas
simples. Alternadas, ovadas Usos: Reforestación, restauración, sistema
lanceoladas. Sus flores, pequeñas y agroforestal, forrajero [semilla, fruto, hoja, vástago],
amarillas, se agrupan en panículas madera, barrera rompevientos, cerca viva, barrera
en la base de las hojas. contra incendios.

Sus frutos son cápsulas verrugosas Calidad nutricional: Proteína Cruda, 14,7%
y elípticas, negras cuando están
Toxicidad: No reportada.
maduras, con numerosas semillas
pequeñas y duras. Potencial de Producción:

· Forraje: No reportada.

· Animal: No reportada.

Establecimiento: Se propaga por estacas o por


semilla previamente escarificada (siembra directa o
trasplante). Especie de rápido crecimiento,
especialmente si se planta en suelos de textura
liviana.

Manejo: No disponible.

Limitaciones: No tolera suelos compactados, con


altos contenidos de arcilla, puede sufrir daño por
ramoneo.

Esta especie es nativa y se ha incluido por su valor


dentro de los sistemas silvopastoriles, como
alternativa para seguir siendo manejadas bajo
principios de sostenibilidad.
Arbórea # 2

 Nombre científico: Gliricidia


sepium

 Nombre común: Matarratón

Origen: Regiones tropicales del sudeste


de Asia. Ampliamente distribuida desde
China hasta India.

Descripción: Leguminosa arbórea


perenne, sistema radicular depende del Fuente: Sistema de Toma de Decisión para la
sistema de multiplicación si es por Selección de Especies Forrajeras (Corpoica).
semilla la raíz es pivotante, mientras que
si es por estacas es sistema radicular Enfermedades y Plagas: Gusano medidor (Mocis
ramificado. Crece hasta 10 metros de latipes) y Gusano cogollero (Spodoptera
altura y puede llegar a tener 40 cm de frugiperda).
diámetro en su tallo y produce muchas
ramificaciones. Sus hojas son Usos: Forraje picado y ensilado.
compuestas, de 2 a 6 cm de largo, de
forma elíptica y de color verde en la Calidad nutricional: Proteína Cruda 18% - 30% y
superficie.de las ramas. Las frutas son Digestibilidad 60% - 65%.
venenosas.
Toxicidad: Por el contenido de Cumarinas puede
ser tóxico o inhibir el crecimiento.

Potencial de Producción:

· Forraje: 2 a 20 t/ha/año de materia seca.

· Animal: Se han reportado incrementos en la


producción de leche en vacas y búfalos.

Establecimiento: Se establece por semilla y/o por


estaca, sin embargo, el establecimiento a partir de
estacas es más rápido, pero se recomienda que
estas tengan de 5 a 6 meses, de 1.5 m de largo y de
4 cm de diámetro. Para banco de proteínas se
utilizan estacas de 50 centímetros.

Manejo: Fertilización mínima (kg/ha del elemento)


P: 25, K: 20, Mg: 20, S: 20. Responde a la aplicación
de cal en suelos con alta saturación de aluminio.

Limitaciones: Las hojas y semillas son tóxicas para


equinos y otros monogástricos.

Susceptibilidad a plagas en climas más húmedos,


algunos problemas de palatabilidad.
Arbórea # 3

 Nombre científico:
Trichanthera gigantea

 Nombre común: Cajeto,


Quiebrabarriga, Nacedero, Aro

Origen: Arroyos, áreas pantanosas y


bosques húmedos de América Central y
los países del norte de América del Sur.

Descripción: Arbusto o árbol pequeño de


5 m, hasta 15 m, con una copa
Fuente: Sistema de Toma de Decisión para la
redondeada. Las ramas son cuadradas
con ángulos redondeados, con las Selección de Especies Forrajeras (Corpoica).
puntas cubiertas de vellosidades. Hojas Enfermedades y Plagas: No reportadas.
ovadas a oblongas, sin pubescencia a lo
largo de la nervadura, pecíolos 1 - 5 cm Usos: Se utiliza como forraje, cerca viva y árbol de
de largo. Inflorescencia es una panícula sombra. También se utiliza para proteger
terminal de 5 - 15 cm de largo, flores manantiales de agua de la degradación a través de
tienen pequeñas brácteas triangulares a erosión de los bancos.
3 mm. Las frutas contienen 35 a 40
semillas. Calidad nutricional: La Fundación CIPAV reporta
porcentajes de PC superiores a 17% en cortes
realizados durante un año, similar a lo que reporta
Hess en 1998. Los contenidos de Materia seca
están alrededor del 20%, Fósforo entre 0,26 y 0,43,
Ca entre 2,2% y 3,4% de la materia seca.

Toxicidad: No se ha reportado. Contiene diversas


concentraciones de esteroides y otros compuestos
fenólicos cuyas concentraciones dependen de
procedencia.

Potencial de Producción:

· Forraje: 3.6 t/ha de materia seca.

· Animal: No reportada.

Establecimiento: En general, a partir de esquejes


de 2,2 a 2,8 mm de diámetro, 20 cm de largo y con
al menos 2 brotes, seleccionados de la parte basal
de los tallos jóvenes. Producen brotes en alrededor
de un mes y se pueden plantar en el campo
después de unos 50 días, a 0,5 - 1,0 m de distancia
y pueden ser plantados en un bloque o como un
doble vallado a lo largo de las cercas.

Manejo: Responde bien a la aplicación de


fertilizantes, especialmente nitrogenados, a pesar
de estar adaptado a los suelos infértiles y ácidos.
Se cree que fija nitrógeno en simbiosis con
Rhizobium.

Limitaciones: No tolera bajas temperaturas.


Crecimiento pobre en estación seca.

Esta especie es nativa y se ha incluido por su valor


dentro de los sistemas.

Arbórea # 4
 Nombre científico: Leucaena
leucocephala

 Nombre común: Leucaena,


Acacia forrajera

Origen: México, península de Yucatán.

Descripción: Árbol perenne de 3 a 10 m


de alto, raíz pivotante, algunas
variedades maderables alcanzan 20 m,
hojas compuestas bipinnadas de 20 a 40
foliolos lanceolados de 7 a 12 mm, color Fuente: Sistema de Toma de Decisión para la
verde oscuro, flores axilares en forma de Selección de Especies Forrajeras (Corpoica).
cabezuelas compuestas de color blanco
Enfermedades y Plagas: Hormigas, psyllids
amarillento, vaina casi aplanada que
contiene de 4 a 6 semilla color café (Heteropsylla cubana) que causa defoliación y
oscuro. Presenta autopolinización, trozadores. La mancha de la hoja causada por
producción abundante de semilla con Camptomeris leucaenae, es una enfermedad
alto porcentaje de dormancia los potencialmente importante en Colombia.
primeros 3 meses, semilla aplanada,
dura y color café. Usos: Banco de proteína, leña, abono verde,
sistemas agroforestales, concentrado para aves,
cerdos, bovinos, pastoreo, barreras vivas, cercas
vivas, rompevientos y ensilaje.

Calidad nutricional: Proteína Cruda 12% - 25% y


Digestibilidad 65% - 85%.

Toxicidad: No Reportada

Potencial de Producción: - Forraje: Rango de


producción de 7 a 25 t/ha/año de materia seca. -
Animal: Ganancias de hasta 700 g/animal/día.

Establecimiento: Siembra directa, trasplante o


estaca, si es sembrado en vivero, las plánulas se
trasplantan cuando tengan altura de 20 a 50 cm y
cuidando las raíces. Distancia de siembra de 1,5 m
entre surcos y 1 m entre plantas. Se debe podar en
intervalos de 2 meses.

Manejo: Fertilización mínima (kg/ha del elemento)


P: 25, K: 20, Mg: 20, S: 20, durante el primer año de
establecimiento solo se puede pastorear
ligeramente si la planta mide más de 1 m.

Limitaciones: Establecimiento lento, contenido de


mimosina, susceptibilidad al insecto Psyllidy,
hormigas, no tolera saturación de aluminio,
salinidad, bajos contenidos de calcio, suelos
compactados o encharcamiento.

Arbórea # 5
 Nombre científico: Morus alba

 Nombre común: Morera

Origen: China

Descripción: Se trata de un arbusto o


árbol perenne de rápido crecimiento,
con un tronco recto, bastante
cilíndrica, alcanzando 10 m de altura y
1,8 m de grosor, sin contrafuertes,
corteza oscura de color marrón
grisáceo, duro con fisuras verticales. Fuente: Sistema de Toma de Decisión para la
Fruto sincárpico, que consta de Selección de Especies Forrajeras (Corpoica).
muchas drupas encerradas en un
perianto carnoso de hasta 5 cm de Enfermedades y Plagas: Ataques de nematodos se
largo, de color blanco, blanco-rosado, han observado en Yucatán, México, en suelos
morado o negro. calcáreos rocosos. Iguanas. Las hormigas
cortadoras de hojas pueden ser un problema en
algunas zonas.

Usos: Hojas comestibles y muy nutritivas,


contienen vitaminas del complejo B. Las hojas
también se utilizan como alimento para el ganado y
alimento para los gusanos de seda. La madera se
utiliza para papel, combustible y construcción. El
fruto es comestible y de este también se extrae un
aceite esencial. Las hojas jóvenes y corteza tienen
propiedades medicinales. El árbol se planta para el
control de la erosión, para la revegetación y como
planta ornamental.

Calidad nutricional: Proteína Cruda 15% - 28% y


Digestibilidad in vitro 89%.

Toxicidad: No reportada.

Potencial de Producción:

· Forraje: 15 - 35 t de biomasa/ha/año.

· Animal: No reportado.

Establecimiento: El método de siembra más común


es por estacas (aplicar hormona de enraizamiento),
pero en ciertos lugares se prefiere las semillas. Para
producir forraje pueden manejarse con un
distanciamiento de 3 metros. Las semillas deben
ser plantadas cerca de la superficie con una capa
delgada de tierra. Las semillas germinan en 9 - 14
días.

Manejo: Responde bien a la fertilización, las


respuestas de morera a fertilizantes nitrogenados
han sido claramente demostradas, tanto en formas
inorgánicas como orgánicas, con mejores
respuestas a este último, el nivel de nitrógeno en el
suelo es el factor principal para el crecimiento de
morera.

Limitaciones: No tolera heladas. El árbol está


inactivo por debajo de 13 °C.

Arbórea # 6
 Nombre científico: Sambucus
nigra

 Nombre común: Sauco, Tilo

Origen: Es un arbusto nativo de Europa,


noroeste de África y sudoeste de Asia,
distribuido en América desde México y
Costa Rica hasta Argentina.

Descripción: Planta arbustiva perenne,


de 4 a 6 metros de altura, copa
redondeada, baja y densa, el tronco es
curvo e inclinado con corteza rugosa y Fuente: Sistema de Toma de Decisión para la
ramas gruesas de médulablanca. A Selección de Especies Forrajeras (Corpoica).
veces con tallo subterráneo (rizoma).
Enfermedades y Plagas: No reportadas.

Usos: Forraje y sombra.

Propiedades terapéuticas y Madera.

Calidad nutricional: Proteína Cruda 18% - 22% y


Digestibilidad 70% - 75%.

Toxicidad: Ninguna reportada.

Potencial de Producción: · Forraje: 5 - 7


kg/planta/año de materia seca. · Animal: Ganancias
de peso que se han obtenido tanto en bovinos
como en caprinos han sido bajas 12 - 40 g/día.

Establecimiento: Su propagación por semilla es


algo difícil debido a complejas condiciones de
letargo que abarcan tanto a las cubiertas de las
semillas como al embrión. Se recomienda sembrar
estacas, por su fácil enraizamiento.

Manejo: Fertilización mínima (kg/ha del elemento)


P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO: 24,75, SO4: 44,86.

Limitaciones: Ninguna reportada aunque se


sugiere un alto nivel de estrógenos en sus tejidos lo
cual puede inducir a abortos en animales
gestantes.

Arbórea # 7
 Nombre científico: Crescentia
cujete

 Nombre común: Totumo


Origen: Nativo de México y centro de
Suramérica.

Descripción: Árbol que alcanza 6 a 9


metros de altura, con una copa irregular
ancha, compuesta de largas ramas
extendidas de hojas verdes brillante, que Fuente: Sistema de Toma de Decisión para la
crean sombra moderada bajo el árbol. Selección de Especies Forrajeras (Corpoica).
Se destaca en el paisaje por su
Enfermedades y Plagas: No hay plagas o
producción durante todo el año de flores
y frutos. Las flores son de color amarillo / enfermedades de importancia económica pero a
verde con venas rojas o moradas, en veces se presentan escarabajos rosas chinas y una
forma de copa, y parecen surgir oruga hoja-correas.
directamente de las ramas. Los frutos
son grandes y redondos, de 5 a 12 Usos: Cerca viva, arreglos agroforestales
centímetros de diámetro, con una
cáscara lisa y dura, que cuelgan Calidad nutricional: No reportada.
directamente debajo de las ramas. Las
Toxicidad: La pulpa de la fruta contiene ácido
frutas son venenosas.
cianhídrico y se considera un purgante.

Potencial de Producción:

· Forraje: No reportada.

· Animal: No reportada.

Establecimiento: Se propaga fácilmente por


semillas o esquejes, pero crecen lentamente. Se
siembran plántulas de 30 cm de altura durante
época de lluvias, en suelos profundos, con
espaciamiento de 2 x 3 m o de 3 x 3 m entre
plantas.

Manejo: Requiere podas para permitir el paso de


animales ya que crecen varias ramas. Podar las
puntas de las ramas con regularidad del árbol joven
para desarrollar ramas secundarias más cercanas al
tronco y así aumentar el diámetro de las ramas
principales y espesar el dosel.

Limitaciones: No tolera heladas.

Esta especie es nativa y se ha incluido por su valor


dentro de los sistemas silvopastoriles, como
alternativa para seguir siendo manejadas bajo
principios de sostenibilidad.

Arbórea # 8
 Nombre científico: Acacia
mangium

 Nombre común: Acacia


mangium

Origen: Noreste de Australia, Papúa


Nueva Guinea y el este de Indonesia.

Descripción: Árbol de rápido crecimiento,


Fuente: Sistema de Toma de Decisión para la
alcanza una altura de 15 - 20 m y un
Selección de Especies Forrajeras (Corpoica).
diámetro de tronco de 90 cm. Las hojas
en sus primeras etapas son compuestas Enfermedades y Plagas: Es atacado por diferentes
y luego son reemplazadas por filodios especies de insectos que afectan follaje, fuste y
cuya apariencia es la de una hoja entera semillas (himenóptera isóptera y coleóptera). En el
con cuatro nervaduras longitudinales. El trópico las principales enfermedades son la
tronco puede estar sin follaje en más de pudrición del corazón causada por hongos
la mitad. En sitios adversos puede ser un basidiomicetos, pudriciones radiculares asociadas a
arbusto de menos de 10 m de alto. un grupo numeroso de hongos Basidiomicetos y
Inflorescencia, es una espiga poco mitospóricos y roya foliar (Atelocauda digitata).
densa, con flores blancas o cremas.
Usos: Madera adecuada para muebles, ebanistería
y es un buen combustible. Las hojas pueden usarse
como forraje (ramoneo) y el árbol proporciona
buena sombra. Posible especie agroforestal de
importancia por su fijación de nitrógeno.

Calidad nutricional: Proteína Cruda 10% – 18% y


digestibilidad 33% – 36%.

Toxicidad: No Reportada

Potencial de Producción:

- Forraje: No reportada.

- Animal: No reportada.

Establecimiento: Se planta generalmente a una


distancia de 3x3 m como plantación y varía de 4x4
m a 10x10 m, de acuerdo al arreglo en SSP. Debe
eliminarse la hierba alrededor de los hoyos,
manualmente porque el mangium es muy sensible
a los herbicidas.
Manejo: Responde bien a una fertilización con
fósforo de acuerdo al análisis de suelo, como
recomendación general en la Orinoquia se
recomienda para el establecimiento: 150 g de Roca
fosfórica, 150 g de Cal dolomita y 100 g de yeso
agrícola y en la fase de mantenimiento (50 - 60 dds)
70 g de P2O5, 30 g de K20 y 5 g de Borozinco por
planta. La plantación debe realizarse en tiempo de
lluvia, porque las plántulas son muy sensibles a la
sequía al momento del trasplante.

Limitaciones: La especie ha p La especie ha


presentado el síndrome de muerte descendente
que inicia con amarillamiento progresivo.
Arbórea # 9
 Nombre científico: Acacia
decurrens

 Nombre común: Acacia, Acacia


negra, Acacia amarilla, Acacia
gris

Origen: Australia

Descripción: Planta que alcanza una


altura entre 8 y 10 m y tiene ramas Fuente: Sistema de Toma de Decisión para la
finamente aterciopeladas. Hojas adultas Selección de Especies Forrajeras (Corpoica).
ramificadas, compuestas de numerosos
folíolos (en general entre 30 - 40 pares), Enfermedades y Plagas: No reportadas.
brillantes, separadas, abiertas y planas Usos: Es una especie fijadora de Nitrógeno, apta
durante el día, replegadas y cerradas por para recuperación de suelos y control de erosión.
la noche. Flores pequeñas con Es usada como forraje (ramoneo) en tiempos de
estambres libres de color amarillo vivo, escasez, ya que es tolerante a la sequía, y su
bastante perfumadas y reunidas en madera se utiliza como leña. Alternativa para
cabezuelas. sistemas silvopastoriles en clima frío.

Calidad nutricional: Proteína Cruda 15% y


Digestibilidad 50%.

Toxicidad: Su olor y gusto es astringente, contiene


taninos condensados solubles 11,1%, taninos
insolubles 7,9% y ácido gálico.

Potencial de Producción:

Forraje: No reportada.

Animal: En producción lechera, al comparar la


producción alcanzada con suplementos a base de
Acacia y los obtenidos a base de concentrados, se
encuentran resultados similares.

Establecimiento: Es una especie extremadamente


invasora; la FAO la reporta como maleza en
algunos países de África y en Coloevealmbia.
Manejo: Fertilización mínima (kg del elemento/ha)
P205: 57,25, K2O: 24, MgO: 33, SO4: 59,8.

Limitaciones: Alto contenido de taninos sufre de


muerte súbita.

Arbórea # 10
 Nombre científico: Albizia
lophantha

 Nombre común: Albizia, Acacia


nigra, Acacia bracatinga

Origen: Australia

Descripción: Árbol de crecimiento muy


rápido que puede alcanzar hasta 7 m de
altura, con un tronco que no suele
superar los 50 cm de ancho. Sus hojas Fuente: Sistema de Toma de Decisión para la
son bi-pinnadas, de color verde. Las Selección de Especies Forrajeras (Corpoica).
inflorescencias son de color amarillo.
Produce gran cantidad de frutos Enfermedades y Plagas: No reportadas.
(legumbres).
Usos: Por ser poco exigente en suelos se ha
utilizado en reforestación de zonas mineras. Puede
ser utilizado para la rehabilitación de las dunas de
arena, para la protección del suelo y cinturones de
protección, y como árbol de sombra. Las hojas son
ramoneadas por el ganado y el árbol se puede
utilizar como ornamental.

Calidad nutricional: Proteína Cruda 12% - 16% y


Digestibilidad 45% - 55%.

Toxicidad: Ninguna reportada. Aunque los animales


no la consumen por alto contenido de taninos.

Potencial de Producción:

· Forraje: No reportada.

· Animal: No reportada.

Establecimiento: Se reproduce fácilmente por


semillas (tras someterlas al choque térmico). Por su
madera quebradiza se debe proteger del viento.

Manejo: Fertilización mínima (kg/ha del elemento)


P2O5: 57,25, K2O: 24, MgO: 33, SO4: 59,8.

Limitaciones: Taninos y muerte súbita en plantas.


3. Arbustivas
Arbustiva # 1
 Nombre científico: Tithonia
diversifolia

 Nombre común: árbol maravilla,


falso girasol, quil amargo,
tornasol mexicano, girasol
mexicano, margaritona, árnica
de la tierra, girasol japonés o
crisantemo de Nitobe o también
llamado Botón de Oro.

Familia: Asteraceae
Origen: Tithonia diversifolia es una Especie: T. diversifolia; (Hemsl.) A.Gray
planta herbácea de la familia Asteracea, Clase: Eudicotyledoneae
originaria de Centro América (Nash,
1976). Tiene un amplio rango de PLAGAS Y ENFERMEDADES: plagas la anona
adaptación, tolera condiciones de acidez (annona diversifolia ), tiene muy pocos enemigos
y baja fertilidad en el suelo. (insectos y enfermedades), siendo los más
Descripción: El botón de oro tiene un importantes: enfermedades entre los hongos que
gran valor ecológico como fuente de atacan a la anona ( annona diversifolia), se
néctar y otros recursos para la fauna encuentran: antracnosis , causada por el hongo
silvestre. Es una planta melífera valorada colletotrichum sp, que produce momificación de los
por los apicultores porque florece frutos
abundantemente durante todo el año CALIDAD NUTRICIONAL: Las hojas frescas
contienen alrededor de 3,5% de nitrógeno; 0,3% de
fósforo y 3,8% de potasio. En Kenia, la aplicación de
abono verde de botón de oro ha logrado mayores
incrementos en las cosechas de maíz que los
fertilizantes inorgánicos y su efecto en el suelo es
más durable (Jama, et al., 2006).

Arbustiva # 2
Nombre científico: Malvaviscus
arboreus

 Nombre común:  planta


ornamental.

Origen: es originaria del sudeste de


los Estados
Unidos,2 México, Centroamérica,
y Sudamérica. FUENTE: CONABIO, 2009. Catálogo taxonómico de
especies de México. Ca. nat. México 1
Descripción: Es un arbusto que
FAMILIA: malvaceae
alcanza un tamaño de 1.50 a 3 m de
altura. Las hojas son más anchas en
las base o en forma de corazón y el SUBFAMILIA: malvoideae
borde tiene dientes suaves o
marcados y cubiertos de pelos GÉNERO: malvaviscus
estrellados. Las flores brotan en la ESPECIE: malvaviscus arboreus
unión de la hoja con el tallo, son de
color rojo, de 3 a 6 cm de largo y con
los estambres muy salientes,
sobrepasando la corola que casi PLAGAS Y ENFERMEDADES: Es un arbusto
siempre está cerrada. bastante resistente a plagas y
enfermedades pero no tolera el exceso de riego.

USOS: las flores se emplean en cocimiento


para tratar problemas respiratorios como gripe,
tos, fiebre y además en disentería, diarrea y
dolor de estómago. En Cuba resulta
significativo el uso popular de las flores de
este bello arbusto decorativo como sedante.
Arbustiva # 3
 Nombre científico: Cratylia
argentea

 Nombre común:

Origen: es un arbusto nativo de la


Amazonia, de la parte central de Brasil y
de áreas de Perú, Bolivia y nordeste de
Argentina.

Descripción: Se caracteriza por su amplia


adaptación a zonas bajas tropicales con
sequías hasta de 6 meses y suelos ácidos de
baja fertilidad del tipo ultisol y oxisol. Bajo
estas condiciones produce buenos
rendimientos de forraje bajo corte y tiene la
capacidad de rebrotar durante el período
seco debido a un desarrollo radicular FUENTE: Una nueva leguminosa arbustiva para
vigoroso. Por otra parte, produce abundante suelos ácidos en zonas subhúmedas tropicales
semilla y su establecimiento es ENFERMEDADES Y PLAGAS: la
relativamente rápido cuando las condiciones Cratylia argentea, ha mostrado tolerancia
son adecuadas. a plagas y enfermedades, el poco daño
registrado se ha observado durante la floración
USOS: argentea como suplemento de proteína en
sistemas de corte y acarreo, se han realizado una
serie de ensayos en la estación CIAT-Quilichao en
los cuales se ha evaluado su contribución en la
nutrición de rumiantes alimentados con gramíneas
de baja calidad y en la producción de leche de
vacas en pastoreo.

Propiedades
Es preferentemente utilizado para la tos ferina.
Como remedio a esta enfermedad, en Chiapas se
usa el cocimiento de la flor acompañado de concha
de armadillo, o el cocimiento de las flores y hojas.
Contra la tuberculosis o tos se toma un té
elaborado con las flores y hojas que puede
mezclarse con azúcar, sauco (Sambucus
mexicana), cinco negritos (Lantana camara), hojas
tiernas de durazno, de ciprés y de chicoria (spp.
n/r).

Arbustiva # 4
 Nombre científico: Codariocalyx 

 Nombre común: cora-cora


(Colombia)

Origen:

Descripción:
Arbusto frondoso, erecto y de corta FUENTE: FORRAJES TROPICALES. INFO
vida con múltiples tallos que crecen
de 1 a 3 m de altura. Los tallos viejos Familia: Fabaceae (alt. Leguminosae )
pueden alcanzar los 4 cm de subfamilia: Faboideae tribu: Desmodieae,
diámetro. Las puntas de los tallos y s ubtribe: Desmodiinae
las inflorescencias suelen estar Forraje
cubiertas de pelos largos. Hojas con Leguminosa de corta duración utilizada
1 o 3 folíolos como cultivo de cobertura , abono verde y pienso
ovados a elípticos , obtusos , de para cortar y transportar. En el departamento de
hasta 8 cm de largo y 5 cm de ancho, Caquetá, Colombia, los agricultores quitan las hojas
en pecíolos de 1-3 cm de largo. Las de las ramitas para cortarlas y transportarlas. 
flores suelen ser dobles,
Medio ambiente
en inflorescencias densas axilares
Generalmente se cultiva como seto, como
o terminales , de 5 a 15 cm de largo. 
cobertura del suelo y abono verde en plantaciones
de té y caucho y, a veces, como sombra en el
establecimiento de plantaciones de café y cacao.

Ecología

Ocurre en llanuras, riberas cubiertas de hierba y


bosques dispersos en las laderas de las montañas
en altitudes que van desde 100 a 500 m snm .

Plagas y enfermedades
Las plantas pueden resultar dañadas por larvas de
insectos que excavan en los tallos, por
enfermedades fúngicas y por nematodos
agalladores ( Meloidogyne javanica ) en suelos más
ligeros, siendo particularmente sensibles durante
períodos secos más prolongados
Arbustiva # 5
 Nombre científico: desmodium
velutinum

 Nombre común: desmodium de


hoja de terciopelo

Origen:

Descripción: FUENTE: FORRAJES TROPICALES.INFO


Arbusto o subarbusto débilmente perenn
Familia: Fabaceae (alt. Leguminosae )
e , erecto o semi-erecto , de hasta 3 m
subfamilia: Faboideae tribu: Desmodieae subtribu: 
de altura. Las ramas suelen ser de color
Desmodiinae .
rojo oscuro, amarillo-marrón cuando son
jóvenes, aterciopeladas y cortas con Forraje
pelos ganchudos. Hojas 1-folioladas, Uso incipiente como forraje en sistemas de corte y
rara vez 3-folioladas, oval , oval- acarreo o pastoreo.
lanceoladas, triangular-ovadas, o
ampliamente ovada, de 4-20 cm de largo ENFERMEDADES Y PLAGAS: Se han observado
y 2,5-13 cm de larvas de insectos que comen hojas; no hay
ancho, cartácea a coriácea superficie, información importante disponible.
superior continuamente adpreso -
pubescent, superficie inferior VALOR NUTRICIONAL: Material comestible de alta
densamente velutinoso en algunas calidad nutritiva (hojas y ramitas delgadas), CP 16‒
poblaciones las hojas son casi glabras y 27%, IVDMD 53‒80%, según la accesión ; nula a
abigarradas. muy baja cantidad de taninos.

Toxicidad
No hay información disponible; probablemente
ninguno.

Potencial de producción

Materia seca
Los rendimientos anuales están en el rango de 5,5
t16 t MS / ha, dependiendo del estrés de la estación
seca. Se reportan rendimientos de MS de 1,5 ± 3 t /
ha / corte; hasta 10 t de MS / ha en 6 meses bajo
corta en suelos de sabana en el norte de Nigeria.

Producción animal
No hay información disponible.
Arbustiva # 6
 Nombre científico: Gliricidia
sepium

 Nombre común: mata ratón

Origen: colombiano, venezuela

Descripción: Son árboles pequeños o


medianos, que alcanzan un tamaño de
10 a 12 metros de altura. La corteza es
lisa y su color puede variar desde un gris
blanquecino a un profundo color marrón-
rojizo. Tiene hojas compuestas que
pueden ser de 30 cm de largo. Cada
hoja se compone de foliolos que son de
2 a 7 cm de largo y de 1 a 3 cm de
ancho. Las flores se encuentran en el
extremo de las ramas que no tienen Familia: fabaceae
hojas. Estas flores tienen un color rosa a Hábitat: El árbol crece bien en suelos ácidos con un
lila brillante que se tiñe de blanco. pH de 5-6. El árbol se encuentra en suelos
volcánicos en su área de distribución en América
Central y México.

Usos: El árbol se utiliza en muchos países


tropicales y subtropicales para diversos fines,
tales como cercas vivas, forraje, sombra de
cafetales, leña, abono verde y veneno para ratas.
Química: Las hojas contienen un 20 %
de proteína, siendo usada en la medicina
tradicional.
Taxonomía: Gliricidia sepium fue descrita por
(Jacq.) Kunth ex Walp. y publicado en Repertorium
Botanices Systematicae: 679. 1842

Arbustiva # 7
 Nombre científico: Samanea saman

 Nombre común: saman

Origen: Méjico y América Central

Descripción: Samanea saman, árbol


de la lluvia, campano, cenízaro,
cenícero, couji de Caracas, samán,
tamarindo, es una especie botánica de
árbol de hasta 20 m, con un dosel alto
y ancho, de grandes y simétricas y
simétricas coronas. Pertenece a la
familia de las Fabaceae. coronas.
Pertenece a la familia de las
Fabaceae.

Familia: Fabaceae
Clasificación superior: Samanea
Clase: Magnoliopsida
Reino: Plantae

Arbustiva # 8
 Nombre científico: Cassia fistula

 Nombre común: caña fistol

Origen: (Venezuela, Colombia, Argentina)

Descripción: Es un árbol que alcanza los 6-


20 m de altura, muy ramificado y con un
tronco de hasta medio metro de diámetro.
Las hojas son grandes, alternas, caducas y
con peciolo. Las flores aromáticas cuelgan de
un pedúnculo alargado y se agrupan
en racimos de 3-8 dm de largo.

Categoría: Especie
Familia: Fabaceae
Especie: Cassia fistula; L.
Clase: Magnoliopsida

Usos: Contra bacterias, Estudios han demostrado que el


consumo regulado del fruto de la caña fístula combate
algunas clases de bacterias como lo son el
Staphylococcus aureus, causante de infecciones en la piel
y partes blandas, o el Escherichia coli.

Principios activos
Contiene derivados antraquinónicos, en pequeña
proporción, sobre todo antraquinonas libres, entre las que
destaca : Estigmasterol. Triptófano.
Arbustiva # 9
 Nombre científico: Tithonia
diversifolia

 Nombre común: botón de


oro

Origen:  América Central 

Descripción : Tithonia
diversifolia (conocido como botón de
oro) es una especie de plantas con
flores de la familia de Asteraceae que
comúnmente es conocida como árbol
maravilla, falso girasol, quil
amargo, tornasol mexicano, girasol
mexicano, margaritona, árnica de la
tierra, girasol japonés o crisantemo de
Nitobe o también llamado Botón de
Oro.
Propiedades: Esta planta es frecuentemente
utilizada para curar granos, llagas y heridas, en
los estados costeños
de Chiapas, Guerrero y Veracruz. Además, se le
emplea contra otras afecciones de la piel,
como sarna, barros, espinillas, para quitar la
comezón. Se le ocupa también contra
padecimientos de carácter respiratorio
como tos, asma y bronquitis.
Uso: En Japón, hacia el fin de la Era Meiji, fueron
importadas como plantas ornamentales aunque
también fueron cultivadas en el país. Por su
sabor amargo, fueron introducidad para inducir a
la fiebre como ayuda contra el envenenamiento,
aunque no empleada en forma directa como
medicina.

Arbustiva # 10
 Nombre científico: Leucaena
diversifolia

 Nombre común: Leucaena roja

Origen: latino americana

 Descripción:
Forma: árbol caducifolio o
perennifolio de 6 a 20 m de alto,
de copa abierta y forma irregular.
 Hojas: alternas bipinnadas de 9
a 15 cm de largo, con 13 – 15
pares de pinas, cada una con 35 –
40 pares de hojuelas.
 Tronco y ramas: tronco
usualmente torcido se bifurca a
diferentes alturas. Ramas
cilíndricas ascendentes.

Usos: Esta planta tiene un excelente forraje,


creando así una excelente capa de acolchado,
mantillo o abono verde.

 Conservación del suelo por lo tanto


control de la erosión.
 Estabilización de suelos, sobre todo
cuando se lo siembra en curvas a nivel
Referencias

https://infopastosyforrajes.com/leguminosas/kudzu/

https://www.fedegan.org.co/noticias/desmodium-leguminosa-nativa-con-altas-bondades-para-
la-ganaderia

https://infopastosyforrajes.com/leguminosas/mani-
forrajero/#Calidad_nutricional_del_Mani_forrajero

https://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Trif_repe_p.htm

https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/campanita-clitoria-ternatea-l.html

https://plantasyjardin.com/2010/12/bahuinia-candicans-pata-de-vaca-pezuna-de-vaca/

También podría gustarte