Informe de Practica Parte Uno y Dos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

CEAD: JOS ACEVEDO Y GMEZ






SISTEMA DE PRODUCCION CUNICULA
ZOOTECNIA



INFORME DE LA PRACTICA CUNICULTURA



SANDRA MILENA SUAZA MONTALVO
CODIGO: 961117-08115
GRUPO: 201530_19






MARA GABRIELA ROMERO MARTNEZ
Tutora







Colombia, Bogot. Junio 4 de 2014.

INTRODUCCIN
El presente documento tiene como propsito la unin de los dos momentos del informe
practico. El cual el primer momento se llev a cabo en la Granja Los Alisos ubicada en el
Municipio de la Calera Cundinamarca el da veinte (20) de Abril del presente ao y el
segundo momento tuvo como objetivo planear el desarrollo de una pequea granja cuncula
en la cual produjo 25 canales semanales.
En su contenido llevar: objetivos generales y especficos, el desarrollo de la actividad,
conclusiones, recomendaciones y bibliografa.


OBJETIVO GENERAL

Determinar la importancia de la cra de conejos como especie prometedora para Colombia,
como fuente de ingresos de las familias campesinas y para la economa del Pas y
Determinar la cantidad de jaulas y alimenticio que se debe tener para la produccin de 25
canales por semana

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer acerca del origen, sistema de explotacin, razas, instalaciones, equipos y
detalles de la granja, donde se llev a cabo la prctica.
Comprender acerca de los cuidados que se deben tener con la viruta que se les coloca a
los nidos de los conejos.
Saber acerca de cuidados de higiene o manejo sanitario en las granjas cunculas.
Identificar los cuidados que se deben tener con los alimentos de los conejos y tipos de
alimentos.
Conocer sobre el manejo reproductivo de los conejos.
Entender sobre parte del proceso de la piel del conejo.
Verificar el sistema de identificacin de sexo y marca de los conejos.
Enterarse sobre el beneficio y el sacrificio de los conejos.
Conocer la importancia que tienen los conejos en la produccin de carne.
Conocer ventajas econmicas en la produccin del conejo.
Identificar el ciclo de reproduccin que se maneja
Determinar la cantidad de jaulas que se requieren
Calcular la cantidad de alimento que se le suministra a un conejo al da




INFORME PRIMERA PRACTICA DE CUNICULTURA
Generalidades de la Granja:

La granja Los Alisos, se fund en el ao 1993, por la seora Elosa Franco Quevedo, con el
fin de mejorar los pastos de la finca a travs de la conejaza, inicialmente el terreno donde
decidieron colocar las naves para la cra de conejos tena un barranco, razn por la cual para
ampliar los caedizos tuvieron que rellenar parte del terreno y para sostener el lugar,
sembraron un rbol de borrachero, evitando nuevas erosiones en el terreno y ubicaron la
nave del tamao que queran. Ahora, esta planta, adems de ser bonita, atrae muchas aves
que se comen las moscas, convirtindose en un beneficio para la granja y para los conejos.

La Granja se encuentra ubicada en la zona rural del municipio de la Calera, ubicado en el
occidente de la provincia del Guavio, al nororiente de Bogot, cerca de la localidad
de Chapinero, departamento de Cundinamarca, Colombia.
Dicha granja, se dedica a la produccin (cra, reproduccin), sacrificio y comercializacin de
conejos y de subproductos, entre ellos: cras, carne, piel y abonos.
La extensin total de la granja es de 4 fanegadas lo que equivalente a 25.600 de terreno,
donde se encuentran las cras de conejos tiene aproximadamente 1/4 de fanegada, sea
1.600 y donde se encuentra ubicado el matadero equivale a 800 a 1/8 de fanegada.
Los pisos trmicos que se poseen en dicha regin La calera son frio y paramo, teniendo en
cuenta que queda entre los 2.600 y los 3.000. Sobre el nivel del mar.
Las caractersticas Agroecolgicas de la regin donde se encuentra la granja Los Alisos de
acuerdo con los pisos trmicos y lo tradicional en esta regin es la agricultura de cubios,
papa, zanahoria y maz, entre los animales que se pueden o se cran en la regin se
encuentran vacunos, equinos, cabras, ovejas, peses (truchas), conejos y en la parte
correspondiente explotacin minera cuenta con mina de piedra caliza y arena.
Propiamente en la granja, se evidencio la produccin de conejos con fines de
comercializacin y produccin de conejaza para mejorar pastos, dentro de la observacin se
observ el sembrado de diferentes rboles, los cuales ayudan a mantener los terrenos
libres de erosin, sirven como sombra y atajo de aire. Los pastos cuando se inici la granja
se encontraban muy deteriorados por una cementera que quedaba en las inmediaciones,
pero ahora se encuentran en buen estado.
Sistema de explotacin implementado:
De acuerdo con lo investigado, los sistemas de explotacin cuncula existentes son: sistema
paralelo o tradicional, sistema rotativo o cclico, sistema integrado o compacto, sistema
modulado o en bandas, sistema agrupado o en serpenteo, sistema entrecruzado o
desplazado. El sistema utilizado en la granja los Alisos es el llamado en bandas y presenta
las siguientes caractersticas:

Tienen repartida las diferentes actividades que se llevan a cabo en la granja de la
siguiente manera, de esta forma garantizan una produccin constante y minimizan
sobreproducciones o ausencias de produccin.
Da Actividad
Lunes Apareamiento Lado B de los Galpones
Martes Apareamiento Lado B de los Galpones y sacrificio de 120 a 200 kl
Mircoles Sacan conejaza
Jueves
Viernes Apareamiento Lado A de los Galpones
Sbado Apareamiento Lado A de los Galpones
Domingo

El aseo es llevado a cabo cada 8 das. Teniendo en cuenta, que tienen 6 galpones y 600
jaulas en cada galpn, el mantenimiento se hace en diversos das de la semana pero
siempre teniendo la precaucin de completar el aseo del galpn en el da, para no
incomodar dos veces a los mismos conejos.



La presente foto, es una evidencia del registro de las diferentes actividades llevadas a
cabo en la granja.






La distribucin en el sitio de explotacin, es presentado en el siguiente croquis


Teniendo en cuenta que el inters de la granja no es solo el rendimiento econmico, tratan
de manera especial a las cras y a los conejos en general, lo que se plasma a continuacin
El destete de conejos se hace a los 40 das, el traslado a las jaulas de engorde a los 70 das,
luego de los cuales se escogen cuales se tomaran para reposicin y cuales para sacrificio, a
las conejas que no se prean de primerazo les dan oportunidad de preez en tres ocasiones
ms antes del sacrificio, las conejas no son nuevamente preadas postparto, sino que se les
da un periodo de descanso de aproximadamente 11 das, esto hace que el trato de los
conejos sea ms humanitario pero al mismo tiempo genera una cultura semi-intensiva, no
obstante el promedio de produccin de las buenas conejas es de 50 gazapos al ao.
Las jaulas de conejo est identificado con la raza del conejo, el nmero del tatuaje y los
nmeros de sus padres, abuelos y otros registros.



Se lleva controles por registros, entre ellos el de montas.


Razas trabajadas en la granja
La Granja maneja variedad de razas de conejo, la nica que de acuerdo con la informacin
no maneja es la Gigante de Flandez, debido a que por su gran tamao no se puede manejar
en las jaulas que tienen para la produccin ya que su tamao es estandarizado. Adems
han querido conservar diferentes razas para que no desaparezcan en Colombia y a eso se
suma, que el pie de cra es de selecta calidad gentica y con historia de descendencia.

Dentro de las razas que manejan en la granja se encuentran algunas especficas de carne
como son: Nueva Zelanda, Ruso Californiano, Chinchilla, Leonado de Borgoa, la Mariposa,
estn son consideradas como las de ms excelencia, tambin usan la Silver Fox y la Silver
Martin.

De las de doble propsito, se destacan el Belier, el Angora Belier, el Rex, Holands y el Azul
de Viena. Es de aclarar, que de estas razas tambin se venden los pies de cra de cra.

De algunas razas cuentan con diferentes colores como por ejemplo del Nueva Zelandez hay
blanco, negro y rojo, del Mariposa rojo y negro, dentro de los Beiler tienen el triple color y
negro, el Rex Biege y Blanco, En el momento del apareamiento por primera vez,
acostumbran aparear las hembras blancas con machos de color.

Otras razas que manejan en la granja esta la Fuzzy Lop, Angora con manchas de Mariposa
caf y negro, Angora, Leonado Blanco, Leonado, Enano Azul y cuentan con una raza creada
en la granja a la que le llaman Silver Chocolate. Entre las enanas cuentan con el Enano
Delier, el Rojo Santin, el Belier.











Instalaciones y equipo: rea construida, tipo de construccin, tipos de Jaulas y
equipos utilizados
La granja cuenta con 6 galpones cada uno con 600 jaulas, los galpones tienen techo en
forma de media luna, los huecos donde caen los excrementos de los conejos son de 40 x40
los cuales contienen piedras y una fibra que las cubre, las hembras y los machos viven en
jaulas independientes, las hembras que se encuentra en el rea de maternidad cuentan con
un nidal trmico, todas las jaulas cuentan con bebederos y comederos, algunas jaulas
cuentan con descansa patas para descanso y comodidad de los conejos. Los tamaos de
las jaulas son estandarizados. Las jaulas de trasporte de las conejas a las jaulas de los
machos cuentan con 20 espacios.






Aspectos nutricionales, tipo de alimentacin, clases de forrajes, cantidades
suministradas
La base alimenticia de los conejos es completamente vegetariana, en los Alisos, hasta los 40
das son alimentados con leche materna, luego del destete se alimentan a base de
concentrado vegetal ya que por su delicada nutricin no se debe usar ningn tipo de alimento
a base de otros animales. El alimento debe ser previamente cernido para evitar el polvillo
que les puede producir enfermedades respiratorias a los conejos y debe estar en aislamiento
del piso y de paredes para evitar su contaminacin, en la Granja acostumbran ponerlo sobre
soportes plsticos y en un cuarto indicado para ello. A continuacin, se muestra una del
consumo diario de los conejos segn su peso y un registro fotogrfico del manejo del
alimento.

Peso/kilos Alimento/gramos Protena/gramos al da
3 120 15.6
3.5 140 18.2
4 160 20.8





Manejo de la reproduccin, segn el sistema de explotacin que se tenga
De acuerdo con lo informado en la granja usan los dos sistemas de reproduccin, el de
reproduccin artificial y el de monta directa, en este escrito se har referencia al de monta
directa que fue el que se observ. Inicialmente se pesa la coneja, luego se revisa la vulva la
cual deber estar roja o morada de acuerdo con la coneja para saber que se encuentra en
etapa de calor, la hembra debe tener 4 meses de edad o en caso contrario debe tener el
peso mximo exigido por la granja para evitar el enceba-miento de la misma, el macho
tendr alrededor de 6 meses de edad, la coneja es llevada a la Jaula del macho y cuando la
coneja levanta la cola el conejo penetra el pene en la vagina de la coneja, en caso de que la
coneja no levante la cola, el cunicultor o el encargado de la actividad pone en posicin a la
coneja cogindole la cabeza y espichndole la cintura para que se lleve a cabo el
procedimiento. Cuando el macho penetra la coneja emite un pequeo chillido.
Posteriormente al apareamiento, las conejas son palpadas para verificar su preez, si estn
preadas pasan a maternidad y en caso contrario se hace el registro y se devuelve a su
jaula, si pasada 4 veces apareada no logra prearse es sacrificada.



Manejo sanitario, aplicacin de medicamentos y des-parasitants
En la granja, los conejos no requieren vacunas o biolgicos, por el contrario el uso de
hormonas o promotores de crecimiento estn prohibidos por la calidad de la carne, adems
su uso puede producir la muerte de los conejos, acostumbran a trabajar con normas de
higiene y seguridad para prevenir enfermedades en los conejos. Entre algunas de ellas la
viruta que se coloca a los nidales debe estar seca, cernida y la madera de procedencia no
debe estar procesada, la comida debe estar cernida, el aseo de galpones y jaulas est
reglamentado y para ello se cuenta con pozos spticos, el acceso de aire est controlado y
para evitar el stress les colocan msica clsica.

En la entrada principal al galpn estn establecidas algunas normas de seguridad. Para la
entrada al galpn es necesario usar elementos de seguridad y desinfectar los zapatos con
cal. Cuando los conejos estn enfermos la conducta a seguir es su sacrificio, sino es muy
grave, se manejan con productos naturales ya que no pueden haber restos de qumicos en
los animales.


Sexaje y marcacin
El sexaje se lleva a cabo para diferenciar entre las hembras y los machos, en los gazapos
chiquiticos en muy difcil, pasado un mes es ms sencillo, ya que ejerciendo presin en la
parte genital se puede diferenciar los organismos reproductivos teniendo en cuenta que el del
macho es ms protuberante que el de la hembra que es ms alargado y presenta una
hendidura.



Pasados los 70 das de acuerdo con lo establecido en la granja se pesan y se separan los
conejos para determinar cules sern para remplazo y cuales se irn a sacrificio. Una vez
hecha esta determinacin se procede a tatuar los que se van a usar de remplazo, esta
tatuacin se hace en una de las orejas, donde se pone un nmero preestablecido para
hembras y otro establecido para machos, es la forma ms sencilla de cmo identificar los
animales. En la granja es necesario, debido al control de descendencia que tienen
establecido.



Manejo del sacrificio y beneficio
El manejo de los conejos se hace agarrndolos de la piel de detrs de las orejas y
colocndoles una mano por debajo para soportar el peso, cuando se les va a sacrificar, dado
que se hace dndole un golpe en la frente los toman de las orejas para mejor manipulacin.
En cuanto al sacrificio, lo primero que se hace es que el da anterior se seleccionan los
conejos que sern sacrificados, con el fin de que mnimo tengan un ayuno de unas 10 horas
para lograr que los intestinos estn desocupados evitando contaminacin, se les suministra
agua para evitar deshidratacin y estrs.
El da del sacrificio son trasportados a la planta, donde son inmovilizados con un golpe seco
en la frente, luego se cuelgan en un gancho por las patas y se corta el cuello separndolo de
la cabeza y dejando que la sangre salga, la cabeza es arrojada por un hueco indicado para
ello, posteriormente se les quitan las manos y los pies, se les despelleja desde las patas y se
quita la piel halando hacia abajo, asegurndose que la piel no toque el canal, luego de eso lo
abren por la mitad retirando los intestinos, en el caso de la hembra le quitan todo dejndola
vaca, los intestinos son echados a otro hueco indicado para ello, posteriormente llevan a la
sesin de lavado donde les sacan toda la sangre y le bajan la temperatura y los dejan
escurrir durante un tiempo, cuando ya estn secos, los llevan a refrigeracin.

Dentro de las ventajas que tiene el conejo es que su carne es rica en protenas, sales
minerales, baja en sodio y cido rico, puede tomar el sabor que quiera el consumidor dado
que absorbe el sabor al que sea expuesto. No se presenta diferencia entre una presa u otra,
se considera la carne ms sana del mercado, ayuda al crecimiento humano y es de fcil
digestin para ste.

Composicin de la carne de conejo
Agua 67.86%
Protenas 25.50%
Grasas 4.01%
Sales minerales 2.13%
Materiales nitrogenados 0.50%

Cantidades de canales vendidas semanalmente
De acuerdo con la informacin brindada en la granja semanalmente se hace sacrificio de
alrededor de 120 a 200 kilos de carne de conejo o dependiendo de los pedidos especiales
que hagan los supermercados o empresas con las que tienen convenio. Lo que suponiendo
un peso aproximado por conejo de 4 k muerto, dara que semanalmente se venden alrededor
de 50 canales.



Indagar acerca de cmo se realiza el estudio de mercados
Dentro de la comercializacin que llevan a cabo en la granja se destacan las ventas al xito y
a Jumbo, aunque tienen otros compradores, dada la calidad del producto ofrecido.
Dentro de las tcnicas de mercadeo usadas, est propiciando cultura del consumo de carne
de conejo en las personas, para lo que ellos no solo venden la carne en canal, si no que
proyectan la venta de carne en embutidos como salchichas, hamburguesas, etc. Al igual que
la construccin de un restaurante, Igualmente pretenden educar en l a industrializacin a
otras granjas, que les permita cubrir parte de la demanda nacional. Ya que ellos solo cubren
el 20% de esta.
Algunos medios utilizados para este mercadeo son la pgina Web, donde adems dan
recetas de cmo usar esta carne y anuncios en peridicos, entre otros.


CICLO, SUMINISTROS Y ALIMENTACIN DE CONEJOS

CICLO DE REPRODUCCIN Y CANTIDAD DE JAULAS

Se trabajara con un ciclo reproductivo intensivo para mayor comodidad, con una cantidad de
52 jaulas las cuales estn distribuidas en: 16 para las hembras, 2 para los machos, 14 para
destetes, 10 para levante y 10 para cuando salgan los gazapos de la zona de destete.

ALIMENTACIN

La alimentacin Debe darse al menos dos veces al da en un porcentaje de un 30-40% (en la
maana) y un 60-70% (por la tarde). El forraje no debe ser suministrado inmediatamente
despus del corte, porque puede producir problemas digestivos como lo es la hinchazn del
estmago. Es mejor refrescar en la sombra unas dos horas antes de suministrarlo a los
animales en una cantidad de 150 a 240 g

La alimentacin vara segn el peso del animal. Por lo que el siguiente cuadro demuestra lo
que consume de concentrado un conejo al da.

Peso/kilos Alimento/gramos Protena/gramos al da
3 120 15.6
3.5 140 18.2
4 160 20.8

CONCLUSIONES
Se conoci acerca de la granja los Alisos, el sistema de explotacin, las razas que cran,
instalaciones y equipos.
Se comprendi sobre los cuidados que se deben tener con los aditamentos y alimentos
que se usan en el manejo de los conejos, al igual que el manejo sanitario y de higiene que
se debe tener en granjas cunculas.
Se razon sobre el manejo reproductivo de los conejos, se aprendi a sexar y se conoci
acerca de la importancia de tatuar para identificar los conejos.
Se entendi acerca del sacrificio de los conejos, el beneficio de su carne y el retiro de la
piel.
Se conocieron algunas ventajas econmicas en la produccin del conejo y como llevan a
cabo el mercadeo de la carne.
Se establecieron algunos datos llamativos, como que las hembras heredan la lactancia,
mientras que los machos heredan los genes de estatura.
Se determin la cantidad de jaulas y alimento que se debe tener para la produccin de 25
canales por semana
Se identific el ciclo reproductor.
Se determin la cantidad de jaulas que se utilizaran
Se calcul la cantidad de alimento que se suministra a un conejo al da.




RECOMENDACIONES

Aumentar el tamao de las Jaulas, en bsqueda de confort, reduccin de estrs, evitar
descaderamiento de los conejos y aumentar productividad.
Sera conveniente que comederos y bebederos estuvieran por fuera de las Jaulas, para
evitar accidentes con los animales cuando se ponen nerviosos.
Colocar descansa patas, sean de madera o de foami a todas las jaulas, para evitar que los
conejos se lastimen.
Flamear las jaulas eliminando residuos de pelos y bacterias, de esta manera se evitan
enfermedades, entre ellas la sarna, que alteran la calidad de vida de los conejos y la
productividad.
El forraje no debe ser suministrado inmediatamente despus del haberlo cortado puede
causar problemas digestivos.
El forraje se debe dejar refrescar en la sombra unas dos horas antes de suministrarlo al
animal.
Si el animar quiere ms comida de lo que segn el peso indique no hay ningn
inconveniente en darle una porcin ms.


BIBLIOGRAFIA Y SITOGRAFIA
Cuncula Los Alisos Ltda. (2006). Generalidades de la Granja. Pgina web granja los Alisos,
Recuperado el 27 de abril del 2014 de: http://www.conejoslosalisos.com/
Fundacin Wikipedia. (2014). Generalidades de la Agroecologa. Recuperado el 27 de abril
del 2014 de: http://es.wikipedia.org/wiki/La_Calera_(Cundinamarca)
Roca T. (2007). Sistemas, mtodos y tcnicas de manejo en la explotacin cuncula industrial
para carne. Recuperado el 27 de abril del 2014 de:
http://www.conejos-info.com/articulos/sistemas-metodos-y-tecnicas-de-manejo-en-la-
explotacion-cunicola-industrial-para-carne

Prez J. & Lozano A. (2012) Tatuaje en conejos y tcnica para el sexado de conejos
Recuperado el 28 de abril del 2014 de: http://conejosufpso.blogspot.com/

La Republica. (2012). Carne de conejo, la clave est en el valor agregado. Recuperado el 28
de abril del 2014 de http://www.larepublica.co/agronegocios/carne-de-conejo-la-clave-
est%C3%A1-en-el-valor-agregado_14725
Gaviara, G. (2010). Programacin en cunicultura. Recuperado el 5 de junio de:
http://66.165.175.206/campus14_20141/file.php/70/PDF/Lectura_Gaviria_2010_.2.pdf

Departamento de Agricultura. (2014). Mejorando la nutricin a travs de huertos y granjas
familiares. Recuperado el 5 de junio de: http://www.fao.org/docrep/v5290s/v5290s45.htm

También podría gustarte