Antro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Se analizan algunos de los conceptos principales y estratégicos

De la antropología social

Cultura

Dice una definición de cultura que aunque simple, resulta a su vez bastante
Concisa: la cultura es el modo de vida de un pueblo (Maestre 1983)

La antropología social no le interesa esta particular


Concepción de la cultura entendida como refinamiento o desarrollo racional. En
Realidad, la cultura, desde la concepción antropológica del término, está en todas
partes
(Hannerz 1998: 55). Este hecho conlleva importantes implicaciones metodológicas ya Que
implica que se puede conocer una determinada comunidad o colectivo analizando
Aspectos relacionados con su vida cotidiana

Cultura y culturas. Perspectiva universalista Vs. perspectiva


Particularista.

La concepción antropológica de cultura ha producido dos grandes orientaciones Teóricas


en torno a este término: la perspectiva universalista, se entiende la Cultura (en mayúscula
y singular) como una característica única y específica del ser humano y la perspectiva
particularista lo que le Interesa es la concreción de cada cultura en su determinado
contexto espacio- temporal, en definitiva, las culturas (en plural).

La interpretación universalista sobre la Cultura

La interpretación universalista sobre el concepto Cultura tiene su origen en el


Movimiento cultural europeo de la Ilustración (el siglo XVIII) 18
La interpretación universalista sobre la cultura establecer los universales culturales a
través del análisis comparativo. De esta forma lo que realmente se pretende es poder
llegar a una definición generalmente válida de Cultura.
La primera gran premisa que orienta la interpretación universalista es que
Cultura es todo aquello que se contrapone a Naturaleza. Los seres humanos somos los
únicos animales que poseemos la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno y dar
respuesta así a las exigencias de éste mediante la Cultura.
Afirmamos, por lo tanto, que la Cultura es un fenómeno exclusivamente
Humano. De hecho, es imposible hablar de la existencia de un ser humano sin cultura
(Maestre 1983). En este sentido, la Cultura (en mayúscula y singular) no es sólo una
característica específica y particular de los seres humanos sino que en realidad, es
inherente a la propia condición humana. En este sentido, la cultura representa una
universal porque responde a una necesidad primordial de la especie humana, nos
referimos a la necesidad de adaptación.
Características
 Una característica universalmente compartida por la Cultura es que se trata de una
realidad estable y cambiante al mismo tiempo. El cambio siempre está presente en
cualquier fenómeno cultural pero para que una cultura se mantenga como tal y
perdure en el tiempo resulta fundamental que las creencias, valores y
características centrales de la misma permanezcan inmóviles en el tiempo
 La última característica de la Cultura es que es holística

La interpretación particularista y la diversidad cultural

La interpretación particularista del concepto cultura tiene su origen en el movimiento


cultural y político alemán del Romanticismo (siglo XIX)
Lo que le interesa es la concreción de cada cultura en su contexto espacio-temporal
particular. Todas las personas nos desarrollamos con la presencia de un conjunto
particular de reglas culturales transmitidas de generación en generación. Éstas son las
culturas específicas o tradiciones culturales
lo que le interesa es la concreción de cada cultura en su contexto espacio-temporal
particular. Todas las personas nos desarrollamos con la presencia de un conjunto
particular de reglas culturales transmitidas de generación en generación. Éstas son las
culturas específicas o tradiciones culturales

Diversidad cultural y globalización

La globalización es el liberalismo económico, social, cultural y tecnológico que a través del


tiempo ha ido abriendo merados, servicios y metas para países más pequeños para una
conexión mundial sin límite.
Integra voluntaria o involuntariamente a países menos desarrollados a los marcos
establecidos por las potencias mundialistas.
La globalización es un fenómeno multidimensional que produce una realidad plural cuyos
efectos no sólo se aprecian en el ámbito económico sino en todos los ámbitos y también
en el cultural (Moreno 1999). La cultura se encuentra fuertemente interrelacionada con
fenómenos de carácter económico, social y político por lo que si éstos sufren los efectos
de la globalización, debemos pensar que también lo harán las culturas
Consecuencias
 La primera consecuencia de la globalización en el ámbito de la cultura es el
distanciamiento entre el tiempo y el espacio. Con el uso de las nuevas tecnologías,
aplicadas especialmente en el ámbito de las comunicaciones, la noción de tiempo
se separa de un espacio determinado prevaleciendo así la instantaneidad de los
tiempos locales.
 En segundo lugar, surge la desterritorialización de la cultura que consiste en la
reproducción de modelos culturales lejos de sus lugares de origen. Esto produce el
debilitamiento de los Estados-nación puesto que sobre los límites territoriales
prevalecen ahora nuevas fronteras virtuales

Cultura material y cultura ideacional

El primero antepone el papel de los artefactos y la tecnología en la constitución cultural, el


materialismo antepone la materia tangible y la tecnología como principios definidores de la
cultura. Toda cultura se compone de utensilios y tecnología que hacen posible que se
produzca la interacción entre las personas que componen el grupo (el teléfono, el coche,
los instrumentos de música) así como aquellos artefactos que expresan y sostienen los
elementos de la cultura no material (Rossi & O’Higgins 1981)
Y el segundo pone el acento en los elementos intangibles e ideales que componen la
misma, también dice que El componente ideacional o intangible de la cultura se refiere a
los ideales, objetivos, significados, valores y normas que la componen. La base principal
de las ideas que constituyen la cultura son los símbolos y los sistemas simbólicos.
En consecuencia, para que haya cultura tiene que preexistir cierta capacidad entre las
personas por eso nos referimos al pensamiento simbólico. Esta habilidad, la de simbolizar,
sólo existe entre la especie humana por ello la cultura es una característica exclusiva de
nuestra especie. Visto así, la orientación ideacional afirma que la cultura se compone de
símbolos y sistemas simbólicos.

Algunas definiciones antropológicas sobre el término cultura

1 Aquel todo complejo que incluye conocimientos, creencias, artes, normas


éticas, leyes, costumbres y otras capacidades y hábitos adquiridos por el
hombre en cuanto miembro de una sociedad.
 Tylor asume que ésta se compone tanto de aspectos materiales (“artes”) como
no materiales (“conocimientos, creencias… normas éticas, leyes, etc.”). Por otro
lado, la cultura es una característica particular del ser humano al mismo tiempo
que es supraindividual ya que la misma aparece en la colectividad, en la
sociedad, y no en el individuo. Finalmente, cuando dice “adquiridos” se refiere al
aprendizaje como la forma de transmitir la cultura entre los miembros del grupo

Otra interesante definición de cultura producida por el antropólogo Alfred


Kroeber en el año 1948, se refiere a ésta como:
El conjunto de ‘cosas’ relativas al hombre que se encuentran por encima de lo
biológico, orgánico y psicológico.
 Kroeber analiza la cultura, sobre todo, como aquello que se contrapone a la
naturaleza. La cultura, afirma, es todo aquello que no es biológico, orgánico ni
psicológico. Sin embargo, y a pesar de Kroeber, estos tres ejes se encuentran
profundamente interrelacionados ya que gracias a la capacidad inventiva de las
personas y su viveza psicológica, éstas crean y transforman la propia cultura. En
cualquier caso, lo que él quiere resaltar es la dicotomía original, cultura Vs
naturaleza.

Más adelante, Clifford Geertz (1992) definió la cultura de esta manera:


La cultura, se refiere a estructura, es decir, a un sistema simbólico o un
conjunto De símbolos. Aquí la característica más importante es que se trata de
fuentes de Información externa. Con ‘externa’ entiendo que por el contrario
que los genes, se sitúa fuera de los límites de nuestro organismo y que se
encuentra en un mundo intersubjetivo donde se entienden, viven todos los
seres humanos, desarrollan sus propios caminos y finalmente, al morir la
abandonan.
 La contribución que hace Geertz a la definición del término se refiere al hecho de
que según el mismo, la cultura se compone de un sistema simbólico, es decir, de
ideas, valores y creencias. De la misma manera que Kroeber, se refiere de nuevo
a la dicotomía cultura Vs. naturaleza para afirmar que en el caso de los seres
humanos, ambas esferas resultan igualmente indispensables para asegurar su
supervivencia.
Otro lado, Marvin Harris (1986), basándose en gran medida en aquella
Primera definición de cultura ofrecida por Tylor, se refiere a la misma como:
Estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas que
Incluyen los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar.
 El interés en la definición anterior reside en el hecho de que Harris une cultura y
sociedad. En su opinión, la cultura va más allá de los estilos de vida de un
determinado grupo y alude también a su propia estructura y organización grupal.
Por ello, Harris subraya el carácter colectivo de la cultura y la relevancia que el
aprendizaje compartido tiene a la hora de adquirirla.

Símbolo y sistema simbólico

El análisis del concepto de símbolo y sistema simbólico resulta indispensable en


Antropología social. En primer lugar, porque la cultura se compone, en gran medida, de
símbolos y en segundo lugar, porque para que exista cultura resulta indispensable poseer
antes pensamiento simbólico. Esta última es una característica exclusiva de los seres
humanos

Etnocentrismo

El concepto etnocentrismo es el nombre científico que la antropología social


Otorgó a partir de la primera mitad del siglo (XX) 20 a una actitud y creencia personal de
carácter universal. Esta tendencia, tanto individual como colectiva, consiste en
Ubicarnos siempre en el centro de la realidad y otorgar un valor superior a todo lo que nos
representa. El etnocentrismo es creer que nuestro sistema de valores, nuestros hábitos y
costumbres, en definitiva, nuestra cultura es la correcta y representa el modelo ideal.

Relativismo cultural

El relativismo cultural es la estrategia actitudinal y metodológica que propone la


Antropología social como forma de combatir los prejuicios derivados de los análisis
Culturales etnocéntricos. El antropólogo norteamericano Franz Boas (1858-1942), tras
realizar abundante trabajo etnográfico sobre las culturas nativas americanas, creó por
primera vez este concepto para referirse a la estrategia metodológica con la que la
antropología debía estudiar al ‘Otro’ y así hacer frente al etnocentrismo.
Dicho en pocas palabras, el relativismo cultural consiste en no estudiar ni
Juzgar los patrones de una cultura particular a partir de los patrones de otra. Para ello, la
norma metodológica que deberá seguir el o la antropóloga es la de ponerse en lugar del
otro. En definitiva, que las costumbres, los valores y las creencias culturales deben de ser
entendidas de acuerdo a patrones culturales propios y en consecuencia, ninguna cultura
resultará ser mejor que otra.

Comunidad

Consideramos el término comunidad un concepto importante en tanto que remite


A la unidad de observación fundamental del análisis antropológico.
La antropología social se dedica al estudio comparativo y sistemático de las variantes de
los grupos humanos. La comunidad es la forma de agrupamiento natural de esos grupos,
en definitiva, la unidad social básica.
La siguiente definición recogida en el Diccionario Akal de Etnología y Antropología ofrece
mayor precisión sobre el tema:
La comunidad es una unidad social restringida que vive con una economía
parcialmente cerrada en un territorio del que extrae lo esencial para su
subsistencia (Bonte & Izard, 1996)
Un elemento identificativo importante de la comunidad es su ubicación espacial.
A este espacio socialmente construido con el que el grupo se siente identificado lo
Denominaremos territorio o lugar. Existen matices importantes entre los conceptos de
espacio, territorio y lugar. Utilizamos el concepto de espacio para referirnos a las
características físicas del mismo mientras que el territorio o lugar es además de físico,
cultural. El lugar representa la localización particular del espacio en cada cultura
Característica
 característica fundamental de las comunidades es que entre sus miembros
Debe de existir cierto sentimiento de pertenencia e identidad compartida para que se
constituya como tal. En la comunidad, el sentimiento de identidad común deriva, en gran
medida, del reconocimiento por parte de sus miembros de la existencia de una tradición o
herencia social común

Holístico: Del todo o que considera algo como un todo.

También podría gustarte