1672-Texto Del Artículo-6151-1-10-20160504
1672-Texto Del Artículo-6151-1-10-20160504
1672-Texto Del Artículo-6151-1-10-20160504
1 Artículo de reflexión, realizado dentro del proyecto de investigación “Incidencia del gobierno cor-
porativo en la generación de información financiera bajo las características cualitativas estableci-
das en el marco conceptual IASB” financiado por la Universidad Los Libertadores, ejecutado en el
año 2014.
Introducción
El gobierno corporativo, se ha convertido en una herramienta y en una pro-
puesta con el fin de evitar o mitigar los impactos de las crisis económicas
y financieras, para lo cual:
El gobierno corporativo se ha convertido en los últimos años en un
indicador clave de la buena gestión empresarial, publicándose una
multitud de códigos de buen gobierno con el fin fortalecer los sistemas
de gestión, control y administración de las empresas, haciéndolos
más transparentes, eficientes y democráticos. (Puentes, Velasco, &
Vilar, 2009, pág. 118)
Fuente: Elaboración propia a partir de (IFRS Foundation and the IASB, s.f.)
Fuente: Elaboración propia a partir de (IFRS Foundation and the IASB, 2015.)
Estos elementos son los contenidos en el modelo IFRS, por último, cabe
resaltar que en cuanto a la jerarquía, es decir, cuál prima sobre cuál, el
IASB menciona: “en los casos en que exista conflicto, los requerimientos
de la NIIF prevalecerán sobre los del Marco Conceptual” (IASB, 2010,
pág. A26), esto es relevante, ya que si bien, el marco conceptual presenta
importancia, las NIIF prevalecen sobre éste.
David Alexander y Simón Archer no ven con claridad, que los estados
financieros satisfagan las necesidades de todos los usuarios de informa-
ción. Tal orientación, puede justificarse en la calidad de suministradores
de capital riesgo que tienen los inversores (Citado por Montes, Montilla y
Mejía, 2006). En este tema, se profundizará más adelante. A continuación,
se describirán los elementos principales del marco conceptual, iniciando
con la definición del mismo.
2 Paton en su obra Accounting Theory del año 1922 presenta una reformulación de la teoría contable
congruente con las necesidades de la empresa mercantil y señala una serie de asunciones básicas
o “postulados” que constituyen la estructura de la contabilidad moderna. Canning en su obra The
economics of accountancy de 1929 presenta su primer entramado conceptual para la medición y
valoración de activos, basado en las expectativas futuras (Sierra & Rico, 2004. P 43).
En este orden de ideas, Ferrer (2013) afirma “que el sistema contable está
compuesto por el subsistema de principios contables, el subsistema regu-
lador, el subsistema de prácticas de valoración, el subsistema de formación
contable, el subsistema profesional” (Pág. 974).
Pág. 74), al respecto (Viloria, Pacheco, & Casal, 2014) añade el conflicto
que existe entre los objetivos y los usuarios, ya que es influenciada por el
contexto, es decir, depende de las condiciones económicas del momento,
esto no es neutral.
Sierra y Rico (2004) incorporan dentro del contexto y su relación con los
sistemas contables, elementos tales, como las relaciones entre contabi-
lidad y fiscalidad; en este aspecto, hace una distinción entre los países
pertenecientes al sistema anglosajón (Nueva Zelanda, Australia y Reino
Unido), en donde se observa un sistema en que lo contable y lo tributario
están ampliamente separados, y el sistema continental (Suiza, Alemania,
Francia, Colombia) en donde se encuentran unidos y lo contable está su-
peditado a lo tributario.
3 El cambio de enfoque hacia un paradigma de la utilidad para la toma de decisiones, según Hen-
dricksen (1970) “comienza a gestarse en los últimos años de la década de los veinte y primeros de
los treinta, en los que el cambio más importante en el pensamiento contable fue la modificación del
objetivo de la contabilidad de presentar información a la gerencia y a los acreedores, al de suminis-
trar información financiera a los inversionistas y accionistas.” (Citado por Tua, 1989, Pág. 194).
Son muchos los ejemplos que se pueden citar para mostrar las relaciones
de poder entre la empresa y los diferentes agentes, como las relaciones
laborales basadas en la “flexibilidad laboral”, que no brindan garantías y
estabilidad al trabajador. Es decir, la subordinación como elemento del
contrato de trabajo permanece, pero cambia la remuneración (segundo
elemento del contrato de trabajo), y demás garantías laborales, como es
el caso de la seguridad social. Otro ejemplo palpable, tiene que ver con las
relaciones entre las empresas multinacionales y el entorno. Las multinacio-
nales se sustraen de la capacidad reguladora del Estado (que es débil), y
abren camino a los códigos de conducta internos y a la RSE dentro de un
contexto jurídico blando que les permite funcionar con plenas garantías
económicas y con criterios unilaterales entroncados en el Derecho Inter-
nacional del Comercio y al margen de la función que ampara el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos (Hernández Zubizarreta & Ramiro,
2009), citado en (Sepúlveda, 2013).
Cabe analizar, en dónde ocurren los fallos del Gobierno Corporativo ya que,
de cara a sus principios, varias organizaciones quebraron. Es necesario
acomodar el cuestionamiento a la verificación de la aplicación de sus prin-
cipios, y al actuar ético de los stakeholders de la organización, en el marco
de sus actuaciones y manejo de la información.
El nexo entre las empresas y las personas, han cambiado su foco, han trans-
formado términos como: transparencia, EBITDA, razón de endeudamiento,
créditos, crecimiento, cartera crediticia y colusión, por mencionar algunas,
en una sola y gran palabra: “reputación”. (Menanteau, 2012, Pág. 101).
Los factores a tener en cuenta dentro del gobierno corporativo son los en-
cargados de lograr la buena reputación dentro de una empresa: Garantizar
la base de un marco eficaz para el gobierno corporativo, velar por los de-
rechos y trato equitativo de los accionistas, brindar un trato equitativo a los
accionistas, la revelación de datos, la transparencia y las responsabilidades
del Consejo, se convierten en los pilares. (OCDE, 2004).
Tal dualidad, apreciada desde los inicios de la implementación de los NIIF, logra
observarse, años después, en la crisis financiera suscitada a partir del 2008.
“La posibilidad de las NIIF como medios para regular las crisis
financieras es dudosa. Cada vez más esta regulación se aparta
de la evaluación, medición e información sobre los procesos de
producción en la economía real y se aproxima vertiginosamente
a la reproducción de la financiarización. Entonces, el problema no
radica sólo en satisfacer las necesidades de los mercados, sino en
los objetivos de información necesarios para regular el modo de
producción”. (Gómez, 2005, Pág. 188).
Conclusiones
El contexto global actual, caracterizado por la existencia de tecnologías
que permiten manejo y acceso a la información en tiempo real en distintas
zonas geográficas, a la vez, que permite una rápida y fácil movilidad de
capitales, un marco regulatorio en el que se evidencia un trasladado del
poder regulatorio de los Estados-Nación a entidades de orden privado de
carácter supranacional, ha conllevado a la necesidad de generar mecanis-
mos de autorregulación y control de carácter voluntario, como es el caso de
la RSE y el gobierno corporativo; lo anterior, con el objetivo de crear una
buena imagen de la empresa ante la sociedad, una imagen que busca la
generación de confianza, buscando ser más competitivas, generando un
efecto positivo en los resultados económicos de las empresas.
Es así, como se puede concluir que el marco conceptual se aleja del go-
bierno corporativo dado que los objetivos son distintos y los usuarios, en un
concepto amplio, contemplan una mayor diversidad de los mismos frente
al modelo IFRS, es decir, al considerar como bases, distintos objetivos
y usuarios, la información que se logra es distinta y queda por evaluar si
está siendo útil, además, de la toma de decisiones, de prevenir fraudes,
por ejemplo, o, para mitigarlos, debe contribuir a resolver problemas muy
Bibliografía
Almeida Júnior, O. F. (2008). Mediação da informação: ampliando o conceito de
disseminação. // Valentim, M. L. P. (Org.). Gestão da informação e do conhecimentono
âmbito da Ciência da Informação. São Paulo: Polis: Cultura Acadêmica, pp. 41-54
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas AECA (2004).
Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa. pp. 47-48).
Azúa, D., & Orellana, C. (10 de 2014). Gobierno corporativo, transparencia e
información: un análisis teórico y un estudio de caso.
Bellostas, A. (1992). Análisis de la consistencia de la estructura del marco conceptual:
el marco conceptual del FASB, la propuesta del ICAEW y el paquete informativo del
ICAS. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXII(70), 77-95.
Bonsón, Enrique & Escobar, Tomás (2004). La difusión voluntaria de información
Financiera en Internet. Un análisis comparativo entre Estados Unidos, Europa del
Este y la Unión Europea. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 33
(23), 1063-1101.
Canals, J. (2004). Pautas de buen gobierno en los consejos de administración.
Universia Business Review(1), 18-27.
Capron, M. (2005). Les normes comptables internationales, instruments du
capitalisme financier. Management & Sciences Sociales.
Cheng, C. (2012). Globalización Contable: El IFRS para PYMES. Bogotá: Planeta.
Chiavenato, I. (2002). Teoría general de la Administración. 6. ed. Río de Janeiro:
Campus, 2 v.
Choo, C. W. (2006) A empresa do conhecimento: como as organizações usam a
informação para criar significado, construir conhecimento e tomar decisões. São
Paulo: SENAC.
Dutra, R. G. (2003). Custos: uma abordagem prática. 5.ed. São Paulo: Atlas.
Ferrer, A. (2013). Análisis del proceso de convergencia a normas internacionales
de contabilidad e información financiera desde los factores intrínsecos al sistema
contable en Colombia. Cuadernos de contabilidad, 14 (36). PP 971-1007.
Gómez-Meneses, F.E; Católico-Segura, D.F (2009). Revelación y divulgación
de la información financiera y no financiera on-line de las 500 empresas más
representativas en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 10 (27), 269-318.
Montes, C., Montilla, O. y Mejía, E. (2006). Análisis del marco conceptual para la
preparación y presentación de estados financieros conforme al modelo internacional
IASB. Estudios Gerenciales, 22 (101), PP. 61-83.
Morales, F. y Jarne, J. (2006). Clasificación internacional de los sistemas contables
de Argentina, Brasil y Chile. Panorama socioeconómico, 24 (32). PP 90-95.
Nonaka I.; (2007). La empresa creadora de conocimiento. Harvard Business Review.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2004).
Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE. París: OCDE.
Patiño, R. A., Sepúlveda, Y., & Balcázar, A. M. (En prensa). Revisión de la literatura
de Gobierno Corporativo y su incidencia en la Información Financiera.
Puentes, R., Velasco, M. d., & Vilar, J. (2009). El buen gobierno corporativo en las
sociedades cooperativas. Revesco(98), 118-140.
Rivero, P. (2005). Responsabilidad social y gobierno corporativo: información y
transparencia. Revista Asturiana de Economía RAE(34), 9-29.
Sepúlveda, Y. (2013). La Pyme como actor social responsable: Un diagnóstico sobre
la vinculación de las Pymes colombianas a la responsabilidad social desde una
aproximación crítica. Tesis para optar al título de Magíster en Administración. Bogotá.
Sierra, E. y Rico, C. (2004). Reflexiones sobre el marco conceptual de la contabilidad
financiera: el caso de Colombia. Innovar, revista de ciencias administrativas y
sociales, 23. PP 43-52.
Tua, J. (1989). Algunas implicaciones del paradigma de la utilidad en la disciplina
contable. Revista técnica contable (1146). PP 261-280
Tua, J. (1995). El marco conceptual, soporte de las normas internacionales. Tribuna
de Opinión AECA, 141-291.
Tua, J. (2002). El marco conceptual y la reforma contable. Revista partida doble
(136). PP 52-59.
Vásquez, R., & Franco, W. (2013). El ABC de las NIIF. Bogotá: Legis.
Viloria, N., Pacheco, J. C., & Casal, R. (10 de 2014). Consecuencias de la restricción
de los objetivos de la información financiera en el marco conceptual 2010. México.
Obtenido de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/es/congreso_xix.php