Plan de Trabajo Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD CODIGO CORC-P-S-08

OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE REVISION 00


FECHA 16.06.2015
PLAN DE TRABAJO AMBIENTAL
PÁGINA 1 DE 13

PLAN DE TRABAJO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

Atendiendo a los constantes riesgos de origen natural y humano, y con la finalidad de


estar preparados para una posible contingencia, sé a preparado este Plan de trabajo
ambiental, consciente de la necesidad de proteger a nuestro máximo capital que son
las vidas humanas, nuestra instalación y equipamiento.
El Medio Ambiente es el entorno en el que se desarrolla la vida. Ante el reto ambiental,
se debe asumir una responsabilidad y conocer las posibilidades que existen para
protegerlo y mejorarlo. La ética ecológica de la vida cotidiana se reduce a gestos
pequeños y humildes, pero enormemente comprometidos que, repetidos cientos de
veces por millones de personas, se pueden convertir en grandes remedios frente a los
grandes males que por actitudes negligentes e insolidarias, estamos provocando.
Un Manual de Buenas Prácticas es un conjunto de acciones tendientes a modificar
hábitos con el objetivo de utilizar eficientemente la energía, el uso racional de los
recursos y la reutilización de materiales.
Las Buenas Prácticas son útiles por su simplicidad y bajo coste así como por los
rápidos y sorprendentes resultados que se obtienen. Requieren sobre todo cambios en
la actitud de las personas y en la organización de
las operaciones. Su rentabilidad suele ser alta al necesitar una baja inversión.
Las actividades que se desarrollan en un taller mecánico ocasionan sobre todo
consumo de recursos, tanto de agua, energía, combustibles, también generan
contaminación de aguas por medio de vertidos de aceites, aguas petroleadas, etc... y
de la atmósfera con la emisión de gases y por supuesto generan residuos.
Los recursos y materiales utilizados son:
• Materias de primas y de consumo: Energía eléctrica, agua, filtros de aceite, baterías,
neumáticos, combustibles, aceites, material de limpieza, absorbentes, pilas, material
de oficina, etc.
• Maquinaria y equipos: Grupos electrógenos, compresores de aire, motosoldadoras,
máquinas de soldar eléctricas, prensa, grúa, gatos hidráulicos, elevadores,
aspiradores, equipo de limpieza de piezas, cortadoras, brocas, juegos de
herramientas, etc.
• Instalaciones: Talleres, refinerías, almacenes, etc… que necesitan de tomas de agua,
sistema de iluminación, acometida eléctrica, ventilación, etc.
El personal implicado en la aplicación de estas buenas prácticas son todo el personal
operativo que está involucrado en los servicios, trabajos de taller y personal
administrativo.
Se debe tener muy en cuenta, los residuos que se generan. Los que hay que tener
más en cuenta, tanto por su volumen, como por su peligrosidad son los residuos
peligrosos, entre ellos aceites usados de motor, baterías, pinturas, filtros varios,
esmaltes, gasóleos y derivados, baterías, etc.
Ligados a esta actividad, encontramos también residuos industriales no peligrosos
como neumáticos usados, serrín, lunas rotas, trapos, etc.
Además de estos, por supuesto también encontramos residuos urbanos. Se trata de
restos de envases y embalajes de cartón, plástico y vidrio que no hayan contenido
productos peligrosos, residuos de materia orgánica, papel de oficina.
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD CODIGO CORC-P-S-08
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE REVISION 00
FECHA 16.06.2015
PLAN DE TRABAJO AMBIENTAL
PÁGINA 2 DE 13

OBJETIVO
Los objetivos del Plan de Trabajo Ambiental de Corporación Cruz S.A.C; están
basados en instruir al personal que labora en las instalaciones de la empresa.
Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación, restauración
y compensación de los impactos ambientales negativos que pudieran resultar de las
actividades realizadas en las instalaciones de Corporación Cruz S.A.C.

RECOMENDACIONES

CONSUMO DE ENERGÍA
 Valorar el coste de los equipos con criterios ecológicos, no descartando productos
más caros, que a la larga por su bajo consumo eléctrico sean más beneficiosos.
 Estudiar el consumo eléctrico por zonas para poder establecer objetivos de
reducción en su utilización
 Desconectar los equipos de la toma de corriente, cuando existan períodos de
tiempo largos en los que no se trabaja
 Sustituir, en la medida de lo posible, los equipos antiguos que no hagan un uso
eficiente de la energía, por otros que si lo hagan.
 Sustituir los sistemas de alumbrado incandescente por sistemas basados en tubos
fluorescentes ya que consumen menos energía
 Aprovechar al máximo la luz natural durante el desarrollo del trabajo
 Ajustar la iluminación a las necesidades del puesto de trabajo, tanto en intensidad
como en calidad, ya que es un elemento de eficiencia energética. No apagar y
encender los tubos fluorescentes con frecuencia, ya que el mayor consumo se
realiza en el encendido. Colocar dispositivos de selección del nivel de iluminación
para obtener siempre la intensidad de luz adecuada.
 Incorporar sistemas de detección de presencia para el encendido y apagado de las
luces en las zonas menos transitadas.
 Controlar las fugas de vapor o de aire comprimido ya que estas suponen un gran
consumo energético
 Mantener siempre limpio el filtro de combustible para consumir la menor energía
posible
 Limpiar asiduamente los sistemas de iluminación para mejorar su rendimiento.
 Reducir consumo eléctrico de la climatización, mediante el aislamiento de puertas
y ventanas
 No colocar obstáculos entre el climatizador y los usuarios para optimizar su
funcionamiento
 Usar la climatización, sólo cuando sea necesario, pudiendo regular la temperatura
en cada zona
 No colocar obstáculos entre el climatizador y el usuario para optimizar su
funcionamiento
 Realizar un buen mantenimiento de toda la maquinaria para que funcione a pleno
rendimiento
 Realizar campañas de información sobre el ahorro energético para empleados.

 UTILIZAR MAQUINARIA ECOEFICIENTE


 REALIZAR PLANES DE MINIMIZACIÓN DE CONSUMO ELÉCTRICO
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD CODIGO CORC-P-S-08
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE REVISION 00
FECHA 16.06.2015
PLAN DE TRABAJO AMBIENTAL
PÁGINA 3 DE 13

CONSUMO DE AGUA
 Realizar un seguimiento del consumo de agua que se realiza, instalando
contadores de agua por las distintas zonas para determinar consumos por áreas y
acometer estudios para la racionalización y minimización de los consumos de
agua.
 Se deben cerrar los grifos y mangueras cuando no se utilicen Instalar dispositivos
limitadores de presión, difusores y temporizadores para disminuir el consumo de
agua.
 Controlar la acometida de agua para detectar fugas y evitar sobreconsumos de
agua por averías y escapes.
 No emplear agua para limpiar derrames de aceites, líquidos de frenos, fluidos de
transmisión, etc. Emplear absorbentes adecuados
 Controlar el agua de limpieza y reutilizarla si fuera posible
 Mantener ordenados los puestos de trabajo para así poder reducir la frecuencia de
limpieza y disminuir el consumo de agua
 Realizar campañas de información sobre el ahorro de agua para empleados

 NO DESPILFARRAR AGUA INNECESARIAMENTE

EMISIONES
 En los diagnósticos, se aconseja extraer los gases de escape y disponer de
sistemas de filtrado para reducir la contaminación atmosférica.
 Es recomendable disponer de sistemas de extracción de humos en las
operaciones de cepillado. Si se activa la pistola de pintura al principio y al final de
cada pasada, se disminuye la emisión de compuestos orgánicos volátiles a la
atmósfera
 Reducir emisiones de compuestos orgánico volátiles utilizando productos con bajo
contenido en disolventes y realizando las operaciones que los producen en zonas
con instalaciones con capacidad de captarlas.
 Reducir las emisiones de partículas y humos empleando los equipos y los filtros
adecuados para captarlas.
 Las mediciones periódicas de los niveles de ruido en los talleres, contribuyen a
identificar y reducir este problema
 No realizar las pruebas de motor en las calles de centros urbanos para evitar la
contaminación sonora y por gases
 Insonorizar los distintos talleres de reparación, especialmente de chapa y pintura
para evitar contaminación sonora
 Correcto mantenimiento preventivo de las instalaciones: sobre todo las cabinas
secas o húmedas, revisar con periodicidad los filtros, el depósito de sedimentación
de sólidos, el funcionamiento de los sistemas de suministro y extracción de aire,
etc.

REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES


DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD CODIGO CORC-P-S-08
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE REVISION 00
FECHA 16.06.2015
PLAN DE TRABAJO AMBIENTAL
PÁGINA 4 DE 13

VERTIDOS
 Mantener limpio el puesto de trabajo en las operaciones de reparación y revisión
de vehículos, para evitar cualquier tipo de derrame
 En la limpieza de los motores deben recogerse todos los derrames de lodos con
disolventes o combustible.
 Se debe instalar un sistema de retención del agua residual generada en la
operación de limpieza de vehículos con el fin de separar los aceites antes del
vertidos al alcantarillado
 En el caso de que se produzca algún derrame, nunca deben limpiarse con agua
sino con material absorbente, como serrín
 La instalación de alarmas de rebose en los tanques de almacenamiento evita
riesgos de contaminación
 Incorporar bandejas de contención a los equipos, cuando exista la posibilidad de
fuga de aceite, evita la contaminación
 Las zonas de almacenamiento de residuos peligrosos deben ubicarse lejos de
arquetas, canaletas, sumideros o cualquier otro elemento del sistema de
evacuación de aguas, para evitar derrames accidentales que contaminen el agua
 No realizar la limpieza de las herramientas y de los equipos sobre piletas que
viertan directamente a la red general de aguas residuales sin haber pasado antes
por depuración
 Evitar el derrame de fluidos de motor y de los residuos líquidos resultantes de las
actividades en el suelo
 Para los vertidos que por sus características (por debajo de las concentraciones
máximas de contaminantes) no causan efectos perjudiciales en colectores y
estaciones depuradoras, ni riesgos para el personal de mantenimiento de la red, ni
alteran los procesos de depuración biológica de las aguas residuales, conviene
solicitar a la entidad titular del colector la autorización de vertido a las redes de
saneamiento públicas.
 En el caso de que los vertidos generados sobrepasen los límites establecidos de
contaminantes, se deben efectuar en las instalaciones de la actividad los
pretratamientos necesarios para garantizar las limitaciones establecidas.

NUNCA VERTER PRODUCTOS TÓXICOS A LA RED PÚBLICA

LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
 Emplear sistemas de limpieza en el lugar y en el momento en que se precise y
siempre junto a sistemas de extracción de aire
 Estandarizar el agente de limpieza a emplear óptimo para cada proceso o etapa (el
más efectivo, el menos contaminante, económico, en menor cantidad, etc.).
 Extraer con frecuencia y programación los posibles fangos, lodos o residuos
generados en el fondo de los tanques de disolventes
 Emplear un sistema de limpieza que evite o minimice el uso de disolventes y
limpiar sólo cuando sea necesario
 Las pistolas de pintura conviene limpiarlas tras cada aplicación y tras cada cambio
de color. Se han de limpiar con disolventes del mismo tipo con los que se ha
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD CODIGO CORC-P-S-08
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE REVISION 00
FECHA 16.06.2015
PLAN DE TRABAJO AMBIENTAL
PÁGINA 5 DE 13

preparado la pintura (pinturas al agua con disolventes de base acuosa, pinturas de


disolvente orgánico con estos últimos).
MATERIALES
 COMPRAS
 Elegir, en lo posible, materiales y productos ecológicos con certificaciones que
garanticen el menor impacto ambiental negativo durante su ciclo de vida como la
etiqueta ecológica que figura en la imagen
 Elegir, en lo posible, los productos entre los menos agresivos con el medio (aceites
de lubricación que no contengan aditivos tóxicos como metales, PCB y fenoles,
anticongelantes con bajo contenido en compuestos orgánicos y metales pesados,
detergentes biodegradables, sin fosfatos ni cloro; desengrasantes sin CFC,
limpiadores no corrosivos; etc.).
 La compra de un número menor de compuestos diferentes, simplifica el control del
inventario, mejoran su seguimiento y utilización, aumentando también las
posibilidades de reciclaje
 Los procedimientos de inspección de materiales antes de su compra, permiten
asegurarse de que estos materiales se ajustan a las necesidades y están en buen
estado
 Evitar, en lo posible, materiales con elementos tóxicos o peligrosos como plomo,
amianto.
 Solicitar a los proveedores que envasen los productos en recipientes fabricados
con materiales reciclados, biodegradables y que puedan ser retornables o al
menos reutilizables.
 Comprar consumibles de motor de larga duración y que no se conviertan en
residuos peligrosos al final de su vida útil
 Comprar siempre consumibles homologados, ya que pasan por controles de
calidad que incluyen aspectos ambientales
 Adquirir un aceite lubricante de mayor calidad mejora el funcionamiento y el
rendimiento del vehículo y por consiguiente reduce el consumo de combustible
 Solicitar al proveedor que suministre las chapas, tubos y demás piezas ya
imprimadas, pintadas y libres de grasas, ya que así se evitan tratamientos
adicionales en las piezas y por tanto menor contaminación
 Estudiar con el proveedor la eliminación de los envases y embalajes innecesarios,
o bien analizar la posibilidad de reutilizarlos
 Adquirir papel reciclado para las oficinas de la empresa y utilizarlas en cartas,
facturas, cuadernos, etc.
 Adquirir neumáticos de vida más larga, los neumáticos radiales reducen el
consumo de gasolina, y los neumáticos con anillo de acero en la cubierta también
son más eficaces
 En la compra de recambio, procurar que las pastillas y forros de freno no sean de
amianto, si no de sustancias no tóxicas

 ALMACENAMIENTO
 Espaciar los contenedores para evitar choques y también facilitar la inspección
 Mantener la limpieza y el orden en las instalaciones utilizadas como almacén
 Hacer una relación de los productos utilizados y separarlos adecuadamente en el
almacén
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD CODIGO CORC-P-S-08
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE REVISION 00
FECHA 16.06.2015
PLAN DE TRABAJO AMBIENTAL
PÁGINA 6 DE 13

 Los productos químicos con diferentes características químicas deben estar


separados entre sí para evitar reacciones .Los bidones deben estar sellados
herméticamente para evitar fugas
 Realizar revisiones periódicas de las instalaciones y llevar un seguimiento de la
situación en cada momento
 Establecer un procedimiento de detección, de escape de sustancias almacenadas,
sabiendo todo el personal encargado que tiene que hacer en situación de
emergencia
 Evitar el almacenamiento a la intemperie
 Cerrar y etiquetar adecuadamente los recipientes de productos peligrosos para
evitar evaporaciones, derrames y accidentes.
 Cuidar las condiciones de ventilación y temperatura en el almacén.
 Observar estrictamente los requisitos de almacenamiento de cada materia o
producto.
 Aislar los productos peligrosos del resto, manteniendo las distancias
reglamentarias entre productos incompatibles
 Proteger los almacenes de las inclemencias del tiempo para evitar el deterioro de
los productos

 USO Y CONSUMO
 Emplear la maquinaria y las herramientas más adecuadas para cada trabajo, eso
disminuirá la producción de residuos.
 Reutilizar, en lo posible, materiales y componentes y también los envases.
 Usar los productos cuidando la dosificación recomendada por el fabricante para
reducir la peligrosidad y el volumen de residuos.
 Usar los productos vaciando completamente los recipientes, botes y contenedores.
 Evitar la mala utilización y el derroche de los distintos productos
 Realizar campañas de formación a los trabajadores para el ahorro en el consumo
de los materiales consumibles
 Formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos, tanto ambientales, como de
salud, que conlleva una mala utilización de los materiales y sustancias peligrosas
que ellos manejan
 No cambiar las piezas de manera innecesaria
 Comprobar que los productos están debidamente etiquetados y con unas claras
instrucciones de manejo
 Inspección previa de las piezas antes de pintarlas: observar polvo, sequedad,
defectos o roturas evita un mal acabado y por tanto evita un residuo potencial.
 Las pistolas de alto volumen y baja presión ofrecen mejores rendimientos y menor
contaminación que las pistolas aerográficas convencionales
 El acabado de las piezas es más uniforme si se mantiene la pistola perpendicular a
la superficie a pintar, y la presión de aire baja, optimizando de esta forma el
consumo de pintura
 Instalar sistemas de mezclado con dosificación mecánica, para evitar utilizar
mayores dosis de materia prima en la preparación de disoluciones
 Desarrollar instrucciones para el manejo de los distintos productos químicos
utilizados, y formar al personal

ADQUIRIR LAS SUSTANCIAS MENOS NOCIVAS PARA EL MEDIO AMBIENTE


REUTILIZAR EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE TODOS LOS MATERIALES
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD CODIGO CORC-P-S-08
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE REVISION 00
FECHA 16.06.2015
PLAN DE TRABAJO AMBIENTAL
PÁGINA 7 DE 13

RESIDUOS
RECOMENDACIONES EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS
 Adaptar la infraestructura de la instalación para la correcta segregación en origen
sin que se mezclen los residuos entre sí y que estén correctamente identificados.
 Crear un inventario de cantidades, periodicidad, tipología, destino y costes de los
distintos residuos para poder fijar objetivos de reducción por sectores
 Contar con contenedores apropiados para cada tipo de deshecho teniendo en
cuenta la elección del tamaño, peso, color, forma y material para garantizar una
adecuada gestión de cada uno de ellos.
 Colocar los contenedores en zonas bien ventiladas, a cubierto del sol y la lluvia
separados de focos de calor, y colocados de forma que no estén próximos
aquellos productos que puedan reaccionar entre sí
 Disponer de un código de colores e impresos visibles que identifiquen el deshecho,
tanto en los envases como en las áreas de almacenamiento, delimitando cada
punto claramente
 Supervisar periódicamente si los contenedores están disponibles y si las zonas de
almacenamiento están en condiciones adecuadas
 La segregación, identificación y envasado de los residuos se realizará en origen,
nunca mezclando distintos tipos de residuos entre sí. Se deben acondicionar
tanques para la recogida de aceites usados, grasas, lubricantes y combustibles
 Separar residuos sólidos sin diluir de los líquidos: en muchos casos esta
separación permite reincorporar dichos residuos sólidos (según su naturaleza) al
proceso productivo.
 Los textiles y cartones que han estado en contacto con aceites y grasas usadas,
con residuos
 peligrosos y deben guardarse en contenedores para su recogida y posterior
gestión
 El agua de limpieza, reutilizarla si fuera posible y gestionarla como un residuo
peligroso en el caso de contaminación.
 Retirar de forma segregada las piezas de carrocería a sustituir para que se puedan
reciclar
 Reutilizar los disolventes cando sus condiciones lo permitan
 Clasificar las piezas sustituidas para poder reutilizarlas como piezas de menor
calidad
 Propiciar la gestión de residuos a través de bolsas de subproductos para que
puedan ser reutilizados y evaluar la opción de adquirir productos a través de estas
Bolsas
 Formar a todo el personal para que conozcan todos los riesgos que una mala
gestión de estos desechos puede ocasionar y cuál es su correcto manejo. No
realizar nunca trasvases de residuos entre distintos envases
 Tanto los residuos peligrosos como los envases que los han contenido y no han
sido reutilizados y los materiales (trapos, papeles, ropas) contaminados con estos
productos deben ser entregados para ser gestionados por gestores autorizados.

ESTABLECER PROTOCOLO DE GESTIÓN BASADO EN LA IDENTIFICACIÓN,


ACUMULACIÓN, ENVASADO, ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
TRATAMIENTO DE TODOS LOS RESIDUOS GENERADOS
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD CODIGO CORC-P-S-08
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE REVISION 00
FECHA 16.06.2015
PLAN DE TRABAJO AMBIENTAL
PÁGINA 8 DE 13

GESTIÓN DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS


DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD CODIGO CORC-P-S-08
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE REVISION 00
FECHA 16.06.2015
PLAN DE TRABAJO AMBIENTAL
PÁGINA 9 DE 13

OBLIGACIONES
RESIDUOS PELIGROSOS EN TALLERES
La Ley 27314-Ley General de Residuos Sólidos, en su Art. 14º.- define a los residuos
sólidos:
Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido
o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de
lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el
ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda,
las siguientes operaciones o procesos:
1. Minimización de residuos
2. Segregación en la fuente
3. Reaprovechamiento
4. Almacenamiento
5. Recolección
6. Comercialización
7. Transporte
8. Tratamiento
9. Transferencia
10. Disposición final

AREA DE SERVICIO
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD CODIGO CORC-P-S-08
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE REVISION 00
FECHA 16.06.2015
PLAN DE TRABAJO AMBIENTAL
PÁGINA 10 DE 13

LATONERIA

MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

Ley General de Residuos Sólidos No. 27314. Promulgada el 20 de julio del año
2000, esta ley se estructura de acuerdo a los siguientes títulos:

I. Disposiciones generales: Se establecen los derechos, obligaciones y atribuciones


de la sociedad en la gestión y manejo de residuos sólidos (Art. 1).
Esto comprende a todas las actividades de los sectores económicos, sociales y de la
población donde se genere y manipulen residuos.

II. Gestión Ambiental de Residuos: En este título se establecen lineamientos de


gestión, los cuales definen como organismo promotor al Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM), el cual debe coordinar la aplicación de la ley, mientras que las
autoridades sectoriales son las que regulan y fiscalizan, en este caso la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA) y el Ministerio de Transporte.
Son la Municipalidades Provinciales las que se encargan de gestionar los residuos
sólidos de origen domiciliario y comercial, mientras que las Municipalidades Distritales
son las responsables de la prestación de los servicios de recolección y transporte.

III. Manejo de residuos sólidos: En su capítulo I se establece que todo manejo de


residuos debe ser sanitaria y ambientalmente adecuado. El generador de residuos que
no estén en el ámbito municipal es responsable de ellos (Art. 16) y de los daños que
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD CODIGO CORC-P-S-08
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE REVISION 00
FECHA 16.06.2015
PLAN DE TRABAJO AMBIENTAL
PÁGINA 11 DE 13

pudiera ocasionar (Art. 23), a menos que contrate una empresa prestadora de servicio
que esté registrada en el Ministerio de Salud, la cual será la nueva responsable a partir
de la recolección (Art. 23). Se definen como residuos sólidos peligrosos a aquellos que
significar un riesgo significativo para la salud o el ambiente, y que pueden tener al
menos como una característica ser explosivo, autocombustible, corrosivo, reactivo,
toxico, radiactivo o patógeno (Art. 22). Los envases que sirvieron como
almacenamiento de productos o sustancias peligrosas también se consideran residuos
peligrosos (Art. 24).

Actividad Aspecto Ambiental Impacto Ambiental

Cambio de aceite y filtro Generación de aceite y filtro Contaminación del agua y suelos,
usado desperdicio de recursos.

Cambio de otros fluidos de Generación de líquido de frenos, Contaminación del agua y suelos,
mantenimiento refrigerante, gas de aire desperdicio de recursos. Emisión
acondicionado de gases invernaderos

Cambio de batería Generación de baterías usadas Contaminación del agua y suelos


por el plomo y acido del electrolito

Almacenamiento de Potencial de incendio Contaminación del aire


materiales y residuos
(aceites, neumáticos, etc.)

Operaciones del persona en Procedimiento para prevenir la Contaminación de suelos, agua y


taller contaminación aire, agotamiento de los recursos

Utilización de equipos y Consumo de energía eléctrica Agotamiento de los recursos


aparatos eléctricos

Utilización de aguapara Consumo y vertido de aguas Contaminación del agua, consumo


limpieza o lavado de residuales excesivo de agua
vehículos

Uso de equipos y Emisión de ruidos que traspasan Contaminación sonora


herramientas, aflojar piezas y el perímetro de las instalaciones
sonidos de los motores,
máquinas y alarmas
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD CODIGO CORC-P-S-08
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE REVISION 00
FECHA 16.06.2015
PLAN DE TRABAJO AMBIENTAL
PÁGINA 12 DE 13

ASPECTOS AMBIENTALES BÁSICOS PARA INICIAR UN SISTEMA DE GESTION


AMBIENTAL
Disponer correctamente residuos peligrosos
Coordinar con empresas autorizada (EPS) la disposición de los residuos peligrosos Todos los meses
Definir la ubicación del centro de acopio para los residuos Junio 2015
Habilitar el centro de acopio de residuos, de acuerdo a las especificaciones técnicas Junio 2015
Capacitar al personal Cada 3 meses
Establecer la charla de sensibilización al personal Semanalmente
Capacitar al personal en procedimientos y formas de ahorro de recursos Cada 3 meses
Reforzar los conocimientos del personal y comunicar los resultados Cada 6 meses

Este programa tiene una duración de un año, tiempo en el que el taller puede controlar
los aspectos ambientales básicos de un taller. Los programas deben ser evidenciados
mediante un documento de acciones, donde se presenten los resultados del programa
de gestión ambiental.

Entre los procesos propuestos para el sistema de gestión ambiental se tienen:


 Proceso de supervisión de materiales peligrosos: El objetivo de este proceso es
llevar un control adecuado de los materiales que presentan un riesgo en el manejo
y almacenaje de los insumos del taller. Para ello se debe contar con una lista de
seguimiento de los materiales, consumo diario dentro del taller y rutas de
distribución de estos materiales. Se recomienda efectuar el siguiente proceso de
supervisión para los materiales peligrosos:

Procedimiento de evacuación de residuos peligrosos

Responsable Frecuencia Procedimiento

Diaria Verifique el buen estado de los recipientes (galoneras y/o


cilindros) y anaqueles, detectando posibles fugas o riesgos de
ignición en el lugar de almacenamiento
Almacenero Mensual
Contraste el consumo del aceite con el espacio utilizado en el
taller y evalúe el método de despacho y adquisición vigente

Diaria Verifique si los técnicos siguen los procedimientos adecuados


para el uso de los materiales peligrosos,
Evalúe la necesidad de impartir charlas de manejo de
Jefe de Taller Mensual
residuos peligrosos y acciones de emergencia

Diaria Verifique las condiciones de su puesto de trabajo y los


materiales peligrosos que utiliza. Comunique al jefe de taller
cualquier observación que tenga
Personal Mensual
Revise los puntos de acceso común donde se compartan y
Operativo
almacenen temporalmente residuos peligrosos y avise
cualquier irregularidad al jefe de taller
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD CODIGO CORC-P-S-08
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE REVISION 00
FECHA 16.06.2015
PLAN DE TRABAJO AMBIENTAL
PÁGINA 13 DE 13

 Proceso de disposición de residuos sólidos peligrosos: El objetivo de este proceso


es asegurar la correcta disposición de los residuos listados dentro de los aspectos
básicos. En este proceso intervienen el técnico de taller, el responsable ambiental
y el operador de residuos. Para ello se definen las etapas de disposición de
residuos

Etapa Responsable Acción


1. Retirar el residuo del vehículo o puesto de trabajo. Para
asegurar un trabajo eficaz, el técnico debe utilizar las
herramientas y seguir los procedimientos descritos en el
Recolección Técnico manual de operaciones.
2. Asegurar y desplazar el residuo. Antes de llevar el
residuo al área de almacenamiento, verifique que las
condiciones sean seguras para el desplazamiento.
3. Efectuar el almacenamiento en el lugar designado. No
olvide proceder de manera ordenada, según lo que
indique el manual de operaciones.
Técnico
4. Verificar las condiciones del almacenamiento. Registre la
cantidad de residuo existente, el estado del área de
Almacenamient almacenamiento y la capacidad de la misma. Consigne
o los datos en el formato de inspección diaria.
Responsable
5. En caso de superar el límite de seguridad del almacén,
de los asuntos
llame y solicite la evacuación a la empresa de disposición
ambientales
de residuos.
6. Programar la evacuación en el taller. Coordinar con las
áreas de seguridad y operaciones de ser el caso.
7. Verificar las condiciones de evacuación. Examine que la
evacuación se realizará de manera adecuada y conforme
Responsable a la legislación y normatividad de su localidad
Transporte de los asuntos 8. Emitir la documentación interna y de manejo de residuo.
ambientales Entregue un manifiesto de entrega de residuos, de
acuerdo a la legislación local, y exija un certificado de
disposición final.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Jimmy Paúl Fernández Zapata Ing. Víctor Arturo Cruz Vásquez Cpc. Víctor Hugo Cruz Guevara

También podría gustarte