BUSSI Por Un Punado de Dolares en Suiza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 268

Miguel Angel Noguera nació en El

Colmenar, Las Talitas, Tucumán, en 1947.


Dirigente de la Acción Católica Argentina,
Movimiento Cursillos de Cristiandad y Ministro
Laico de la Iglesia Católica Apostólica
Romana. Integró la representación de
Argentina en los encuentros realizados por el
Concejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)
en Chile y Uruguay. Como dirigente deportivo,
Presidente en el Club Estación Experimental,
Secretario y Tesorero del Club Central Norte.
Como funcionario, fue Delegado Comunal en
la hoy Municipalidad de Las Talitas,
Subdirector de Urbanidad e Higiene Pública de
la Municipalidad de Tucumán, Director de
Servicios Públicos de la Municipalidad de
Alderetes, Asesor del Bloque Radical del H.
Concejo Deliberante de San M. de Tucumán,
Asesor en la Convención Nacional
Constituyente de 1994, Secretario del Bloque de
Legisladores de la U.C.R. de Tucumán.
Presidente Comité Rural U.C.R. de Las Talitas,
Convencional Provincial U.C.R. en tres
períodos, Secretario H. Junta Electoral en 2
períodos y Secretario General H. Convención
Provincial de la U.C.R.
Lector empedernido de diarios,
radiomaníaco y observador incansable de todo
lo relacionado a la difusión de noticias de
carácter político.
“Por un puñado de dólares... en Suiza”, es
un ensayo testimonial-documental, producto de
años de investigación y recopilación de
material.

1° Edición – Diciembre 2004

Todos los derechos reservados


por el autor

Hecho el depósito que prevé


la Ley 11.723

Impreso en Argentina

Esta edición terminó de imprimirse


en Gráfica Nueva Editorial
Tucumán – Argentina, en el
mes de Diciembre de 2004

El diseño de la tapa
es obra del Sr. Miguel A. Noguera
Para mi esposa Carmen, por su apoyo permanente y su santa paciencia para
“aguantar” el archivo de documentación compuesto por miles de hojas;

Para mi hijo Miguel, fuente inagotable de respuestas a mis consultas, y a mi


nieto Miguelito, el “sátiro del mouse”;

Para mi hija María Alejandra, que además de proveerme de mis


“requerimientos gastronómicos” me traía todos los días a mis nietas Guadalupe y
Micaela, quienes “cargaban mis pilas” para poder seguir adelante;

Para mi hijo Fernando, quien por ser yo un exponente de la época de la


“Olivetti y la Remington”, mil veces tuvo que explicarme los “vericuetos” de la
informática que me permitieron seguir escribiendo;

Para mi madre Adela quien, al perder a nuestro padre siendo adolescentes, a la


par de su amor siguió enarbolando los principios que sustentaban nuestra crianza,
dándonos así la mejor de las herencias: el ejemplo de vivir honestamente, de ganar el
pan con el sudor de la frente y abrazar las causas contra la injusticia.

Para todos ellos, ésta intención de aporte a la memoria del pueblo y el anhelo de que,
en el correr de sus vidas, sirva de motivación para seguir exhibiendo con orgullo la
herencia recibida. Que siempre tengan presente que los pueblos que olvidan su
historia están condenados a repetir sus errores.

Miguel A. Noguera
“Se podrá engañar a muchos durante algún tiempo,
a todos durante algún tiempo,
a algunos siempre,
pero no se podrá engañar a todos siempre”

Abraham Lincoln

“Superar la crisis moral, significa:


no mentir a la gente, no robar, comprender
que el ejercicio de la política es un servicio austero
y generoso a la comunidad; no aceptar coimas
ni vender la conciencia. También, recuperar el valor de la
palabra dada y la importancia de la justicia
independiente al servicio de la verdad”.

* Del mensaje de Cuaresma 2003, del Señor Arzobispo de Tucumán, monseñor Luis
Villalba.
Prólogo

“Los pueblos que olvidan o desconocen su historia están


inexorablemente condenados a repetirla”
Esta frase es, sin duda alguna, la fuerza motivadora que llevó al autor de
estas páginas a realizar una compilación comentada y enriquecida de todos los
documentos y testimonios relativos al Juicio Político que realizó la Legislatura
Tucumana al entonces Gobernador de la Provincia, Gral. (r) Antonio Domingo
Bussi.
El gran valor de esta obra reside, a mi entender, en el trabajo de reunir
un sin número de información dispersa y muchas veces desconocida para
ponerla a disposición del lector que quiera conocer la verdad de un largo
capítulo de la historia institucional y política de los tucumanos.
Fáciles y propensos para el olvido, al leer estas páginas no podemos
dejar de recordar que la supuesta absolución del General fue un contubernio
político, producto de la obediencia debida y quizás de la compra de
voluntades. Después de las pruebas irrefutables presentadas por la Comisión
Investigadora nadie dudaba, ni duda, que las negadas cuentas del General en
Suiza existieron y que siempre estuvieron dotadas de pingües sumas de dinero.
A la par de la precisión documental y testimonial, numerosos capítulos
aportan un anecdotario, que más allá de dar color a la narración, son un
elemento clave para la interpretación del contexto en el que sucedieron los
hechos y muchas veces explican el perfil de los múltiples personajes
implicados en la causa.
Miguel Noguera no habla sólo de lo que apareció en los diarios, sino
desde una amplia experiencia y trayectoria en el ámbito de la política: Allí
donde no todo lo que se dice es lo que se quiere decir y no todo lo que se hace
es lo que se debe hacer. Poseedor de una honestidad a toda prueba, con este
libro quiere alertar a los tucumanos y a todos los argentinos de que quienes se
proclaman fuerza moral y caudillos de excelencias, muchas veces no son mas
que lobos disfrazados de pieles de ovejas, dispuestos a comerse a las ovejas y
a los otros lobos de la manada, si es necesario.
La pretendida imagen honesta e intachable del General de la Nación
quedó mancillada, además de muchas otras cosas, por un puñado de dólares en
las cuentas suizas y las excelencias que lo acompañaban (la mayoría de ellas
hoy lo ha abandonado!) demostraron su obsecuente fidelidad apañándolo y
encubriendo lo que el mismo tuvo que reconocer mas tarde entre lágrimas y
gemidos.
Las instituciones de la Nación lo rechazaron, el pueblo le dio la espalda
y lo más doloroso para él tiene que haber sido que sus propios colegas y la
institución de la que él está tan orgulloso, pusieron en tela de juicio su
integridad y su honor y lo sancionaron por ello.
Todo esto, que aquí solo se enuncia, está descripto y pormenorizado en
las páginas de este libro. Quien lo lea podrá descubrir en él el espíritu de
alguien que lucha por que la verdad no sea el patrimonio de unos pocos, sino
que llegue al conocimiento de todos. Quienes conserven estas páginas
conservarán un pedazo de nuestra historia para que las generaciones presentes
y futuras sepan que no todo lo que brilla es oro y no todo lo que se pule,
necesariamente brilla por estar limpio. Detrás de las paredes pintadas de
blanco seguía la basura de los baldíos y detrás de las apariencias intachables
sigue la hipocresía y la podredumbre.
La experiencia de escribir un libro, así como la experiencia de leerlo nos
abre siempre nuevos horizontes. Irremediablemente descubrimos cuanto es lo
poco que sabemos y cuanto es lo mucho que nos queda por aprender.
De este libro es mucho lo que podemos aprender. Seguramente no
cambiará el estado de las cosas respecto de los dineros del General, pero si
puede abrir los ojos de muchos tucumanos para que no sean sorprendidos en
su buena fe. El estandarte de la transparencia y la honestidad no se declama, se
vive. Los ejemplos y las actitudes ejemplares son las que nos van a sacar de la
postración y no los dobles discursos y las mentiras, como aquello de que hoy
hablo como militar y mañana hablo como político. El que miente, el que roba,
el que engaña es una persona que tiene nombre y apellido y que no puede
desdoblarse para zafar de la “travesura” descubierta.
Saque el lector sus propias conclusiones y vea si lo satisfacen las
respuestas del general “en retirada”.

Andrés Bejas

El autor se explaya en las relaciones de poder económico de quien fuera


Delegado-Interventor Militar de la Provincia, en los años 1976/77. Abundante
material histórico demostratigo de los nexos entre gobiernos de ipso,
crecimiento económico de grupos y paralelamente el deterioro del ingreso
popular.
La fuente de estos datos surge de otro hecho histórico: un juicio político
al gobernador constitucional 1995/99: Antonio Domingo Bussi.
Sirve la obra para develar un aspecto todavía no suficientemente
esclarecido, de quienes eran los dueños de la vida de las personas durante la
dictadura y también fueron los dueños de las haciendas de miles de personas
que concluyeron en la desapropiación o en quiebras patrimoniales.

Bernardo Lobo Bugeau


Nota: Caricatura publicada en revista trespuntos, del 18 de febrero de 1998.
INTRODUCCION

“Los valores morales se pierden


sepultados por los intereses económicos”.
José Luis Aranguren

“....hace falta una gran mentira para mover a la masa ciudadana.


El que la encuentre, créalo, el que encuentre la gran mentira, podrá llegar
hasta ser Presidente de la República”. (1) Roberto Arlt.
Fiel discípulo de Carlos Menem, quien cabalgando sobre la
mentira del “Salariazo y la Revolución Productiva” hizo realidad la teoría
“arltaniana”, el General (r) Antonio Domingo Bussi también apeló a una
mentira para alcanzar sus propósitos personales en el campo de la política.
Así, acuñó su slogan de la “La fuerza moral”.
Los avisos publicitaban una escoba barriendo la corrupción
dentro de un mapa de Tucumán. El partido Fuerza Republicana, que
encarnaba “la fuerza moral”, proponía: “Un cambio en los hábitos y
conductas de las dirigencias para rescatar la práctica republicana
fundada en la honestidad, austeridad y transparencia de los actos
públicos y privados de gobernantes y funcionarios públicos”. (2)
Simultáneamente, en los albores de “la fuerza moral” de la
política, su hijo Luis José reflexionaba ante el escritor López Echagüe: “A mi
papá lo pueden acusar de violaciones de los derechos humanos y todas
esas cosas, pero de corrupción, jamás”. (3)
El diario Ámbito Financiero, daba cuenta en agosto de 1995, que
el próximo gobernador Bussi había dado órdenes que su Jefe de Policía “tenga
listo en la jefatura un conjunto de celdas carcelarias, donde eventualmente irán
presos aquellos funcionarios de su administración que, en términos vulgares
metan la mano en la lata”. (4)
Al respecto, el futuro Ministro de Gobierno Dr. Alberto Germanó
declaraba: “Nosotros no solamente investigaremos los hechos presentes de los
cuales se sospeche, sino que también constituiremos una comisión de asuntos
internos para que todos los que seamos funcionarios, a partir del 29 de
octubre, seamos controlados e investigados con la más absoluta y total
claridad”.(5)
En este libro, en el que se conjugan documentos públicos y
testimonios personales, se abordará todo lo relacionado a los juicios político
y legal, que por enriquecimiento ilícito se le formulara al entonces gobernador
Antonio Bussi. Nuestra intención, es que la documentación a la que sólo tuvo
acceso directo una centena de legisladores y diputados y de manera indirecta
la gente, a través de la prensa, llegue a todos los interesados en el tema de
modo que, ya sea a favor o en contra, no “hablen por boca de ganso” (dixit
Bussi).
A lo largo de sus páginas, se demuestra que Bussi fue una
máquina de mentir y que no era merecedor del calificativo de “excelencia
técnica y moral”, al punto que, en oportunidad de las elecciones del 2001, el
slogan “la fuerza moral”, con el que cabalgó durante diez años, desapareció
de toda publicidad gráfica, radial y televisiva. Tanto fue así, que en un intento
por mentir a la opinión pública, la “Fuerza Moral (r)” recurría a fotos
“trucadas” para hacer creer que la gente acudía masivamente a sus actos. Tal
es el caso, en la página publicada por LA GACETA donde apelaron a los
“Republiclonados”, (así fue como bautizó la imaginería popular a la foto
editada) donde en un trabajo de “clonación fotográfica” se repetía 5 o 6 veces
el mismo núcleo de “republicanos” compuestos en un “collage”. Como si esto
fuera poco, los que aparecían en la foto habían participado de un acto
realizado mucho tiempo atrás. Tanto tiempo atrás, que a las pancartas y
pasacalles que se mostraban, prolijamente se les habían borrado el ya
desgastado eslogan de “fuerza moral”.(6)
El “dueño” de la fuerza moral, Antonio Domingo Bussi, deberá
demostrar algún día por la inversión de la carga de la prueba, y dejando de
lado chicanas judiciales y políticas, cómo se enriqueció materialmente.
Quizás, con esto se devele el secreto de porqué le robó la ilusión a la gente.
A aquella gente que de buena fe, lo acompañó en su gestión o lo apoyó con su
voto, expresándole su confianza para llevar a Tucumán al destino que se
merece.
Robar ilusiones es peor que robar dinero. Quienes roban
dinero se merecen el peor de los castigos, quizás como en el pueblo romano, el
destierro, que no era otra cosa que la privación de vivir en la propia “patria”
(terra patrum). Pero no hay castigo suficiente, para los que pretenden robar
nuestras ilusiones...

(1) “Nuevas Aguafuertes Porteñas”, Roberto Arlt. ( Documento Revista Somos, 30-11-79, Pág.24
(2) Declaración de Principios de Fuerza Republicana, Capitulo IV, inc. 1
(3) “El enigma del General”. H. López Echagüe, Pag. 18
(4) Diario La Tarde, 14-08-95, Pag. 2
(5) Diario La Tarde, 14-08-95, Pág. 2
(6) Diario La Gaceta, Suplemento Actualidad, 07-10-2001, Pág. 12
1. ¿PORQUE BUSSI?

“Bussi es el monstruo que yo creé, y por eso me llaman


doctor Frankestein. Pero la criatura morirá sola”
Dr. Avila Gallo (1)

Recorríamos la geografía de nuestro país, a lo largo y a lo ancho,


ya sea participando de un evento, compartiendo una comida, por razones
laborales, turísticas, en fin, por las diversas razones que uno puede dejar
circunstancialmente nuestra querida provincia, y con una precisión
matemática cada vez que nuestros interlocutores nos ubicaban como
“tucumanos” la pregunta brotaba sola: ¿Qué les pasa a ustedes que votan a
Bussi?
Debo confesar que me daba “bronca”, porque no sabía que
contestar... o quizás si sabía, y era aquello que señalaba Maquiavelo: “las
guerras se ganan más por las imbecilidades del adversario que por los
méritos propios”. La dirigencia política imperante no había dejado error sin
cometer, también Bussi, pero éste poseía aún el efecto “teflón” y todo “se
pegaba” a los otros, menos a él.
¿Quién lo castigó electoralmente por robar la voluntad popular
expresada en las urnas cuando el pueblo tucumano eligió a Rubén Chebaia
(UCR) como Gobernador? (2)
Hoy, desde la perspectiva del tiempo, y ante el estado caótico
que vive Tucumán, es fácil deducir el daño tremendo que Bussi le hizo a la
incipiente democracia y a la provincia toda al no respetar la voluntad popular.
Pero el efecto “teflón” era cada vez más contundente. Cuánto más
se recordaba a la sociedad tucumana el pasado del General, reñido sin duda
con los derechos humanos, y cuántas más acusaciones y graves denuncias se
revelaban en el Juicio a la Junta Militar, más se retroalimentaba su fuerza
electoral y más votos obtenía en cada una de las elecciones que se convocaba.
Debo confesar que me duele que los tucumanos, conscientes de
los excesos de Bussi, le hayan confiado su voto y que éste “idilio” sólo se
rompiera cuando en el juicio político que llevó adelante la Legislatura de
Tucumán, se demostró en una comparación de sus Declaraciones Juradas
un crecimiento patrimonial que no se compadecía con sus ingresos. (Ver
facsímil al final de éste artículo) (3)
El fenómeno político “Bussi”, que ya en Las Termas de Río
Hondo, ubicada a menos de 100 kilómetros de Tucumán, causaba estupor y no
se entendía porqué lo votaban, fue motivo de diversos análisis. Creo que es
valedero recordar algunas apreciaciones que bajo el título “Hartazgo ante la
inoperancia” publicara en el Diario La Prensa, el entonces ucedeísta Sisto
Terán Nougués (posteriormente vicegobernador justicialista).
Decía Sisto: “¿Cuáles son los valores que la gente ponderó en la
candidatura del general Bussi? Me arriesgo a enumerar algunos: Orden:
Tucumán a lo largo de estos cuatro años de gobierno democrático, ha sido
literalmente arrasado por el desorden, el caos, el desgobierno y la
inoperancia absoluta de sus gobernantes, a cuyo frente estaba un hombre
notoriamente enfermo, que se ha mostrado absolutamente incapaz de
tomar las riendas de la administración. Frente a este caos, la figura de Bussi
trae nostalgias de orden y limpieza, de una ciudad limpia y brillante, donde
hasta los baldíos y villas miserias habían sido tapiadas para no afear la
vista del turista. A la gente no le importó que ese orden tuviera como
contraprestación necesaria el cercenamiento de libertades individuales...
Reivindicación del Ejército: Muchos tucumanos entonces votaron a Bussi en
la creencia que reivindicaban a un Ejército que les salvó del flagelo
subversivo... Castigo a los políticos: buena parte de los votantes adhirió a
Bussi para castigar a la dirigencia política tucumana... Ejecutividad: Bussi
apareció como una contrafigura plena de acción y de realizaciones. Durante su
gobierno militar, Tucumán se vio inmersa en una febril actividad: se hicieron
avenidas, complejos deportivos, nacieron dos pueblos, se repararon escuelas y
hospitales, etc... Ubicación Política: Personalmente, creo que el general Bussi
tiene una filiación nacionalista y totalitaria, y lo fundamento de la siguiente
manera: si analizamos la gestión de gobierno de Bussi en Tucumán, es
evidente que la misma fue despótica, tiránica y dictatorial. Conste que no
entro en terreno bélico antisubversivo... Analizo aquí a Bussi gobernador, no a
Bussi militar. Su gobierno se estructuró en una férrea y absoluta detentación
de la suma del poder público. Para la realización de sus obras y proyectos no
trepidó en momento alguno en avasallar derechos individuales, exigiendo
donaciones patrióticas y gestando absurdas expropiaciones que todavía hoy la
provincia debe pagar. Con un estilo francamente despótico, no se vaciló en
sacar a la gente de sus casas en los horarios más desusados para tratar asuntos
de gobierno. Verdaderamente, se puede asegurar que durante su gestión las
libertades individuales desaparecieron”.
La periodista Nancy Pazos, enviada especial a nuestra provincia,
escribía el 3 de noviembre de 1989: “La nueva irrupción de Bussi en Tucumán
se da en medio de un retroceso económico y social que, si bien afecta a todo el
país, es especialmente marcado en esta provincia. El achicamiento y
parálisis de la industria azucarera, la pérdida de peso relativa de las
organizaciones obreras, la desocupación, la subocupación, la creciente y
visible marginalidad, agudizados por dos gobiernos peronistas
consecutivos, los de Fernando Riera y José Domato, protagonistas y
cómplices de la corrupción administrativa que casi no tiene límites, fueron
el caldo de cultivo para este avance del fascismo criollo. Sin olvidar el error
de los partidos progresistas que no supieron convertirse en una alternativa
válida”.
El Director Adjunto de el periódico, Hugo Asch, en una columna
del 5-1-97, página 6, utilizando como título una frase de Peter Hammill: “El
tiempo es un ladrón”, decía entre otras cosas que: “Fuera de Tucumán,
nadie comprendió nunca el fenómeno Bussi. En Buenos Aires, por ejemplo,
no se habla con medias tintas: para la mayoría, la imagen del general retirado
no puede ser peor”.
“Autoritario, antidemocrático, el gobernador representa un
pasado que los no tucumanos preferirían pulverizar en su memoria. Bussi es el
Proceso y el Proceso ya es historia, razonan sacudiéndose el molesto polvillo
del ayer. Mejor obviarlo. Hacer de cuenta que no existe. Sonreír irónicamente
pensando que una provincia entera ha enloquecido votando a un personaje
anacrónico”.
“Negar a Bussi será un problema fronteras afuera. Pero estamos
en Tucumán. Aquí ganó. Y aquí gobierna. ¿Qué votaron los tucumanos en
1995? Orden. Austeridad. Autoridad. Honestidad. Manejo transparente de los
fondos públicos”.
“Seguramente, para algunos de los que vivieron los años de
plomo del Operativo Independencia, y para los que asistieron al festín de
algunos políticos corruptos, la imagen del guerrero de los ’70 era una
esperanza. Pero el general de mirada de hielo tiene 70 años, ya dejó su
uniforme de combate y se ha dedicado con esmero y sorprendente
voracidad a su nueva profesión: hacer política en los ’90.”
“Y... ya se sabe: al siglo se le han muerto demasiadas utopías.
Para los muchachitos y también para los malos de la película. Nada es igual”.
“Aquel feroz guerrero tenía las armas -y no sólo sobre el
escritorio- y los dineros del Fondo Patriótico para hacer y deshacer a su
antojo. La tropa era obediente y la prensa... también”. “El político de hoy
aprendió a negociar, le sonríe a gente que detesta y opera para conseguir los
fondos que necesita (para la Provincia, para el partido, para todo). Como
todos, debe “hacer caja” para sobrevivir. Como todos, afirma una cosa en
campaña y hace lo contrario en el poder”.
“Este Bussi ya no es el que la gente votó en 1995. En apenas un
año, ha sufrido un desgaste impresionante. En su entorno son cada vez menos
los que tragan saliva y se callan cuando estalla en furias incontenibles. Sólo el
autismo, las alianzas que priorizan la supervivencia, o la torpeza inaudita de la
oposición, le permitieron zafar de la soga al cuello que significó el Caso
Compañía Azucarera Tucumana”.
“La gente ya no cree. Ni orden, ni austeridad, ni autoridad, ni
honestidad, ni manejo transparente de los fondos públicos. Apenas queda
la desilusión de muchos. Y tres largos años por delante”.

Para la anécdota: El genial Osvaldo Bayer, desde Alemania, escribía


en Página 12, bajo el título “Un Guernica de ciegos y locos”: “Mientras
recorro las carpetas de cartas y artículos que rodearon al exilio, recuerdo aquel
1977. Leíamos ávidos esas noticias que nos llegaban de nuestra tierra. Estoy
en ese agosto de 1977, justo veinte años ha. El año de la soberbia militar...”.
“Pero siempre me pregunto y jamás podré responderme a mí mismo: ¿por qué
en esa época de la sangre, la cárcel y la soledad del exilio, la noticia que
más me indignó y conmovió fué la del abandono en un lugar inhóspito y
desolado de Catamarca de 25 tullidos, ciegos, enajenados mentales y
vagabundos tucumanos? Fueron dejados por fuerzas policiales entre Bañado
de Ovanta y Los Altos cerca de la ruta nacional 67, entre julio y agosto de
1977. El diario catamarqueño “La Unión” publicará el hecho diciendo que
esos “parias, ciegos, locos y mendigos quedaron librados a su propia suerte
bajo extremas condiciones de supervivencia, que significan una bofetada a
los más elementales principios humanos y cristianos”. “Había sido el
gobierno tucumano. ¿Quién estaba allí? No podía ser otro: el general Bussi.
Los desposeídos habían sido cargados en la ciudad de Tucumán. Cuando unos
viajeros los descubrieron, los abandonados estaban muertos de sed y de
hambre, llenos de insectos y con terror en los rostros. Nos imaginamos los
ciegos. Los lisiados. ¿Qué habrán pensado en ese momento los locos de los
cuerdos? Picasso habría pintado un nuevo Guernica con esa inmensa soledad
aterrada de los rostros de los abandonados. Con palabras no se puede
describir... Jesús les hubiera lavado los pies a esos desposeídos tucumanos,
como hizo con los mendigos y los leprosos”. (4)
(1) “El Enigma del General” de López Echagüe, pag. 113.-

(2) El 6 de Septiembre de 1987, los resultados electorales arrojaron: 24 electores para Chebaia
(UCR), 14 para Domato (PJ), 12 a Cirnigliaro (FAP -escisión del justicialismo-) y 12 para Bussi (BB). Eran
necesario 31 electores en la primera votación. Luego, simple mayoría. En oportunidad de la segunda votación,
el FAP cede sus electores al PJ (aparte de reparto de poder había afinidad ideológica y era previsible la
sumatoria) logrando 24 electores, derrotando a Chebaia que contaba con 22, en razón que Bussi negó que sus
electores votaran al candidato ganador legítimo de las elecciones.

(3) Facsímil “evolución del voto para Bussi.


Las cifras electorales reflejan la pérdida de votos de Antonio Bussi después del Juicio Político,
realizado en el año 1998. El 24-10-99 obtuvo una cifra similar de votos a su primera aparición como
candidato en 1987, ( B.B. 86.568 votos) ambas postulándose para Diputado Nacional. En las elecciones del 14
de octubre de 2001, F.R. obtuvo 98 mil votos, lo que confirma la pérdida del caudal electoral post-juicio
político, producto de la demostración de su nunca justificado crecimiento patrimonial.

(4) “Página 12”, Contratapa, de fecha 01.08.97


2. LA “CUENTA SUIZA”

“ Verás que todo es mentira”


Yira, yira (1930)

Bussi olvida aquello de que el “hombre es dueño absoluto


de las palabras que calla, y esclavo de las que dice”, y el comienzo del
espiral de mentiras en que incurrió y se demostrará en éste libro, me parece
estar ubicado en el momento en que, consultado sobre el informe del Juez
español Baltasar Garzón, que aludía a su nombre entre los cien militares
argentinos que había detectado como propietarios de cajas de seguridad o
cuentas numeradas en bancos suizos, declara: “Es un disparate. No tengo
cajas de seguridad en Suiza, ni en Hong Kong, ni en el país o en Tucumán”.
Y en un alarde de soberbia e impunidad, agregó descartando la posibilidad de
una caja de seguridad: “no es necesario ir a Suiza, con ponerlo a nombre de
un tercero, es suficiente”. “Pero no tengo cajas”, afirmó.(1)
El magistrado español investigaba el alquiler o la propiedad
de cajas de seguridad o cuentas numeradas en algunos de los 600 bancos
suizos, ya que sospechaba que, en las mismas, podrían estar depositados
bienes o valores secuestrados a desaparecidos o documentos sobre la
represión.
Bussi perdió los estribos. Corría 1997, año electoral, y los
párrafos agresivos que reservaba siempre en sus discursos para algún
exponente de la oposición, iban aumentando de tenor. Del “chocolate por la
noticia”, (LA GACETA del 29-2-96), que le dedicó al legislador José
Alperovich ante un cuadro descarnado que éste había descrito sobre el
calamitoso estado de las finanzas públicas, pasó -cuentas suizas mediante-, a
expresiones soeces, groseras, de pésimo mal gusto, como “algunos
legisladores son ociosos, haraganes, malintencionados y sordos...” o cuando
se impulsaba la posibilidad de juicio político a sus ministros Carlos Quijano y
Miguel Ruesjas, y le dedicó al legislador Carlos Courel aquello de “... Courel
anda como perro cimarrón husmeando y buscando carroña, sin tener
imaginación para proponer proyectos”.
Enfrentar a Courel era para Bussi un “clásico”, pero para
su pesar, siempre con resultado negativo. En esos días, Courel y el Bloque de
la Unión Cívica Radical (integrado por Cristina Peña, Ramón Graneros, Julio
César Herrera, Gregorio García Biagosch y José Alperovich) eran
proporcionalmente los de mayor producción legislativa: entre los seis (6)
llevaban presentados un total de 518 proyectos, mientras que Fuerza
Republicana, pero con quince (15) legisladores, habían producido igual
cantidad de proyectos: 520 (Informes estadísticos H. Legislatura de
Tucumán). Y a propósito del “clásico”, Carlos Courel ya le “ganaba uno a
cero a Fuerza Republicana”, desde el momento que le había ganado un
juicio en el fuero penal que le impulsara por, “obediencia debida al general”,
el entonces concejal de Fuerza Republicana Pablo Ernesto Baillo.
Pero volvamos al “viejo cuento de la vieja cuenta”,
como decía Bussi. El fiscal federal porteño Paulo Starc investigaba el
patrimonio de Antonio Bussi ante la sospecha de enriquecimiento ilícito. Así,
sobre la base de sus investigaciones y a informes solicitados a la fiscal suiza
Carla del Ponte, aparecieron poco a poco, cuentas con movimientos
bancarios no sólo en el Creditt Suisse Bank (Zurich), sino también en el
Creditt Suisse Bank (Luxemburgo), Deutsche-Sudamerikanische
(Hamburgo), Deutsche Bank Argentina, en el Hollandsche Bank Unie
(Rótterdam), en el Citibank de Nueva York (EE.UU.), Banco Nación
Argentina, Banco Francés, Banco Mariva, Banco Piano S.A. y nueve
cuentas (tres a nombre de Antonio Bussi y seis a nombre de su esposa
Josefina Bigolio de Bussi) en la Sociedad Militar Seguros de Vida de la
Capital Federal. Un total de 29 (¡veintinueve!) cuentas bancarias.
Con razón Bussi, refiriéndose a la cuenta suiza declaraba:
“no voy a publicitar la poca vida privada que me queda. Soy totalmente
inocente”. (2) “Hace a la dignidad de las personas no dejarse meter las
manos en el bolsillo para ver cuantas monedas o billetes tiene”. (3)
A ésta altura, sonaban proféticas las palabras que el mayor
Arturo Félix González Naya, que se había desempeñado como Jefe de la
Brigada de Investigaciones de la Policía de Tucumán cuando Bussi fue
gobernador militar, le respondió mofándose, ante una consulta, al Dr. Avila
Gallo en 1987: “-¡ Ustedes están locos! ¡ Están apoyando a un hombre que
tarde o temprano los traicionará!” Y reiteró ya en tono de advertencia:
“¡Están locos! ¡No saben lo que están haciendo!” (4)

1) La Gaceta, 13-6-97, Pagina 9;


2) Conferencia Prensa 19-2-98
3) Conferencia Prensa 19-2-98
7) “El enigma del General” , pag. 62, de H. López Echagüe
LA GACETA, viernes 13 de Junio de 1997, página 9.
3. GENERALES Y GENERALES

“Generales que querían a la Patria,


eran los de antes...”
(Anciano anónimo 14-3-98)

Era sábado, me lustraba los zapatos a la altura del ex-Cine


Plaza, y observé con detenimiento a una persona de edad, que desconocía pero
esto no fué motivo para que no nos saludáramos con un “buen día” de estilo
entre personas que conservan gestos de respeto. Miraba con orgullo a los ojos
de los circunstanciales presentes, y en su rostro se denotaba la sabiduría, la
tranquilidad que sólo dá una trayectoria límpida y honesta a lo largo de toda
una vida.
Luego de adquirir un ejemplar de “el periódico” en el
kiosco de venta de diarios y revistas que estaba a la par del lustrador, sus
facciones se transformaron en una mezcla de estupor y horror. Esta reacción
que no conjugaba con la imagen “a priori” que me había hecho de él, a la
pregunta de “qué me le pasa mi amigo”, con un tono de voz indescifrable, me
mostraba el diario que acababa de comprar y me aseguró:“Generales que
querían a la Patria, eran los de antes”.
A renglón seguido nos dió una mini-lección de historia,
rescatando “el gesto del General Manuel Belgrano, que siendo un civil,
abogado, preocupado por el progreso económico, cultural y social de la
República, no dudó un instante en tomar las armas y convertirse en uno de los
militares que más aportó a la causa emancipadora. Fué, decía orgulloso el
anciano porque hablaba de un argentino notable, uno de los que organizaron la
defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas, participó de la gesta
de Mayo de 1810, reorganizó el Ejército del Norte después del desastre de
Huaqui, y derrotó definitivamente a los españoles en Salta y Tucumán, triunfo
que posibilitó luego la Independencia Americana. Decidió la significativa
táctica de guerra que fué el Éxodo Jujeño, creó la Bandera Nacional...”
Como desconocíamos cual era el elemento desencadenante
de su “transformación espiritual y gestual”, y estábamos a 3 meses del día de
la Bandera y a 6 meses de la conmemoración de la Batalla de Tucumán, no
comprendíamos el “arrebato belgraniano” de éste buen hombre.
Pero, de inmediato, y levantando la voz, dijo: “Al General
Belgrano la Asamblea General Constituyente de 1813, le otorgó una
recompensa por su “Servicio a la Patria” que consistía en un sable con
guarnición de oro y 40.000 pesos fuertes. Era una fortuna, pero no la
aceptó, y solicitó a la Asamblea General que, considerando que “ni la virtud
ni los talentos tienen precio, ni que pueden compensarse con dinero, se
destine el monto para la creación de cuatro escuelas públicas en Tarija,
Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán”. (1)
Y levantando todo lo que podía la voz, y mientras blandía
el periódico, dijo: “Jamás Belgrano habría mandado el dinero al
extranjero”, qué diferencia, “antes los militares ponían plata para el país y
ahora sacan plata del país”.
A renglón seguido, nos mostró el titular de tapa de el
periódico, y comprendimos al anciano: “Los ahorritos del General (Bussi).
PASARON 2.700.000 DOLARES POR LA CUENTA”. “Fuentes de la
SIDE indican que ésta sería la cifra que circuló por la cuenta en Suiza”.
En una nota firmada por Felipe Yapur, se leía: “El miércoles 11 de marzo,
Antonio Domingo Bussi dijo que la cuenta secreta de Suiza sería una sorpresa
para muchos. Parece que así será, porque un encumbrado dirigente nacional de
la Secretaría de Inteligencia del Estado, SIDE, aseguró a el periódico que la
cuenta bancaria que el gobernador tucumano tuvo en un banco helvético
durante diez años movilizó cerca de 2,7 millones de dólares. El
funcionario, de trato directo con el presidente Carlos Menem, reveló que el
dinero de esa cuenta se encuentra ahora en un banco de los Estados Unidos. Es
bueno recordar que el banco donde Bussi tenía su dinero, el Credit Suisse, se
fusionó con el First Bank of Boston, una entidad norteamericana”.
Cuanta razón tenía el anciano de indignarse, y cuan
agradecido estábamos los circunstanciales presentes de habernos recordado el
gesto de Belgrano, más aún cuando a modo de despedida, nos decía que el
creador de la Bandera en su lecho de enfermo, y vísperas de su muerte,
totalmente pobre, pagó a su médico con el único bien material que poseía:
su reloj.
Teníamos ahora, un parámetro para comparar la actitud
ante los bienes materiales que ostentaba Antonio Domingo Bussi.
A título ilustrativo, no me consta a casi 5 años, que alguna
vez Bussi haya negado ésta publicación ni iniciado denuncias penales a las
que era tan afecto para amedrentar a los adversarios o quienes sostenían algo
que no era de su agrado.
Para la anécdota: También es conocido el gesto del
General San Martín, cuando en 1817 devolvía al Cabildo de Chile un
donativo de 10.000 pesos, destinándolo a la fundación de una biblioteca
pública, advirtiendo: “...La ilustración y fomento de las letras es la llave
maestra que hace felices a los pueblos. Ese que ha sido la cuna de las ciencias
ha sufrido el ominoso destino que le decretaron los tiranos para tener en
cadenas a los brillantes ingenios del país. Yo deseo que todos se ilustren en los
sagrados libros que forman la esencia de los hombres libres”.

(1): La construcción de la Escuela de la Patria, recién comenzó en Tucumán en el año 1998, a 185 años de
efectuada la donación y que fuera aceptada por el Cabildo de Tucumán el 11 de julio de 1813. LA GACETA,
del 26-1-2003, página 13, daba cuenta de una denuncia de la Comisión Histórica del Legado Belgraniano,
sobre un faltante de casi 300.000 dólares durante la gestión del General Antonio Bussi. “No hay nada más
despreciable para el hombre de bien, para el verdadero patriota que merece la confianza de sus
conciudadanos en el manejo de los negocios públicos, que el dinero o las riquezas”. “La sentencia de
Manuel Belgrano parece casi no tener cabida en este Tucumán del siglo XXI, donde hasta la memoria del
prócer fue mancillada. La Comisión Histórica del Legado Belgraniano informó sobre la desaparición de casi
300.000 dólares correspondientes a la primera partida de dinero que envió la Nación para iniciar la
construcción de la escuela. El dinero fue mandado en 1997, durante la gobernación de Antonio Bussi. En
números redondos, fue casi U$S 1.900.000. La obra fue entregada a una empresa que ganó la licitación por un
costo total de U$S 1.600.000, de manera que sobraron prácticamente 300.000 dólares, los que fueron
depositados en una cuenta especial. Pero, al poco tiempo, cuando decidimos usar esa plata para iniciar la
segunda etapa de la obra, los 300.000 dólares ya no estaban. Nadie supo explicar qué había sucedido con los
fondos”, contaron Marta Dichiara y Miguel Nacul, integrantes de la Comisión Histórica. El hecho motivó el
inicio de una causa judicial por malversación de fondos en la Fiscalía de Instrucción II, a cargo del Dr. Carlos
Albaca, bajo expediente n° 1.849 y el de la causa n° 3.165.-
4. DECLARACION JURADA
“Jamás tuve cuenta alguna o Caja de Seguridad
dónde guardar nada que no me perteneciera
ni tampoco algo que me perteneciere”.
(Conferencia Prensa de Bussi, 19-2-98)

Cinco días antes de la conferencia de prensa, en nota


enviada por Bussi a la Legislatura de Tucumán aseguraba que: “Por la
presente, comprometiendo mi propio honor, declaro bajo juramento que
durante aquel durísimo período de nuestra historia jamás he operado a mi
nombre o de terceros, en el país o en el extranjero, cajas de seguridad o
cuenta bancaria alguna para resguardo o seguridad de algo que
legítimamente no me perteneciera”.
|Como diría la filosofía tanguera:“hoy un juramento
mañana una traición”.
El devenir de las informaciones sobre los movimientos
bancarios que le asignaban los medios periodísticos al gobernador Bussi,
imponía conocer y comparar las respectivas Declaraciones Juradas que
había presentado en cada oportunidad que había jurado por Dios y la Patria:
Gobernador en 1976 y 1995 y Diputado de la Nación en 1993.
Fue un verdadero parto conseguir las Declaraciones
Juradas respectivas. El Diputado de la Nación Alfredo Neme Scheij pugnó
en el Congreso debiendo sortear el escollo que significaba la protección
“menemista” de la que gozaba Bussi. Los legisladores provinciales,
integrantes de la Comisión Investigadora, Ing. Carlos Courel y Alberto
Darnay, debían enfrentar un verdadero laberinto burocrático para conseguir las
Declaraciones Juradas obrantes en Tucumán.
Las trabas no eran casuales, ya que las mismas eran la
prueba fundamental para determinar el enriquecimiento. Bussi lo sabía, y echó
mano a cualquier medio para abortar el intento.
Veamos lo que decía en su primer informe la Comisión
Especial Investigadora:
“Entendiendo la Comisión que era prioritario, para el
cumplimiento de sus fines, recabar todos los informes y documentación
posible, en el ámbito del territorio provincial, antes de visitar a otros
organismos nacionales, decide al tenor de la Ley n° 3981 y sus decretos
reglamentarios n° 65/1 y 155/1, requerir al Contador General de la Provincia,
en su carácter de depositario legal de las Declaraciones Juradas Patrimoniales
de los funcionarios del Poder Ejecutivo, la comparencia por ante la Comisión
a los fines de corroborar la existencia de la o las Declaraciones Juradas
correspondientes al Señor Gobernador y en su caso proceda a la apertura de la
o las mismas. En conocimiento de la ausencia del titular, se invita
telefónicamente al Contador Rolando Steimberg, a cargo de la Contaduría
General de la Provincia, para que se apersone durante el mismo día (16-2-98),
comprometiéndose a concurrir a las 12.30 horas”.
“Siendo las 13.00 horas del día 16 del corriente, al no
apersonarse el Contador Steimberg a la sala de sesiones, se confecciona una
citación por escrito para horas 18.00 del mismo día, siendo fehacientemente
notificado en su domicilio particular a las 15.00 horas. Nuevamente se
produce la incomparencia del citado funcionario, razón por la cual, siendo
horas 19.00 se confecciona una nota dirigida al Señor Gobernador de la
Provincia, por la cual se le solicita que arbitre los medios para posibilitar la
presencia del citado funcionario para las 20.00 horas del mismo día en razón
de la importancia vital que la Comisión le asignaba al hecho de conocer si en
las declaraciones juradas del Gobernador se consignaban o no las cuentas en
Suiza. Dicha nota es recepcionada en Casa de Gobierno a las 19.30 horas”.
“Sin embargo, no se produce la comparencia del
funcionario Steimberg en el horario previsto y siendo horas 20.19 se recibe
(vía fax) una nota suscrita por la fiscal de Estado Dra. Gilda Pedicone de
Valls, diciendo que ante la ausencia del Señor Gobernador en el Palacio de
Gobierno se le había requerido tomar intervención y cumpliendo funciones, no
podía hacerlo comparecer, sino en el día siguiente. Ante tal situación, la
Comisión resuelve citar nuevamente al citado Steimberg, por notificación
fehaciente a su domicilio particular y también a través de una nota dirigida al
señor Gobernador, para que se arbitren los medios necesarios para que el
funcionario requerido, comparezca el día 17 a horas 08.00”.
“El día 17 de febrero, siendo horas 08.00 se reúne
nuevamente la Comisión en pleno, produciéndose finalmente la comparencia
del Contador Rolando Steimberg, quien manifiesta que efectivamente en el
sector Contaduría General se encontraban depositadas las Declaraciones
Juradas de los funcionarios del Poder Ejecutivo, pero que necesitaba
consultar a su superioridad para aportar la Declaración Jurada del
Gobernador. Ante éstas circunstancias, que al menos mostraban un intento de
dilación de la entrega o una obstrucción al accionar de la Comisión, se
confeccionan dos notas, una dirigida al CPN Steimberg, quien se notifica en el
acto y otra dirigida al Señor Gobernador, por la que se le requiere
formalmente el acceso inmediato a los registros y se permita la apertura de las
Declaraciones Juradas requeridas. No se recibe ninguna respuesta por parte
del Señor Gobernador; sí lo hace el Contador Steimberg, por nota fechada en
el mismo día, en donde manifiesta haber consultado con el Sr. Ministro de
Hacienda y pide una prórroga de 48 horas pues manifiesta sus dudas sobre
la procedencia de la solicitud de la Comisión al tenor de la Ley n° 3981,
poniendo en tela de juicio si la comisión es o no una autoridad competente a
tales fines. Así las cosas y en el ánimo de buscar por todos los medios y en
forma urgente la documentación necesaria, sin entrar a analizar la procedencia
o no de las objeciones planteadas por el Contador Steimberg a la investidura
de esta Comisión Legislativa, se resuelve realizar un pedido de secuestro de la
documentación y posterior puesta a disposición de la Comisión, por nota
dirigida a la Fiscal de Instrucción de la 3ª. Nominación”.
“Es necesario explicitar la evidente obstrucción al accionar
investigativo de la Comisión, planteado por el propio Gobernador, al no
permitir la entrega inmediata de sus Declaraciones Juradas Patrimoniales,
supuestamente depositadas en la Contaduría General de la Provincia y por el
contrario tratar de sustraerse de la investigación o descalificar su accionar al
depositar dichas declaraciones después de muchas horas de requerida por la
Comisión en sede de la Suprema Corte de Justicia e intentando plantear un
conflicto interpoderes, luego desvirtuado totalmente por la propia Corte”.
“Párrafo aparte para el funcionario público CPN Rolando
Steimberg, a cargo de la Contaduría General de la Provincia, quien a nuestro
entender a incumplido con los deberes inherentes a su cargo y que por escrito
intentó poner en tela de juicio la investidura de la Comisión y por ende de la
Legislatura, de quien tiene mandato suficiente y la habilita como autoridad
competente, máxime cuando se trata del Poder que constitucionalmente tiene a
su cargo el contralor de los actos del Poder Ejecutivo Provincial”.
Es de vital importancia tener presente que al Contador
Steimberg, en oportunidad de su presencia en la Comisión Investigadora, le
consultó el presidente Darnay “... estamos tratando de conocer concretamente
si el Gobernador tiene una cuenta en Suiza y en las formas para la declaración
jurada si se establece concretamente un punto.” Steimberg respondió: “Hay
un formulario específico”. Mas adelante veremos fehacientemente que Bussi
no utilizó (o sí y lo cambiaron) formulario alguno.
El gobernador Antonio Bussi, también le miente a la
Corte Suprema de Justicia. En fecha 17-2-98, eleva una nota a la Excma.
Corte Suprema de Justicia donde dice: “ 1 - Vengo a presentar y poner a
disposición de la Excma. Corte las Declaraciones Juradas patrimoniales
que en mi carácter de Gobernador de la Provincia me impone la Ley
Provincial n° 3981, de fecha 2 de Agosto de 1973”. Bussi no hace mención
al Decreto 65/1, que él mismo decretó, y que reglamentaba la confección de
las Declaraciones Juradas, las que a partir del 31-10-95 debían responder en su
estructura a un formulario confeccionado al efecto, “el formulario
específico” al que hace referencia el Contador Steimberg en oportunidad de
declarar ante la Comisión de Juicio Político. La Declaración Jurada de 1995
como la del año 1998 que Bussi presentó, están confeccionadas de puño y
letra y no en el formulario que él mismo obligó a todos los funcionarios,
incluido el propio gobernador. Ver al pié del formulario, que quien no
cumplía con éste requisito se hacía pasible a sanciones penales.
Como es vital para referencia de los lectores, al final de
éste capítulo, se muestran las fotocopias de las respectivas Declaraciones
Juradas, del Formulario de DECLARACIÓN JURADA PATRIMONIAL que
el gobernador Antonio Domingo Bussi exigía mediante Decreto 65/1, y
que fuera firmado en su primer día de gestión (con todo el ímpetu de la Fuerza
Moral con que llegaba al cargo) y de la nota elevada a la Excma Corte
Suprema de Justicia publicada en Siglo XXI, del 18-2-98, pag. 3. Se
observará, que Bussi no cumplió con lo que él mismo ordenaba (o quizás sí
y cambió de apuro la declaración jurada?).

Para la anécdota:
En el diario Clarín, del 25-5-98, pag. 15, el corresponsal
Rubén Elsinger se refería al tema de las Declaraciones Juradas: “El informe
de los peritos calígrafos complica al suspendido gobernador. Sospechan de
adulteración de las declaraciones juradas. Los peritajes entregados el
viernes, habían sido pedidos por la acusación para determinar si se
adulteraron las dos declaraciones patrimoniales que Bussi hizo como
gobernador, una en el 95 y otra en el 98. Y si lo reconocido en ellas coincide
con sus bienes”.
“Según el perito oficial de la Policía Federal, en el caso de
la declaración del 95 los sellados del sobre y el libro se hicieron con “tintas
diferentes que determinan distintas secuencias”. La tinta del sobre tiene
semejanzas cromáticas con la usada ese año, pero no se puede concluir cuándo
se hizo el estampado”.
“El perito de la acusación, Horacio López Peña, notó
además que el número sellado en el libro tiene cuatro dígitos (0009) y el del
sobre con la declaración jurada, sólo tres (009). Y que el “9” de un
estampado corresponde al cuarto dígito del sello y el del otro al tercero. Su
conclusión es que “ambos sellados no se colocaron en un mismo acto”. Esta
prueba es contundente, ya que en cualquier repartición que se registre con
sello numerador el ingreso de una documentación, el sellado tanto en el
original como en la constancia de recepción se realiza con un mismo sello y
no con distintos como en el caso de las declaraciones juradas de Bussi, que
llega al absurdo que un sello tenga cuatro dígitos y el otro sólo tres.
“En las firmas de Bussi en el sobre y la declaración del 95,
el peritaje oficial detectó “variables” con respecto a otras firmas de ese año
usadas para comparar. Pero no puede emitir un dictamen categórico respecto
de su momento cronológico”.
“Por su parte, López Peña concluye que la firma de Bussi
en la declaración jurada de 1995, “no se ajusta a la modalidad gráfica de
dicho año, correspondiéndose con la modalidad ejecutiva que posee en la
actualidad”.
“Para la presidenta de la comisión acusadora, la peronista
Malvina Seguí, el peritaje caligráfico refuerza las sospechas que Bussi
cambió su declaración jurada del 95, luego de que estalló el escándalo”.
“Las sospechas de adulteración se fundan además en que
Bussi dijo al Tribunal de Honor del Ejército que sus declaraciones juradas
como gobernador las hizo “disponiendo de un formulario que llenó en
forma completa”.
“Sin embargo, al abrirse esas declaraciones se descubrió
que sus datos no habían sido volcados en formularios, sino en hojas
comunes”.
Referente a la dicotomía entre los 3 (tres) dígitos en los
sobres y los 4 (cuatro) dígitos en el Libro de Entradas (cuando, como ya
vimos, los dígitos tendrían que ser similares por sellarse en el mismo acto), es
de valor transcribir parte del acta de recepción de los Sobres con las
Declaraciones Juradas de Antonio Bussi, suscripto por el Secretario de
Superintendencia de la Corte, Reyes Severiano Pérez, y elevado al Vocal
Decano de la Excma. Corte Suprema de Justicia, Dr. Alberto José Brito:
“Ampliando el cargo que antecede, al Señor Vocal Decano, a cargo de la
Presidencia informo: que con fecha 17-2-98, a hs. 16.35’ se han presentado en
la Sede de este Tribunal dos sobres cerrados y lacrados: uno color marrón que
dice: “Declaración Jurada patrimonial Antonio D. Bussi (DNI 5.889.828)
Gobernador de Tucumán 25 de noviembre de 1995”, con cinco firmas
ilegibles y tiene en su parte superior derecha el número “009”; y el otro de
color blanco con la leyenda: “Antonio Bussi (DNI 5.889.828) Declaración
Jurada Patrimonial corresponde al año 1997 Gobernador de Tucumán y tiene
una firma ilegible”, en su dorso tiene otras cuatro firmas ilegibles; en su parte
superior derecha el número “597”.
Por otro lado, observe el lector la “precisión matemática”
del gobernador Antonio Bussi para presentar su declaración jurada del año
1998. Concreta la entrega, según el Libro de Registro de Declaraciones
Juradas de Bienes de Funcionarios del Poder Ejecutivo, bajo el n° 0597, el día
05-02-98, simultáneamente con la difusión de la Cuenta Suiza en
CLARIN, con la cancelación del usufructo vitalicio de la Propiedad de
Paraná 723/7 y la venta a sus hijos del departamento de Marcelo T. de
Alvear 1602. Además, era la primera Declaración Jurada de un funcionario
público que se recibía en 1998.
Del análisis del Libro de referencia, se desprende que el
gobernador Bussi tampoco cumplió con lo por él dispuesto en el Decreto
65/1, publicado en el Boletín Oficial el 16-11-95, cuyo artículo 5°, obliga a:
“La declaración Jurada deberá ser ratificada o rectificada anualmente en las
mismas condiciones de su presentación inicial”. O sea, nunca hubo
declaración Jurada ratificatoria o rectificatoria del gobernador Bussi
correspondiente a los años 1997 y 1999, otro delito, ya que el mismo artículo
5°, agrega: “La omisión de lo dispuesto en el presente artículo, hará
pasible a los responsables de las sanciones previstas en el Art. 32 de la Ley
5.473”. Entre otros, quienes sí cumplieron con esta obligación, están los
doctores Jorge Malmierca, Ministro de Gobierno, N° 0488 del 10-3-97 y
Hernán Frías Silva, ex Fiscal de Estado, N° 0547 del 17-4-97. ¿Porqué el
gobernador no lo hizo?
A propósito del Dr. Hernán Frías Silva, en su carácter de
Fiscal de Estado, y tal cual consigna en Fs. 78, el día 23-11-95 procede a: “En
la fecha y conforme al Decreto N° 155/1 del 14-11-95, que ratifica la plena
vigencia del Decreto n° 4356/1 (S.H. del 8-10-73, reglamentario de la Ley
n° 3981 promulgada el 2-8-73, se procede a la reapertura del presente Libro
de fs. n° 78 a 300, inclusive, con destino al Registro de Declaraciones Juradas
de Bienes de Funcionarios del Poder Ejecutivo...”. El Fiscal de Estado tenía
que actuar conforme al Decreto N° 65/1 del 16-11-95, firmado por Bussi,
Alberto Germanó y Rubén Mario Bocanera, y no al que menciona.
Otras “curiosidades llamativas”:
a) Teniendo presente siempre que las declaraciones juradas
es un trámite personal, que no puede ser realizado por un tercero, veremos
en este libro en las fotocopias del Registro de Entrada de las Declaraciones
Juradas:
* Bajo n° 0009, el 1-12-95 presenta Bussi su declaración
jurada que confeccionó y firmó el día 25-11-95. Esta última fecha
corresponde a un día sábado, no laborable en la administración pública.

* Bajo n° 0597, el 05-02-98 presenta Bussi su declaración


jurada que confeccionó y firmó en enero de 1998 (sin especificar día
alguno). Nunca pudo Antonio Domingo Bussi haber presentado en ésa fecha
ya que se encontraba en Buenos Aires. Así lo certifican: a) Boletín Oficial N°
24.225, que en su página 336, publica: “GOBERNACION. Decretos
Sintetizados. Decreto n° 117/1 del 5-2-98. Queda interinamente en ejercicio
del Poder Ejecutivo de la Provincia el señor Vice-Presidente2° de la
Honorable Legislatura, CPN Gregorio García Biagosch, a cargo
interinamente de la Honorable Legislatura”. Mediante Decreto n° 118/1 del
8-2-98, reemplaza a García Biagosch el vicegobernador, Dr. Raúl Roque
Topa, o sea que Bussi no estaba en la provincia para presentar la
declaración jurada. Se reproduce facsímil del Boletín Oficial al pie del
presente. b) Otra prueba de que Bussi estaba en Buenos Aires, es que ese
mismo día 5 de Febrero de 1998 firma la escritura de venta a su hijo Luis
José y Claudia, del departamento que poseía en M.T. de Alvear 1602.
Escritura N° 27 de la Escribana (Mat. 3061) María Leticia Costa, de la Capital
Federal; c) También ese mismo día, y bajo Escritura N° 26 y ante la misma
escribana, Bussi firmaba la cancelación de Usufructo de la propiedad
ubicada en Paraná 723/727, donde funciona el estudio jurídico Bussi,
D’Amico & Yabrán. (Recordar que al 5-2-98, los días eran traumáticos para
el gobernador, a raíz de las publicaciones de CLARIN sobre la cuenta suiza).
* En la declaración jurada de 1998, en “Ingresos”, alude a
“comisiones por transaciones comerciales llevadas a cabo en oficina propia
en calle Entre Rios entre Florida y San Martín”. El “apuro” del general lo
lleva a cometer dos errores: 1) Si bien se le recuerda también por su
obstinación por realizar obras “contranatura”, es imposible la ubicación
mencionada ya que las tres calles mencionadas son paralelas; 2) El 19-2-98,
entre lágrimas y pucheros ante la prensa, sostuvo: “Al dejar las filas del
ejército, incursioné con relativo éxito en actividades comerciales, con
oficinas -si bien prestadas- las manejaba como propia en Av. Corrientes
entre Florida y San Martín”. ¿Cómo es la cosa: eran prestadas, o también
era propia? (o sea, ¿otra propiedad que habría que agregar al listado
conocido?). Pobre general, se refiere a cuando realizaba las actividades
comerciales en MAPASA EXPORTACIONES S.A., y no sabe (?) si la
oficina es prestada o propia, y no recuerda que estaba ubicada en Corrientes
465, entre San Martín y Reconquista, Matrícula 14-396/20Unidad 20, Piso
12, Superficie Total 177 m2, porcentual 6 con 35 céntésimos, Circ. 14,
Sección 01, Manzana 37, Parcela 17 (según informe n° 758.305, del Registro
de la Propiedad Inmueble, del 4-3-98 elevado a la Comisión Investigadora de
la H. Legislatura tucumana).
* Si en realidad el gobernador presentó el 5-2-98 su
declaración jurada, ¿porqué incluyó la propiedad de M.T. de Alvear 1602, si la
había vendido ese mismo día ? No podía olvidarse...
* El gobernador Bussi también olvidó “ratificar o
rectificar” su declaración jurada en 1997y 1999,como estaba obligado por su
propio Decreto 65/1.
5. LA HERENCIA
“En la política es como en las matemáticas:
todo lo que no es totalmente correcto, está mal”.
Edward Kennedy

“Mi patrimonio se remonta a la herencia anticipada de mis padres poco


antes de su fallecimiento en el año 1950. Bienes de un fuerte comerciante,
de una situación económica casi de privilegio. Ese patrimonio de la mitad,
una sexta parte me correspondía a mí, la otra mitad a mi madre”.
Antonio Domingo Bussi (1)

“Afirmo categórica y enfáticamente no haber poseído nunca jamás


propiedades rurales ni haber incursionado en explotaciones agropecuarias o
similares”.
Antonio Domingo Bussi(2)

“Saben...que en 1951 heredé de mi padre -el comerciante más importante de


mi ciudad natal y reconocido empresario en la Provincia- la sexta parte de
un patrimonio estimado, al valor de hoy, del orden de los cinco (5) millones
de pesos” (N.del Autor: según Bussi sería equivalente a 5 millones de
dólares)
Antonio Domingo Bussi (3)

“Si lo tomáramos al valor actual de las propiedades según


una consultora contratada a estos efectos, recibí en el año 50, el orden de los
239.000 pesos, sobre un total de 1.774.000 total del patrimonio de mi
padre, compuesto de 14 propiedades”, agregaba Bussi. (4)
El legislador, entonces bussista, Jorge Lobo Aragón, al
regresar de Entre Ríos adonde fue a investigar el patrimonio de origen de
Bussi, declaraba a la Prensa: “Alberto Darnay y Carlos Courel pretenden
confundir, porque obvian sus antecedentes paternos... la procedencia de los
bienes de Bussi debe buscarse desde sus orígenes, es decir desde la herencia
de sus padres”. Al respecto, explicó que al morir el señor Lorenzo Bussi -
padre del gobernador-“... que en efectivo dejó aproximadamente $ 120.000 de
ésa época, correspondiéndole al gobernador la suma de $ 20.000”. Asimismo
puntualizó que “se ha podido constatar, suponiéndose que eran muchas,
alrededor de 10 propiedades, sin contar la casa paterna... A su hijo Antonio
Domingo le correspondió un mínimo de 2 propiedades urbanas, sin poder
precisar su monto”.
El legislador también consignó que el padre del mandatario
tucumano poseía dos campos: uno de 1.900 hectáreas y otro de 350 hectáreas.
“El valor total de esas 2.250 hectáreas de tierra hoy oscila entre $ 2.000 y $
2.500 por hectárea, lo que haría una cifra de $ 5.000.000. De eso, a Bussi le
correspondió $ 750.000”, apuntó. Asimismo, sostuvo que “conociendo los
datos de buen administrador que es Bussi, entiendo que no sólo multiplicaría
ese capital, sino que haría que superara holgadamente el patrimonio descrito
por la comisión investigadora”. “Por esta razón considero como falso,
incompleto y tendencioso al informe de Courel y Darnay”. Finalmente,
Lobo Aragón consignó que el acta notarial respectiva fue depositada por
Secretaría de la Cámara.(5)
Para analizar la posición de Lobo Aragón, cabe tener en
cuenta:
1. Lorenzo Bussi, padre, falleció el 13-2-1951;
2. En oportunidad que se refiere a la sexta parte que le correspondería al
Gral. Bussi, en la supuesta herencia, cuando divide el dinero o las
propiedades olvida u omite (no quiero pensar que le escamotearon su
parte) que el 50 % correspondía a la madre, quien recién falleció el 25-
08-66; o sea Bussi habría recibido en concepto de herencia 10 mil
pesos y una (1) propiedad. (6) No existe elemento probatorio alguno
que demuestre esto. Tampoco de los $ 5.000.000 imaginados por Lobo
Aragón.
Los datos de “Mi padre, Lorenzo Bussi, entre otros bienes inmuebles
y muebles, dejó la suma de ciento veinte mil pesos en efectivo,... una
fracción de campo en el Distrito Laguna del Pescado -campo de costa- de
1.900 ha. Y otro de 350 Ha. -campo firme- en el distrito Quebrachito,
ambos en el Departamento Victoria, los que fueron vendidos por mi padre
para aumentar el giro de sus negocios”, surgen de una Declaración Jurada
que realiza el señor Lorenzo Bussi, DNI 2.070.537, hermano del
gobernador Bussi y en fecha 24-3-98, cuando el juicio político estaba al
“rojo vivo”. En el informe del Registro Público de Victoria que presenta
Lobo Aragón a la Legislatura, nunca figuró el campo de costa de 1900
ha. (que de todos modos habría sido de escaso valor económico por cuanto
está ubicado en una zona de esteros, inundable, “de costa”); lo que sí
adjunta Lobo Aragón es una constancia de la Jefa del Registro de la
Propiedad Inmueble de la otra propiedad, de 350 Ha. en campo firme, que
dice textualmente: “Informe n° 599: Informo que al T° y F° citados figura
el inmueble descrito, a nombre de Lorenzo Bussi, habiendo sido vendido
a Conrado Maggiorini el 1° de Octubre de 1945”. Antonio Domingo
Bussi, en una de sus respuestas contradictorias habla de una “herencia
anticipada”, en 1945 recién tenía 19 años de edad, estudiaba en el Colegio
Militar desde el año anterior, siendo ayudado económicamente por su
madre y su hermano mayor para poder estudiar.
Estas referencias pueden ser comparadas con las
expresadas por su hermano mayor, Lorenzo Bussi, en una entrevista concedida
en el lugar natal de Domingo Bussi, Victoria, provincia de Entre Rios, a un
periodista de el periódico.- (28-01-96)
¿Al gobernador Bussi no se le dio por el campo?
“No, fue el único de los hermanos que tuvo la suerte de estudiar para
militar”.
Es un carrera cara.
“Sí. En un principio lo ayudé, pero la que más lo ayudó fue la madre. Y
él nos dijo que hasta presidente no para. Pero ya está viejón”.
En Tucumán la oposición afirma que el general Bussi
tiene campos en Victoria. ¿Es esto verdad ?
“No. El único que tiene campos soy yo. Antonio se dedicó a la carrera
militar. El cuando viene a Victoria, viene a ésta casa”.
¿No tiene nada acá?
“Mi hermano tiene sólo la sexta parte de la casa familiar. Es todo lo
que le corresponde”.
En otra parte de la entrevista, el periodista expresa: “Un
buen día, Lorenzo Bussi (padre) decidió que debía regresar a Europa. En los
primeros años del siglo veinte arribó a Victoria proveniente de Piamonte
(Italia) y se había casado con Luisa Gomez, que también bajó de un barco
pero que vino desde Galicia (España). Del viaje participaron sus seis hijos, era
hora que sus niños conozcan sus raíces. Para concretar la travesía, vendió sus
campos y su sueño se concretó”.
Entrevistado también el Intendente de Victoria, Jesús
Liberattore, y a la consulta si Bussi poseía propiedades en ésa localidad,
contestó: "Creería que no es tan así, no lo conozco personalmente al
gobernador de Tucumán, sólo a unos familiares. Por lo que tengo entendido no
es tan así la cosa. Sé que se dedican a la venta de carnes. Desconozco que
tengan riqueza”. Por su lado, Vicente Pedro Muloni, vecino y compañero de la
escuela primaria y secundaria, al ser consultado si era verdad que en Victoria
Bussi tenía propiedades, dijo: “Eso de campos y propiedades, no es cierto”.
Lo expuesto no resiste el menor de los análisis. Antonio
Domingo Bussi no arrancó nunca con fortuna alguna desde su Victoria
natal, por el contrario, lo único que le corresponde -la sexta parte de la casa
familiar- recién lo percibirá cuando se concrete el juicio sucesorio
correspondiente.
Además, hay un detalle contundente. Todas las supuestas riquezas
que podría haber heredado el General Bussi, quedan sin efecto con la
Declaración Jurada que presentó el 25 de marzo de 1976. Esta Declaración
Jurada es el punto de referencia de su patrimonio inicial, y todo lo que se
diga antes de esa fecha, no tiene valor alguno.
Debe destacarse: 1) La deuda hipotecaria está valuada en monto
“pre-Rodrigazo”; 2) Los depósitos están considerados en monto “post-
Rodrigazo”, de escaso valor. Lo certifica el mismo perito contable de Bussi en
el Juicio Político, quien reconoce que el 15-10-75 vendió “un piso en
Belgrano” en $ 750.000,oo y cinco meses después, el 24-3-76, por la inflación
era equivalente a $ 2.100.000,oo; 3) Bussi reconoce que tanto su Cónyuge
como parientes por consanguinidad en línea directa, no tienen ningún bien
(ni inmueble, ni mueble, ni depósito, ni nada).
Por su impotancia, repito el punto 3): Al 24-3-76, por Declaración
Jurada como gobernador militar de la provincia, Bussi reconoce que tanto su
Cónyuge como parientes por consanguinidad en línea directa, no tienen
ningún bien (ni inmueble, ni mueble, ni depósito, ni nada). Conclusión, todo
el patrimonio que veremos en este libro, se originó a posteriori de ésta fecha.
.
Para la anécdota: En la Declaración Jurada del hermano del
gobernador Bussi, a la que ya referimos y que presentara a la Legislatura
Tucumana el entonces legislador Lobo Aragón, dice textualmente Lorenzo
Bussi: “...dejó la suma de ciento veinte mil pesos, en efectivo, ya que era
propietario de una importante firma Comercial en el ramo de la
comercialización de la Carne y cuya continuidad quedó en manos del
suscrito. En la actualidad es regenteada por mi hijo llamado Jorge Alberto
Bussi”.
La Sección Policiales de “El Diario”, de Paraná-Entre Rios,
en su edición del viernes 15 de mayo de 1998, o sea en los días que se
desarrollaba el Juicio Político al gobernador Bussi y a 60 días que Lorenzo
Bussi hubiera entregado a Lobo Aragón su Declaración Jurada, denunciaba:
“DURO GOLPE A LA FAENA CLANDESTINA EN VICTORIA.
Allanaron un campo y la carnicería de un sobrino del general ( r ) Antonio
Bussi y descubrieron un matadero ilegal. “...Varios días de seguimiento e
investigaciones de la Jefatura de Policía de Victoria dieron sus frutos el
miércoles a la noche. En dos allanamientos ordenados por el juez de
Instrucción, Jorge Brassesco. Se secuestraron 12 medias reses en una
carnicería de calle Maipú y Perón, y herramientas y otros elementos en un
matadero, ubicado en un campo del mismo carnicero, a la vera de la ruta que
une a Victoria con Nogoyá. Con el dato sobre la supuesta faena clandestina de
vacunos para la comercialización al público -e incluso, quizás para la venta a
otros minoristas- se comenzó a seguir los pasos de los propietarios de la
carnicería “Maipú”, propiedad de Jorge Bussi, sobrino del general retirado,
según indicaron fuentes policiales... Continuando con el trámite dispuesto por
la Justicia, los policías se dirigieron al establecimiento “Los Lirios”, donde
hallaron 6 cabezas despostadas de animales vacunos, la misma cantidad de
cueros y otros indicios de la carneada... Cuentan que “Los Lirios” es el
mismo lugar donde en mejores épocas el gobernador de Tucumán suspendido
e investigado por supuesto enriquecimiento ilícito, pasaba sus vacaciones,
luego de arribar en helicóptero rodeado de custodios”.

Lamentablemente, LA GACETA del 2 y 3-09-04, páginas 15


respectivamente, daba cuenta que “...el estanciero y comerciante Jorge Bussi,
familiar del ex gobernador tucumano Antonio Bussi, fue asesinado en su
estancia de la localidad entrerriana de Victoria por un grupo de asaltantes. El
hecho provocó gran conmoción en Victoria, donde circularon versiones sobre
un posible “ajuste de cuentas”. “Los investigadores procuraban establecer el
móvil del ataque, entre otras, manejaban la hipótesis de un crimen por encargo
cometido por venganza o ajuste de cuentas”.
6. EL GENERAL EMPRESARIO

“Pocas o ninguna vez se cumple con la ambición,


que no sea con daño de tercero.”
Miguel de Cervantes Saavedra

En la conferencia de prensa del 19-2-98, entre otras


cosas, Bussi sostuvo: “...mi patrimonio es el producto de 50 años de sacrificios
y estrecheces, enriquecido por la herencia de mis padres..., “producido por
una vida profesional -que además de depararme las mejores satisfacciones-
también me permitió recibir dineros extras que sólo lo logra determinados
oficiales, por determinadas conductas ... Al dejar las filas del ejército,
incursioné con relativo éxito en actividades comerciales, con oficinas, que si
bien eran prestadas, las manejaba como propias en Av. Corrientes entre
Florida y San Martín ... Pero me atrajo la política, y a ella a partir del año
1982 y hasta hoy mismo, me lance con cuerpo y alma; no a la conquista de un
poder político...”.
Veíamos en el capítulo anterior, que Antonio Domingo Bussi
nunca tuvo como origen de su crecimiento económico, fortuna alguna
originada en concepto de “herencia familiar”.
Sobre sus expresiones: “...incursioné con relativo éxito en
actividades comerciales...”, me referiré en éste capítulo basándome en dos de
sus conocidas “actividades comerciales”: MAPASA EXPORTACIONES S.A.
y Cooperativa de Viviendas PARTAGAS.
Según Boletín Oficial de la República Argentina, del 10 de mayo
de 1982, se constituye MAPASA EXPORTACIONES S.A. con sede social en
Av. Corrientes 465, Piso 12 de Capital Federal, (entre San Martín y
Reconquista y nó entre Florida y San Martín como expresaba Bussi),
integrando el Directorio, entre otros, Antonio Domingo Bussi como
Presidente y Reynaldo Antonio Bignone como Vicepresidente, cuyo objeto
social rezaba: “Comercial, mediante la importación y exportación de todo tipo
de mercaderías, bienes y productos manufacturados o no, del rubro alimenticio
y de la construcción, pudiendo realizar sobre ellos todo tipo de
representaciones, comisiones, consignaciones y distribución; Inmobiliario:
mediante la compra, venta, administración y/o construcción de todo tipo de
inmuebles, urbanos o rurales, incluidos las operaciones comprendidas por la
Ley de Propiedad Horizontal. El Capital Social es de ciente veinte millones
de pesos”.
Al respecto, el informe de la Comisión Especial Investigadora de
la Honorable Legislatura de Tucumán, concluía: “De la documentación
obtenida en la Inspección General de Justicia (Ministerio de Justicia de la
Nación), surge que en este emprendimiento económico, donde el general
Bussi participó con el 60 % del capital, resultó una pérdida en el ejercicio
1982 y en el ejercicio 1983 una ganancia de $ 67.085,92, los que fueron
distribuídos entre, la Reserva Legal, Honorarios de Directores, Honorarios al
Síndico y diferidos a otros ejercicios. Como se ve luego de éste análisis, el
aporte de capital fue superior a la distribución de la ganancia y a los
honorarios que le correspondería al ser Presidente del Directorio”.
“Difícil de entender es que, siendo el objeto principal de
MAPASA EXPORTACIONES S.A. el Comercio Exterior, la Empresa nunca
se registró en la Dirección Nacional de Aduana, requisito indispensable para
las transacciones comerciales legales con el exterior”.
“Es de destacar que la Empresa se forma el 15 de Abril de 1982,
13 días después del intento de recuperación de nuestras Islas Malvinas”. La
inscripción en Inspección General de Justicia se la hizo bajo el N° 2767 L° 96
T° A, y la última documentación de Mapasa Exportaciones S.A. presentada en
este organismo corresponde al año 1983.
Por lo expuesto, más que “ ...incursionar con relativo éxito en
actividades comerciales...”, es claro que la incursión fue con negativo éxito.
El último rubro que mencionó Bussi como causal del incremento
de su patrimonio es el “producido por una vida profesional -que además de
depararme las mejores satisfacciones- también me permitió recibir dineros
extras que sólo lo logran determinados oficiales, por determinadas conductas:
Dos años becado por el gobierno y Ejército de EE:UU: cobrando un
sobresueldo que duplicaba el sueldo normal de mi grado, sin que fuera a
expensas del haber que venía percibiendo, cursos becados en varias
oportunidades y mi participación en la guerra del Vietnam, también
supusieron ingresos extras”.(Declaraciones de Bussi 19-02-98)
|La Comisión Especial Investigadora de la H. Legislatura de
Tucumán, en su conclusión en el Punto 13, inc. c), expresa: “ De acuerdo al
flujo de ingresos los gastos de consumo y la capacidad de ahorro e
inversiones, surge la necesidad de esclarecer el origen y destino de los fondos
de la o las cuenta/s en el extranjero, por lo que se procede a calcular los
ingresos oficialmente obtenidos por el Gobernador de la Provincia en su
desempeño como militar, tanto en actividad como en retiro, desde 1947 a
1997, llegando (en pesos) a la cifra total actualizada de $ 718.656,12 (en
actividad), y $ 507.000,oo correspondientes a las remuneraciones de general
retirado, con lo que se obtiene un total de ingresos de $ 1.225.656,12.
Sigue la Comisión: “Por informes estadísticos obtenidos, el costo
de vida mensual para la manutención de una familia tipo de clase media de la
Capital Federal, se calcula en la suma de $ 1.942,20. Si consideramos la
totalidad del período de tiempo consignado en el párrafo anterior, es decir 51
años, o sea 612 meses de manutención, y tomando el valor indicado como
costo de vida, determinamos un gasto acumulado, por este concepto, del
General Bussi de $ 1.188.626,40, de lo que resulta una capacidad de ahorro
y por ende de inversión casi inexistente”. Si comparáramos directamente esta
última cifra, con los ingresos totales del mismo período, queda un saldo para
inversión de $ 37.029,70 (Pesos treinta y siete mil veintinueve con 70/100),
sin entrar a considerar los montos que se hubieren destinado a otros fines,
como ser, depósitos en entidades del País, o el extranjero. Llegamos así a la
conclusión que no tuvo capacidad económica para semejante inversión
inmobiliaria”.
“ Debe señalarse que, según información recibida, carecen de
relevancia los ingresos extraordinarios obtenidos por el General Bussi en
virtud de los cursos realizados y de las tareas de observador militar en el
extranjero”. Bussi nunca precisó la magnitud de éstos ingresos, ni cuando
reveló su patrimonio a Siglo XXI el 20-5-98, Pag. 3.
Si merece aclarar que el informe de la Comisión cometió un error
aritmético en oportunidad de sumar los ingresos, al omitir en la suma total $
76.253,45 correspondiente a su período como Capitán, no obstante estaba
consignado en el informe. En consecuencia, sumando $ 37.029,70 a los $
76.253,45, llegamos a la conclusión que la capacidad económica para las
inversiones inmobiliarias en que incurrió Bussi ascendía a $ 113.283,15
(ciento trece mil doscientos ochenta y tres pesos con 15/100).
Ya sea 37 mil o 113 mil, para la cuestión que nos ocupa,
“se’gual” como diría el inolvidable Minguito Altavista.
Al respecto, un trabajo efectuado por Alberto Amato (Clarín 22-
2-98), llega a la conclusión de que viviendo como fraile franciscano habría
ahorrado a lo largo de su carrera militar entre ochenta y cien mil dólares.
Amato fundamentó su conclusión en lo siguiente: “Bussi viajó
cinco veces al exterior durante los treinta y siete años de su carrera. Una de
ellas, la última en 1980, fue invitado por la entonces República China, hoy
Taiwán. Su primer viaje al exterior fue en 1957, recién egresado como oficial
de Estado Mayor; viajó a los Estados Unidos a recorrer unidades militares de
ese país. Se ignora la duración de su estada, pero salvo que haya visitado todas
y cada una de las unidades del ejército estadounidense, el viaje no puede haber
durado más de seis y ocho meses.”
“En 1963 viajó a Fort Leavenworth, Kansas, para participar del
curso regular del Command and General Staff College. Allí vivió durante dos
años (uno de sus hijos, Ricardo Argentino, nació en los EE.UU.) con un
sueldo que, según aseguraron a Clarín fuentes militares, rondaría los cuatro
mil dólares de hoy (el sueldo actual de un general es de tres mil dólares). En
1969 Bussi integró la Segunda Comisión de Observadores Argentinos enviada
a Vietnam del Sur. Pero esa misión sólo duró dos meses y la paga fue ínfima,
según las fuentes consultadas. En 1975, ya como general de Brigada y
designado Jefe V, Finanzas, del Estado Mayor General del Ejército, tomó
parte del Curso de Finanzas dictado en Monterrey, California, en Estados
Unidos. Según un documento que el propio Bussi hizo llegar hace casi tres
años a los medios, el curso no duró más de seis meses porque esas páginas se
lee: “A mediados de 1975 se hizo cargo de la X Brigada de Infantería de la
Capital Federal”.
“De modo que si Bussi hubiese vivido una vida de asceta
a lo largo de sus, con optimismo, tres años de misiones en el exterior,
podría haber ahorrado entre ochenta y cien mil dólares”.
El general fanático de fumar habanos cubanos “Partagás”,
también tuvo en su actividad privada una actuación nunca aclarada en la
Cooperativa de Viviendas “PARTAGAS”,que según informe del Comando en
Jefe del Ejército del 22 de octubre de 1982, “se formó con la participación
de oficiales superiores y jefes en actividad y retiro, con el único propósito
de proveer de viviendas a sus asociados y sin perseguir fines de lucro”. La
integraban, entre otros, Reynaldo Bignone, Leopoldo Galtieri, Albano
Harguindegui, Domingo Bussi, José Montes, Llamil Reston. Como vemos,
entre los asociados está Reynaldo Bignone, vicepresidente de MAPASA S.A.
y Bussi era “tan pobre” como diría Alberto Olmedo que necesitaba integrar
una Cooperativa para conseguir su vivienda única, o también mentía
nuevamente como se podrá determinar en capítulos posteriores.
Ante denuncias de sospecha de créditos otorgados a la
Cooperativa por parte del Banco de la Provincia de Buenos Aires, se
constituye una Comisión Legislativa Investigadora en Buenos Aires e
interviene también la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas.
El titular de la Fiscalía, fiscal Ricardo Molinas, declaraba a la
prensa al respecto: “Partagás es una cooperativa constituída al revés, ya que
estaba formada por ricos y para ricos, y agregó que entre las anormalidades
detectadas figuran el préstamo otorgado por el Banco Ciudad de Buenos
Aires por dos millones de dólares, con un interés del 56 % anual no
indexable lo que en el país supone casi un regalo, y la personería jurídica
que se le otorgó en solo 48 horas” (Crónica 21-4-84). “Falta
pronunciamiento... y la circunstancia de pedir el préstamo para resolver
problemas de viviendas, cuando la casi totalidad de aquellos oficiales del
Ejército ya eran propietarios”. (Crónica 08-03-85) En los días de la
Cooperativa, Antonio Domingo Bussi ya poseía varias propiedades...
La Comisión Legislativa Investigadora de la Provincia de Buenos
Aires, en la primera parte de su informe, consigna la marcha de las
operaciones bancarias de la Cooperativa Partagás y señalaron al respecto que
el Capital con que iniciaron las negociaciones fue de 5.000 pesos Ley 18.188.
Indicó asimismo que el 18 de agosto de 1980 se instrumentó mediante un
crédito de interés vencido con fecha 17-11-80, un anticipo de pesos Ley
975.044.688 para la compra de un terreno, autorizado por el Banco de la
Provincia de Buenos Aires, firmándose únicamente un pagaré. Destacó el
informe que en ese momento no había en el banco ninguna carpeta con los
documentos de la negociación, y pese a ello, se cometió la irregularidad de
otorgar un adelanto correspondiente a un primer pago. Agregó que el 25 de
septiembre de 1980, por resolución 55/17, el directorio acordó u$s 1.730.000,
a fin de solventar el precio de compra de un terreno, propiedad de la suegra
del sindicalista Jorge Triaca, fijado en 1.525.000 dólares, cuando un
terreno de similares características no superaba un precio de 600.000
dólares. El 11 de diciembre de 1980, por resolución 70/99, se acordaron
12.800 millones de pesos ley 18.188 para unificar y ampliar el crédito
anteriormente concedido, con destino a la construcción de un edificio con
veinte viviendas.-(La Razón, 6-4-84, pag. 6).
Salvo recortes de diarios, no pude tener acceso a más información
del destino de Partagás, porque en los organismos correspondientes
desaparecieron las documentaciones que reflejen la actividad que desplegó.
Pero destaco dos situaciones: a) Con sólo un Capital Social de $ 5.000,oo
(Pesos Ley) lograron créditos sin carpeta alguna que avalen los mismos, en
sólo cuatro meses, por $ 12.800.000.000,oo (Pesos Ley); b) “La Cooperativa
fue creada el 29-2-80, con el único propósito de proveer de vivienda a sus
asociados. Fue disuelta en setiembre de 1982 ante la imposibilidad de sus
integrantes de afrontar el costo económico-financiero de la operación en
desarrollo” (párrafo de Cartas al País, Clarín, 4-4-84).

Para la anécdota:
En los tiempos del intento de recuperación de las Malvinas y el
desarrollo de la Guerra, el General Antonio Domingo Bussi, retirado hacía
sólo tres meses (04-01-82), cobraba del Ejército mensualmente $ 3.325,70 y
transcurría su tiempo entre MAPASA EXPORTACIONES S.A. y la
COOPERATIVA DE VIVIENDAS “ PARTAGAS...”.
Esta actitud del General Antonio Domingo Bussi, que ya vimos
difiere totalmente de las demostradas por otros generales del ejército argentino
como San Martín, Belgrano, etc. me trae a la memoria a otro Antonio Bussi.
Este último, si es un ancestro del general, no le pasó en herencia ni un solo
gen. El pueblo italiano le rinde honores en una placa de mármol empotrada al
frente de una casa romana, ubicada camino a Plaza España en la zona de la
Vía Condotti y cuyo texto traducido dice: “En esta casa habitaba andando al
martirio de la muerte ANTONIO BUSSI, combatiente de la libertad,
fusilado por los nazifacistas. 2-3-1944. Los habitantes de la Región, en
perenne recuerdo postumo”. (Ver página siguiente)
7. CONFERENCIA DE PRENSA del 13-2-98

“Los bolsillos de los gobernantes


deben ser de cristal”.
Enrique Tierno Galvan

A mediados de enero de 1998, Bussi iniciaba el penúltimo


año de su gestión golpeado políticamente. Aún no había asumido el difícil
trance que pasó su hombre de confianza y ex Ministro, Carlos Quijano, quien
fue interpelado por presuntas irregularidades en la licitación de las obras de
traslado del Hospital Padilla al Instituto Cardiovascular, cuando le llegaban
noticias que algunos legisladores propiciarían el mismo proceso contra el
único ministro histórico del gabinete: Ing. Franco Fogliata.
Bussi buscaba lograr armonía con la Cámara, mejorar las
relaciones. Dura tarea le esperaba al ministro de Gobierno y Justicia, Dr. Jorge
Malmierca al regreso de sus vacaciones.
También estaba instalada en la sociedad y especialmente en
el arco político opositor, la posibilidad de la existencia de la cuenta en Suiza.
En los primeros días de febrero, Bussi enterado que el diario Clarín
publicaría la información de las cuentas bancarias, se trasladó a Buenos
Aires donde en una entrevista a puertas cerradas con el ministro del
Interior, Carlos Corach, le anunció “el recrudecimiento de la campaña de
desprestigio”.
La confirmación de la Fiscal General de Suiza, Carla del
Ponte, de que el gobernador Antonio Bussi aparecía como titular de cuentas
secretas bancarias en Suiza, conmocionó a los miembros del gobierno
republicano. Asumido el impacto, el discurso oficial se resumía a una sola
frase: “Todo responde a una campaña de desprestigio de centro
izquierda”.
El viernes 13 de febrero el gobernador Bussi regresó a
Tucumán, eludiendo efectuar declaración alguna. Se dirige directamente a su
despacho, donde sólo habló con el vicegobernador Raúl Topa, su hijo Ricardo,
su esposa Josefina Bigolio y el ex ministro Carlos Quijano.
A continuación, Antonio Bussi decidió hablar sobre su
supuesta cuenta secreta en un banco de Suiza, donde en conferencia de prensa
publicada el 14-2-98 en LA GACETA, entre “lágrimas y pucheros” y
denunciando “una campaña en contra”, dijo textualmente: (aquí se
transcribe un extracto de la entrevista).
Bussi:“Yo ignoro quienes son los ideólogos, yo en el rigor
de la verdad, jamás podría saber qué impulsos animan ésta campaña de
desprestigio, pero les repito que no es nueva, la vengo sufriendo desde hace
10 años, he jadeado los estrados de la Justicia Militar desde el Juez
Sumariante hasta el Consejo Supremo, y la Justicia Ordinaria desde el Juez
Federal hasta la Corte Suprema, y siempre he demostrado, he cumplido
simplemente con el sagrado deber militar, (sus ojos se humedecen)... Yo no,
no sé, no logro la comprensión suficiente, para qué después de 20 años de
ocurrir los hechos, hoy a alguien se le ocurra que Bussi puede tener una
fortuna oculta en algún lugar...”
Periodista: Gobernador, pero Ud. no desmiente, no niega...
Quiere decir entonces que Bussi no tiene ninguna cuenta?.O está reconociendo
tácitamente que tiene la cuenta.
Bussi: “Yo estoy aceptando el transcurrir de una
investigación y el accionar de una justicia a la cual me voy a someter sin
ningún tipo de retaceos”
Periodista: “¿No pensó en renunciar en ningún momento?
Bussi: “Si fuera por éste tipo de manifestaciones tendría
que haber renunciado al primer día de mi incursión en la política, porque en
rigor de verdad, son muchos más graves los hechos que desde el vamos me
han querido, este... empañar y sin embargo, con mi conciencia y mis
convicciones, y mi disposición permanente de servir a los intereses de quien
fuera, me encuentro hoy 10 años después con este nuevo agravio, que para mí
no es novedoso”.
Periodista: “Usted dice que se va a someter a la
justicia...habla de campaña, pero no dice ni sí ni nó respecto de la cuenta...”.
Bussi: No, no puedo, le repito, el retazo que queda de mi
vida privada, frente a la primera intentona de desprestigiarme, arrojársela para
el festín, no es cierto, lo que es mi vida privada solamente la Justicia puede
indagarla y sólo a ésa Justicia estoy dispuesto a concurrir...”
Periodista: “¿Está tranquilo con las consecuencias que
puedan surgir del proceso de la investigación?
Bussi: “Estoy absolutamente tranquilo”
Periodista: “¿Gobernador, Ud. niega que tiene ahorros en
algún banco de Suiza?
Bussi:“Yo ni niego ni afirmo, porque hay una
investigación en marcha, que va determinar sus conclusiones y de allí, si son
positivas, habrá una justicia que examinará mi conducta, y a ésa justicia...”.
Periodista: “¿Puede tratarse de cuentas de las Fuerzas
Armadas?
Bussi: “Eso es lo que estarán investigando quienes
teniendo un millón de muertos en su propio territorio y atentados todos los
días en su suelo patrio, no es cierto, se dedican a investigar lo que ocurre en
otros confines ajenos a su competencia, que yo no lo puedo impedir, que yo no
lo puedo evitar, son las reglas del juego del sistema y entonces, el que quiera
estar en política a aguantársela compañero”.
Periodista: “¿Es inocente Gobernador?”
Bussi: “ Totalmente inocente me declaro yo”.
Periodista: “El economista Alemann vino a hablar de éste
tema con Usted? (2)
Bussi: “En absoluto, lo desmiento categóricamente. El Sr.
Alemann vino a interesarse por el proceso de privatización de la deuda
pública, de la cual él es un técnico y me hizo recordar sus servicios, a lo cual
yo le contesté: atengase a la licitación, que recabará al mejor idóneo en la
materia”.
Periodistas: “¿Es su asesor Alemann?
Bussi: “No, no, qué va a ser asesor el Sr. Alemann, es un
hombre muy interesante para ser Asesor...”
Periodistas: “¿Gobernador, esto puede afectar la
gobernabilidad de la provincia?
Bussi: “ No, yo lo descarto en absoluto, porque si así fuere,
la gobernabilidad estaría afectada desde el primer día que yo aparecí en la
escena política, éste debe ser el 3°, 4° o 5° cargo público y político que
desempeño, y en todo instante no ha cesado, sino que ha ido in-crescendo éste
tipo de campaña de desprestigio”.
Periodistas:“¿Porqué las lágrimas Gobernador ?
Bussi: “Debe ser por el calor de las lámparas con las que
Ustedes me están enfocando...”.
Periodistas: “De la oposición habría indicios de impulsar
un Juicio Político”.
Bussi: “Y será en el escenario donde... en que me quieran
arrastrar, donde ejerceré mi defensa, pero así frente a ésta campaña que a no
dudarlo va a ir in-crescendo, yo no voy a publicitar la poca vida privada que
me queda, es más, es más, si bien se dice que los hombres públicos no tienen
vida privada, ojalá éste fuera un acertijo en la austeridad de mi vida, como me
he comportado siempre, van a encontrar la referencia cierta, si yo tengo alguna
fortuna escondida o a mi disposición. Así que con esto, yo voy a dar por
terminado porque nada le voy a agregar y nada le voy a quitar, y los invito con
la paciencia, con la santa paciencia con que yo vengo desempeñando tan altas
responsabilidades, y que los investigadores lleven a cabo sus investigaciones,
y... las lleven a la justicia. Ni la investigación, ni la Justicia, por más
prestamente que concurra a rendir cuenta de mis actos privados, alteran mi
espíritu ni tampoco me alteran el desempeño de mis funciones”.-
(1) En el periódico, del 15-9-96, pag. 9, Antonio Bussi, al ser citado por la Justicia de España, declaró al
respecto: “si yo antes no he comparecido ante ningún tribunal argentino, mucho menos
corresponde esto ahora con mi actual situación”. Por lo visto, Bussi no “jadeó”mucho en los
estrados de la Justicia Militar ni en los de la Justicia Ordinaria.-
(2) Los hermanos Juan y Roberto Alemann, economistas, representan en el país a Bancos suizos, y en los
tiempos del Proceso Militar, se desempeñaron como Secretario de Hacienda y Ministro de Economía,
respectivamente.-
8. COMISION INVESTIGADORA LEGISLATURA TUCUMAN

“Lo malo de quienes se creen en posesión de la verdad,


es que cuando tienen que demostrarlo no aciertan ni una”.
Camilo José Cela

El oficialismo, con los legisladores y ministros a la cabeza,


bajaban línea de que confiaban en que Bussi podría dar las explicaciones
pertinentes. El vicegobernador Raúl Topa, aseguraba que “como siempre lo
hemos hecho, estamos incondicionalmente con el gobernador Antonio Bussi”.
Las especulaciones jurídicas y políticas estaban al orden del día, y más cuando
la sensación que quedó después de la conferencia de prensa, era que sobre la
titularidad de la cuenta en Suiza el gobernador había contestado NI, o sea, ni
sí, ni nó .
El sábado 14, el general Bussi complicaría más su situación
al enviar una carta a la Legislatura, que se interpreta como una tácita admisión
de que la cuenta en Suiza podría ser suya. El texto, bajo Expte. 07-CPE-98,
del 14-02-98, Hs. 14.00 es el siguiente:

“Señor Presidente
de la Honorable Legislatura
Dr. Raúl R. Topa
S / D

De mi particular consideración:
Tengo el agrado de dirigirme al Señor
Presidente, en oportunidad de llevarse a cabo la sesión extraordinaria del día
de la fecha, convocada con motivo de informes periodísticos que pretenden -
nuevamente- convertirme en principalísimo protagonista de hechos del pasado
y que ponen en tela de juicio mi buen nombre y honor, y el honorabilísimo
cargo de Gobernador de Tucumán, para rogarle hacer público -en ése ámbito
de legítimos representantes del pueblo- la presente declaración:

Un operativo de prensa, presuntamente orquestado por expresiones


ideológicas de extrema intenta, una vez más, a pesar de haber
transitado oportunamente por todas las instancias de la justicia
militar y ordinaria, y el contralor de todos los organismos competentes
del Estado de la administración que me sucediera en el cargo de
Gobernador Militar de Tucumán, hacer presente un pasado de dolor y
horror, para relacionarme con supuestas cajas de seguridad o cuentas
bancarias abiertas en el extranjero, para resguardo o seguro escondite de
supuestos botines de guerra o enriquecimiento ilícito, operadas durante
el pasado “proceso militar”.

Por la presente, comprometiendo mi propio honor, declaro bajo


juramento que durante aquel durísimo período de nuestra historia jamás
he operado a mi nombre o de terceros, en el país o en el extranjero,
cajas de seguridad o cuenta bancaria alguna para resguardo o seguridad
de algo que legítimamente no me perteneciera.

Confío plenamente que, después de la investigación publicitada, será la


justicia la responsable de hacer nuevamente luz de ésta incipiente
obscuridad que pretende, otra vez, a dividirnos para enfrentarnos, y lo
que es más grave todavía, detenernos para demorar el desarrollo y
crecimiento logrados, en y para Tucumán, por pueblo y gobierno. A ella
concurriré presuroso a rendir, una vez más, debida cuenta de mis actos.
No serán los oportunistas de siempre y menos las izquierdas
recalcitrantes, los que puedan, nuevamente, sacar tientos de mi
cuero.

Por lo demás, como lo declaré públicamente en la víspera, reitero mi


pleno derecho, como cualquier otro ciudadano, de preservar la mínima
privacidad de mis conductas y actos personales, en la seguridad de
haberlos encuadrado debidamente dentro de las normas legales vigentes
en la República. No obstante, y si así lo aconsejaran las circunstancias,
volverá a ser la justicia a quien, después de Dios, estoy dispuesto -tantas
veces como resultare necesario- a ofrecer mis testimonios al menor de
sus requerimientos y las veces que me lo requiera, como fue norma de
toda mi vida.
Agradeciendo de antemano su descontada
disposición, saludo a Ud. atentamente”.
Antonio Domingo Bussi
Gobernador de Tucumán

Veamos el relato que Ruben Elsinger vuelca en


Clarín, pag. 6 del 15-02-98, sobre la sesión del día anterior de la Legislatura:
“La Legislatura había sido convocada de urgencia
para las 11.30, pero comenzó a deliberar recién a las 13.00 hs. De inmediato,
se suscitó una discusión sobre la citación hecha por el vicegobernador Raúl
Topa, que consignaba como motivo de la sesión “informaciones periodísticas
relacionadas con el gobernador de la Provincia... Los legisladores de la
oposición, que habían solicitado la convocatoria un día antes, objetaron que no
figurase el motivo planteado por ellos: “la grave situación institucional”
generada por la información sobre la cuenta bancaria a nombre de Bussi en
Suiza... Radicales y peronistas manifestaron sus expectativas de que Bussi
asistiese a la sesión para aclarar su posición, sobre todo después de que en su
conferencia de prensa del viernes había quedado claro que no desmentía la
existencia de una cuenta suiza a su nombre”.
“A las 14.25 Topa, quien presidía las deliberaciones,
informó que había llegado a la Cámara una nota de Bussi que se leyó de
inmediato. La reacción de los opositores fué dura. Se escucharon frases como
“de la nota se desprende que la cuenta existe”, “...que Bussi venga a
decirle al pueblo que no tiene una cuenta en un banco suizo, que no la
tuvo durante el Proceso y que no la tiene ahora”, “es mentira que Bussi
transitó por todas las instancias de la Justicia...”. Cuando los ánimos
estaban muy exaltados, se pasó a un cuarto intermedio. Al cabo del receso,
peronistas y bussistas votaron a favor de la creación de una comisión de tres
miembros, “para que los mismos, en nombre y representación de éste
Cuerpo, procedan a recabar al Poder Ejecutivo Nacional y organismos que
correspondan, toda la información que resulte necesaria a los fines de
procurar, determinar y esclarecer si el Gobernador de la Provincia Gral (r)
Antonio Domingo Bussi, posee abiertas a su nombre, cuentas bancarias y/o
cajas de seguridad en la República de Suiza y, en su caso, movimiento de las
mismas” Por su parte, los legisladores radicales votaron, en minoría, por
inhabilitar de inmediato a Bussi para ejercer la gobernación y solicitarle, en
consecuencia su renuncia... Esta resolución no agradó a los militantes de
diversos organismos de derechos humanos que conversaron con legisladores
peronistas antes de la sesión, y que exigían la renuncia inmediata al cargo del
gobernador”.
“La Comisión, que estará formada por los
legisladores Carlos Courel (UCR), Alberto Darnay (PJ) y Roberto De la
Orden (F.R.), pedirá también a la Secretaría General de la Gobernación que le
remita la declaración jurada de bienes presentada por Bussi, cuando asumió,
en cumplimiento de una ley provincial”.
Luego de la sesión, republicanos de primera línea
festejaban el logro de “formar una Comisión Investigadora”, porque estaban
convencidos de lo que decía Juan Perón, que “cuando no se quiera conocer la
verdad de las cosas, hay que formar una Comisión Investigadora”. ¡Cuan
equivocados estaban.....!
9. APERTURA DE LA DECLARACION JURADA PRESENTADA EN
LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

“Si los hombres han nacido con dos ojos, dos orejas y una sola lengua,
es porque se debe escuchar y mirar dos veces antes de hablar”
Madame de Sevigné

La Comisión Investigadora le imprime un ritmo


infernal a la tarea que le encomendaron. En realidad los que trabajaban eran
Darnay y Courel, ya que el miembro de Fuerza Republicana, el ultrabussista
Roberto de la Orden actuaba de “contrapeso”, procurando por todos los
medios entorpecer la acción y votando en disidencia todas las resoluciones de
la Comisión. Ya en los dos primeros días, lunes 16 y martes 17, la Comisión
elevó 35 notas solicitando audiencias, remisión de documentación probatoria,
remisión de declaraciones juradas, informes de operatoria crediticia, datos
filiatorios, del gobernador de la Provincia. Entre los destinatarios, estaban el
Ministro de Defensa, el Ministro de Relaciones Exteriores, el Ministro del
Interior, la Embajada de Suiza, el Presidente de la H. Legislatura Tucumán, el
mismo Gobernador Antonio D. Bussi, el Juez Federal Jorge Parache, el Jefe
de la Policía Federal, el Juez Federal Bagnasco, la D:G:I:, el Banco de la
Nación Argentina, la Fiscalía de Instrucción 3ª. Nominación, Diario La
Nación, CLARIN, Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, etc.
En la nota que le envía la Comisión Investigadora en
fecha 16-02-98, se le solicita al Gral. Bussi que manifieste “...si es que
mantiene o mantuvo Cuenta Secreta bancaria en Suiza, cualquiera fuera la
naturaleza de dichos fondos”. La respuesta del 17-02-98 ratifica su reticencia
y la intención de ocultar información cuando expresa “... no poseo abiertas a
mi nombre Cuentas Bancarias y/o Cajas de Seguridad en la República de
Suiza”. El texto completo de la respuesta de Bussi, es la siguiente:
“En respuesta a la Nota que esa Comisión enviara a
éste Poder Ejecutivo en fecha 16 de Febrero pasado, debo informar -en los
términos y con los alcances de la Resolución de la H. Legislatura N° 01-
5/98, de designación de los miembros de la Comisión, su objeto y
competencia que NO POSEO ABIERTAS A MI NOMBRE CUENTAS
BANCARIAS Y/O CAJAS DE SEGURIDAD EN LA REPUBLICA DE
SUIZA”. Esta nota fue presentada bajo Expte 09-CPE-98, a Hs. 16,05 del 17-
02-98.
Previamente, a hs. 12.20 y bajo Expte. 08-CPE-98,
Bussi había elevado otra nota a los miembros de la Comisión Investigadora,
que dice textualmente:
“Por Secretaría General he recibido el pedido de los
señores Miembros de la Comisión Especial creada por Resolución n° 01-5/98,
por la que se me solicita información sobre la existencia de cuentas secretas
bancarias en Suiza a mi nombre.
Del requerimiento se desprenden afirmaciones,
deducciones, interpretaciones, etc., sobre los alcances de mi nota enviada a la
H. Legislatura en fecha 14 de febrero pasado. Rechazo categóricamente toda
aseveración que no sea expresión clara de mi voluntad, la que en esta
oportunidad aprovecho para ratificar:
1- Niego contar en mi patrimonio con bienes, ahorros ni activos de
ninguna índole ni naturaleza que no sean producto de mis ingresos
legítimamente obtenidos en el desempeño de las actividades y cargos
que he desempeñado a lo largo de mi dilatada vida pública;
2- Niego haber actuado con ocultamiento de mi patrimonio, al que he
declarado en las oportunidades en que dicha manifestación me ha
sido requerida.
3- Porque todo lo que tengo y dejaré a mi descendencia el día de mi
desaparición física es producto de mi esfuerzo y trabajo, obtenido en
actividades lícitas como pocos pueden exhibir en 50 años de trabajo
activo. RECHAZO todo intento de intromisión en mi privacidad, en el
ámbito de reserva que como ciudadano me garantiza la Constitución
Nacional.
4- Como ciudadano, me he sometido y me someteré a la Justicia, cuando
sea requerido por la misma para cualquier investigación, porque estoy
seguro de poder exhibir mi inocencia respecto de cualquier imputación
que se me formule.
5- Como cristiano, tengo la firme convicción de que mis actos serán
juzgados por el Supremo, con la severidad que corresponde a los que
creemos en una Justicia Superior.
6- Porque mucho antes de comprometer mi tiempo y mi salud en la tarea
de gobernar esta bendita Provincia, he asumido para conmigo mismo y
mi familia el firme propósito de asegurarles el bienestar, la tranquilidad
y la privacidad de la que son merecedores, sin que mi vocación política
pueda afectarlos.
7- Por todo ello, niego y rechazo que el ejercicio legítimo de mi derecho a
preservar mi intimidad pueda ser “interpretado” en alguno de los
sentidos que se deducen de su requerimiento.
Sin otro particular, los saluda atte.
Antonio Domingo Bussi
Gobernador de Tucumán
El mismo 17 de febrero de 1998, mediante
Proyecto de Resolución, Expte. 6728, se solicita en la Cámara de
Diputados de la Nación, “se proceda a la apertura del sobre que
contiene la Declaración Jurada del patrimonio del Sr. Antonio D.
Bussi, en su carácter de Diputado de la Nación, depositado en su paso
por la H. Cámara, a efectos de constatar si en la misma declara ser
titular de una cuenta bancaria en Suiza”. Los siete Diputados
Nacionales por Tucumán que firman el Proyecto de Resolución son:
Amado Juri, Julio Díaz Lozano, Manuel Martínez Zuccardi, Felix
Mothe, Alfredo Neme Scheij, Rafael Bulacio y Alberto Herrera.
Obviamente, no lo hicieron los dos diputados nacionales republicanos:
Ricardo Bussi y Delia Pinchetti de Sierra Morales.
Al día siguiente, el proyecto es aprobado casi
por unanimidad, resolviendo el Cuerpo: “Proceder a la apertura del
sobre que contiene la declaración jurada del patrimonio del señor
Antonio Domingo Bussi en su carácter de Diputado de la Nación,
depositado en su paso por la Honorable Cámara, a efectos de
constatar si en la misma declara ser titular de una cuenta bancaria en
Suiza. Dicha apertura deberá efectuarla la presidencia de la
Honorable Cámara ante los presidentes de los bloques parlamentarios
que deseen presenciar el acto”.
Las fojas 334 y 335 de la versión taquigráfica
provisional de la Sesión de la Honorable Cámara de Diputados de la
Nación, realizada el 18 de febrero de 1998, transcriben:
“Sr. PRESIDENTE (Lopez Arias).- Continúa la sesión.
“Siguiendo las instrucciones del cuerpo esta
Presidencia ha concurrido a la Secretaría Administrativa, lugar donde se
depositan los sobres que contienen las declaraciones de los señores
diputados. Lo hizo en compañía del señor secretario administrativo, de
la señora secretaria parlamentaria y de los señores presidentes de
bloque, de cuya presencia se deja constancia en el acta labrada a la hora
23.15. Asimismo, se deja constancia del estado en el que se encuentra el
sobre, lacrado, con firmas en el anverso y en el reverso y sin señales de
ningún tipo de irregularidad”.
“Como consecuencia de la apertura del sobre,
ciñéndonos estrictamente a lo resuelto por la Cámara, hago saber que a
la fecha de la declaración jurada -15 de enero de 1994- no existe
constancia de la existencia de cuentas bancarias en el extranjero”.
Cumplido el cometido, continuamos con el orden de la sesión”. (1)
El gobernador de Tucumán había declarado sus
bienes cuando ingresó a la Cámara, cumpliendo con una resolución que
firmaron los diputados en 1991 para dar transparencia a sus ingresos.
Desde 1991 hasta esa fecha, nunca se había dado el caso de hacer
pública la declaración de bienes de algún Diputado Nacional.

(1) El 15 de enero de 1994 mencionado por Bussi como el día de la confección de la Declaración
Jurada, corresponde a un día Sábado, en pleno receso legislativo, mientras disfrutaba de sus
habituales vacaciones en Punta del Este, víspera de su cumpleaños n° 68, “en mi despacho de
un edificio vacío y silencioso” o sea que el entonces Diputado Nacional dispuso de todo el
tiempo y la tranquilidad necesaria para realizar la misma y no “omitir involuntariamente por
olvido” algún bien.
(2) Ante el Tribunal de Honor del Ejército, el Gral. (r) Antonio Bussi declaró al respecto: “Muy
poco tiempo después de asumir como diputado nacional en pleno período de receso legislativo
fuí citado de urgencia por un funcionario de la Secretaría Administrativa de la Honorable
Cámara de Diputados de la Nación. El encuentro se produjo en mi despacho -anexo de la
Cámara citada- de un edificio vacío y silencioso, sin otro protagonista que el funcionario y el
suscrito. En esa circunstancia se me solicitó una declaración sobre mi patrimonio para salvar
una omisión de su presentación. Al requerir una orientación o formulario se me explicó que se
trataba de una simple formalidad, que lo hiciera conforme a lo que recordara, con la
explicitación reiterada que oportunamente se me haría llegar el formulario respectivo en vía de
reglamentación y lo depositase en un sobre común atento a la urgencia y transitoriedad de
disponer de una constancia escrita. En ése ámbito, con las formas que se me indicaron y al
correr de la pluma enumeré lo que en ese momento recordaba, equivocando involuntariamente
las precisiones que debían y podían corresponder”. Bussi le miente al Tribunal de Honor, sino,
como explica que la Declaración Jurada entregada dentro de “un sobre común” y cerrado en su
presencia, está refrendada por 2 (dos) funcionarios: Ing. Luis Flores Allende, Secretario
Administrativo, y Dr. Guillermo Raúl Aramburu, Secretario Parlamentario. O sea, que la
redacción de la Declaración Jurada se “produjo en mi despacho sin otro protagonista que el
funcionario y el suscrito”, no fue así.
10. DECLARACIONES CONFUSAS Y CONFERENCIA DE PRENSA
del 19-2-98

“Los intereses creados obstruyen la justicia”


José Ingenieros

La mano venía dura para el general, como definen


los muchachos de la tribuna para graficar una situación adversa.
Conocida la noticia sobre su cuenta en Suiza, se reunió imprevista y
secretamente con el ministro del Interior, Carlos Corach, y optó por
efectuar declaraciones confusas: no aceptó ni negó la existencia de la
cuenta, sólo dijo que jamás tuvo nada que no le perteneciera.
Los primeros espadachines republicanos se sumaron
todos a ésta estrategia de “declaraciones confusas”. Vale la pena
recordar algunas: (Infografía La Gaceta, 20-2-98, pag.8)

“Ni niego ni afirmo, porque hay una investigación


en marcha que determinará sus conclusiones y, si son positivas, habrá
una justicia que examinará mi conducta”. (Antonio Bussi 13-2-98)

“Declaro bajo juramento que durante aquel


durísimo período de nuestra historia (Proceso Militar), jamás he
operado a mi nombre o de terceros, en el país o en el extranjero, cajas
de seguridad o cuenta bancaria alguna”. (Antonio Bussi 14-2-98)

“No defenderé lo que no conozco. Confío en la


palabra de Bussi, quien dijo no tener cuentas en Suiza”. (Pablo
Walter, legislador, 14-02-98)

“Lo que está enfáticamente esclarecido es que


Bussi no es poseedor de esa cuenta”. (Alberto Germanó, 15-02-98)

“Váyanse tranquilos republicanos, soy inocente de


los cargos que me formulan”. (Antonio Bussi, 16-02-98)

“A los tucumanos no les importa qué hace Bussi


con su dinero, dónde invierte sus escasos ahorros logrados con el
sacrificio de una vida de trabajo” ( Ricardo Bussi, 16-02-98).
“Nadie ha sabido hasta ahora que el tener cuentas
en otro país sea una cosa ilegal”. (J.Malmierca, ministro, 16-02-98)

“No poseo abiertas a mi nombre cuentas bancarias


y/o cajas de seguridad en la república de Suiza”. (A.Bussi 17-02-98)

“En una determinada época de la historia no


solamente el ciudadano Bussi, sino muchos otros argentinos hicieron
depósitos en bancos extranjeros” (Alberto Germanó, 18-02-98.

“Todo es legal. La parte impositiva está


absolutamente cubierta y el gobernador no escamoteó información
alguna a la DGI ni a otros organismos recaudadores”.(Alberto
Germanó, ex ministro de Gobierno, 18-02-98)

“El titular del Poder Ejecutivo ya negó enfática y


definitivamente tener ninguna cuenta ni cajas bancarias en Suiza”.
(Raúl Topa, vicegobernador, 18-02-98)

La apertura de su Declaración Jurada en la Cámara


de Diputados, fue una estocada mortal al general. Acorralado por las
evidencias, pretende aclarar la situación mediante un mensaje emitido
el viernes 19 de febrero, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno,
flanqueado por el Vicegobernador Raúl Topa, por los integrantes de su
Gabinete y dirigentes republicanos .
El gobernador Bussi, decidió formular sus
aclaraciones a través de un mensaje y no por una conferencia de prensa.
No quería correr los riesgos de las repreguntas, atento a la traumática
experiencia de la conferencia de prensa del 13 de febrero.
A través de un monólogo-mensaje el Gobernador
Bussi, explicaba textualmente:
“Porque después de Dios, y con el respeto y
subordinación que me merece la Justicia y éste sufrido pueblo al que
debo, a quien debo rendirle cuenta de mis actos todos los días, como
fuera, es y será la norma de toda mi vida... a horas de pronunciarse la
Justicia, que sus causas tendrá, y frente a ésta campaña de difamación,
de calumnias y de denuncias que utilizan de siempre las izquierdas de
rostros desconocidos y que hoy encuentran compañía en idiotas útiles,
quiero formular la siguiente declaración: Mi patrimonio es el producto
de 50 años de sacrificios y estrecheces, enriquecido por la herencia
de mis padres, sólidos y conocidos comerciantes de mi lugar de
origen y producido por una vida profesional, que además de
depararme las mejores satisfacciones, también me permitió recibir
dineros extras que sólo lo logra determinados oficiales, por
determinadas conductas: 2 años becado por el gobierno y Ejército de
EE.UU. cobrando un sobresueldo que duplicaba el sueldo normal de mi
grado sin que fuera a expensas del haber que venía percibiendo, cursos
becados en varias oportunidades y mi participación en la guerra del
Vietnam, también supusieron ingresos extras”.
“Al dejar las filas del Ejército, incursioné con
relativo éxito en actividades comerciales, con oficinas -si bien
prestadas- las manejaba como propia en Av. Corrientes entre Florida y
San Martín. Pero me atrajo la política, y a ella a partir del año 1982 y
hasta hoy mismo, me lancé con cuerpo y alma no a la conquista de un
poder político, creía haber encontrado el camino a servir a mi patria a
través de otros andariveles, y aquí lo estoy haciendo, con la misma
devoción y pasión que serví a la Patria a través del Ejército”.
“A raíz de éstas investigaciones que practica un Juez
de reconocida ideología, en España y con pretensiones de extenderlas
hasta Suiza, ustedes me preguntaron, muchos me preguntaron si en ésta
circunstancia aciaga y horrorosa de la década del ’70 tuve Cuentas o
Cajas de Seguridad: lo afirmé por mi honor y bajo juramento, que en las
circunstancias señaladas desde el principio del ’70 hasta que
abandonara definitivamente el Ejército, jamás tuve cuenta alguna o
Caja de Seguridad dónde guardar nada que no me perteneciera ni
tampoco algo que me perteneciere”.
“Al preguntárseme recientemente, que tal
circunstancia ocurriera en los tiempos de la pregunta, y lo ratifico...,
pero lo que nadie me preguntó si en el período ’83 hasta asumir la
gobernación, había operado cuenta alguna... Creí que frente a las
investigaciones, frente a las inquietudes de la gente y mientras estuviere
la investigación en marcha debía guardar prudente silencio para no
interferir, para no confundir, para no distraer la atención de los
inquisidores de siempre”.
“Pero efectivamente, fue durante el año ’86 y
frente a la crisis política, social, financiera y económica que
devoraba al país por el cierre de instituciones bancarias, donde los
confiados argentinos depositaban sus ahorros y los perdían para
siempre, frente al congelamiento de los plazos fijos de millares de
argentinos que también depositaron sus ahorros en Plazos Fijos, elegí
como millares de argentinos poner parte de mi patrimonio el dinero en
efectivo en el mejor de los regalos (sic)... de los resguardos, que era el
dinero que pretendía proferirle a mis hijos”.
“Y efectivamente, abrí una cuenta bancaria en
Suiza, más precisamente en el Creditte Suisse, cuya oferta me llegó
personalmente como sigue llegando todos los meses, y donde también
tucumanos y argentinos -porque les viene en gana- depositan allí o
donde les plazca el dinero”
“En vísperas de asumir el Gobierno inactivé ésa
cuenta, que por ser Plazo Fijo se concretó los primerísimos días del
mes de enero de 1996, dos meses después de mi asunción. Al asumir
el gobierno de la Provincia hice mi Declaración Jurada, y allí declaré
aquellos dineros que afortunadamente por prevención natural
había podido salvar del desastre nacional. Allí están en las
Declaraciones de la asunción del Cargo y en la Declaración
correspondiente al año 1997 mi patrimonio material y financiero”.
“Reconozco que anoche al abrirse el sobre de mi
Declaración Jurada había cometido una omisión, un error, sin
intencionalidad alguna, pero que de todos modos reconozco como
existente y asumiré las responsabilidades del caso”.
“Afirmo categóricamente, que no ha estado en mi
espíritu o momento alguno el demorar respuestas, las he contestado casi
al instante, no he tergiversado ningún hecho, ni he ocultado nada,
aquello que se me pasó por alto al asumir el cargo de Diputado, lo tuve
por las nuevas y delicadas funciones preferentemente en cuenta”.
“Soy víctima de una campaña de acción sicológica,
acepto las reglas del juego, y así como estuve, estoy y estaré siempre a
disposición de la Justicia, a éstos que deambulan por Buenos Aires
pretendiendo desprestigiar al gobernador, no los voy a denunciar pero
les voy a preguntar el porqué no han cubierto sus deudas contribuyendo
a la quiebra del Banco de la Provincia sin acogerse a la docena de
modalidades que hemos ofrecidos para los tucumanos voluntarios de
cumplir con sus obligaciones. También le preguntaré a otro que anda en
la misma actitud que haga pública la administración del municipio que
millares de tucumanos le confiaron, y a todos en cuanto a que ose a
poner en sus labios mis honras no los voy a denunciar, pero les pediré el
mismo trato, que digan de donde y con qué han construido suntuosos
edificios de la noche a la mañana; a otros les pediré que aclaren cuanto
ganan y qué destino les dan a esos dineros, porque yo creo que ante la
Ley no hay hijos ni entenados por más inmunidades detrás de las
cuales se quiera ocultar o disimular los dineros o patrimonios que
cada uno tiene”.
“Quiero terminar saliéndole al cruce a éste
profesional que afirma en respuestas a medias o respuestas retaceadas,
siempre he contestado lo que me preguntaron con la velocidad del
rayo, poniendo como garantía una trayectoria que nadie puede dudar, y
si guardé algún silencio fue por respeto a la justicia, por respeto a las
investigaciones, porque no tengo absolutamente nada que ocultar, y
si eso es falta de ésa falta también me haré responsable. He guardado
éste silencio para dejar que los denunciantes y la justicia
fundamentalmente, no sienta ningún tipo de influencia por
declaraciones del Gobernador de la Provincia, ni tampoco la influencia
de su palabra”.
“Finalmente, hace a la dignidad de las personas no
dejarse meter las manos en el bolsillo para ver cuantas monedas o
billetes tiene. Por eso no me he presentado al juego conocido de la
denuncia precipitada y sin fundamento, pero si la justicia me llamara y
me requiriera lo que la Justicia quiera conocer, allí estaré”.
“Cometí una omisión, lo lamento profundamente,
pero no he evadido los impuestos, porque por ése patrimonio que por
error u omisión no denunciara en la primera Declaración Jurada de mi
vida, porque nunca al soldado Bussi, jamás nadie le pidió que ratificara
por escrito cualquiera de sus afirmaciones....”.
“No me he enriquecido ilícitamente, yo les puedo
demostrar a quien quiera y a quien raye y en el estrado que le compita,
merecía esto, a quienes les voy a pedir iguales rendiciones, puedan
demostrar lo que tienen, puedan demostrar lo que cobran y que hacen
con sus dineros... MUCHAS GRACIAS”.
11. EL GENERAL EN PROBLEMAS

“La verdad no triunfa siempre,


pero sus adversarios acaban por morir”
Max Planck

“Cuando el jueves 19, bajo una perceptible presión


psicológica, política, social y arterial, el gobernador de Tucumán, Antonio
Domingo Bussi, admitió haber abierto una cuenta bancaria en Suiza en
1986, no dijo la verdad. Y lo hizo para ocultar las verdaderas razones que lo
impulsaron a colocar lo que llamó “parte de mi patrimonio” fuera del país.
Bussi dijo que se había decidido por una cuenta en suiza “frente a la crisis
política, social, financiera y económica que devoraba al país, con el cierre
de instituciones bancarias donde los confiados argentinos que depositaron
sus ahorros los perdieron para siempre, frente al congelamiento de los
plazos fijos de millares de argentinos”.
“Pero en 1986 la Argentina no atravesaba ninguna
crisis política, social o económica; no había cierre de instituciones
bancarias y mucho menos congelamiento de depósitos a plazo fijo. Sólo
para citar algunos datos del Banco Central, durante ese año el producto bruto
interno creció el 7,1 %; el consumo se había incrementado el 9,3 por ciento y
la inversión el 11 por ciento después de cinco años de índices negativos; la
tasa de desocupación que era del 6,3 por ciento en mayo de 1985, había bajado
al 5,2 por ciento a fines del ’86: florecía el Plan Austral del ministro Juan
Sourrouille y el gobierno de Raúl Alfonsín había arrasado en las elecciones
parlamentarias de setiembre del ’85”.
“Era Antonio Bussi quien tenía problemas. Y no
económicos. El año 1986 quedó acaballado en la reciente historia argentina
entre la condena a los ex comandantes de la dictadura militar en diciembre
de 1985, y la sanción de la ley de Punto Final, en diciembre de 1986.
Durante ese año, todos los oficiales con capacidad de decisión, acusados de
gravísimas violaciones a los derechos humanos, estaban en peligro de ser
juzgados. Y Bussi era uno de ellos”.
“Delineada la obediencia debida por la ley 23.049,
sancionada el 13 de febrero de 1984, que modificó el Código de Justicia
Militar y condenados los responsables de las Juntas del Proceso, el Gobierno
apuntaba en 1986 a acelerar los juicios restantes y así instó al Consejo
supremo de las Fuerzas Armadas y a las Cámaras Federales del interior a
hacerse cargo de las causas pendientes. El 4 de abril de 1986, la Cámara
Federal de la Capital tomó la causa contra el ex general Ramón Camps.
Dieciocho días más tarde el ministro de Defensa instruyó a los fiscales
militares para que aceleraran los juicios ante el Consejo Supremo. El 1° de
mayo, ante la Asamblea Legislativa, Alfonsín anunció que enviaría nuevas
instrucciones a los fiscales para que aquellos que hubieran tenido capacidad
de decisión y/o hubieran cometido hechos atroces o aberrantes no se
beneficiaran con la obediencia debida. Para agosto de ese año, las causas
contra oficiales acusados de delitos de lesa humanidad estaban casi todas en
manos de las Cámaras Federales; la de Córdoba, por ejemplo, inició el juicio
al general Luciano Benjamín Menéndez, de quien Bussi había dependido
como comandante de la subzona 32 de la zona 3, según la división del país
hecha por la dictadura. El 2 de diciembre de 1986, la Cámara Federal de la
Capital condenó a Camps a 25 años de cárcel. Para entonces, y a raíz de las
fuertes presiones militares, el Gobierno estaba por enviar al Congreso la ley de
Punto Final que se sancionó el 23 de diciembre, en medio de la oposición
pública”.
“De modo que 1986 fue el año en el que Bussi vivió
en peligro. Cualquiera fuera el mes en el que haya abierto su cuenta del Crédit
Suisse, alguna amenaza judicial ensombrecía su futuro. Es dable pensar,
ante el desborde de imaginación del gobernador sobre una crisis que nunca
existió, la verdadera razón que lo llevó a colocar parte de su patrimonio en el
extranjero haya sido el temor a las rejas con pago de costas judiciales, o su
intención de eludir a la Justicia abandonando el país”.
“El jueves, nublados de lágrimas sus ojos de hielo
(casi un hábito en el gobernador desde que estalló el escándalo), Bussi dejó a
los periodistas con la boca abierta y sin poder preguntarle cuanto querían. El
general, que había convocado a una conferencia de prensa, lanzó una arenga
cargada de amenazas a quienes lo investigan y dejó más dudas que
respuestas”.
“Por la noche, en la plaza Independencia y frente a la
Gobernación, un puñado de sus partidarios armó una pequeña “carpa blanca”
en la que se juntan firmas para evitar un eventual juicio político a Bussi.
Escrito de apuro, un cartel con reminiscencias de telenovela venezolana decía:
“General, aunque el dolor te queme los ojos, no claudiques”.
“Pero no es el dolor, ni el tajante y seco “Bussi
ladrón” pintado en las blancas sendas peatonales que llevan a la Gobernación
lo que parece quemar los ojos del general, sino el inédito rol que debe
desempeñar por primera vez en estos días, cuando ya ha cruzado la barrera de
los 72 años: el de un funcionario público que debe rendir cuentas. También es
perceptible la ira apenas contenida que le provoca hablar de su patrimonio,
personal o familiar, que insiste en calificar de modesto aunque no revele (no lo
hizo el jueves) el monto de su cuenta secreta”.
“Fuentes oficiales revelaron a CLARIN que Bussi
habría admitido a un funcionario del Gobierno que en su cuenta suiza hubo
un capital bastante más grande que los ciento veinticinco mil que fijó su
hijo Ricardo después que su padre dejó la fallida conferencia de prensa”.
“Según un documento al que tuvo acceso CLARIN,
en enero de 1990, cuatro años después de haber abierto su cuenta suiza, Bussi
no figuraba en los padrones de la DGI, lo que indica que el titular de Fuerza
Republicana no estaba inscripto y, obvio, no tenía declarada su cuenta
suiza en el organismo recaudador oficial. El documento fue entregado por el
ex diputado nacional por el partido Bandera Blanca, Exequiel Avila Gallo,
uno de los más tenaces enemigos de Bussi, pese a haberle facilitado hace casi
una década su llegada al mapa político de Tucumán. Hoy, no sin humor, Avila
Gallo gusta repetir que es “El padre de Frankenstein”.
“Los desbordes emocionales de Bussi (un médico le
tomó la presión el jueves, minutos antes de que saliera a escena para admitir la
existencia de la cuenta y el “error u omisión, no intencional” de no incluirla
en la declaración jurada presentada al Congreso), también son un índice de
que el propio gobernador parece notar el desgaste político que le produjo el
escándalo, aumentado por su obstinación en negar lo que debió admitir más
tarde”.
“Bussi nunca rindió cuentas de su gestión de
dieciocho meses como interventor de la provincia entre 1976 y 1977. Así
quedó en las sombras el destino dado a los fondos del Fondo Azucarero
Patriótico, una entidad que núcleo en aquellos años a los ingenios y
compañías más importantes de Tucumán que aportaron, a valores de hoy,
más de cuatro millones de dólares. Bussi también aceptó cerca de cien mil
dólares que el Club Atlético Tucumán cedió en 1977, luego de vender a
Racing Club por sesenta y cinco millones de pesos a su estrella máxima, Julio
Ricardo Villa, tal como anticipó hace unos días el diario deportivo Olé”.
“El gobernador tucumano jamás pasó por un
tribunal de Justicia: ni por los crímenes de los que se lo acusó, ni por los
más de cuatrocientos desaparecidos tucumanos, ni por el testimonio ante la
Cámara Federal dado por un ex gendarme de apellido Torres que aseguró bajo
juramento haber visto a Bussi encabezar en forma personal el fusilamiento de
secuestrados en los centros clandestinos de detención que funcionaron en esa
provincia. Tampoco debió rendir cuentas sobre un presunto enriquecimiento
ilícito porque nunca fue acusado de ése delito”. (1)
Antonio Domingo Bussi, como Jefe de la subzona militar
Tucumán, no le cabía la Ley de Obediencia Debida. Por lo tanto no fue
beneficiado por la Obediencia Debida, sino por prescripción de la causa.
“Tras retener injustificadamente las causas, y en
aplicación de lo establecido por la ley de Punto Final, la Corte Suprema
de Justicia de la Nación desprocesa al general Bussi el 23 de junio de
1988” (El enigma del General, pag. 156, de Echagüe)
Al respecto, se impone conocer párrafos
de un estudio efectuado por Carlos Alberto Martínez, DNI 6.974.662, que
dicen:
“Por mandamiento de mi conciencia y por ser hombre
amante de la vida, de la libertad y del respeto por las instituciones de la
República como de la Constitución y las leyes que la rigen, es que me obligué,
en posesión de la documentación probatoria, de denunciar la conducta de los
jueces que tuvieron en sus manos la obligación de impulsar el juzgamiento de
las atrocidades cometidas por el actual gobernador, General Antonio Domingo
Bussi, durante la represión de estado en 1976...”
“La pregunta lógica es de por qué Bussi pudo participar en
la política y ser elegido Diputado Nacional, luego Gobernador de Tucumán. Y
porqué se “jacta de haber pasado por todos los estrados judiciales del país y
haber salido sin condena”. “La historia es otra y se vincula con los
lamentables errores cometidos por la entonces Cámara Federal de Apelaciones
de Tucumán”.
“Hasta la misma Corte Suprema de la Nación en su fallo
del 23 de Junio de 1988, Expte. N° 93/87, contra Menéndez Luciano
Benjamín y otros, entre los que está incluido Bussi, duramente advierte sobre
los groseros errores de la Cámara de los Tribunales de Tucumán, señalando a
ésta como la única responsable de que las causas se hayan prescripto”. “En su
fallo la Corte sostiene: “De acuerdo con lo dispuesto por el art. 67 del
Código de Procedimiento en materia penal y la reiterada doctrina de la
Corte, las cuestiones de competencia deben tramitarse por vía
incidental... en procura de que la sustanciación no interrumpa el curso de
la investigación sumarial aún pendiente, la que deberá proseguir -hasta
tanto se resuelvan aquellas en forma definitiva- por el juez que haya
empezado en el conocimiento de la causa”.
Dice luego que: “En consecuencia, la Cámara Federal de
Apelaciones de Tucumán debió arbitrar en la forma antes señalada lo
necesario para que tales cuestiones no hicieran expirar el perentorio plazo
señalado por la ley; circunstancia que por otra parte, el Fiscal ante esa
Cámara resaltó enfáticamente en sus dictámenes en cada causa..”.“En el
caso de autos, de acuerdo a los citados artículos 67 y 68 del Código Procesal
Penal, la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán se hallaba
legalmente facultada -y obligada- a proseguir la sustanciación del sumario,
incluyendo la disposición de indagatoria, lo que fue omitido”.

“Aquí se debe poner de relieve que cuando en 1987 entra


en vigencia la llamada “Ley de Punto Final” establecía un plazo perentorio y
el mismo prescribía a los 60 días y si dentro de ese plazo no se citaba a
declaración indagatoria a los imputados o involucrados se producía de pleno
derecho la prescripción de las acciones”.
“Existe un planteo de incompetencia efectuado por los
jueces de Tucumán por lo que remiten las actuaciones a Córdoba, donde su
Cámara rechaza la incompetencia y las causas se enviaron a la Corte Suprema
de Justicia de la Nación que, de acuerdo a la “Ley de Punto Final” y
cumplidos los plazos de indagatoria declara la prescripción de las acciones
penales, en vez de resolver con anterioridad la cuestión de competencia”.
“Explicada esta instancia de los juicios, tiempo en el que no
fue indagado Bussi, y como consecuencia que no tuvo condena por inacción
de los jueces tucumanos, es que pudo actuar en política, ya que había
suficientes elementos probatorios que incuestionablemente lo habrían
condenado”.
Para la anécdota: En otra parte de su estudio, Carlos
Martínez recalca que “la entonces Cámara Federal de Apelaciones de
Tucumán, estaba integrada como Conjuez por el Dr. Julio Cesar Alvarez
Suriani, a quién me quiero referir en particular, ya que luego de un corto
tiempo lo vemos acompañando políticamente a Bussi, al que evidentemente lo
une una comunión de ideas y propósitos, habiendo ocupado una banca en la
Convención Constituyente de 1990, luego en 1991 en la Legislatura de
Tucumán, y en 1995 integraba el gabinete del gobierno de Bussi”. “Toda ésta
carrera política no es, evidentemente, un mérito propio, sino que dá lugar a
vincularla con aquellos actos de cuando le tocó juzgarlo...”.-

(1) Trabajo de investigación periodística de Alberto Amato, publicada por CLARIN, segunda sección, de
fecha 22 de febrero de 1998, bajo el título “Los números de Bussi”.-
12. INFORME DE LA COMISION INVESTIGADORA Y
AMPLIACION DE SUS FACULTADES
“El que no castiga el mal, manda que se haga”
Leonardo da Vinci

Ya vimos que el gobernador Bussi, en el


segundo semestre de 1997, después de las publicaciones de las supuestas
cuentas en Suiza y del juicio político a Carlos Quijano, estaba nervioso y
transmitía ese estado de ánimo apelando, a la agresión a los opositores en
cuanta oportunidad se le presentaba y por cualquier motivo.
Para colmo, se produce un hecho clave para el
futuro político de Bussi que fue perder un miembro en la Comisión de
Juicio Político de la H. Legislatura y quedar con sólo cuatro integrantes,
lo que posibilitaba a la oposición lograr los dos tercios para llevar adelante
un pedido de juicio político. Esto sucedió cuando renunció a su banca el en
ese momento legislador republicano, Dr. Luis Iriarte.
La Comisión de Juicio Político es tan
importante, que mientras las otras Comisiones se componen de 5 o 7
miembros y su competencia están determinadas por el Reglamento de la
Legislatura, la de Juicio Político tiene 12 miembros, conforme lo determina el
Art. 43 de la Constitución Provincial y sus funciones están reglamentadas por
el Art. 42 y concordantes de la Constitución:

Artículo 42.- Corresponde a la Legislatura el enjuiciamiento político del Gobernador y del


Vicegobernador, de los Ministros del Poder Ejecutivo, de los miembros de la Corte Suprema de
Justicia y demás Jueces, y de los representantes de los ministerios fiscal y pupilar, por delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones, por desórdenes de conducta, por delitos comunes o
faltas de cumplimiento de los deberes de su cargo. Cualquier habitante de la Provincia tiene acción
para denunciar el delito o falta, a efecto de que se promueva la acusación.-

La ley determinará el procedimiento a seguirse, y la responsabilidad del denunciante en


estos juicios.-

Artículo 43.- La acusación corresponderá a la Comisión permanente de juicio político, formada por
doce legisladores, requiriéndose para promoverla, los dos tercios de ellos. Los restantes veintiocho
miembros se constituirán en Tribunal, requiriéndose para su funcionamiento un quórum de quince
de ellos, prestando nuevo juramento. Cuando el Gobernador o el Vicegobernador fuere acusado, el
Tribunal será presidido por el Presidente de la Corte Suprema.-

Artículo 44.- El fallo no tendrá más efecto que el de destituir al acusado y aún declararlo incapaz
de ocupar ningún puesto de honor o a sueldo de la Provincia. Ningún acusado podrá ser declarado
culpable sin una mayoría de dos tercios de votos de los miembros presentes del Tribunal. Deberá
votarse en todos los casos nominalmente y registrarse en el acta de sesiones el voto de cada
legislador.-
La Comisión de Juicio Político es la llave que
tiene todo gobierno, para “frenar”, “dilatar” o “impedir” todo pedido de juicio
político. Por ello, la cantidad mínima que pretende siempre el oficialismo es
tener 5 (cinco) miembros. Esto es la realidad del accionar político. La división
de los Poderes... bien, gracias.
Conscientes del flanco que daban a la
oposición, la Junta de Gobierno de Fuerza Republicana resolvió el 5-11-97
“darles mandato a los legisladores partidarios para que se retiren de la
comisión de Juicio Político. El requerimiento alcanzaba a José Rafael
Malaspina, Jorge Lobo Aragón, Rafael Rillo Cabanne y Roberto de la Orden.
Asimismo, exhortaba a los demás representantes legislativos a que no acepten
integrar la citada Comisión hasta tanto no se respete la proporción antes
existente, es decir con la inclusión de cinco legisladores republicanos sobre un
total de 12”.
Una vez impulsado el Juicio Político al
gobernador Bussi, la H. Legislatura en fecha 14-2-98 y mediante resolución n°
01-5/98, designa la Comisión que queda conformada el 16-2-98 de la siguiente
manera: Presidente, ALBERTO RAFAEL DARNAY (PJ), Vicepresidente,
ROBERTO R. DE LA ORDEN (F.R.) y Secretario, CARLOS ALBERTO
COUREL (UCR). Esta, se dedica de inmediato a la tarea encomendada.
Merece conocerse el trabajo que desarrolló ésta Comisión y
la responsabilidad de cada uno de los integrantes, porque fue la piedra
fundamental donde se basó todo el trabajo posterior. Esta Comisión, o al
menos dos de sus integrantes, querían trabajar en serio. Párrafo especial para
los asesores ad-honorem que desplegaron un impecable, honesto y
transparente trabajo. Ellos, fueron: Miguel H. Ramos Araoz, Patricio César
García, Carlos Muiño y Victor Hugo Arias.
Sintéticamente, en el primer informe parcial de la Comisión
que abarcaba la primera semana de trabajo, entre otras cosas, daba cuenta de
que la misma:

1. “Requirió por nota al Señor Gobernador, que ante la gravedad de la


situación planteada y para evitar que se dilate en el tiempo la cuestión,
diga taxativa y fehacientemente a la Comisión la existencia o no de las
cuentas bancarias en Suiza, dadas las negativas y ambigüedades de sus
declaraciones públicas y la propia nota dirigida a la Legislatura en
oportunidad de la sesión de Cámara”.
2. “Conforme al tenor de la Ley n° 3981 y decretos reglamentarios,
requirió al Contador General de la Provincia, en su carácter de
depositario legal de las Declaraciones Juradas Patrimoniales de los
funcionarios del Poder Ejecutivo, la comparencia por ante la Comisión
a los fines de corroborar la existencia de la o las Declaraciones Juradas
correspondientes al Señor Gobernador y en su caso, proceda a la
apertura de la o las mismas.
3. “En función de que de la información periodística se desprendía las
dificultades de la fiscal suiza Carla del Ponte para obtener de las
autoridades argentinas los datos filiatorios del Militar Antonio D. Bussi
consignado en un exhorto remitido al Juez Bagnasco, la Comisión
solicita al Juez Federal con competencia electoral y a la Delegación de
la Policía Federal Argentina, los datos filiatorios del Gobernador de la
Provincia a los fines de su posterior remisión a las autoridades
pertinentes para agilizar la investigación”.
4. “Se confeccionan y remiten, vía fax, notas con pedidos de audiencia y al
mismo tiempo requiriendo informes a distintos organismos y
reparticiones públicas a saber: a) Embajador de Suiza en Argentina; b)
Embajador de España en Argentina; c) Juez Federal Dr. Adolfo
Bagnasco: d) Ministro del Interior; e) Ministro de Justicia; f) Ministro
de Defensa; g) Ministro de Relaciones Exteriores y Culto; h) Presidente
de la Cámara de Diputados de la Nación; i) Director del diario La
Nación; j) Directora del Diario Clarín; k) Presidentes de los Bancos
Nación, del Tucumán S.A. e Hipotecario Nacional”.
5. “Habiendo tomado estado público la apertura de oficio, de una causa
vinculada con el tema, por parte de la Fiscal de Instrucción en lo Penal
de la IIIa. Nominación, se le informa sobre la constitución de la
Comisión y se ofrece la colaboración recíproca para la investigación del
caso”.
“Al mediodía, se recibe una nota del señor
Gobernador, en respuesta a nuestro requerimiento de expresión taxativa
sobre si tenía o no cuenta en Suiza, procediendo a reiterar conceptos
anteriores sobre su inexistencia e incorporando en su apartado n° 2 la
expresión “niego haber actuado con ocultamiento de mi patrimonio, al
que he declarado en las oportunidades en que dicha manifestación me ha
sido requerida”. Por otra parte, en el apartado n° 3, considera como
“intento de intromisión” en su privacidad, los interrogantes planteados no
solamente por la Comisión, sino por toda la prensa nacional e
internacional, sobre la existencia de cuentas secretas en Suiza, lo que
devela un claro intento de no someterse a la investigación legislativa,
hecho corroborado en el apartado n° 4, cuando declarándose INOCENTE
DE TODA IMPUTACIÓN, manifiesta “Como ciudadano, me he sometido
y me someteré a la Justicia, cuando sea requerido por la misma...”.
“En este estado de cosas, la Comisión viaja a Buenos
Aires, reiniciando su actividad en horas de la mañana del día miércoles,
reuniéndose como primera medida los legisladores, individual o
conjuntamente, con varios Diputados Nacionales representantes de
Tucumán a los fines de intercambiar opiniones sobre la situación,
comprometiéndose el apoyo recíproco para la búsqueda de la verdad y en
tal sentido, los integrantes de la Comisión toman conocimiento de la
propuesta de los Diputados Nacionales sobre la apertura de la Declaración
Jurada Patrimonial, que Antonio Domingo Bussi había practicado al
tiempo del ejercicio del cargo de Diputado Nacional. El proyecto de
referencia, debía ser tratado ese mismo día, hecho que finalmente ocurre,
con el resultado por todos conocido de que en DICHA DECLARACIÓN
PATRIMONIAL BUSSI JURA NO TENER DINEROS EN EL
EXTERIOR”.
“Al mediodía del mismo día miércoles, la Comisión
en pleno se entrevista con el Juez Federal Dr. Adolfo Bagnasco, a los fines
de suministrarle los datos filiatorios del General Antonio Domingo Bussi,
para que por su intermedio y dado el exhorto existente de la Justicia Suiza,
se haga llegar la documentación referida a la fiscal suiza Carla del Ponte.
De todo lo actuado se labra un acta, suscripta por los presentes y de donde
surge la oposición del integrante Dr. Roberto De la Orden al hecho de
que se remitan los antecedentes a la Fiscal Suiza por considerarlo un
exceso de facultades por parte de la Comisión. No obstante, el Juez recibe
la documentación y manifiesta su intención de remitirla por los medios
correspondientes”. En declaraciones públicas De la Orden expresó que iba
a vigilar el accionar de la Comisión.
“En horas de la tarde la Comisión se constituye en la
sede del Ministerio de Justicia, siendo recibidos por el Sr. Ministro
Granillo Ocampo, además del Secretario de Justicia... Habiendo tomado
conocimiento por la prensa, de que el Procurador General de la Nación
Nicolás Becerra, había decidido la substanciación de una investigación en
sede judicial sobre los mismos hechos que investigaba la Comisión, se
gestionó una audiencia informativa del Procurador con la Comisión lo que
ocurrió a las 18.30 hs. del mismo día. En dicha reunión, de la que
participaron en pleno los integrantes de la Comisión, el Procurador
manifestó el interés del Gobierno en el conocimiento de la verdad sobre
estos hechos, al punto de que requirió la designación por sorteo del fiscal
instructor de la causa, recayendo la designación en la Fiscalía n° 11 a cargo
del Dr. Pablo Starc”.
“En el transcurso del día Jueves 19 de febrero, la
Comisión se entera por la prensa y por informaciones telefónicas desde San
Miguel de Tucumán, del reconocimiento de la existencia de una cuenta del
Gobernador Bussi en Suiza, a través de declaraciones de algunos dirigentes
republicanos efectuadas el día anterior y por la propia conferencia de
prensa de Bussi en la que acepta taxativamente los hechos, sin dar
referencias a los saldos de la cuenta, ni sus movimientos, durante los
supuestos diez años de su declarada y no constatada duración”.
“Sin abrir juicios de valor sobre los dichos del
Gobernador, la Comisión entiende que debe continuar normalmente su
cometido a pesar de la versión que llega a Buenos Aires, sobre
declaraciones atribuídas al señor Vice-gobernador Dr. Raúl Topa de que la
tarea encomendada a la Comisión había concluido. No obstante y a pesar
de que existían audiencias gestionadas por ante otros organismos para el
día viernes 20, se resuelve retornar lo antes posible a la Provincia, aunque
previamente se asistiría a las audiencias previstas para horas de la tarde en
la Administración Federal de Ingresos Públicos y en la Cancillería. Es de
hacer notar que en la AFIP había que suscribir una nota por las autoridades
de la Comisión, pero sólo lo hicieron Darnay y Courel, negándose De La
Orden a suscribirla, en un claro y nuevo intento de obstruir la labor de la
Comisión, a pesar de que dicha nota fué redactada de acuerdo con su
criterio”.
“El día viernes, retornan los integrantes de la
Comisión, en horas de la mañana, no pudiendo coordinar con el Legislador
De la Orden el retorno a la Provincia, razón por la cual Darnay y Courel lo
hacen conjuntamente y son recibidos en el aeropuerto de Tucumán con una
presencia masiva de los medios de prensa y también por un grupo de
manifestantes republicanos que obviamente bien organizados, intentaban
agredir físicamente o por lo menos hostigar a los miembros de la
Comisión”.
En las conclusiones, la Comisión dice: “En función
de las evidencias logradas y en razón de las implicancias a nivel provincial
y nacional, ésta Comisión sugiere, independientemente de los pasos a
seguir por la propia Comisión para esclarecer la existencia o no de otras
cuentas además de la ya declarada, movimientos de fondos de las mismas,
etc., incorporar la posibilidad de verificar la procedencia u origen de
esos fondos, ampliando los alcances y objetivos de ésta Comisión,
inclusive para establecer la existencia o no de cuentas en otros países
extranjeros, además de Suiza”.
“La circunstancia de ocultamiento de su patrimonio
durante más de una década es coincidente con su estrategia de mentirle a
los Poderes Públicos como la Cámara de Diputados de la Nación y a la
propia comunidad tucumana; lo que hace totalmente no confiables sus
declaraciones actuales, aquejadas por el llanto y justifican plenamente la
subsistencia de las investigaciones iniciadas tanto por la Nación, a través
de la Procuradoría General, la Justicia Provincial por medio de la
instrucción de oficio y la Comisión Legislativa”.
“En todo momento hemos contado con la valiosa
participación del señor legislador Roberto De la Orden en audiencias que
se sucedían casi continuamente y es el mejor testigo de que la nuestra no
fué una comisión turística. Fue a trabajar atento lo ordenado por el Cuerpo.
La Comisión actuó en todo momento con diligencia y dispuesta a todos los
esfuerzos posibles, y como lo hemos dicho, bajo el contralor severo del
señor Legislador de Fuerza Republicana, Roberto de la Orden, quien
seguramente ha informado con precisión de todos nuestros pasos, oficinas
y horarios en que estuvimos. Incluso, la hora de nuestro regreso a
Tucumán, que no publicamos en ningún medio ni nacional ni local”.
“Desde que la Comisión se constituyera, los
miembros de la misma que representan a los partidos de oposición al
gobierno del Gral. Bussi, vienen siendo objeto de agravios tan absurdos
como contradictorios. Algunos siguiendo con su rol de calumniar
permanentemente para hacer política la acusaron que estaba negociando en
Buenos Aires. Otros, haciendo mérito con el denunciado gobernador,
afirmaron que nos excedíamos en nuestras atribuciones y mandamientos”.
“Por encima de las amenazas a los miembros de la
Comisión y a sus familiares, por encima del fantasma de los Ford Falcon
sin chapa de los tiempos del desprecio, nuestra decisión no es distinta a la
de la sociedad en su conjunto. Queremos seguir viviendo en democracia.
Las amenazas, los insultos, los agravios, y hasta la deslealtad elemental de
organizarle una turba a esta Comisión, son solo los estertores de una
filosofía que agoniza fuera de los límites de la gran civilización del
hombre”.
“Estamos dispuestos a servir a esta Honorable
Legislatura en todo lo que el pueblo demande. Por la verdad y la Justicia.
De los que están ahora. De los que vendrán en un mañana que queremos de
progreso y bienestar para todos. Naturalmente, también para los que no
están, para los que fueron despojados de sus vidas, de sus amores y hasta
de sus bienes”.
“Los que como Goebbels, creen en la mentira como
elemento vital de la política, en la violencia como camino de realización
política, y en la descalificación moral del adversario al que se acusa de
inepto y de corrupto para habilitar las vías de la corrupción propia, ya están
de retirada en el mundo”.| Hasta aquí el Informe de la Comisión Especial
Investigadora.
El día 23 de febrero, se reúne la Honorable
Legislatura, quien luego de escuchar el “Informe Parcial de la Comisión
Especial Investigadora”, aprueba la Resolución N° 03-5/98, cuyo texto es
el siguiente:
“La Legislatura de la Provincia de Tucumán,
RESUELVE:
1. Ratificar todo lo actuado y medidas adoptadas por la Comisión
creada por Resolución N° 01-5/98, sancionada en fecha 14-02-98.
2. Encomendar a la referida Comisión la profundización de la
investigación iniciada, a los efectos de:
a) Determinar la fecha de apertura y cierre de la cuenta que el
señor Gobernador de la Provincia, Antonio Domingo Bussi,
tuviera abierta en el Credit Suisse Private Banking y, sus datos
identificatorios.
b) Determinar la evolución de dicha cuenta, los depósitos,
extracciones y/o transferencias que se hubieren realizado y, el
origen y destino de los fondos.
c) Establecer si existen y/o existieron otras cuentas y/o cajas de
seguridad a nombre del señor Gobernador de la Provincia, en
la Banca Suiza y/o de otras naciones extranjeras. En su caso,
requerir toda la información referida a las mismas, datos
identificatorios, fecha de origen y cierre, la evolución y
movimientos registrados en ellas, origen y destino de los
fondos, etc.
d) Determinar el cumplimiento o no por parte del Señor
Gobernador de la Provincia de sus obligaciones tributarias
respecto del hecho motivo de la investigación.

A los fines expresados, la Comisión tendrá


amplias facultades pudiendo realizar todos los actos y gestiones
y/o solicitar toda información que considere necesaria y útil para
el cumplimiento de la misión encomendada, tanto en los Poderes
del Estado, como en organismos, entidades e instituciones
públicas o privadas, sean provinciales, nacionales e
internacionales y con las limitaciones establecidas por el Art. 52
de la Constitución de la Provincia.
Asimismo, la Comisión podrá promover y/o
requerir, antes los tribunales provinciales, nacionales o federales,
todas las medidas judiciales que estime necesarias, tendientes a
satisfacer el objeto de la investigación.
Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable
Legislatura de la Provincia de Tucumán, a los veintitrés días del
mes de febrero de mil novecientos noventa y ocho.

Silvio Manservigi Dr. Enrique Pedicone


Secretario Vice-Presidente 1°

La aprobación del trabajo elaborado hasta ese


momento por la Comisión que se creó para investigar el origen de la cuenta
Suiza, fue un triunfo para la oposición. También, el aval que se le dió para
ampliar sus facultades y que pueda investigar todo el patrimonio de
Bussi.
13. PORQUÉ SUIZA

“El saber y la razón hablan,


la ignorancia y el error gritan”
Arturo Graf

¿Porqué Antonio Bussi y familia eligieron la tierra de los


bancos, de los quesos, los chocolates y los relojes para depositar dinero en
cuentas “camufladas” y codificadas con nombres de fantasía?
El matutino tucumano LA GACETA realizó una
investigación al respecto, donde se preguntaba: “¿Cuánto dinero se necesita
para abrir una cuenta en Suiza? ¿Cualquiera puede hacerlo? Estas preguntas se
hicieron repetidamente muchos tucumanos desde que saliera a luz que el
gobernador Antonio Bussi operó en un banco de ese país”.
“Para el primer interrogante no hay respuestas
homogéneas. En efecto, según el embajador de Suiza en la Argentina, Jean
Boillat, quien fue consultado telefónicamente a Buenos Aires por el citado
diario, “no se exige un monto mínimo para poder abrir una cuenta”. En
cambio, según el subgerente de una entidad financiera helvética que pidió el
anonimato, “no existe una ley que imponga un mínimo, pero sí un acuerdo o
convenio entre los bancos, según el cual un extranjero no puede abrir una
cuenta con menos de 250.000 dólares”.
“Esta segunda posición es ratificada en la “home page”
sobre la actividad financiera suiza que existe en Internet... Allí los miembros
del sistema helvético le confiesan al navegante que estarán “encantados de
ayudarlo a establecer una cuenta en un banco suizo por un monto mínimo de
250.000 dólares”. (LA GACETA, 23-2-98, pag. 10).
La crisis política que afrontaba el oficialismo había
obligado a que el gobernador, sus funcionarios y dirigentes partidarios, se
reúnan el domingo 22, a la mañana, en la sede partidaria. Bussi, ávido de
recibir un apoyo de sus incondicionales, se dió con la ausencia de un
importante porcentaje de legisladores. El jefe republicano tuvo duros
conceptos para los que mantenían silencio y no habían defendido al líder
partidario de las acusaciones opositoras.
El lunes 23, en página 5, el diario Siglo XXI publicaba una
solicitada bajo el título “AL LEGISLADOR DARNAY”, donde los
legisladores republicanos Marta de Ezcurra y Pablo Ayala le interrogan sobre
supuestos hechos delictivos.
Ese mismo día, la Legislatura de Tucumán aprueba por
mayoría, con votos del radicalismo y del justicialismo, una declaración
solicitando la renuncia del gobernador Bussi, por haber ocultado una cuenta
bancaria que tuvo en Suiza, entre 1986 y 1996. La sesión se realizó dentro de
un clima hostil, provocado por militantes bussistas, que estaban apostados en
el acceso de la Legislatura, y que al finalizar, con la complacencia e
intervención policial agredieron al legislador Enrique Pedicone .
La declaración se aprobó con mayoría simple, con 23 votos
sobre 38 legisladores presentes, y pide la dimisión del gobernador “en
salvaguarda del sistema democrático y sus instituciones”, y destacaba que la
cuenta no declarada de Bussi “pone en tela de juicio su actitud ética” y la
“deteriorada imagen de la provincia”... Si bien lo resuelto por la Legislatura
tenía un gran impacto como gesto político, no era vinculante, por lo que Bussi
no estaba obligado a renunciar. El martes 24, bajo una fuerte lluvia, más de
cinco mil manifestantes reclamaron en la Plaza Independencia la destitución
del gobernador Antonio Bussi, ante el destape de su cuenta bancaria en Suiza.
Simultáneamente, los partidos de la Alianza en Tucumán elaboraban un nuevo
pedido de Juicio Político, que se sumaría al presentado el viernes anterior por
los abogados Rodolfo, Gerónimo y Guillermo Vargas Aignasse, hijos de un ex
senador justicialista secuestrado y desaparecido en 1976 (la oposición
contaba con los votos suficientes para admitirlos y para formular
acusación contra Bussi, pero no tenía los dos tercios del Tribunal para
aprobar una condena).
Por su parte, el diputado nacional, Dr. Alfredo Neme
Scheij solicitaba al Jefe del Ejercito la constitución de un Tribunal de Honor a
Bussi. Además, el gobernador había recibido de manos del Jefe del Tercer
Cuerpo de Ejército, general Juan M. Llavar, un pedido de la Jefatura de esa
Fuerza para que “ratifique o rectifique” su confesión pública de que tuvo una
cuenta no declarada en un banco suizo.
La situación era difícil, y Bussi, consciente de ello, apeló a
aquel proverbio que dice “El silencio es salud” y a través de su Secretario de
Información Pública, Enrique Artigas, comunicó que no tenía prevista hacer
declaraciones a la prensa, ni siquiera en su habitual práctica de conversar con
los periodistas luego del izamiento de la Bandera todos los días miercoles.
Recién en la próxima semana efectuaría las declaraciones pertinentes. La
estrategia consistía en hablar sólo a través de solicitadas. LA GACETA,
publica el 25-2-98, pag. 9, en un cuarto de página, una encendida defensa del
General Bussi, bajo el título de “Vox Populi” y firmada por un señor llamado
Teófilo Saint Germain (desconocido en Tucumán).
El 27-2-98 siguen las solicitadas, siendo ésta vez Fuerza
Republicana quien ataca a los legisladores por el acto del lunes, en LA
GACETA, pág. 9 y 11, Siglo XXI, pag. 3. Sorpresivamente y dejando de lado
la decisión de “mutis por el foro”, Bussi reaparece en un acto público el día
anterior, distribuyendo entre 60 comunas rurales, la suma de 300.000 pesos en
concepto de A.T.N. “para la compra de terrenos para grupos habitacionales,
refacciones de CAPS y ejecución de obras de agua potable”. Los fondos de los
ATN (Aportes del Tesoro Nacional) por ley están destinados a “atender
situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de los gobiernos
provinciales” y vienen del Ministerio del Interior con destino específico.
Bussi, necesitado de oxígeno político y aprovechando que los fondos eran
depositados en una Cuenta Unica, “manoteó” esos fondos y no respetó el
destino asignado a los mismos. Simultáneamente y a manera de justificación
de su accionar declaraba: “Siempre he sido enemigo de la arbitrariedad y la
injusticia. Esto lo llevo conmigo desde el parto mismo porque seguramente,
desde la gestación que me alumbrara, llevo el ejemplo de mis padres... No
tolero ni acepto que en una República y en una Provincia, donde todos deben
ser considerados en igualdad de condiciones ante la ley, y siendo yo mismo
víctima de arbitrariedades e injusticias, no se cumpla con el deber de brindar
asistencia a las comunas”. Además, criticó tácitamente a la senadora nacional
Olijela Rivas, diciendo: “No es posible que una representante del pueblo tenga
acceso a los ATN y los distribuya conforme a sus propios intereses de política
interna partidaria”. Con esta apelación a la “igualdad ante la ley”, Bussi trazó,
implícitamente, un paralelo entre la situación que atravesaba luego de revelar
que poseía una cuenta bancaria en Suiza.
Al respecto, LA GACETA del 20-10-02, en su página 10,
cuatro años después, reproduce declaraciones de Antonio Bussi quien
manifiesta “que su gestión no desvió ni un solo peso de los ATN”. El
diputado de la nación Carlos Courel presentó una denuncia ante el Fiscal
Anticorrupción, Dr. Esteban Jerez, para que investigue el destino de 102
millones de dólares que en concepto de ATN había recibido la provincia. En
ése marco, fue que Bussi declaró : “Carlos Courel sólo tiene imaginación para
decir cosas disparatadas, no tocamos ni un solo centavo ni desviamos un
solo peso”, respecto de la administración de los ATN durante su gestión 1995-
1999. Bussi, sigue mintiendo. El mismo 27-2-98, en nota dirigida al
Presidente de la Legislatura, “rechaza y deplora” la resolución sancionada por
ese Cuerpo, mediante la cual se le solicita la renuncia al cargo. En su nota
Bussi finaliza expresando que: “me veo constreñido a rechazar el
improcedente pedido, aún a costa del sacrificio personal que implica tener
que soportar -junto a mi familia y seres queridos- el injustificado y
desmedido agravio hacia este ciudadano que está dejando los últimos años
de su vida en esta tierra tucumana, en procura de obtener los mejores
beneficios para quienes habitan su suelo”.
14. EL GENERAL Y EL HONOR

“Ante la causa de América está mi honor; yo no tendré patria sin él


y no puedo sacrificar un don tan precioso por cuanto existe en la tierra”
Gral. José de San Martín

La Comisión Investigadora había enviado el 2-3-98 un


Memorandum al Jefe del Ejército, que en referencia a su reconocimiento de la
existencia de una cuenta en Suiza, en su septimo punto decía:
“De éste reconocimiento, se desprenden al menos, tres
hechos graves que lesionan, no sólo la credibilidad de un gobernante sino
el propio honor del Gral. Bussi, al no haber obrado conforme a la verdad
y que detallamos seguidamente:
a) Omisión de declarar en la Cámara de Diputados de la Nación la
existencia de una Cuenta en Suiza a su nombre.
b) Falsedad de los motivos invocados para justificar la apertura de tal
Cuenta. En el año 1986 no existía en la Argentina ninguna crisis
económica ni financiera que pusiera en riesgo los fondos que un
ciudadano tuviera depositado en nuestro país.
c) La no inscripción del Gral. Bussi en la Dirección General
Impositiva hasta el año 1990, evidencia que al menos hasta ésa
fecha era evasor fiscal al no haber declarado la Cuenta en Suiza, de
la que era titular por ese entonces. También al no haber declarado
sus actividades económicas dentro del país, tal como la de la
sociedad anónima MAPASA EXPORTACIONES, de la cual era
presidente, y que muy escaso rédito le diera”.

Después del acto de la distribución “trucha” de los


A.T.N., el gobernador Bussi acompañado de su hija Claudia, viajó a Buenos
Aires a entregar su respuesta al Jefe del Ejército, Tte. General Martín Balza,
sobre la cuenta bancaria que poseía en Suiza, que nunca había declarado y por
la que se le podría aplicar una sanción por “falta de honor”.
Abordado en el Aeroparque por varios periodistas, estos le
formularon preguntas que, en su mayoría, no tuvieron respuesta. Bussi se negó
a responder de dónde había sacado el dinero depositado en el Credit Suisse y
tampoco contestó cuando se le preguntó si pensaba renunciar a su cargo. Sin
respuesta quedó también la pregunta de porqué había negado y luego admitido
que poseía una cuenta en el exterior. Subiendo a un taxi en medio de una
maraña de grabadores y micrófonos que le interrogaban porqué había llorado
en la conferencia de prensa cuando reconocía la existencia de la cuenta Suiza,
dijo que había llorado porque “soy un hombre”.
El descargo escrito al Jefe del Ejército, apenas
constaba de una carilla. Bussi estuvo sólo 20 minutos cara a cara frente a
Balza, quien, luego de la entrevista, se reunió con el presidente del Tribunal de
Honor del Ejército, general retirado Miguel Angel Viviani Rossi, de gran
predicamento durante la presidencia de facto del teniente general Alejandro
Agustín Lanusse.
Fuentes castrenses explicaron que si las excusas de
Bussi no son creíbles, su situación atravesaría un camino signado por estas
instancias: el despacho de Balza, la asesoría Jurídica del Ejército, una
Comisión de Honor y, finalmente un Tribunal de Honor, que definiría si el
gobernador violó los códigos militares.
En la semana siguiente se conocería la definición del
Ejército, pero si el general Bussi leyó el diario LA NACION del sábado 28, y
vió la columna que en pag. 12 escribiera Martín Balza bajo el título “Los
tribunales que juzgan la conciencia”, podía prever a ciencia cierta su
destino.
El texto es el siguiente:
“En nuestra vida de relación todos respondemos a un
conjunto de ideas, conceptos, creencias y valores. Es lo que muchos
denominan cultura. Los militares, como parte de la sociedad, no somos ajenos
a los problemas relevantes relacionados con la ética y la moral”.
“En este sentido, pueden existir distintas
especulaciones de carácter filosófico, pero, sin duda alguna, el honor está
directamente relacionado con nuestros actos y revela claramente nuestras
convicciones a través de la conducta”.
“Entendemos por honor a la obligación de toda
persona de obrar conforme al deber para consigo mismo y para con los demás;
representa, entonces, una cualidad moral, esencial para la vida en sociedad”.
“La jurisdicción y competencia del honor militar
está prevista en la ley 19.101 (ley para el personal militar de las Fuerzas
Armadas) y se ejerce por los Tribunales a que alude el decreto del Poder
Ejecutivo Nacional N° 1287, del 4 de julio de 1991, y que aprueba el
Reglamento de los Tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas, el cual, en
uno de sus conceptos, expresa: “El honor es la cualidad moral que obliga al
más severo cumplimiento del deber respecto de los demás y de sí mismo...,
configurando el magno patrimonio espiritual de familiares, instituciones y
pueblo”.
“Por otra parte, es oportuno recordar que el citado
decreto considera “que el honor militar es de ínsita competencia y
responsabilidad militar, el que en consecuencia es único ejecutor de su
custodia y juzgamiento, por ser el patrimonio ético fundamental de las
instituciones militares y de la profesión castrense”.
“Son transgresiones al honor todos los actos y
omisiones imputables a oficiales que lesionen su propio honor, o el ajeno, o
afecten el patrimonio ético de las Instituciones Militares y de la profesión
castrense y sus tradiciones. Todas las actuaciones relacionadas con los
Tribunales de Honor son de carácter confidencial”.
“El Tribunal Superior de Honor de una Fuerza
Armada es competente para juzgar en única instancia a oficiales superiores de
la respectiva Fuerza, y está compuesto por un presidente, cuatro vocales
titulares y un vocal suplente, siendo su dependencia del Jefe del Estado Mayor
correspondiente”.
“Sus resoluciones deben encuadrarse dentro de los
siguientes términos:
1. Absolución: si el imputado no ha incurrido en los hechos que
se le atribuyen.
2. Amonestación por falta leve al honor: comprende aquellas
faltas que representan una inconducta atenuada.
3. Amonestación por falta grave al honor: al igual que la
anterior se aplicará por mayoría de votos y comprende
aquellas faltas que representan una inconducta grave.
4. Descalificación por falta gravísima al honor: se aplicará
por unanimidad de votos y comprende aquellas faltas que
pongan de manifiesto una total carencia de honor, lo que
implica la descalificación del imputado como persona de
honor. En este caso, de acuerdo con la ley para el personal
militar, se recomendará que se prive al imputado del título del
grado y uso del uniforme.
“Los Tribunales de Honor son tribunales de
conciencia, que no aplican penas que son reguladas por el Código de
Justicia Militar (Ley 14.029) ni sanciones administrativas (que son
de la órbita del régimen disciplinario). No son una instancia judicial
en ningún caso, sólo adoptan sumarios y no pueden imponer penas
de prisión ni sancionar con arresto, con destitución, etc... Sin
embargo, la jurisdicción del honor puede descalificar por faltar al
honor a quien, por el mismo hecho, ha sido considerado inocente por
un juez civil o militar”.
“Es decir que los Tribunales de Honor tienen por
objeto juzgar a los autores de hechos que, presuntivamente, lesionen
el honor, con independencia de las valoraciones jurídicas comunes”.
“Tanto es así, que el posterior juzgamiento de un
caso ya juzgado por la justicia militar o civil por los Tribunales de
Honor, no importa la violación del principio “non bis in idem” (nadie
puede ser juzgado dos veces por la misma causa), pues los dos
juzgamientos -el del honor y el judicial- no recaen sobre el mismo
objeto. El Tribunal de Honor no puede mandar a la cárcel ni arrestar
al culpable, sí lo puede descalificar por faltar al honor”.
“En conclusión, la citada normativa vigente está
inspirada en el Código de Honor Sanmartiniano, y es totalmente
ajena a los vaivenes políticos y al ámbito judicial”.
“Por ello, nuestros conciudadanos pueden tener la
tranquilidad de que valoramos la consideración y la confianza que
nos brindan, porque los citados Tribunales de Honor, cuerpos
colegiados, respetan las leyes y obran a conciencia y fieles a sus
obligaciones, actuando con equilibrio, independencia de juicio,
imparcialidad, prudencia, responsabilidad y compromiso”.
“Una frase del autor suizo Jacob Burckhardt, es por
demás elocuente: “El honor es a menudo lo que queda cuando se
han perdido la fe, el amor y la esperanza”. Hasta aquí la nota del
general Balza en LA NACION.
El 17 de marzo, CLARIN titulaba su página 8:
“Ejército: Bussi fue sancionado con una amonestación grave”. Y
agregaba en la crónica: “El Tribunal de Honor del Ejército sancionó
ayer con una amonestación grave con atenuantes al general (RE) y
gobernador de Tucumán, Antonio Domingo Bussi, por haber
ocultado al Congreso y a la DGI la cuenta secreta que tiene en Suiza
y haber mentido, según informaron a CLARIN fuentes oficiales”.
“La votación en el Tribunal -integrado por generales
retirados-, fue de tres votos por la amonestación grave y de dos
por la leve. Por la sanción grave se inclinaron el presidente Miguel
Angel Viviani Rossi, el secretario Isaías José García Enciso y el
vocal Hector Lubin Arias. En tanto por la leve, lo hicieron los otros
dos vocales: Ramón Mabragaña y Enrique Alberto Lusso”.
“La amonestación grave es la penúltima de las
sanciones en el Código de Honor del Ejército. Las alternativas que
barajó el tribunal eran absolución, amonestación leve, amonestación
grave y descalificación gravísima”.
“En los hechos, esta sanción es una amonestación
moral que se registra en la foja de servicios del militar. Pero también
es otro argumento para la oposición tucumana que intenta realizarle
juicio político. El Tribunal de Honor se tomó más de una semana en
evaluar la actitud de Bussi respecto de la cuenta en Suiza. Bussi
había entregado un primer descargo por escrito, que fue derivado a
este cuerpo de generales retirados. En base a ésta presentación, los
jueces militares elaboraron un interrogatorio al que el gobernador
respondió, durante seis horas, en su presentación del jueves pasado”.
“El nudo de la cuestión es por qué Bussi había
ocultado, en la declaración jurada que presentó ante el Congreso en
1994, la existencia de una caja de seguridad en Suiza. La explicación
que Bussi habría dado ante sus pares es que en el Congreso las
declaraciones juradas “no se hacen en un formulario detallado”,
como sí es práctica en otras ramas de la administración pública”.
“Tal como lo había expresado en su escrito, Bussi
habría argumentado que las declaraciones juradas, al asumir un
cargo, no deben servir para “blanquear un incremento del
patrimonio durante el ejercicio de la función, mediante el truco de
incluir más activos de los que se poseen al momento de asumir”.
“Con una derrota en el frente militar, Bussi se
enfrenta ahora a la Legislatura tucumana y a la Justicia Federal,
donde el fiscal federal Paulo Starc está a un paso de denunciarlo por
enriquecimiento ilícito y falsedad ideológica de su declaración jurada
de bienes ante el Congreso Nacional”.
Por su parte, el diario tucumano Siglo XXI, en
página 11, bajo el título de “Amonestan al mejor alumno”, el
periodista Orestes Arlati refería que “... el Tribunal de Honor del
Ejército sancionó como “falta grave” la actitud del gobernador
Antonio Bussi de haber ocultado su cuenta bancaria en Suiza,
medida que si bien no afecta su rango y condición militar, sí ataca
“su buen nombre y honor”. Se la define como una “sanción
moral”... Es como una paradoja, la institución a la que se
enorgullece pertenecer Bussi, hizo con él lo que muchos
esperaban que haga la Justicia o las urnas: castigarlo”.
“La lectura es simple. La sintetizó en un claro
ejemplo un legislador que habló con ésta columna: “de repente, le
dieron 24 amonestaciones al mejor alumno, al abanderado de la
escuela”. La situación del gobernador es más que delicada. Sus
propios camaradas virtualmente lo han inhibido moralmente.
Además, es una clara señal a la justicia y a los hombres de la
política: para el Ejército la actitud de Bussi fue grave”.
Una Infografía publicada por LA GACETA, en
marzo de 1998, refleja las razones aducidas por Viviani Rossi para
proceder a la sanción grave aplicada a Bussi y las justificaciones de
éste último en su pedido de reconsideración de la sancion recibida
por el Tribunal de Honor del Ejército.

“Las razones de Viviani Rossi: Fundamentos de la sanción del


Tribunal de Honor del 14-3-98”:

 “En sus descargos no puedo aceptar el marco preliminar con que


pretende encuadrar los hechos el general Bussi”.
 “Si al formular una declaración jurada se falta a la verdad,
cualquiera que sea el ámbito en que se manifieste, se miente”.
 “Para esa verdad tenía la experiencia de declaraciones juradas
presentadas y exigidas con anterioridad en el Ejército”.
 “Ha eludido responder al hecho de tener una cuenta en el
extranjero: el 13 de febrero “ni niego ni afirmo”; el 14 de febrero
“no tuvo”; el 17 de febrero “no poseo” y el 19 de febrero admite
que había una cuenta en Suiza. La evasión a la verdad sigue
siendo desconcertante”.
 “Ni el cadete menos advertido podía justificar una evasión a la
verdad como lo muestra el general Bussi”.
 “El causante fue oficial instructor en el Colegio Militar de la
Nación y recordado por su rigidez en el mando. ¿Cómo hubiera
reaccionado el teniente primero Bussi ante tan esquiva respuesta
por parte de alguno de sus cadetes?
 “El general Bussi ha mentido públicamente otra vez al
manifestar que era la primera declaración jurada de su vida.
Todos los integrantes de la institución presentan declaraciones
juradas patrimoniales”.

“Las frases de Bussi: (Solicitud de reconsideración del 18-3-98)”

 “La investigación se origina en un país extranjero, con el


publicitado juez Garzón empeñado en presentar un pasado de
horror, denunciando a los principales protagonistas del proceso
1976-1983”.
 “Los artífices de la campaña de prensa procuraron reeditar los
enfrentamientos del pasado en una nueva confrontación
ideológica cuyo planteo final serán las elecciones de 1999”.
 “El 13 de febrero de 1998 respondí que ni niego ni afirmo la
tenencia de una cuenta en un banco de Suiza en el período 1983-
1996. El 19 de febrero reconocí la tenencia de una cuenta suiza
en el período 1986-1996”.
 “Formulé esas dos declaraciones como gobernador de la
provincia y nunca como General de la Nación en situación de
retiro, en un contexto claramente político con lenguaje y estilo
político”.
 “En el Ejército, si bien se impone mencionar los inmuebles que se
poseen en el extranjero, no se menciona que se deba proceder
igualmente con las cuentas bancarias en el exterior”.
 “Se me solicitó en Diputados la declaración sobre mi
patrimonio para salvar una omisión de su presentación. Al
correr de la pluma enumeré lo que recordaba equivocando
involuntariamente las precisiones que debía y podían
corresponder”.
 “Afirmar que la condición de militar y la de político deben ser
idénticas, es desconocer la esencia de ésta última, la que sin
falsear la verdad, ni mentir suele obligar a adecuaciones difíciles
de comprender por una formación militar”.

Para la anécdota: El Jefe del Ejército, teniente general Martín


Balza, ante el descargo de Bussi sosteniendo que “cuando negó que
poseía una cuenta Suiza actuó como político y no como general
de la Nación”, respondió en un reportaje que le efectuara radio Del
Plata al gobernador de Tucumán y general retirado Antonio
Domingo Bussi. “Ningún político debe mentir”. “Con todo el
respeto que merece la dirigencia política de mi país, ningún político
debe mentir porque estaría vulnerando la esencia de las normas
fundamentales por las que fue elegido por el pueblo”, dijo la
máxima autoridad del Ejército.
15. LAS FRASES DEL GENERAL

“Cuando la verdad sea demasiado débil para defender,


se tendrá que pasar al ataque”
Bertolt Brecht

Se habían presentado ante la H. Legislatura de


Tucumán, tres pedidos de Juicio Político. De las acusaciones de la
Alianza, de la familia Vargas Aignasse y de los justicialistas Victor
Arias y Patricio García contra el gobernador Antonio D. Bussi,
surgían coincidencias:
 La existencia de una cuenta bancaria en Suiza, que no fue
declarada (La familia V.Aignasse sólo acciona por ésta causa).
 El camino de la Quebrada del Portugués.
 La remodelación del Hospital Padilla.
 La cesión de crédito de la ex CAT (Compañía Azucarera
Tucumán), calculado en 36 millones de pesos, a favor de
Emile Nadra por $ 2.500.000.
 Conformidad con la obra del Canal Federal.
 La adjudicación de la comida deshidratada a la empresa
Menco SA, que se revocó por decreto 612/14.
 La situación financiera provincial.
 La no entrega de la declaración jurada de Bussi como
gobernador.
 El conflicto de Aguas del Aconquija y el nombramiento de su
asesor, Jorge Malmierca, en el Ministerio de Gobierno.
 Malversación de los fondos de los programas nacionales
PROSONU, PRANI, ASOMA Y PROSOCO.
 La designación inconstitucional de Raúl Martín como ministro
de Asuntos Sociales.

Además, la prensa iba reflejando un


llamativo crecimiento económico de Bussi, conforme actuaba la
Comisión Investigadora, y descubría más propiedades, más
cuentas, más omisiones, triangulaciones en la compra-venta de
propiedades, etc. Nada de esto tenía relación con sus ingresos
declarados.
Los ánimos estaban muy caldeados, y tanto
Bussi como sus legisladores y dirigentes de primera línea de Fuerza
Republicana, en su intento de “defenderse”, “desviar la atención”,
apelaban a expresiones de “grueso calibre”, insultantes, contra la
oposición y todo lo que afectaba al General.
Un análisis efectuado por el periodista Federico
van Mameren, LA GACETA 21-3-98, pagina 9, con el título
“Perdiendo Altura” es una verdadera “ecografía política” de lo que
estaba sucediendo y es de valía considerar algunos de sus párrafos:
“Maulas, mentirosos y mal nacidos”. “Estas
palabras parecen más las de un soldado novato que las de un general
retirado. Definiciones como éstas sirven sólo para desviar la atención
sobre una verdad institucional que, les guste o no a los protagonistas
de la política tucumana, exigen altura y seriedad porque la ciudadanía
quiere tener representantes de lujo”.
“La tormenta se desató cuando el gobernador
mintió al no reconocer una cuenta en Suiza. Para peor hizo que su
propio hijo Ricardo también ocultara la verdad, nada menos que
ante los representantes del pueblo de la Nación. Horas después se
desdecía desprestigiándose él y su vástago. Además evadía el sistema
fiscal argentino confiando más en la economía extranjera. Un
razonamiento propio de un empresario, más no de la mentalidad
militar que se jacta de defender los valores de la Patria”.
“La legislatura comenzó a investigar y desnudó
descarnadamente el patrimonio de la dinastía Bussi. Carlos Courel y
Alberto Darnay salieron a investigar, pero sin el representante de
Fuerza Republicana, Roberto de la Orden. Este abandonó la tarea
encomendada por la Legislatura. Su presencia habría aportado el
fundamental control republicano”.
“Desde el Poder Ejecutivo buscan desacreditar
la tarea de Courel y de Darnay. Hay que desengañarse. No se trata de
que Sherlock Holmes y Watson llegaron a Buenos Aires y la lupa les
fue agrandando lo que aparecía con letras chiquititas. Sin dudas
contaron la ayuda del Poder Central que los dejó escudriñar en la
Justicia y en la DGI. Es el mismo poder que dió la anuencia para
destituir a Astiz y hoy avanza contra Massera”.
Entre las frases que pasaron tristemente a la
historia, como símbolo de mediocridad de un gobernante acorralado
por las circunstancias que él mismo provocó, caben citarse las
siguientes publicadas o expresadas en distintos medios de
comunicación:
 “Ustedes que son tradicionalistas por naturaleza deben saber
distinguir que cuando un gato aúlla, una señal trasmite; cuando un
perro ladra, un peligro anuncia, pero estas voces que se escuchan
son de gatos que ladran”... “en Tucumán somos pocos pero nos
conocemos mucho”.... (Gral. Bussi)
 “Sabemos que los que nos acusan son deudores morosos que
precipitaron la quiebra de nuestra principal institución financiera;
son malversadores de fondos de los municipios que administraron
y también hay algún ebrio consuetudinario que muchas veces
recogieron en las calles y hoy quiere erigirse en fiscal de la
provincia”.(Gral. Bussi)
 “Son los nuevos compañeros de ruta, son los idiotas útiles que
quieren hacer presente un pasado que argentinos y tucumanos
queremos sepultar definitivamente... las aspiraciones que otra vez
muestran las izquierdas con estas nuevas caras. No se equivoquen
tucumanos, este es el estilo de las izquierdas fracasadas en el
mundo y que buscan un nuevo frente para dividir y enfrentar a
los hermanos. Ayer lo hicieron con las armas, hoy pretenden
lograrlo en el campo de las ideologías...” (Gral. Bussi)
 “El pueblo tucumano es indiferente, cuando no repulsivo, a estas
miserables actitudes de quienes, en lugar de ayudar y apoyar para
el bienestar común, buscan detener la marcha de la provincia a
través de la infamia, la diatriba y el agravio. Si logran este
objetivo saldrán a especular con el ruido de las tripas de mucha
gente y las acallarán con prebendas y limosnas para conseguir
votos”. (Gral. Bussi)
 “De la basura (sus opositores) me encargaré yo mismo, agotados
los tiempos del agravio, la ofensa, la injuria y la denuncia,
porque como después de la noche de nuevo amanecerá y todo
quedará esclarecido para propios y extraños”. (Gral. Bussi)
 “Lo que hay que investigar son las casas que tiene Darnay. Yo
sólo tengo mi casa, desde hace 20 años”. (Gral. Bussi)
 “No pierdan las esperanzas, la verdad siempre puede más que la
mentira, y a poco que escarbemos, quienes son mentirosos lo único
que han logrado demostrar es que además de mentirosos son unos
verdaderos delincuentes”. (Gral. Bussi)
 “Los radicales de Tucumán son un desprendimiento del centenario
partido que tanto hiciera por la República; nada tienen que ver con
las dirigencias nacionales. Es un radicalismo muy particular, que
quiere romper todo, producir la ruptura de las instituciones, usa
el agravio y la ofensa, pero no confiesa sus propias culpas”.
(Gral. Bussi)
 “Un grupúsculo de políticos parlamentarios, conocidos por su
morosidad para pagar deudas, vaciadores públicos y borrachos
recogidos en la vía pública, comprometen a una Legislatura que
reconocemos y respetamos”. (Gral. Bussi)
 “Izquierdistas recalcitrantes e irredimibles, jauría de
renegados, borrachos recogidos de la calle, cucarachas y
morosos crónicos del crédito gubernamental” (Gral. Bussi,
Clarín Segunda Sección 22-2-98)
 “Se me abrieron algunos frentes, ignorando estos canallas que en
mi vida he superado adversidades mayores y enemigos de mayor
calibre” (Gral. Bussi)
 “Las viviendas que entregué a mis hijos, estos mal nacidos las
incorporan en mi patrimonio”. (Gral. Bussi)
 “El gobierno no se conmueve con estos agravios, son las reglas del
juego; pero éstos son maulas que se encumbraron sorprendiendo
con su mensaje mentiroso y engañoso a unos pocos cientos o miles
de tucumanos que los votaron”. (Gral. Bussi)
 “Nunca pedí licencia desde que me hice cargo del gobierno. A
Darnay(Alberto) le falla la salud, pero no del cuerpo, sino de la
cabeza”. (Gral. Bussi)
 “En política está permitido la rapiña, la violación y el aborto,
pero no la traición”. (Gral Bussi)
 “Los voy a pisotear a los traidores”. “No me refería ni a Topa ni
a los muchachos legisladores, me refería a Bulacio y a esos otros
perversos que se fueron”. (Gral Bussi)
 “Pobrecito, a mi hijo Ricardo, se le soltó la cadena”. (Gral. Bussi)
 “Dios es universal, pero sin dudas es republicano” (Gral. Bussi)
 “Han tocado (la Comisión de Juicio Político) hasta los testículos
de mi padre y el vientre de mi madre”. (Gral. Bussi)
 “El informe de la Comisión es una sarta de mentiras, que raya
con el disparate... mi cuero da para mucho más en materia de
agravios y ofensa... a todos los que elaboraron la información los
llevaré a la Justicia”. (Gral. Bussi)

El entorno del general no se quedaba a la zaga con sus


declaraciones en defensa del vapuleado líder.
 “El pueblo tucumano contempla azorado el canibalismo político en
contra del gobernador. No se entiende que una minoría agonizante
pretenda sacarlo a cualquier precio de su sitial” (R. Lix Klett).
 “Parece un chiste que este Ejército pretenda juzgar al único militar
que ha peleado contra la subversión en los montes... resulta
inadmisible que la cúpula de Balza pretenda ahora transformarse
en la defensora del honor sanmartiniano” (Pablo Baillo).
 “He sido objeto junto a mi grupo familiar de una canallada y
bajeza, por una verdadera extralimitación de facultades en que ha
incurrido la comisión designada por la Cámara” (José Luis Bussi)
 “Si se violan las normas y la Constitución desde el seno mismo de
la Comisión, entraremos en un todo vale peligroso, que puede
traer consecuencias impredecibles para Tucumán” (Ricardo
Bussi).
 “Más que un análisis político, es necesario un análisis
psicológico”; “El que toca nunca baila”; “el que repica no anda en
la procesión”; “la Cámara pareciera haber amanecido con el
horóscopo en contra” (Jorge Lobo Aragón).-
 “Malvina Seguí no hace honor al atributo de mujer. No sólo tiene
la conciencia sucia, sino hasta la bombacha (sic) tiene sucia...”.
(Roberto de la Orden).
 ¿“Que autoridad moral tienen para juzgar a Bussi? No les importa
la provincia, sino sus bolsillos y sus propios intereses”.(Pablo
Walter)
 “Es a la Justicia a quien le corresponde determinar si Bussi
cometió algún delito, y no a una oposición en la Legislatura que,
dejando de lado toda norma jurídica, lo condena públicamente
basada en su intolerancia”. (Pablo Walter)
 “Courel se fue a curar la vista en Colombia con $ 200.000 que
sacó de la Legislatura, y sin embargo está investigando si en la
década pasada tuve dos mangos en Suiza. Yo digo por qué no
investiga él lo que le costó a la Legislatura curarle la vista en
Colombia cuando hay tan buenos oculistas en Argentina”. (Gral.
Bussi)
Para la anécdota:
“Es una real imprudencia lo que manifestó Pablo
Walter, un hombre de conducta poco confiable, con lealtades erráticas
y acomodaticias, quien llegó ayer a Fuerza Republicana de la mano
del ex intendente Rafael Bulacio, luego de la desaparición de su
partido la UCD”. La dura calificación contra el legislador republicano
no surgió de algún opositor, sino de otro oficialista, Dr. Carlos Caram,
con quien incluso comparten el bloque. La indignación de Caram
estaba motivada por los cuestionamientos de Walter al SAM (Servicio
Asistencial Médico). “No se privilegia a nadie, es para todos igual y
protege desde hace 34 años a todos los legislativos, empleados o
legisladores”, dijo Caram en defensa del sistema (LA GACETA, 11-
3-98, página 8).
LA GACETA, del 10-3-98, pag. 10, recordaba al
gobernador Bussi que “la lista de beneficiarios era más larga e
incluía a republicanos y peronistas, inclusive, al ex legislador de
Fuerza Republicana Armando Perez de Nucci, que se hizo un
recordado tratamiento odontológico”.
La acusación contra Courel de que había gastado la
suma de $ 200.000,oo en Colombia, es otra falacia más de Bussi que,
por si a alguno le hacía falta, demuestra la baja estatura moral del
general... Quizás le molestaba que él mismo no pudiera ni por razones
de salud viajar al extranjero, por temor al largo brazo de la justicia que
le dictó orden de detención internacional.
A todos estos agravios personales, Courel le contestó
con un solo interrogante:¿Es que acaso no puedo sobrellevar con
dignidad mi enfermedad? La verdad es que el Legislador Carlos
Courel, entonces de 44 años de edad, para no perder totalmente la
visión, debía con urgencia realizarse un doble trasplante de cornea
y cristalino. Si bien en la Argentina hay excelentes profesionales para
llevar a cabo la operación quirúrgica de trasplante, el monto que
demandaba la operación era superior y la lista de espera era de
fecha incierta. Esta última circunstancia fue determinante para decidir
la realizacion del trasplante en Colombia, ya que aseguraban
operación inmediata y 100 % de garantía de éxito de la misma.
Además, era más barata que en nuestro país. Los gastos del trasplante,
estadía, pasajes, etc.. fueron inferiores a $ 20.000,oo (pesos Veinte
mil) correspondiendo el pago de una parte de los mismos a la Obra
Social del Colegio Médico “COL SALUD” (al que Courel y su
familia estaban adheridos) y a cargo del Servicio Asistencial Médico
de la Legislatura, “S.A.M.”, un monto de $ 8.000,oo que reconoció
públicamente el Vicegobernador Raúl Topa.
Es abismal la diferencia entre los $ 200.000,oo
denunciados por Bussi, y los $ 8.000,oo que efectivamente le costó al
“S.A.M.”. Esta documentación está disponible en la H. Legislatura de
Tucumán.
16. INFORME DE LA COMISION INVESTIGADORA

“Lo que hace falta es empacar mucha plata,


vender el alma, rifar el corazón”
¿Qué vachaché? (1926)

Bajo un fuerte operativo de seguridad, se reúne el 27-3-98


la H. Legislatura para tratar un Orden del Día, que entre otros temas,
incluía la consideración del informe final de la Comisión Especial
Investigadora.
Daban el marco a la sesión, una columna de militantes
republicanos que se ubicaron en la esquina de Rivadavia y 24 de
Septiembre, quienes proferían insultos a los legisladores de la
oposición y esgrimían pasacalles y pancartas en su mayoría
insultantes, y más de 80 efectivos policiales de fajina, con cascos y
escudos, junto con otros agentes que o bien pretendían pasar
desapercibidos de civil o lucían importantes pertrechos y un doble
vallado a cada lado de las puertas de la Legislatura.
La convocatoria era para las hs. 10.00 y media hora antes
un auto y una camioneta llegaron hasta las puertas del recinto
(Rivadavia 25). Bajaron los miembros de la oposición de la Comisión
Investigadora, Alberto Darnay y Carlos Courel, quienes traían en el
vehículo utilitario copias de su informe para cada uno de los
legisladores, para la prensa, en la intención de dar transparencia a su
gestión y se facilite el análisis del mismo. Eran 70 (setenta) juegos
de fotocopias (tres tomos, los anexos y datos complementarios)
que totalizaban más de 30.000 hojas.
Cuando terminó de sonar el timbre del recinto, a las 10.00
hs una desazón se apoderó de los legisladores opositores. Había 20
legisladores en sus bancas (15 justicialistas y 5 radicales), uno menos
del quórum mínimo exigido por la ley.
A pesar que estaban todos en el edificio de la Legislatura,
ningún legislador republicano se encontraba en el recinto. Sin demora,
el Presidente Raúl Topa (entonces republicano también) anunció la
caída de la sesión y se retiró al comedor, mientras los opositores le
reclamaban una nueva convocatoria. La nueva convocatoria se realizó
a las 11.00, hora en la que comenzaron los debates, con la presidencia
de Topa y la presencia de 39 legisladores, ya que la peronista
expulsada del partido María Augusto de Rija no asistió en ningún
momento.
La Legislatura aprobó lo actuado por la mayoría de la
Comisión Especial encargada de investigar el patrimonio del
gobernador Antonio Domingo Bussi, y decidió remitir la totalidad de
los informes de los legisladores Alberto Darnay y Carlos Courel a la
Justicia, a nivel provincial y nacional, a la comisión de Juicio Político
y a la Dirección General Impositiva. Finalizaba así una etapa de la
crisis política de Tucumán, que se originó con el descubrimiento de la
cuenta suiza del mandatario.
El debate en torno a los bienes de Bussi, demandó más de
seis horas, y el resultado fue de 24 votos a favor de la aprobación del
informe de la mayoría, contra 14 que apoyaron el informe del
republicano Roberto de la Orden.
La votación fue nominal, y quienes avalaron las
conclusiones de Courel y Darnay fueron los radicales Graneros,
Alperovich, Peña, García Biagosch, Herrera y Courel. También
tuvieron idéntica actitud los justicialistas Andrade, Barrionuevo,
Castro, García Hamilton, Lastra, Lazarte, Penna, Miranda, Paz,
Pedicone, Pino, Saad de Alderete, Seguí, Terán, Zurita, Herrera,
Núñez y Darnay.
En tanto, por el informe de la minoría, votaron los
republicanos Ayala, Baillo, Marta Ezcurra, Días de Minitti, Gutierrez,
Lobo Aragón, Malaspina, Pigoni, Rillo Cabanne, Jorgelina Valdez,
Pablo Walter, Sierra Morales, Caram y De la Orden.
Demás está decir que Bussi salió a criticar el informe, con
una solicitada en La Gaceta (28-3-98 pag. 9) y una nota enviada a la
Legislatura (La Gaceta, 28-3-98 pag.11). Decía en algunos párrafos el
General:
“La Comisión ha computado -con intencionalidad
manifiesta- las compras operadas durante 40 años como pertenecientes
todas a mi actual patrimonio, omitiendo deliberadamente las que
fueron oportunamente vendidas para posibilitar la adquisición de las
actuales”.
“Entiendo que no me encuentro en la obligación de
rendir cuentas sobre mi situación patrimonial anterior al 1 de
noviembre de 1995, y cuyo origen se remonta a mi herencia paterna”.
“En el caso de cuentas en el extranjero, es mi derecho y el
de mis hijos tener el dinero donde consideremos más conveniente,
y ello queda libre de toda discusión por cuanto es patrimonio
legítimamente logrado, y más aún por la relativa significación de sus
montos”.
“Abultan los fondos de mi cuenta en una entidad financiera
con fondos de terceros depositados, accidental y transitoriamente, en
la cuenta del apoderado del partido Fuerza Republicana”. Cabe
señalar que la redacción de este párrafo difiere del transcripto en la
solicitada de referencia, que decía: “Abultaron los fondos de nuestra
pertenencia, en una Entidad Financiera con fondos de terceros
depositados accidental y transitoriamente -por razones de
operatividad- en nuestra cuenta”.
“Me imputan propiedades rurales y explotaciones
agropecuarias que, afirmo categórica y enfáticamente, jamás
formaron parte de mi patrimonio y mucho menos de mis quehaceres”.
(A través del legislador Lobo Aragón fue Bussi quien quería
demostrar que poseía campos y se había dedicado a esos quehaceres).
“Omiten, de ex profeso, mi herencia paterna, origen de
mi actual patrimonio”. (Esta afirmación queda desacreditada con la
declaración jurada del 24/3/76, o ¿también ahí mintió ?).
En su informe en minoría, el legislador republicano
Roberto de la Orden, sostenía en algunos párrafos:
“La Comisión Especial Investigadora no existe, ya que se
le han encomendado tareas con un lógico y expreso límite
constitucional, límite que anula todo lo encomendado y actuado por
no encuadrar dentro de las previsiones constitucionales de la
provincia”.
“La Comisión violó el derecho a la privacidad de Bussi”...
“las comisiones sólo tienen como objeto examinar el estado de la
provincia o investigar actividades de particulares con fines
legislativos, no para averiguar los bienes patrimoniales de altos
magistrados ni para perseguir individuos”.
“Los legisladores sólo pueden investigar lo que interese
para legislar, nunca irregularidades ni delitos, pues para eso está el
Poder Judicial... otro de los tantos abusos en que incurrió la Comisión
fue investigar patrimonios de personas distintas a la que
supuestamente se le dio en su origen” (en referencia a los informes
sobre el grupo familiar del mandatario).
Para la anécdota:
En oportunidad de los alegatos en la Legislatura
Tucumana, el 27-5-98, en un párrafo de su exposición reflejada en páginas 56
y 57 de la copia taquigráfica, el legislador Sisto Terán Nougués, dijo: “Existe
un método de exposición, un método de demostración que se denomina el de
“la reducción al absurdo”. Voy a probar que Bussi es un mentiroso y lo voy
a hacer por la vía de una analogía que reduce al absurdo su conducta,
pidiendo, además, autorización a éste Tribunal para hacerlo en función de lo
risible que tal analogía va a resultar”.
“Supongamos por vía de hipótesis, que una madre
interroga a su hija de cinco años y le pregunta: Hija mía, ¿has metido la
mano en el tarro de dulce de leche?; y diga la hija “nunca jamás, mámá”.
“Pero mirá que tus hermanitos dicen que vos metiste la mano en el dulce de
leche”. “Estos hermanitos son izquierdistas recalcitrantes, mamá”. “Pero
mirá que la vecina te ha visto”. “La vecina es una suiza que está metida en una
conspiración internacional en mi contra”. “Pero hija mía, ¿seguro que no has
metido la mano en el dulce de leche?”. “Mirá mamá, ayer, ayer, escúchame
bien, ayer no metí la mano en el dulce de leche”. “¿Y hoy, hija mía?”. “Y
hoy ni niego ni afirmo haber metido la mano en el dulce de leche, porque está
una investigación en marcha”. “Pero hija mía, ¿a ver las manos?” y cuando
abre la mano la niña se la vé llena de dulce de leche; ¿qué dice la niña?, “es
una omisión involuntaria, mamá”; que cuando la madre enojada le recrimina,
dice: “ocurre que nunca a la niña le han pedido una ratificación por escrito,
el problema es tuyo; no sabés preguntar, yo contesto lo que vos me
preguntás”. Semejante disparate hace enojar y montar en cólera a la madre, y
la madre le dice “te voy a sancionar”. “Momentito, quién sos vos para
sancionarme, ¿y tu autoridad? “Porque entiendo que esto de la patria
potestad está muy discutido, lo voy a llamar a tu padre”. “Me voy a resistir a
mi papá”. “Pero mirá que te vamos a sancionar”. “Si me sancionan, la
convivencia familiar va a ser imposible de acá en más”. Eso es lo que ha
hecho Bussi. Bussi en lugar de actuar como rezaba su fachada
propagandística, la Fuerza Moral, a través de sus dichos ha tomado por
tontos a la prensa nacional e internacional, a los legisladores y a la comunidad
toda”.
17. ¿FONDOS DE BUSSI O DE FUERZA REPUBLICANA?
“La riqueza es como el agua salada;
cuanto más se bebe, más sed da”
Arthur Schopenauer

La Ley Orgánica de los Partidos Políticos, N°


23.298, abarca todo lo inherente a la actividad de un Partido Político:
fundación, constitución, funcionamiento, patrimonio, caducidad y
extinción. Además, los procedimientos partidarios ante la justicia
electoral.
En su artículo 44, exige: “Los fondos del partido
deberán depositarse en bancos oficiales nacionales, provinciales o
municipales, a nombre del partido y a la orden de las autoridades
que determinaren la carta orgánica o los organismos directivos. Los
bienes inmuebles adquiridos con fondos partidarios o que provinieren
de donaciones efectuadas con tal objeto, deberán inscribirse a nombre
|del partido”.
En La Gaceta del 28-3-98, pag. 9, y el periódico del
28-3-98, pag.4, mediante sendas solicitadas y bajo el título de
“TUCUMANOS”, el gobernador Bussi en el séptimo párrafo, expresa:
“Abultaron (la Comisión Investigadora) los fondos de nuestra
pertenencia en una Entidad Financiera con fondos de terceros
depositados accidental y transitoriamente -por razones de
operatividad- en nuestra cuenta”.
El mismo diario La Gaceta del 28-3-98, pag. 11,
transcribe la nota elevada por Bussi a la Legislatura, y menciona el
siguiente párrafo: “Abultan los fondos de mi cuenta en una entidad
financiera con fondos de terceros depositados, accidental y
transitoriamente, en la cuenta del apoderado del partido Fuerza
Republicana”.
En la solicitada “Mi Verdad”, publicada en Siglo
XXI del 2-4-98, referente al mismo tema, el gobernador Bussi, afirma:
“Mienten cuando abultan los fondos propios de mi cuenta en una
entidad financiera con depósitos transitorios de terceros”.
En la solicitada “Mi Verdad”, publicada en Clarín el
día 3-4-98, y en la solicitada “La Verdad” publicada en La Gaceta del
11-4-98, pag. 9, el gobernador Bussi, dice: “Mienten cuando abultan
los fondos propios de mi cuenta en una entidad financiera con
depósitos transitorios de terceros, depositados por razones de
operatividad”.
En la solicitada “La Verdad (Segunda parte)-
Continuación de la publicación de Siglo XXI del 11-4-98)”, el
gobernador Bussi afirma: “Mienten, cuando suman
indiscriminadamente en nuestras cuentas de una entidad
financiera, donde somos socios con mi Señora y una de mis hijas,
dineros pertenecientes a diferentes dueños, depositados por
razones de operatividad -con matrículas identificatorias e
identidad de cada titular- lo que también es de conocimiento de los
difamadores”.
Como vemos, en cinco solicitadas en el término de
15 días, el gobernador Antonio Domingo Bussi dá cinco (5) versiones
distintas sobre el origen de los fondos que están a su nombre o de
su familia en la entidad financiera “Sociedad Militar “Seguro de
Vida”.
LA GACETA del 30-3-98, pag. 9, se pregunta:
“¿Quién maneja los fondos partidarios de Fuerza Republicana?” y
observa que difiere el párrafo al respecto de la nota enviada a la
Legislatura (...abultan los fondos de mi cuenta en una entidad
financiera con fondos de terceros depositados, accidental y
temporariamente, en la cuenta del apoderado del partido Fuerza
Republicana) con la publicación de la solicitada en la que se apunta
(abultaron los fondos de nuestra pertenencia, en una entidad con
fondos de terceros depositados accidental y transitoriamente -por
razones de operatividad- en nuestra cuenta)”.
LA GACETA continúa diciendo: “De acuerdo a lo
expresado por Bussi, cabe preguntar quién es el apoderado de Fuerza
Republicana. Sin embargo, el partido no tiene un apoderado, sino
cuatro, al decir del secretario del Interior, Atilio Peluffo. Ellos son el
legislador Roberto de la Orden, Javier Morof, Ricardo D’Amico y el
propio Peluffo. Además, el funcionario dijo que no maneja los
recursos de la organización política”.
“Cuando La Gaceta le consultó al titular del Poder
Ejecutivo Provincial sobre su presentación a la Cámara, éste
manifestó: “no estoy en el detalle de la cosa”.
El diario tucumano Siglo XXI, del 20-5-98, en su
página 3, transcribe una conversación exclusiva con el gobernador,
donde Bussi revela, a su particular entender, su patrimonio.
Textualmente, declara:
“También se refirió el jefe partidario de Fuerza
Republicana a los activos financieros que se le adjudican a él y su
familia, aclarando al respecto que “me adjudican fondos cuyos
titulares son mi señora y de mi hija, pero los montos allí
depositados son partidarios”.
“Explicó en ese sentido, “que lo pusimos allí por la
posibilidad de operación, para sacar y poner dinero sin las trabas
que ponen las instituciones oficiales, debidamente documentado
porque cada depósito del partido no sólo tiene su matrícula
individualizadora, sino también lleva el nombre de algunos de sus
dirigentes”.
“En referencia a la oposición señaló que “esto lo han
hecho con una alevosía tal que, sin tomar recaudos, simplemente han
logrado conseguir algunas boletas de depósitos y me las han ligado a
mí como fondos familiares”.
“En cuanto al carácter de ésta cuenta afirmó que “no
es tan privada, es una sociedad que opera en plaza, pero ofrece
facilidades de extracción y depósito con tasa de interés superior a la
habitual”.
A confesión de parte relevo de pruebas, y Bussi
reconoce la comisión de un delito en tanto está violando la Ley
Orgánica de Partidos Políticos:
1. La ley obliga (“... deberán...”) a que los fondos de un partido
político se depositen en bancos oficiales nacionales,
provinciales o municipales; (art. 44)
2. La ley obliga que la cuenta en el banco oficial esté a nombre
del partido; (art. 44)
3. La ley obliga “llevar contabilidad detallada de todo ingreso de
fondos o bienes, con indicación de la fecha de los mismos.” (art.
47, a)
4. La ley determina como causal de extinción de los partidos
políticos, “Cuando autoridades del partido o candidatos no
desautorizados por aquéllas, cometieren delitos de acción
pública” (art. 51, c)

Fuerza Republicana, lógicamente, sabía de esta


exigencia. Prueba ello, la solicitud que el Apoderado partidario Dr.
José Rafael Malaspina, en fecha 24 de mayo de 1990, solicita al Juez
Federal “...se extienda por el Juzgado certificación de las autoridades
que integran la Junta de Gobierno del Partido y nómina de personas
autorizadas para manejo de fondos, a fin de presentar ante el Banco
de la Nación Argentina... Las personas habilitadas para manejo de
fondos son las siguientes: Gral. Dn Antonio Domingo Bussi;
C.P.N. Alfredo Barberis; Dr. Alberto Germanó y Juan Mulé”.
En su alegato, la presidenta de la Comisión de Juicio
Político, Dra. Malvina Seguí, exponía al respecto:
“Qué decir de la cuenta de la Sociedad Militar; lo
más importante es que resultó probado que hay dos de esas cuentas
que contienen importantes depósitos a lo largo de un lapso prolongado
de tiempo; en una de ellas, la pericia contable ha hecho una
determinación de los saldos promedios diarios, esto es de los saldos
durante un año completo... en esa cuenta, el saldo promedio diario ha
sido superior a los ciento y tantos miles de pesos, habiendo llegado a
450.000 pesos de saldo promedio diario en el año 1993”.
“Resultó probado que esas cuentas no fueron
informadas en las declaraciones hechas a la Dirección General
Impositiva. Resultó probado que, siendo la señora Bigolio de Bussi su
titular, había consignado durante los años 1992 y 1993, en algunos
muy pocos depósitos realizados en la cuenta 67.441/4, los nombres
de terceras personas. En el caso concreto del testigo Alfredo
Barberis, ustedes recordarán que se comprobó que el mismo, citado
allí como persona no depositante, como persona autorizada a retirar
el depósito, dijo que no lo conocía a ello, oportunamente, y que el
documento nacional de identidad que allí se consignaba, no era el
propio”.
“Porque me refiero a esto? Porque en este punto
también hay que resaltar cual ha sido la actitud del acusado. Quiero
recordarles que en nota de fecha 27 de marzo, el día que la Comisión
Especial Investigadora hacía su informe en este recinto, el Gobernador
remitía una nota en la que decía “... que se abultaban los fondos, con
fondos de terceros depositados accidental y transitoriamente en la
cuenta del apoderado de Fuerza Republicana”, es decir, allí hacía
una mención concreta a que se estaban abultando los fondos de la
cuenta de la Sociedad Militar con fondos partidarios. A partir de allí,
empieza a tener una actitud de recoger ésta afirmación. En las
solicitadas que se publicaron, reproduciendo casi exactamente eso que
se ha dicho en la nota, acá; luego, retrotrayéndose de esa afirmación,
diciendo que se trata de fondos de terceros depositados
transitoriamente en esa cuenta. ¿Hasta qué momento?, hasta el
momento que el testigo Barberis sentado ante los señores jueces
dijo lo que dijo y es en ese momento en que el acusado decide volver
a decir aquello que dijo al principio: “...los fondos de la Sociedad
Militar Seguro de Vida -y dice todos los fondos de la Sociedad
Militar Seguro de Vida y le hace decir eso al testigo de partes sin
ningún fundamento- corresponden a fondos partidarios”.
“Ustedes recordarán que nosotros acá hemos
solicitado, desde la Acusación, facilitando una prueba del acusado,
que se demostrara por el acusado, con los libros partidarios y con la
documentación respaldatoria de esos libros, especialmente del Libro
Caja, que esto era así. Esta no era una obligación nuestra, ni menos en
esa instancia del período probatorio, facilitar la prueba de ese tipo y
así lo hemos pedido. ¿Y qué actitud tuvo la defensa del Gobernador?
Negarse a traernos esa documentación, hasta la última hora del día del
vencimiento del término probatorio, donde en un acta extra
protocolar, que me imagino es extraprotocolar porque no debe haber
habido tiempo para ponerle número de folio y que carece de fecha
cierta; en un acta extraprotocolar se pretende decir que se hicieron
constancias de un acta, de un Libro de Actas, que constaba también en
copia certificada, constancias de un Libro de Actas donde estaría la
autorización para que se depositen fondos en las cuentas de la
Sociedad Militar, pero no dice en la cuenta de la persona tal”.
“Y otra constancia, que se hace en esa acta, del
Libro Balance Inventario. ¿Y qué dice esta constancia? Dice que en un
balance del año 1994 y de 1996 hay un reconocimiento de que hay
fondos a favor en cuentas de la Sociedad Militar, no se sabe
cuales”. Es importante tener presente que en la Declaración Jurada
presentada por Bussi en la Cámara de Diputados de la Nación, el 15
de enero de 1994, declara poseer en concepto de “Depósito Plazo
Fijo, en la Sociedad Militar Seguro de Vida, del orden de los
100.000 (cien) mil pesos”.
El Acta Protocolar de referencia, refrendada por la
Escribana Pública María Emilia Colombo de Anadón, y presentada
por el Dr. Lix Klett en el carácter de apoderado del Gobernador Bussi,
mediante Expte. 79-TL-98 del 22-5-98, dice textualmente en una
parte: “... Me traslado a calle Laprida número ochocientos cincuenta
y tres de ésta ciudad, donde funciona la sede del Partido Fuerza
Republicana, y en donde el requierente me exhibe el Libro de Actas
debidamente intervenido por el Secretario Electoral con fecha
diecisiecho (sic) de junio de mil novecientos ochenta y ocho, todo en
fotocopia debidamente certificada por la Escribana de ésta
Provincia Doña Sara Anis de Funes Coronel. En el mencionado
libro, a fojas 139 (ciento treinta y nuevo) Acta número setenta y dos
de fecha 18 de Diciembre de 1992, en su punto cuatro reza así:
“Fondos Partidarios: se resolvió por unanimidad autorizar a
tesorería a Depositar y/o resguardar los Fondos Partidarios en la
Sociedad Militar Seguro de Vida (Buenos Aires)”. Cabe destacar al
respecto: a) La Sra. Escribana habla de fotocopias; b) En ningún
momento se menciona que los depósitos deben efectuarse a nombre de
la Sra. Josefina Bigolio de Bussi, ni en cuál de las cuentas de la Sra.
Bigolio, que era socia desde -al menos- febrero de 1988; c) Con esta
Acta N° 72 de fecha 18-12-92, se reconoce la concreción de un
delito al violar la Ley 23.298.
El día 18/5/98, mediante Expte. 58-TL-98, en nota
dirigida al Presidente del Tribunal de la Legislatura, Dr. René M.
Goane, en el folio 03, punto 5, Antonio Domingo Bussi manifiesta:
“Respecto de las cuentas bancarias en el país a nombre del
matrimonio Bussi y del Dr. Luis José Bussi, cuyos movimientos
fueron obtenidos ilegítimamente, corresponde aclarar que quienes me
acusan no tomaron el más mínimo recaudo de determinar el origen de
los fondos depositados en ella, confundiendo “titularidad de la
cuenta” con “propiedad de los fondos depositados en ella”. El lector
compartirá que es otra de las desconcertantes teorías a las que apelaba
Bussi para confundir a la población sobre el origen de su patrimonio.
Ya vimos en oportunidad del “Informe
Complementario” de la Comisión Investigadora, que el Fiscal Federal
Dr. Paulo Starc enumera, sólo en la Sociedad Militar Seguro de Vida,
tres (3) Cuentas de Ahorro en Dolares y en Pesos a nombre de
Antonio Domingo Bussi, y seis (6) Cuentas de Ahorro en Dolares a
nombre de su esposa Josefina Beatriz Bigolio de Bussi. O sea, ni a
nombre de Fuerza Republicana ni del Apoderado Partidario no
había ninguna Cuenta abierta.
La Sra. Josefina Beatriz Bigolio de Bussi nunca
fue autoridad partidaria ni Apoderada Legal. Desde el 14-4-89, el
Apoderado de Fuerza Republicana era el Dr. Julio Cesar Alvarez
Suriani, a quien ya nos referimos en capítulos anteriores. A partir del
19-8-93, los Apoderados eran el Dr. Juan de Dios Toledo, Julio Mora,
Roberto de la Orden, Hector Area Maidana, Luis Iriarte, Leonardo
Maloberti y Julio Cesar Alvarez Suriani.
A continuación veremos como el 15 de Junio de
1993, siendo Apoderado el Dr. Alvarez Suriani, se efectúan dos
depósitos simultáneos de u$s 250.000,oo (Doscientos cincuenta mil
dólares) cada uno, con las siguientes características:
1. Ningun depósito a nombre de Fuerza Republicana;
2. Ningún depósito a nombre del “Apoderado de Fuerza
Republicana” como afirmaba Bussi a la H. Legislatura;
3. El número del D.N.I. que identificaba a uno de los
depositantes en la cuenta no correspondía al CPN Alfredo
Barberis, como él mismo lo declarara en el Juicio Político.
4. Se trata de depósitos en la Sociedad Militar “Seguro de Vida”
y no en una entidad bancaria oficial, como exige la Ley
23.298.
5. Los dos depósitos se efectúan en efectivo en una misma
Cuenta: N° 067441-4 , “...perteneciente a la Sra. Josefina
Bigolio de Bussi...” como reconoce el CPN Fernando
Casabal, perito contable de Bussi en el Juicio Político
(Folio 08);
6. Un depósito corresponde al Certificado n° 837789, del 15 de
Junio de 1993, por u$s 250.000,oo a nombre de Josefina
Beatriz Bigolio, Claudia Bussi y Antonio Domingo Bussi,
domiciliados en Av. Libertador 2237, Teléfono 801-1818;
7. El otro depósito corresponde al Certificado n° 837793, del 15
de Junio de 1993, por u$s 250.000,oo a nombre de Josefina
Beatriz Bigolio, Alberto Germanó y Alfredo Barberis,
domiciliados en Av. Libertador 2237, Teléfono 801-1818;
8. En los dos depósitos, que suman medio millón de dolares,
quien firma como depositante es la Sra. Josefina B. Bigolio;
9. El propio perito contable del Gobernador Bussi, CPN
Fernando Adolfo Casabal, en el Juicio Político, en su Anexo I,
donde “ejemplifica” certificados de depósitos efectuados por
autoridades de Fuerza Republicana, sólo menciona el
Certificado N° 837793, y del otro depósito, el N° 837789 no
dice nada.
10.Según el punto anterior, surgen diversas preguntas: ¿Los
fondos son de Bussi o del Partido? ¿Cómo se asientan en los
registros contables partidarios, esta dualidad de depósitos y los
intereses que generan?
11. La Cuenta 67441-4 en la Sociedad Militar “Seguros de Vida”
fue cerrada el 17-12-96:¿A dónde fueron después los fondos
de Fuerza Republicana? Los “republicanos” y las “patricias
republicanas” tendrían que constatar el destino de los fondos
que les pertenece.
12.“Papá es el que maneja la plata de mi campaña”, decía
Ricardo Bussi a el periódico del 6-7-97, pag. 1 y 3. Cuando el
periodista le consulta: ¿Cómo financia la campaña?
Responde: “Nuestro partido se mueve con aportes que hacen
los legisladores y con la plata del Ministerio del Interior por
los votos obtenidos”. ¿Recibe dinero de empresarios?
Personalmente no. No me he planteado esa situación. Pero en
realidad no lo sé, esa es una cosa que maneja celosamente
mi padre. De todas maneras debe ser difícil negarse”. Avila
Gallo lo vincula a Yabrán. “Lo niego categóricamente. No
tengo nada que ver con él”.

Para la anécdota:

El Dr. Exequiel Avila Gallo, que como ya


explicáramos en artículos anteriores, fue quien incorporó a Antonio
Bussi a la política tucumana como candidato de su partido Bandera
Blanca, expuso ante la Comisión Investigadora, el día 23 de febrero de
1998, y decía lo siguiente:

Courel: “En el tiempo que usted estuvo al


lado del señor Bussi, ¿hubo en algún momento alguna evidencia o
circunstancia que lo llevara a Ud. a pensar que Bussi podría llegar a
tener depósitos o movimientos fuera del país?
Avila Gallo: “Al principio no, por la
sencilla razón de que siempre lloraba pobreza, pero con el transcurrir
del tiempo empecé a ver cuál era la operativa de él y entonces sufrimos
las consecuencias en el partido Bandera Blanca cuando se quedó con
fondos partidarios, porque no tan sólo se quedó con los fondos en
cuanto a los aportes que distribuye el Ministerio del Interior, sino que
se nos quedó con los fondos y no rindió cuentas sobre una rifa que
organizó el Partido. Eso trajo como consecuencia que lo expulsáramos
del Partido y se inicie la investigación pertinente de los hechos que
Bussi estaba produciendo. Entonces, no me pareció nada raro que
tuviera cuentas corrientes en cualquier parte del mundo; en estos
momentos yo estoy más que convencido, pero ya no sólo a nombre de
él sino a nombre de la señora”. Como se hace evidente, Bussi las
quería a todas, o como se dice vulgarmente quería “la chancha y los
veinte”.
“La Chancha y los veinte”, es una expresión popular que significa
pretender todas las ventajas para sí mismo, en un negocio o en el
trato cotidiano con los demás. Es una expresión criolla y muy de
campo, originada en el mundo de los matarifes, criadores y
vendedores de ganado porcino. Originalmente se decía que el fulano
en cuestión quería quedarse “con el chancho, la chancha y los
veinte lechones”. Por extensión, “hacer una chanchada” es
negociar de una manera miserable, desleal para con los otros”.
18. ANALISIS COMPARATIVO DE DECLARACIONES JURADAS

“El talento se simula,


pero nunca la honradez”
Luis Malmierca Cané

En fecha 22-05-98, bajo Expte. 78-TL-98, eleva su informe


al Presidente del Honorable Tribunal de la Legislatura, el C.P.N. Roberto
Mario Martínez, Matrícula Profesional n° 904, designado Perito Contable en
el Juicio Político al Gobernador Antonio D. Bussi.
Ante las distintas solicitudes planteadas por la Comisión
Permanente de Juicio Político, el Perito Contable produce un informe que
transcribiré parcialmente:
1. “La pericia deberá determinar la totalidad de los bienes de distinto
tipo que en diferentes épocas han pertenecido al patrimonio de
Antonio Domingo Bussi, Josefina Beatriz Bigolio de Bussi, Claudia
Bussi, Ricardo Argentino Bussi, Luis José Bussi y María Fernanda
Bussi”:
 Plazos Fijos en Dolares – Período 02/02/88-17/12/96:
a. Cuenta 67441-4, titular la Sra. Josefina Beatriz Bigolio, conforme a
conciliación con la información remitida por la Sociedad Militar
Seguro de Vida al Sr. Fiscal en lo Criminal y Correccional Federal
N° 11. La información diaria nos muestra como valores mínimos el
saldo diario promedio del período 30-5-89/4-9-89 y 14-2-90/10-5-90
que es de u$s 0,oo; en contraposición, como valor máximo,
tenemos el saldo diario promedio del l5-6-96 de u$s 649.176,07. La
información mes por mes, nos muestra como valores extremos, el
saldo diario promedio mínimo que estaba depositado en el mes de
febrero de 1990, de u$s 1.173,29 y el saldo diario promedio
máximo, en el mes de mayo de 1993 de u$s 639.716,78. En cuanto
al saldo diario promedio por año, que estaba depositado en el
período en análisis, tenemos el siguiente resumen:
Año 1988 u$s 44.926,09
Año 1989 u$s 25.500,59
Año 1990 u$s 39.118,89
Año 1991 u$s 122.607,83
Año 1992 u$s 312.268,62
Año 1993 u$s 450.440,13
Año 1994 u$s 345.341,22
Año 1995 u$s 171.098,42
Año 1996 u$s 246.394,27
Se determina que en el período, se generó intereses por un total de u$s
107.051,93.
b. Cuenta 67441-4112, titular Antonio D. Bussi, operó durante los
años 1993 hasta el 15-02-98, teniendo un saldo máximo el 15-9-96 de
u$s 38.644,69.

c. Cuenta 67441-4111, titular Antonio D. Bussi, operó durante los años


1993 hasta el 15-02-98, teniendo un saldo máximo el 21-11-94 de u$s
18.659,69 . No tuvo movimiento en 1996, 1997 y 1998.

d. Cuenta 67441-4110, titular Josefina Beatriz Bigolio de Bussi, operó


durante los años 1993 hasta el 16-02-98, teniendo un saldo máximo el
26-7-96 de u$s 470.146,37.-Tuvo movimiento en 1996, 1997 y 1998.

e. Cuenta 67441-4100, titular Josefina Beatriz Bigolio de Bussi, operó


sólo en el año 1993, teniendo un saldo máximo el 4-2-93 de dólares
101.110,21.

f. Cuenta 2488305110, titular Antonio D. Bussi, operó durante los


años 1997 hasta el 4-3-98, con saldo promedio de u$s 815,66 y un saldo
máximo el 7-10-97 de u$s 18.617,42. Tuvo movimiento en los años
1997 y 1998.

2.-“La pericia deberá determinar la correlación o diferencia que resulte


de los informes Bancarios en sus diversas formas, las Declaraciones
Juradas Impositivas y las respectivas Declaraciones Juradas
Patrimoniales:
 “El patrimonio impositivo, resultante del informe de la Dirección
General Impositiva, muestra que no se ha declarado los saldos de
Caja de Ahorros y Plazo Fijo, en las cuentas abiertas en la Sociedad
Militar “Seguro de Vida”, conforme al siguiente detalle:
a. Año 1993 – Saldos al 31-12-93 No Declarados
1 – Caja de Ahorros ...................$ 10.501,21
2 - Plazo Fijo .............................$ 342.647,59
b. Año 1994 – Saldos al 31-12-94 No Declarados
1 – Caja de Ahorros....................$ 229.038,16
2 - Plazo Fijo .............................$ 562.278,37
c. Año 1995 – Saldos al 31-12-95 No Declarados
1 – Caja de Ahorros....................$ 212,62
2 - Plazo Fijo..............................$ 210.836,98
d. Año 1996 – Saldos al 31-12-96 No Declarados
1 - Caja de Ahorros....................$ 87.495,32

3.- “Determinar si los montos de u$s 150.000.oo y u$s 90.000.oo


enunciados en las respectivas declaraciones juradas patrimoniales, como
Gobernador de la Provincia de Tucumán, se corresponden con los montos
que surgen del listado de Certificaciones de Plazo Fijo Nominativo
Transferible informado por la Sociedad Militar “Seguro de Vida” de la
cuenta 67441-4, perteneciente a la Sra. Josefina Bigolio de Bussi y los
efectivos obrantes en las demás cuentas consideradas, inclusive la cuenta
Suiza”.
“Los saldos bancarios, Caja de Ahorros y Plazo Fijo, son suficientes y
superiores a los declarados en ambos casos, a pesar de que no se da
precisión sobre la fecha a que están referidos dichos montos”.
4.-“Deberá informar si en las Declaraciones Juradas Patrimoniales e
Impositivas, se ha incluido la Cuenta (Plazo Fijo del Credit Swisse Bank
de Zurich, reconocida por el señor Gobernador, Antonio D. Bussi, de
fecha 19 de febrero de 1998”:
a) Declaraciones Juradas Impositivas: La información obrantes en
estas actuaciones es un informe de la Dirección General Impositiva,
no Declaraciones Juradas Impositivas del Gral Div. (R) Antonio
Domingo Bussi. Del análisis de esta información, surge que no se
declara dicho Plazo Fijo.
b) Declaraciones Juradas Patrimoniales: En las declaraciones del 25-
11-95 y de Enero de 1998, figuran “Depósitos Bancarios” por u$s
150.000 y u$s 90.000, respectivamente, sin aclarar en que institución
bancaria se encuentran los mismos. Asimismo, no se aclara si
dichas instituciones son del país o del extranjero.
5.-“Conforme a lo solicitado en Punto 1., se detalla aspecto relacionado
con inmuebles”:
“He analizado fotocopias de escrituras e informes del Registro de la
Propiedad Inmueble que están referidas a las operaciones de compra y
venta de propiedades inmuebles de Antonio Domingo Bussi, Josefina
Beatriz Bigolio de Bussi, Claudia Bussi, Ricardo Argentino Bussi, Luis
José Bussi y María Fernanda Bussi. La documentación existente
comprende al período 8-11-77 al 5-2-98 y el detalle de las operaciones
inmobiliarias se encuentra en los Anexos II”.
En las páginas siguientes, observaremos distintas
operaciones sobre inmuebles, ordenados por fecha de la operación, a
valores históricos y expresados a moneda vigente a la fecha de la operación
y que fuera elaborado por el Sr. Perito Contable. Asimismo, un esquema
ilustrativo de cómo Bussi “triangulaba” operaciones inmobiliarias, que
fuera presentado por la Comisión Investigadora:
Según informe del Perito Contable en el Juicio Político, CPN
Roberto Mario Martínez, y conforme a documentación aportada por la
Sociedad Militar “Seguro de Vida”, hay algunas registraciones en cuentas
cruzadas que al menos, pueden considerarse llamativas, por la similitud de
los montos y por el argumento “bussiniano” de que eran fondos de Fuerza
Republicana. Cabe tener en cuenta que nunca se supo fehacientemente por
parte de Bussi, cuanto fue el monto de depósito en Suiza, cuántas las
cuentas en el exterior ni cual o cuales eran las cuentas del partido político
en la Sociedad Militar. Tampoco donde depositaba sus fondos la
Fundación “Nuestra Señora de la Merced” que presidía la Sra.
Josefina Bigolio de Bussi.
Recordemos: Cuenta 174136-100 Antonio Bussi (en dólares)
Cuenta 174136-110 Antonio Bussi (en pesos)
Cuenta 174136-110 Antonio Bussi (en dólares)
Cuenta 67441-4 Bigolio de Bussi y otros
Cuenta 67441-4100 Bigolio de Bussi
Cuenta 67441-4110 Bigolio de Bussi
Cuenta 67441-4111 Bigolio-A.Bussi
Cuenta 67441-4112 Bigolio-A. Bussi
Cuenta 67441-4113 Bigolio de Bussi
Similitud del Monto de Movimiento entre distintas Cuentas:
02-05-94 Extracción $ 13.000,oo Cta 4112 (F° 42)
 03-05-94 Depósito $ 13.000,oo Cta 4 (F° 32)
 14-03-94 Extracción $ 100.473,49 Cta 4 (F° 31)
 14-03-94 Depósito $ 105.473,49 Cta 4110 (F° 46)
04-01-94 Depósito $ 17.026,04 Cta 4110 (F° 46)
07-01-94 Extracción $ 17.026,04 Cta 4 (F° 31)
11-01-94 Extracción $ 17.026,04 Cta 4110 (F° 46)
12-01-94 Depósito $ 17.026,04 Cta 4 (F° 31)
28-12-94 Depósito $ 208.223,30 Cta 4110 (F° 46)
03-01-95 Extracción $ 208.223,30 Cta 4 (F° 34)
11-01-95 Extracción $ 208.223,30 Cta 4110 (F° 46)

Nota: Sólo la Cuenta 67441-4110, entre el 1-12-93 y el 16-2-98 tuvo un


movimiento de dinero de u$s 3.300.370,27 (tres millones trescientos mil
dólares), siendo los conceptos de los créditos “Depósito Movimiento
Interno”,“Capitalización de Intereses” o “Efectivo”, desconociendose la
especificación del destino de las extracciones ( F° 46, 47 y 48 del Perito
Contable). La Cuenta 67441-4 data del 2-2-88, antes que existiera Fuerza
Republicana.

Síntesis de algunas “perlas” que surgen del análisis del Perito de la


defensa de Bussi:

1.- Perito de la Defensa: “Del análisis efectuado de la documentación


presentada por las partes de autos, surge que las propiedades inmuebles han
sido incluídas en las declaraciones juradas patrimoniales” (Fs. 07). Resulta
que en el mismo informe, en Fs. 16, el perito de la defensa reconoce que al 15-
01-94 (fecha en que Bussi en la Declaración Jurada presentada ante la
Cámara de Diputados de la Nación, sólo reconoce la propiedad de Av.
Libertador 2237, 1° Piso, Dpto. “A”, “para uso familiar”) que el patrimonio
en Bienes Inmuebles Bussi-Bigolio, era de:
e. Juncal 3168/70: Departamento 100% a nombre Josefina B. de
Bussi, adquirida el 25-4-86 y vendida el 7-7-94;
f. Juncal 3106: Departamento 50% a nombre de Josefina B. de
Bussi y 50% de Luis José Bussi, adquirida el 27-10-89 y vendida
5/6/97;
g. Cnl.Díaz 2257/87:Departamento 50 % a nombre de Josefina B. de
Bussi y 50% de María Fernanda Bussi, adquirido el 13-10-89;
h. Carlos Calvo 2530: Casa 50% a nombre de Josefina Bigolio de
Bussi y 50% de Ricardo Bussi y Sra, adquirida el 30-11-92 y
vendida el 15-9-97.
i. Libertador 2231/37: Cochera 100% a nombre de Josefina Bigolio
de Bussi, adquirida el l9-12-89.
j. Cnl.Diaz 2257/87: Cochera 50% a nombre de Josefina Bigolio de
Bussi y 50% de María Fernanda Bussi, adquirida el 13-10-89;

2. Perito Defensa: “En el Anexo I adjunto, se exponen, a título de ejemplo,


certificados cuyos depósitos fueron efectuados a nombre del
Vicepresidente y Tesorero del mencionado partido, además del de la Sra.
Bigolio de Bussi -la que necesariamente debe figurar por ser la asociada
titular de la cuenta-, dos de ellos, miembros del Partido Fuerza
Republicana y autorizados a realizar tales operaciones” (Fs. 08). Este
Anexo I, obrante en Fs. 12, sólo se refiere a depósitos efectuados en 1992 y
1993, que curiosamente no menciona el Certificado n° 837.789
publicado en páginas anteriores. Además, como vimos, figura como
depositante el CPN Alfredo Barberis, quien negó conocer el depósito y
afirmó que no era su número de DNI el consignado, y tampoco era el
Tesorero del partido, ya que desde el día l5/3/92 el Tesorero de Fuerza
Republicana era el Sr. Rubén Mario Bocanera, DNI 7.020.739. Sobre la
referencia a porqué debía figurar el nombre de la Sra. Josefina Bigolio de
Bussi, dejo a criterio del lector la interpretación del mismo.
3. Perito Defensa: “Por otra parte y respecto de los u$s 150.000. incluídos en
la Declaración Jurada Patrimonial cumplimentada el 25-11-95, debe
informarse que dicha suma dineraria corresponde al depósito a plazo fijo
de la referida Cuenta Suiza, el que vencía en Enero de 1996”(Fs.08). “El
suscripto basó su informe -en disidencia respecto del Informe Pericial
Contable- en toda la documentación presentada en autos..”(Fs.02). Al
respecto, merece recordarse el alegato de la Dra. Malvina Seguí: “A su vez,
el perito contable, ha hecho una afirmación más que escandalosa,
condenable políticamente, que es que él sí ha tenido la suerte de tener lo
que a todos nosotros se nos ha negado y lo que se ha negado a la
comunidad de Tucumán, a la prensa y -quizás se le niegue hasta a la
Justicia, que él ha tenido la suerte de tener en sus manos los estados de
cuentas de la Cuenta Suiza del señor Gobernador, y esto no se lo puede
dejar pasar por alto”.
4. Perito Defensa: “Durante 1976-1977 NO adquirí propiedades”(Fs.17).
Según Informe del propio Perito Defensa, “en fecha 8-11-77 el Gral. Bussi
adquirió la propiedad de San Martín de Tours 3101/17, 3° “A”, en sólo $
1.693,oo (precio de construcción; no incluye costo del terreno)”(Fs.16). El
Gral. Bussi, en su Declaración Jurada del 25-3-76, menciona como único
inmueble Propiedad sita en San Martín de Tours 3113, 3° “A”, adquirida
en $ 400.000,oo y una deuda hipotecaria de $ 250.000,oo. Estamos
presente ante un “error” del Perito Defensa, ya que el 8-11-1977,
Domingo Antonio Bussi y su esposa Josefina B. Bigolio, “domiciliados
en calle San Martín de Tours 3115”, mediante Escritura n° 968, adquiere
“de contado” en la suma de $ 426.631,oo “suma que la parte vendedora
manifiesta que la ha recibido antes de ahora en dinero efectivo de la
parte compradora ”, el Departamento ubicado en San Martín de Tours,
3101/17, 2° “A”. Se trata en consecuencia de dos propiedades distintas,
una en el 3° “A” y otra en el 2° “A” del mismo edificio, y como sostiene el
Perito Defensa en Fs. 13, el General Bussi fue Interventor-Gobernador de
Tucumán hasta noviembre de 1977, o sea, que simultáneamente con el
cese de su función de General-Interventor-Gobernador, dispuso de casi
medio millón de pesos para comprar de contado un departamento. La
compañía de Seguros “Mercantil Andina”, donde trabaja como abogado
Luis José Bussi, en nota dirigida al fiscal Paulo Starc en fecha 27-3-98,
respondiendo a si registraban contratos de seguros a nombre de Luis José
Bussi, certifica que extendió “una Poliza n° 1889600 del Ramo Combinado
Familiar, que ampara un inmueble ubicado en la calle San Martín de Tours
3113, Piso 3, Dto. A, Capital Federal”
5. Perito Defensa: “Las “retroventas” fueron transferencias como
garantías para anticipo de dinero para afrontar juicios” (Fs. 17).Se
refiere a la propiedad ubicada en Av. Del Libertador 2237, 1° “A” y la
ubicada en Juncal 3106 -13° “B”. Al respecto de ésta aseveración del
Perito Defensa, surge:
a. Es totalmente falso aquello de las “retroventas” o que Bussi era
“un rico heredero de una sexta parte de cinco millones de pesos-
dolares (solicitada “La Verdad, Siglo XXI del 13-4-98)”, o que era
“un rico heredero de una sexta parte de u$s 1.774.181,oo (La
Gaceta, 20-5-98, pag. 10)” o cuando dijo “que su patrimonio era el
producto de 50 años de sacrificios y estrecheces (conferencia de
prensa del 19-2-98)”. Tuvo que “recurrir” a usureros para que le
presten dinero para “afrontar gastos juicios”.
b. Si la propiedad de Juncal 3106, 13° “B” era el 100 % de Claudia
Bussi (Fs. 16), y la de Av. Del Libertador 2237, 1° “A”, el mismo
día (4-1-84 en Escribanía de María Leticia Costa) que el matrimonio
Bussi vende al ciudadano paraguayo Jorge Lázaro Morga (nunca
ubicado en ningún lado), este señor hizo poder irrevocable de
escrituración a nombre de la hija del gobernador: Claudia Bussi,
llegamos a la conclusión que el “usurero” de referencia era su hija
Claudia Bussi, DNI 14.352.356, nacida el 22 de mayo de 1961.
c. Como sostiene la Dra. Seguí en su alegato, “el señor Morga no
tenía ninguna garantía, ya que el día en que compra, no sólo el
propio imputado dice que no recibe la posesión, sino que ese día
hace un poder irrevocable a nombre de la hija de Bussi (Claudia)
para que escriture a un tercero: Luis José Bussi... Estas afirmaciones
no son más que la absoluta convalidación que se trata de un
testaferro y que se nos toma por idiotas, señores legisladores, o
se los toma por idiotas a ustedes, que son lo que tienen que
decidir....”.

Perito Defensa: “La propiedad de San Martín de Tours 3101/17-3° “A”, costó
el 8-11-77 la suma de $ 1.693,oo (sin valor terreno) y se la vendió el 24-3-80
en la suma de u$s 176.000,oo, quedando una diferencia positiva de $
174.307.oo” (Fs. 16). Esto significa 104 veces más que el valor de compra.
 Ya vimos que es el mismo domicilio, pero 2° “A”, y que costó la
suma de $ 426.631,oo, de contado anticipado;
 El Perito Defensa manifiesta que se vendió el 24-3-80 la propiedad
de San Martín de Tours –3°”A” y con ese dinero se compró el 30-1-
80 la propiedad de Av. Libertador 2237 –1°”A”. El Gral. Bussi, en
su solicitada “La Verdad-Segunda Parte”, publicada en Siglo XXI el
13-4-98, dice textualmente: “Que en 1974 (saben Darnay y Courel)
integré un consorcio militar en la calle San Martín de Tours
3113, adjudicándoseme un departamento que vendí en 1980, en
195.000 dólares, para adquirir mi actual y definitivo
departamento para vivienda familiar en 1980..(Av.Libertador
2237 – 1° “A”). Al respecto:
a. Ya quedó demostrado que son dos (2) los departamentos
comprados y no uno (1) como afirma Bussi;
b. El Perito dice que se lo vendió en 176.000 dólares (o será
pesos) y nó como aseguraba Bussi u$s 195.000.oo;
c. No encuentro explicación cómo hizo Bussi para vender en
el mes de MARZO y con ésa plata comprar en ENERO,
o sea dos meses antes.
d. El Gral. Bussi y su esposa; con legítimo derecho pueden
aspirar a ser considerados los “Maradona” de los negocios
inmobiliarios. En éstas dos propiedades, cabe resaltar, que
vendieron en 176.000 dólares un Departamento de 127,73
m2 de superficie, ubicado en S. M. de Tours 3101/17, y
compraron en sólo 122.000 dólares un Departamento de
224,39 m2 de superficie, ubicado en Av. Del Libertador
2237. Lograron: a) una diferencia a favor de u$s 54.000,oo
b) Un departamento casi el doble más grande: c) Un
departamento ubicado en zona envidiable. Ah, y según
Bussi lo habrían pagado 60 días después (aunque no
coincida con la forma de pago registrada en la escritura).

Para la anécdota:
En La Gaceta del 20-5-98, pag. 10, el general Bussi sostuvo: “al
día de la fecha, mi patrimonio en bienes inmuebles está constituído por
mi vivienda particular (Av. Del Libertador 2.237, 1° “A”), y un 50 % de
la propiedad de Coronel Díaz 2.277, 5° B, donde habita mi hija María
Fernanda Bussi de D´Amico”. Al respecto, cabe señalar: a) María
Fernanda Bussi de D´Amico y Hector Fidel D´Amico, desde el 16-5-94
y mediante Escritura n° 121 de la Escribana María L. Costa, también
eran propietarios de una propiedad de 1.832,22 metros cuadrados,
Matrícula 36733, ubicada en el “Country C.U.B.A.” de la localidad de
Pilar, Pcia. de Buenos Aires; b) Según Informe n° 741123, del 19-2-98,
publicado por Clarín el 22-2-98, en página 5 de la Segunda Sección, “no
hay titularidad registral de inmuebles a nombre de Antonio Domingo
Bussi... según informes reservados, Bussi carece de propiedades; todo
está a nombre de su mujer”. Recordar que el día 5 de ese mes de
febrero de 1998, en oportunidad que se hacía pública la cuenta en
Suiza, y siguiendo la “fiebre vendedora de propiedades de 1997”,
cancelaron Bussi y Señora mediante Escritura N° 26 de la Escribana
María L. Costa, el usufructo vitalicio sobre la propiedad de Paraná
727, donde funciona el estudio jurídico de Bussi, D’Amico & Yabrán, y
“vendieron” Bussi y Señora mediante Escritura n° 27 de la Escribana
María L. Costa, el Departamento de Marcelo T. de Alvear 1602, 2°,
siendo los compradores Luis José Bussi y Claudia Bussi.
Otra curiosidad, es la que refleja el periódico, del
21-3-98, página 2. Es referida a un departamento en la exclusiva
Avenida del Libertador 776. “La vivienda fue adquirida el 30 de
septiembre de 1982. Según consta en el Registro de la Propiedad
Inmueble, el titular del departamento es el matrimonio uruguayo
compuesto por Rubén Amado y Eulina Ballesteros. El 6 de Junio de
1983, Antonio Bussi se reunió con Amado en la escribanía de María
Leticia Costa (la misma profesional que intervino en todas las
transacciones del general). Allí se firmó un poder especial irrevocable
en beneficio del general y su esposa Josefina Bigolio, donde consta que
el general compró el inmueble. Esta compra nunca fue asentada en el
Registro de la Propiedad”.
“El 17 de febrero de 1984, nuevamente en la
escribanía de Costa, se vendió el departamento. Para tal ocasión se
reunieron Antonio Bussi y Pablo Trusso, el nuevo propietario”.
“Pablo Trusso es uno de los principales accionistas
del ex Banco Crédito Provincial (BCP), que fue intervenido por el
Banco Central en 1997 porque se determinó que se otorgaron 64
millones en créditos truchos. En uno de ellos quedó involucrado el
desaparecido cardenal Antonio Quarracino y la Sociedad Militar
“Seguro de Vida”. Trusso, libra una batalla desigual con la Justicia.
El departamento de Av. Libertador 766/88 que Bussi
vende a Trusso, corresponde a la Unidad 140 Piso 3°, o sea, es
independiente del departamento que con el mismo domicilio, pero
correspondiente a la Unidad 108, Piso 2°, Bussi vende al Sr. Fuad
Asfoura.
Por otra parte, el periodista Daniel Casas, en el
diario Página 12, en un artículo titulado “Por miedo a una extradición,
Bussi cambió su lugar de vacaciones”, abre la sospecha también sobre
una posible propiedad del general en Punta del Este, asegurando que:
“Hasta que se inició el juicio en Madrid, Bussi era un habitué de
Punta del Este, donde tiene casa propia, y temeroso de que el juez de
la Audiencia Real de España Baltasar Garzón libre una orden
internacional de captura en su contra,... el bravío general revisó su viejo
manual de táctica militar y cambió de lugar de veraneo. Este año
decidió emigrar hacia las blancas arenas del Pacífico y alquiló en La
Serena, en Chile. La razón excluyente fue que, a diferencia de lo que
sucede en el Uruguay, en la patria del legendario dictador Augusto
Pinochet no hay tratado de extradición con España. Con una mezcla de
prudencia y temor, optó por vacacionar en las seguras playas chilenas,
donde festejó el cumpleaños de su mujer, “La China” Bigolio, el 1° de
enero y el suyo propio, el 17 del mismo mes”.
Confirma además ésta hipótesis, el hecho de que el
ex diputado provincial Ramón Barrera, disidente de Fuerza
Republicana, había presentado un pedido de investigación de la relación
entre Bussi y Carlos Bulgheroni, uno de los hombres más poderosos
del país, cuyo grupo Bridas, llegó a ser propietario de 41 empresas de
primera línea. Entre ellas, Papel de Tucumán S.A., hoy propiedad del
ex-Diputado Nacional Alberto Pierri. En su presentación, Ramón
Barrera menciona tres encuentros en Punta del Este y cita dos números
telefónicos que pertenecerían a la residencia de Bussi (H.Lopez
Echague).
Por lo visto, pareciera que el general también
tenía casa propia en Punta del Este (Uruguay).
Y conforme a la Declaración Jurada presentada por
el gobernador Antonio Bussi el 5-2-98, también sería propietario de
las Oficinas de MAPASA EXPORTACIONES, ya que declara en
“Notas Aclaratorias (2), e): Ingresos por operaciones comerciales
llevadas a cabo en oficina propia en calle E.Ríos, entre Florida y San
Martín”(sic).
Además, en estos días nos enteramos a través
de los diarios (La Gaceta 7-10-2004, pag. 7), que la familia también
dispone de otra propiedad en Avda. Figueroa Alcorta 3.590, piso 11, de
la Capital Federal, que está a nombre de su hija María Fernanda y allí
pasa sus días de arresto domiciliario “VIP” el general Bussi por
autorización del juez federal Jorge Urso (antes estaba “arrestado” en el
Country de Pilar donde vive su otra hija Claudia).
Esta desgraciada circunstancia no deseada para
ningún hijo, permitió cumplir con un público anhelo expresado por
María Fernanda Bussi, DNI 20.345.884, cuando en solicitada publicada
en La Gaceta el 25-10-03, página 7, le decía: “Querido papá: Me
gustaría estar en este momento al lado tuyo, pero las circunstancias lo
hacen un poco difícil”.
No obstante todo lo volcado referente al estado
patrimonial de la familia Bussi en este capítulo, parece que el Gral.
Bussi formaría parte ahora de la creciente masa de indigentes de este
país. Pruebas al canto. “OFRECEN BIENES PARA LIBERAR A
BUSSI”. Así titulaba La Gaceta un artículo publicado el 13-08-2004,
página 5. Y proseguía el artículo: “Al menos siete dirigentes de Fuerza
Republicana (FR) le manifestarán al juez federal porteño Rodolfo
Canicoba Corral la decisión de afectar bienes personales como
garantía de la liberación del jefe del partido, Antonio Bussi”.
“Queremos demostrar que no tenemos problema
en poner a disposición nuestras propiedades para probar que Bussi
no se escapará y siempre estará a disposición de la Justicia. Sólo
pretendemos que lo dejen que venga a trabajar como intendente
electo de la capital” aseguró el dirigente Pablo Calvetti. Además del ex
edil, hasta el momento ofrecieron sus bienes Ricardo Bussi, Roberto
Lix Klett, Miguel Brito, Nelly López, Federico Martínez y Eduardo
Verón. Calvetti presentará hoy a Canicoba Corral las 45.000 firmas
recogidas a favor de la liberación de Bussi. También ofrecerá a los 14
miembros de la junta de gobierno de FR como garantes (caución
juratoria) de que el ex gobernador permanecerá en el país si lo liberan”.
Si bien la actitud señalada de los dirigentes
es loable desde el punto de vista de la “lealtad”, es al menos
cuestionable desde el aspecto de lo humano y la defensa de la vida, toda
vez que quieren “...que venga a trabajar como intendente...”, cuando
la misma defensa del ex gobernador, al solicitar el arresto domiciliario
en la casa de María Fernanda, alegó “...que padece crecientes
problemas clínicos, en esecial por una fibrilación auricular, que le
afecta la movilidad y lo obliga a realizar intensos tratamientos”.
19. EL GENERAL Y LA D.G.I.
“Den al César lo que es del César,
y a Dios lo que es de Dios ”
Jesucristo (Mc 12,13 -Mt 22,15-Lc 20,20)

El Diputado Nacional Dr. Ricardo Bussi, fue el


único miembro que defendió a su padre en la Cámara de Diputados de la
Nación cuando impugnaron la validez de su título, y en una parte de su
exposición, expresó: “ Es mi deseo especificar más aún sobre esta tan
promocionada cuestión: Bussi declaró el dinero en efectivo que tenía al
momento de hacer su declaración jurada, y por supuesto que abonó
puntualmente sus obligaciones contributivas. Sólo omitió en forma
involuntaria especificar que el dinero se encontraba depositado en una
cuenta suiza.”
LA GACETA, del 12-3-98, pag. 9, recoge la
siguiente declaración de Antonio Domingo Bussi: “Tengo mis cuentas al día,
debidamente registradas y las contribuciones efectivamente pagadas; no
estoy en falta de ninguna naturaleza”.
La Comisión Investigadora nunca tuvo acceso a las
Declaraciones Juradas ante la D.G.I. (A.F.I.P), ya que mediante nota del 23-2-
98, el entonces Administrador Federal Carlos Alberto Silvani, informó que
referente a la petición de remisión de información sobre la existencia de
cuentas bancarias y/o cajas de seguridad en Suiza, todo ello sobre la base de
las Declaraciones Juradas de Impuestos de Antonio Domingo Bussi, no podía
ser suministrada ya que “...la información solicitada se encuentra
amparada por el secreto fiscal establecido en el artículo 101 de la Ley N°
11683..”. El informe de la Dirección de Asesoría Legal de la AFIP, aclaraba
en su punto c), que sólo podía suministrar información “cuando lo solicite el
interesado...”, pero Bussi no hizo uso de ese derecho, o sea que era mentira
aquello de “estoy dispuesto -tantas veces como resultare necesario- a ofrecer
mis testimonios al menor de sus requerimientos y las veces que me lo
requiera, como fue norma de toda mi vida” (Carta al Presidente de la H.
Legislatura, del 14-2-98, Expte. 07-CPE-98).
Tampoco pudo la Comisión Investigadora acceder
a las “copias de las declaraciones juradas de bienes patrimoniales del
Gral. Div. (R) Antonio Domingo Bussi, formuladas en circunstancias de
desempeñar cargos en las FF.AA.” que solicitara al Ministro de Defensa
Lic. Jorge Dominguez, mediante Nota n° 29207 del 20-2-98. El artículo 15 del
Decreto 494/95, habilitado por el reglamento de Servicio Interno (RV 200-10)
en su n° 21.038 sobre los casos de apertura de las declaraciones juradas,
determina en el punto b. 6) :“A solicitud del declarante, su representante
legal o apoderado”. Tampoco Bussi hizo uso de éste derecho para aclarar su
situación.
Página/12, el 26-2-98, pag. 3, transcribe sobre este
tema un artículo de Horacio Verbitsky, que bajo el titulo de “Las cuentas
sucias. Bussi tampoco declaró su cuenta suiza a la DGI, cuyo Director
General niega información a la Justicia”, decía:
“El gobernador de Tucumán, Domingo Antonio
Bussi tampoco declaró ante la Dirección General Impositiva su cuenta en
Suiza. Así surge de la investigación preliminar iniciada por el fiscal federal
Paulo Starc, de acuerdo con instrucciones recibidas del Procurador General de
la Nación, Nicolás Becerra. La acción fue iniciada por la Legislatura de
Tucumán, que envió una delegación a la Capital Federal para aportar y recabar
información... La investigación de Starc quedó interrumpida cuando el
Director General de la DGI, Jorge Sandulo se negó a completar la
información requerida por la Justicia. Sandulo fue Secretario de Hacienda
de Jorge Domínguez en la ex Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y
ya había ocupado un cargo jerárquico en la DGI durante la dictadura militar,
cuando estaba a cargo del organismo Ricardo Cossio”.
“A raíz de la denuncia presentada por la
Legislatura tucumana, el Procurador Becerra dispuso que se iniciara una
investigación preliminar, que quedó a cargo del fiscal Starc, quien solicitó a la
DGI toda la información fiscal relacionada con Bussi y su esposa Josefina
Bigolio. Ante el requerimiento de la Justicia, la DGI envió parte de la
información contenida en sus archivos. Todo el material está referido a Bussi,
ya que su cónyuge no está registrada como contribuyente. Pero este proceso
quedó incompleto, a raíz de una decisión de las autoridades superiores. El
gobernador de Tucumán figura en la denominada “Base VIP”, con
información encriptada y de acceso restringido, cuya consulta debe ser
autorizada personalmente por el Director General del organismo
recaudadador, Jorge Sandulo. Pero luego del primer envío, Sandulo mudó de
opinión: retuvo en su despacho los documentos originales de las declaraciones
juradas firmadas por Bussi y dispuso que no se respondiera el cuestionario
sobre los cuatro hijos del gobernador, a quienes el fiscal había ampliado su
requerimiento: Luis José, Claudia, Ricardo Argentino y María Fernanda
Bussi”.
“Como si le hubieran contestado con una sonora
frase en italiano, al recibir la notificación Starc respondió con un escrito
perentorio en el que le fijó a Sandulo un plazo de cinco horas para satisfacer lo
requerido. El mismo día, una delegación de la Asamblea Permanente por los
Derechos Humanos visitó al superior de Sandulo, el Secretario de Ingresos
Públicos Carlos Silvani, quien siguiendo la recomendación de la subdirectora
de Asuntos Legales de la DGI, Beatriz Vázquez, invocó el secreto fiscal y
dijo que mientras no hubiera una causa penal no estaba obligado a responder
preguntas sobre un contribuyente”.
“La misma respuesta brindó luego Silvani durante
una tensa comunicación telefónica al fiscal Starc. No está claro en qué
momento se considera iniciada la causa penal y ambas partes asumen
interpretaciones antagónicas. Si recién se considera configurada la causa penal
cuando hubiera una orden de procesamiento, su número sería mínimo. Con la
ley vigente, sancionada por el actual gobierno, por debajo de los 200.000
dólares de evasión sólo se inician juicios de ejecución por deuda, pero no
acciones punitivas contra los evasores”.
“La cuenta de cuya existencia informó
oficialmente la fiscal general suiza Carla Del Ponte no figura en ninguna de
las declaraciones juradas de Bussi, que registran la evolución de su patrimonio
recién a partir de su designación como diputado nacional, en 1993. El ex
dictador recién se inscribió ante la DGI en 1994 y presentó declaraciones
que comprenden desde 1993. Ese es el año límite pasible de investigación,
ya que luego de cinco años cualquier posible delito se considera prescripto. En
tan breve lapso, Bussi ya presentó tres declaraciones rectificatorias de otras
anteriores, lo cual avala la versión acerca del inminente recurso al mismo
método para intentar el tardío blanqueo de la cuenta suiza”.
“Para 1993 declaró ingresos por 21.449 pesos,
que equivalen a sus sueldos como militar retirado. Los duplicó en 1994, con
40.364 pesos, correspondientes a su dieta como diputado nacional. Pero ese
año declaró además otros ingresos, por 100.000 pesos, sin especificar su
origen. El 18 de abril de 1997 rectificó esa declaración, y en vez de los
40.364 pesos confesados dijo que había ganado 93.900, con un total de
193.000 para el año 1994. En 1995 declaró 82.889 pesos, más otros
100.000. En 1996 acusó un total de 103.310 pesos”.
“Además, dijo ser propietario de varios
departamentos y cocheras, en la Capital Federal donde siempre residió y en el
Gran Buenos Aires, cerca de Campo de Mayo, de cuyo acantonamiento fue
comandante al final de la dictadura militar:
 Juncal 3106
 Avda. del Libertador 2231, adquirido en 1989 y una cochera.
 Coronel Díaz 2257
 Coronel Diaz 2277, cochera correspondiente al anterior.
 Carlos Calvo 2530, Boulogne.
“La primera de esas propiedades le pertenece en un
100 por ciento, y las restantes en un 50 por ciento. Además declaró un
automóvil importado Honda modelo 1993”.-
“Hasta ahora sigue siendo desconocido el monto
de la cuenta de Bussi en Suiza. El gobernador no lo dijo fehacientemente en
su tardío reconocimiento público, y en distintas contradictorias declaraciones
uno de sus hijos dejó trascender que importaría entre 100.000 y 200.000
dólares. Tampoco se ha determinado hasta ahora si esa cuenta es la única
que el ex dictador abrió fuera del país ni el origen de los fondos
depositados allí. Esos datos no son secundarios, ya que de ellos depende que
se supere o no el límite de los 200.000 pesos que habilitaría la acción penal
contra el hombre al que la ley de Punto Final y la pusilanimidad de los
jueces de Tucumán y Córdoba salvó de ser juzgado por la desaparición de
medio millar de personas”.
“Cometí una omisión, lo lamento profundamente,
pero no he evadido los impuestos...”. (Conferencia de Bussi el 19-2-98).
Bussi, que a través de MAPASA S.A. se dedicaba a la exportación e
importación, tendría que haber estado inscripto en la Dirección General
Impositiva. Además, según los especialistas en Derecho Comercial “cada vez
que se realiza un movimiento en cuentas extranjeras, hay que pagar los
impuestos correspondientes”, y suponiendo lo que Bussi declara que la
cuenta suiza operó entre 1986 y 1996, también debería haberse inscripto en la
DGI. Ya vimos en el artículo anterior, fotocopia del facsímil donde la D.G.I.
con fecha 16-1-90 deja constancia que Antonio Domingo Bussi no se
encontraba empadronado como aportante de impuestos. (el Periódico, 21-2-
98, pag. 2)
Sobre el tema de la evasión fiscal, es importante
transcribir un reportaje que el diario el periódico le efectuara al Dr. José
Ricardo Falú, el 14-3-98, página 2, sobre cuales serían las faltas o delitos que
habría cometido el general al no declarar sus manejos económicos:

Periodista: “¿Cuales serían esas irregularidades?”


J.R.Falú: “En principio y sólo basándome en los dichos del propio
Bussi, habría violado la ley Penal Tributaria (24.769) al evadir y
simular dolosamente el pago de impuestos. La evasión surgiría de
su propia manifestación de la existencia de la cuenta secreta y de su
inexistencia como contribuyente de la DGI en ese entonces. La
simulación de pago se revelaría desde que Bussi dijo que tiene sus
pagos al día con la DGI, en tanto hay constancia escrita que en esa
época no figuraba, entonces se desprendería que si hubo pago, pudo
ser simulado”.
Periodista: “¿La existencia de una cuenta en Suiza no significa
que Bussi debía pagar un impuesto por este dinero?”
J:R:Falú: “Si el gobernador, que reconoció tener una cuenta en el
Credit Suisse hasta enero de 1996, no pagó el impuesto respectivo
estaría entonces incurso en una evasión al impuesto a la ganancia.
Este gravamen, detallado en la ley 20.628, distingue como hecho
imponible a las rentas susceptibles de periodicidad como es el caso
de un plazo fijo que genera intereses”.
Periodista: “Si Bussi no pagó el impuesto por tener una cuenta
en Suiza. ¿No habría traficado divisas?”
J.R.Falú: “Esto es otro elemento que debe investigarse. Según los
dichos de éste, el dinero que posee siempre lo obtuvo en la
Argentina. Entonces, todo dinero que se envíe al exterior y que no
sea declarado puede significar la infracción a las leyes 19.359 y
21.526, que regulan el tráfico de divisas a través de entidades
financieras y casas de cambio. Si así no fuera el tráfico, fue ilegal”.
Periodista: “En 1990 Bussi no figuró inscripto en la DGI. Pero
éste reconoció que tenía la empresa Mapasa. ¿No hay un delito
allí?”
J.R.Falú: “Es otro tema que hay que investigar. El gobernador
podría estar incurso en una actividad comercial presuntamente
tipificada como evasión en la Ley Penal Tributaria”.
Periodista: “El fiscal Paulo Starc lo investiga por
enriquecimiento ilícito”.
J.R.Falú: “Lo que pasa es que si un ciudadano tiene una
desproporcionada relación entre sus ingresos como funcionario
público y su patrimonio podría entenderse, si éste no demuestra lo
contrario, que hay enriquecimiento ilícito”.
Periodista: “En su declaración jurada ante el Congreso nacional
no figura la cuenta suiza”.
J.R.Falú: “El gobernador lo reconoció públicamente. Y es posible
que el fiscal que lo investiga pueda considerar que hay falsedad
ideológica de instrumento público. Esto está penado en el Código
Penal. Algo similar podría ocurrir con la declaración jurada que
Bussi realizó al asumir como gobernador. Se presume que ésta
habría sido alterada cuando la existencia de la cuenta en Suiza fue
publicada. En este caso estaríamos frente a una falsedad material e
ideológica de éste instrumento público”.
Para la anécdota:
En un desesperado afán de demostrar su “inocencia”,
el gobernador Bussi, en los tiempos del juicio político que llevó adelante la
Legislatura de Tucumán, apeló a un “festival de solicitadas” en los medios
gráficos provinciales y nacionales. En los días de la redacción del presente
libro, también está bajo sospecha el origen de los recursos con los que se
pagaron las mismas.
LA GACETA del 5-9-2002, pág. 7, dá cuenta en una
nota que: “El Tribunal de Cuentas de la Provincia amplió a tres ex
funcionarios de la gobernación de Antonio Bussi el juicio de responsabilidad
iniciado contra el ex mandatario por los gastos de publicidad efectuados en el
primer semestre de 1998, cuando fue sometido a un juicio político. El
organismo de control abrió la investigación para determinar si las erogaciones
efectuadas por el Estado para cancelar solicitadas en medios de prensa
respondieron a la obligación constitucional de publicitar un acto de Gobierno
o a una actitud individual de defensa de Bussi en el proceso legislativo, con
carácter privado, aspecto que no corresponde que sea cubierto por el erario”.
“El ente accedió al pedido expreso de Bussi y
amplió el expediente al ex secretario de Información Pública, Enrique
Artigas; a la ex secretaria general de la Gobernación, Silvia Bollea de De
la Orden; y al también ex secretario general de la Gobernación, el
legislador Gustavo Rojas Alcorta. El ex gobernador solicitó que la
investigación involucre a todos aquellos que hubieren tenido intervención en
referencia a los hechos que son materia de instrucción”.
“Antonio Domingo Bussi vinculó a Artigas, al
mencionarlo como quien ordenó la publicación de las solicitadas en los
distintos medios. Bollea de De la Orden autorizó las contrataciones y aprobó
los gastos “para efectuar la devolución al gobernador”, lo mismo que Rojas
Alcorta. El monto ascendió a aproximadamente $ 40.000,oo”.
“El Tribunal de Cuentas recordó que su criterio fue
que “el beneficiario directo y único ha sido Bussi, por las características de
una defensa personal que no constituye Gastos de Publicidad”.
LA GACETA, del 1-3-2003, transcribe: “La Fiscalía
Anticorrupción solicitó que se abra una investigación, ya que presuntamente
se habría pagado con fondos estatales de publicidad la defensa del juicio
político al que fue sometido en 1998 el ex gobernador Antonio Bussi y se
habría incurrido en los presuntos delitos de violación de los deberes de
funcionario y malversación de caudales públicos”.
“El primer ilícito está tipificado en el artículo 248 del
Código Penal y reprime con prisión de un mes a dos años, e inhabilitación
especial por el doble de tiempo de la condena, al funcionario público que no
ejecute las leyes cuyo cumplimiento le incuben. Respecto de la aparente
malversación (usar fondos para un destino distinto del que tiene asignado), el
artículo 260 de ese digesto contempla la inhabilitación especial de un mes a
tres años, con la posibilidad de establecer una multa que vaya del 20% al 50%
de la cantidad que pueda haberse afectado”
“En el requerimiento elevado al juez penal Víctor
Pérez, se imputan además de Gustavo Rojas Alcorta, también a Silvia Bollea
de De la Orden, al abogado Juan Carlos Malek y al contador Francisco Núñez,
todos profesionales en la Secretaría General de la Gobernación”.
20. LAS CUENTAS DEL GENERAL

“Lo que pasa es que se necesita buena memoria,


despues de haber mentido”
CORNET (Obra “El Mentiroso”)

Independientemente de las nueve (9) Cuentas en la Sociedad


Militar Seguro de Vida, se detectaron a nombre de Antonio Domingo
Bussi, su esposa Josefina Bigolio de Bussi y de su apoderado Luis José
Bussi, de Ricardo Bussi, de Claudia Bussi, de su yerno D’Amico, las
siguientes veinte (20) Cuentas bancarias más:

1. Banco Nación Argentina N° 70227248 A.D.Bussi


2. Banco Francés N° 85-1010-0 A.D. Bussi y Sra.
3. Piano S.A. N° 12924 A.D.Bussi
4. Piano S.A. N° 12925 Bigolio de Bussi
5. Piano Adm.Inv. N° 36604 D’Amico-A.Bussi
6. Piano S.A. (Sub-Cta.Cte.) N° 13046 Ricardo-Luis-Claudia
7. Lloyds Bank N° 05042093 Ricardo-Luis José
8. Banco MARIVA Antonio D. Bussi
9. Deutsche Bank Argentina Caja de Ahorros Luis José Bussi
10.Deutsche Bank Argentina Plazo Fijo u$s Luis José Bussi
11.Deutsche Bank Argentina Caja de Seguridad Luis José Bussi
12.DeustcheSudamerikanische (*) N° 336828/7272 Luis y B. de Bussi
13.Credit Suisse Bank (Zurich) 0835-250817-52 Luis José Bussi
14.Credit Suisse Bank “Destreza” 151658-12 A.D. Bussi y Sra.
15.Credit Suisse Bank Luxemburgo “Luis Olio” A.D.Bussi y Sra.
16.Credit Suisse Bank “Luna Llena” 893287-4 Ricardo-B.de Bussi
17.Credit Suisse Bank “Ret” N° 250817-5 A.Domingo Bussi
18.Citibank de New York (**) RE 4650158043 Luis José Bussi
19.Citibank de New York (**) N° 49961796 Josefina B. de Bussi
20.Hollandsche Bank-Unie(***) N° 0418941297 A.D.,Sra. y Luis Bussi

(*) Banco que opera en Hamburgo (Alemania)


(**) Banco que opera en Nueva York (EE.UU.)
(***) Banco que opera en Rotterdam (Holanda)
Nota:
1. Todas las cuentas que figuran en el Credit Suisse Bank, pertenecen
al Banco que opera en Zurich(Suiza).
2. Bussi perdió su apelación para bloquear el envío de sus cuentas
“Destreza” y “Ret” en el Credit Suisse, al Juez español Baltasar
Garzón (Clarín 24-9-98, pag. 12).
3. La cuenta “Destreza”, abierta por Bussi y su esposa, el 29-11-90 y
fue cerrada el 16-1-96 a favor de la llamada “Luna Llena”, a la
que se le giró el saldo de 150.000 dólares (Clarín 24-9-98, pag.
12).
4. La cuenta “Ret” fue abierta por Antonio D. Bussi el 26 de febrero
de 1991, con poder de gestión para su hijo Luis José, quien
ordenó su cierre el 12 de junio de 1997, horas después que la fiscal
Del Ponte anunciara que seis ex represores argentinos disponían
de cuentas en Suiza” (Clarín 24-9-98, pag. 12)
5. Cuenta con nombre en clave “Destreza”: “El banco recibió una
orden manuscrita fechada en Punta del Este el 16-1-96, pidiendo el
cierre de la cuenta y una transferencia de fondos. El documento
está firmado por Josefina Bigolio, esposa de Bussi. Dice la nota:
“Sírvase cerrar la cuenta de referencia y transferir la dotación de
los fondos en la cuenta corriente y depósitos sin vender
(subrayado) a favor de la cuenta 893287-4 “Luna Llena”.(Clarín
18-9-98, pag. 13).
6. Cuenta con nombre en clave “RET”: “El 26-10-91, según el
expediente enviado desde Suiza, Bussi abrió una cuenta a su
nombre, número 250.817-52, clave “RET”, con domicilio en
Laprida 853 de San Miguel de Tucumán”. “Bussi cerró la cuenta el
12 de junio de 1997 mediante un fax que recibió el Crédit Suisse de
Zuriche. “Por favor, cerrar esta cuenta 0835-250.817-52.
Inmediatamente. La orden de transferencia la recibirán
ulteriormente”. (Clarín 18-9-98, pag. 13).
7. Cuenta con nombre en clave “Luna Llena”:“La Justicia suiza
descubrió que el exgobernador de Tucumán general (RE) Antonio
Domingo Bussi tuvo cuatro y no tres cuentas bancarias secretas,
como se sabía hasta ahora, en bancos de su país. En esta cuarta
cuenta, tenía depositados más de 240.000 dólares”. “Su
totalidad fue traspasada a la cuenta 49961796 del Citibank de
Nueva York, ubicado en el 666 de la 5ta. Avenida. La dueña de
esa cuenta es la misma Josefina Bigolio. Ella y su hijo Ricardo
Argentino Bussi firmaron de puño y letra la respectiva orden de
transferencia”. La carta fechada en Buenos Aires, 17 de junio de
1997 (cinco días después que la fiscal Del Ponte declarara a los
medios que Bussi tenía cuentas en Suiza), y dirigida al Credit
Suisse Zurich, dice: “En relación a nuestra cuenta “Luna Llena”
n° 893287-42, requerimos de Ud(s) disponer la transferencia de la
TOTALIDAD de los fondos allí depositados -a la mayor brevedad
posible- a la cuenta de Josefina Beatriz Bigolio N° 49961796, del
Citibank,N.A., con domicilio en 666 5TH Floor, New York
10103”. El monto exacto transferido fue de 243.315,30 dólares y la
cuenta fue abierta en 1996 por la esposa de Bussi (Clarín, 28-2-
2000,pag. 10 y 11). Ver el facsímil de la carta referida, en el
capítulo siguiente “Ver para Creer”.
8. Cuenta con nombre en clave “Luis Olio”: “Luis Olio, la más vieja
de las cuatro cuentas, abierta en 1984, realizó depósitos fiduciarios
en Luxemburgo por valores cercanos a los 100 mil dólares. La
cuenta fue cerrada en 1990 y los 44 mil dólares de su saldo se
giraron a “Destreza... El matrimonio comparte la titularidad de
“Destreza” y “Luis Olio”, aunque en ésta última concede poder al
otro hijo varón de la pareja, Luis José Bussi”(Clarín 28-2-00, pag.
10 y 11). Bussi reconoció a la prensa que “Luis Olio” se trata de un
nombre de fantasía (éste sería una analogía del primer nombre de
su hijo “Luis” y las últimas cuatro letras del apellido Bigolio de su
esposa “Olio”).
9. En la conferencia de prensa del 19-2-98, el gobernador Bussi
declaraba: “Lo afirmé por mi honor y bajo juramento, que en las
circunstancias señaladas desde el principio del 70 hasta que
abandonara definitivamente el Ejército, jamás tuve cuenta alguna
o Caja de Seguridad dónde guardar nada que no me perteneciera
ni tampoco algo que me perteneciere”. Esta afirmación no se
compadece con la Declaración Jurada del 25-3-76, donde menciona
en el rubro “Depósitos”: a) En Bancos Extranjeros por $
5.000.000.-b) En Bonos Nacionales, Caja de Ahorro por $
1.000.000.- Tampoco aclara entonces en qué Bancos Extranjeros.
10. En la misma conferencia de prensa del 19-2-98, Bussi dijo: “En
vísperas de asumir el Gobierno inactivé ésa cuenta, que por ser un
Plazo Fijo se concretó en los primerísimos días del mes de
enero’96, dos meses después de mi asunción”. Bussi, queremos
creerle algo, se refería a un “plazo fijo de u$s 150.000,oo término
principios 1996” mencionada en declaración jurada del 25-11-95
sin especificar en qué Banco. Como eran cuatro las cuentas suizas,
y suponiendo que Bussi se refería a la cuenta clave “Destreza” (ver
punto 5), inactivó la cuenta al “estilo Bussi”, ya que en realidad
pidió cierre y transferencia de fondos cuenta corriente y depósitos
sin vender a favor de la Cuenta 893.287-4 “Luna Llena”, y
después, en juniode 1997, solicita la transferencia de los u$s
243.315,30 de “Luna Llena” a la Cuenta 49961796 del Citibank
New York, de Josefina Bigolio de Bussi, abierta en enero de 1996
(ver punto 7). Como vemos, la cuenta no se inactivó, y los montos
referidos están muy lejos de ser los “ u$s 90.000,oo provenientes
del plazo fijo operado a comienzos 1996 (ver declaración 25-XI-
95”) que consigna en el rubro Depósitos Bancarios Bussi en la
declaración de enero de 1998.
11. En su descargo del 18-3-98 ante el Tribunal de Honor del Ejército,
“en la nota dirigida al presidente del Tribunal, el general (RE)
Miguel Angel Viviani Rossi, Bussi admitió que la cuenta en Suiza
es suya, pero dijo que “era operada por mi hijo mayor, con
carácter de apoderado ( Luis José)”. (Clarín 26-3-98, pag. 8)
12. Al observar, que al menos se detectaron 29 (veintinueve) cuentas
bancarias en el país y en el extranjero, y los vericuetos a que apeló
para que no se descubran las mismas, nos damos cuenta que es una
doctrina para Bussi aquello de “... hace a la dignidad de las
personas no dejarse meter las manos en el bolsillo para ver
cuantas monedas o billetes tiene” (Conferencia de Prensa del 19-2-
98). Hasta aquí, la “única verdad” que dijo Bussi era que “no tenía
una cuenta en Suiza”, ya que vemos eran muchas más.....

Antonio Domingo Bussi nunca demostró a ciencia cierta el


verdadero monto de los depósitos en Suiza, que después de negarlo lo
reconociera.
Más aún, ya vimos que en La Gaceta del 13 de junio de 1997, en
pag. 9, Bussi declaró sobre el informe del juez español Baltazar Garzón, que
menciona militares argentinos que tienen cajas de seguridad o cuentas
numeradas en bancos suizos, entre los que se lo nombra: “Es un disparate”.
“No tengo cajas de seguridad en Suiza, ni en Hong Kong, ni en el país o en
Tucumán”. Al descartar la posibilidad de una caja de seguridad, señaló que
no es necesario ir a Suiza, “con ponerlo a nombre de un tercero, es
suficiente”. “Pero no tengo cajas”, afirmó.
Surge la pregunta: ¿Porqué Bussi eligió Suiza para sus
depósitos ? Veamos si podemos entenderlo.
“ Suiza es un país famoso por la reserva con que los bancos de su
poderoso sistema financiero manejan las cuentas de sus clientes. Las
entidades bancarias le rinden un verdadero culto al secreto bancario.”
“Esta actitud no es arbitraria, sino que la propia Constitución, en
su artículo 47, prescribe que “un banquero está obligado a proteger la
privacidad financiera de sus clientes, en tanto éstos no cometan ofensas
criminales (delitos) bajo las leyes suizas, tales como lavado de dinero y tráfico
de drogas”. Tal es la importancia que se le dá a la privacidad que “si un
banquero suizo viola el secreto bancario queda literalmente fuera de la
industria bancaria suiza”.
“Por otra parte, quienes tienen la posibilidad económica de operar
con un banco suizo, disponen de cuentas nominales y de cuentas
numeradas. Las nominales pueden ser creadas con el nombre de la persona o
corporación que vaya a colocar sus depósitos. En el primer caso, el interesado
podrá abrirla presentando su documento de identidad, pasaporte o licencia de
conducir. La entidad, en tanto, deberá probar que “está legalmente
constituída”.
“En tanto, las cuentas numeradas “ayudan a mantener mejor y
más protegida la privacidad financiera del cliente”. En éstos casos, el dueño
escoge un número, palabra o código, “lo que hace imposible que la red
bancaria sepa quién es el propietario”.
“En las numeradas (número, palabra o código) “la verdadera
identidad del cliente es conocida exclusivamente por el oficial de cuenta y su
asistente y por el gerente general”. Tal es la reserva que impera en este tipo
de cuentas, que en los resúmenes de cuentas y sugerencias que los bancos
envían al cliente, sólo figuran el número, la palabra o el código elegido.”

Para la anécdota:
Siete meses después del artículo publicado por
Horacio Verbitsky, el periódico del 19-9-98, página 3, transcribe un reportaje
a Antonio Domingo Bussi, donde -al menos para mí- es la única vez que él
menciona el supuesto monto de la cuenta suiza. Le pregunta el periodista:
Cuando se conoció que tenía una cuenta en Suiza, dijo que la había tenido
hasta febrero de 1996. ¿porqué ocultó que tenía otra cuenta que se cerró en
junio del año pasado?: “Volver al viejo cuento de la cuenta me parece un
despropósito, sobre todo si se tiene en cuenta la situación de Tucumán, y
terminando con este cuento, les digo que previo a asumir mi cargo como
gobernador ordené el cierre de esa cuenta y se concretó recién en febrero de
1996. Pero la cuenta o las cuentas porque se subdividen de acuerdo a la
inversión, están cerradas. “Pero la información publicada en los diarios
nacionales desmiente sus dichos, ya que está demostrado que una de las
cuentas se cerró recién en junio de 1997”: “Aquí pareciera que lo que menos
importa es el monto en juego, que sea en una o dos cuentas por tratarse de
diferentes inversiones, no hace a la cuestión de fondo que es la suma de
150.000 dólares” dijo Antonio Bussi. Ya veremos en el capítulo siguiente, que
la cuenta mencionada de 1996, tampoco fue cerrada, sino transferida a otra
cuenta que siguió generando intereses.
Pensar que Bussi aseguró al Tribunal de Honor
del Ejército: “Una omisión no es una falta a la ética” (La Gaceta, 26-3-98,
pag. 1). No era “una omisión”, sino varias...
El 18 de diciembre de 2003, la Corte Suprema de la
Nación rechazó un planteo con el que Antonio Bussi pretendía que se
archivara la causa que se le sigue por presunto enriquecimiento ilícito.
La Gaceta del 9-12-03, decía: “Bussi hizo el planteo
en el marco de la acción penal promovida en su contra cuando se descubrió
que tenía dinero en una cuenta en Suiza, que no figuraba en sus declaraciones
juradas de bienes. El ex gobernador adujo la “inconstitucionalidad de la
inversión de la carga de la prueba”, como ocurre en los casos de presunto
enriquecimiento ilícito, en los que el imputado debe probar su inocencia. Estos
argumentos ya habían sido rechazados en instancias inferiores”.
En un nuevo intento por evitar que Bussi sea
juzgado, se utilizó el mismo planteo “de la inconstitucionalidad de la inversión
de la carga de la prueba” que realizara el ex presidente Carlos Menem en la
causa que por ocultar una cuenta de u$s 600.000 en la banca Suiza se
encuentra procesado. El “maestro” y el “alumno” deberán algún día demostrar
ante la justicia el origen de sus patrimonios....
Cabe recordar que el artículo 268 del Código Penal
pena el llamado “enriquecimiento ilícito” de los funcionarios, sosteniendo que
“será reprimido con reclusión o prisión de 2 a 6 años e inhabilitación absoluta
de 3 a 10 años, el que al ser debidamente requerido no justificare la
procedencia de un enriquecimiento patrimonial apreciable suyo o de persona
interpuesta para disimularlo, posterior a la asunción de un cargo o empleo
público...”.-
21. VER PARA CREER

“La mentira tiene patas cortas”


Bussi, “La Verdad” (2da.parte)
Nota: Esta escritura la firma el Gobernador Bussi en Buenos Aires el
día 05-02-98. Esta fecha es significativa, ya que el gobernador interino era el
Contador Gregorio García Biagosch y, Bussi como vemos, estaba en Buenos
Aires y nunca podría haber estado en Tucumán presentando la cuestionada
Declaracion Jurada, que exige un trámite personal.
Nota: Reconocimiento de Bienes del Gobernador Bussi en LA GACETA del
20-5-98, página 10 y análisis comparativo con solicitadas por él publicadas.
Para la anécdota:
“En 1973 se sancionó en Tucumán la ley que fijaba
la obligación de los funcionarios de presentar declaraciones juradas sobre su
estado patrimonial. El requisito nunca se había exigido antes. En una sociedad
pequeña “todo el mundo” sabía que tenía su prójimo y desde cuando”.
“En 1897, el periodista José Posse, de 81 años,
pobre y ciego, después de haber sido gobernador, ministro, diputado
nacional, rechazó la pensión que la Legislatura tucumana había votado en su
beneficio. Es mi resolución irrevocable, alegó Posse, no aceptar ninguna
pensión por servicios que ya pasaron y que en su tiempo y ocasión fueron
remunerados según su mérito. Hay, por otra parte, deberes cívicos que se
cumplen sin recompensa. No tengo necesidades extremas por mi edad que no
pueda llenar con mis humildes recursos”, decía la contundente nota que elevó
a las Cámaras”.
“En 1925, dos años después de haber sido
desplazado del gobierno por el juicio político y la intervención federal, el ex
gobernador Octaviano Vera informaba a la opinión pública: “nadie ignora
cuánto tuve y cuánto tengo. Asumí el poder con 8.000 pesos de deuda con el
Banco de la Provincia, con obligación hipotecaria de la casa en que vivo. Al
bajar del gobierno debía, en los cuatro bancos, la suma de 90.000 pesos; y la
hipoteca de 9.000 pesos ascendió a 60.000 en el Banco Hipotecario, sobre la
misma propiedad, la cual -hago notar- fue adquirida 7 años antes de mi
gobierno. En el Registro de la Propiedad consta que no he adquirido ningún
bien, y dos pequeñas propiedades que adquirí a crédito fueron ya entregadas a
mis acreedores. Para justificar lo que adeudo, basta sólo con la publicación de
un auto del juez federal en que se decreta mi inhibición y un aviso del Banco
Hipotecario anunciándome al remate de la casa donde vivo. Cuando asumí el
gobierno, no estaba inhibido ni ejecutado”. (LA GACETA, 22-2-98, pag.14).
Modelos tenía el General, como para haber seguido sus
ejemplos.
22. LA MAQUINA DE COMETER “ERRORES”

“El que no valora la vida, no se la merece”


Leonardo da Vinci

“Yo estoy realmente preocupado -manifestó Bussi-; tengo


en mi casa de visita a una de mis hijas con mis nietos y no sabiendo cómo
divertirlos les conté esto del atentado”. No satisfecho con la gracia, agregó el
primer mandatario provincial: “Estoy preocupado porque se los conté a las
doce del mediodía y todavía no les pude parar la risa”. (Página 12,
Quienes tenemos la dicha de ser abuelos, sabemos que el
juguete preferido de los niños para jugar, se llama abuelo. Los nietos de
Bussi en lugar de un juguete, tienen un abuelo que es el símbolo del desprecio
a la vida humana. Para colmo, su abuelo no tiene ganadas medallas, o
condecoraciones, con las que podrían jugar, como las del Abuelo Inmortal
que en el ocaso de su vida en Grand-Bourg, jugaba con las dos nietas que le
diera su hija Mercedes (Biografía del Gral. San Martín, de A. Larrán de
Vere).
El atentado que había inspirado la macabra
declaración del gobernador, se produjo el 24-7-97, cuando alrededor de las 3
de la madrugada, un grupo de desconocidos prendió fuego a la camioneta del
Concejal por la Unión Cívica Radical, Ing. José Ricardo Ascárate, que
estaba estacionada en la cochera de su vivienda, y efectuó disparos de armas
de fuego contra la fachada de la casa, y la ventana del dormitorio en el cual
dormían sus pequeñas hijas Agustina, de 13 años, Lucía, de 9, y Julieta, de 5.
La camioneta Toyota, doble cabina, que le habían entregado 0 kilómetro hacía
una semana, había sido rociada con nafta y prendida fuego, destruyéndola
totalmente.
El concejal Ascárate, había impulsado una investigación en
la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, contra el Intendente, el Arq.
Oscar Paz (Fuerza Republicana), sobre la contratación que hiciera la comuna
al estudio jurídico de Ricardo Bussi, Héctor Fidel D’Amico -hijo y yerno
respectivamente del general Bussi- y Omar Alí Yabrán, sobrino de Alfredo
Yabrán. El municipio y la provincia, a través de la escritura pública 543 del 11
de diciembre de 1995 (a 40 días de la asunción del gobierno de Bussi),
delegaron en el estudio jurídico antes mencionado funciones indelegables del
Estado “para representar, contratar, litigar, endeudarse, invertir y hasta
negociar en su nombre”.
También, Ascárate había anunciado que todos los
antecedentes reunidos iban a ser presentados ante la Comisión Antimafia de la
Cámara de Diputados de la Nación, ya que “esas funciones las tienen que
desempeñar los fiscales de Estado o los abogados de las oficinas jurídicas del
municipio, quienes tienen que controlar incluso cuando se contrata para una
asesoría externa para un tema puntual”. Por otra parte, Ascárate reclamaba
explicaciones por el contrato de locación de servicios de $ 2.000,oo mensuales
que cobraba D’Amico, lo “que de hecho es incompatible con el poder general
otorgado a su estudio: es cobrar dos veces por lo mismo”.
Bussi aparecía pegado con Yabrán. El periodista Enrique
Fuerte, del diario LA NACION, el 24 de Julio de 1997, realizó una
investigación, comenzando por el estudio ubicado en calle Paraná 727 -abarca
todo el piso- y al no poder dialogar con algunos de los responsables del
estudio jurídico “Bussi, D’Amico & Yabrán”, sólo pudo hacerlo con la
secretaria Guadalupe, que en un acto de “obediencia debida” se negó a hablar
sobre las actividades de la firma.
“La investigación de “LA NACION”, confirmó que éste
estudio jurídico accedió a la adjudicación directa de todos los juicios de la
gobernación tucumana, es decir, sin una licitación previa”.
“Esta asociación data de 1996. Además, los abogados
firmaron un contrato con Oscar Paz, intendente de Fuerza Republicana en San
Miguel de Tucumán, para que el estudio jurídico represente a la institución
ante cualquier juicio en ese ámbito”.
“Asimismo, será la Comisión Antimafia la que investigará,
a partir de la próxima semana, si el estudio jurídico es el responsable legal de
la empresa Interbaires, perteneciente al empresario”.
“Por otra parte, la oposición tucumana sospecha que
Yabrán apoyó la campaña electoral que llevó a Antonio Bussi a la
gobernación de la provincia”.
“Otra de las conexiones que investiga la oposición de
Bussi es la relación entre las autoridades de la Caja Popular de Ahorro y la
empresa Ciccone Calcográfica, propiedad de Yabrán. La Caja y esta empresa
firmaron un contrato para la informatización de todo el juego en la provincia
(Lotería, Telekino, entre otros), manejando sumas millonarias”. Ademas,
Ciccone Calcográfica firmó un precontrato con la Caja Popular de Ahorro de
la Provincia, a pesar de que su oferta quedó ubicada en tercer lugar al abrirse
los sobres de la Licitación respectiva.
El corresponsal en la provincia del diario CLARIN, Rubén
Elsinger, el 29-7-97 recogía una investigación de el periódico que daba
cuenta de “presuntas relaciones Bussi-Yabrán, que reprodujo el relato de un
testigo anónimo que contó que Yabrán vino a la provincia en 1976, cuando
trabajaba con la transportadora de caudales Juncadella, para abrir una sucursal
de esa firma y hacer negocios con el gobierno”.
“Yabrán habría tomado contacto con el entonces
gobernador Bussi a través de uno de sus subordinados, el coronel Vera
Robinson, a la sazón comandante del Distrito Militar Tucumán”. “El coronel
contó también que fue designado gerente zonal de Juncadella, cargo que
desempeñó durante 15 años y que se hizo muy amigo de Alfredo Yabrán, por
quien ponía las manos, los brazos y hasta los ojos en el fuego”.
En los tiempos de ésta declaración, el coronel (R) Luis
Vera Robinson era Director Provincial de Aeronáutica de la provincia. El
gobernador Bussi, en un intento por despegarse de Yabrán, destituyó a Vera
Robinson por reivindicar su amistad con el empresario.
Pero el remedio fue peor que la enfermedad. Vera
Robinson fue reemplazado como Director de Aeronáutica, por el brigadier (R)
Oscar Juliá, y como señalaba Rubén Elsinger en CLARIN recogiendo una
denuncia de legisladores justicialistas, “es hermano del brigadier José Juliá,
presunto socio de Yabrán en Interbaires, firma encargada del servicio de
rampa de los aeropuertos. El ex Jefe de la Fuerza Aérea también sería socio de
Yabrán en una empresa de aviones-ambulancias del Aeroparque porteño”.
“Una hermana de Yabrán estaría vinculada a Skycab,
empresa interesada en la privatización del aeropuerto de Tucumán, cuyo
responsable ahora era precisamente el brigadier Julíá. Esa mujer, es la madre
de Omar Alí Yabrán, socio de Ricardo Bussi y Hector D’Amico”.
“Los legisladores justicialistas aportaron otro dato: Omar
Alí Yabrán fue asesor de Fuerza Republicana en la Cámara de Diputados de la
Nación, cuando Bussi era diputado nacional”. Esta situación, demostraba que
Bussí también mintió cuando declaró que sólo vió a Omar Alí Yabrán un par
de veces, ya que era su asesor en el Congreso.
Por su parte, Bussi comentó: “A los parientes los manda
Dios, no podemos castigar a las personas porque tengan parientes que
están en otra cosa”.
La polémica firma del Canal Federal por parte de Bussi,
para enviar el agua de los ríos Gastona y Medina a humedecer las tierras de La
Rioja, fue precedida por la compra que hiciera la firma Skycab,
propiedad de la hermana de Yabrán, de más de un millón de hectáreas en
la zona que iba a recibir el agua. LA GACETA del 26-10-96, reproducía
una fotografía que mostraba una larga caravana que encabezaba un “Ganso”
de utilería de más de 5 metros de altura, que había confeccionado el legislador
Carlos Courel. La crónica al pie de la foto, decía: “Un gigantesco ganso
encabezó la caravana de protesta en contra de la ejecución del Canal Federal,
anunciada por el gobernador Antonio Bussi. Participaron automóviles,
tractores y maquinarias de trabajo de los agricultores, vecinos, representantes
de instituciones ambientalistas y fuerzas vivas del sur tucumano, como
también de dirigentes políticos de distintos partidos. La reproducción del
palmípedo es un modo de responder, en forma irónica, a las expresiones del
mandatario en el sentido de que los que se oponen a la realización de esa obra
“hablan por boca de ganso”. La protesta que se inició en Aguilares y
concluyó en Concepción, se desarrolló sin incidentes. Los manifestantes
defienden los recursos hídricos de la provincia”. También tuvo un
protagonismo de valía en la oposición a la construcción del Canal Federal, el
dirigente del sur tucumano Ing. Ludovico Tusek, croata de nacimiento, pero
argentino y tucumano por adopción, que defiende lo nuestro y lucha por el
progreso de una manera digna de imitar.
Otro hecho llamativo de la gestión Bussi, fue la
adjudicación de tres millones de pesos-dólares a un albañil para realizar las
obras de traslado del Hospital Padilla. En el juicio político que se le realizó al
Ministro de Asuntos Sociales, Carlos Quijano (mano derecha y de extrema
confianza de Bussi) por ésa causa, el legislador Carlos Courel le hizo notar al
testigo Pedro Figueredo que cuatro ofertas presentadas ante el M.A.S. “tenían
intercaladas las estampillas fiscales en sus folios, cuando lo que
corresponde es que sean números correlativos en cada una”. El testigo
respondió: “no me dí cuenta, que más quiere que le diga, no compré yo las
estampillas ni conozco a los otros oferentes”. La única oferta que no
presentaba esta irregularidad era la del albañil Robles (Robles
Construcciones), el ganador del concurso que luego fue anulado. El
legislador Carlos Courel, sostuvo que “quedó evidenciado que hubo una
licitación armada con cinco oferentes de los cuales uno -el ganador- era
un albañil, otro un plomero, dos arquitectos socios y otro inexistente”.
El 9-4-98, en su página 11, LA GACETA titula un
artículo “Denuncia contra el M.A.S.”, en el cual manifiesta: “El Tribunal de
Cuentas investiga el pago de $ 480.550,oo (medio millón de dólares de
entonces), otorgado por el Ministerio de Asuntos Sociales para la refacción del
Centro de Menores “General Roca”, el Instituto Juvenil “General Belgrano” y
la instalación de juzgados de menores. El libramiento fue aprobado mediante
las resoluciones internas n° 408, del 7-11-96, y n° 224, del 6-5-97, por el ex
ministro Carlos Octavio Quijano hacia las adjudicatarias “Robles
Construcciones” y la empresa “Ricardo Wagner”. Pero el órgano de control
tomó conocimiento del hecho la semana pasada, según fuentes del tribunal”.
“Cabe recordar que Quijano, actual asesor del
Poder Ejecutivo, fue sometido a juicio político por la adjudicación directa de
la obra de traslado del hospital Padilla al Instituto Cardiovascular, por Tres
millones de pesos ($ 3.000.000,oo) al albañil Pedro Robles (Robles
Construcciones). En esa oportunidad, el asesor del MAS que aprobó la
iniciativa fue el propio arquitecto Ricardo Wagner”.
“En los considerandos, Quijano sostiene que
las obras eran una “necesidad prioritaria y urgente” para esas instituciones.
Aunque el Tribunal se expediría la próxima semana, las obras no habrían
contado con el respectivo control preventivo. Sin embargo, trascendió que el
Departamento de ingenieros fiscales del organismo habría señalado presuntas
irregularidades en las obras. También se supo que al cotejo de precios se
presentaron cuatro firmas pertenecientes a Néstor silva, Wagner, Angel
Herrera y Robles. Estas dos últimas personas participaron de la
controvertida obra del hospital Padilla”.
Consultado el gobernador Antonio Bussi sobre
la objeción del Tribunal de Cuentas a los trabajos realizados por la empresa
“Robles Construcciones” en los institutos Belgrano y Gral. Roca por $
500.000,oo (medio millón de dólares), respondió a la prensa: “No me
acuerdo de esas dos obritas porque son tantas las que inauguramos”.

La venta del Banco de la Provincia de


Tucumán, cuando Bussi era gobernador, también estuvo bajo la mira del
Tribunal de Cuentas, quien objetó el modo como se confeccionó el estado
patrimonial del Banco del Tucumán Residual.
LA GACETA, del 25-4-98. página 10, se
refiere al respecto: “El Tibunal de Cuentas aseguró en una acordada que el
estado patrimonial del Banco del Tucumán Residual al 31 de diciembre de
1996 e incorporado a la situación del tesoro provincial de ese año, “no refleja
razonablemente el activo y el pasivo expuestos” en él. El órgano de contralor
llegó a ésa conclusión tras aprobar el informe de su Departamento de
Capacitación y Auditoría sobre el estado patrimonial de la entidad remanente
de la privatización del ex Banco de la Provincia de Tucumán. La resolución
fue firmada por Pedro León Cornet, Jorge Avila, Darío Domingo de Prada
y José Nadef”.
“De la auditoría practicada surge que el
balance, “incorporado por la Contaduría General de la provincia al estado de
situación del Tesoro contenido en la cuenta general del ejercicio 1996, no es el
resultado de un proceso contable metódico. Según el tribunal, en el estado
patrimonial “falta el respaldo documental de diversas transacciones
registradas”, así como carecen de “registración diversas transacciones
vinculadas a operaciones de depósitos”. Asimismo, existe “inclusión indebida
(duplicación) de operaciones realizadas”. Así por ejemplo, en el “rubro
Préstamos se incluye indebidamente la suma de 7.055.369 pesos, por cuanto el
monto indicado corresponde a cobranzas ya efectuadas que no fueron
descargadas en las cuentas pertinentes”.
“En relación a la cartera de créditos de
32.323.419 pesos, transferida a la empresa Banco del Tucumán S.A.”, el
órgano de contralor requirió a su asesoría jurídica que “evalúe el grado de
cumplimiento de las cláusulas legales y contractuales estipuladas en materia
de gestión de cobranzas, en el contrato de garantía de créditos, aprobado por el
decreto 1226/3”.
Ante el tema de la gestión judicial y otros hechos, el
Tribunal de Cuentas dispuso “la sustanciación de una investigación sumaria” y
advirtió al Poder Ejecutivo que la opinión vertida en la acordada “no exime a
los funcionarios responsables de los vicios ocultos y/o conductas indebidas en
que pudieran haber incurrido”.
Al general no le gustaban los controles, más aún, les tenía
pánico. A sólo tres meses de haber asumido, a través del presidente subrogante
de la Legislatura, el bussista José Rafael Malaspina, intentó con un Proyecto
de Ley crear la Auditoría General de la Provincia en reemplazo del Tribunal
de Cuentas. Al respecto, el legislador Carlos Courel, manifestó: “La sola
mención de la supresión del Tribunal de Cuentas no sólo constituye un
aberrante atentado contra la seguridad jurídica, sino que evidencia, además, un
grave síntoma de pretendida impunidad”. ¿Cuál era la diferencia? Que un
Tribunal de Cuentas actúa antes de los actos administrativos o de
efectuarse los gastos, mientras que la Auditoría produce dictámenes sobre lo
ya actuado.
Con igual criterio, el gobernador Bussi vetó una Ley
aprobada por la Legislatura, firmada por Carlos Courel y los legisladores
radicales Cristina Peña, Ramón Graneros, José Alperovich y Gregorio García
Biagosch. El proyecto aprobado exigía “que en todos los Contratos que se
celebren en el ámbito de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial,
organismos descentralizados, entes autárquicos y Comunas Rurales, deberán
incluirse cláusulas mediante las cuales se deje expresamente a salvo la
potestad del Estado de revocarlos en sede administrativa por razones de
ilegitimidad... Además de todos los casos en que el Ente Estatal considere que
existen razones de ilegitimidad, se entenderá especialmente que existen las
mismas cuando se comprobare, administrativa o judicialmente, que los
contratos fueron celebrados mediando cohecho, violencia, o cualquier otra
maquinación fraudulenta o graves irregularidades que hubieren posibilitado la
obltención indebida de ventajas o beneficios en detrimento del Estado
Provincial y/o de usuarios de Servicios Públicos, o cuando el co-contratante
particular hubiere conocido el vicio que afectaba originariamente el acuerdo
irregularmente perfeccionado”. Este veto es una prueba que Bussi nunca
tuvo vocación de luchar contra la corrupción.
En su egocentrismo sin límites, el general (r) Antonio
Bussi seguía considerandose a sí mismo como un bravo guerrero. Estaba
detenido en el tiempo, imbuído en su rol de sheriff, dueño de vidas y
haciendas en la década del setenta.
Al mejor estilo del “Lejano Oeste”, el 5 de febrero de
1996, como en sus viejas épocas de facto, recibe en audiencia al Intendente de
la ciudad de Concepción, el radical Arq. Osvaldo Morelli, con un revólver
Magnun Ruger 357 sobre su escritorio, hecho que quedó registrado en una
foto que publicó el diario La Gaceta.
El legislador Carlos Courel, se preguntaba en los medios
“si Bussi no goza de seguridad en la Casa de Gobierno, intenta intimidar a
sus visitantes o si son resabios de un pasado que todos tratamos de superar”.
El propio Bussi y obsecuentes de primera línea, se referían
al hecho como un “olvido del gobernador”, y minimizaban el hecho
restándole importancia. También en esta ocasión Bussi mentía. Esta no era
la primera vez que Bussi mantenía audiencias con un arma sobre la mesa. En
1989, una foto que apareció en la tapa de la revista Somos, Bussi recibió al
periodista Julio Petrarca en la sede partidaria de Fuerza Republicana con un
arma sobre su escritorio (Diario La Capital de Mar del Plata, 7-2-96, pag. 4).
Consultado después acerca de ésta fotografía, el general dijo: “fue un detalle
que se me escapó”.
Esta actitud de exhibir armas de fuego en el escritorio,
hacía recordar su modalidad permanente en 1976-1977. También, al ex
gobernador de facto, general (R) Antonio Luis Merlo que el domingo 3 de
julio de 1983, en la explanada de la Casa de Gobierno, desenfundó un revólver
calibre 38, para amedrentar a unos cuantos manifestantes que estaban en la
Plaza Independencia.
El general Bussi, sumaba “moretones” en su “fuerza
moral” cada vez más devaluada.
La revista trespuntos, del 18-2-98, en una nota de Hernán
López Echagüe, y bajo el título “Las malas cuentas del General”, expresa:
“El 26 de agosto de 1976, por decreto ley número 4.536, creó (Bussi) el
Fondo Patriótico Azucarero, que funcionó a lo largo de quince meses. Al
dejar la gobernación en diciembre de 1977, Bussi admitió haber recibido u$s
4.640.000,oo. Además de los aportes (que se detallan al pie del presente
capítulo), la administración Bussi recibió donaciones de las empresas Sicom,
Boris Garfunkel, Grafanor S.A., Alpargatas S.A.,Vargiú Hnos. S.A. y del Club
Atlético Tucumán, por un valor cercano al millón de dólares. Son, en todos
los casos, las sumas expresadas oportunamente por el general, ya que no
existen comprobantes que puedan corroborar la suma real recibida”.
“¿Qué destino le cupo a tanto dinero? Pese a ser el general
un hombre que juzga públicamente a la corrupción como un delito gravísimo,
casi una traición a la patria, jamás rindió cuentas debidamente. No constan en
el Tribunal de Cuentas de la provincia de Tucumán comprobantes legales
o fehacientes de los gastos realizados con el dinero procedente del Fondo
Patriótico Azucarero y las distintas operaciones financieras”.
“La liquidación presentada por Bussi (el 6-12-77 a su
sucesor General de Brigada (re) Lino Montiel Forzano), refleja decenas de
gastos signados por el desparpajo y una serie de rubros de difícil
corroboración: “Publicidad”, “Monumentos y estatuas”, “Utiles de escritorio”,
etcétera. Basta observar ligeramente la planilla y cotejar los precios reales con
las invenciones del general para advertir que al menos quinientos mil de
los dólares reunidos por el Fondo Patriótico Azucarero han ido a parar a
manos desconocidas. Los números no guardan relación alguna con los valores
reales de los objetos y sí con un propósito: cerrar cuentas”.
“Cerrar cuentas y, por lo visto, abrir otras. En el
extranjero. A buen resguardo. A salvo de esos zurdos recalcitrantes”.
En Julio de 1985, una comisión investigadora en la
Dirección Provincial de Vialidad, integrada por los diputados provinciales
Enrique Kaenel, Juan Domingo Ghío y Humberto Bustos, denunciaron un
daño patrimonial de u$s 1.500.000,oo para la provincia, en el que se
involucraba al ex gobernador y ex comandante de la Quinta Brigada de
Infantería, general Antonio Domingo Bussi. Se comprobaron irregularidades
en la construcción del camino Las Tipas-Peñas Azules, que fue producto de
“decretazos” de Bussi, y se construyó en tiempo record, sin estudios sobre su
trazado de 120 kilómetros entre montañas o costos, ni expropiaciones. Cuando
faltaban 45 kilómetros para terminarlo, en 1979, fue abandonado y lentamente
se fue destruyendo. (La Gaceta 18-7-85).
Carlos Duguech, en carta de lector enviada a El Siglo y
publicada el 7-4-2000, pag. 2, se refiere a dos decisiones adoptadas por Bussi
y que afectó a la provincia. Dice Duguech: “Cuando Bussi era la máxima
autoridad en Tucumán, pretendió consolidar una “donación” de casi trece mil
hectáreas de El Mollar (Tafí del Valle). Mandó hacer una mensura y división
de tierras de la provincia en la zona y anotó en el plano “fracción a transferir
al Ejército”, siendo el 81 por ciento de esas tierras. Dejó para la provincia el
19 por ciento. Y en el tiempo en que Bussi ejercía la gobernación, decide
emprender una obra como el camino por la “Quebrada del Portugués”. Y
como este camino atraviesa esa quebrada se demoró la obra. Debió pedir un
“permiso de paso precario” al Jefe del Estado Mayor General del Ejército,
Martín Balza. Este lo otorgó y se fijó el pago por ese permiso, previo a la
constitución de una servidumbre de paso permanente. Como ciudadano
reclamé que no se concretara el pago para no consolidar este despojo al
patrimonio de Tucumán a manos de la Nación en tiempos en que Tucumán no
ejercía su autonomía...”.
El camino de la “Quebrada del Portugués”, fue una obra
a la que el gobernador Bussi le dió carácter prioritario sin justificativo
razonable alguno, porque nunca se supo si era para permitir acceso directo a
las 13 mil hectáreas donadas al ejército, o era para beneficiar intereses
personales que contaban con pedimentos mineros o no sabía que como
alternativa de la Ruta 307 era preferible unir San Pedro de Colalao con la Ruta
40. En la misma se malgastaron cientos de miles de dólares que podrían haber
sido volcados para mantener la red vial provincial. No pocas veces actuó él
mismo de “capataz de obra”, pretendiendo llevar adelante un proyecto
caprichoso en una zona de muchas lluvias y terreno no consolidado, lo que
produce incesantes derrumbes, deslizamientos imprevistos.
Antonio Bussi, entrerriano de nacimiento, desconocía la
historia de Tucumán. Quizás si hubiera leído algo, aunque más no sea los
fascículos que distribuía gratis La Gaceta -material valioso del Dr. Carlos Paez
de la Torre (h)-, habría tomado algún recaudo con su “capricho de la Quebrada
del Portugués”. La historiadora Teresa Piossek Prebisch, en “Los hombres de
la Entrada. Historia de la Expedición de Diego de Rojas. 1543-1546”, relata:
“Tras recorrer pocos kilómetros al sur, frente a Amaicha del Valle,
tocaron la profunda quebrada por donde va el río Amaicha y por la cual
se desprendía una rama del camino real con rumbo al Tucumán. Por este
tomó Diego de Rojas. Después de la quebrada del río Amaicha, acometió
la fragosa quebrada del río Infiernillo. Ascendió al SE hasta los 3000
metros y, por el abra del Infiernillo, entró al actual Tafí del Valle. Al
toparse con el cerro Pelado, tomó a la derecha. Llegó a la Quebrada del
Portugués o del río Pueblo Viejo y siguiendo por ella cayó finalmente al
llano, es decir a la actual provincia de Tucumán”. En la desembocadura del
camino, en el lugar designado como Ibatín, el capitán Diego de Villarroel
fundó el 31 de mayo de 1565, la ciudad de San Miguel de Tucumán y Nueva
Tierra de Promisión.
En 1684, el gobernador Juan Diez de Andino, requería
permiso para trasladar la ciudad, argumentando además de riesgos de
invasiones indígenas, “en las calamidades de la naturaleza: primero vino la
sequía, luego la langosta, y después se desencadenó un diluvio”; “el río que
pasaba por San Miguel había desbordado el año anterior y cambiado su
lecho... el agua corría por las calles...”. Lizondo Borda en su historia sobre
Tucumán, sostiene: “Hacían en efecto, ciento treinta años que a los postres de
una discusión curialesca, el cabildo decidió la traslación de la ciudad desde el
lugar donde la estableciera Diego de Villarroel. Temores a inundaciones
“mala templazan del clima y del agua”, según las actas, la impusieron”. El
25 de setiembre de 1685, el teniente de gobernador Miguel de Salas y Valdés
se encaminó hacia La Toma (actual ubicación de San Miguel de Tucumán)
concretándose el 29 de setiembre las celebraciones del traslado. Y como dice
el Dr. Paez de la Torre (h), “traslado que, hay que hacerlo notar, ya no estuvo
a cargo de españoles, sino de hombres nacidos en Tucumán”.
Hace más de 300 años que los tucumanos saben de las
condiciones desfavorables de la naturaleza para hacer una ruta en la
traza de la “Quebrada del Portugués”. Bussi no lo sabía.
Siguiendo con el tema de los “moretones en su fuerza
moral”, el general Bussi ya había preanunciado una muestra antes de asumir
su mandato como gobernador. El “vermú” como diría cualquier hinchada
futbolera. Según una investigación de “el periódico”, publicada el 14-01-96,
bajo el título de “El Caminito del General”, y nota de Crónica del 25-1-96,
pag. 6, se denunciaba que “antes de asumir la gobernación Bussi parquizó el
jardín y realizó caminería interna en la lujosa residencia que alquiló en La
Rinconada, con adoquines y concreto de la Municipalidad de San Miguel de
Tucumán, y con la mano de obra de obreros de la comuna el 6 de octubre
pasado, 23 días antes de que asumiera el mando en la provincia y cuando ya
era gobernador electo. Los obreros afirman que usaron máquinas y materiales
del municipio, y que a algunos les pagaron con descansos compensatorios por
las horas extras. Además, colocaron adoquines, cuya venta está prohibida por
ordenanza”. Quien fuera Intendente en esos tiempos, el ex afiliado a Fuerza
Republicana, Rafael Bulacio, no dudó en afirmar: “Estas obras se hicieron
sin mi autorización”. Bussi admitió haber parquizado un camino con el
personal municipal, pero que “lo pagó de su peculio” y juraba: “Pero por
favor, si pagué todo de mi bolsillo”. Palabra de Bussi....
El 1-12-96, el periódico titula la tapa en letra de catástrofe:
“Otro negociado con la plata de los tucumanos”. “El gobierno regaló en
secreto su parte en un juicio millonario”. “Tucumán era acreedora privilegiada
de la quiebra más rica del país: la de la Compañía Azucarera Tucumana
(C.A.T.), cuyos ingenios fueron cerrados en los años de Onganía. Allí hay 360
millones de pesos para repartir. A la provincia, se calcula, le tocaban unos 36
millones que podían ser cobrados en menos de un año, pero el 8 de julio de
1996 un funcionario cedió ese crédito a Emile Nadra, principal accionista de
la C.A.T... en 2 millones y medio de pesos. Fue una operación secreta, sin
decreto del Poder Ejecutivo ni ley de la Legislatura, sin llamado a licitación y
sin control del Tribunal de Cuentas”.
“La Comisión Investigadora de la gestión de Ramón
Ortega, le advirtió al gobernador lo que pasaba con la C.A.T.”.
“Dependíamos de Bussi. El sabía todo lo que hacíamos, aseguró Jorge
Penna Bores, integrante de aquella Comisión. El 28 de noviembre de 1995,
una nota firmada por él ponía en conocimiento del entonces fiscal de Estado
Hernán Frías Silva el caso de la quiebra de la C.A.T. El 17 de abril de 1996 la
Comisión le envió una Carta Documento a Bussi. Allí denunciaban “las
ambiciones de la Fiscalía de manejar la deuda provincial en una actitud
reñida con el régimen republicano y la transparencia. No lo recibieron
más”.
“El día lunes 2-12-96, al respecto, Bussi había declarado
“no es que yo desconocía el hecho”. Cuatro días después, el viernes 6-12-96,
cambió el libreto Bussi, y afirmó: “Lo supe el lunes por unos amigos”,
cuando ya había rodado la cabeza de su ministro político”.
LA GACETA del 10-12-96, página 10, daba cuenta por un
lado: “El empresario Emile Nadra rechazó de plano el decreto 2.484/1, por el
cual el PE “pretende declarar nula” la cesión de los créditos (a favor de aquél)
que la provincia tenía en la quiebra de la Compañía Azucarera Tucumana
(CAT). “Se pretende quebrar la voluntad de las partes, expresada en un
instrumento público, que cumplimentó todos los requisitos legales”. Así lo
aseguró Nadra en la carta documento que envió ayer al gobierno de Antonio
Domingo Bussi. Nadra resaltó que la cesión se hizo en una escritura pública,
fijándose “como domicilio a la Casa de Gobierno de Tucumán y la
competencia de sus tribunales”.
Por otro lado LA GACETA, resaltaba que “el acuerdo
judicial que el gobierno tucumano hizo en Emile Nadra, cediendo sólo por dos
milllones y medio de pesos, créditos por 36 millones de pesos que le
correspondían al estado por la quiebra de la ex C.A.T., originó una crisis
política en el seno del poder que aún continúa vigente”. “El legislador
republicano De la Orden, anunció que promoverá querella criminal contra el
ex ministro de Gobierno Hernán Frías Silva y Luis Francisco José Casanova,
ex director de la Unidad Ejecutora Provincial, por el “delito de violación a los
deberes de funcionario público, daño patrimonial en grado de tentativa y
ocultamiento de información”. “No obstante, el legislador aseveró que el
mandatario “está al margen de cualquier cuestión porque desconocía lo
actuado”. La oposición descreía de ésta última aseveración, conociendo la
modalidad de trabajo que aplica el General.
El brillante trabajo de investigación periodística llevada a
cabo en el diario por Osvaldo Nieva y Javier Noguera, pusieron al
descubierto este atentado contra el erario público tucumano.
Otro “moretón” y fiel a su obsecación para actuar en obras
públicas contra los dictados de la naturaleza o de las normas técnicas, es la
“construcción del Complejo Deportivo Río Salí, que deparó al general serios e
incontables contratiempos. Ordenó realizar la canalización del río y de tal
modo causó el derrumbe del puente Lucas Córdoba (une las dos ciudades de
mayor población y tiene un tránsito estimado diario de tres mil vehículos).
Este proyecto frustrado, costó al gobierno u$s 1.200.000,oo e incomunicó a
las ciudades a lo largo de siete meses” (López Echagüe “El enigma del
general”). A 25 años, todavía los tucumanos padecemos las consecuencias de
la obra “contra natura” del General: el puente Lucas Córdoba nuevamente
cedió en el area dañada en aquel entonces, y ya lleva dos años de
reconstrucción absorbiendo de las exhaustas arcas del estado pesos-dolares,
pesos-devaluados, títulos públicos, etc...
El gobernador Bussi no le hacía “asco” a nada, y mentía
en cada oportunidad que tenía. Difundía como realizadas obras públicas
nunca concretadas. En una solicitada en el diario Siglo XXI, del 4-12-97, pag.
2l, en una solicitada de una página, y bajo la consigna de “Uno de los
principios constitucionales que deben regir a los gobernantes, es el de
publicitar los actos de gobierno”, entre las obras “fantasmas” mencionaba
como “algunas obras efectuadas” a: 1) Entubamiento Canal San Cayetano;
2) Ruta 356 Hualinchay-Colalao del Valle; 3) Construcción Rutas 365 y
Quebrada del Portugués; 4) Eliminación de más de 60 millones de bonos y su
reemplazo por pesos;
Entre otras “perlas del general”, se recuerda el error de
retirar de los lugares de origen los menhires que había en la localidad de El
Mollar. Las enormes piedras, talladas por una civilización anterior a los
Diaguitas, fueron colocadas por orden de Domingo Bussi en un sitio
inadecuado y que dificultará la interpretación de su mensaje arqueológico.
También, se recuerda cuando ordenó demoler el monumento “Por la vida y
por la paz” que había inaugurado Ramón Ortega, junto a cuatro presidentes
latinoamericanos, porque lo consideró “un adefesio”. Tanto lo criticaron y
censuraron, que tuvo que construir uno similar en la Plaza Independencia,
pero le cambió la leyenda: “Libertad, amor y paz”. No nos olvidamos tampoco
de la nueva Bandera de Tucumán, donde un gran crucifijo se impone en el
paño celeste. Este diseño, elaborado con el ex legislador bussista y asesor del
gabinete de Bussi, Alfredo Guido Linares, “fue robado intelectualmente” de la
bandera de Asturia (España). Según el historiador Carlos Paez de la Torre (h),
“es extemporánea y divisionista. Por otra parte, una bandera como cualquier
otro símbolo que pretende trascender, no puede manejarse entre gallos y
medianoche por un grupo de legisladores, debería ser fruto de un debate de
toda la comunidad” (Revista Noticias, 27-7-96, pag. 102).
Merece un párrafo aparte, cuando en 1976, ordenó que a
través de la Dirección de Acción Comunitaria, “se erradicara el culto y la fé
a la Difunta Correa”. El pueblo tucumano, solía honrar masivamente todos
los lunes a la Difunta Correa, en la vereda de la Quinta Agronómica de la
Universidad Nacional de Tucumán, sobre Avenida Roca. Pobre, creía que
arrasando con las imágenes, porta velas, flores, etc... iba a “terminar” con la fé
de un sector de la población. El general desconocía que es imposible
“erradicar la fe popular”, ya que la especie humana puede tener fé en cualquier
cosa y no hay fuerza que lo impida.
LA NACION, del 8-11-89, pag. 16, daba cuenta de una
causa en la que se imputa a Antonio Domingo Bussi: “La Corte Suprema de
Justicia estableció que es de competencia de la justicia provincial, una causa
en la que se imputa a Antonio Domingo Bussi. Por denuncia de Raúl Alfredo
Heskour, ex Apoderado Legal de Fuerza Republicana en Junio de 1988,
se inició un sumario en el que se acusó a Bussi, a Alberto Germanó y otros
de haber administrado fraudulentamente fondos de los partidos Defensa
Provincial Bandera Blanca y Fuerza Republicana, ambos de Tucumán”.
CRONICA, del 5-3-97, titulaba: “La Justicia va a
investigar a Bussi”. “Antonio Gandur, ministro fiscal de la Corte Suprema de
Justicia de Tucumán, ordenó una investigación sobre el presunto desvío de
fondos enviados por el gobierno nacional para atender programas
sociales por parte de la administración de Antonio Bussi”. “El propio
Bussi, en declaraciones al periodismo local, había reconocido la semana
pasada que se utilizaron fondos enviados por el gobierno nacional para
atender programas sociales al pago de salarios en la administración
pública”.
“Bussi también admitió que ese desvío de los fondos
asistenciales fue luego “subsanado”, cubriendo el faltante con otros ingresos
que recibe la provincia, proveniente de la Coparticipación Federal”. “Pero
además del desvío de esos fondos existirían otras irregularidades que la
oposición pide se investiguen, como por ejemplo la distribución de bolsones
con comida enviados por el gobierno nacional a través de los locales de
Fuerza Republicana”.
“Los fondos enviados por la Nación estaban destinados a
los programas sociales Prani, Prosonu y Asoma”.
LA GACETA, del 21-11-97, pag. 10, recoge una denuncia
ante el Tribunal de Cuentas del presidente de la U.C.R. Dr. Benito Orlando
Ferreyra y del Concejal radical Raúl Pellegrini, ante “el daño patrimonial que
sufrió el Estado por las compras de alimentos para el plan ASOMA”, “hechos
sospechosos en el manejo de los recursos nacionales para ayudar a la tercera
edad”. El organismo de contralor detectó en una auditoría “diferencias entre
los precios abonados y de plaza, y diversas anomalías en la tramitación”.
Según Pellegrini, “en las compras irregulares, pagando el sobreprecio de
370.000 están comprometidos el ministro Carlos Quijano y el Secretario
Miguel Daruich...”.
El Tribunal de Cuentas de la Provincia de Tucumán, llevó
a cabo una auditoría tendiente a constatar si, durante la gobernación de Bussi,
los fondos para la aplicación de los Programas Sociales PRO.SO.NU,
PO.SO.CO, A.S.O.M.A. y PRA.NI, cuando son depositados en las cuentas de
Rentas Generales son realmente utilizados con otros destinos o son matenidos
dentro del saldo.
El informe final refrendado por los Contadores Fiscales
Horacio H. Heredia y Miguel Antonio Shehadi y certificado por el Secretario
General Dr. Ramiro Gonzalez Navarro, llega a la siguiente conclusión:
1. “Transferencias de fondos ya acreditados en las cuentas especiales
habilitadas con destino específico, que fueron desviados en forma
temporaria hacia un destino distinto para los que fueron remitidos,
dando de ello un uso indebido de los mismos. De conformidad a la
documentación que se acompaña y que se detallan en los rubros
observaciones de los planes A.S.O.M.A., PO.SO.CO. y PRA.NI”.
2. “Casi la totalidad de los fondos transferidos por la Nación para la
atención de los programas auditados, son mantenidos en las cuentas
corrientes de Rentas Generales hasta que la Repartición emite el
libramiento para su pago”.
3. “La Tesorería General no dá cumplimiento a lo estipulado por la Ley
5673, reteniendo indebidamente los fondos en las cuentas de Rentas
Generales”.(N.del Autor.: El art. 7 de la Ley 5673, dice: “Los
recursos destinados a las cuentas especiales ingresarán a la
Tesorería General de la Provincia y serán depositados en la cuenta
bancaria que corresponda, dentro de los dos días hábiles siguientes
a su percepción).
4. “La Tesorería General de la Provincia no dá cumplimiento a lo
establecido en el artículo 106 de la Ley de Contabilidad de la
Provincia”. (N. del Autor: El art. 106, obliga llevar registros
rubricados por el Tribunal de Cuentas de la Provincia de los
movimientos de ingresos y egresos de fondos de Rentas Generales y
las cuentas especiales..”).
5. “La Tesorería General de la Provincia no dá cumplimiento a lo
establecido en el artículo 110 de la Ley de Contabilidad de la
Provincia”. (N.del Autor: El art. 110, dice: “La Tesorería General
de la Provincia no podrá hacer pago alguno que no haya sido
ordenado por el Secretario de Hacienda”.
6. “En algunos casos el pago de los libramientos a las Reparticiones se
realizan en “Bonos” cuando la Nación les remite “Efectivo”.

Cuando vemos que programas de promoción social


nutricional fueron privados de recursos específicos, y que hoy Tucumán es
vergüenza en el mundo por las imágenes de chicos y familias enteras
desnutridos, con una veintena de muertos, además de un accionar delictivo
por parte de la entonces primera autoridad de la provincia, estamos presentes
ante un cuadro de negligencia asesina.
Leemos en la página 200 del libro de López Echagüe, “El
enigma del General”: “Dominada la población mediante el terror y la
persecución, el gobierno del general Bussi decidió entonces recurrir a la
coacción para obtener el favor económico de quienes se negaban a ofrecerlo.
Los secuestros extorsivos, las donaciones compulsivas y las expropiaciones de
terrenos sin pago de indemnización alguna al damnificado, prontamente se
transformaron en rutina”.
“Días después del golpe militar, el empresario José
Siderman -propietario de la Inmobiliaria del Noroeste, del Hotel Corona, de
un barrio residencial situado frente al Parque 9 de Julio, y de numerosos
bienes más- fue secuestrado en su domicilio. La mujer, Lea Mizrahi, logró
escapar a través de la ventana del baño y dar aviso a los vecinos, quienes nada
pudieron hacer para impedir el hecho. El síndico de la empresa inmobiliaria,
contador Juan Tenreyro, ya había sido secuestrado con anterioridad. Siderman
estuvo desaparecido a lo largo de una semana, y, una vez que hubo recobrado
la libertad, se marchó a Europa y luego a los Estados Unidos”.
“Hallándose pues el empresario en el exterior, la
administración Bussi se apropió -recurriendo a firmas y documentación
apócrifas- de toda su hacienda; el Hotel Corona, imponente edificio ubicado
frente a la Plaza Independencia, fue vendido a la empresa Mejail S.A.; el
contador Mario Honorato fue nombrado por Bussi interventor en la
Inmobiliaria Noroeste, y Honorato, sin demora, puso a su nombre la casa que
Siderman poseía en Marcos Paz y allí se instaló con su familia”.
“En el año 1985, y desde los Estados Unidos, Siderman
inició juicio a la Argentina, proceso por más de 30 millones de dólares que
posteriormente ganó, sentando además jurisprudencia en el caso. Sin embargo,
el gobierno argentino desconoció el fallo. En setiembre de 1988, el empresario
logró reunir en el estudio de una escribana a dos oficiales de la policía
tucumana que corroboraron su secuestro. En el escrito, ambos policías
admiten y aseveran haber visto a Siderman el 28-3-76 en un patio de la
Jefatura Central de Policía: estaba postrado en el piso, con los ojos vendados y
las manos anudadas a sus espaldas. Gemía. Tenía entonces 63 años”... “En
octubre de 1989, la Corte Suprema de Justicia de la Nación hizo lugar al
planteo de prescripción promovido por el Estado tucumano en el juicio
iniciado por Siderman. Este, empero, ya se había reunido en varias ocasiones
con el general Bussi para exigirle una respuesta a sus reclamos; según el
empresario, el general le ha prometido llegar a un acuerdo “satisfactorio”
cuando se haga cargo del gobierno de la provincia de Tucumán”. “Pese a las
evidencias, el doctor Germanó, vicepresidente de Fuerza Republicana, dice
que lo de Siderman fue un autosecuestro” (Pag. 235).
El 14 de Setiembre de 1997, el periodista Daniel Casas en
Página 12, afirmaba: “La Argentina acordó en una Corte Federal de Los
Angeles, una indemnización de seis millones de dólares para José Siderman,
un empresario que fue secuestrado y torturado, y a quien se le expropiaron los
bienes durante la dictadura ejercida por Bussi en Tucumán. El arreglo,
teniendo en cuenta que los bienes expropiados a la familia Siderman
superaban los 30 millones, fue bueno para la Argentina, que de esta forma
evitó convertirse en el primer Estado procesado por una Corte de Estados
Unidos por abuso a los derechos humanos”. Por lo visto, la promesa de Bussi
a Siderman de “llegar a un acuerdo satisfactorio cuando se haga cargo del
gobierno de la provincia de Tucumán”, era cierto. La edición de “El
enigma del General” de Hernán López Echagüe es de abril de 1991, y “el
arreglo” se concretó en el segundo año de desempeñarse Bussi como
gobernador.
No sé de los alcances que encerraba la promesa de
“acuerdo satisfactorio” que mencionaba Bussi. Lo que sí es cierto, es que
tuvimos que pagar todos los tucumanos la friolera de SEIS MILLONES DE
DOLARES, por culpa de Bussi.
En esos días, para tener idea de la magnitud del daño, con
los seis millones de dólares se hubiera podido optar por alguna de las
siguientes alternativas:
a) Entregar 30.000 casillas de madera para erradicación de
casas-ranchos;
b) Distribuir tres millones de cajas de leche, entre la población
infantil subalimentada;
c) Distribuir entre la población tucumana ubicada por debajo de
la línea de pobreza, seiscientas mil bolsas con alimentos;
d) Contratar un mil doscientos médicos durante diez meses;
e) Comprar doscientas ambulancias;
f) Crear dos mil cuatrocientos puestos de trabajo durante un
año;
g) Distribuir entre la niñez tucumana seiscientos mil delantales
más seiscientos mil bolsas con útiles escolares;
Nadie podrá negar que éste, como todos los otros
“moretones morales mencionados”, además de delitos que reclaman una
justicia terrena, son injusticias que claman al cielo.

Para la Anécdota:
En oportunidad del empecinamiento del gobernador
Bussi de llevar adelante la construcción del Canal Federal, pretendía
descalificar a los opositores al proyecto denominándolos “gansos”, en una
interpretación despectiva y errónea reflejada en LA GACETA del 29-10-
96, como si él tuviera el monopolio de la inteligencia y la única verdad. Mi
indignación y desacuerdo con las declaraciones del gobernador, lo expresé a
las 48 horas a través de Cartas al Director publicadas en La Gaceta y Siglo
XXI, que decían: “GANSADAS” y cuyo texto decía: “El ganso es un noble y
generoso animal, que nos protege, nos abriga, nos alimenta y por siglos nos
regaló su pluma para que hoy conozcamos la historia y nos deleitemos con
obras maestras de la literatura universal (sólo Lope de Vega escribió sus 1.800
comedias con plumas de ganso). Pero la palabra ganso -como todo en la
Argentina- tiene una doble interpretación: a) sentido despectivo, sinónimo de
“estúpido” como el gobernador Bussi lamentablemente lo utiliza refiriéndose
a la oposición democrática que el pueblo eligió -Ver LA GACETA 29-10-96-;
y b) símbolo de la vigilancia y de la protección.
Al respecto, cabe recordar que en el año 390 a.C. los gansos sagrados
defendieron el Capitolio salvando a Roma del ataque a los galos; que en
nuestro campo el ganso custodia los ranchos con igual o mejor eficacia que los
perros; que es envidiable -y digno de imitar por los humanos- el celo con que
cuida y defiende los huevos de las gansas de su corral. Y gastronómicamente
fiel a aquello de que todo bicho que camina va a parar a la cocina -sin olvidar
las riquísimas empanadas con su carne- permite a nuestros campesinos
sentirse del “primer mundo” a través del “Paté de foie” o del “Ganso a la
naranja”. Desconocer las virtudes del ganso es desconocer la historia y
nuestras costumbres. De más está decir que comparto plenamente la
simbología del ganso que nos cuida y nos defiende de los enemigos, de los
usurpadores. O sea, es preferible ser un ganso protector y no un pato
criollo que ensucia a cada paso”.
23. EL HIJO PRODIGO

“A mi papá lo pueden acusar de violaciones de los derechos humanos


y todas esas cosas, pero de corrupción jamás”
Dr. Luis José Bussi

¿Quién era el Dr. Luis José Bussi ? Hijo mayor del


matrimonio Bussi-Bigolio, flamante abogado, se convirtió en el brazo derecho
del general en su incursión en 1987 en la estructura partidaria del partido
Bandera Blanca, que presidía el Dr. Avila Gallo. También, en el nacimiento de
Fuerza Republicana en 1989.
Luis José Bussi, ocupó distintos cargos partidarios
en Fuerza Republicana. 1) Apoderado Legal (28-12-88); 2) Vocal Suplente 1°
(año 1990); 3) Vocal Suplente 1° (desde el 15-3-92).
López Echagüe, relata en la página 17 de su libro
“El enigma del General”: “Pese a su juventud, treinta y pocos años, el
abogado José Luis (sic) se había hecho cargo de los negocios políticos de su
padre con sumo empeño. Pero sus oficios eran a menudo infructuosos. En
julio de 1987, el padre lo había enviado con urgencia a San Miguel de
Tucumán para que desmintiera terminantemente la noticia de su postulación al
gobierno de la provincia por el partido Defensa Provincial Bandera Blanca;
allí vio a los García Hamilton, propietarios del matutino LA GACETA y les
dijo lo que su padre le había encomendado decir: se trata de una patraña
política. Días más tarde, empero, el general aceptaba la candidatura”.
En las páginas 22, 59 y 64, López Echagûe, se
explaya al respecto, comenzando por transcribir literalmente el texto de la
Carta que enviara a Bandera Blanca:
“Buenos Aires, 6 de julio de 1987”
Sr. Dtor. D. Exequiel Avila Gallo
San Miguel de Tucumán – Tucumán

“De mi particular consideración”


“Tengo el agrado de dirigirme a Usted, para
acusar recibo del ofrecimiento que me formulara para aceptar la candidatura
a Gobernador de la Provincia de Tucumán, en nombre del partido Defensa
Provincial Bandera Blanca”.
“Es un honor que aprecio en todo su
significado -especialmente en mi condición de General-, en los particulares
tiempos que corren en la Argentina de nuestros días. Máxime por tratarse de
los destinos de Tucumán, cuya sola mención trae resonancias de
INDEPENDENCIA y LIBERTAD. De esa tierra tucumana, que, junto a su
ejército, salvó dos veces a la Patria, de la agresión de afuera y de adentro,
cerrando el camino a las fuerzas de la opresión, la servidumbre y la
dependencia, impidiendo, -ayer nomás- que la tiranía de la guerrilla apátrida
prevaleciera, como ocurriera en otras latitudes, sobre la República de la
Democracia”.
“Lamentablemente en las presentes
circunstancias, en que una minoría ideológicamente identificada pretenden
enjuiciar políticamente a la Operación Independencia, debo empeñar todo mi
esfuerzo y comprometer todo mi tiempo en la defensa de la guerra que
librara el Ejercito Argentino en el solar de tantos próceres memorables,
en cumplimiento de expresas disposiciones legales promulgadas en 1975 por
un gobierno Constitucional, y culminada exitosamente en 1980 con el apoyo
unánime del pueblo de Tucumán”.
“Debo hacerlo para coadyuvar a la defensa
de la gloria y el honor de las ARMAS DE LA PATRIA; y preservar la
veneración de nuestros héroes y mártires. Debo hacerlo para resguardar
la dignidad y el decoro de los Jefes, Oficiales y Suboficiales del Ejército,
Gendarmería Nacional y Policía Provincial que dieron todo a la causa de
la Nación sin pedirle nada y que hoy, injuriados y confundidos por una
campaña falaz e interesada de los derrotados de ayer, a quienes se
pretende reivindicar, esperan expectante de su Comandante de la
Operación Independencia, el ejercicio de las responsabilidades y actitudes
propias de un GENERAL DE LA NACION”.
“Mucho me hubiera gustado intentar volver a
la gobernación de Tucumán, elegido por su pueblo, porque conmigo hubieran
retornado en espíritu esos mismos Jefes, Oficiales y Suboficiales que ganaron
la BATALLA DE LA INDEPENDENCIA; batalla que hizo posible -más que
ningún otro acontecimiento de la vida ciudadana- que la Argentina de hoy
viva en Democracia, Independencia y Libertad”.
“Pero es la hora de la civilidad, y tengo
plena confianza en mis conciudadanos civiles para conducir los destinos
de la República y de la Provincia. Particularmente mis compatriotas
tucumanos, cuya riqueza espiritual, valor moral y espíritu de sacrificio
quedaron sobradamente probados durante la Operación Independencia”.
“A esas reservas, que arraigan muy hondo en
la Historia de Tucumán, que se deberá apelar para escoger el candidato de la
provincia que quiera y que sepa devolver a la PATRIA CHICA la fé en el
futuro, la confianza en sí misma y la capacidad de creer que Argentina
reclama -más que nunca- de todos sus hijos”.
“Agradezco al Sr. Presidente la distinción que
me ha otorgado y que me ha permitido remozar una fé que creía perdida, por
la ceguera y la irresponsabilidad de algunos, y la cobarde perversidad de otros
que, vencidos en el campo de batalla procuran su revancha agraviando a la
Operación Independencia, en la persona de sus vencedores”.
“Hago extensivo éste reconocimiento a todos
los sectores, grupos y compatriotas de todos los niveles políticos, sociales y
económicos que, recordando la obra y la labor del Ejército en Tucumán, me
alentaron y me alientan aceptar esta candidatura, dejandome la sensación
gratificante de que no todos han perdido la memoria, y que son muchos,
seguramente los más pero lamentablemente los más callados, los que sienten y
quieren a su Ejército, protagonista de la hazaña sin par de haber derrotado a la
tiranía subversiva-marxista en combate, en ese tiempo de empates, derrotas y
claudicaciones de la causa de La Libertad”.
“Sin otro particular, saludo al Sr. Presidente
con las expresiones de mi particular consideración”.

Antonio Domingo Bussi


Gral.Div (R)
Sigue López Echagûe: “Al doctor Avila Gallo,
la carta se le antoja prueba vaga, pues intuye que Bussi aguarda otro
gesto, uno de magnitud que definitivamente le ayude a salir de la
incertidumbre y lo lleve a aprobar la oferta que le han hecho. Se forma una
comitiva, que entrevista al militar en su suite del Grand Hotel, en la Capital
Federal”.
“El general, recuerda Avila Gallo, parecía un
despojo. Temblaba. A su lado estaba Germanó y bajo el brazo tenía un pilón
de expedientes. Pensaban los dos que no había manera de escaparle a la
Justicia”. “Sin embargo, Avila Gallo ignora que Bussi ya ha resuelto
aceptar la candidatura tiempo atrás”.
“Días más tarde, el Doctor Avila Gallo recibe
en su bufete de la calle Crisóstomo Alvarez la visita de un enigmático
emisario. Trae Luis José, uno de los hijos del general, un sobre lacrado, en
cuyo interior hay una suma importante de dinero y los bocetos
publicitarios que, veinticuatro horas después, publica LA GACETA en sus
páginas centrales. Un mensaje lacónico, pero fácilmente descifrable: “El
General ha vuelto”. Aviso imponente, de seis columnas por 5 cm de altura,
que se repite a lo largo de dos semanas”.
“¿Porqué la política General?” A ésta
pregunta, López Echagûe recuerda lo que Bussi dijo en varias oportunidades:
“Por una necesidad de reivindicar la
Operación Independencia, habiendo fracasado todos los intentos que hice en el
plano militar, y que culminaron con un arresto de treinta días en La Pampa.
Entonces me pareció que en la política, en la geografía tucumana, en el lugar
de los hechos, iba a tener la oportunidad de reivindicar la Operación
Independencia. Y así fue. Logré en la actividad política lo que no logré con
mis reclamos en el plano militar, aunque parezca una incongruencia”.
“El Fiscal Paulo Starc pudo establecer que Luis José
Bussi se matriculó como abogado en 1986, después de la fecha de
adquisición de buena parte de los inmuebles investigados. En cuanto a sus
hermanas, también abogadas, Claudia y María Fernanda se matricularon en
1994 y el mismo Ricardo en 1989”, aseguraba CLARIN el 19-3-98, pág. 12.
“El Fiscal seguía los pasos de declaraciones de Ricardo Bussi, quien había
afirmado que de los 16 inmuebles que figuraban a nombre de la familia, sólo
“uno y medio pertenecían al general” ya que el resto era de él y sus
hermanos, que los habían adquirido con el producto del ejercicio de la
profesión de abogados”, agregaba Clarín.
El Colegio Público de Abogados de la Capital
Federal, en fecha 23-3-98, informaba al “Señor Presidente Dr. (sic) Alberto
Rafael Darnay: “...que el Dr. Luis José Bussi, titular del DNI 14.023.926, se
encuentra inscripto en la matrícula de éste Colegio Público de Abogados de la
Capital Federal, al Tomo 32 Folio 46 desde el 26.11.86, encontrándose su
matrícula suspendida en los términos del art. 53 en relación al art. 3° inciso
b) apartado 1° de la Ley 23.187, desde el 30.04.94 a la fecha... Fdo. Silvia E.
Finocchietto, Jefa de Matrícula, del Colegio Público de Abogados de la
Capital Federal”.
Luis José tuvo la suerte que no la tuvieron los hijos
del “héroe del Operativo Independencia” Capitán Carlos María Casagrande
(veremos en detalle en un capítulo posterior), de no figurar en las estadísticas
del INDEC en el rubro “Desocupado”. Se desempeñó como asesor de Bloque
del Partido Fuerza Republicana en la Cámara de Diputados de la Nación, en
los tiempos que también se desempeñaba como abogado de la Compañía de
Seguros La Mercantil Andina S.A.
A lo largo del libro, ya vimos la participación del
hijo mayor de Bussi, ya sea en el manejo financiero-económico o en las
operaciones inmobiliarias de la familia. El 27-3-98, la Compañía de Seguros
“Mercantil Andina”, informaba al Fiscal Paulo Starc que a nombre de Luis
José Bussi, se registraban las siguientes pólizas:
1. Nro. 4131463, que ampara a un automóvil
Renault Clío Dominio BVQU 492 (sic), aclarando que estaba a nombre de
“Bussi Luis José y/o Floria Mabel A.”;
2. Nro. 1889600, que ampara un inmueble ubicado en la calle San
Martín de Tours 3112, Piso 3, Dpto A, Capital Federal;
3. Nro. 4187287, que ampara un rodado Chrysler Grand Cherokee,
Motor V2700464;
4. Nro. 1656789, que ampara equipos electrónicos situados en la calle
M.T. de Alvear 1608, Piso 2, Capital Federal.-

“La actitud de Bussi prendió en sus hijos. En


una nota, del 30 de agosto de 1990, que el Citicorp-Citibank envió a Luis José
Bussi, le comunica que “atendiendo a su solicitud procedimos a cerrar su
cuenta y... su saldo ha sido enviado por giro cablegráfico al Credit Suisse,
Zurich, Switzerland” (el periódico, 21-3-98, pág. 2).-
El 12-6-97, los diarios del país se hacen eco de que
la Justicia Suiza buscaba cuentas de militares argentinos, entre ellos la cuenta
suiza de Bussi. El mismo día, “según un fax recibido en el Credit Suisse de
Zurich de la oficina de Luis José Bussi, éste, en una nota manuscrita, dice:
“Por favor cerrar cuenta número 0835-250817-52. Inmediatamente. La orden
de transferencia la recibirán ulteriormente. Adjudicar a su representación el
saldo disponible después de la deducción de gastos”(Clarín, 17-9-98, pag. 8).
El 18-5-98, bajo Expte. 58-TL-98, el gobernador
Antonio Bussi eleva una nota al Sr. Presidente del Tribunal de la Legislatura,
Dr. René M. Goane, cuyo punto 5, expresa textualmente:
“Respecto de las cuentas bancarias en el país a
nombre del matrimonio Bussi y del Dr. Luis José Bussi, cuyos movimientos
fueron obtenidos ilegítimamente, corresponde aclarar que quienes me acusan
no tomaron el más mínimo recaudo de determinar el origen de los fondos
depositados en ella, confundiendo “titularidad de la cuenta” con “propiedad
de los fondos depositados en ella”.
Detrás de esta interpretación “sui generis”, el
objetivo de Bussi era que no se investiguen los fondos que podrían existir
en cuentas a nombre de Luis José Bussi. Atacaba a la Comisión
Investigadora denunciando que no correspondía investigar a su hijo mayor.
Courel y Darnay entendían que sí, toda vez que el propio Bussi reconoció que
su hijo operaba la cuenta Suiza en el carácter de apoderado, o sea, que los
fondos le pertenecían al gobernador.
CLARIN, 17-9-98, pag. 8, asegura: “Con fecha 17
de enero de 1997 y Buenos Aires como lugar de emisión, aparece un
formulario bancario con la siguiente referencia: JPP16, Oficina 8070 Zurich,
número de agencia 0835, cuenta 250.817. Se trata de un poder que otorga
“Bussi, Antonio Domingo” a favor de “Bussi, Luis José”, de nacionalidad
argentina, domiciliado en Marcelo T. De Alvear 1608, 2°. El poder faculta a
Luis José Bussi a representar legalmente al titular ante el Credit Suisse”.
“El poder también autoriza a Luis José a disponer
de los valores y otros bienes depositados en dicho banco a nombre del
otorgante, así como de los haberes en cuentas, libretas de ahorro, etc.”.
“Señala también que el poder no cesará ni por muerte ni por incapacidad
civil del otorgante”.
“En la nota dirigida al presidente del Tribunal de
Honor Militar, el general (RE) Miguel Angel Viviani Rossi, Bussi admitió la
Cuenta en Suiza, pero dijo que “era operada por mi hijo mayor en carácter
de apoderado” (Clarin, 26-3-98, pag. 8, que reproduce en el artículo un
facsímil que refleja una cuenta de Luis José Bussi y Josefina Beatriz
Bigolio, que se puede observar al final del presente capítulo).
La Comisión Investigadora cita por segunda vez a
Bussi (h) para el día 16-3-98. En fecha 17-3-98, La Gaceta en pag. 9, y bajo el
título “José Luis Bussi, ausente”, daba cuenta que “La comisión especial de
la Legislatura, encargada de investigar el patrimonio del gobernador Antonio
Domingo Bussi, esperó ayer nuevamente en vano al hijo del mandatario,
José Luis Bussi, quien había sido convocado para que explique el origen
de sus bienes”.
“Los legisladores Alberto Darnay y Carlos Courel,
desistieron de recurrir a la fuerza pública para que testifique Luis José Bussi, y
anunciaron que no volverán a citar al abogado porteño”. “Queríamos que
ayude con la investigacion, dándole la posibilidad de limpiar su buen
nombre y honor, como él mismo pidió, en dos oportunidades”. “Sus
ausencias corroboraron nuestras afirmaciones, pero no investigamos al hijo,
sino el patrimonio del padre, y no permitiremos que se ponga en el lugar de
víctima de una presunta persecución política, explicó Darnay”.
“Por su parte, Courel consideró que Luis José Bussi
no habrá tenido motivos o elementos suficientes como para refutar nuevos
datos, que no se basan en presunciones, sino en escrituras notariales y
documentos que demuestran triangulaciones en la compra de propiedades
entre miembros de la misma familia”.
En declaraciones al diario Siglo XXI, pag. 4, del 20-
3-98, el Dr. Luis José Bussi afirma: “He sido objeto, junto a mi grupo familiar,
de una canallada y bajeza, por una verdadera extralimitación de facultades en
que ha incurrido la Comisión designada por la Cámara”. “Como es de público
conocimiento, el doctor Luis José Bussi es ajeno a las cuestiones públicas y
políticas que atañen a la provincia. Desarrollo mi actividad profesional en la
Capital Federal. No hay derecho a que por ensañamiento a mi padre se
conculquen mis propios derechos y el de mi grupo familiar”.
En La Gaceta, agregó: “Por todo esto vengo a
defender el derecho a la intimidad de mis hijos menores, de mi ex esposa y el
mío propio, pues estamos ajenos a la cuestión política que se ventila en
Tucumán”.
El 21-3-98, en la página 11 de La Gaceta, expresa
Luis José Bussi: “Somos una familia absolutamente transparente y sin
nada que ocultar, pero no puedo hacer caso omiso de lo que hagan este señor
Darnay y sus secuaces, agregó. Señaló que no le reconoce autoridad moral ni
legal a la Comisión Investigadora y adelantó que estudia la posibilidad de
iniciar una querella criminal contra los legisladores. Es una fantasía lo de las
propiedades, y precisó que su padre, su madre y sus tres hermanos, en
total, poseen seis propiedades. Me muero de risa de los que hablan de 21
propiedades, porque van a tener que hacerse cargo de sus falacias”.
Una vez reintegrado a sus funciones el gobernador
Antonio Bussi, junio 1998, Luis José Bussi declaraba a La Gaceta, pag. 9, del
6-6-98, que “el gobernador no sufrió una sanción ética en el juicio político, al
imponerse la oposición en la votación. El número necesario para destituirlo
no se reunió. La sentencia del Tribunal habla por sí misma: fue absuelto el
gobernador y repuesto en sus funciones, es lo que se esperaba”. Al
consultársele: ¿Considera que su padre puede gobernar con causas en la
Justicia? Luis José Bussi añadió: “Hay un montón de funcionarios en
ámbitos provinciales y nacionales que están en sus cargos y tienen
denuncias. De allí a que se pruebe lo que se denuncia es otra cosa”. Y
finalizó afirmando: “la verdad asiste a la familia Bussi”.

Para la anécdota:
Envalentonado, Luis José Bussi concretó una
acción penal contra los legisladores Alberto Darnay y Carlos Courel por
“daños y perjuicios, por derecho propio y en representación legal de sus dos
hijos menores de edad”, por entender “que los legisladores violaron los
derechos humanos de dos menores de edad” y reclamaba “una indemnización
a favor de mis hijos por el atropello que se cometió”. Reclamó ante el Juzgado
número 8 de Hernán Marcó, del Poder Judicial de la Nación, una
indemnización por “daño moral” de u$s 150.000,oo (ciento cincuenta mil
dólares). La justicia falló en contra del Dr. Bussi, y en los primeros meses
del 2003 está abocado a llegar a un acuerdo en el monto y forma de pago de
los honorarios a los abogados de los denunciados. En el “clásico” Courel-
Bussi al que nos referimos en los primeros capítulos, a ésta altura, ya perdía
por goleada, no sólo el general-gobernador, sino también su familia.
24. “HIJO e’ TIGRE, OVERO TIENE QUE SER”

“Lo importante no es lo que nos hace el destino,


sino lo que nosotros hacemos de él”.
Florence Nightingale

El Dr Ricardo Argentino Bussi, senador nacional,


exdiputado nacional, candidato a gobernador, “gobernador electo por una
noche”, el “delfín político” del General Bussi, fue quien llevó el peso de
defender a su padre en todos los ámbitos posibles.
Esta actitud tiene una triple interpretación: a) Es un
buen hijo, que está al lado de su padre en la adversidad; b) Es cómplice de las
acciones del padre; c) Es un ignorante de los manejos inmobiliarios y
económicos de sus padres. Dejo para el lector, determinar a su criterio qué
móviles hay detrás de las actitudes de “Ricardito”.
CLARIN, en una nota firmada por Rubén Elsinger,
16-9-98, pag. 18, decía: “Pocas explicaciones del hijo de Bussi sobre la
cuenta suiza”. “El diputado nacional Ricardo Bussi admitió ayer que posee
una cuenta bancaria en Suiza y que fueron transferidos a ella fondos
pertenecientes a su padre, el gobernador de Tucumán Antonio Bussi, fondos
que habían estado depositados en otra cuenta en el mismo banco”.
“En una conferencia de prensa ofrecida en la Casa
de Gobierno tucumana, el diputado Bussi aportó además -sin mostrar
documentación alguna- un dato no mencionado por la fiscal general suiza
Carla del Ponte al juez español Baltasar Garzón, y que habría que ver si tiene
confirmación de la Justicia suiza: según él, los fondos transferidos fueron
sólo 150.000 dólares”.
“Es el mismo dinero que tuvo en vilo a la
Provincia a comienzos de éste año, declaró el diputado. Aludía de ese modo
al escándalo desatado en febrero por la revelación de la existencia de la cuenta
suiza que el gobernador no había declarado en su paso por el Congreso como
diputado y que derivó en los meses siguientes en el juicio político contra éste
y su suspensión durante 52 días”.
“CLARIN le preguntó por qué no aclaró en
febrero que esa plata era suya y no de su padre y, en cambio, afirmó
entonces que la cuenta del general en Suiza tenía 150.000 dólares. “No me
pareció necesario ni importante. Tal vez si me hubieran preguntado
puntualmente.... No recuerdo la circunstancia, eran muchos los periodistas y
muchísimas las preguntas”, respondió.
“Sin embargo, “Ricardito” -como lo llaman aquí-,
que es precandidato a la gobernación tucumana, negó que la transferencia del
dinero de la cuenta del general a la suya haya tenido el propósito de eludir la
investigación de Garzón”.
“Dijo que se trató de un préstamo de su padre para
que pudiera construir una vivienda. “Pero no inicié la construcción
entonces porque decidí mudarme definitivamente a Tucumán y recién la
comencé este año aquí, en el country de Yerba Buena, explicó”.
“Aseguró que la transferencia de una cuenta a otra
no se hizo el año pasado (como trascendió que sostiene el informe de Del
Ponte) sino en enero de 1996. Tampoco ofreció respaldo documental de
esta aseveración”.
“La versión de “Ricardito” coincide con lo afirmado
por su padre en febrero, en cuanto a que había tenido un plazo fijo en el Credit
Suisse de Zurich hasta dos meses después de que asumió la gobernación, el 29
de octubre de 1995”.
“El diputado agregó que la cuenta suya en Suiza se
encuentra inactiva “desde mediados del 97” y que desde entonces “tiene cero
pesos” en ella. Agregó que el dinero del préstamo paterno, más ahorros
propios hasta totalizar 220.000 dólares, se encuentra actualmente “en otra
inversión en el extranjero”, sin precisar dónde”.
“Esos fondos, al igual que 50.000 dólares
depositados en el país y otros bienes propios que enumeró, fueron
incluídos –aclaró- en sus declaraciones juradas presentadas ante el
Congreso de la Nación y la Dirección General Impositiva”.
“Ante la pregunta de si estaría dispuesto a
presentarse ante el juez federal Ricardo Maturana, quien investiga a su padre
por presunto enriquecimiento ilícito, el diputado contestó: “Si el juez me
requiere en ese sentido, sí. Pero me parece absolutamente improcedente que
un juez federal me cite para aclarar el enriquecimiento de mi padre”.
“Mientras tanto, en el juzgado de Maturana, en los
tribunales federales de Tucumán, se considera inminente una contestación a
los repetidos exhortos a las justicias suiza y holandesa, en los cuales se solicitó
información sobre fondos y movimientos de las cuentas del General Bussi, su
mujer y sus hijos en esos países”. Hasta aquí la nota de CLARIN.
Miente Ricardo Bussi cuando afirma que no habría
aclarado en febrero que esa plata era suya y no de su padre y, en cambio,
afirmó entonces que no existía ninguna Cuenta en Suiza, y a las 72 hs. ante
las evidencias que surgían, reconoció que la cuenta del general en Suiza era de
150.000 dólares, esto “porque no me pareció necesario ni importante. Tal
vez si me hubieran preguntado puntualmente...”.
El 19.2.98 cuando su padre reconocía “su omisión” y
que “los fondos en Suiza eran el producto de más de 50 años de sacrificio
y estrecheces”, los periodistas sí le hicieron preguntas puntuales a
Ricardo Bussi, quien aseguró entre otras respuestas: “Esta es una factura
cobrada al menemismo (por la alianza UCR-Frepaso) por el papelón que
pasaron en el tratamiento de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida”;
“A los tucumanos no les importa qué hace Bussi con su dinero, dónde
invierte sus escasos ahorros logrados con el sacrificio de una vida de
trabajo”; “los depósitos no superan los 150 mil dólares”(La Gaceta, 20-2-
98, pag. 8).
Al respecto, cuando el legislador de Fuerza
republicana Pablo Walter fue entrevistado por la Comisión Investigadora de
la Legislatura de Tucumán, el 23 de febrero de 1998, en una parte de su
exposición, que quedó debidamente registrada en la copia taquigráfica,
textualmente dijo: “Simplemente, y a través de una charla personal -en virtud
de la relación existente con Ricardo Bussi- me comentó algo que los dos
considerábamos que era importante convencerlo a su padre de que tenía que
rever su actitud de esperar la vía judicial, y que informe públicamente lo que
ellos manifestaban, y obviamente yo les creo, la verdad de esta situación que
frente a declaraciones públicas y trascendidos o aseveraciones de terceras
personas que la procedencia de los fondos relacionados a su paso por el
gobierno en la época del Proceso, eran totalmente falsos. Me comentó
(Ricardo Bussi) que los fondos habían sido depositados hace alrededor de
10 años atrás, que las cifras que se aseveraban por 1, 2, 5 millones o
cuantas barbaridades se dijeron, no se condicen, en lo más mínimo, con la
realidad que era una cifra que superaba alrededor de los 120 mil pesos,
según el me comentaba”.
Darnay: ¿A usted no le comentaron si tenía otras
cuentas además de ésta?”
Walter: “Obviamente, si hubiesen existido me lo
hubiesen comentado. Repito: la existencia de una cuenta por estos valores y
que había sido inhabilitada, más precisamente, un plazo fijo por estos valores
que habían sido inhabilitados, apenas un plazo fijo, vencido a dos meses de
iniciado su mandato como gobernador de la Provincia. Si me comentó, en
términos personales, que inclusive le hacían entender menos la situación a él,
es que sabía que tanto en la declaración jurada de la Provincia como en
materia impositiva, los papeles estaban en orden respecto a éste tema”.
Courel: Una cosa que no me quedó claro, quizás
me distraje. ¿La cifra que superaba los 120 mil pesos que usted manifestó,
fue dicha por Ricardo Bussi o por el gobernador de la Provincia?
Walter: “Por Ricardo Bussi”.
A la luz de los acontecimientos posteriores, las cosas
no eran “tan obvias” como decía el legislador Pablo Walter. A él, también le
mintieron, y ahora era “Ricardito”. Ya vimos en este libro que, al menos, se
detectaron 29 (veintinueve) cuentas bancarias en el país y en distintas partes
del mundo.
En sus declaraciones Ricardito Bussi, mantiene
múltiples inconsistencias, como cuando confiesa: a) “que en el mes de enero
del año 1996 el padre le presta los 150.000 dólares que tuvo en vilo a la
provincia a comienzos de 1998 para que pudiera construirse una vivienda, la
que recién comenzó éste año (1998) en el Country de Yerba Buena; b) que
éste dinero se encuentra en otra inversión en el extranjero y que fue
incluído en sus declaraciones juradas presentadas ante el Congreso de la
Nación y la D.G.I.”, si su padre el gobernador Antonio Bussi en su
declaración jurada del 5-2-98 (simultáneamente con el desempeño de
“Ricardito” en la Cámara de Diputados de la Nación), en el punto 8.
“Depósitos Bancarios”, declara poseer “la suma de 90.000 dólares
provenientes del cierre del Plazo Fijo, operado a comienzos de 1996 (Ver
Declaración 25-11-95)”.
De lo declarado por “Ricardito”, surgen algunas
preguntas: 1)¿Con qué dinero construyó su casa-mansión en el Country de
Yerba Buena si el monto prestado por su padre y todos sus bienes estaban
invertidos en el extranjero? 2) ¿Cómo explica que en 1998, simultáneamente,
su padre como gobernador declara tener 90.000 dólares de los 150.000
originales -de enero de 1996- y Ricardito declara en el Congreso tener los
150.000 dólares de enero de 1996? 3) ¿En 1998 eran 90.000, 150.000 o
240.000 dólares, los que tenía Antonio Domingo Bussi? 4) A qué cuenta se
refiere “Ricardito” abierta en enero de 1996: ¿a “Luna Llena” en Suiza o a
la Cuenta 49961796 del Citibank New York? 5)¿Porqué habla de “préstamo
de su padre” a él, si la cuenta estaba bajo orden conjunta de Josefina Bigolio
de Bussi y Ricardo Bussi? 6) ¿Si los dineros son lícitos, legales, porqué se
recurre a depositar en Suiza bajo “código” y nó a nombre del/los titulares?
Ya vimos en el Capítulo titulado “Las Cuentas del
General”, punto 10 que: “En la conferencia de prensa del 19-2-98, Bussi dijo:
En vísperas de asumir el Gobierno inactivé ésa cuenta, que por ser un Plazo
Fijo se concretó en los primerísimos días del mes de enero’96, dos meses
después de mi asunción”. Bussi, queremos creerle algo, se refería a un “plazo
fijo de 150.000 dólares con término a principios 1996” mencionado en la
declaración jurada del sábado 25-11-95, sin especificar en qué Banco. Como
eran cuatro las cuentas suizas, y suponiendo que Bussi se refería a la cuenta
clave “Destreza” (ver punto 5), inactivó la cuenta al “estilo Bussi”, ya que
en realidad, el 16 de enero de 1996 desde Punta del Este, pidió cierre y
transferencia de fondos cuenta corriente y depósitos sin vender a favor de
la Cuenta 893.287-4 “Luna Llena”, y después, el 17 de junio de 1997, se
solicita la transferencia de los u$s 243.315,30 de “Luna Llena” a la Cuenta
49961796 del Citibank New York, abierta en enero de 1996 (ver punto 7),
siendo los peticionantes de la transferencia de fondos Ricardo Bussi y
Josefina Bigolio de Bussi”.
El 12-3-98, en el diario Siglo XXI, pag. 3, Ricardo
Bussi declaraba: “El gobernador colaborará con el buen curso de esos
procedimientos para encontrar la verdad lo más pronto posible”. “También
indicó: “todas las habladurías son una maniobra grosera, burda y muy
ordinaria de los señores Courel y Darnay, que tratan de desprestigiar la
imagen del gobernador”.
En la sesión preparatoria del 1-12-99 de la Cámara
de Diputados de la Nación, Ricardo Bussi fue un solitario defensor de su
padre. El contenido de su exposición fue ratificado en el Expte. n° 6396-D-
99, en fecha 22-2-2000. O sea, el contenido de la exposición fue expresado
dos veces.
Párrafos del diputado nacional Dr. Ricardo Bussi, en
esa oportunidad, fueron: “Una mención especial corresponde a la publicitada
declaración jurada. Se trató de una simple omisión con respecto a la
ubicación de una porción de su patrimonio... Pero más allá del error
cometido resulta de mayor relevancia que la suma declarada es inferior a
la efectivamente depositada en la cuenta suiza, constituyendo esto una
evidencia válida de la omisión o equívoco de declarar menos de lo que
realmente tenía, contrariando una mala costumbre general de declarar valores
superiores para cubrir diferencias futuras”.
“Es mi deseo especificar más aún sobre esta tan
promocionada cuestión: Bussi declaró el dinero en efectivo que tenía al
momento de hacer su declaración jurada, y por supuesto que abonó
puntualmente sus obligaciones contributivas. Sólo omitió en forma
involuntaria especificar que el dinero se encontraba depositado en una cuenta
Suiza”.
“En primer lugar, como todos sabemos, el comicio
del día 24 de octubre en mi provincia, no mereció objeción alguna, por lo que
este requisito está debidamente cumplimentado. Ahora bien, cuando Bussi se
presenta como candidato a Diputado Nacional, y como todos los aquí
presentes, se sometió al período de tachas e impugnaciones previstas en el
Código Electoral. Dicho período feneció sin que Bussi mereciera objeción
alguna, y consecuentemente con ello obtuvo la aprobación judicial de su
candidatura”.
Ricardo Bussi, sigue mintiendo. Ya vimos que el
Diputado Nacional Antonio Bussi no “sólo omitió en forma involuntaria
especificar que el dinero estaba depositado en una cuenta en Suiza”, sino que
omitió detallar numerosos bienes.
Además, surge una preocupante duda: ¿A cuánto
asciende en realidad la fortuna de Antonio Domingo Bussi, si su propio
hijo en la Cámara de Diputados de la Nación, reconoce que ciento cincuenta
mil dólares es solo “una porción de su patrimonio”, “la suma declarada es
inferior a la efectivamente depositada en la cuenta suiza”?
Sobre la ausencia de objeción legal oportuna a la
candidatura de Bussi, a la que hace mención “Ricardito”, se expidió al
respecto el diputado nacional Jorge Rivas, en una nota que le realiza LA
NACION el 17-3-2000, pag. 8, quien “acusó al ex titular de la Cámara Baja,
Alberto Pierri (PJ-Buenos Aires) de encubrir al ex general Domingo Bussi en
una causa judicial por falsedad ideológica. La acusación contra Pierri se
vincula con la mora en que éste incurrió para responder a los
requerimientos de la Justicia tucumana que durante dos años exigió en
vano la declaración jurada de Bussi, presentada cuando éste fue diputado
nacional”.
“El requerimiento judicial se originó en una
denuncia de enriquecimiento ilícito y falsedad ideológica contra el ex general,
que aseguró haber dado a conocer varias cuentas bancarias en Suiza, cuando
en su declaración jurada de bienes eso no estaba registrado”. “Desde febrero
de 1998 el juez de Tucumán, Ricardo Maturana, exigió a la Cámara baja
la declaración jurada de Bussi para sumar pruebas en la causa que se le
sigue por enriquecimiento ilícito y falsedad ideológica. El magistrado
repitió ese requerimiento a Pierri en cinco oportunidades y no obtuvo
respuesta alguna”.
“En una actitud que fue calificada de “dudosa” y
“dilatoria” por parte de los diputados frepasistas, Pierri derivó los pedidos
judiciales a diversas comisiones y dependencias administrativas de la Cámara
baja en lugar de poner a consideración del plenario el tema, según lo indica el
reglamento interno de Diputados”.
“A raíz de esa presunta dilación, la causa por
falsedad ideológica que pesaba contra Bussi prescribió. A su vez, la causa
por enriquecimiento ilícito quedó demorada y Bussi no fue procesado ante
la Justicia, por lo que el controvertido militar pudo presentarse por segunda
vez como candidato a diputado nacional y obtener la correspondiente banca
legislativa”.
“El diputado Rivas, terminó, “con una maniobra
dilatoria, Pierri logró que Bussi quede impune por un delito más de todos los
que cometió en su oscura vida”.
El diputado nacional Ricardo Bussi no podía
desconocer estos movimientos que favorecían a su padre. Quizás, ésta
actitud impregnada del sello “menemista”, en parte explique las adhesiones
políticas del gobernador Bussi a la gestión del presidente Carlos Menem
puestas de manifiesto infinidad de veces, algunas, contra de los intereses de
los tucumanos.
Como diría el general, “la mentira tiene patas
cortas”. El actual “padre de la patria” Dr. Ricardo Bussi tendría que
explicar al Senado de la Nación, a los tucumanos y a los republicanos, las
declaraciones que referidas a su Declaración Jurada efectuara a LA GACETA
del 23-05-2004, página 12: poseo una propiedad “...en un barrio privado del
Gran San Miguel de Tucumán, que vale $ 200.000. El inmueble fue
adquirido con ingresos propios y con un crédito hipotecario del Banco Río,
del que resta pagar todavía $ 53.132”. Agrega el matutino: “En su declaración
jurada de 2001 como diputado nacional, afirmó que sus inmuebles valían $
275.000. En ése momento la deuda hipotecaria era de $ 95.230. En su
disponibilidad de dinero en efectivo, Bussi (h) reconoció que disponía de u$s
90.000 (noventa mil dólares) y $ 28.000 (veintiocho mil pesos).
Quien miente?? O es el general Bussi cuando en su
declaración jurada de enero 1998 reconocía tener en el rubro “Depósitos
Bancarios u$s 90.000 provenientes del cierre del plazo fijo operado a
comienzos 1996 (ver Declaración Jurada 25-11-95), o sea, que no le había
prestado los 150.000 dólares a su hijo Ricardo. O éste, cuando primero
reconoce le prestó dinero su padre para construir la casa y ahora ignora ésta
circunstancia porque sólo habla de “ingresos propios....y crédito
hipotecario...”. Se reedita el “viejo cuento de la vieja cuenta”????
En LA GACETA del 31-05-2004, el hoy dirigente
de Recrear, Pablo Walter, opinaba “...que sería bueno que para que haya
mayor transparencia, alguna organización no gubernamental analizara
detalladamente las declaraciones juradas presentadas por los funcionarios
públicos”. “Así se descubrirían muchas falsedades y omisiones”, sostuvo.
Esta firme convicción y su confesada desilusión “republicana” será producto
de su experiencia como dirigente “bussista paladar negro”???
Referente a las declaraciones de Walter, es increíble
la “defensa” que hizo en su reacción la senadora nacional “bussista” Delia
Pinchetti de Sierra Morales. En LA GACETA del 3-10-04, declaraba:
“Siempre me llamó la atención que Walter manifestara sus diferencias con
Fuerza Republicana después de haber perdido las mieles y los privilegios
inherentes a las bancas que el partido le regaló”.
Es triste esta ofensa grave al pueblo, que un
representante de la provincia ante el Senado de la Nación reconozca que el
ejercicio de su mandato implica “..mieles y privilegios inherentes a las
bancas...”.

Para la anécdota:
El diputado nacional Dr. Ricardo Bussi, aprovechaba
en cualquier oportunidad que tenía contacto con la prensa y cuestionaba, ya
sea a la Comisión de Juicio Político de la Legislatura, a alguno de sus
integrantes, a la Comisión Investigadora, a la oposición, etc... El día 27-3-98,
LA GACETA transcribe la siguiente declaración del hijo del gobernador: “Si
se violan las normas y la Constitución desde el seno mismo de la Comisión,
entraremos en un todo vale peligroso, que puede traer consecuencias
impredecibles para Tucumán”. En coinonía con la estrategia que venía
desplegando, “Ricardito” también es recordado por la población tucumana,
cuando el 7-4-98, en una arenga a simpatizantes de Fuerza Republicana,
sostenía que “se enfrentaría a la Comisión de Juicio Político y a la
Gendarmería” si era necesario para defender al gobernador de la provincia,
su padre. Esta barbaridad que llevó a la Gendarmería Nacional a reforzar sus
fuerzas en la provincia con 200 nuevos efectivos, mereció el repudio unánime
de la sociedad tucumana y de los medios de prensa (salvo lo “paladares negro”
republicanos) fue reprochada hasta por el propio Domingo Bussi, quien al
referirse a las palabras utilizadas por su hijo, declaró “A mi hijo Ricardo, se
le soltó la cadena”, “..tratándolo como un tontito, diciendo pobre muchacho”
como sostuvo el legislador Sisto Terán en su exposición en oportunidad de los
alegatos, página 68 de la copia taquigráfica. Poco favor en la defensa del
padre al hijo, o al menos, no hay correspondencia con “los garrones” que
debió asumir “Ricardito” en la defensa de su padre. El diputado nacional
Ricardo Bussi comenzó a decir al día siguiente: “No, papá, no se me salió la
cadena, la tengo puesta en su justo quicio”. La verdad que la terminología
empleada tanto por el padre como el hijo, parece propia de quienes están
abocados de lleno a las “bicicleteadas”.
25. JUICIO POLITICO EN TUCUMAN

“La verdad es hija del tiempo”


Aulo Gelio

El día cinco de junio de 1998, finalizó el juicio


político a Bussi, y LA GACETA, del día siguiente, en páginas 9, 10, 11 y 12,
y bajo el título y bajada de “Bussi fue absuelto por el Tribunal de la
Legislatura. La alianza PJ-UCR no logró quebrar la unidad del
oficialismo en la votación decisiva. Con sus 16 votos, la oposición no
alcanzó los 2/3 exigidos por la Carta Magna para destituir al acusado”,
cronicaba lo sucedido.
“Ayer, a las 14.46, concluyó en absolución el
histórico juicio político al gobernador Antonio Domingo Bussi. La mayoría
opositora del Tribunal de la Legislatura lo encontró culpable de los cargos
de “desórdenes de conducta y falta de cumplimiento de los deberes de su
cargo”, pero no alcanzó los 2/3 requeridos por la Constitución provincial
para proceder a su destitución”.
“La sesión comenzó a las 12 y se desarrolló sin
sorpresas. Tal cual lo había adelantado LA GACETA, los 12 jueces
justicialistas y 4 radicales se pronunciaron contra el gobernador (16
votos), mientras que en su defensa se alinearon los 11 republicanos y María
Augusto de Rija, quien fue expulsada del peronismo. No faltó nadie del
cuerpo juzgador”. Al final de éste capítulo, se refleja en una infografía como
votó cada uno de los legisladores que actuaron como jueces en el Juicio
Político, que eran en total 28 de los cuarenta legisladores que componen la
Legislatura de Tucumán.
“También concurrieron los integrantes de la
Comisión de Juicio Político que acusó a Bussi (faltó el peronista Sisto Terán,
quien fue a jugar un campeonato de golf), y el equipo en pleno de los
defensores de Bussi, aunque sólo se sentaron en el recinto los apoderados
Gilda Pedicone de Valls y Roberto Lix Klett”. “La audiencia del Tribunal
transcurrió con absoluta normalidad y sin incidentes de ninguna naturaleza.
Una vez levantada la audiencia se produjeron altercados dentro y fuera del
recinto, sin detenidos, ni mayores consecuencias. El principal enfrentamiento
se registró entre la legisladora ex justicialista Rija y el justicialista Alberto
Darnay, en el cual se involucró a la prensa, con empujones y golpes a
reporteros gráficos”.
“La salida de los jueces del recinto también tuvo una
cuota especial de tensión, ya que simpatizantes republicanos (mujeres en su
gran mayoría) estaban ubicados en ambas esquinas de Rivadavia primera
cuadra. Quienes habían votado en contra de Bussi sufrieron un fuerte
hostigamiento de los seguidores oficialistas, con insultos y escupitajos, pese al
fuerte dispositivo policial de protección desplegado en el lugar, con la
presencia del jefe de la Policía, comisario general (r) Roberto Veliz”.
“Ningún juez se salió de lo acordado en la última
sesión secreta, cuando se dispuso absoluto respeto a las fundamentaciones de
cada voto, con una duración máxima de 7 minutos para explicar el sentido de
cada posición. El presidente del Tribunal, René Mario Goane, no tuvo mayor
participación en la audiencia, y sólo debió recurrir a su firmeza para llamar al
orden a expresiones menores originadas en la barra. Aparte, se limitó a
marcarle a los jueces el tiempo de su exposición, para que no superaran lo
dispuesto”.
Al revés de lo que dice el refrán, en Tucumán
“somos muchos y nos conocemos poco”. Por ese motivo, quiero reflejar
extractos de los fundamentos de algunos jueces, en oportunidad de emitir su
voto, tal cual lo recogiera la edición de La Gaceta referida.
Marta Ezcurra (F.R.): “A este juicio hay que darle
la ubicación histórica. Se habló de una cuenta en Suiza, pero no la trajimos,
fue una máscara, resucitamos odios. A Bussi se lo juzga por su pasado, por sus
triunfos, por eso voto por la inocencia de Bussi”.
Ramón Graneros (UCR): “Bussi como militar
traicionó el honor sanmartiniano, como gobernante al pueblo y como político
no tiene credibilidad. Pretendió oficializar el código de mentiroso de los
políticos. Causa risa que diga que es la fuerza moral. Yo quiero vivir el futuro
de Tucumán, por eso, digo que es culpable”.
Siviardo Gutierrez (FR): “Ninguna prueba
certificó que Bussi haya incumplido sus deberes de funcionario público.
Quedó demostrado que hizo todos los pasos en resguardo de las instituciones y
queriendo el bien de la provincia, por eso es inocente de todos los cargos”.
B. García Hamilton (FE): “Quedó demostrado
durante el transcurso de este juicio político, que el gobernador Bussi tuvo
contradicciones y que en definitiva faltó a la verdad. Asumo la
responsabilidad de afirmar que mentir es causal de destitución de un
gobernante. Quien en ejercicio de la función pública falta a la verdad,
traiciona la confianza pública. Por lo tanto declaro culpable al gobernador”.
Angélica Saad (FE): “El juicio político no nació de
la voluntad de la Legislatura, sino nació del propio representante de la
provincia y de la voluntad de la ciudadanía de conocer los actos de gobierno.
Bussi quiso ocultar la verdad. Nadie mejor que él debió decir en el recinto a
los tucumanos que su conducta era digna. Pero quedó demostrada su
culpabilidad y nadie lo puede negar”.
Esperanza de Minniti (FR): “Este juicio, lejos de
menoscabar al gobernador, lo hace un gobernador vigorizado y con mayor
fuerza para concluir con su administración. La parte acusadora no logró
producir pruebas contundentes, por lo que no se lo puede condenar. Decirle
mentiroso es infundado. Bussi tiene derecho a actuar con plena libertad en sus
actos privados, además, se hostigó a su familia. Con plena conciencia, y
segura de mis convicciones, digo que Bussi no es culpable”.
Julio César Herrera (UCR): “Bussi y FR
enfrentaron el juicio político de dos maneras: discutiendo jurídicamente y
desprestigiando a quienes lo juzgaron, por eso la sociedad no entendía de qué
se trataba. Bussi debió presentarse a declarar, porque ningún político de bien
puede alegar derecho a la privacidad cuando se habla de su patrimonio. Tenía
dudas y esperanza del resultado final, pero es lógico que se dio la obediencia
debida en FR. Cómo Bussi pedirá que paguemos impuestos si él es
investigado por evasor. Por eso voto por su culpabilidad”.
Ramón Andrade (FE): “En el juicio político
pudimos comprobar las falencias del acusado, y se detectaron fehacientemente
las faltas por las que fue suspendido”.
Pablo Ayala (FR): “Habiendo escuchado todo el
proceso, y cómo algunos conjueces nos ofenden y agravian porque no
votamos como ellos quieren, porque no han podido, ni mucho menos van a
poder destituir en las urnas a este gobernador, voto por la no culpabilidad de
Antonio Domingo Bussi”.
Carlos Caram (FR): “Este juicio es político y no
jurídico y en un acontecimiento más que histórico, emito mi voto político y no
jurídico. Por primera vez (sic) el gobernador de mi Tucumán acata la
Constitución y las leyes sometiéndose a ésta institución. Por eso recuerdo una
frase de Tomás Jefferson, quien dijo que el árbol de la libertad se riega con
la sangre de los inocentes. Por eso voto con firmeza por la no culpabilidad de
Bussi”.
Daniel Herrera (FE): “Sin egoísmos ni
enfrentamientos, voto por la culpabilidad de Bussi”.
Cristina Peña (UCR): “Mi voto se basa en la
libertad de espíritu y digo que Bussi es culpable”.
Fernando Lastra (FE): “Se comprobó que Bussi
violó las leyes y cambió sus declaraciones juradas, por eso lo declaro
culpable”.
Mercedes de Penna (LP): “Si la legislatura no lo
pudo destituir por los números, Dios tiene su tiempo y su ley dice no robarás,
no matarás, no mentirás. Bussi es culpable”.
Victor Lossi (FR): “Voto por la inocencia de
Bussi”.
Virgilio Nuñez y Roque Paz (FE): “Bussi es
culpable de todos los cargos”.
Herminio Pigoni, Ramón Sierra Morales y
Jorgelina Valdez (FR): “El juicio fue irregular y Bussi es inocente de todos
los cargos”.
Antonio Pino (BJ): “El gobernador es culpable”.
Enrique Pedicone (BJ): “Hoy se juega el destino de
Tucumán y de sus instituciones. No tenemos los dos tercios, pero que nadie se
confunda porque si no los tenemos para destituir al gobernador corrupto,
sirvió para medir el alcance ético y moral de ésta Legislatura. Por la disciplina
partidaria que en otras épocas se llamaba obediencia debida se encubre a un
corrupto. La gente se pregunta para qué sirve la Legislatura si no es para
controlar los actos de gobierno, con qué autoridad moral sancionaremos leyes
para que el corrupto las vete o las promulgue. El pueblo ya lo condenó a
Bussi, a éste acusado que obstaculiza el desarrollo de Tucumán, y también
acusó a algunos representantes de esta Legislatura. Si los representantes del
pueblo no supieron sacar a nuestra provincia de manos de quien dice que en
política se permite robar, rapiñar, violar y abortar, pero no la traición... Ahí
están los representantes del pueblo, que no lo traicionaron a Bussi porque no
han tenido coraje. Que dirá el pueblo cuando Bussi salga absuelto: hará un
festival de la impunidad. Hoy están ausentes la dignidad y los principios
éticos. Voto en contra del gobernador Antonio Domingo Bussi porque no tuvo
reparo ni escrúpulos para involucrar en la corrupción a su propia familia, la
cual, en una mal entendida lealtad familiar no pudo decirle no. Voto por la
familia tucumana, voto por la culpabilidad de Bussi”.
Pablo Walter (FR): “En cumplimiento de la
Constitución provincial que juré respetar, voto sobre mi conciencia jurídica y
muy a pesar de las manifestaciones públicas sobre lealtades partidarias y
obediencia debida. La comisión acusó de desorden de conducta a Bussi por las
declaraciones públicas contradictorias. La noticia estalló sobre una cuenta con
cifras millonarias y se determinó que era una gran mentira. Se lo criticó a
Bussi y lo critiqué porque no procedió de manera coherente. Debió afirmar
que sí tenía una cuenta, que no era del proceso y no tenía cifras millonarias. Se
lo acusó a Bussi por falta de cumplimiento a los deberes del cargo y desorden
de conducta por remitir sus declaraciones juradas a la Justicia. Qué más
transparencia que eso. En este juicio político quedó demostrado que no Bussi,
sino el sistema de registración de la declaración jurada deja mucho que desear.
En otros gobiernos anteriores ni siquiera se hacía, no la registración, sino las
declaraciones juradas. Por otro lado como la omisión de la cuenta suiza en la
declaración jurada en la Cámara de Diputados, más allá de la incompetencia
de este cuerpo, el Congreso estipula una sanción económica y cómo puede
pedirse la destitución. Sobre el patrimonio de Bussi quedó claro que hubo
datos erróneos de la parte acusadora y que mostraron papeles falsos. Existe en
mí, más allá de las diferencias de criterio que pueda tener con el acusado, la
plena convicción de que las revanchas políticas o ideológicas no pueden estar
en este momento sino en el tiempo que el sistema democrático marca y que
son las urnas. Acá sabemos quien es quien, por eso voto por la absolución de
Bussi”.
Pablo Baillo (FR): “A Bussi se lo acusó de
desorden de conducta e incumplimiento de los deberes de funcionario, pero no
hubo prueba para sostenerlo. Bussi tuvo el aval del pueblo el 10 de octubre de
1997. También se introdujo la figura de enriquecimiento ilícito, pero tampoco
se pudo demostrar nada. La ciudadanía nos reclama un pronunciamiento a
conciencia, y más que juristas somos políticos y nuestro voto no alcanza la
estatura jurídica de una sentencia. Habrá reproches que hacerle a Bussi por
conductas anteriores a esta gestión, pero es harina de otro costal, su gestión al
frente del PE no fue juzgada. Los cargos son inconsistentes e imprecisos, pero
no es en desmedro de la acusación, sin embargo la defensa me dio la
conciencia plena de mi voto: la absolución del acusado”.
María de Rija (ex PJ): “No pude encontrar
argumentos ni políticos ni legales para merituar este juicio. Fundamento mi
voto en libertad y conciencia, tal como nos legara nuestro líder el general
Perón: conciencia plena y justa aplicada en beneficio de la comunidad. Mi
voto lleva el mérito como juez, como mujer identificada en Evita, en Dios,
fuente de toda razón y justicia. La historia con justeza sabrá valorar a los que
trabajaron por la provincia. Por todo ello, y según mi conciencia jurídica,
considero que el gobernador Antonio Domingo Bussi no es culpable de cargos
formulados en su contra”.
Próspero Barrionuevo (BP): “Somos depositarios
del derecho del pueblo de Tucumán de analizar la conducta del primer
mandatario y representante de la provincia. Este Tucumán que vió nacer este
gobierno bajo la bandera de la ética, encontró otra cara en este proceso y
desenmascaró a quien se decía el adalid moral de la provincia. Es triste que el
mandatario haya mentido y que haya manipulado su declaración jurada. Con
convicción y en uso del derecho constitucional, el mandato del gobernador
debe ser extinguido por su conducta indebida. Debería haberse retirado del
cargo. Hoy voto su culpabilidad”.
Alberto Darnay (BJ): “Cumplimos con una de las
tareas fundamentales que establece la Constitución para un legislador, que es
controlar los actos de gobierno y a los funcionarios públicos. No perdimos el
tiempo, sino que pusimos a consideración la conducta de quien a través de la
mentira y el ocultamiento trató como a tontos a los tucumanos. La prensa y
este proceso fueron destapando la verdad. Se demostró que Bussi robó y
mintió. Digo basta a la inmoralidad y a la impunidad. No seamos cómplices
del asesinato de la Justicia, por eso encuentro a Bussi culpable”.
Carlos Courel (UCR): “El gobernador, por ocultar
lo que hasta ahora pudo ocultar, incurrió en desórdenes de conducta y en falta
de cumplimiento de los deberes de su cargo. Y esto lo afirmo porque no
declaró su cuenta suiza en su declaración jurada de 1993, sustrajo sus
declaraciones como gobernador, omitió incluir en sus declaraciones juradas de
1996 y 1998 parte de su patrimonio como ser bienes inmuebles y depósitos y
mintió a la Legislatura invocando un patrimonio inexiste. Si la finalidad de un
juicio político consiste en la posibilidad de establecer la verdad, más que en la
separación del acusado, siempre sujeta a la aritmética electoral de la
obediencia partidaria, creo que se cumplió el objetivo. Las imputaciones
contra el gobernador quedaron claramente demostradas. Que nadie intente ser
neutral en este tema donde lo que está en juego no es un gobierno, sino la
verdad y la posibilidad de cancelar la vinculación entre poder e impunidad que
peligrosamente se fue instaurando en la conciencia de nuestro pueblo. Si la
prueba arrimada por la acusación fue elocuente, el silencio de la defensa, las
ausencias de testigos clave y del propio acusado, no lo fueron menos. Bussi
podrá volver al gobierno, pero ya nada será como antes. Voto por la decencia,
y declaro a Bussi culpable de los cargos”.
Por otro lado, en una columna especial, el defensor
de Antonio Bussi el Dr. Roberto Lix Klett, exponía en La Gaceta su opinión
sobre el juicio:
“De la experiencia del juicio político al gobernador
Antonio Domingo Bussi se debe rescatar en primer lugar su respeto irrestricto
a la Constitución y a la ley, lo que impidió que la provincia fuera intervenida,
tal cual sucedió con los gobernadores Olmos, Bascary, Vera y Nougués”.
“En segundo lugar, quedó en claro que el
gobernador no se enriqueció a partir de 1977, sino que, según surge de la
declaración jurada presentada el 25-3-76, llegó a Tucumán en 1975 con un
patrimonio muy importante, aún más importante que el patrimonio actual”.
“En tercer lugar, se probó que a partir de la
administración Bussi se llevan en orden las declaraciones juradas de todos los
funcionarios, y que entre 1983 y 1995 no había control alguno y que algunos
gobernadores, interventores, ministros y funcionarios no presentaron nunca
declaraciones juradas”.
“Todo esto provocó que el gobernador saliera
fortalecido del juicio político, no así la dirigencia política que deberá hacer
una autocrítica, pues el desgaste que sufrió debe hacerla cambiar de métodos o
será repudiada por el pueblo. Se quiso desgastar al gobernador, y el pueblo
terminó absolviendo al gobernador y condenando a los acusadores y jueces de
la oposición”.
Antonio Domingo Bussi, también efectuó
declaraciones en oportunidad de reintegrarse como gobernador. LA GACETA,
pag. 12, con el título de “Para Bussi, el tiempo curará las secuelas”, recoge
estas afirmaciones del general Bussi: “¿Es hora de pedir disculpas por lo
que pasó? No. Es hora de comprender que son aristas de un sistema con el
que estamos comprometidos y hay que respetarlo. Es una figura constitucional
que hoy se ha puesto en funcionamiento, donde cada uno dijo lo que pensó
que debería decir. He sido absuelto por falta de prueba alguna que me pudiera
señalar en cualquiera de las imputaciones que pretendieron formular”. ¿Quién
se encargará de restablecer las relaciones con la Legislatura? “El
funcionamiento mismo de las instituciones señala el camino de la convivencia
política. Superado el juicio, debemos todos trabajar mancomunadamente por
Tucumán. Creo que todos hemos aprendido y madurado. El tiempo curará las
secuelas. No guardamos ninguna animosidad con nadie. Seguramente mañana,
cuando me despierte, ni me voy a acordar de lo acontecido. No anida en mi
corazón ni en mi pensamiento rencor alguno”.

Para la anécdota:
A propósito del tema de la Política como una
actividad de servicio del bien común, el Papa Juan Pablo II, en la exhortación
apostólica “Christifideles laici” (30-12-88), aborda la cuestión en términos que
merecen su lectura:
“En el ejercicio del poder político es fundamental
aquel espíritu de servicio que, unido a la necesaria competencia y eficiencia,
es el único capaz de hacer “transparente” o “limpia” la actividad de los
hombres políticos, como justamente, además, la gente exige. Esto urge la
lucha abierta y la decidida superación de algunas tentaciones, como el
recurso a la deslealtad y a la mentira, el despilfarro de la hacienda
pública para que redunde en provecho de unos pocos y con intención de
crear una masa de gente dependiente, el uso de medios equívocos o ilícitos
para conquistar, mantener y aumentar el poder a cualquier precio...”.-
Para pensarlo. Para compararlo. Para vivirlo.
26. EL GENERAL DERROTADO

“Ese es capaz de tomarse la leche del gato”


Diego Maradona

El mejor jugador de fútbol de todas las épocas,


acostumbra a decir ésta frase para referirse a alguien capaz de despojar a
otro de lo más preciado, alguien capaz de cualquier miseria moral.
El lingüista José Luis Moure, experto en historia del
lenguaje y miembro de la “Comisión de habla de los argentinos” en la
Academia Argentina de Letras, explicó: “Es una comparación ingeniosa,
Maradona está diciendo que un individuo puede llegar a ser tan perverso
que no dudaría en tomar la leche que habitualmente se deja en un plato
para ser bebida por el gato”.
Volviendo a nuestro tema. ¿Cómo fue el adiós de
Bussi en Tucumán?
“EL GENERAL SE VA EN ESTADO DE
DERROTA”. “Desorden en las cuentas públicas; el índice de
desocupación mas alto del país; una fuerza política -su Fuerza
Republicana- declinante y fracturada. Ese es el paisaje que deja Antonio
Domingo Bussi tras un período de gobierno democrático”. Así titulaba su
columna la periodista Norma Morandini, en CLARIN, del 31 de octubre de
1999, pag. 6 y continuaba diciendo: “El general, que prometía el orden de los
cuarteles para la provincia, deja Tucumán con un gran desorden en sus
cuentas públicas; el militar que imponía una idea de autoridad se despide del
gobierno con lágrimas que derrama profusamente frente a los micrófonos; el
gobernador que llegó con una escoba en la mano para simbolizar que iba a
barrer la corrupción, se va sospechado de enriquecimiento ilícito, varios de
sus ministros involucrados en negociados privados con las arcas del estado. Y
la basura se acumula en las esquinas del Jardín de la República, donde las
escobas de los municipales están en huelga por los meses de sueldo que les
adeudan (Intendente bussista). El gobernador que pintaba todo de blanco, de
los postes a los árboles, ocultaba los mendigos y hacía escudriñar la noche
desde el aire con el potente haz de luz de los helicópteros, dejó en la Plaza
Independencia, al frente de la Casa de Gobierno un paisaje urbano desolador:
“la carpa del aguante”. Los empleados acampados desde hace meses para
reclamar el pago de sus salarios”.
“El uniformado que quiso ser político y creó un
partido con resonancia de moral republicana, terminó con un partido
quebrado y con la mayoría de sus ex colaboradores huyendo del
naufragio político”.
“Cuatro años de desgobierno alcanzaron para que el
ex gobernador que había manejado la provincia como un cuartel, pruebe con
su ejemplo que la democracia es una forma de gobierno más compleja y las
urnas por sí solas no dan patente de demócrata. Ahora, los casi cien mil votos
que consiguió en las últimas elecciones le alcanzan para ser un diputado
nacional. Con la inmunidad parlamentaria que rige en la Argentina tratará de
conservar su impunidad: Bussi tiene juicios por muertes y torturas; por
enriquecimiento ilícito y falsificación de documento público. Su declaración
de bienes ante la misma Cámara de Diputados también está en cuestión”.
“En las mesas de café circula una pregunta que
suena más como un enigma: ¿cómo restaurar la decencia democrática y la
transparencia en el manejo de los negocios del Estado? junto a la pobreza,
el gran mal de Tucumán. El caos de los dos primeros gobiernos de la
democratización, los de Fernando Riera y José Domato, justificaron el triunfo
de Palito Ortega como gobernador. Tras el fin del mandato de Ortega, Bussi se
plantó como la mano dura que iba a terminar con la corrupción. Sin embargo
la mayoría de sus ministros dejaron el gobierno, sospechosos de corrupción”.
“Hernán Frías Silva abandonó el Ministerio de
Gobierno en medio del escándalo por un intento de estafa con unos pagos de
la Nación por ingenios expropiados y sobre los que la provincia tenía
derechos”.
“Carlos Quijano nutrió el humor popular con el
escándalo del Hospital Padilla. Una construcción de tres mil metros
cuadrados, cuya adjudicación ocultaba que un albañil, amigo del ministro, era
el que iba a construir la mitad de la obra”.
“Alberto Germanó, ex ministro de Bussi y abogado
defensor suyo, estuvo en el centro de otro escándalo, la distribución de
alimentos deshidratados en las escuelas, en lugar del cheque que reciben las
maestras para comprar la comida. En su casa de la capital tucumana, este
abogado ultrabussista se queja por el control al que fue sometido su gobierno
por el Tribunal de Cuentas, un organismo que depende de la Legislatura.
Germanó defiende la gestión del militar, pone las culpas afuera y asegura que
Tucumán no vive el fin de Antonio Bussi. Resta saber ahora si, como señalan
los tucumanos, esa provincia del Norte argentino anticipa lo que vivirá el resto
del país”, finaliza Norma Morandini.
En el mismo diario y página, el corresponsal de
CLARIN en Tucumán, Rubén Elsinger, escribía: “Las funciones del terror.
Viejo y achacoso, hundido electoralmente por su fracaso como gobernante en
democracia, acorralado por la Justicia y con su partido quebrado, todavía
aborrecible para sus adversarios y ahora decepcionante para sus seguidores,
Antonio Bussi dejó el viernes el mando provincial”.
“Nada queda ya del general bravucón que en
Diciembre de 1975 asumió la comandancia del operativo antiguerrillero y, el
24 de marzo siguiente, el gobierno de facto en Tucumán. Ni del que volvió, en
1987, a cosechar votos mediante el recurso de vociferar contra los políticos, la
boca torcida por el desprecio. Sólo ahora algunos tucumanos se animan a
descorrer el manto que cubre aún gran parte del horror sobre el cual el militar
cimentó su fama y su poder. Al restablecerse la democracia se había iniciado
el esclarecimiento de los crímenes de la dictadura. El proceso se frenó con las
leyes de Obediencia Debida y de Punto Final. Bussi pudo eludir su
procesamiento e incursionó en política”.
“Hoy se vé claro que el retorno del general en 1987,
y su posterior escalada electoral, no sólo lo llevó a la gobernación. También
mantuvo vivos en sectores de la población los terrores que había despertado.
Logró así mantener bocas cerradas que han comenzado a abrirse, ante la
evidencia de que el poder del general llega a su pálido final”.

Para la anécdota:

“Fuerza Republicana no cumple con una ley nacional”. Bajo éste


título, LA GACETA del 4-6-98, página 10, expresaba: “El fiscal federal
electoral, Emilio Eduardo Ferrer, advirtió incumplimientos de Fuerza
Republicana a la Ley Orgánica de Partidos Políticos N° 23.298, por el manejo
de fondos partidarios. El fiscal elevó sus consideraciones al juez federal
electoral, Dr. Jorge Parache, solicitando que se requiera a Fuerza Republicana
que dé fiel cumplimiento a las exigencias legales, bajo apercibimiento.
Durante el juicio político que se sustancia en el Tribunal de la Legislatura
contra el suspendido gobernador Antonio Domingo Bussi, se determinó que
los fondos de Fuerza Republicana eran depositados en una cuenta en la
Sociedad Militar Seguros de Vida, a nombre de su esposa, Josefina Bigolio de
Bussi”.
El fiscal Ferrer señaló que no se dió cumplimiento a lo dispuesto por la
Ley Orgánica en cuanto a que los fondos del partido deben estar depositados
en bancos oficiales nacionales, provinciales o municipales, toda vez que se
efectuaron depósitos en instituciones privadas (Banco de Boston y Sociedad
Militar). La actuación de Ferrer se originó luego de la presentación de Fuerza
Republicana de las rendiciones de cuentas entre los años 1993 y 1997, en las
cuales observó un atraso en los cuatro ejercicios mencionados en primer
término, en violación a lo dispuesto por la ley 23.298.
Para Ferrer, otras violaciones a la ley son que Fuerza Republicana no
ha presentado Libro de Caja rubricado, faltan las rendiciones de cuentas ante
el Ministerio del Interior correspondientes al Fondo Partidario Permanente; no
se consigna número de cuenta corriente o caja de ahorro en banco oficial o
autorizado (Nación o Galicia) para el depósito de los fondos del partido; no
están rubricadas ni selladas las hojas móviles del Libro Mayor General de
Cluentas, entre los años 93 y 97; y faltan rendiciones de cuentas de gastos
electorales de 93, 94, 95 y 97”.
27. RECHAZO DEL DIPLOMA EN LA CAMARA DE DIPUTADOS

“Curiosamente los votantes no se sienten responsables


de los fracasos del gobierno que han votado”
Alberto Moravia

El 24 de octubre de 1999, se llevaron a cabo


elecciones generales en el país para elegir Presidente, Diputados y Senadores
Nacionales.
Son las primeras elecciones en las que el general
Antonio Bussi participa como candidato, después del juicio político
cuando era gobernador de la provincia. En esa oportunidad sufre
electoralmente las consecuencias del desgaste del juicio político.
El general Bussi había obtenido en 1991 como
candidato a gobernador 247.802 votos y luego, como candidato a diputado
nacional, 235.565 votos. En 1994 como primer candidato a la Convención
Nacional Constituyente obtuvo 233.398 votos y en el año 1995 obtiene la
gobernación con 262.975 votos.
El 24 de octubre de 1999, Antonio Bussi como
candidato a Diputado Nacional, sólo consigue 98.259 votos (17,58 % de los
votos emitidos). Esta caída estrepitosa lo ubica en igualdad de situación a
su primera incursión como candidato de Bandera Blanca. En ésa elección
del año 1987 se presentó como candidato a Diputado Nacional y obtuvo
86.568 votos (16,11 %). En el año 2001, Fuerza Republicana sigue con su
caudal electoral menguado: obtiene 98.969 votos para la reelección como
Diputado Nacional de Ricardo Bussi y 95.518 votos para Pablo Walter como
Senador Nacional.
LA GACETA del 25-10-99, pag. 1, en un análisis,
expresaba que: “El triunfo nacional de la Alianza complica el futuro panorama
político del gobernador Antonio Domingo Bussi, quien aspira obtener
fueros legislativos para evitar eventuales complicaciones”. Y en pag. 8
agrega, “Por su parte, el diputado nacional Amado Juri anticipó que se
opondrá al ingreso de Antonio Bussi a su banca. Es un farsante que no tiene
altura moral”. Los diputados electos Carlos Courel y José Vitar, también
se expresaron en similar sentido de impugnar el acceso del general Bussi
al Congreso Nacional.
En la sede republicana no había euforia pero sí
satisfacción por haber conseguido, al menos, una banca para Antonio Bussi,
quien, cuando supo la tendencia de votos, anunció su renuncia al cargo de
legislador provincial electo, y evitó las tres impugnaciones que tenía su
pliego.
En noviembre de 1999, 25 diputados (21 de la
Alianza y 4 del PJ) remarcaron que Bussi no puede ser admitido en la Cámara
baja por “inhabilidad moral”. Para rechazar el diploma se necesitan los dos
tercios de los votos de los diputados nacionales presentes. Por su lado, el
diputado justicialista Amado Juri fundamentó el 24-11-99, ante sus pares del
Bloque, su postura de impugnar el pliego del diputado nacional electo Antonio
Domingo Bussi. “Bussi no merece estar en el Congreso por haber mentido
y agraviado al cuerpo cuando falseó su declaración jurada”, expresó Juri
a La Gaceta, pag. 7. Y agregó: “no puedo estar junto a una persona que
dice haber mentido como político, pero no como militar, es decir
denigrando a quienes tienen el deber de representar al pueblo.”
Al respecto, Página/ 12 del 2-12-99, en una nota de
Adrián Mouján, transcribe el siguiente diálogo que habría tenido lugar en una
reunión del Bloque Justicialista previa a la sesión del día anterior: “El
pampeano Jorge Matzkin, había defendido la postura que impulsa el propio
Carlos Menem, quien busca que su aliado tucumano llegue a la Cámara: No
podemos dejar de respetar la soberanía popular. A Bussi lo votó la gente en
Tucumán. Hay que tener cuidado, porque hoy se lo hacemos a Bussi, pero
mañana se lo pueden hacer a uno de los nuestros. Luego de enumerar esta
serie de argumentos, a Matzkin le salió al frente el ex gobernador tucumano
Amado Juri, quien iba a presidir la sesión: Matzkin, yo respeto lo que usted
dice pero no lo comparto. Antonio Bussi es un asesino, un ladrón, un
hipócrita y un farsante. Es el hombre que ordenó el secuestro y asesinato de
la mitad de mis ministros, de dirigentes del partido, de gremialistas, de
estudiantes. No puedo dejar que este hombre se siente en el recinto” fue la
dura alocución de Juri, quien selló el destino de la posición probussista que
esbozaron algunos menemistas”.
El pedido debía ser resuelto por la Cámara, luego de
la incorporación de los nuevos integrantes, y la fecha estipulada para la sesión
preparatoria era el 1 de diciembre. Ese día, los diputados nacionales electos
juraban a sus cargos y elegían las nuevas autoridades de la Cámara Baja.
Amado Juri, por ser el de más edad, tenía que presidir la solemne sesión.
En el diario Página/12 del 30-11-99, pag. 2, la
periodista Romina Calderaro, se refería a la situación de ese momento: “Ya se
logró el consenso necesario para que dos tercios de los presentes en el recinto
se opongan a que Bussi jure como el resto de los diputados electos. Y por si
hay cambios de opinión de último momento, los aliancistas pedirán que la
votación sea nominal y no a mano alzada, para que los diputados que voten a
favor del juramento de Bussi, o se abstengan de emitir opinión, queden
“escrachados” con nombre y apellido”.
“Si todo se desarrolla de esa manera, Bussi no podrá
jurar y su impugnación pasará a la Comisión de Peticiones, Poderes y
Reglamentos. A partir de ahí, los legisladores que la integran tendrán tres
meses para elaborar el dictamen de la impugnación (si ese plazo se vence,
Bussi podrá asumir como si nada hubiera pasado). Durante el tratamiento de
su caso en Comisión, el ex gobernador de Tucumán tendrá la posibilidad de
defenderse, personalmente o por escrito. Después, el dictamen será votado en
Comisión para ser luego tratado en el recinto”. “Queremos hacer un dictamen
jurídicamente impecable, explicó una legisladora. Los diputados pondrán el
énfasis en la “falsedad ideológica” en la que Bussi incurrió al no declarar
su cuenta bancaria en Suiza durante su paso por la Cámara Baja entre
1993 y 1995 y el proceso que se le sigue por enriquecimiento ilícito”.
“El debate no sólo está instalado en la Cámara. El
sábado, el presidente Carlos Menem aseguró que “Bussi fue elegido por el
pueblo y los legisladores deben acatar el mandato popular”, y ayer, el
ministro del Interior, Carlos Corach, incorporó una variante para defender al
ex represor: “En general, cuando se impugna a un legislador, debe hacerse
antes de que sea elegido, durante el proceso de inscripción de candidaturas”.
Los impugnantes se basaban en el artículo 64 de la
Constitución Nacional, que sostiene: “cada Cámara es juez de las
elecciones, derechos y títulos de sus miembros en cuanto a su validez”.
Por su lado, el diputado republicano Ricardo Bussi,
había tomado la decisión de ejercer la defensa de su padre. “La figura de
“inhabilidad moral”, como causa para rechazar el diploma, no está
contemplada en el reglamento interno de la Cámara ni en la Constitución
Nacional, afirmaba a La Gaceta, 24-11-99, pag. 7. Y agregaba: “Será un
discurso estrictamente legalista, en el que haré referencia a lo que dicen la
Carta Magna, el Pacto de San José de Costa Rica, la doctrina y la
jurisprudencia parlamentaria. Nadie antes se opuso a que lo designen como
convencional constituyente y como diputado nacional” acotó, obviando
explicar que la “falsedad ideológica” de ocultar la cuenta suiza fue
posterior a estas dos elecciones.
“La Cámara no incorporó a Bussi”. “El ex
gobernador no pudo jurar porque el cuerpo resolvió que pase a Comisión
el estudio de su diploma”. Bajo este título, La Gaceta del 2-12-99, pag. 8,
cronicaba la sesión de la Cámara de Diputados del día anterior. “Con el voto
de la mayoría de los legisladores presentes, la Cámara de Diputados de la
Nación le impidió ayer al ex gobernador Antonio Bussi jurar como
representante de Tucumán hasta tanto no se resuelvan las impugnaciones
presentadas contra su diploma”.
“Aliancistas y justicialistas argumentaron que el
militar retirado se encuentra inhabilitado moralmente para ocupar una banca
en el cuerpo por su actuación durante el Proceso y por haber ocultado que
tenía una cuenta bancaria en Suiza (falsedad ideológica). Estas
impugnaciones serán analizadas por la Comisión de Peticiones, Poderes y
Reglamento de la Cámara, que deberá emitir un dictámen antes del comienzo
del próximo período de sesiones ordinarias. En la decisión adoptada por el
cuerpo, influyó también el pedido de la Legislatura tucumana de que no
incorpore al ex mandatario por estar imputado en causas judiciales que se
sustancian en la Argentina y en España”.
LA GACETA referida, recogía opiniones de
distintos diputados nacionales.
“Los aliancistas Alfredo Neme Scheij, Carlos Courel
y José Vitar estos dos últimos juraron ayer en su calidad de diputados electos-
fueron implacables en sus críticas contra el ex gobernador Antonio Bussi”.
“Neme Scheij sostuvo que en la declaración jurada
que presentó Bussi a la Cámara de Diputados, cuando ocupó una banca entre
1993 y 1995, ocultó 20 cuentas bancarias, 13 en instituciones locales, 3 en
Suiza y las 4 restantes en Nueva York, Hannover, Holanda y Luxemburgo”.
“El Ing. Carlos Courel aseguró que la decisión de
la Cámara baja de impedirle al ex gobernador que jure como miembro del
cuerpo constituye un hito trascendente en la vida parlamentaria argentina.
Tenemos que remontarnos a la década del 20 para encontrar un antecedente
como este. Estoy confiado en que los fundamentos de la impugnación contra
el diploma de Bussi son de tal fuerza argumental, que es casi imposible que se
pueda ensayar la más mínima explicación”.
“José Vitar elogió a la comisión investigadora de la
Cámara de Diputados, que en los años 80 efectuó un relevamiento de las
denuncias contra Bussi por las desapariciones durante el Proceso”.
“Amado Juri vivió una jornada particular. Por ser el
diputado de mayor edad le tocó presidir la sesión en la que la Cámara baja no
le permitió jurar a quien lo expulsó de la gobernación de Tucumán el 24 de
marzo de 1976: Antonio Domingo Bussi. Aunque anticipó que no le tomaría
el juramento llegado el caso, durante la sesión el legislador embistió
duramente contra el militar: Es una genocida, mentiroso y caradura que no ha
declarado sus cuentas en el exterior”, dijo.
“Marta Ortega de Araoz, diputada nacional
justicialista por Córdoba, esposa del ex interventor federal de Tucumán Julio
César Araoz, fue una de las autoras del proyecto de impugnación del diploma
de Bussi. La justicialista justificó su decisión en la Cámara baja, afirmando:
como argentina ruego que impidamos que este señor, que deshonró la
institución militar cometiendo todo tipo de abusos, busque cobijarse bajo la
protección de este cuerpo legislativo”.
“Ricardo Argentino Bussi, entendió que la Cámara
de Diputados sentó ayer un gravísimo precedente institucional, al violentarse
el andamiaje jurídico de nuestro país”. “La inhabilidad moral es un invento de
esta Cámara, que se arrogó facultades constitucionales y modificó el
procedimiento parlamentario. Me provoca cierta preocupación por el futuro
del general Bussi, porque no sé que Constitución y qué reglamento tendrá en
cuenta la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, cuando se conforme
en marzo próximo. No todo está perdido en Diputados, afirmó”. El único
diputado nacional que defendió a Bussi, fue su hijo Ricardo.
“Refugiado: Mientras se decidía su suerte política,
Antonio Bussi permanecía refugiado en el despacho de su hijo, Ricardo, en el
edificio anexo de la Cámara. La suspensión del juramento hizo que el ex
gobernador decida permanecer en ese inmueble”.
Página/12, del 2-12-99, pag. 2, publica una columna
del periodista Felipe Yapur titulada: “Brecht sirve para todo”. “Son
extrañas las vueltas que tiene la vida. Sobre todo cuando ésta pone al opresor
utilizando argumentos del oprimido. Ayer ocurrió algo parecido cuando
Ricardo Bussi defendía a su padre. El vástago del militar no dudó en
recurrir a la conocida parábola de Bertolt Brecht que reza la desdicha del
ciudadano a quien no le preocupa la discriminación, la persecución y la
tortura hasta que le toca en persona “pero cuando ya es tarde”. Bussi hijo
anunció a los diputados que a su padre ayer le tocaba el turno. En realidad el
general comenzó a preocuparse porque teme que por fin la Justicia lo llame a
pagar sus deudas”.
“En 1976 Angel Pisarello era presidente de la UCR
tucumana, abogado defensor de presos políticos y el único que presentaba
hábeas corpus por los desaparecidos. El 24 de junio ocho encapuchados, que
se identificaron como integrantes de las fuerzas de seguridad, ingresaron a las
3 de la madrugada. Lo sacaron a golpes y amenazas. Seis días después
apareció su cuerpo “reventado por la tortura” en un parque de Santiago del
Estero. Aurora, la esposa del abogado, todavía recuerda con dolor esa noche.
Pero al decir del hijo de Bussi, al entonces dictador no le importó porque
no era abogado. El 20 de Junio de 1977, Juan Carlos Vitar, un estudiante
tucumano de 20 años, fue secuestrado por un grupo de tareas del Ejército
mientras visitaba a una amiga en la localidad de Monteros. Elsa, su madre, se
murió sin saber nada de él. Seguramente a Bussi no le importó porque no
era el tipo de estudiante que pretendía la dictadura. Pero ayer el hijo del
militar se equivocó al compararlo con el personaje de Brecht. Como dijo
Norta Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo Línea fundadora, “a Bussi lo
persigue la Justicia por asesino y ladrón”.
“Cuenta regresiva para Bussi”. Con éste título, el
8-2-2000, en su página 10, el diario Clarín, decía: “Hoy comienza la cuenta
regresiva para el ex gobernador tucumano Antonio Domingo Bussi, en su
aspiración de volver a ocupar una banca en la Cámara de Diputados. Bussi
tiene impugnado su diploma de legislador electo por la provincia de
Tucumán y por ello, a partir de ésta tarde la Comisión de Poderes, Peticiones y
Reglamento comenzará a analizar formalmente el asunto. Para estos casos, la
Cámara tiene fijado en su reglamento un plazo máximo de 90 días, a partir del
1° de marzo, para fijar su posición y resolver definitivamente el caso”.
“Del pronunciamiento de la comisión dependerá su
ingreso al cuerpo, lo que se considera con pocas perspectivas”. “Bussi está
imputado de “inhabilidad moral” por su responsabilidad en la detención y
desaparición de personas, así como de secuestro, ocultamiento y cambio de
identidad de menores, enriquecimiento ilícito y de haber mentido al cuerpo en
su declaración jurada durante su anterior gestión legislativa”.
“Ayer, en la Cámara de Diputados, el atentado
sufrido por el diputado radical Carlos Courel, cuya casa fue baleada, fue
el centro de los comentarios. Courel fue un legislador provincial de
destacada actuación contra Bussi, que llegó a ser suspendido en sus funciones
por decisión del Congreso local”. “Además, Courel es miembro de la
Comisión de Petición y Poderes que hoy elegirá a su presidente, luego de la
renuncia a ocupar esas funciones de la menemista María Lelia Chaya. En su
lugar quedará el peronista entrerriano Jorge Busti, quien de este modo accede
a un cargo trascendente para esta ocasión”.
Felipe Yapur, en Página /12, pag. 2, del 8 de febrero
de 2000, se refería a “Un atentado en los pagos de Bussi contra un
legislador antibussista”. “Eran las diez de la noche del domingo, cuando el
diputado nacional de la Alianza por Tucumán Carlos Courel acababa de
regresar a su casa con su familia. De repente sonaron disparos. Fueron cinco
en total y partieron de una pistola 9 milímetros, como las que utilizan las
fuerzas de seguridad. Los balazos tenían como destino la única ventana
iluminada que tenía en ese momento la vivienda, y donde se encontraba
María Eugenia Montini, la esposa del legislador”.
“No hubo heridos. El atentado se produjo
precisamente 24 horas antes de que la Comisión de Peticiones, Poderes y
Reglamento de la Cámara de Diputados de la Nación iniciara el análisis de las
impugnaciones por “inhabilidad moral” presentadas contra el ex gobernador
tucumano Antonio Bussi, quien pretende asumir como diputado”.
“El que disparó no tuvo buena puntería o no quiso
tenerla. Todas las balas impactaron a un metro y medio del suelo. Dos
quedaron en el baúl del auto, otras dos en el portón de la vivienda y la restante
en la goma del automóvil VW Carat del legislador, que se encontraba
estacionado en el garaje. Courel salió de su vivienda inmediatamente -adentro
quedaron su esposa y sus hijos Isaías y Jerónimo-, pero el agresor ya no
estaba. Sólo quedaban los casquillos vacíos, esparcidos en un pequeño radio
en la calle frente a la casa. Este detalle llevó a que el legislador radical José
Ascárate indicara que “dispararon con tranquilidad, sin apuros, como si
operaran en una zona liberada”.
“A partir del lunes, a Ascárate y Courel no sólo los
une la participación dentro de la misma línea interna de la UCR local, el
Ateneo de la Libertad, sino también el haber sido víctimas de un atentado.
En julio de 1997, Ascárate se despertó cuando su camioneta nueva se
incendiaba en el garage de su casa, producto de una estopa colocada
estratégicamente dentro del motor mientras éste dormía junto a su familia. Por
esos días, Ascárate había desenmascarado la relación que existía entre el ex
represor Bussi y el suicidado empresario telepostal Alfredo Yabrán. Ambos
dirigentes radicales viven en la misma zona, Yerba Buena, un municipio
administrado por el bussismo que se caracteriza por su extensa zona
residencial”.
“Hoy por la tarde, Courel se encontrará con Raúl
Alfonsín, de quien recibirá en persona la solidaridad y el repudio de la UCR
por el ataque”. “La causa del atentado quedó en manos del juez federal
Ricardo Maturana, el mismo que desde hace dos años investiga a Bussi
por enriquecimiento ilícito. Fuentes judiciales aseguraron a Página /12 que
la hipótesis más fuerte que se baraja por el atentado está relacionada con el
bussismo y los problemas que enfrenta su líder para acceder a la banca de
diputado. Es posible que la idea haya surgido de la cabeza de algún ex servicio
o policía que buscó congraciarse con la familia Bussi, confió un funcionario
judicial. La fuente destacó además que, aunque se investiguen otras hipótesis,
todas tienen un denominador común: el bussismo”.
“Courel coincide con esta posibilidad, ya que el
ataque se produjo un día antes de que se trasladara a Buenos Aires para
participar de la reunión de la comisión parlamentaria que tiene a su cargo la
determinación acerca de si se permite o no el ingreso de Bussi a la Cámara
baja. Reconoció que no es agradable vivir con estas presiones, aunque
adelantó que nada va afectar mi conducta y mi participación en el caso del
pliego de Bussi”.
A febrero de 2003, la justicia todavía no aclaró ni
el atentado a José Ascárate ni a Carlos Courel.
“BUSSI NO PODRA ACCEDER A SU BANCA.
Aunque lo eligieron diputado por Tucumán, fue impugnado por
inhabilidad moral y política; medida sin precedente. Despacho unánime
en la Cámara baja”. Con éstos títulos, bajadas y copetes, la periodista Laura
Serra, se refiere al hecho en el diario LA NACION, pág. 6, del 14-4-00”.
“Nunca en la historia parlamentaria argentina el
Congreso rechazó el ingreso en el cuerpo de un legislador electo, con el voto
de la ciudadanía, por violación a los derechos humanos”.
“El general retirado Antonio Domingo Bussi, ex
hombre fuerte de Tucumán durante la última dictadura militar, será, al parecer,
el primero en inaugurar los antecedentes legislativos en ese sentido”.
“La Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento
de la Cámara baja aconsejó ayer, por unanimidad, el rechazo de la
incorporación al cuerpo del militar por “manifiesta inhabilidad moral y
política e inidoneidad constitucional consecuente”. “Bussi había sido
elegido legislador en las elecciones de octubre último”.
“El dictamen de la Comisión, que preside Jorge
Busti, será debatido en el recinto en la última semana del mes actual.
Prácticamente se descuenta que la Cámara avalará la iniciativa”.
“Más allá del carácter inédito de esta resolución, lo
cierto es que, de prosperar en el recinto, Bussi dejará de gozar de la inmunidad
judicial que le fue conferida con los fueros que obtuvo como diputado electo.
El dato no es menor, ya que el ex gobernador tucumano afronta las
investigaciones que llevan adelante los jueces federales Ricardo Maturana, por
presunto enriquecimiento ilícito, y Adolfo Bagnasco, por supuesta sustracción
ilegal de menores durante la última dictadura”.
“Ante la insistencia de algunos legisladores
tucumanos, Busti accedió a incluir en el dictámen que el militar falseó sus
sucesivas declaraciones juradas al omitir sus cuentas bancarias en el exterior.
En su alegato, el diputado Courel había afirmado que el general obvió también
una serie de propiedades. Por presión de Courel, en particular, el dictámen
expresa que las pruebas surgen del minucioso análisis de las declaraciones
juradas, cuyas contradicciones muestran una conducta “moralmente inhábil”
por parte de Bussi, causa directamente vinculada con el proceso de
enriquecimiento ilícito que se le sigue a Bussi”.
Los alegatos fueron realizados por los diputados
socialistas Alfredo Bravo y Jorge Rivas, el frepasista José Vitar y el radical
Carlos Courel.
Los argumentos de Alfredo Bravo giraron alrededor
del protagonismo de Bussi en la represión implementada por la dictadura
militar. Dijo que Bussi “no niega su participación en violaciones a los
derechos humanos y las justifica en acciones de una guerra que jamás existió”
y advirtió que “no puede venir a legislar porque no cree ni en las leyes ni en la
Justicia”.
Jorge Rivas, en tanto, aseguró que “la Cámara de
Diputados no puede ser refugio de quienes buscan eludir a la Justicia”.
Recordó también que Bussi “es responsable directo por la desaparición de 638
personas” durante la dictadura militar.
Carlos Courel, con exhibición de transparencias,
realizó una prolija y extensa exposición sobre como evolucionó el patrimonio
de Bussi, a partir de las declaraciones juradas que presentó desde que fue
interventor en Tucumán en 1976, comparándolas con las “mentirosas
declaración de bienes que redactó en 1993, 1996 y 1998, en donde no sólo
ocultó sus propiedades, sino también las cuentas bancarias nacionales y
extranjeras, además de las ya conocidas, que tampoco había declarado”. Por
todo ello, el diputado se permitió graficar el tiempo que Bussi hubiera
necesitado trabajar para justificar su fortuna: “Necesitaría 26 vidas como la
que vivió, para poder comprar las propiedades y obtener el dinero que tenía”.
Vitar, explicó las razones políticas por la que “el
genocida viola el concepto de idoneidad moral y analizó el impacto que
generó en Tucumán el terrorismo de Estado y, entre las diferentes
consecuencias que tuvo, permitió la aparición de Bussi en la política”.
Como lo hizo ante cada convocatoria de la
Comisión, el ex gobernador faltó a la cita y no se presentó para realizar sus
descargos, en una metodología similar a la empleada en oportunidad del Juicio
Político de la Legislatura de Tucumán . Sí, envió una nota firmada por él y
donde calificaba a los miembros de la comisión de “controladores de calidad”
y macartista hasta el fin, recusa al presidente de la Comisión, Jorge Busti, por
“su militancia activa en las fuerzas armadas revolucionarias”.
“La iniciativa fue firmada por la mayoría de los
diputados que integran la Comisión, salvo los frepasistas Jorge Rivas y
Alfredo Bravo, los justicialistas Juan Zacarías y Amado Juri y el radical
Carlos Courel. Todos ellos se excusaron de firmar por ser impugnantes del
diploma de Bussi”.
En la misma página de LA NACION, la periodista
Alejandra Florit reproduce un reportaje a Bussi: “Más que discriminado me
siento proscripto”, comenzaba diciendo el general.
¿Qué opinión le merece el dictámen de la
comisión? “Es político e ideológico, no sólo por algunos de sus componentes,
como Courel y Vitar, que son enemigos políticos. Ellos buscan lograr con
triquiñuelas lo que no pueden conseguir por medio de las urnas. En esta
Argentina donde hay tantos desmemoriados e indiferentes, es realmente
lamentable que por este revanchismo político se siente semejante precedente.
Ya apelamos a la Corte”.
¿No cree que en política no hay enemigos, sino
adversarios? “No. Ellos no confrontan con las armas de la política, que son
las ideas y las propuestas, buscan atajos, son mensajeros de rencores y
revanchismos porque no tienen otras propuestas y entonces dividen y
confunden”.
Lo acusan de inhabilidad moral por haber
omitido declarar una cuenta bancaria en Suiza cuando asumió, en 1993,
como diputado nacional. Lo acusan de mentiroso. “Vamos, ¿cuántos
mentirosos hay en esa Cámara?”
Dígalo usted. “El tema de la cuenta es un problema
anterior al acto eleccionario, por lo tanto es nulo”.
¿Cómo nulo? Los legisladores consideran que
usted les mintió siendo diputado. “La Cámara puede juzgar sobre hechos
sobrevinientes, no sobre hechos del pasado que, encima, son una omisión
administrativa sin valor jurídico. El período de tachas, antes de las elecciones,
hubiera sido momento para impugnar mi candidatura. Y nadie lo hizo”.
Usted tiene varias causas judiciales en su contra,
algunas por enriquecimiento ilícito... “No fuí nunca citado a declarar en esa
causa. También son denuncias políticas. Soy inocente”
¿Tampoco les vendió departamentos a sus
allegados que luego volvió a comprar por cifras lejanas a los valores de
mercado? “Son retroventas que se hacen cuando uno necesita urgente un
dinero. Eso fue en 1984, cuando todo hacía suponer que los militares íbamos a
ser juzgados y condenados a mansalva. Necesitaba ese dinero para pagar
asesoramiento jurídico”.
¿Por qué cree que el peronismo, del que usted fue
aliado, le soltó la mano? “No me soltó la mano porque nunca me la dió. Soy
amigo de Carlos Menem, pero sus ministros me negaron su ayuda
sistemáticamente”.
¿Usted busca fueros para evitar ser juzgado?
“Hasta 1993, no tuve fueros y nunca los busqué”.
En esa época no estaba acusado de
enriquecimiento ilícito. “Hay una campaña en mi contra de quienes fueron
derrotados en el monte tucumano. El presidente de la Comisión que dictaminó
ayer, Jorge Busti, fue militante activo de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias, según él mismo reconoció. Era parte de una de las
organizaciones que yo debí combatir (durante el Proceso). Esos son mis
jueces”.
Por eso quiere entrar en el Senado... “Soy
reemplazante del fallecido senador Carlos Almirón. Esa banca me corresponde
por derecho propio. Estoy esperando que el Senado se decida a
reconocérmela”.
Es decir que si no puede ser diputado será
senador. “Eso dice la buena doctrina, pero está manejada por los hombres”.
La Cámara de Diputados de la Nación, ratificó el
dictamen de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, con el voto
favorable de 182 de sus miembros, dos abstenciones y siete sufragios en
contra, rechazó el diploma del diputado electo por Tucumán Antonio
Domingo Bussi. Esta vez no lo salvó al general la fuerza de los 2/3, como lo
hizo en el Juicio Político de la H. Legislatura de Tucumán.
Antonio Domingo Bussi, tampoco pudo ser
Senador Nacional en reemplazo de fallecido senador Carlos Almirón, ya
que el Senado de la Nación también rechazó su pliego.
El 31-03-04 LA GACETA, bajo el título “Bussi
estaba habilitado para ser diputado”, informaba que la “Cámara Nacional
Electoral reconoció un planteo realizado por Antonio Bussi, contra la
resolución de la Cámara de Diputados que, en diciembre de 1999, le impidió
asumir en la banca para la que había resultado electo. La resolución dejó sin
efecto el fallo dictado por la primera instancia judicial, a favor de la decisión
de los diputados, y delimitó las facultades constitucionales del Parlamento
para entender en los títulos de sus miembros”. “El fallo será comunicado a la
Cámara de Diputados, pero no tendrá efectos sobre la situación del general
retirado ya que el mandato por el que resultó electo finalizó el año pasado. En
su reemplazo asumió Roberto Lix Klett”.
Al respecto, es llamativa o comprensible a la luz de
la avidez por lo material de la familia, la posición adoptada por el senador
Ricardo Bussi, quien más allá de reivindicar la frustración paterna de haber
sido privado de trabajar para el bien común de los tucumanos, sólo se
preocupó por el “dinero perdido”, ya que declaró en el mismo artículo: “...los
que rechazaron el ingreso de mi padre a Diputados deberían ahora hacerse
cargo de su propio peculio por la demanda de daños y perjuicios que
seguramente se iniciará contra el Estado”.

Para la anécdota:

Durante su campaña electoral, el general


Antonio Bussi sostenía en sus arengas, en un mensaje mentiroso orientado al
amplio sector que comprende a jubilados provinciales, que cuando sea
gobernador jamás transferiría el Instituto de Previsión Social de la Provincia, y
que antes “se cortaría las manos”. Ni bien fue elegido gobernador, antes de
asumir, ya había traicionado esa promesa. Bussi dio mandato a sus
legisladores a que aprueben el traspaso del Instituto en una sesión
maratónica y vergonzosa que duró once horas y se llevó a cabo el sábado
14 de octubre de 1995. Esta actitud le valió el muy bien logrado apodo de “El
manco del espanto”, parafraseando al mote con que se conocía al genial
Miguel de Cervantes Saavedra luego de la amputación de un miembro
superior en la batalla de Lepanto.-
En su columna en LA GACETA del 15-10-95,
página 10, el periodista Rubén Rodó, expresaba: “Costo para Bussi. Para el
gobernador electo también tuvo un alto costo político. Desde el llano, edificó
toda su campaña que lo llevó al poder montado en un discurso ético y
levantándose como la fuerza moral de los tucumanos, y al final terminó
enredándose en lo mismo que había criticado ácidamente y pactando con
todos, en un acelerado proceso de transfiguración y mimetización”.
“En el caso puntual de la Caja Previsional
quedó patéticamente al desnudo un discurso ambivalente: en campaña dijo que
el Instituto de Previsión debía quedar en manos de la Provincia y así consiguió
el voto de los jubilados, pero antes de tomar la administración cedió a la
crueda realidad y adhirió a la transferencia a la Nación. ¿Qué se llevó Bussi de
ese acuerdo?: la senaduría nacional suplente. Este fue a lo largo de todas las
negociaciones su real interés y condicionó su consagración a todas las
demás medidas en danza. Entre éstas estaban las propias designaciones y
acuerdos de los legisladores. O salía todo en conjunto o no salía nada. Y el
peronismo terminó rindiéndose y arregló todo, aún a sabiendas de los riesgos
jurídico-institucionales en que se metió a la provincia”.
A continuación, detallo algunas de las
consecuencias del paquete de medidas aprobadas en la oportunidad de la
sesión referida, que algunos trascendidos señalaban que los legisladores
Mario Saracho y Alfredo Linares llegaron a firmar un acta para que durante
toda la noche se cumpliera con lo pactado.
En las sombras de la noche y protegidos contra
grupos de manifestantes por un importante dispositivo policial, y por sus
perros, entre las hs. 00.35 y las 11.18 del sábado 14 de octubre de 1995, los
legisladores en las postrimerías de su gestión, en su penúltima sesión,
efectuaron reparto de cargos para todos los gustos:
1. El legislador Sergio Díaz Ricci fue designado como Defensor del
Pueblo;
2. A las hs. 01.15 el legislador José Carbonell fue designado para
integrarse como quinto vocal de la Suprema Corte de Justicia;
3. Se confirmó a Roque Tobías Alvarez y Ernesto Saboya, como
directores de la Dirección Provincial de Energía; también se nombró
como Director a Eduardo Jairala, entonces Secretario de Hacienda;
4. A las hs. 04.25 de la madrugada, se proclamó como tercer senador
nacional a Carlos Humberto Almirón y a su suplente, el general
Antonio Domingo Bussi;
5. A las hs. 10.20 se aprobó el proyecto de ley por el cual se autorizó al
Poder Ejecutivo a gestionar la transferencia del sistema de
previsión de la Provincia a la Nación. El Instituto de Previsión había
nacido en 1899, mediante Ley N° 767;
6. La legisladora Josefina Fariña de Ceballos y el Secretario de
Bienestar Social, Julio Rómulo Potolicchio, fueron designados
como autoridades del Instituto de Lucha contra el Alcoholismo; es
de destacar que además de premios también hubo castigos: se negó
el acuerdo al tercer miembro, el legislador Armando Pérez de
Nucci, en razón que estuvo ausente en la sesión;
7. Se asumió el compromiso de una nueva reunión para aprobar el
Presupuesto 1996 y los acuerdos de los legisladores Jorge Olmos y
Jorge Avila para el Tribunal de Cuentas;
8. Se designó jueces a Teresa Carníval de Davio, Paula Figueroa,
Luis Enrique Antoni y Susana Fe;
28. DOLOR “DE-SOLDADO”

“El honor de un pueblo pertenece a los muertos,


los que viven sólo lo usufructúan”
George Bernanos

Este, es un capítulo especial y tiene un carácter


muy personal. Me atrevería a decir, que la experiencia traumática que viví la
única vez en mi vida que hablé con Antonio Domingo Bussi, fue el génesis
que me llevó a acumular documentos, publicaciones, grabaciones en audio y
video, libros, etc... relacionados a él, archivo que en parte, vuelco en el
presente libro.
No obstante haber sido designado Delegado
Comunal de Las Talitas el 11-8-76, por el Intendente justicialista de la
Circunscripción Administrativa de Tafí Viejo, Dn Hugo Gelsi, en razón de un
plan de gobierno para nuestra zona que habíamos elaborado en un Comité de
la Unión Cívica Radical que presidía, nunca tuve contacto alguno con el
entonces gobernador Antonio D. Bussi. Nuestra relación primaria era con el
Sr. Intendente, y eventualmente, con la Secretaría del Interior.
Tampoco lo tuve como Jefe Militar en oportunidad
de cumplir con el Servicio Militar Obligatorio, en el año 1968 en el Comando
de la Vta. División. Como Teniente Coronel, Bussi había estado afectado
desde 1966 hasta el año anterior en el Regimiento 19 de Infantería, cuando
fue nombrado Jefe de la División III Planes de Operaciones del Comando del
III Cuerpo de Ejército con sede en Córdoba.
En el año 1972, la Providencia me llama a participar
de un Cursillo de Cristiandad. De ésta extraordinaria experiencia religiosa, que
marcó en positivo a mi familia para toda la vida, sólo me referiré a dos
hechos: 1) Encontré un hermano en Cristo y del mismo Grupo en el rodaje
del cuarto día, el Tte. 1° Carlos María Casagrande; 2) Participé, con
Edgardo Rodríguez, Armando Jattib y Raúl Navarro, para plasmar uno de sus
sueños, luego concretado, de realizar en Tucumán una especie de Cursillos de
Cristiandad pero orientado a los soldados, las primeras “Acampadas”, bajo la
dirección espiritual del R.P. Joaquín Cucala Boix.
Sólo quien tuvo la posibilidad de participar de un
Cursillo de Cristiandad, entenderá la dimensión que alcanza el afecto sincero,
el valor de la amistad. Fue tan sólida la amistad familiar con los Casagrande,
que sus hijos son nuestros “sobrinos” y nuestros hijos eran sus “sobrinos”, y
compartimos las espinas y las rosas que nos depara la vida.
El Tte. 1° Carlos María Casagrande,
acompañado del Subteniente Gustavo López, fueron los primeros oficiales
que murieron en el marco del Operativo Independencia ordenado por el
Gobierno Nacional, durante una misión aérea de reconocimiento en la zona de
operaciones Santa Lucía, efectuado el 24-2-75. Sus cuerpos fueron
encontrados calcinados, después de dos años y medio, recién a fines del
año 1977.
El día 8-12-77, en un acto que presidía el reciente
gobernador Montiel Forzano, el Ejército en una ceremonia rindió honores
al Capitán “post-morten” Carlos María Casagrande. En la oportunidad
entregó por resolución del Comando en Jefe del Ejército, a la viuda Graciela
López Domínguez y a sus dos hijos, Francisco y Federico (quien nació días
después de la desaparición de su padre), una Medalla de Honor y un
Diploma de Honor “al heroe de la Operación Independencia”. El Tte.Cnl.
Ernesto Arturo Alais decía en su alocución: “El día 9 de febrero de 1975, el
Regimiento 19 de Infantería entró en operaciones en la zona de Santa Lucía.
Pletórico de heroísmo, el capitán Casagrande, jefe de la Compañía “B”,
inicia un reconocimiento ordenado por la superioridad”.
Los homenajes continuaron poniendo el nombre del
Capitán Casagrande a la escuela de la localidad de 7 de Abril, a una calle
interna del parque 9 de Julio -hoy desaparecida- y a un Complejo
Deportivo de Ranchillos, al que un Delegado Comunal luego le cambió el
nombre. Estas dos últimas ingratitudes, parecían predecir una aún mayor, y es
en la que incurrió un camarada: el general (r) Antonio Domingo Bussi,
gobernador en ejercicio.
¿Quien en Tucumán no había escuchado hablar a
Bussi sobre “mi lucha, mi sudor, mi ejemplo y mi dolor de soldado al ver a
mis hombres abatidos en los montes tucumanos”?
En la carta que envía al Dr. Avila Gallo, el 6 de julio
de 1987, decía en un párrafo: “Debo hacerlo (ingresar a la política) para
coadyuvar a la defensa de la gloria y el honor de las ARMAS DE LA
PATRIA, y preservar la veneración de nuestros héroes y mártires”.
En el año 1996, en un vuelo en avión de Buenos
Aires a Tucumán, observo que en Primera Clase, protegido por una cortina,
viajaba el entonces gobernador Bussi, sentado junto al filósofo Victor Massuh,
quien venía a nuestra provincia a participar de un encuentro organizado por la
Fundación del Tucumán en el teatro San Martín. Ya en pleno vuelo, me
acerqué a Bussi pidiéndole hablar un par de minutos sobre un tema
relacionado al Capitán Casagrande. El gobernador luego de sorprenderse por
el pedido, accedió con un indescifrable gesto.
Comencé preguntándole si recordaba al Capitán
Carlos María Casagrande. Al contestarme que sí, que había sido Jefe de la
Compañía “B” del Regimiento 19 y que había fallecido en un accidente aéreo
“en los tiempos de la subversión”, le pregunté si estaba al tanto del destino
de su familia y de sus hijos, a lo que me contestó de manera negativa.
Sintéticamente, le dije que cumplía con un deseo del
suegro de Casagrande, el Comodoro (r) Raúl López Domínguez, y que él
personalmente quería comentarle al General Antonio Bussi, cuando se
desempeñaba como Diputado Nacional, pero nunca había logrado una
audiencia. López Domínguez quería que Bussi lo ayude, ya sus
extraordinarias fuerzas ante la adversidad flaqueaban, y le preocupaba el
futuro de sus nietos y el hecho de que la tragedia acompañaba a esos chicos, y
que éstos hacían ingentes esfuerzos para no creer que la muerte de su
padre había sido en vano.
El ámbito de tragedia en que se movían los hijos del
Capitán Casagrande, era multifacético: a) Su padre falleció cuando uno tenía
dos años y el otro no había nacido aún; b) Su madre falleció cuando todavía
no habían alcanzado la edad de 10 años; c) Un tío materno, al que Graciela le
pidió que si le pasaba algo cuidara de sus hijos, falleció mientras jugaba con
Federico y Francisco en una pista de hielo artificial; d) Los abuelos paternos
tras la muerte de Casagrande, sufrieron graves enfermedades psicológicas; e)
el abuelo materno, el vicecomodoro Raúl López Domínguez, que ponía el
pecho a todas las adversidades, sufrió un infarto cardíaco que le dejó secuelas
de cuidado; f) la abuela materna sufrió un derrame que la derivó a una silla de
ruedas.
Federico ese año estaba en Tucumán, en mi casa,
estudiando en la Universidad Nacional de Tucumán, y Francisco se
encontraba sin trabajo en Buenos Aires. Al haber alcanzado la mayoría de
edad, quedaban sin cobertura de pensión, y por lo tanto necesitaban de
recursos, ya que la enfermedad de sus abuelos demandaba grandes gastos.
¿Usted me pide trabajo para los chicos? me
preguntó secamente Bussi. Yo le dije que sí, pero para uno, ya sea para el de
Buenos Aires en la Casa de Tucumán u otra dependencia oficial, o para el de
Tucumán, aquí en la provincia. Al menos, le dije, que intercediera ante
algún empresario de su amistad. Siempre sujeta la posibilidad laboral a la
capacidad de los chicos.
Bussi, se olvidó del héroe de la “Operación
Independencia”, de sus hijos, que atravesaban una difícil situación en una
edad también muy difícil, y me espetó: “Es imposible. El Estado no tiene
recursos para tomar personal. Además, soy un celoso guardián de los
fondos públicos, y mi obligación es no dilapidarlos.-De todos modos,
veame en la Casa de Gobierno, a ver que se puede hacer”. Confieso que fue
denigrante intentar conseguir una audiencia, al igual que en el Congreso de la
Nación le había pasado a López Domínguez, pero fuí infinidad de veces por
respeto a los chicos. Demás está decir, que nunca más pude hablar con
Bussi, ni obtener una respuesta a mis reiterados mensajes que dejaba a
través del laberinto burocrático administrativo que tenía en su despacho.
Cuando el destino quiso, que por razones laborales
participara de la investigación de la Comisión de Juicio Político en la
Legislatura de Tucumán y después en oportunidad que se le negara el acceso a
la Cámara de Diputados y al Senado de la Nación y veía los manejos oscuros
del General en materia de dinero y de fondos públicos, contratos
laborales “ñoquis” a parientes y punteros políticos, me sentí defraudado,
un imbécil, y juré por la memoria de Carlos María y Graciela, y por sus
hijos estafados en sus sueños, redoblar los esfuerzos en lo que pueda aportar
para desenmascarar al General mentiroso.
Camino en ese intento, siempre aferrado a la
honestidad intelectual. Además, consecuente con una conducta de toda mi
vida de luchar por mis utopías, de lograr un Tucumán distinto, mejor,
con una clase dirigencial política honesta, capaz, que sirva a los intereses
del pueblo y no que se sirva del pueblo por sus intereses.
29. RETRATO “DISCEPOLEANO”

“Allá en el horno se’vamo a encontrar”


Cambalache (1935)

En reconocimiento al honesto trabajo realizado


por la Comisión Investigadora, a la Comisión de Juicio Político de
Tucumán, a la Comisión de Petición y Poderes de la Cámara Baja, al
fiscal Paulo Starc, a periodistas, a asesores, etc., reproduciré un artículo que
con el título del epígrafe, publicara el Dr. Rodolfo Terragno, en la revista
NOTICIAS el 15-6-96, pag. 22.
Con esto quiero significar que no todo está
perdido y no todo tiene precio, y mi convencimiento de que “Cambalache”
tiene plena vigencia. Que es una ecografía de lo que nos pasa y que permite la
siguiente “asociación de ideas”: “El pesimismo de Enrique Santos Discépolo,
no fue sutil: el mundo fue y será “una porquería”. Sus obsesiones fueron el
robo y la estafa. Sus letras se poblaron de “chorros”, como si, entre ambas
guerras mundiales, esta parte del mundo se hubiera inundado de latrocinio.
“Hoy” es lo mismo ser “generoso o estafador”. “Cualquiera es un ladrón”. “El
que no afana es un gil”.
“Es una queja hecha de sarcasmos. El “¡Dale
nomás!” no es un consejo: es una cita. Discépolo reproduce la expresión,
como reproduce, en casi todas sus letras, la sabiduría convencional de su
época y su ambiente. La intención presunta es desnudarla”.
“Hay algo de inmoral (involuntariamente inmoral)
en esa crítica difusa. Cuando “todo es igual”, cuando “nada es mejor”, el
intento de perfeccionar la sociedad es un ejercicio banal”.
“Generalizar es incitar. La visión discepoliana es
liberadora de escrúpulos: si “todos” roban, el que se tienta no se siente raro, ni
espera una condena (social o judicial) inevitable”.
“Para luchar contra la inmoralidad, hay que aislar
al inmoral. ¿cómo condenar a un ladrón si “todos” son ladrones? El
razonamiento conduce al resignado (a veces, entusiasta) “¡Dále que vá!”. “La
corrupción (una de las formas más indignas del “choreo”) crece con el
escepticismo. Si presumimos que, siempre, quien tiene poder se corrompe, el
corrupto pasa a ser “uno más” y el íntegro sufre la sospecha injusta. Uno da
cita “allá en el horno”, y el otro piensa que la gente “es brutal cuando se
ensaña”.
“Si todo el que tiene poder se corrompiera,
Gobierno y Justicia serían aventuras imposibles. Los gobernantes deben
adoptar, día a día, decisiones que favorecen a unos y perjudican a otros. Los
jueces tienen en sus manos la propiedad, la libertad y (en algunas
legislaciones) la vida de quienes son sometidos a ellos. Hay quienes deciden y
juzgan con desinterés y ecuanimidad. El que no lo haga, debe ser señalado por
miles de índices. El ataque indiscriminado es una forma de complicidad”.
“Nadie está más interesado en la idea de
“corrupción generalizada” que el propio corrupto. Lo mejor que le puede
pasar a un ladrón es que el robo sea considerado parte de los “usos y
costumbres”. Que los delitos contra la fe pública no sean descritos como
una patología sino como parte de la fisiología del sistema”.
“Aceptar que “todos los políticos son corruptos”,
es hacer el juego a los políticos corruptos. Cada funcionario o legislador
indecente necesita ser visto, no como “la manzana podrida”, sino como “una
más”. Si la sociedad cree que la corrupción es un HIV moral, que ha infectado
a todos quienes gobiernan o legislan, el corrupto se siente protegido”.
Para erradicar la corrupción, hay que combatir al
mismo tiempo el prejuicio y la generalización: ese “discepolismo” militante,
para el cual no hay ovejas descarriadas, sino rebaños imposibles de arriar.
Sucumbir al pesimismo discepoliano es renunciar a la sociedad perfectible. Es
resignarse. Es apañar. Es conceder una victoria inmerecida y evitable, a los
“chorros” y los “maquiavelos”.- (Dr. Rodolfo Terragno).
Bussi, de una ambición desmedida, en el lapso de
meses, perdió la posibilidad de ser Legislador provincial en Tucumán,
Diputado Nacional y Senador Nacional. Y como consecuencia, también los
fueros a los que tanto se aferra para eludir a la Justicia, desde que aceptó
ingresar a la actividad política advertido por su abogado defensor Germanó
“Los juicios son ineludibles, general. Y pueden significar de veinte a
treinta años de prisión” (El enigma del General, de López Echagûe, pag. 64).
Dios hizo al hombre falible y si algo se valora de
su condición humana, es cuando reconoce su error. Bussi fracasó como
hombre de bien, como militar, como político, como camarada, como diputado
nacional, como gobernador. Está a tiempo de no fracasar como ser
humano.
También, como cristiano que dice que es y que
como tal “...confía que sus actos serán juzgados por el Supremo con la
severidad que corresponde a los que creen en una justicia superior”(La Gaceta,
18-2-98, pag.9) tiene la alternativa cristiana de imitar al Buen Ladrón, que
crucificado en el Gólgota al lado de Cristo, logró su ingreso al Paraíso
cuando ya atravesaba el umbral de la muerte (San Lucas, 23, 40). Sólo le
bastó reconocer su error.
30. CONCLUSION

“Si me engañas una vez, la culpa es tuya,


si me engañas otra vez, la culpa es mía”.-
Refrán Popular
En el monólogo-conferencia de prensa del 19-2-98,
el gobernador Antonio Bussi, ya secadas las lágrimas que brotaron mientras
aseguraba que “no evadió los impuestos”, afirmó en una parte: “No me he
enriquecido ilícitamente, lo puedo demostrar a quien sea y en el estrado en el
que me conviten”. Por lo menos, reconoce que es una persona rica
patrimonialmente. Como ya dijéramos, por la inversión de la carga de la
prueba, es de esperar que algún día cumpla algo y demuestre ante la Justicia
cómo se enriqueció.
El general Bussi, siempre señaló en sus discursos
una defensa irrestricta de la patria y todo lo que ella representa. Sin embargo,
está demostrado que “su patria” no es lo suficientemente confiable como para
resguardar “el fruto del trabajo de toda su vida”. Afirmó: “Las razones que
me movieron a la apertura de las cuentas están reservadas a mi
intimidad” (el periódico, del 21-3-98, pag.2).
La legisladora Marta Zurita, en oportunidad de
los alegatos en el Juicio Político en la Legislatura de Tucumán, definía: “Bussi
protagoniza una espiral de mentiras que crece en forma exponencial: el
primer escalón fue una mentira informal a la prensa; el segundo, una mentira
protocolar en su nota a la Legislatura; el tercero, una mentira publicitaria en
solicitadas; y el cuarto, una mentira instrumental con la sustracción de su
declaración jurada. El quinto escalón sería la mentira institucional, la
impunidad que resultaría de otorgar la absolución a quien es culpable”.
Probar los actos de corrupción es, por
definición, algo muy difícil. Esto no significa que sea imposible crear las
condiciones propicias y los instrumentos eficaces para combatirla. Porque lo
que en rigor hace falta es una voluntad política firme que, hasta el presente,
ha sido más bien declamada que corroborada con acciones concretas y
efectivas. Además, es importante la participación de la población en el
control de gestión de sus gobernantes y su calificación en oportunidad de
las urnas.
Todo lo volcado en este libro obra en archivo y
está a disposición de quien lo requiera, por ello, su carácter testimonial-
documental. No crea en mí, crea en lo que está documentado en este libro.
Ud llegará a la conclusión: ¿Bussi es General en
Retiro Efectivo o General en retiro de efectivo?
LA VISION DE CALLIERA
FUENTES

1. Bibliografía, informes de organismos,leyes, estudios, entrevistas.


*“El Enigma del General”, Hernán López Echagüe, Editorial
Sudamericana, abril de 1991.
* “El libro de las Citas”, Revista “Muy Interesante” N° 79, Editorial García
Ferré, mayo de 1992.
* “Informe Comisión Especial Investigadora Honorable Legislatura de
Tucumán, creada mediante Resolución 01-5/98.
* “Documentación de la Comisión Permanente de Juicio Político de la
Honorable Legislatura de Tucumán.
* “Biografía de San Martín”, de Larran de Vere, Editorial Atlántida, año
1962.
* “Historia de Tucumán”, Dr. Carlos Paez de la Torre (h), fascículos de LA
GACETA.
* “Los hombres de la Entrada”, Teresa Piossek.
* Constitución de la Provincia de Tucumán.
* Alegato ante la Comisión de Petición y Poderes de la Cámara de
Diputados de la Nación, elevado por el Diputado de la Nación Ing. Carlos
Courel.
* Boletín Oficial de Tucumán.
* Ley Organica de los Partidos Políticos N° 23.298
* Entrevista al Sr. Carlos Alberto Martínez.
* Entrevistas en el programa televisivo “La Historia Continúa”, de Raúl
Armisen.

2. Medios de Comunicación.-
* LA GACETA (Tucumán)
* LA TARDE (Tucumán)
* SIGLO XXI (Tucumán)
* EL SIGLO (Tucumán)
* el periódico (Tucumán)
* EL DIARIO (Paraná-Entre Ríos)
* LA NACION
* CLARIN
* AMBITO FINANCIERO
* PAGINA 12
* CRONICA
* LA PRENSA
* Revista SOMOS
* Revista NOTICIAS
* Revista tres puntos
* Canal 10 (Tucumán)
* Canal 8 (Tucumán)
* Canal CCC (Tucumán)
* Canal ATS (Tucumán)
* L.V.7 Radio Tucumán
* L.V. 12 Radio Independencia (Tucumán)
* Radio Nacional (Tucumán)
* Radio Del Plata (Buenos Aires)
AGRADECIMIENTOS:

A Carlos Courel, por su hombría de bien, coraje y honestidad no sólo


como funcionario y político, sino fundamentalmente como persona. Un
especial reconocimiento a su familia, por la comprensión y acompañamiento
al esposo y padre, sobre todo en los momentos difíciles que le tocó enfrentar.

A quienes demostraron coraje, responsabilidad, idoneidad, honestidad


intelectual y que “no todo tiene precio”:

Miguel Ramos Araoz


Carlos Muiño
Alberto Darnay
Patricio César García
Victor Hugo Arias
Miriam Pernas
Gustavo Cravero
Orlando Tosi
Alberto Rubén Ghío

A Andrés Bejas, un “hijo” que me dió las viscisitudes de la vida, por su


generosidad sin límite y por su inmenso apoyo, que me permitió concretar este
libro.

A Armando Ale Jattib, mi maestro en la vida a través del ejemplo de


su conducta.

De manera especial, a la familia de Víctor Correa, quienes con su


afecto desinteresado y generoso, contribuyeron en mi formación humana,
educativa y laboral.
ÍNDICE
Dedicatoria........................................................................ 5
Frase reflexiva................................................................... 6
Prólogo.............................................................................. 7
Las malas cuentas.............................................................. 10
Introducción....................................................................... 11
1. Porqué Bussi ?.................................................................... 13
2. La “Cuenta Suiza”.............................................................. 19
3. Generales y Generales........................................................ 22
4. Declaración Jurada............................................................. 25
5. La Herencia........................................................................ 45
6. El General Empresario....................................................... 50
7. Conferencia de Prensa del 13-2-98 ................................... 59
8. Comisión Investigadora Legislatura Tucumán.................. 63
9. Apertura Declaración Jurada en Diputados de la Nación... 66
10.Declaraciones confusas y Conferencia de Prensa
del 19-2-98.......................................................................... 70
11.El General en Problemas................................................... 75
12.Ampliación de facultades a Comisión Investigadora........ 80
13.Porqué Suiza...................................................................... 88
14.El General y el Honor........................................................ 91
15.Las frases del General........................................................ 98
16.Informe Comisión Investigadora....................................... 104
17.¿Fondos de Bussi o de Fuerza Republicana ?................... 127
18.Análisis comparativos de Declaraciones Juradas ............ 138
19.El General y la D.G.Impositiva......................................... 156
20.Las Cuentas del General................................................... 164
21.Ver para Creer................................................................... 170
22.La máquina de cometer “errores”...................................... 196
23.El hijo pródigo................................................................... 215
24.Hijo i’Tigre overo tiene que ser......................................... 224
25.Juicio Político en Tucumán............................................... 232
26.El General derrotado.......................................................... 240
27.Rechazo Diploma en Cámara Diputados........................... 244
28.Dolor “de-soldado”............................................................ 257
29.Retrato “Discepoleano”..................................................... 261
30.Conclusión......................................................................... 263
31.La visión de Calliera.......................................................... 264
Fuentes............................................................................... 265
Agradecimientos................................................................ 267

También podría gustarte