BUSSI Por Un Punado de Dolares en Suiza
BUSSI Por Un Punado de Dolares en Suiza
BUSSI Por Un Punado de Dolares en Suiza
Impreso en Argentina
El diseño de la tapa
es obra del Sr. Miguel A. Noguera
Para mi esposa Carmen, por su apoyo permanente y su santa paciencia para
“aguantar” el archivo de documentación compuesto por miles de hojas;
Para todos ellos, ésta intención de aporte a la memoria del pueblo y el anhelo de que,
en el correr de sus vidas, sirva de motivación para seguir exhibiendo con orgullo la
herencia recibida. Que siempre tengan presente que los pueblos que olvidan su
historia están condenados a repetir sus errores.
Miguel A. Noguera
“Se podrá engañar a muchos durante algún tiempo,
a todos durante algún tiempo,
a algunos siempre,
pero no se podrá engañar a todos siempre”
Abraham Lincoln
* Del mensaje de Cuaresma 2003, del Señor Arzobispo de Tucumán, monseñor Luis
Villalba.
Prólogo
Andrés Bejas
(1) “Nuevas Aguafuertes Porteñas”, Roberto Arlt. ( Documento Revista Somos, 30-11-79, Pág.24
(2) Declaración de Principios de Fuerza Republicana, Capitulo IV, inc. 1
(3) “El enigma del General”. H. López Echagüe, Pag. 18
(4) Diario La Tarde, 14-08-95, Pag. 2
(5) Diario La Tarde, 14-08-95, Pág. 2
(6) Diario La Gaceta, Suplemento Actualidad, 07-10-2001, Pág. 12
1. ¿PORQUE BUSSI?
(2) El 6 de Septiembre de 1987, los resultados electorales arrojaron: 24 electores para Chebaia
(UCR), 14 para Domato (PJ), 12 a Cirnigliaro (FAP -escisión del justicialismo-) y 12 para Bussi (BB). Eran
necesario 31 electores en la primera votación. Luego, simple mayoría. En oportunidad de la segunda votación,
el FAP cede sus electores al PJ (aparte de reparto de poder había afinidad ideológica y era previsible la
sumatoria) logrando 24 electores, derrotando a Chebaia que contaba con 22, en razón que Bussi negó que sus
electores votaran al candidato ganador legítimo de las elecciones.
(1): La construcción de la Escuela de la Patria, recién comenzó en Tucumán en el año 1998, a 185 años de
efectuada la donación y que fuera aceptada por el Cabildo de Tucumán el 11 de julio de 1813. LA GACETA,
del 26-1-2003, página 13, daba cuenta de una denuncia de la Comisión Histórica del Legado Belgraniano,
sobre un faltante de casi 300.000 dólares durante la gestión del General Antonio Bussi. “No hay nada más
despreciable para el hombre de bien, para el verdadero patriota que merece la confianza de sus
conciudadanos en el manejo de los negocios públicos, que el dinero o las riquezas”. “La sentencia de
Manuel Belgrano parece casi no tener cabida en este Tucumán del siglo XXI, donde hasta la memoria del
prócer fue mancillada. La Comisión Histórica del Legado Belgraniano informó sobre la desaparición de casi
300.000 dólares correspondientes a la primera partida de dinero que envió la Nación para iniciar la
construcción de la escuela. El dinero fue mandado en 1997, durante la gobernación de Antonio Bussi. En
números redondos, fue casi U$S 1.900.000. La obra fue entregada a una empresa que ganó la licitación por un
costo total de U$S 1.600.000, de manera que sobraron prácticamente 300.000 dólares, los que fueron
depositados en una cuenta especial. Pero, al poco tiempo, cuando decidimos usar esa plata para iniciar la
segunda etapa de la obra, los 300.000 dólares ya no estaban. Nadie supo explicar qué había sucedido con los
fondos”, contaron Marta Dichiara y Miguel Nacul, integrantes de la Comisión Histórica. El hecho motivó el
inicio de una causa judicial por malversación de fondos en la Fiscalía de Instrucción II, a cargo del Dr. Carlos
Albaca, bajo expediente n° 1.849 y el de la causa n° 3.165.-
4. DECLARACION JURADA
“Jamás tuve cuenta alguna o Caja de Seguridad
dónde guardar nada que no me perteneciera
ni tampoco algo que me perteneciere”.
(Conferencia Prensa de Bussi, 19-2-98)
Para la anécdota:
En el diario Clarín, del 25-5-98, pag. 15, el corresponsal
Rubén Elsinger se refería al tema de las Declaraciones Juradas: “El informe
de los peritos calígrafos complica al suspendido gobernador. Sospechan de
adulteración de las declaraciones juradas. Los peritajes entregados el
viernes, habían sido pedidos por la acusación para determinar si se
adulteraron las dos declaraciones patrimoniales que Bussi hizo como
gobernador, una en el 95 y otra en el 98. Y si lo reconocido en ellas coincide
con sus bienes”.
“Según el perito oficial de la Policía Federal, en el caso de
la declaración del 95 los sellados del sobre y el libro se hicieron con “tintas
diferentes que determinan distintas secuencias”. La tinta del sobre tiene
semejanzas cromáticas con la usada ese año, pero no se puede concluir cuándo
se hizo el estampado”.
“El perito de la acusación, Horacio López Peña, notó
además que el número sellado en el libro tiene cuatro dígitos (0009) y el del
sobre con la declaración jurada, sólo tres (009). Y que el “9” de un
estampado corresponde al cuarto dígito del sello y el del otro al tercero. Su
conclusión es que “ambos sellados no se colocaron en un mismo acto”. Esta
prueba es contundente, ya que en cualquier repartición que se registre con
sello numerador el ingreso de una documentación, el sellado tanto en el
original como en la constancia de recepción se realiza con un mismo sello y
no con distintos como en el caso de las declaraciones juradas de Bussi, que
llega al absurdo que un sello tenga cuatro dígitos y el otro sólo tres.
“En las firmas de Bussi en el sobre y la declaración del 95,
el peritaje oficial detectó “variables” con respecto a otras firmas de ese año
usadas para comparar. Pero no puede emitir un dictamen categórico respecto
de su momento cronológico”.
“Por su parte, López Peña concluye que la firma de Bussi
en la declaración jurada de 1995, “no se ajusta a la modalidad gráfica de
dicho año, correspondiéndose con la modalidad ejecutiva que posee en la
actualidad”.
“Para la presidenta de la comisión acusadora, la peronista
Malvina Seguí, el peritaje caligráfico refuerza las sospechas que Bussi
cambió su declaración jurada del 95, luego de que estalló el escándalo”.
“Las sospechas de adulteración se fundan además en que
Bussi dijo al Tribunal de Honor del Ejército que sus declaraciones juradas
como gobernador las hizo “disponiendo de un formulario que llenó en
forma completa”.
“Sin embargo, al abrirse esas declaraciones se descubrió
que sus datos no habían sido volcados en formularios, sino en hojas
comunes”.
Referente a la dicotomía entre los 3 (tres) dígitos en los
sobres y los 4 (cuatro) dígitos en el Libro de Entradas (cuando, como ya
vimos, los dígitos tendrían que ser similares por sellarse en el mismo acto), es
de valor transcribir parte del acta de recepción de los Sobres con las
Declaraciones Juradas de Antonio Bussi, suscripto por el Secretario de
Superintendencia de la Corte, Reyes Severiano Pérez, y elevado al Vocal
Decano de la Excma. Corte Suprema de Justicia, Dr. Alberto José Brito:
“Ampliando el cargo que antecede, al Señor Vocal Decano, a cargo de la
Presidencia informo: que con fecha 17-2-98, a hs. 16.35’ se han presentado en
la Sede de este Tribunal dos sobres cerrados y lacrados: uno color marrón que
dice: “Declaración Jurada patrimonial Antonio D. Bussi (DNI 5.889.828)
Gobernador de Tucumán 25 de noviembre de 1995”, con cinco firmas
ilegibles y tiene en su parte superior derecha el número “009”; y el otro de
color blanco con la leyenda: “Antonio Bussi (DNI 5.889.828) Declaración
Jurada Patrimonial corresponde al año 1997 Gobernador de Tucumán y tiene
una firma ilegible”, en su dorso tiene otras cuatro firmas ilegibles; en su parte
superior derecha el número “597”.
Por otro lado, observe el lector la “precisión matemática”
del gobernador Antonio Bussi para presentar su declaración jurada del año
1998. Concreta la entrega, según el Libro de Registro de Declaraciones
Juradas de Bienes de Funcionarios del Poder Ejecutivo, bajo el n° 0597, el día
05-02-98, simultáneamente con la difusión de la Cuenta Suiza en
CLARIN, con la cancelación del usufructo vitalicio de la Propiedad de
Paraná 723/7 y la venta a sus hijos del departamento de Marcelo T. de
Alvear 1602. Además, era la primera Declaración Jurada de un funcionario
público que se recibía en 1998.
Del análisis del Libro de referencia, se desprende que el
gobernador Bussi tampoco cumplió con lo por él dispuesto en el Decreto
65/1, publicado en el Boletín Oficial el 16-11-95, cuyo artículo 5°, obliga a:
“La declaración Jurada deberá ser ratificada o rectificada anualmente en las
mismas condiciones de su presentación inicial”. O sea, nunca hubo
declaración Jurada ratificatoria o rectificatoria del gobernador Bussi
correspondiente a los años 1997 y 1999, otro delito, ya que el mismo artículo
5°, agrega: “La omisión de lo dispuesto en el presente artículo, hará
pasible a los responsables de las sanciones previstas en el Art. 32 de la Ley
5.473”. Entre otros, quienes sí cumplieron con esta obligación, están los
doctores Jorge Malmierca, Ministro de Gobierno, N° 0488 del 10-3-97 y
Hernán Frías Silva, ex Fiscal de Estado, N° 0547 del 17-4-97. ¿Porqué el
gobernador no lo hizo?
A propósito del Dr. Hernán Frías Silva, en su carácter de
Fiscal de Estado, y tal cual consigna en Fs. 78, el día 23-11-95 procede a: “En
la fecha y conforme al Decreto N° 155/1 del 14-11-95, que ratifica la plena
vigencia del Decreto n° 4356/1 (S.H. del 8-10-73, reglamentario de la Ley
n° 3981 promulgada el 2-8-73, se procede a la reapertura del presente Libro
de fs. n° 78 a 300, inclusive, con destino al Registro de Declaraciones Juradas
de Bienes de Funcionarios del Poder Ejecutivo...”. El Fiscal de Estado tenía
que actuar conforme al Decreto N° 65/1 del 16-11-95, firmado por Bussi,
Alberto Germanó y Rubén Mario Bocanera, y no al que menciona.
Otras “curiosidades llamativas”:
a) Teniendo presente siempre que las declaraciones juradas
es un trámite personal, que no puede ser realizado por un tercero, veremos
en este libro en las fotocopias del Registro de Entrada de las Declaraciones
Juradas:
* Bajo n° 0009, el 1-12-95 presenta Bussi su declaración
jurada que confeccionó y firmó el día 25-11-95. Esta última fecha
corresponde a un día sábado, no laborable en la administración pública.
Para la anécdota:
En los tiempos del intento de recuperación de las Malvinas y el
desarrollo de la Guerra, el General Antonio Domingo Bussi, retirado hacía
sólo tres meses (04-01-82), cobraba del Ejército mensualmente $ 3.325,70 y
transcurría su tiempo entre MAPASA EXPORTACIONES S.A. y la
COOPERATIVA DE VIVIENDAS “ PARTAGAS...”.
Esta actitud del General Antonio Domingo Bussi, que ya vimos
difiere totalmente de las demostradas por otros generales del ejército argentino
como San Martín, Belgrano, etc. me trae a la memoria a otro Antonio Bussi.
Este último, si es un ancestro del general, no le pasó en herencia ni un solo
gen. El pueblo italiano le rinde honores en una placa de mármol empotrada al
frente de una casa romana, ubicada camino a Plaza España en la zona de la
Vía Condotti y cuyo texto traducido dice: “En esta casa habitaba andando al
martirio de la muerte ANTONIO BUSSI, combatiente de la libertad,
fusilado por los nazifacistas. 2-3-1944. Los habitantes de la Región, en
perenne recuerdo postumo”. (Ver página siguiente)
7. CONFERENCIA DE PRENSA del 13-2-98
“Señor Presidente
de la Honorable Legislatura
Dr. Raúl R. Topa
S / D
De mi particular consideración:
Tengo el agrado de dirigirme al Señor
Presidente, en oportunidad de llevarse a cabo la sesión extraordinaria del día
de la fecha, convocada con motivo de informes periodísticos que pretenden -
nuevamente- convertirme en principalísimo protagonista de hechos del pasado
y que ponen en tela de juicio mi buen nombre y honor, y el honorabilísimo
cargo de Gobernador de Tucumán, para rogarle hacer público -en ése ámbito
de legítimos representantes del pueblo- la presente declaración:
“Si los hombres han nacido con dos ojos, dos orejas y una sola lengua,
es porque se debe escuchar y mirar dos veces antes de hablar”
Madame de Sevigné
(1) El 15 de enero de 1994 mencionado por Bussi como el día de la confección de la Declaración
Jurada, corresponde a un día Sábado, en pleno receso legislativo, mientras disfrutaba de sus
habituales vacaciones en Punta del Este, víspera de su cumpleaños n° 68, “en mi despacho de
un edificio vacío y silencioso” o sea que el entonces Diputado Nacional dispuso de todo el
tiempo y la tranquilidad necesaria para realizar la misma y no “omitir involuntariamente por
olvido” algún bien.
(2) Ante el Tribunal de Honor del Ejército, el Gral. (r) Antonio Bussi declaró al respecto: “Muy
poco tiempo después de asumir como diputado nacional en pleno período de receso legislativo
fuí citado de urgencia por un funcionario de la Secretaría Administrativa de la Honorable
Cámara de Diputados de la Nación. El encuentro se produjo en mi despacho -anexo de la
Cámara citada- de un edificio vacío y silencioso, sin otro protagonista que el funcionario y el
suscrito. En esa circunstancia se me solicitó una declaración sobre mi patrimonio para salvar
una omisión de su presentación. Al requerir una orientación o formulario se me explicó que se
trataba de una simple formalidad, que lo hiciera conforme a lo que recordara, con la
explicitación reiterada que oportunamente se me haría llegar el formulario respectivo en vía de
reglamentación y lo depositase en un sobre común atento a la urgencia y transitoriedad de
disponer de una constancia escrita. En ése ámbito, con las formas que se me indicaron y al
correr de la pluma enumeré lo que en ese momento recordaba, equivocando involuntariamente
las precisiones que debían y podían corresponder”. Bussi le miente al Tribunal de Honor, sino,
como explica que la Declaración Jurada entregada dentro de “un sobre común” y cerrado en su
presencia, está refrendada por 2 (dos) funcionarios: Ing. Luis Flores Allende, Secretario
Administrativo, y Dr. Guillermo Raúl Aramburu, Secretario Parlamentario. O sea, que la
redacción de la Declaración Jurada se “produjo en mi despacho sin otro protagonista que el
funcionario y el suscrito”, no fue así.
10. DECLARACIONES CONFUSAS Y CONFERENCIA DE PRENSA
del 19-2-98
(1) Trabajo de investigación periodística de Alberto Amato, publicada por CLARIN, segunda sección, de
fecha 22 de febrero de 1998, bajo el título “Los números de Bussi”.-
12. INFORME DE LA COMISION INVESTIGADORA Y
AMPLIACION DE SUS FACULTADES
“El que no castiga el mal, manda que se haga”
Leonardo da Vinci
Artículo 43.- La acusación corresponderá a la Comisión permanente de juicio político, formada por
doce legisladores, requiriéndose para promoverla, los dos tercios de ellos. Los restantes veintiocho
miembros se constituirán en Tribunal, requiriéndose para su funcionamiento un quórum de quince
de ellos, prestando nuevo juramento. Cuando el Gobernador o el Vicegobernador fuere acusado, el
Tribunal será presidido por el Presidente de la Corte Suprema.-
Artículo 44.- El fallo no tendrá más efecto que el de destituir al acusado y aún declararlo incapaz
de ocupar ningún puesto de honor o a sueldo de la Provincia. Ningún acusado podrá ser declarado
culpable sin una mayoría de dos tercios de votos de los miembros presentes del Tribunal. Deberá
votarse en todos los casos nominalmente y registrarse en el acta de sesiones el voto de cada
legislador.-
La Comisión de Juicio Político es la llave que
tiene todo gobierno, para “frenar”, “dilatar” o “impedir” todo pedido de juicio
político. Por ello, la cantidad mínima que pretende siempre el oficialismo es
tener 5 (cinco) miembros. Esto es la realidad del accionar político. La división
de los Poderes... bien, gracias.
Conscientes del flanco que daban a la
oposición, la Junta de Gobierno de Fuerza Republicana resolvió el 5-11-97
“darles mandato a los legisladores partidarios para que se retiren de la
comisión de Juicio Político. El requerimiento alcanzaba a José Rafael
Malaspina, Jorge Lobo Aragón, Rafael Rillo Cabanne y Roberto de la Orden.
Asimismo, exhortaba a los demás representantes legislativos a que no acepten
integrar la citada Comisión hasta tanto no se respete la proporción antes
existente, es decir con la inclusión de cinco legisladores republicanos sobre un
total de 12”.
Una vez impulsado el Juicio Político al
gobernador Bussi, la H. Legislatura en fecha 14-2-98 y mediante resolución n°
01-5/98, designa la Comisión que queda conformada el 16-2-98 de la siguiente
manera: Presidente, ALBERTO RAFAEL DARNAY (PJ), Vicepresidente,
ROBERTO R. DE LA ORDEN (F.R.) y Secretario, CARLOS ALBERTO
COUREL (UCR). Esta, se dedica de inmediato a la tarea encomendada.
Merece conocerse el trabajo que desarrolló ésta Comisión y
la responsabilidad de cada uno de los integrantes, porque fue la piedra
fundamental donde se basó todo el trabajo posterior. Esta Comisión, o al
menos dos de sus integrantes, querían trabajar en serio. Párrafo especial para
los asesores ad-honorem que desplegaron un impecable, honesto y
transparente trabajo. Ellos, fueron: Miguel H. Ramos Araoz, Patricio César
García, Carlos Muiño y Victor Hugo Arias.
Sintéticamente, en el primer informe parcial de la Comisión
que abarcaba la primera semana de trabajo, entre otras cosas, daba cuenta de
que la misma:
Para la anécdota:
Perito Defensa: “La propiedad de San Martín de Tours 3101/17-3° “A”, costó
el 8-11-77 la suma de $ 1.693,oo (sin valor terreno) y se la vendió el 24-3-80
en la suma de u$s 176.000,oo, quedando una diferencia positiva de $
174.307.oo” (Fs. 16). Esto significa 104 veces más que el valor de compra.
Ya vimos que es el mismo domicilio, pero 2° “A”, y que costó la
suma de $ 426.631,oo, de contado anticipado;
El Perito Defensa manifiesta que se vendió el 24-3-80 la propiedad
de San Martín de Tours –3°”A” y con ese dinero se compró el 30-1-
80 la propiedad de Av. Libertador 2237 –1°”A”. El Gral. Bussi, en
su solicitada “La Verdad-Segunda Parte”, publicada en Siglo XXI el
13-4-98, dice textualmente: “Que en 1974 (saben Darnay y Courel)
integré un consorcio militar en la calle San Martín de Tours
3113, adjudicándoseme un departamento que vendí en 1980, en
195.000 dólares, para adquirir mi actual y definitivo
departamento para vivienda familiar en 1980..(Av.Libertador
2237 – 1° “A”). Al respecto:
a. Ya quedó demostrado que son dos (2) los departamentos
comprados y no uno (1) como afirma Bussi;
b. El Perito dice que se lo vendió en 176.000 dólares (o será
pesos) y nó como aseguraba Bussi u$s 195.000.oo;
c. No encuentro explicación cómo hizo Bussi para vender en
el mes de MARZO y con ésa plata comprar en ENERO,
o sea dos meses antes.
d. El Gral. Bussi y su esposa; con legítimo derecho pueden
aspirar a ser considerados los “Maradona” de los negocios
inmobiliarios. En éstas dos propiedades, cabe resaltar, que
vendieron en 176.000 dólares un Departamento de 127,73
m2 de superficie, ubicado en S. M. de Tours 3101/17, y
compraron en sólo 122.000 dólares un Departamento de
224,39 m2 de superficie, ubicado en Av. Del Libertador
2237. Lograron: a) una diferencia a favor de u$s 54.000,oo
b) Un departamento casi el doble más grande: c) Un
departamento ubicado en zona envidiable. Ah, y según
Bussi lo habrían pagado 60 días después (aunque no
coincida con la forma de pago registrada en la escritura).
Para la anécdota:
En La Gaceta del 20-5-98, pag. 10, el general Bussi sostuvo: “al
día de la fecha, mi patrimonio en bienes inmuebles está constituído por
mi vivienda particular (Av. Del Libertador 2.237, 1° “A”), y un 50 % de
la propiedad de Coronel Díaz 2.277, 5° B, donde habita mi hija María
Fernanda Bussi de D´Amico”. Al respecto, cabe señalar: a) María
Fernanda Bussi de D´Amico y Hector Fidel D´Amico, desde el 16-5-94
y mediante Escritura n° 121 de la Escribana María L. Costa, también
eran propietarios de una propiedad de 1.832,22 metros cuadrados,
Matrícula 36733, ubicada en el “Country C.U.B.A.” de la localidad de
Pilar, Pcia. de Buenos Aires; b) Según Informe n° 741123, del 19-2-98,
publicado por Clarín el 22-2-98, en página 5 de la Segunda Sección, “no
hay titularidad registral de inmuebles a nombre de Antonio Domingo
Bussi... según informes reservados, Bussi carece de propiedades; todo
está a nombre de su mujer”. Recordar que el día 5 de ese mes de
febrero de 1998, en oportunidad que se hacía pública la cuenta en
Suiza, y siguiendo la “fiebre vendedora de propiedades de 1997”,
cancelaron Bussi y Señora mediante Escritura N° 26 de la Escribana
María L. Costa, el usufructo vitalicio sobre la propiedad de Paraná
727, donde funciona el estudio jurídico de Bussi, D’Amico & Yabrán, y
“vendieron” Bussi y Señora mediante Escritura n° 27 de la Escribana
María L. Costa, el Departamento de Marcelo T. de Alvear 1602, 2°,
siendo los compradores Luis José Bussi y Claudia Bussi.
Otra curiosidad, es la que refleja el periódico, del
21-3-98, página 2. Es referida a un departamento en la exclusiva
Avenida del Libertador 776. “La vivienda fue adquirida el 30 de
septiembre de 1982. Según consta en el Registro de la Propiedad
Inmueble, el titular del departamento es el matrimonio uruguayo
compuesto por Rubén Amado y Eulina Ballesteros. El 6 de Junio de
1983, Antonio Bussi se reunió con Amado en la escribanía de María
Leticia Costa (la misma profesional que intervino en todas las
transacciones del general). Allí se firmó un poder especial irrevocable
en beneficio del general y su esposa Josefina Bigolio, donde consta que
el general compró el inmueble. Esta compra nunca fue asentada en el
Registro de la Propiedad”.
“El 17 de febrero de 1984, nuevamente en la
escribanía de Costa, se vendió el departamento. Para tal ocasión se
reunieron Antonio Bussi y Pablo Trusso, el nuevo propietario”.
“Pablo Trusso es uno de los principales accionistas
del ex Banco Crédito Provincial (BCP), que fue intervenido por el
Banco Central en 1997 porque se determinó que se otorgaron 64
millones en créditos truchos. En uno de ellos quedó involucrado el
desaparecido cardenal Antonio Quarracino y la Sociedad Militar
“Seguro de Vida”. Trusso, libra una batalla desigual con la Justicia.
El departamento de Av. Libertador 766/88 que Bussi
vende a Trusso, corresponde a la Unidad 140 Piso 3°, o sea, es
independiente del departamento que con el mismo domicilio, pero
correspondiente a la Unidad 108, Piso 2°, Bussi vende al Sr. Fuad
Asfoura.
Por otra parte, el periodista Daniel Casas, en el
diario Página 12, en un artículo titulado “Por miedo a una extradición,
Bussi cambió su lugar de vacaciones”, abre la sospecha también sobre
una posible propiedad del general en Punta del Este, asegurando que:
“Hasta que se inició el juicio en Madrid, Bussi era un habitué de
Punta del Este, donde tiene casa propia, y temeroso de que el juez de
la Audiencia Real de España Baltasar Garzón libre una orden
internacional de captura en su contra,... el bravío general revisó su viejo
manual de táctica militar y cambió de lugar de veraneo. Este año
decidió emigrar hacia las blancas arenas del Pacífico y alquiló en La
Serena, en Chile. La razón excluyente fue que, a diferencia de lo que
sucede en el Uruguay, en la patria del legendario dictador Augusto
Pinochet no hay tratado de extradición con España. Con una mezcla de
prudencia y temor, optó por vacacionar en las seguras playas chilenas,
donde festejó el cumpleaños de su mujer, “La China” Bigolio, el 1° de
enero y el suyo propio, el 17 del mismo mes”.
Confirma además ésta hipótesis, el hecho de que el
ex diputado provincial Ramón Barrera, disidente de Fuerza
Republicana, había presentado un pedido de investigación de la relación
entre Bussi y Carlos Bulgheroni, uno de los hombres más poderosos
del país, cuyo grupo Bridas, llegó a ser propietario de 41 empresas de
primera línea. Entre ellas, Papel de Tucumán S.A., hoy propiedad del
ex-Diputado Nacional Alberto Pierri. En su presentación, Ramón
Barrera menciona tres encuentros en Punta del Este y cita dos números
telefónicos que pertenecerían a la residencia de Bussi (H.Lopez
Echague).
Por lo visto, pareciera que el general también
tenía casa propia en Punta del Este (Uruguay).
Y conforme a la Declaración Jurada presentada por
el gobernador Antonio Bussi el 5-2-98, también sería propietario de
las Oficinas de MAPASA EXPORTACIONES, ya que declara en
“Notas Aclaratorias (2), e): Ingresos por operaciones comerciales
llevadas a cabo en oficina propia en calle E.Ríos, entre Florida y San
Martín”(sic).
Además, en estos días nos enteramos a través
de los diarios (La Gaceta 7-10-2004, pag. 7), que la familia también
dispone de otra propiedad en Avda. Figueroa Alcorta 3.590, piso 11, de
la Capital Federal, que está a nombre de su hija María Fernanda y allí
pasa sus días de arresto domiciliario “VIP” el general Bussi por
autorización del juez federal Jorge Urso (antes estaba “arrestado” en el
Country de Pilar donde vive su otra hija Claudia).
Esta desgraciada circunstancia no deseada para
ningún hijo, permitió cumplir con un público anhelo expresado por
María Fernanda Bussi, DNI 20.345.884, cuando en solicitada publicada
en La Gaceta el 25-10-03, página 7, le decía: “Querido papá: Me
gustaría estar en este momento al lado tuyo, pero las circunstancias lo
hacen un poco difícil”.
No obstante todo lo volcado referente al estado
patrimonial de la familia Bussi en este capítulo, parece que el Gral.
Bussi formaría parte ahora de la creciente masa de indigentes de este
país. Pruebas al canto. “OFRECEN BIENES PARA LIBERAR A
BUSSI”. Así titulaba La Gaceta un artículo publicado el 13-08-2004,
página 5. Y proseguía el artículo: “Al menos siete dirigentes de Fuerza
Republicana (FR) le manifestarán al juez federal porteño Rodolfo
Canicoba Corral la decisión de afectar bienes personales como
garantía de la liberación del jefe del partido, Antonio Bussi”.
“Queremos demostrar que no tenemos problema
en poner a disposición nuestras propiedades para probar que Bussi
no se escapará y siempre estará a disposición de la Justicia. Sólo
pretendemos que lo dejen que venga a trabajar como intendente
electo de la capital” aseguró el dirigente Pablo Calvetti. Además del ex
edil, hasta el momento ofrecieron sus bienes Ricardo Bussi, Roberto
Lix Klett, Miguel Brito, Nelly López, Federico Martínez y Eduardo
Verón. Calvetti presentará hoy a Canicoba Corral las 45.000 firmas
recogidas a favor de la liberación de Bussi. También ofrecerá a los 14
miembros de la junta de gobierno de FR como garantes (caución
juratoria) de que el ex gobernador permanecerá en el país si lo liberan”.
Si bien la actitud señalada de los dirigentes
es loable desde el punto de vista de la “lealtad”, es al menos
cuestionable desde el aspecto de lo humano y la defensa de la vida, toda
vez que quieren “...que venga a trabajar como intendente...”, cuando
la misma defensa del ex gobernador, al solicitar el arresto domiciliario
en la casa de María Fernanda, alegó “...que padece crecientes
problemas clínicos, en esecial por una fibrilación auricular, que le
afecta la movilidad y lo obliga a realizar intensos tratamientos”.
19. EL GENERAL Y LA D.G.I.
“Den al César lo que es del César,
y a Dios lo que es de Dios ”
Jesucristo (Mc 12,13 -Mt 22,15-Lc 20,20)
Para la anécdota:
Siete meses después del artículo publicado por
Horacio Verbitsky, el periódico del 19-9-98, página 3, transcribe un reportaje
a Antonio Domingo Bussi, donde -al menos para mí- es la única vez que él
menciona el supuesto monto de la cuenta suiza. Le pregunta el periodista:
Cuando se conoció que tenía una cuenta en Suiza, dijo que la había tenido
hasta febrero de 1996. ¿porqué ocultó que tenía otra cuenta que se cerró en
junio del año pasado?: “Volver al viejo cuento de la cuenta me parece un
despropósito, sobre todo si se tiene en cuenta la situación de Tucumán, y
terminando con este cuento, les digo que previo a asumir mi cargo como
gobernador ordené el cierre de esa cuenta y se concretó recién en febrero de
1996. Pero la cuenta o las cuentas porque se subdividen de acuerdo a la
inversión, están cerradas. “Pero la información publicada en los diarios
nacionales desmiente sus dichos, ya que está demostrado que una de las
cuentas se cerró recién en junio de 1997”: “Aquí pareciera que lo que menos
importa es el monto en juego, que sea en una o dos cuentas por tratarse de
diferentes inversiones, no hace a la cuestión de fondo que es la suma de
150.000 dólares” dijo Antonio Bussi. Ya veremos en el capítulo siguiente, que
la cuenta mencionada de 1996, tampoco fue cerrada, sino transferida a otra
cuenta que siguió generando intereses.
Pensar que Bussi aseguró al Tribunal de Honor
del Ejército: “Una omisión no es una falta a la ética” (La Gaceta, 26-3-98,
pag. 1). No era “una omisión”, sino varias...
El 18 de diciembre de 2003, la Corte Suprema de la
Nación rechazó un planteo con el que Antonio Bussi pretendía que se
archivara la causa que se le sigue por presunto enriquecimiento ilícito.
La Gaceta del 9-12-03, decía: “Bussi hizo el planteo
en el marco de la acción penal promovida en su contra cuando se descubrió
que tenía dinero en una cuenta en Suiza, que no figuraba en sus declaraciones
juradas de bienes. El ex gobernador adujo la “inconstitucionalidad de la
inversión de la carga de la prueba”, como ocurre en los casos de presunto
enriquecimiento ilícito, en los que el imputado debe probar su inocencia. Estos
argumentos ya habían sido rechazados en instancias inferiores”.
En un nuevo intento por evitar que Bussi sea
juzgado, se utilizó el mismo planteo “de la inconstitucionalidad de la inversión
de la carga de la prueba” que realizara el ex presidente Carlos Menem en la
causa que por ocultar una cuenta de u$s 600.000 en la banca Suiza se
encuentra procesado. El “maestro” y el “alumno” deberán algún día demostrar
ante la justicia el origen de sus patrimonios....
Cabe recordar que el artículo 268 del Código Penal
pena el llamado “enriquecimiento ilícito” de los funcionarios, sosteniendo que
“será reprimido con reclusión o prisión de 2 a 6 años e inhabilitación absoluta
de 3 a 10 años, el que al ser debidamente requerido no justificare la
procedencia de un enriquecimiento patrimonial apreciable suyo o de persona
interpuesta para disimularlo, posterior a la asunción de un cargo o empleo
público...”.-
21. VER PARA CREER
Para la Anécdota:
En oportunidad del empecinamiento del gobernador
Bussi de llevar adelante la construcción del Canal Federal, pretendía
descalificar a los opositores al proyecto denominándolos “gansos”, en una
interpretación despectiva y errónea reflejada en LA GACETA del 29-10-
96, como si él tuviera el monopolio de la inteligencia y la única verdad. Mi
indignación y desacuerdo con las declaraciones del gobernador, lo expresé a
las 48 horas a través de Cartas al Director publicadas en La Gaceta y Siglo
XXI, que decían: “GANSADAS” y cuyo texto decía: “El ganso es un noble y
generoso animal, que nos protege, nos abriga, nos alimenta y por siglos nos
regaló su pluma para que hoy conozcamos la historia y nos deleitemos con
obras maestras de la literatura universal (sólo Lope de Vega escribió sus 1.800
comedias con plumas de ganso). Pero la palabra ganso -como todo en la
Argentina- tiene una doble interpretación: a) sentido despectivo, sinónimo de
“estúpido” como el gobernador Bussi lamentablemente lo utiliza refiriéndose
a la oposición democrática que el pueblo eligió -Ver LA GACETA 29-10-96-;
y b) símbolo de la vigilancia y de la protección.
Al respecto, cabe recordar que en el año 390 a.C. los gansos sagrados
defendieron el Capitolio salvando a Roma del ataque a los galos; que en
nuestro campo el ganso custodia los ranchos con igual o mejor eficacia que los
perros; que es envidiable -y digno de imitar por los humanos- el celo con que
cuida y defiende los huevos de las gansas de su corral. Y gastronómicamente
fiel a aquello de que todo bicho que camina va a parar a la cocina -sin olvidar
las riquísimas empanadas con su carne- permite a nuestros campesinos
sentirse del “primer mundo” a través del “Paté de foie” o del “Ganso a la
naranja”. Desconocer las virtudes del ganso es desconocer la historia y
nuestras costumbres. De más está decir que comparto plenamente la
simbología del ganso que nos cuida y nos defiende de los enemigos, de los
usurpadores. O sea, es preferible ser un ganso protector y no un pato
criollo que ensucia a cada paso”.
23. EL HIJO PRODIGO
Para la anécdota:
Envalentonado, Luis José Bussi concretó una
acción penal contra los legisladores Alberto Darnay y Carlos Courel por
“daños y perjuicios, por derecho propio y en representación legal de sus dos
hijos menores de edad”, por entender “que los legisladores violaron los
derechos humanos de dos menores de edad” y reclamaba “una indemnización
a favor de mis hijos por el atropello que se cometió”. Reclamó ante el Juzgado
número 8 de Hernán Marcó, del Poder Judicial de la Nación, una
indemnización por “daño moral” de u$s 150.000,oo (ciento cincuenta mil
dólares). La justicia falló en contra del Dr. Bussi, y en los primeros meses
del 2003 está abocado a llegar a un acuerdo en el monto y forma de pago de
los honorarios a los abogados de los denunciados. En el “clásico” Courel-
Bussi al que nos referimos en los primeros capítulos, a ésta altura, ya perdía
por goleada, no sólo el general-gobernador, sino también su familia.
24. “HIJO e’ TIGRE, OVERO TIENE QUE SER”
Para la anécdota:
El diputado nacional Dr. Ricardo Bussi, aprovechaba
en cualquier oportunidad que tenía contacto con la prensa y cuestionaba, ya
sea a la Comisión de Juicio Político de la Legislatura, a alguno de sus
integrantes, a la Comisión Investigadora, a la oposición, etc... El día 27-3-98,
LA GACETA transcribe la siguiente declaración del hijo del gobernador: “Si
se violan las normas y la Constitución desde el seno mismo de la Comisión,
entraremos en un todo vale peligroso, que puede traer consecuencias
impredecibles para Tucumán”. En coinonía con la estrategia que venía
desplegando, “Ricardito” también es recordado por la población tucumana,
cuando el 7-4-98, en una arenga a simpatizantes de Fuerza Republicana,
sostenía que “se enfrentaría a la Comisión de Juicio Político y a la
Gendarmería” si era necesario para defender al gobernador de la provincia,
su padre. Esta barbaridad que llevó a la Gendarmería Nacional a reforzar sus
fuerzas en la provincia con 200 nuevos efectivos, mereció el repudio unánime
de la sociedad tucumana y de los medios de prensa (salvo lo “paladares negro”
republicanos) fue reprochada hasta por el propio Domingo Bussi, quien al
referirse a las palabras utilizadas por su hijo, declaró “A mi hijo Ricardo, se
le soltó la cadena”, “..tratándolo como un tontito, diciendo pobre muchacho”
como sostuvo el legislador Sisto Terán en su exposición en oportunidad de los
alegatos, página 68 de la copia taquigráfica. Poco favor en la defensa del
padre al hijo, o al menos, no hay correspondencia con “los garrones” que
debió asumir “Ricardito” en la defensa de su padre. El diputado nacional
Ricardo Bussi comenzó a decir al día siguiente: “No, papá, no se me salió la
cadena, la tengo puesta en su justo quicio”. La verdad que la terminología
empleada tanto por el padre como el hijo, parece propia de quienes están
abocados de lleno a las “bicicleteadas”.
25. JUICIO POLITICO EN TUCUMAN
Para la anécdota:
A propósito del tema de la Política como una
actividad de servicio del bien común, el Papa Juan Pablo II, en la exhortación
apostólica “Christifideles laici” (30-12-88), aborda la cuestión en términos que
merecen su lectura:
“En el ejercicio del poder político es fundamental
aquel espíritu de servicio que, unido a la necesaria competencia y eficiencia,
es el único capaz de hacer “transparente” o “limpia” la actividad de los
hombres políticos, como justamente, además, la gente exige. Esto urge la
lucha abierta y la decidida superación de algunas tentaciones, como el
recurso a la deslealtad y a la mentira, el despilfarro de la hacienda
pública para que redunde en provecho de unos pocos y con intención de
crear una masa de gente dependiente, el uso de medios equívocos o ilícitos
para conquistar, mantener y aumentar el poder a cualquier precio...”.-
Para pensarlo. Para compararlo. Para vivirlo.
26. EL GENERAL DERROTADO
Para la anécdota:
Para la anécdota:
2. Medios de Comunicación.-
* LA GACETA (Tucumán)
* LA TARDE (Tucumán)
* SIGLO XXI (Tucumán)
* EL SIGLO (Tucumán)
* el periódico (Tucumán)
* EL DIARIO (Paraná-Entre Ríos)
* LA NACION
* CLARIN
* AMBITO FINANCIERO
* PAGINA 12
* CRONICA
* LA PRENSA
* Revista SOMOS
* Revista NOTICIAS
* Revista tres puntos
* Canal 10 (Tucumán)
* Canal 8 (Tucumán)
* Canal CCC (Tucumán)
* Canal ATS (Tucumán)
* L.V.7 Radio Tucumán
* L.V. 12 Radio Independencia (Tucumán)
* Radio Nacional (Tucumán)
* Radio Del Plata (Buenos Aires)
AGRADECIMIENTOS: