Plan de Investigacion - Acuña Mejia Wuil Anderson

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SEMINARIO DE TESIS I

“ESTUDIO DE ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA CON FINES DE CIMENTACIÓN

EN EL AAHH PRIMAVERA ALTA, CHIMBOTE, ANCASH - 2020”

Autor:

Acuña Mejía, Wuil Anderson

Docentes:

Dr. Roberto, Sánchez Solórzano

Ing. Dante, Salazar Sánchez

Chimbote – Perú

2020
PROYECTO DE INVSTIGACION

ESTUDIO DE
TEMA
ZONIFICACION GEOTECNICA
ESPECIALIDAD MECANICA DE SUELOS

A. GENERALIDADES

1 TITULO

“Estudio de zonificación geotécnica con fines de cimentación en el AAHH Primavera Alta, Chimbote, Ancash-2020”

2 PERSONAL INVESTIGADOR

Apellidos y Nombres: Acuña Mejia Wuil Anderson

Código: 1114100006

Facultad: Ingeniería

Escuela: Ingeniería Civil

E-mail: anderson89am@hotmail.com

Teléfono: 935687231

3 RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN

El tema de este trabajo de investigación ha sido de interés y selección propia, por lo tanto, es régimen de investigación libre.

4 UNIDAD ACADÉMICA
Universidad: San Pedro

Facultad: Ingeniería

Escuela: Ingeniería Civil

Sede: Urb. Los Pinos, Chimbote.

5 LOCALIDAD DE EJECUCIÓN

Departamento: Ancash

Provincia: Santa

Distrito: Chimbote

Centro Poblado: AAHH Primavera Alta

6 DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Inicio: septiembre 2020

Término: julio 2021

7 HORAS SEMANALES

8 horas semanales

8 RECURSOS DISPONIBLES

Personal investigador:

- Acuña Mejia Wuil Anderson


Materiales:

- Lapicero

- Hojas bond

- Folder

- Equipos:

- Laptop

- Cámara Digital

Servicios:

- Energía Eléctrica

- Internet

9 PRESUPUESTO

COSTO
CANTIDA SUBTOTAL
BIENES UNIDAD UNITARIOS
D S/.
S/.
LAPICERO Unid 2.000 S/1.00 S/2.00
PAPEL BOND Hojas 100.000 S/0.10 S/10.00
FOLDER Unid 1.000 S/3.00 S/3.00
LAPTOP Unid 1.000 S/4,000.00 S/4,000.00
CAMARA DIGITAL Unid 1.000 S/600.00 S/600.00
ENERGIA Horas 256.000 S/0.11 S/28.44
ELECTRICA
INTERNET Gigas 136.533 S/1.00 S/136.53
TOTAL: S/4,779.98

10 FINANCIAMIENTO

El proyecto será autofinanciado por el investigador:

Acuña Mejia Wuil Anderson

11 TAREA DEL INVESTIGADOR

El investigador realizará todas las tareas necesarias para el desarrollo de este proyecto de investigación; tales como:

a. Selección del área

b. Selección del tema

c. Antecedentes y fundamentación científica

d. Justificación de la investigación

e. Problema

f. Conceptuación y operacionalizacion de variables

g. Hipótesis

h. Objetivos

i. Metodología
j. Método de investigación

k. Población y muestra

l. Técnicas e instrumentos de investigación

m. Procesamiento y análisis de la información

n. Aplicación de las técnicas de investigación

o. Validación y conformidad de los instrumentos

p. Procesamiento y análisis de la información

q. Técnicas y métodos estadísticos descriptivos

r. Técnicas y métodos estadísticos inferenciales

s. Evaluación y replanteo del proyecto de investigación

t. Conclusiones y recomendaciones

u. Elaboración del informe final

v. Sustentación final

12 LINEA DE INVESTIGACION

Línea de investigación: Construcción y Gestión de la construcción

Área: Ingeniería y Tecnología


Sub área: Ingeniería Civil

Disciplina: Formulación y Gestión de Proyecto Civiles

13 RESUMEN DEL PROYECTO

El objetivo de este proyecto de investigación es realizar un estudio de zonificación geotécnica con fines de cimentación,

en el AAHH Primavera Alta ubicado en el distrito de Chimbote, ya que se ha evidenciado que emerge de manera

significativa el número de viviendas de construcción informal, teniendo el riesgo de futuras fallas estructurales. Este

proyecto es de diseño no experimental, pues se hace una investigación descriptiva acerca del suelo de la zona en estudio,

donde se realizarán puntos de perforación para obtener muestras y su posterior estudio en laboratorio, teniendo como

sustento la normativa del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) para la clasificación del suelo.

Del estudio de zonificación geotécnica en el AAHH Primavera Alta, se esperan resultados óptimos del suelo, favorables

para la construcción de cimentaciones que no requieran de una inversión mayor para su ejecución. Por lo tanto, la

importancia de la ejecución de este proyecto radica en el beneficio que obtendrán los moradores del AAHH Primavera Alta,

que al fin y al cabo, es lo que realmente motiva al investigador.

PALABRAS CLAVES: Estudio de zonificación geotécnica, cimentación, SUCS.

14 CRONOGRAMA

DOS MIL VEINTE (2020)


ITE
ACTIVIDADES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
M
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 SELECCION DEL AREA                                        
2 SELECCIÓN DEL TEMA                                        
3 ANTECEDENTES Y FUNCAMENTACION CIENTIFICA                                        
4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION                                        
5 PROBLEMA                                        
6 CONCEPTUACION Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES                                        
7 HIPOTESIS                                        
8 OBJETIVOS                                        
9 METODOLOGIA                                        
10 METODO DE INVESTIGACION                                        
11 POBLACION Y MUESTRA                                        
12 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION                                        
13 PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION                                        
14 APLICACIÓN DE LAS TECNICAS DE INVESTIGACION                                        
15 VALIDACION Y CONFORMIDAD DE LOS INSTRUMENTOS                                        
16 PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION                                        
17 TECNICAS Y METODOS ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS                                        
18 TECNICAS Y METODOS ESTADISTICOS INDERENCIALES                                        
19 EVALUACION Y REPLANTEO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION                                        
20 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES                                        
21 ELABORACION DEL INFORME FINAL                                        
22 SUSTENTACION FINAL                                        

B. PLAN DE INVESTIGACION

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

1.1. ANTECEDENTES
A NIVEL NACIONAL

Terrones (2017), en su estudio de investigación no experimental descriptiva, titulado “CARACTERIZACIÓN DEL

SUELO EN EL SECTOR HUAQUILLA, CON FINES DE EDIFICACION DE VIVIENDAS, BAGUA,

AMAZONAS 2017” tuvo por objetivo principal analizar el suelo de la habilitación urbana “Buena Vista”, que permitirá

identificar zonas aptas y su respectiva zonificación para su empleo en edificaciones de viviendas en la ciudad de Bagua,

región Amazonas, donde uso la observación como técnica de recolección de datos y como instrumento de recolección de

datos: lista de chequeo, inspección de campo, ensayos de laboratorio, trabajo de gabinete y zonificación de suelo. Se

concluyó que con la caracterización del suelo y la información de los resultados del laboratorio se pudo sectorizar las

distintas áreas del terreno de la habilitación urbana “Buena Vista”, obteniendo un plano de zonificación, también se obtuvo

que el 50% de ellas resultaron suelos arcillosos inorgánicos de plasticidad elevada (CH), el 31% suelos arcillosos

inorgánicos con débil o mediana plasticidad (CL) y el 19% representa arenas arcillosas mezcla de arena y arcilla (SC), se

pudo identificar zonas aptas para la construcción de viviendas, y según los resultados obtenidos donde la mayoría de suelos

presenta una plasticidad elevada, se obtuvo una capacidad portante de 1.28 kg/cm2 como máximo y 0.70 kg/cm2 como

mínimo proponiendo un plano de zonificación y el tipo de cimentación.

Carranza (2017), en su trabajo de investigación descriptiva, con título “ESTUDIO DE ZONIFICACIÓN

GEOTÉCNICA EN EL SECTOR III DEL CENTRO POBLADO EL MILAGRO PARA EL DISEÑO DE

CIMENTACIONES SUPERFICIALES”, tuvo por objetivo principal realizar el mapeo de zonificación geotécnica y
determinar las propiedades físicas y mecánicas de los suelos en el Sector III del Centro Poblado El Milagro, donde uso

Microsoft Excel, Microsoft Word, Civil 3D y AutoCAD como instrumentos de recolección, procesamiento y análisis.

Concluyendo que los resultados obtenidos a partir de la información recopilada y los ensayos realizados de las muestras

extraídas, permitió dividir el área de estudio en 4 zonas geotécnicas en el Sector III del centro poblado El Milagro, de

acuerdo a las características físicas y mecánicas que se encontraron en la zona, son las siguientes: ZONA I: el suelo presenta

una capa superficial de relleno orgánico de 0.30 m de espesor, seguido de una capa de suelo granular que según

clasificación SUCS es una Grava Bien Graduada(GW) que presenta una matriz arenosa de grano grueso con mediana

humedad, con una capacidad de carga que varía entre 10.52kg/cm2 a 16.08kg/cm2 y una capacidad admisible entre

3.51kg/cm2 a 5.36kg/cm2 a una profundidad de desplante entre 1.20 m a 1.80m. ZONA II: el suelo presenta una capa

superficial de relleno orgánico de 0.30 m de espesor, seguido de una capa de suelo granular que según clasificación SUCS

es una Grava Bien Graduada (GW) que presenta una matriz arenosa de grano grueso con mediana humedad, con una

capacidad de carga que varía entre 10.33kg/cm2 a 15.78kg/cm2 y una capacidad admisible entre 3.44kg/cm2 a 5.26kg/cm2

a una profundidad de desplante entre 1.20 m a 1.80m. ZONA III: el suelo presenta una capa superficial de relleno orgánico

de 0.25 m de espesor, seguido de una capa de suelo granular que según clasificación SUCS es una Grava Bien Graduada

(GW) que presenta una matriz arenosa de grano grueso con mediana humedad, con una capacidad de carga que varía entre

10.40kg/cm2 a 15.89kg/cm2 y una capacidad admisible entre 3.47kg/cm2 a 5.30kg/cm2 a una profundidad de desplante

entre 1.20 m a 1.80m. ZONA IV: el suelo presenta una capa superficial de relleno orgánico de 0.30 m de espesor, seguido
de una capa de suelo granular que según clasificación SUCS es una Grava Bien Graduada(GW) que presenta una matriz

arenosa de grano grueso con mediana humedad. No se nota presencia del NAF hasta la profundidad que fue explorada, con

una capacidad de carga que varía entre 10.12kg/cm2 a 15.45kg/cm2 y una capacidad admisible entre 3.37kg/cm2 a

5.15kg/cm2 a una profundidad de desplante entre 1.20 m a 1.80m

Rosales (2017), en su trabajo de investigación descriptiva, con título “DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD

PORTANTE DE LOS SUELOS PARA ESTABLECER LA ZONIFICACIÓN EN LA LOCALIDAD DE JUAN

GUERRA – 2017” tuvo por objetivo principal determinar la capacidad portante y demás características del suelo, que

permita elaborar un mapa de zonificación y usos de suelos de la Localidad de Juan Guerra, donde usó como técnicas de

recolección de datos: Observación, Investigación documental, Ensayos de laboratorio y Revisión de documentos; y como

instrumentos de recolección: Guía de observación, Fichas de investigación de datos geológicos, Ficha de registro de datos y

Fichas de resumen; donde se concluyó que de acuerdo al sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS), se ha

determinado en las diferentes zonas, los siguientes tipos de suelos: Arcillas de alta Plasticidad (CH), Arcillas de Mediana

Plasticidad (CL), Arenas arcillosas (SC), Arenas Limosas (SM), Arenas mal graduadas (SPSM) y Gravas mal Graduadas

(GP-GM). Los suelos predominantes en la zona de estudio se comportan como suelos medianamente permeables y que en

épocas de grandes precipitaciones pluviales se producen infiltraciones, que relacionado a eventos sísmicos de gran

magnitud, se pueden presentar procesos de licuefacción de arenas y como consecuencia se produzcan asentamientos

diferenciales.
Chalco y Olivos (2019), en su trabajo de investigación descriptivo, con título “ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA EL

DISEÑO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN SUELO ARENOSO EN EL PROYECTO CONDOMINIO

OASIS, DISTRITO DE PARACAS – PISCO – ICA – PERÚ”, tuvo por objetivo principal realizar el estudio geotécnico

y presentar propuestas de cimentaciones superficiales en suelo arenoso en el proyecto Condominio Oasis, distrito de Paracas

– Pisco – Ica – Perú, donde usaron como instrumento de recolección de datos: Reporte de datos del estudio geotécnico,

Microsoft Excel, ETABS 2016 y SAFE 2014, concluyendo que el estudio geotécnico obtenido determina que el tipo de

suelo que predomina en el área de estudio es arena pobremente graduada (SP), según la clasificación AASHTO el tipo de

suelo es A2-4(0) y presenta una densidad promedio de 1.68 g/cm3 y como resultado de los parámetros de resistencia

obtenidos del ensayo de Corte Directo tenemos un ángulo de fricción de 33.5° y cohesión 0.00.

A NIVEL LOCAL

Carrillo y Casas (2018), en su trabajo de investigación no experimental titulado "EVALUACIÓN DEL SUELO DE

FUNDACIÓN CON FINES DE CIMENTACIÓN DE LA ZONA 1° DE MAYO NUEVO CHIMBOTE – ANCASH

2018" tuvo por objetivo principal evaluar el suelo de fundación con fines de cimentación en dicha zona; asimismo;

determinar la estratigrafía, caracterizar las propiedades físicas y mecánicas del suelo, y proponer una solución para reforzar

las cimentaciones existentes, donde usaron las siguientes normas: Análisis granulométrico (ASTM D422), Límites de

Atterberg (ASTM D 4318), y los siguientes ensayos: Ensayo de compactación Proctor modificado (ASTM D 1557) y
Ensayo de Penetración Dinámica Ligera (ASTM D 1586). Concluyendo que el estudio de la zona de 1° de Mayo determinó

tres sub zonas, las cuales son las siguientes: MICRO ZONA 1 comprendidas con las calicatas C1, C2, C3, C5, C8 con una

capacidad portante de 2.4kg/cm2 y un Angulo de fricción de 34°. MICRO ZONA 2 comprendidas con las calicatas C4, C9,

C10, C14, C15 con una capacidad portante de 0.59kg/cm2 y un Angulo de fricción de 29°. Y por último la MICRO ZONA

3 comprendida con las calicatas C6, C7, C11, C12, C13 con una capacidad portante de 2.09kg/cm2 y un Angulo de fricción

de 33°.

Bernal (2019), en su trabajo de investigación no experimental titulado "ZONIFICACIÓN DE SUELOS DEL

SECTOR 1 DEL CENTRO POBLADO DE CAMBIO PUENTE SEGÚN SU CLASIFICACIÓN MEDIANTE EL

MÉTODO AASHTO Y SUCS, CHIMBOTE, ANCASH - 2019" tuvo por objetivo principal determinar la zonificación

de suelos del sector 1 del Centro Poblado de Cambio Puente según su clasificación mediante el método AASHTO y SUCS,

donde uso formatos de registro como instrumento de recolección de datos, sustentado y validado técnicamente por las

siguientes normas: Análisis granulométrico por tamizado (ASTM – D421), Límites de consistencia de Atterberg (ASTM –

D4318), Contenido de humedad (ASTM – D2216) y Penetración dinámica ligera (ASTM- D339.15). Concluyendo que

de la estratigrafía del suelo presenta arena mal graduada con limo de grano medio a gruesa de forma sub redondeada

con presencia de finos no plásticos, el material presenta un color beige claro de condición semicompacta y ligeramente

húmedo en todas las calicatas; en la clasificación el suelo según la normativa SUCS y AASHTO se concluyó que el tipo de

suelo SP según SUCS así mismo para el sistema AASHTO un A-3/A-1-b.


Lulo y Quezada (2018), en su trabajo de investigación no experimental descriptiva, titulado "ZONIFICACIÓN DEL

SUELO Y PROPUESTA DE CIMENTACIÓN PARA VIVIENDAS SEGÚN PARÁMETROS URBANÍSTICOS EN

EL PROGRAMA VIVIENDA PROGRAMA PILOTO DE ASENTAMIENTOS ORIENTADOS, DEL DISTRITO

DE NUEVO CHIMBOTE – 2018" tuvieron por objetivo principal elaborar la zonificación del suelo y la propuesta de

cimentación para viviendas según parámetros urbanísticos en el Programa Vivienda Programa Piloto de Asentamientos

Orientados, del distrito de Nuevo Chimbote; donde se usó la observación como técnica de recolección y como instrumento

de recolección se usarán protocolos y normas del Reglamento Nacional de Edificaciones como: Parámetros Urbanísticos y

Edificatorios – (MPS), Predimensionamiento de zapatas NTP E–060 y pruebas de estudio de suelo como : E-050

(Granulometría) ASTM D6913, E-050 (Limite de Atterberg) ASTM D4318 y E-050 (Penetración Dinámica Ligera) ASTM

D2488. Concluyendo que el porcentaje más alto encontrado según el análisis granulométrico da como resultados arenas,

teniendo un valor de 98.8% y el 72.8% como el valor mínimo. Respecto a la clasificación según SUCS, se encontró solo un

tipo de suelo, pero diferente división y son los siguientes: SW (Arena bien graduada) y SP (Arena pobremente graduada).

1.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

A. ZONIFICACIÓN
Todo lugar donde se realizan construcciones de viviendas deben contar con un mapa de zonificación de acuerdo al

tipo de suelos que presentan, pues esto permitirá cumplir con las normativas mínimas de sismo resistencia y definir el

uso del suelo (Terrones, 2017). La zonificación consiste en sectorizar de manera integral un terreno en áreas

determinadas, las cuales serán clasificadas por las clases de estratos encontrados, basándose en sus características físicas

y mecánicas (Sobrados, 2018).

Según Lulo y Quezada (2018), la zonificación es un plan regulador que organiza de forma integral una ciudad, para

plantear el uso más idóneo del suelo. Así mismo, para Alba (2016) la zonificación es la sectorización de un terreno en

áreas homogéneas, en base a los tipos de estratos localizados por sectores, en el cual se especifican sus características

físicas y mecánicas.

B. SUELOS

A modo general dentro del ámbito de la ingeniería, los suelos se definen como el agregado no cementado de granos

minerales y material orgánica descompuesta junto con el líquido y gas que ocupan los espacios vacíos entre las

partículas sólidas (Braja, 2001)

El suelo es generado por meteorización, por la ruptura de rocas en partes más minúsculas, a través de procesos

mecánicos y químicos. Es una capa de material proveniente de la disgregación o variación física y química de rocas y

residuos. (Lulo & Quezada, 2018).


Entre los agentes físicos más importantes que producen la formación de suelos a través de las rocas se encuentran: el sol,

el agua, el viento y los glaciares, pero estos no tienen la capacidad de minimizar los fragmentos de rocas a tamaños

inferiores de 0.01 mm, estos sólo pueden realizarse mediante procesos químicos y los de mayor relevancia son: la

oxidación, la carbonatación y la hidratación. (Crespo, 2004)

1. PRINCIPALES TIPOS DE SUELOS

Crespo (2004), considera los siguientes tipos de suelos existentes:

Gravas: Son fragmentos de rocas que presentan partículas desde los 2mm hasta 3 pulgadas (7.62cm). Por su

origen, las gravas al ser trasladadas por las aguas presentan las aristas redondeadas debido al desgaste.

Arenas: Material de grano fino cuyas partículas van desde los 2mm hasta los 0.05 mm de diámetro Al estar

limpias no son plásticas ni se contraen, a comparación con las arcillas, se comprimen menos y al emplear una carga

sobre ellas se comprimen inmediatamente.

Limos: Presentan poca o ninguna plasticidad, sus partículas finas varían entre 0.05 mm y 0.005 mm de diámetro.

Se muestran dos tipos de limos, los inorgánicos, producidos en las canteras y los orgánicos, manifestando

características plásticas presentes en los ríos.

Arcillas: Partículas de diámetro inferior a 0.005 mm, presentan cohesión, características plásticas, se comprimen

lentamente al soportar una carga. “Un contenido mínimo del 15% de arcilla en un suelo le dará a éste las

propiedades de la arcilla”
Figura 1. Símbolos más usados para representar a los diferentes tipos de suelos

Figura 2. Combinaciones de los símbolos anteriores

Fuente: Norma Técnica E.050 Suelos y Cimentaciones


Figura 3. Ejemplo de una estratificación de sondeo representado en la siguiente figura.
Fuente: Crespo, 2004

2. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SUCS

Según Juárez (2005) este sistema abarca los suelos gruesos y finos, diferenciándolos por el tamizado del material

en la malla N° 200, los suelos gruesos son mayores a dicha malla y las finas son menores.

2.1 Suelos Gruesos

En este grupo se encuentran las gravas y las arenas; si más del 50% es retenido por el tamiz N° 4 se considera

grava, y se considera arena si es el caso contrario. Estos se dividen en cuatro tipos: material sin finos, bien

graduado y su símbolo (W), que combinando con los símbolos genéricos se consigue gravas bien graduadas

(GW) y arenas bien graduadas (SW); material sin finos, mal graduado y su símbolo (P), que combinando con los

22 símbolos genéricos se consigue gravas mal graduadas (GP) y arenas mal graduadas (SP); material con finos

no plásticos y su símbolo (M), que combinando con los símbolos genéricos se consigue gravas limosas (GM) y

arenas limosas (SM); material con finos plásticos y su símbolo (C), que combinando con los símbolos genéricos

se consigue gravas arcillosas (GC) y arenas arcillosas (SC).

2.2 Suelos Finos

En este grupo están los limos inorgánicos (M), arcillas inorgánicas (C) y limos y arcillas orgánicas (O);

considerándose un grupo para cada uno, cuando presenten un límite líquido mayor y menor de 50%.
Si el límite líquido es menor de 50% son suelos de baja o media compresibilidad y su símbolo es (L) que

combinado con los símbolos genéricos se obtiene, limos inorgánicos de baja compresibilidad (ML), arcillas

inorgánicas de baja compresibilidad (CL) y limos y arcillas orgánicas de baja compresibilidad (OL); Si el

límite líquido es mayor de 50% son suelos de alta compresibilidad y su símbolo es (H) que combinado con los

símbolos genéricos se obtiene, limos inorgánicos de alta compresibilidad (MH), arcillas inorgánicas de alta

compresibilidad (CH) y limos y arcillas orgánicas de alta compresibilidad (OH). Los suelos altamente

orgánicos como turbas o suelos pantanosos forman un grupo independiente de símbolo (Pt). (Juárez, 2005,

p.155)

Figura. 4 Características de los suelos según SUS


Figura. 5 Sistema unificado de clasificación de suelos SUCS
3. ´PRINCIPALES PROPIEDADES DEL SUELO

Son las características usadas para elegir los materiales, para las especificaciones de construcción y para el

control de calidad. Para conocerlas, se toman muestras para luego determinar sus propiedades en el laboratorio.

(Gualán, 2014).

Densidad: Es la masa de un cuerpo contenida en la unidad de volumen. (Crespo, 2004). La unidad de la densidad

más usada se expresa en: g/𝑐m3

Peso específico de masa: Razón del peso del suelo al volumen del unitario.

Peso específico de masa seco: Razón del peso del suelo al volumen del unitario.
Humedad: la resistencia de un suelo varía de acuerdo a su contenido de humedad, un suelo muy húmedo

comúnmente resiste menos carga que el mismo suelo a un grado de humedad menor. La posición del nivel freático

determina mayormente la humedad del suelo. (Chalco & Olivos, 2019)

Fricción interna: Expresado como ángulo de fricción interna Φ (phi). Los valores de Φ varían desde los 28º para

arenas sueltas y limos no plásticos, hasta los 48º para gravillas. El ángulo crece junto con la densidad, la

granulometría y la angularidad de las partículas del suelo.

Cohesión: Es el resultado de las fuerzas que tienden a permanecer en contacto un conjunto de partículas. Dichas

fuerzas pueden estar integradas por la atracción molecular de las partículas, llamadas cohesión verdadera. Cuando la

cohesión es estimulada por agua o algún otro material más viscoso, se le designa cohesión lubricante o capilar. .

(Chalco & Olivos, 2019)

Compresibilidad: Al aplicar carga a una masa de suelo se producen cambios en el volumen y desplazamientos,

esta propiedad origina los asentamientos en la cimentación. En suelos granulares, la compresibilidad es representada

por el módulo de Young E.

Permeabilidad: Propiedad que se le atribuye a la masa de suelo cuando permite el flujo de líquidos por medio de

un gradiente hidráulico.
4. ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS

4.1 Obtención de las muestra de suelos

Se obtiene muestras alteradas de suelo efectuando lo siguiente: mientras excavamos se quita la parte seca y

suelta de suelo, tomamos una muestra de cada estrato, las colocamos en bolsas con su identificación, por último

enviamos las bolsas a laboratorio. (Crespo, 2004)

4.2 Contenido de humedad

Es un valor que se expresa en porcentaje, se obtiene de la división del peso del agua encontrada en un suelo,

con el peso de las partículas sólidas del suelo secado al horno, y dicho valor multiplicado por cien. (MTC, 2016)

Equipos y Materiales

Equipos necesarios: horno de secado, balanzas de precisión previamente calibradas. Los materiales a usar son

recipientes de aluminio o porcelana que soporten altas temperaturas y sean resistan la corrosión; utensilios de

manipulación de recipientes.

Muestra

Las muestras se mantendrán en contenedores herméticos no corrosibles a una temperatura entre

aproximadamente 3 y 30 ºC y en un área que prevenga el contacto directo con la luz solar. (MTC, 2016)

Procedimientos
Se deposita la muestra a ensayar en un recipiente, y se determina la masa del conjunto, después se deja el

conjunto dentro del horno, a una temperatura constante de 110 ± 5° C durante 24 horas. Una vez se haya retirado

del horno, se deja secar, para luego determinar su peso seco. (Sobrados, 2018)

4.3 Análisis granulométrico

Tiene por objetivo determinar de forma cuantitativa la distribución de tamaños de partículas de suelo,

asimismo describe como determinar el porcentaje de suelo que pasa por los distintos tamices usados en el

ensayo. (MTC, 2016)

Equipos y Materiales

Los equipos necesarios para el análisis granulométrico del suelo es el siguiente: Horno de secado y balanzas

con precisión de 0,01 g y 0,1 g previamente calibradas. Los materiales a usar son los tamices de malla cuadrara,

envases adecuados para el manejo y secado de las muestras, cepillo y brocha para limpiar las mallas de los

tamices. (MTC, 2016)

Muestra

La preparación de la muestra se llevara a cabo por el método de cuarteo y una vez sea este realizado se

procederá a separar la muestra en finos y gruesos por medio del método de lavado.

Procedimientos
En la operación de tamizado manual se mueve el tamiz o tamices de un lado a otro y recorriendo

circunferencias de forma que la muestra se mantenga en movimiento sobre la malla.

4.4 Límite líquido

Es el contenido de humedad expresado en porcentaje con respecto al peso seco de la muestra, con el cual el

suelo cambia del estado líquido al plástico. (Crespo, 2004)

Equipos y Materiales

El equipo necesario para determinar el límite líquido del suelo es el siguiente: Cazuela de Casa Grande; el

ranurador que está hecho de acero inoxidable y de forma plana o curva; balanza con precisión de 0,1 g; horno de

secado y calibrador con aproximación de 0.1 cm. Los materiales a utilizar son los siguientes tamiz Nº 40;

recipientes para determinar el contenido de humedad y espátula. (Sobrados, 2018)

Muestra

Se obtiene una porción representativa de la muestra total suficiente para proporcionar 150 g a 200 g de

material pasante del tamiz (Nº 40). Las

24 muestras que fluyen libremente pueden ser reducidas por cuarteo o división de muestras. (MTC, 2016)

Procedimientos
Con el material ya preparado, se pone una parte en la cazuela para luego comprimirla y extenderla sobre la

misma procurando no dejar burbujas de aire; luego se pasa de arriba hacia abajo el ranurador a la superficie de la

cazuela y se realiza la ranura lo más uniforme posible; después se activa la cazuela a un aproximado de 2 golpes

por segundo; se cuenta el número de golpes necesarios hasta que la ranura se cierre a lo largo de 13mm; luego se

extrae una parte de la muestra que está en la cazuela, y se coloca en un recipiente; luego se lava y se limpia el

ranurador y la cazuela para realizar dos pruebas más. Por último se anota el valor del peso de recipiente más la

porción del material, y se somete a secado en el horno a una temperatura de ±110 ºC, una vez extraída la muestra

del horno se registra el peso de la muestra seca más recipiente; es necesario que el número de golpes estén

comprendidos en los siguientes intervalos. 25-35, 20-30, 15-25. (Sobrados, 2018)

4.5 Límite plástico

Es la humedad más baja con la que pueden formarse barritas de suelo de unos 3 mm (1/8”) de diámetro,

rodando dicho suelo entre la palma de la mano y una superficie lisa, sin que dichas barritas se desmoronen.

(Crespo, 2004)

Equipo

Los equipos necesarios para determinar el límite plástico del suelo son los siguientes: balanza con

aproximación de 0,01 g; horno de secado y calibrador con aproximación de 0,1 cm. Los materiales son: placa de
vidrio esmerilado que debe ser lo suficientemente grande para realizar sin problema los rollos; espátula;

recipientes para determinar el contenido de humedad.

Muestra

Si se quiere determinar sólo el L.P., se toman aproximadamente 20 g de la muestra que pase por el tamiz de

426 mm (N° 40), preparado para el ensayo de límite líquido. Se amasa con agua destilada hasta que pueda

formarse con facilidad una esfera con la masa de suelo. Se toma una porción de 1,5 g a 2,0 g de dicha esfera

como muestra para el ensayo. (MTC, 2016).

Procedimientos

El procedimiento necesario para determinar el límite plástico del suelo es el siguiente: Se elige una porción de

1,5 a 2,0 g, de la muestra previamente preparada; luego se forma rollos haciendo rodar la porción de muestra

entra la palma de la mano y la placa de vidrio esmerilado aplicando una presión constante; el diámetro del rollo

será de 3,2 mm aproximadamente; si al alcanzar este diámetro el rollo no presenta agrietamiento y

desmoronamiento, se observa un material con humedad superior a su límite plástico, entonces se recoge todo el

material formando una esfera, manipulándola con las manos, produciendo así su pérdida de humedad; luego se

repiten los pasos anteriores hasta lograr que una vez el material alcance el diámetro de 3,2 mm, se produzca un

agrietamiento y desmoronamiento del mismo; por último se colocan en un recipiente y se registra el peso de

muestra más recipiente. (Sobrados, 2018)


4.6 Índice de plasticidad

Es la diferencia entre los límites líquido y plástico, los límites líquido y plástico dependen de la cantidad y

tipo de arcilla del suelo; pero el índice plástico depende de la cantidad de arcilla del suelo. (Crespo, 2004)

4.7 Coeficiente de curvatura

El coeficiente de curvatura es utilizado para definir si la curva granulométrica es cóncava o convexa. (Puga,

2012) La curva granulométrica es cóncava si la mayoría de los granos son del mismo tamaño (mal graduado) y

convexo si los tamaños de las partículas están distribuidos sobre un amplio rango (bien graduado). El coeficiente

de curvatura viene dado por la siguiente expresión:

4.8 Coeficiente de uniformidad

El coeficiente de uniformidad, mide la condición de uniformidad o de distribución de tamaños. A medida que

D60 se aleja más de D10, aumenta el coeficiente de uniformidad, y tenemos un material bien graduado; si son muy

parecidas, tenemos un material mal graduado. El coeficiente de uniformidad se da con la siguiente expresión:
C. CIMENTACION

Habitualmente las cimentaciones se pueden clasificar en dos grupos: cimentaciones superficiales y cimentaciones

profundas, donde, en cimentaciones superficiales los elementos verticales de la superestructura se prolongan hasta el

terreno de cimentación y en las cimentaciones profundas se presentas elementos intermedios como pilotes cajones de

cimentación y cilindros. (Lulo & Quezada, 2019)

1. Cimentaciones Superficiales

Se hacen llamar cimentaciones superficiales cuando la relación entre Profundidad / ancho (Df/B) está por debajo

o es igual a cinco, sabiendo que Df es la profundidad de la cimentación y B el ancho de esta. (Reglamento nacional

de edificaciones Norma E – 050, 2014)

1.1 Profundidad de Cimentaciones

Hace referencia a la distancia que existe entre el nivel de la superficie del terreno y la base de la cimentación,

a excepción de edificaciones que incluyen sótano, en donde la profundidad se definirá por el nivel del piso del

sótano. (Reglamento nacional de edificaciones Norma E- 050, 2014)

1.2 Tipos de Cimentaciones

Zapatas aisladas: Se entiende como un cuerpo regular de concreto ubicado a baja profundidad teniendo

como referencia el nivel del suelo, tiene la función de sostener una columna de una edificación. Es el más usual

para los edificios. (Lulo & Quezada, 2018)


Zapatas corridas: Estas comprenden los muros y continuas, asimismo las cimentaciones con trabes, son

llamadas zapatas aisladas cuando tienen una longitud suficiente para sostener una hilera de varias columnas, así

como soportar un muro. . (Lulo & Quezada, 2018)

Losas de cimentación: Son losas continúas diseñadas en dos direcciones, normalmente se utilizan bajo

estructuras pesadas, y por ende ocupan una amplia superficie. Tienen un gran volumen de concreto con un peso

considerable de acero de refuerzo, y esto genera que tenga un costo elevado en su construcción. Están se utilizan

a causa de un alto nivel freático.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En la actualidad, el sector construcción muestra un ritmo de crecimiento mayor a otros sectores productivos, debido a la

ejecución de proyectos de gran envergadura tanto a nivel privado como público. Por ello, es importante tener en cuenta un

correcto proceso constructivo partiendo de un buen estudio geotécnico y los tipos de cimentación a proponer.

Para que una construcción sea de calidad y duradera es importante que se realice una óptima cimentación, siendo

necesario el reconocimiento del terreno en el que se construya la edificación. Ante ello, se deduce que la finalidad de los
estudios geotécnicos es analizar y cuantificar las características físicas y mecánicas de los suelos, pues su comportamiento

es relevante al momento de ser usado como elemento de soporte de una estructura determinada (cimentaciones).

Por tal motivo se ha planteado realizar una zonificación de suelo, según su clasificación por el sistema SUCS, para

beneficiar a los pobladores brindando información fundamental del terreno de fundación sobre el cual construirán sus casas

y de este modo puedan tomar en cuenta las características del suelo para construir viviendas seguras y confiables.

Finalmente, este proyecto de investigación ayudará como una base para otros investigadores que estén en la línea de suelos

y cimentaciones.

Aporte Social

Este proyecto de investigación aportará a la población a reducir el riesgo de fallas estructurales por problemas en la

cimentación y consecuentemente a evitar gastos innecesarios en mantenimiento o reparación. Tener en cuenta la

cimentación antes de ejecutar una edificación es de vital importancia.

Aporte Científico

Brindar datos como, características físicas y químicas del suelo del AAHH Primavera Alta, una zona nueva no

explorada y con un crecimiento poblacional progresivo.

3. PROBLEMA

3.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA


A nivel mundial; desde épocas muy antiguas; se ha evidenciado que la migración en masa de personas es hacia las

grandes ciudades, por motivos varios; pero básicamente por conseguir un mejor desarrollo económico y social; por ello

la ONU ha propuesto 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo el objetivo 11 (Ciudades y Comunidades

Sostenibles) la que se ve inmersa en esta problemática. Por lo general una ciudad se ve en constante crecimiento y los

gobernantes deben tener la capacidad de, que su ciudad satisfaga de todos los servicios necesarios a sus pobladores;

vivienda, educación, transporte y entre otros servicios básicos.

El crecimiento poblacional a nivel nacional y los continuos procesos de migración a las principales ciudades en las

últimas décadas y debido a una inadecuada planificación urbana, ha llevado a la población a ocupar zonas de alto riesgo.

A esto se agrega un número considerable de viviendas construidas inadecuadamente, sin seguir criterios de orden

territorial y sin respetar las normas técnicas establecidas, pues se realiza la construcción de edificaciones sin

conocimiento de ingeniería.

En la actualidad, la mayoría de pobladores desconocen la importancia de un estudio de suelos y a su vez creen que

todo tipo de terreno es apto para una construcción eficiente. La consecuencia de esto puede darse en un mal diseño de

cimentaciones para el tipo de suelo encontrado, generando fallas por asentamientos en las propias viviendas y

construcciones aledañas, y por ende, el deterioro de estas llegando muchas veces a su colapso.
El AAHH Primavera Alta es un lugar aledaño al centro de Chimbote y vulnerable a invasiones, por lo tanto no se escapa

de esta difícil problemática que está directamente atribuida al crecimiento demográfico. Esto se puede traducir en un

alto porcentaje de viviendas de construcción informal, ya que el crecimiento poblacional es progresivo y rápido.

3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la zonificación geotécnica con fines de cimentación para las viviendas del AAHH La Primavera Alta en

Chimbote, Ancash 2020?

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alba, B. (2016). Zonificación del suelo según su clasificación utilizando el sistema AASHTO y SUCS en el Anexo

Cantera del distrito de Nuevo Imperial, Provincia de Cañete, Región Lima – 2016 (Tesis de Pregrado). Universidad César

Vallejo, Nuevo Chimbote, Perú.

Bernal, A. (2019). Zonificación de suelos del sector 1 del Centro Poblado Cambio Puente según su clasificación

mediante el método AASHTO y SUCS, Chimbote, Ancash-2019 (Tesis de Pregrado). Universidad César Vallejo, Chimbote,

Perú.

Braja, M. (2001). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. México: Thomson Editores.


Carranza, I. & Ponce, A. (2017). Estudio de zonificacion geotécnica en el sector III del Centro Poblado El Milagro

para el diseño de cimentaciones superficiales (Tesis de Pregrado). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.

Carrillo, A. & Casas, J. (2018). Evaluación del suelo de fundación con fines de cimentación de la zona 1° de Mayo

Nuevo Chimbote - Ancash 2018 (Tesis de Pregrado). Universidad César Vallejo, Chimbote, Perú.

Chalco, P. & Olivos, G. (2019). Estudio geotécnico para el diseño de cimentaciones superficiales en suelo arenoso en

el Proyecto Condominio Oasis, distrito de Paracas - Pisco - Ica - Perú (Tesis de Pregrado). Universidad de San Martín de

Porras, Ica, Perú.

Crespo, C. (2004). Mecánica de suelos y cimentaciones. México: Editorial Limusa.

Gualán, A. (2014). Caracterización de los materiales de subrasante en zonas no urbanizadas de la ciudad de Loja,

aplicadas a obras de infraestructura vial en el polígono denominado Argelia (Tesis de Pregrado). Universidad Técnica

Particular de Loja, Loja.

Juárez, E. (2005). Mecánica de suelos I: Fundamentos de la mecánica de suelos. México: Limusina.

Lujo, E. & Quezada, W. (2018). Zonificación de suelo y propuesta de cimentación para viviendas según parámetros

urbanísticos en el Programa Vivienda Programa Piloto de Asentamientos Orientados, del distrito de Nuevo Chimbote-2018

(Tesis de Pregrado). Universidad César Vallejo, Chimbote, Perú.

Ministerio de transportes y comunicaciones. (2016). Manual de ensayo de materiales. Lima, Perú.


Puga, P. (2012). Estudio experimental del coeficiente de permeabilidad en arenas (Tesis de Pregrado).Universidad

Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile.

Rosales, L. (2017). Determinación de la capacidad portante de los suelos para establecer la zonificación en la

localidad de Juan Guerra - 2017 (Tesis de Pregrado). Universidad César Vallejo, San Martín, Perú.

Sobrados, J. (2018). Zonificación del suelo según su clasificación por el sistema AASHTO y SUCS en el sector 6, del

distrito de Nuevo Chimbote – Santa – Ancash 2018 (Tesis de Pregrado). Universidad César Vallejo, Nuevo Chimbote, Perú.

Terrones, I. (2017). Caracterización del suelo en el sector Huaquilla, con fines de edificación de viviendas, Bagua,

Amazonas 2017 (Tesis de Pregrado). Universidad César Vallejo, Chimbote, Perú.

Reglamento Nacional de Edificaciones. (2014). NP, R.D. N°10-: Norma E- 050 Suelos y Cimentaciones. Lima, Perú.

También podría gustarte