2018 Compendiopyricularia
2018 Compendiopyricularia
2018 Compendiopyricularia
en Paraguay
COMPENDIO DE INVESTIGACIÓN
EDITORES
Alice Rocío Chávez
Man Mohan Kohli ISBN 978-99967-0-531-1
Pyricularia de trigo
en Paraguay
COMPENDIO DE INVESTIGACIÓN
EDITORES
Alice Rocío Chávez
Man Mohan Kohli
CÁMARA PARAGUAYA DE EXPORTADORES Y
COMERCIALIZADORES DE CEREALES Y OLEAGINOSAS
“CAPECO”
La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas “CAPECO”,
es una entidad de carácter gremial, sin fines de lucro, fundada el 20 de Febrero de 1980 y su personería
jurídica fue reconocida por decreto Nº 25.339 del 18 de mayo de 1981. Su misión fundamental es aunar
a las empresas para cooperar integralmente en el desarrollo de sus intereses, ejerciendo la representación
legal en gestiones de beneficio colectivo.
CAPECO representa a los productores, exportadores y comercializadores de cereales y oleaginosas del
país, teniendo como miembros a las principales cooperativas agrícolas, empresas exportadoras naciona-
les y multinacionales, así como a la industria procesadora de granos.
Sus actividades principales consisten en apoyar proyectos agrícolas para la mejora de la calidad del gra-
no y semillas, la investigación de cultivos, la fertilización del suelo, la prevención de las enfermedades de
los cultivos y el cuidado del medio ambiente.
También tiene una participación activa en la mejora de la logística de exportación, búsqueda, apertura y
acceso a los mercados principalmente para el maíz, trigo, soja, girasol, canola y subproductos, así como
para defender los intereses de los socios a nivel nacional e internacional.
CAPECO es miembro de organizaciones internacionales como: La Alianza Internacional de Produc-
tores de Soja (ISGA), el Diálogo Internacional de Productores de Oleaginosas (IOPD) y de la Coali-
ción Internacional del Comercio de Granos (IGTC)
Los agronegocios del sector cereales y oleaginosas (Sistema Soja - Trigo - Maíz - Girasol), representan
81% del PIB agrícola y el 47% del ingreso de divisas por exportaciones, más de US$ 3.000 millones en
inversiones y más de 250.000 puestos de trabajo. Actualmente, el sector es el motor de la “Economía
Real del País”. En la última zafra, el sector movilizó alrededor de 4.500 millones de dólares.
Citación correcta:
Chávez, AR y Kohli, MM. (eds). 2018. Pyricularia de trigo en Paraguay: Compendio
de Investigación. CAPECO, Asunción, Paraguay.
p 80
ISBN 978-99967-0-531-1
Dewey 633.11
AGRIS F01
Agradecimientos
A los funcionarios del Centro de Investigación Hernando Bertoni
que apoyaron voluntariamente al Proyecto Pyricularia 2013-2017,
especialmente a las siguientes personas:
Graciela Cabrera
Vilma Giménez
Alfredo Guillen
Anita Paredes
Rosalino Rodríguez
Sindulfo Giménez
Lourdes Cardozo
Nathalia Bobadilla
Ángel Núñez
Alfredo Rojas
Aníbal Fariña
Edgar Giménez
Emilio Guillen
Juan Carlos Cousiño
Gregorio Bozzano
ISBN 978-99967-0-531-1
E
l cultivo de trigo tiene un papel importante en la economía nacional y
en el sistema de rotación de cultivos en la agricultura mecanizada. He-
mos logrado grandes avances en la producción de este cereal durante la
última década, en la cual el país ha sido capaz de exportar una moderada
cantidad de toneladas todos los años. Estos avances fueron posibles gracias a los
resultados logrados en el proyecto “Fortalecimiento de la Investigación y Difusión
del Cultivo de Trigo en Paraguay” apoyado por el IPTA/CAPECO/ INBIO y a
los esfuerzos de miles de productores y asesores de campo.
Se estima que uno de los impactos del cambio climático, que afecta al cultivo
de trigo en el país está relacionado con su susceptibilidad a las enfermedades,
como manchas foliares y enfermedades de la espiga (fusariosis de la espiga
y Pyricularia). Con el objetivo de avanzar las investigaciones en Pyricularia,
que resultó ser catastrófica durante los años 2014 y 2015, CAPECO inicio un
proyecto especial para conocer los alcances de la peligrosidad de la enfermedad
en el país, y buscar soluciones para limitar sus daños en el futuro. El presente
compendio contiene una serie de trabajos realizados durante los últimos tres
años, que fueron publicados en revistas científicas y/o presentados en congresos
nacionales e internacionales del ámbito agrícola.
Los trabajos publicados en este compendio fueron realizados en el marco del Pro-
yecto Nacional de Trigo, y también contaron con el apoyo financiero del CONA-
CYT, en el marco del proyecto “Caracterización de la variabilidad patogénica de
Pyricularia grisea en materiales de trigo”. Cabe destacar la colaboración de este
proyecto con el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricul-
tura de los Estados Unidos, USDA-ARS, en especial con el Dr. Gary Peterson del
Fort Dietrich, Maryland, quien también apoyo al proyecto con fondos colabora-
tivos, y el Consorcio Internacional de Pyricularia de Trigo, liderado por el Centro
Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) con sede en México.
Consideramos a este compendio, una contribución importante a la ciencia na-
cional, que puede ser muy útil tanto para los técnicos involucrados en la inves-
tigación de trigo, como para los estudiantes interesados en avanzar su carrera
en investigación agrícola.
JOSÉ BEREA
Presidente, CAPECO
Marzo de 2018
Índice
Pyricularia: Una amenaza para el cultivo del trigo
M. M. Kohli, Y.R. Mehta, E. Guzman, L. de Viedma y L.E. Cubilla............................... 11
Identificación de hospedantes alternativos de Magnaporthe sp. en
campos de trigo de Paraguay
Alice Rocío Chávez y Man Mohan Kohli......................................................................... 18
Primer reporte de Magnaporthe sp. en avena negra (Avena strigosa L.) en Paraguay
Alice Rocío Chávez y Man Mohan Kohli......................................................................... 26
Esporulación de Magnaporthe oryzae en diferentes medios de cultivo
Alice Rocío Chávez y Man Mohan Kohli......................................................................... 30
Evaluación de la esporulación, crecimiento radial y peso micelial de
cuatro cepas de Pyricularia aisladas de distintos hospederos
Yessica Magaliz Reyes Caballero; Alice Rocío Chávez; Andrea
Alejandra Arrúa Alvarenga; Juliana Moura Mendes Arrúa; Man
Mohan Kohli; Cinthia Carolina Cazal Martínez.............................................................. 33
Conservación de cepas de Pyricularia sp por tres métodos; largo
plazo, alternativo y un método desarrollado por combinación de
métodos alternativos y de largo plazo
Magaliz Reyes, Juliana Moura, Cinthia Rojas, Alice Chávez, Man
Mohan Kohli, Cinthia Cazal............................................................................................. 38
Evaluación de la concentración de conidios para la inoculación de
materiales de trigo con Magnaporthe oryzae
Alice Rocío Chávez, Cinthia Carolina Cazal Martinez, Alfredo Jesús Rojas Ozuna,
Alfredo Ramón Guillén, Ángel Núñezy Man Mohan Kohli............................................. 44
Diferencia en la reacción a Pyricularia oryzae de materiales de trigo
en los estadios vegetativo y reproductivo
Alice Chávez, Cinthia Cazal, Man Mohan Kohli............................................................. 48
Inoculación a campo de Pyricularia oryzae en genotipos de trigo
Alice Rocío Chávez, Cinthia Carolina Cazal Martinez, Nathalia
Sarahi Bobadilla, Man Mohan Kohli................................................................................ 61
Eficiencia de fungicidas en el control de Pyricularia oryzae en semillas de trigo in vitro
Alice Rocío Chávez y Man Mohan Kohli......................................................................... 66
Comparación de eficiencia entre dos protocolos de extracción de
ADN genómico de Magnaporthe sp. y su uso con marcadores moleculares
Cinthia Carolina Cazal Martínez, Andrea Alejandra Arrúa
Alvarenga, Juliana Moura Mendes, Yessica Magaliz Reyes Caballero,
Alice Rocio Chávez y Man Mohan Kohli......................................................................... 70
Pyricularia: Una amenaza
para el cultivo del trigo*
Pyricularia blast – a threat
to wheat cultivation
M. M. Kohli, Y.R. Mehta, E. Guzman, L. de Viedma y L.E. Cubilla
RESUMEN
La enfermedad Pyricularia del trigo o brusone (en portugués), causada por Pyri-
cularia oryzae (telemorfo Magnaporthe oryzae), se ha convertido en una seria res-
tricción para aumentar el área y la producción del cultivo, especialmente en las
regiones tropicales del Cono Sur de América del Sur. Identificada por primera
vez en 1985, en el estado de Paraná en Brasil, se ha convertido en una enfermedad
endémica en la región de Santa Cruz, Bolivia; el sur y nordeste de Paraguay y el
centro y sur de Brasil. También se han observado infecciones severas en las par-
celas de trigo sembradas en verano en el nordeste de Argentina. Las infecciones
de Pyricularia son especialmente severas durante los años húmedos y cálidos. La
infección de espigas (a menudo confundida con la infección por Fusariosis de la
Espiga), es el síntoma más notable de la enfermedad y es capaz de causar más del
40% de pérdida de producción. Sin embargo, bajo infección severa la pérdida de
producción puede ser casi completa en las variedades susceptibles. La Pyricularia
de trigo es principalmente una enfermedad de espiga. Sin embargo, bajo ciertas
condiciones, puede producir lesiones en todas las partes de la planta. Dependiendo
del punto de la infección en el raquis, la enfermedad puede matar la espiga parcial
o totalmente. La porción infectada de la espiga se seca, sin producir ningún grano,
que puede distinguirse visiblemente de la porción sana. Si bien la diversidad de
la virulencia en el hongo ha sido reportada en la literatura y está bajo exploración
adicional, la resistencia genética en la especie huésped ha sido más difícil de identi-
ficar. Los primeros cultivares brasileños como BH 1146, CNT 8, varias selecciones
de IAC y OCEPAR acreditadas con poseer diferentes niveles de resistencia en
campo, no fueron confirmadas en estudios de inoculación artificial. Sin embargo,
otros cultivares como BR18, IPR 85, CD 113, han demostrado un nivel moderado
de resistencia a campo a través de los años. Recientemente se ha observado que
varios cultivares y líneas avanzadas derivadas de la línea CIMMYT, Milán, tie-
* Adaptado de Kohli, M.M., Y.R. Mehta, E. Guzman, L. de Viedma and L. Cubilla. 2011. Pyricularia Blast-
A threat to Wheat Cultivation. Czech. J. Genet. Plant Breed., 47: S130-S134. 2011(Speacial Issue).
11
Pyricularia: Una amenaza para el cultivo del trigo
ABSTRACT
Wheat blast disease caused by Pyricularia oryzae (telemorph Magnaporthe oryzae)
has become a serious restriction on increasing area and production of the crop
especially in the tropical parts of the Southern Cone Region of South America.
First identified in 1985 in the State of Paraná in Brazil, it has become an endemic
disease in the low lying Santa Cruz region of Bolivia, south and north eastern
Paraguay and central and southern Brazil in the recent years. Severe infections
have also been observed in the summer planted wheat crop in the northeastern
Argentina. Pyricularia infections are especially severe during the wet and warm
years. Spike infection (often confused with Fusarium Head Blight infection) is
most notable symptom of the disease and capable of causing over 40% loss of pro-
duction. However, under severe infection conditions the loss of production can be
almost complete in the susceptible varieties. Wheat blast is mainly a spike disease
but can also produce lesions on all above ground parts of the plant under certain
conditions. Depending upon the point of the infection on the rachis, the disease
can kill the spike partially or fully. The infected portion of the spike dries out
without producing any grain which can be visibly distinguished from the healthy
portion. While virulence diversity in the fungus has been reported in the literature
and is under further exploration, the genetic resistance in the host species has been
more difficult to identify. Earlier Brazilian cultivars such as BH 1146, CNT 8, sev-
eral IAC and OCEPAR selections credited to demonstrate different levels of field
resistance did not confirm it under artificial inoculation studies. However, other
cultivars such as BR18, IPR 85, CD 113, have shown moderate level of resistance
over the years in many locations. Recently several cultivars and advanced lines
derived from CIMMYT line, Milan, have been observed to carry a high level of
resistance to blast disease throughout the endemic region. Yet the genetic basis of
this resistance is not very clear due to extreme variation in the pathogen. Cultivars
showing complete resistance against a few isolates under controlled conditions of
the glasshouse may or may not show field resistance in commercial cultivation.
Due to an increase of area under Milan based resistant wheat cultivars in Bo-
livia, Brazil and Paraguay, it needs to be combined with other sources of resistance
urgently to prevent the selection of a virulent pathotype in the fungus. Besides
genetic resistance, avoidance of early dates of seeding and chemical control can
reduce the disease severity. Fungicides combining triazols with strobilurins can,
under some situations, be effective in disease control at the heading stage. Even
when all components of integrated disease management of wheat blast are not
in place yet, it is seen as an essential strategy to reduce production losses in this
region. Given the threat that the blast disease may pose to world wheat growing
areas in the future, more research efforts are deemed urgent and necessary.
Key words: Wheat, Triticum, blast, disease, Pyricularia, non-traditional regions
INTRODUCCIÓN
La Pyricularia, una nueva enfermedad del trigo identificada por primera vez en el
estado de Paraná en Brasil (Igarashi et al, 1986) se ha convertido en una amenaza
a la expansión de los campos de trigo en las regiones tropicales y subtropicales.
La infección a la espiga causada por la Pyricularia se confunde fácilmente con la
infección causada por la Fusariosis de la espiga. Sin embargo, en vez de atacar las
espiguillas individualmente, la Pyricularia ataca al raquís. La porción de la espiga
encima del punto de infección se blanquea y no forma granos cuando la porción
inferior se mantiene sana y produce granos normales (Fig. 1).
Figura 1. Síntoma
característico
del ataque de
Pyricularia.
Capitán Miranda,
Paraguay, 2015.
13
Pyricularia: Una amenaza para el cultivo del trigo
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Hasta hace poco, las epidemias de Pyricularia de trigo estaban restringidas a las re-
giones tropicales de Sudamérica (noroeste argentino, llanos bolivianos, sur y centro
sur de Brasil y Paraguay). Sin embargo, en el 2016, la enfermedad fue reportada
por primera vez fuera de Sudamérica, en Bangladesh, Asía (Malaker et al. 2016).
Los cambios climáticos asociados con el calentamiento global pueden disparar su
expansión a otras partes del mundo especialmente en aquellas donde el trigo y el
arroz se siembran extensivamente.
15
Pyricularia: Una amenaza para el cultivo del trigo
CONTROL INTEGRADO
Además de la resistencia genética, evitar las siembras tempranas y el control quí-
mico en la floración puede ayudar a reducir la severidad de la enfermedad. El tra-
tamiento de la semilla puede ayudar a eliminar la infección de la semilla, pero no
protege a la planta de las infecciones posteriores en la espiga.
Han sido usados con éxito fungicidas que combinan triazoles con estrobilurinas
especialmente en variedades con un moderado nivel de resistencia. La aplicación
de fungicidas en variedades susceptibles no resulta en un buen control de la enfer-
medad y no son efectivas económicamente (Fig 2).
3500
3000
2500
2000
1500
1000
Azubi (S) BR 18 Paragua Parapeti Achira* Sausal*
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cunfer BM, Yorinori T, Igarashi S. 1993. Wheat blast. In: Mathur SB, Cunfer BM (eds.).
16 Pyricularia de trigo en Paraguay: Compendio de Investigación
Seed borne diseases and seed health testing of wheat. Danish Government Institute of
M. M. Kohli, Y.R. Mehta, E. Guzman, L. de Viedma y L.E. Cubilla
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
_ Cunfer BM, Yorinori T, Igarashi S. 1993. Wheat blast. In: Mathur SB, Cunfer BM (eds.).
Seed borne diseases and seed health testing of wheat. Danish Government Institute of
Seed Pathology for Developing Countries. Copenhagen.
_ Igarashi S, Utimada C.M, Igarashi LC, Kazuma AE, Lopes RC. 1986. Pyricularia sp.
em trigo. I. Occurencia de Pyricularia sp. no estado do Paraná. Fitopatologia Brasilei-
ra,11:351-352.
_ Malaker, PK; Reza, MMA; Hakim, MA; Barma, NCD; Mannaf, MA; Khaleque, MA;
Islam, R; Tiwari, TP; Duveiller, E. 2016. Occurrence of wheat blast in Bangladesh. In:
Madeiros Del Ponte, E; Bergstrom, G; Pavan, W; Lazzaretti, A; Cunha Fernandes, JM.
Book of Abstracts. 5th International Symposium on Fusarium head blight. 2nd Internatio-
nal Workshop on Wheat Blast. Universidade de Paso Fondo, RS. BR.
_ Mehta, Y; Baier, A. 1998. Variação patogênica entre isolados de Magnaporthe grisea ata-
cando triticale e trigo no Estado do Paraná. Grupo Paulista de Fitopatologia.
_ Mehta, YR; Nunes, MP; Oliveira, JC. 2006. Occurrência de brusone em aveia no Estado
do Paraná. In: Resultados Experimentais. XXVI Reunião da Comissão Brasileira de Pes-
quisa de Aveia, 4–6 de abril, FAPA, Guarapuava, Paraná, 55–57.
_ Prabhu, AS; Filippi, MC; Castro, N. 1992. Pathogenic variation among isolates of Mag-
naporthe grisea infecting rice, wheat, and grasses in Brazil. Tropical Pest Management.
38: 367-371.
_ Urashima, AS; Igarashi, S; Kato, H. 1993. Host range, mating type, and fertility of Mag-
naporthe grisea from wheat in Brazil. Plant Disease, 12: 11–16.
_ Viedma LQ, Morel W. 2002. Añublo o Pyricularia del Trigo. Díptico. MAG/DIA/
CRIA. Programa de Investigación de Trigo, CRIA, Capitán Miranda, Itapúa.
17
Identificación de
hospedantes alternativos
de Magnaporthe sp.
en campos de trigo de
Paraguay*
Identification of alternative hosts
of Magnaporthe sp. in wheat
fields of Paraguay
Alice Rocío Chávez y Man Mohan Kohli
RESUMEN
El género Pyricularia es conocido por atacar principalmente gramíneas. Este hon-
go presenta una amplia gama de hospederos entre los cuales se destacan el arroz y
el trigo, así como otras gramíneas cultivadas, nativas y malezas. Hasta el momento
poco se conoce sobre la importancia del inóculo procedente de las malezas para el
cultivo del trigo. El objetivo de este estudio fue identificar los posibles hospede-
ros alternativos de Magnaporthe oryzae, en las principales zonas de producción de
trigo en Paraguay. Para ello, muestras de malezas, con síntomas característicos del
ataque del hongo, fueron recolectadas en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná
y Canindeyú. Estas muestras fueron sembradas sobre medio de cultivo PDA, e
incubadas durante 5 días a 25 ºC en el laboratorio de Fitopatología del Centro de
Investigación Hernando Bertoni, Caacupé. Posteriormente se realizó la identifi-
cación del hongo mediante observación al estereoscopio y microscopio. Con los
aislados obtenidos, se realizaron pruebas de patogenicidad sobre trigo. Se constató
la presencia del hongo en: Bromus catharticus, Brachiaria sp., Chloris gayana, Cype-
rus diffusus, Digitaria horizontalis, Lolium multiflorum, Cenchrus echinatus, Avena
strigosa, Digitaria insularis, Rynchelyntrum roseum y Eleusine indica. Se observó pa-
togenicidad de los aislados de B. catharticus, L. multiflorum, C. echinatus y E. indica.
Palabras clave: Magnaporthe oryzae, trigo, hospederos alternativos
ABSTRACT
The genus Pyricularia is known to attack primarily grass species. This fungus has
a wide range of hosts; among which are rice and wheat, as well as other cultivated
and native grasses, and weed species. So far little is known about the importance
of fungal inoculum from weeds for local wheat production. The objective of this
study was to identify probable alternative hosts of Magnaporthe oryzae (Anamorph
Pyricularia oryzae), in the major wheat production areas of Paraguay. To this end,
weed samples with characteristic blast infection symptoms of the fungus were col-
lected in the departments of Itapúa, Alto Paraná and Canindeyú. These samples
were seeded on PDA culture medium and incubated for 5 days at 25ºC in the
Phytopathology Laboratory of the Hernando Bertoni Research Center, Caacupé.
Subsequent identification of the fungus was made by observation under the ste-
reoscope and microscope and pathogenicity tests were carried out on wheat using
the collected isolates. The Pyricularia fungus was identified on the following weed
species: Bromus catharticus, Brachiaria sp., Chloris gayana, Cyperus diffusus, Digitaria
horizontalis, Lolium multiflorum, Cenchrus echinatus, Avena strigosa, Digitaria insu-
laris, Rynchelyntrum roseum and Eleusine indica. Susequent pathogenicity studies
confirmed that the isolates from B. catharticus, L. multiflorum, C. echinatus and E.
indica to be pathogenic on wheat.
Key words: Magnaporthe oryzae, wheat, alternative hosts
INTRODUCCIÓN
El género Pyricularia es conocido por atacar principalmente gramíneas, siendo el
arroz el principal cultivo afectado por este patógeno a nivel mundial. Este hongo
presenta una amplia gama de hospederos entre los cuales se destacan numerosas
gramíneas cultivadas, nativas y malezas.
De acuerdo con Reis et al. (2005), el hongo se perpetúa de un año a otro en los re-
siduos de cultivo, semillas y plantas espontáneas que pueden actuar como fuente de
inóculo; según Lima (2004) son hospederos alternativos la cebada, milleto, maíz,
triticale, centeno y acevén. Existen reportes del ataque de este hongo en Brachia-
ria brizantha y Brachiaria extensa (Gutierrez et al. 2000; Verzignassi et al. 2012).
Prabhu et al. (1992) y Urashima et al. (1993) reportan varias malezas de la fami-
lia Gramineae: Cencrhus echinatus, Eleusine indica, Digitaria sanguinalis, Brachiaria
plantaginea, Echinocloa crusgalli, Pennisetum setosum, Hyparrhenia ruffa y Rhynche-
lytrum roseum, como posibles fuentes de inóculo del hongo. En el 2006, Mehta et
al., habían agregado a la avena negra (Avena strigosa) a la lista de fuentes probables
de infección primaria y Marangoni et al (2013) agregaron a la avena blanca (Avena
sativa) como especie susceptible al brusone de trigo; así también Chávez y Kohli
(2015), confirmaron la patogenicidad de aislados de Bromus catharticus, Digitaria
horizonthalis y Lolium multiflorum sobre plántulas de trigo, y reportaron la presen-
cia del hongo en Cyperus diffussus y Chloris gayana. Con el fin de aclarar el papel
19
Identificación de hospedantes alternativos de
Magnaporthe sp. en campos de trigo de Paraguay*
que cumplen las malezas como fuente de inóculo de Pyricularia para el trigo, este
estudio buscó identificar los posibles hospederos alternativos de Pyricularia sp. en
las principales zonas de producción de trigo de Paraguay, y determinar si los aisla-
dos de los mismos son capaces de infectar al trigo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante los años 2013 a 2016, muestras de hojas e inflorescencias de malezas de
las familias Poaceae y Cyperaceae, que presentaban síntomas característicos del
ataque de Pyricularia, fueron recolectadas de las zonas aledañas a parcelas de tri-
go, en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná y Canindeyú.; así también se
tomaron algunas muestras en el Centro de Investigación Hernando Bertoni en
el departamento de Cordillera. Las hojas que presentaban manchas elípticas, con
borde marrón rojizo u oscuro y centro más claro fueron tomadas para su análisis
en el laboratorio, (Figura 1A) (Reis et al. 2005), así también las inflorescencias con
lesiones necróticas cubiertas por crecimiento micelial grisacéo (Figura 1B).
A B
21
Identificación de hospedantes alternativos de
Magnaporthe sp. en campos de trigo de Paraguay*
Para cada aislado se inocularon 4 macetas con tres plantas, de cada variedad. Pos-
terior a la inoculación las plantas se mantuvieron en una cámara climatizada con
27°C de temperatura y 80% de humedad (Chávez et al. 2017). La evaluación se
realizó 15 días después de la inoculación indicando la reacción de compatibilidad
(+) e icompatibilidad (-).
RESULTADOS
De las muestras colectadas en el departamento de Itapúa, se constató la presencia de
Pyricularia en hojas de Bromus catharticus, Cenchrus echinatus, Chloris gayana, Digita-
ria horizontalis y Eleusine indica, así como en hojas e inflorescencias de Avena strigosa
y Lolium multiflorum; y en inflorescencias de Cyperus diffusus. En el departamento de
Alto Paraná, son hospederos C. echinatus y D. horizontalis; y en el departamento de
Canindeyú, A. strigosa, Brachiaria sp., C. echinatus, D. insularis y D. horizontalis. En
el departamento de Cordillera, se constató la presencia del hongo en las tres especies
muestreadas, A. strigosa, Brachiaria sp. y Rynchelyntrum roseum.
23
Identificación de hospedantes alternativos de
Magnaporthe sp. en campos de trigo de Paraguay*
CONCLUSIÓN
Se constató la presencia de Pyricularia en las siguientes especies: Avena strigosa,
Brachiaria sp., Bromus catharticus, Lolium multiflorum, Chloris gayana, Cyperus di-
ffusus, Cenchrus echinatus, Eleusine indica, Digitaria insularis, Digitaria horizontalis y
Rynchelyntrum roseum. Si bien en muchas de las especies colectadas, no se observó
la presencia del hongo, no se las debe descartar como posibles hospederos alterna-
tivos, ya que los numerosos reportes demuestran que Pyricularia posee un amplio
rango de hospedantes, y se debe seguir estudiando los mismos.
Los aislados de Cenchrus echinatus, Lolium multiflorum, Bromus catharticus y Eleu-
sine indica causan infección al trigo, teniendo en cuenta que solo se estudió un
aislado de cada hospedero, es necesario ampliar el número de aislados estudiados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
_ Barnett, HL; Hunter, BB. 1998. Ilustrated genera imperfect fungi. 4 ed. The American
Phytopathological society. Minnesota, US. 218 p.
_ Lima, MIPM. 2004. Giberela ou Brusone? Orientaçoes para a identificação correta des-
sas enfermidades em trigo e em cevada. (en línea). Documentos on line. Embrapa Trigo.
Consultado 30 abr. 2013. Disponible en: http://www.cnpt.embrapa.br/biblio/do/p_do40.
htm
_ Mehta, YR; Nunes, MP; Oliveira, JC. 2006. Occurrência de brusone em aveia no Estado
do Paraná. In: Resultados Experimentais. XXVI Reunião da Comissão Brasileira de Pes-
quisa de Aveia, 4–6 de abril, FAPA, Guarapuava, Paraná, 55–57.
_ Prabhu, AS; Filippi, MC; Castro, N. 1992. Pathogenic variation among isolates of Mag-
naporthe oryzae infecting rice, wheat, and grasses in Brazil. Tropical Pest Management.
38: 367-371.
_ Reis, EM; Casa, RT; Forcelini, CA. 2005. Doenças do trigo (Triticum aestivum L.). In
Kimati, H; Amorim, L; Rezende, J; Bergamin, A; Camargo, L. Manual de Fitopatologia:
doenças das plantas cultivadas. 4 ed. São Paulo, BR. Ceres. v. 2, 663 p.
_ Tagle, AG; Chuma I; Tosa, Y. 2014. Rmg7, a new gene for resistance to Triticum isolates
of Pyricularia oryzae identified in tetraploid wheat. Genetics and resistance. V 105(4)
495-499.
_ Urashima, AS; Igarashi, S; Kato, H. 1993. Host range, mating type, and fertility of Mag-
naporthe oryzae from wheat in Brazil. Plant Disease, 12: 11–16.
_ Verzignassi, JR; Poltronieri, LS; Benchimol, RL; Santos de França, SK; de Arruda, Eu-
des; Dornelas, C. 2012. Magnaporthe oryzae: novo patógeno em Brachiaria brizantha cv.
Marandú no Pará. Summa Phytopathologica 38 (3): 254.
_ Viedma, LQ; Morel, W. 2002. Añublo o Pyricularia del Trigo. Díptico. MAG/DIA/
CRIA. Programa de Investigación de Trigo, CRIA, Capitán Miranda, Itapúa.
25
Primer reporte de
Magnaporthe sp. en avena
negra (Avena strigosa L.)
en Paraguay*
First report of Magnaporthe sp.
on black oats (Avena strigosa L.)
in Paraguay
Alice Rocío Chávez y Man Mohan Kohli
RESUMEN
La avena negra (Avena strigosa L.) es el abono verde de invierno más difundido en
Paraguay, ocupando el 26% del área agrícola durante el invierno. Durante el ciclo
2014 en las parcelas de avena negra del Centro de Investigación Hernando Berto-
ni, Caacupé, se observaron hojas con síntomas similares a los causados por Mag-
naporthe oryzae (anamorfo Pyricularia oryzae) en trigo. Muestras de hojas con estos
síntomas fueron procesadas en el laboratorio de Fitopatología, mediante técnicas
de incubación y aislamiento rutinarias. Las muestras de avena negra analizadas,
confirmaron el ataque de Magnaporthe sp. (anamorfo Pyricularia sp.), convirtiendo
a la avena negra en una potencial fuente de inóculo para el cultivo de trigo.
ABSTRACT
The black oats (Avena strigosa L.) is the most widespread winter green manure in
Paraguay, occupying approximately 26% of the cultivated area during the winter
season. Black oat leaves with symptoms similar to those caused by Magnaporthe
oryzae (anamorph Pyricularia oryzae) in wheat were observed during the 2014
cycle at the Hernando Bertoni Research Center, Caacupé. Once processed in the
phytopathology laboratory, through routine incubation and isolation techniques,
the analyzed samples of black oat leaves confirmed the presence of Magnaporthe
sp. on them. This is the first report of Magnaporthe sp. infection on black oats in
Paraguay, making it a potential source of additional inoculum for wheat crop.
INTRODUCCIÓN
El cultivo de la avena negra (Avena strigosa L.) es utilizado como el abono verde
de invierno más difundido en Paraguay. Es una gramínea de rápido crecimiento,
considerada uno de los abonos que más carbono orgánico aporta al suelo y capaz
de reciclar altas cantidades de nitrógeno y potasio. De acuerdo con Vallejos et al.
(2001) la avena negra ocupa el 26% del área agrícola durante el invierno, siendo
utilizado en las principales colonias productoras en rotación con la soja en el 28%
del área sembrada.
Desde hace unos años la enfermedad conocida como brusone, causada por el
hongo Magnaporthe oryzae (T.T. Hebert) M.E. Barr (anamorfo Pyricularia oryzae
Sacc.), es comúnmente observada en trigo en Paraguay, la misma tuvo su primera
epidemia en el año 2002, causando pérdidas de más del 70% en campos sembrados
temprano (Viedma y Morel, 2002). Teniendo en cuenta que la avena negra es el
abono verde de invierno más utilizado por los productores de nuestro país, el hecho
de que la misma sea infectada por M. oryzae representa una gran amenaza para el
cultivo del trigo.
MATERIALES Y MÉTODOS
En parcelas de avena negra del Centro de Investigación Hernando Bertoni, Caa-
cupé, Paraguay se observó la presencia de hojas que presentaban manchas castaño
rojizas de 1 a 2 mm de largo, así como también lesiones elípticas coalescentes
con borde marrón y centro gris oscuro, muy similares a las lesiones observadas en
materiales de trigo cuando inoculadas con M. oryzae, razón por la cual se procedió
a recolectar muestras de las mismas, las cuales fueron llevadas al Laboratorio de
Fitopatología para su diagnóstico.
Las muestras fueron puestas en cámara húmeda durante 3 días a 28°C, transcurri-
do el periodo de incubación se procedió a la identificación microscópica con ayuda
de la clave de identificación de Barnett y Hunter (1998). Una vez identificado el
patógeno se procedió a aislarlo sembrando pequeños fragmentos de las muestras
en placas de Petri con medio de cultivo PDA, las placas fueron incubadas por 5 días
a 28°C, posteriormente se procedió a la identificación y repicado de las colonias en
medio de cultivo Agar-Avena.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los síntomas de la infección de Magnaporthe oryzae en avena negra, se inician
como pequeñas lesiones de color castaño rojizo, las cuales evolucionan a manchas
elípticas con borde marrón y centro gris oscuro (Figura 1). Estos síntomas son
muy similares a los observados en hojas de trigo cuando inoculadas con M. oryzae
(Figura 2).
27
Primer reporte de Magnaporthe sp. en avena negra (Avena strigosa L.) en Paraguay*
A B
En el año 2006, Mehta et al., habían agregado a la avena negra a la lista de fuentes
probables de infección primaria del brusone del trigo en Brasil, y recientemente,
Marangoni et al. (2013) agregaron a la avena blanca como especie susceptible al
brusone de trigo. En Paraguay, Viedma (2010), menciona la observación de este
patógeno en parcelas de avena negra en Colonias Unidas, departamento de Itapúa
en el año 2005, sin embargo, esta autora no lo reportó.
CONCLUSIÓN
Las muestras de avena negra analizadas, confirman el ataque de Magnaporthe sp.
(anamorfo Pyricularia sp.), agente causal de la enfermedad conocida como brusone,
siendo este el primer reporte de la presencia de la enfermedad en plantaciones de
avena negra en Paraguay. Este hecho representa una gran amenaza para el cultivo
del trigo ya que la infección de M. oryzae sobre avena negra puede resultar en el
incremento sustancial del inoculo ya que ambos cultivos se desarrollan durante el
mismo periodo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
_ Barnett, HL; Hunter, BB. 1998. Ilustrated genera imperfect fungi. 4 ed. The American
Phytopathological society. Minnesota, US. 218 p.
_ Mehta, YR; Nunes, MP; Oliveira, JC. 2006. Occurrência de brusone em aveia no Estado
do Paraná. In: Resultados Experimentais. XXVI Reunião da Comissão Brasileira de Pes-
quisa de Aveia, 4–6 de abril, FAPA, Guarapuava, Paraná, 55–57
_ Viedma, LQ; Morel, W. 2002. Añublo o Pyricularia del Trigo. Díptico. MAG/DIA/CRIA.
Programa de Investigación de Trigo, CRIA, Capitán Miranda, Itapúa.
29
Esporulación de
Magnaporthe oryzae en
diferentes medios de cultivo*
Sporulation capacity of
Magnaporthe oryzae in
different culture media
Alice Rocío Chávez y Man Mohan Kohli
RESUMEN
El hongo Magnaporthe oryzae (anamorfo Pyricularia oryzae), agente causal del bru-
sone del trigo presenta baja capacidad de esporulación y crecimiento lento en labo-
ratorio, lo cual dificulta la producción de inóculo. Este trabajo tuvo por objetivo se-
leccionar un medio de cultivo adecuado para la esporulación de M. oryzae. Fueron
evaluados los medios agar-harina de avena, agar-semillas de trigo, agar-hojas de
trigo y V8 Casero. El diseño experimental utilizado fue el completamente al azar,
con 4 tratamientos y dos repeticiones. Los datos obtenidos fueron sometidos al
análisis de varianza (ANAVA), y al test de Tukey al 5%. Se observaron diferencias
estadísticas significativas entre los medios, siendo el medio agar-harina de avena el
que presentó mayor esporulación.
ABSTRACT
The fungus Magnaporthe oryzae (anamorph Pyricularia oryzae), the causal organism
of wheat blast disease, has low sporulation capacity and slow growth in the labora-
tory, which hinders the production of large quantities of inoculum. The objective
of this study was to identify and select a suitable culture medium which would
enhance the sporulation of M. oryzae fungus. The following media: agar-oatmeal,
agar-wheat seed, agar-wheat leaf and V8 media were evaluated. A completely ran-
domized experimental design was used with 4 treatments and two replications.
The data were subjected to analysis of variance and comparison of means with the
Tuckey test α = 0.05 by means of the InfoStat program. Significant statistical dif-
ferences were observed among the media used in the study, with the oatmeal agar
medium favoring the highest fungal sporulation.
INTRODUCCIÓN
El hongo Magnaporthe oryzae (anamorfo Pyricularia oryzae), agente causal del bru-
sone del trigo, forma conidios piriformes, obclavados, con base circular y ápice
fino, levemente oscuros o hialinos (Bedendo y Prabhu 2005). Soave et al. (1975),
señalan que este patógeno presenta baja capacidad de esporulación y crecimiento
lento en laboratorio, lo cual dificulta la producción de inóculo; así también Cruz et
al. (2009) mencionan que la esporulación de M. oryzae se ve afectada entre otros
factores por la composición del medio de cultivo y por el régimen de luz. Estas
características hacen necesario realizar pruebas locales con diferentes medios de
cultivo, a fin de encontrar aquel que permita una mayor esporulación, y pueda ser
utilizado en la producción de inóculo para la realización de pruebas de selección
de materiales genéticos resistentes a la enfermedad. Este trabajo tuvo por objetivo
seleccionar un medio de cultivo adecuado para la esporulación de M. oryzae.
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se llevó a cabo en el Laboratorio de Fitopatología del Centro de Inves-
tigación Hernando Bertoni (CIHB). El aislado utilizado fue obtenido durante el
ciclo 2013, de una espiga de trigo, proveniente de una parcela comercial del distrito
de Capitán Miranda, Departamento de Itapúa. El diseño experimental utilizado
fue el completamente al azar, con 4 tratamientos y dos repeticiones. Los tratamien-
tos se detallan en la tabla 1.
Un disco de 5 mm de diámetro con cultivo puro del hongo fue sembrado en cada
Placa de Petri. Las placas fueron incubadas a 28 ºC, con fotoperiodo de 12 horas
durante 10 días, luego, conforme a la recomendación de Marangoni (2014), el mi-
celio fue aplastado con una varilla de vidrio, y las placas puestas bajo luz continua,
sin tapa, por 48 horas para favorecer la esporulación. La cuantificación de las espo-
ras se realizó empleando la cámara de Neubauer, tomando 5 muestras por placa, y
los valores obtenidos fueron promediados. Los datos obtenidos fueron sometidos
al análisis de varianza (ANAVA), y al test de Tukey al 5%.
31
Esporulación de Magnaporthe oryzae en diferentes medios de cultivo
RESULTADOS
El medio de cultivo que presentó la mayor concentración de conidios fue Agar-Ha-
rina de avena, mostrándose estadísticamente diferente a los demás. Los medios de
cultivo compuestos por Agar-Espigas de Trigo y V8 casero, también presentaron
concentraciones apreciables, pudiendo ser considerados como una opción. Los
promedios de concentración de conidios de los diferentes medios de cultivo se
presentan en la tabla 2.
CONCLUSIÓN
Los mejores resultados para la esporulación de Magnaporthe oryzae fueron obte-
nidos con el medio Agar-Harina de avena, siendo el medio seleccionado para los
futuros trabajos de multiplicación de inoculo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
_ Bedendo, IP; Prabhu, AS. 2005. Doenças do arroz (Oryza sativa). In Kimati, H; Amorim,
L; Rezende, JAM; Bergamin Filho, A; Camargo, LEA. Manual de fitopatologia. Doenças
das plantas cultivadas. 4 ed. Sao Paulo, BR. Ceres. v. 1, 663 p.
RESUMEN
Pyricularia grisea y Pyricularia oryzae están incluidas dentro del género Pyricula-
ria, agente causal de enfermedades en arroz (Oryza sativa L.) Infectan también
gramíneas como Triticum aestivum L., Avena sativa L etc. A pesar de la variedad
de hospederos existe especificidad en cepas aisladas de arroz por presentarse in-
fección solo en plantas muy próximas a esta (Lolium y Cebada). Esto puede re-
lacionarse a la variabilidad genética que el presente trabajo evalúa mediante aná-
lisis de características morfológicas (crecimiento radial, esporulación y peso de
micelio) sobre cepas de Pyricularia aisladas de trigo, avena y Bromus catharticus.
Las cepas se sembraron en medio de cultivo Agar-Avena, y se incubaron a 25ºC
con luz por siete días, posteriormente se evaluó el crecimiento radial y se raspó la
33
Evaluación de la esporulación, crecimiento radial y peso micelial
de cuatro cepas de Pyricularia aisladas de distintos hospederos
placa para estimular la esporulación en cámara húmeda. Para conocer el peso del
micelio, se sembraron bocados de los aislados en matraces conteniendo medio
de cultivo preparado a base de caldo de papa y dextrosa. Los mismos se mantu-
vieron a 25ºC con luz y agitación constante (130 r. p. m) por siete días, luego se
filtró, secó y pesó el micelio. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza
y comparación de medias con el test de Tuckey α=0,05mediante el programa
InfoStat. Se determinó que no existe diferencia significativa en la esporulación
de los aislados provenientes de trigo y avena, siendo significativa para la cepa
proveniente de B. catharticus. En el crecimiento radial no se observó diferen-
cias significativas. Para peso de micelio la diferencia fue significativa entre todos
los aislados analizados. Con estos resultados se demuestra que estas variables
no pueden emplearse como criterios únicos indicativos de variabilidad genética
entre aislados. Se concluye que las características morfológicas tales como cre-
cimiento radial, esporulación y peso micelial no pueden ser criterios únicos para
estimar la variabilidad biológica existente entre aislados de Pyricularia, por lo que
se hace necesario el uso de otras herramientas como marcadores moleculares que
complementen estas características morfológicas.
ABSTRACT
Pyricularia grisea and Pyricularia oryzae are included within the genus Pyricularia,
the causal organism of blast disease in rice (Oryza sativa L.). The fungus is also
known to infect other cereals, viz. wheat (Triticum aestivum L.) and oats (Avena
sativa L.) etc. Despite the multiplicity of hosts, the fungal specificity has been
identified in isolates from rice (Oryza sativa L.) which only infect it or the plants
very close to it (Lolium and Barley). This can be related to the genetic variability
which is studied in the present work by analysis of morphological characteristics
(radial growth, sporulation and weight of mycelium) on four strains of Pyricularia
(P14GTae019, P14GTae021, P14IAsh016 and P13CBch04), isolated from wheat
(2), oats and Bromus respectively. Oatmeal Agar was sown with each strain, kept at
25ºC with light for seven days. After this period the radial growth was evaluated
and the plate was scraped to stimulate sporulation in a humid chamber (recounted
after seven days). Bits of fungal isolates were placed in flasks containing culture
medium prepared with potato broth and dextrose. It was kept at 25 ° C with light
and constant agitation (130 rpm) for seven days, after which the mycelium was fil-
tered, dried and weighed. The data were subjected to analysis of variance and com-
parison of means with the Tuckey test α = 0.05 by means of the InfoStat program.
While no significant difference was observed in the sporulation between isolates
from wheat and oats, they differed significantly from Bromus isolate. No signifi-
cant differences among the isolates were observed for the radial growth. However,
for mycelial weight, significant differences were found among the isolates ana-
lyzed. These results coincide with those obtained in the genotyping of Pyricularia
grisea isolates, where sporulation and radial growth were evaluated and significant
differences were seen for the same host. It is therefore concluded that morphologi-
cal characteristics such as radial growth, sporulation and mycelial weight cannot
be used as unique criteria to estimate the biological variability among Pyricularia
isolates, and it is necessary to identify other tools, such as as molecular markers, to
complement morphological characteristics.
INTRODUCCIÓN
El género de hongos Pyricularia (teleomorfo Magnaporthe) está compuesto por varias
especies tales como, P. higginssi, P. zingiberi, P. zizaniaecola, P. commenicola, P. grisea y
P. oryzae, siendo este último el agente causal de varias enfermedades en arroz (Oryza
sativa L) tales como Pudrición del cuello de la espiga, y la más destructiva conocida
como Rice Blast, esta se encuentra entre las diez enfermedades de origen fúngico que
amenaza la seguridad e inocuidad alimentaria en todo el mundo. (Luo et al, 2013).
Este género fúngico infecta además a otras gramíneas tales como Trigo (Triticum
aestivum L.), avena (Avena sativa L.), cebada (Hordeum vulgare L.), centeno (Secale
cereale L) etc. Lo cual demuestra la existencia de una amplia variedad de hospederos
para este hongo. (Dias, et al. 2010). Una particularidad del género es que las especies
P. grisea y P. oryzae, son prácticamente indistinguibles en cuanto a la morfología del
conidio, peritecio y ascospora entre otros caracteres, lo cual podría ser un inconve-
niente al momento de caracterizar morfológicamente las cepas fúngicas (Klaubaul
et al. 2014). A pesar del rango de hospederos amplio, se ha observado especificidad
de hospederos para cepas de Pyricularia aisladas de arroz, ya que estas infectan solo
a plantas muy próximas al arroz como Lolium y Cebada, en tanto que cepas aisladas
de otras gramíneas son incapaces de infectar al arroz. (Klaubaul et al. 2014), Gutié-
rrez, et al. 2015). Esto podría estar relacionado con la variabilidad biológica existente
entre una cepa y otra. Esta variabilidad podría ser manifestada a través de los carac-
teres macroscópicos (aspecto del micelio, color, forma) y microscópicos (tamaño y
forma del conidio) de la cepa. Con el objetivo de evaluar la variabilidad por medio
de las características morfológicas se procedió al análisis de las siguientes variables:
Crecimiento radial, esporulación y peso de micelio en cuatro cepas de Pyricularia
(P14GTae019, P14GTae021, P14IAsh016 y P13CBch04) aisladas de tres hospede-
ros distintos; trigo, Avena y Bromus catharticus respectivamente.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las cepas fueron sembradas en medio Agar Avena con 1% de getamicina (por tripli-
cado) y mantenidas para su crecimiento a una temperatura de 25ºC y luz continua
durante ocho días. Posteriormente fueron evaluadas las variables de crecimiento radial
y esporulación, registrando el radio de crecimiento presente en la placa para cada cepa.
Para evaluar la esporulación se procedió al raspado de la placa y su posterior incubación
en cámara húmeda por 7 días con el fin de estimular la formación de esporas en las
35
Evaluación de la esporulación, crecimiento radial y peso micelial
de cuatro cepas de Pyricularia aisladas de distintos hospederos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de medias determino que no existe diferencia significativa para la va-
riable de esporulación (Tabla 1) en las cepas provenientes de trigo y avena, siendo
significativa esta diferencia para la cepa proveniente de Bromus catharticus.
Cepa Media
P14GTae019 179400 a
P14GTae021 263333 a
P14IAsh016 765000 a
P13CBch04 5283333 ab
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Cepa Media
P14IAsh016 32,92 a
P14GTae019 33,67 a
P14GTae021 34,67 a
P13CBch04 34,75 a
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Tabla 3. Análisis de Medias para la variable Peso Micelial en las cepas P14GTae019,
P14GTae021, P14IAsh016 y P13CBch04 aisladas de tres hospederos dis-
tintos; trigo, Avena y Bromus respectivamente. San Lorenzo, Paraguay, 2016.
Cepa Media
P13CBch04 16,67 a
P14GTae021 249,67 b
P14GTae019 399,40 c
P14IAsh016 845,07 d
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
CONCLUSIÓN
Se concluye que las características morfológicas tales como crecimiento radial, es-
porulación y peso micelial no pueden ser criterios únicos para estimar la variabili-
dad biológica existente entre aislados de Pyricularia, por lo que se hace necesario el
uso de otras herramientas como marcadores moleculares que complementen éstas
características morfológicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
_ Bouvet. M 2015 Aislamiento y caracterización de Pyricularia grisea de variedades de arroz cultivadas
en el Departamento San Javier1. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional
del Litoral (UNL) 1 – 4.
_ Dias. J, Santos. G, Anjos. L, Nakano. P & Ferreira. P 2010 Alta diversidade de raças fisiológicas de
Magnaporthe oryzae em áreas de arroz irrigado em Tocantins, Brasil Pesq. agropec. 45(3): 252-260
_ Chávez. R & Kholi. M. 2015. Hospederos alternativos de Magnaporthe grisea del trigo en Paraguay.
Investig. Agraria 17(1)54-59
_ Gutiérrez. S & Cúndom. M. 2015 Pyricularia oryzae en cultivos de cebada en Corrientes (Argentina)
Summa Phytopathol. 4 (4): 318-320
_ Klaubauf. S, Tharreau. D, Foumier.E, Groenewald. J, Crous. P, Vries.R & Lebrun. M. 2014 Studies
in Mycology 79: 85-120
_ Luo. J & Zhang. N. 2013. Magnaporthiopsis and new genus in Magnaportaceae (Ascomycota).
Mycologia 105: 1019-1029
37
Conservación de cepas de
Pyricularia sp por tres métodos;
largo plazo, alternativo y un
método desarrollado por
combinación de métodos
alternativos y de largo plazo
Evaluation of different methods
to conserve Pyricularia sp.
isolates for longer periods
Magaliz Reyes(1*), Juliana Moura(2), Cinthia Rojas(3),
Alice Chávez(1), Man Mohan Kohli(1), Cinthia Cazal(1)
RESUMEN
La implementación de métodos de conservación se hace indispensable para el es-
tudio de microorganismos como hongos fitopatógenos. El objetivo del presente
trabajo es evaluar el crecimiento radial de cepas de Pyricularia sp. conservadas en
Papel de filtro y Glicerol como crioprotector, para ello se llevó a cabo un experi-
mento en el Laboratorio de Biotecnología del Centro Multidisciplinario de in-
vestigaciones Tecnológicas (CEMIT) con dos cepas de Pyricularia sp (066M y
067M) aisladas de Digitaria horizontalis y Brachiaria sp. respectivamente. Las cepas
fueron inoculadas en medio Agar-Avena y mantenidas a condiciones controladas
de luz y temperatura (25ºC) por 7 días. Posteriormente, se realizó su conservación
por los siguientes métodos; Papel de filtro a -20ºC y Papel de filtro a -80ºC (con
Glicerol). Para su Congelamiento con glicerol (80%v/v), las cepas de Pyricularia
sp. se almacenaron a -80ºC. Luego de 12 meses de almacenamiento se proce-
dió a la reactivación bajo condiciones controladas de luz y temperatura (25ºC).
Se evaluó el crecimiento radial durante 15 días (las pruebas fueron realizadas por
(1)
Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO)
(2)
Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT-UNA)
(3)
Iniciacion científica Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT-UNA)
Autor para correspondencia: magalizrc@gmail.com
(*)
ABSTRACT
The implementation of correct conservation methods is essential for the study of
microorganisms such as phytopathogenic fungi. The objective of the present work
was to evaluate the radial growth of different isolates of Pyricularia sp. preserved
on filter paper and glycerol as cryo-protectant. Using two strains of Pyricularia sp.
isolated from Digitaria horizontalis (066M) and Brachiaria sp. (067M), an experi-
ment was carried out in the Biotechnology Laboratory of the Multidisciplinary
Technological Research Center (CEMIT). The strains were inoculated in oat-
meal agar medium and kept under controlled conditions of light and temperature
(25ºC) for 7 days. Subsequently, their conservation was carried out by the fol-
lowing methods; Filter paper at -20ºC and filter paper at -80ºC (with glycerol).
For their freezing with glycerol (80% v / v), the Pyricularia isolates were stored
at -80ºC. Twelve months after storage, reactivation was carried out under con-
trolled conditions mentioned above. The radial growth was evaluated during 15
days, in three replications. The strains conserved by the freezing at -80ºC showed
no growth during the observations. On the other hand, when conserved in filter
paper at -20ºC, the growth was observed without significant differences between
the isolates. In conclusion, the Pyricularia isolates can be successfully conserved on
filter paper at -20ºC for the successful recovery.
INTRODUCCIÓN
La implementación de métodos de conservación se hace indispensable en las in-
vestigaciones efectuadas con microorganismos como hongos o bacterias que gozan
de interés económico al ser causantes de varias enfermedades en cultivos agrícolas
(Ladino et.al. 2016). A la fecha se han desarrollado varias técnicas cuyo fin es la
conservación de un material viable con caracteres casi inalterados y similares al
cultivo inicialmente aislado. Estos métodos en base a factores como tiempo y ca-
racterísticas fisiológicas del microorganismo se agrupan en métodos de corto y lar-
go plazo y en métodos alternativos. (Parra et al, 2006, Pinzón & Gutierrez, 2009)
Entre los métodos considerados de largo plazo, así denominados por el tiempo de
conservación largo (hasta 30 años dependiendo del microorganismo) se encuen-
tran la congelación, en la cual se utiliza un criprotector (glicerol, dimetilsulfoxido,
leche descremada, glucosa, lactosa, manitol etc.), para mantener las células inal-
39
Conservación de cepas de Pyricularia sp por tres métodos; largo plazo, alternativo y
un método desarrollado por combinación de métodos alternativos y de largo plazo
METODOLOGÍA
El ensayo fue llevado a cabo en el Laboratorio de Biotecnología del Centro Multi-
disciplinario de investigaciones Tecnológicas de la Dirección General de Investiga-
ción Científica y Tecnológica de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-
DGICT-UNA). Se trabajó con dos cepas de Pyricularia sp. (066M y 067M) aisladas
de Digitaria horizontalis y Brachiaria sp. respectivamente. Las cepas del hongo fueron
sembradas en medio Agar-Avena y mantenidas a condiciones de luz y temperatura
adecuadas para su crecimiento durante 7 días. Posteriormente, se realizó la conser-
vación de los materiales por los siguientes métodos; Conservación en papel de filtro
(PF) a -20ºC, para el cual fueron trasferidos explantes de cada cepa sobre papel de
filtro estéril en medio Papa-Dextrosa-Agar en condiciones adecuadas para el creci-
miento, 8 días después, el papel de filtro con las cepas crecidas, se secó a temperatura
ambiente (25ºC), dentro de placas vacías y estériles para su posterior almacenamien-
to a -20ºC y a – 80ºC con Glicerol (80% v/v) como crioprotector (PF-G80). Para
la técnica de conservación por Congelamiento con glicerol (80%v/v) (CG80) como
crioprotector a -80ºC, se transfirieron explantes de las cepas de Pyricularia sp. a tubos
con glicerol (80% v/v) directamente desde el medio Agar-Avena. Las cepas fueron
41
Conservación de cepas de Pyricularia sp por tres métodos; largo plazo, alternativo y
un método desarrollado por combinación de métodos alternativos y de largo plazo
Diametro de Crecimiento
Cepa Observación
PF (cm) PF - G80 (cm) G80 (cm)
1 2.67 0 0
66M 2 3.1 0 0
3 5.2 0 0
1 1.67 0 0
67M 2 3.33 0 0
3 5.5 0 0
CONCLUSIÓN
Los métodos de conservación (Congelamiento con crioprotector a -80ºC y el
método alternativo generado por la combinación de papel de filtro y criopro-
tector a -80ºC) resultaron inadecuados para la conservación de cepas de Pyri-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
_ Arencibia, D. Fernández, L & Menéndez, R. 2008. Métodos generales de conservación de
microorganismos. Finlay Ediciones. Colombia, p1 -14
43
Evaluación de la concentración
de conidios para la inoculación
de materiales de trigo con
Magnaporthe oryzae*
Evaluation of conidia concentration
for artificial inoculation with
Magnaporthe oryzae on wheat
Alice Rocío Chávez(1), Cinthia Carolina Cazal Martinez(1),
Alfredo Jesús Rojas Ozuna(2), Alfredo Ramón Guillén(2),
Ángel Núñez(2) y Man Mohan Kohli(3)
RESUMEN
Debido a la importancia del brusone del trigo causado por Maganaporthe oryzae,
la búsqueda de fuentes de resistencia, mediante la inoculación y evaluación de
materiales es de fundamental importancia, sin embargo, no se ha establecido una
concentración de conidios estándar para la inoculación y evaluación de materiales.
Este trabajo busco determinar una concentración de inóculo de M. oryzae que
permita distinguir materiales resistentes y susceptibles al hongo. Para ello, fueron
inoculadas mediante aspersión, plantas de las variedades Canindé 11 y Milán, con
tres concentraciones de conidios: 2,5.104, 7,5.104 y 1.105 conidios/ml-1. Se evaluó la
severidad a nivel foliar y de planta. Los datos obtenidos fueron sometidos al ANA-
VA y al test de Tukey 5%. Se observó que independientemente de la concentración
empleada, las variedades inoculadas se mostraron estadísticamente diferentes tanto
a nivel foliar como de planta.
ABSTRACT
Given the importance of the wheat blast disease in Paraguay, caused by Maga-
naporthe oryzae, the artificial inoculation and evaluation of genetic materials is of
fundamental importance to identify new sources of resistance. In order to do so
(1)
CAPECO, Proyecto Pyricularia en trigo, USDA
(2)
Centro de Investigación Hernando Bertoni, IPTA
(3)
CAPECO, Consultor Internacional
Presentado en el I Congreso Agrario del IPTA, 2015.
(*)
INTRODUCCIÓN
El brusone del trigo es una enfermedad causada por Magnaporthe oryzae (T.T.
Hebert) M.E. Barr (anamorfo Pyricularia oryzae Sacc.). Actualmente esta enfer-
medad es considerada de importancia económica en la región pues las epidemias
de brusone del trigo están restringidas principalmente al noroeste argentino, lla-
nos bolivianos, sur y centro sur de Brasil y Paraguay (Kohli et al. 2011). Debido
a su importancia, las investigaciones están enfocadas a la búsqueda de fuentes de
resistencia, mediante la inoculación y evaluación de materiales; muchos de estos
trabajos mencionan concentraciones de inóculo de entre 2,5.104 conidios/ml-1 y
1.106 conidios/ml-1, no habiendo una concentración estándar para la evaluación. El
trabajo busco determinar la concentración de inóculo de Magnaporthe oryzae que
permita distinguir materiales resistentes y susceptibles al hongo.
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se llevó a cabo en el Laboratorio de Fitopatología del Centro de Investigación
Hernando Bertoni durante los meses de octubre de 2014 a enero de 2015. El diseño ex-
perimental empleado fue el completamente al azar, con 6 tratamientos, consistentes en
3 concentraciones de inóculo y 2 variedades, con 3 repeticiones. La unidad experimental
estuvo constituida por 2 macetas, con 4 plantas en cada una de las variedades Canindé
11 y Milan. La inoculación se llevó a cabo 2 meses después de la emergencia, pulveri-
zando las hojas con suspensiones de 2,5.104, 7,5.104 y 1.105 conidios/ml-1. Una vez ino-
culadas las plantas fueron mantenidas en oscuridad por 24 horas a 26°C con humedad
del 90%. Posteriormente fueron mantenidas con fotoperiodo de 12 horas.
La evaluación se llevó a cabo 8 días después de la inoculación, clasificando las lesio-
nes de acuerdo a la escala propuesta por Valent et al. (1991) en la cual las lesiones
son clasificadas en 6 categorías:
0 = Sin infección
1 = Lesiones puntuales del tamaño de una cabeza da alfiler de color marrón
2= Lesiones elípticas o estriadas de 2 mm o más sin centro distinguible
3 = Lesiones redondeadas con borde oscuro y centro ceniza, en algunos casos con
halo amarillo
45
Evaluación de la concentración de conidios para la inoculación
de materiales de trigo con Magnaporthe oryzae
4 = Lesiones típicas del brusone, elípticas con borde oscuro y centro ceniza
5 = Lesiones coalescentes, semejantes a quemaduras redondeadas con centro gris
oscuro
Las lesiones de tipo 0, 1 y 2; son consideradas de tipo resistente, puesto que no
esporulan cuando se someten a las condiciones favorables. Y las lesiones de tipo 3,
4 y 5 son de tipo susceptible.
También se estimó el grado de infección en cada tratamiento, utilizando la escala
propuesta por el IRRI (1996) (Tabla 1) para evaluar el ataque de Pyricularia oryzae
en arroz.
Grados Síntomas
0 Ninguna lesión
Lesiones pardas pequeñas del tamaño de un alfiler o grandes sin
1
centro esporulativo
Pequeñas lesiones redondeadas a ligeramente elongadas, manchas
2
necróticas grises, cerca de 1-2 mm de diámetro con margen parduzco
Lesiones similares al grado 2, pero un número significativo de ellas
3
están sobre las hojas superiores.
Lesiones típicamente susceptibles de 3 mm o más. Área foliar
4
afectada 4%
5 Lesiones típicas. Área foliar afectada 5-10%
6 Lesiones típicas. Área foliar afectada 11-25%
7 Lesiones típicas. Área foliar afectada 26-50%
8 Lesiones típicas. Área foliar afectada 51-71%. Muchas hojas muertas
9 Más del 75% del área foliar afectada
Fuente: IRRI (1996)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados en cuanto al tipo de lesión causado por el hongo con las diferentes
concentraciones de conidios se presentan en la tabla 2.
Tabla 2. Promedio del tipo de lesión causado por Magnaporthe oryzae en hojas
de las varideades Milan y Canindé 11 con las diferentes concentracio-
nes de inóculo.Caacupé, Paraguay, 2015.
Al igual que con los tipos de lesión, las variedades se mostraron estadísticamente
diferentes en cuanto al grado de infección de las plantas. Para ambas variedades, la
concentración de 7,5.104 conidios/ml-1 presentó mayor grado de infección, sin em-
bargo, no se encontró diferencia estadística significativa entre las concentraciones.
CONCLUSIÓN
Las variedades Milan y Canindé 11 se comportaron diferente (Resistente y sus-
ceptible), independientemente de la dosis empleada tanto para el tipo de lesión
observado como para el grado de infección de las plantas, por lo tanto, se puede
utilizar la dosis más baja (2,5.104 conidios/ml-1) para futuros ensayos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
_ IRRI. 1996. Standard evaluation system for rice. 4 ed. International Rice Research Institute. 17-19.
_ Kohli, M.M., Y.R. Mehta, E. Guzman, L. de Viedma and L. Cubilla. 2011. Pyricularia Blast- A
threat to Wheat Cultivation. Czech. J. Genet. Plant Breed., 47: S130-S134. 2011(Speacial Issue).
_ Valent, B; Farral, L; Chumley, F. 1991. Magnaporthe oryzae genes for pathogenicity and virulence
identified through a series of backcrosses. Genetics 127. P 87-101
47
Diferencia en la reacción
a Pyricularia oryzae de
materiales de trigo en
los estadios vegetativo
y reproductivo*
Difference in the reaction to Pyricularia
oryzae of wheat materials in the
vegetative and reproductive stages
Alice Chávez, Cinthia Cazal, Man Mohan Kohli
RESUMEN
La Pyricularia o brusone causada por Magnaporthe oryzae B. C. Couch and L. M.
Kohn (sin. Pyricularia oryzae), es actualmente considerada una de las más importan-
tes enfermedades del trigo en Sudamérica, considerando las pocas fuentes de resis-
tencia reportadas en el mundo. El objetivo del trabajo fue relacionar la resistencia a
Pyricularia oryzae en hojas con la resistencia en espigas, en base a la inoculación de
61 materiales de trigo, pertenecientes al Programa Nacional de Trigo, del Instituto
Paraguayo de Tecnología Agraria. Estos fueron seleccionados en base a su amplia
variabilidad genética de progenitores para resistencia al patógeno. Las inoculaciones
se realizaron en invernadero, cuando las plantas presentaban 4 hojas para el estadio
vegetativo y en espigazon para el estadio reproductivo, utilizando una suspensión
de 2.105 conidios/ml de un aislado del hongo seleccionado por su alta virulencia en
ensayos previos. De los 61 materiales evaluados, solo cuatro presentaron resistencia
tanto en hoja como en espiga, y tres fueron resistentes a nivel foliar y moderadamente
resistentes en espigas, demostrando la estrechez en la base de germoplasma resistente
para las infecciones de brusone en las espigas. En base al bajo número de líneas con-
sideradas resistentes a Pyricularia en este estudio, se enfatiza la necesidad de ampliar
resistencia genética en el germoplasma de trigo de manera urgente.
Palabras clave: Pyricularia oryzae, trigo
ABSTRACT
The wheat blast caused by Magnaporthe oryzae B. C. Couch and L. M. Kohn (sin.
Pyricularia oryzae), is considered one of the most important wheat diseases in
South America. Considering the few sources of resistance reported in the world,
the objective of this study was to relate the foliar resistance with spike resistance by
inoculating 61 wheat materials belonging to the National Wheat Program of the
Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria, IPTA. These were artificially inocu-
lated with a highly virulent fugal isolate in a greenhouse at four leaf and at heading
stage using a suspension of 2.105 conidia/ ml. Of the materials evaluated only four
were identified as resistant in leaf and in spike stages. Another three lines were re-
sistant in the leaf stage but moderately resistant in spike stage. This demonstrates a
narrow base of resistance in the germplasm for wheat blast infections in the spikes.
On the basis of this study, several wheat lines considered resistant on the foliar
basis are in fact susceptible for Pyricularia infection in the spike. This information
emphasizes the need to expand the base of genetic resistance urgently.
Key words: Pyricularia oryzae, wheat blast
INTRODUCCIÓN
El cultivo de trigo en Paraguay ha logrado grandes avances en su producción du-
rante la última década. Sin embargo, dicho logro está amenazado anualmente por
diversas limitaciones incluyendo las epidemias de enfermedades. Una de estas, es
conocida como pyricularia o brusone causado por Magnaporthe oryzae B. C. Couch
and L. M. Kohn (sin. Pyricularia oryzae). Este hongo presenta una amplia varia-
bilidad patogénica (Zeigler et al. 1995), existen varias cepas, las cuales tienden a
variar en grado de especificidad hospedera, y pueden ser divididas en patotipos en
base a la preferencia de hospederos. Las cepas que comúnmente atacan al trigo en
Sudamérica, han sido denominadas como Magnaporthe oryzae Triticum pathoty-
pe (MoT) (Valent et al. 2016; Cruz et al. 2016). Desde su primer reporte a nivel
mundial en Brasil en 1985 (Iragashi et al. 1986), esta enfermedad ha causado varias
epidemias en Brasil, Bolivia y Paraguay, siendo considerada la mayor amenaza a la
producción de trigo en Sudamérica (Kohli et al. 2011). Recientemente la enferme-
dad ha sido reportada en Bangladesh causando epidemias devastadoras (Malaker
et al. 2016) y es considerada como una amenaza potencial a la producción de trigo
en los Estados Unidos (Cruz et al. 2016). Todo esto la convierte en una de las más
importantes enfermedades del trigo en la actualidad.
En Paraguay, la primera epidemia de brusone fue observada en el año 2002, cau-
sando severas pérdidas a la producción nacional (Viedma y Morel 2002). Según
Viedma (2010), las siembras tempranas (primera quincena de abril), tienen mayor
posibilidad de ataque si se producen condiciones de alta temperatura y humedad
en los meses de junio y julio. Mientras que, en años muy húmedos, con prevalencia
del fenómeno El Niño, los ataques de Pyricularia pueden ocurrir independien-
49
Diferencia en la reacción a Pyricularia oryzae de materiales
de trigo en los estadios vegetativo y reproductivo
temente de la fecha de siembra (Kohli et al., 2011). Actualmente son pocos los
materiales que han sido reportados con altos niveles de resistencia: BR 18, Sausal
CIAT, Paragua CIAT, Milan, CD 116 (Kohli et al. 2011; Fronza et al. 2016).
Dichos materiales fuentes forman parte del programa nacional de mejoramiento.
Sin embargo, poco se conoce acerca del comportamiento de los trigos nacionales y
de las líneas derivadas del cruzamiento de las fuentes de resistencia mencionadas.
Numerosas investigaciones, han sido realizadas, para identificar fuentes de resis-
tencia y desarrollar estrategias de control que permitan reducir las pérdidas oca-
sionadas por la enfermedad (Urashima et al. 2004; Arruda et al. 2005; Prestes et
al. 2007). La mayoría de estas investigaciones fueron basadas en la infección foliar
(Urashima y Kato 1994; Mehta et al. 2001; Urashima et al. 2004; Marangoni et al.
2013). Considerando que la enfermedad es más severa en el estadio reproductivo
afectando a la espiga y los granos, este trabajo buscó relacionar la resistencia a la in-
fección foliar con la resistencia en las espigas ya que se observan varias diferencias
en la expresión de la resistencia a nivel de campo. Dependiendo de la validez de la
infección foliar, se podría evaluar mayor cantidad de materiales en menor tiempo y
ante una mayor cantidad de aislados del hongo. Esto permitiría ampliar la base de
resistencia a Pyricularia en corto a mediano plazo.
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en las instalaciones del Centro de Investigación Hernando
Bertoni del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), durante el año
2014. Sesenta y un líneas avanzadas y variedades de trigo, representando una gran
diversidad genética del Programa de Investigación de Trigo del IPTA, fueron eva-
luadas bajo condiciones semi controladas (Tabla 1). El ensayo utilizó un diseño
completamente al azar con cuatro repeticiones, tanto en la infección foliar como
en las espigas, tomando una maceta con cuatro plantas como unidad experimental.
La inoculación foliar se llevó a cabo en el estado de 4 hojas, y la de espigas, cuando
las mismas se encontraban completamente fuera de la hoja bandera.
El aislado de Pyricularia oryzae empleado para las inoculaciones fue P13-009, pro-
veniente de las colecciones de origen Capitán Miranda, Itapúa, durante el ciclo
2013. Este aislado fue conservado sobre papel de filtro estéril a -18°C (Aricapa y
Correa 1994), repicado a placas de Petri con medio de cultivo de avena e incubado
durante 12 días a 25°C con fotoperiodo de 12 horas. Posteriormente el micelio
fue aplastado con un triángulo de vidrio y las placas incubadas con luz constante
por 72 horas para favorecer la esporulación (Marangoni et al. 2013). El conteo de
conidios se realizó empleando un hematocitometro, y la concentración fue ajustada
a 2.105 conidios ml-1.
N° de
Genotipos
Referencia
1 ITAPUA 40
2 ITAPÚA 70
3 ITAPUA 80
4 CANINDE 3
5 CANINDE 11(Testigo susceptible)
6 CANINDE 12
7 CD 104
8 CD 150
9 CD 154
10 MILVUS1/ITAPUA 60
11 ITAPUA 45//TUI/RL 4137
12 E 97034/ITAPUA 45
13 IAN 8/CANINDE 3
14 ITAPUA 40/KURUKU
15 ALSEN/CANINDE 12
16 LE2331-I.D.ALBERTO
17 RDWG/MILAN//MURGA
18 ASTREB*2/NING MAI 9558
19 ASTREB*2/CBRD
20 ITAPUA 75/WEEBILL 2
21 PRL/2*PASTOR/4/CHOIX/STAR/3/HE1/3*CNO79//2*SERI
22 NOBEOKA BOZU PRECOZ/ITAPUA 50
23 ITAPUA 40/IAN 10
24 PARULA/CD 104
25 ITAPUA 70/4/BBX/LR42//BBX*2/3/TUKURU
26 SUZ6/OPATA
27 SAAR/3/PFAU/SERI.1B//AMAD/4/CD104
28 ITAPUA 75/PEWIT1
29 NING MAI 96035/FINSI//HEILO
51
Diferencia en la reacción a Pyricularia oryzae de materiales
de trigo en los estadios vegetativo y reproductivo
30 WUH1/VEE#5//CBRD/3/PASTOR//MUNIA/ALTAR 84/4/HEILO
31 PARAPETI CIAT
32 PSN/BOW//SERI/3/MILAN/4/ATTILA
33 PF 953048/IAPAR 18
34 GEN/PRL//CBRD
35 ORL 99192//E CARDENAL/CATBIRD’S’
36 E 97034/ORL 99220
37 E 97034/ORL 99220
38 E 97034/ORL 99220
39 NG8675/CBRD//SHA5/WEAVER
40 80456/YANGMAI 5//SHA5/WEAVER
41 BAU/MILAN//CBRD
42 80456/YANGMAI 5//SHA5/WEAVER/3/PRINIA
43 EMB16/CBRD//CBRD
44 NG8675/CBRD//MILAN/3/NG8675/CBRD
45 CHIBIA//PRLII/CM65531/3/SKAUZ/BAV92
46 BR 18
47 EMBRAPA 120
48 SAUSAL CIAT
49 PARAGUA CIAT//MILAN/MUNIA
50 PARAGUA CIAT//MILAN/MUNIA
51 PARAGUA CIAT//MILAN/MUNIA
52 MIRANTE
53 FRONTANA
54 CD 0983
55 CD 1077
56 CD 1078
57 CD 1152
58 CD 1180
59 MILAN (Testigo resistente)
60 ATTILA*2/PBW65*2//MURGA
61 BERKUT/EXCALIBUR
Las inoculaciones fueron realizadas asperjando las hojas y espigas con un aspersor
común. Posterior a la aspersión las plantas fueron mantenidas en oscuridad por
24 horas en una sala climatizada con 80% de humedad y 28°C de temperatura.
Posterior a esta incubación, las plantas fueron trasladadas a un invernadero con
temperatura de 26 ± 3°C.
Infección foliar: La evaluación foliar se realizó en la cuarta hoja de cada planta
ocho días después de la inoculación. Para la evaluación de las lesiones foliares, fue
adaptada la escala propuesta por Valent et al. (1991) (Fig. 1), de la siguiente manera
para la toma de notas:
Figura 1. Escala utilizada para la evaluación de las infecciones causadas por P. oryzae
en hojas de trigo adaptada de Valent et al. (1991) Caacupé, Paraguay, 2014.
0 1 2 3 4 5
0 = Sin infección
1 = Lesiones puntuales del tamaño de una cabeza da alfiler de color marrón
2= Lesiones elípticas o estriadas de 2 mm o más sin centro distinguible
3 = Lesiones redondeadas con borde oscuro y centro ceniza, en algunos casos con
halo amarillo
4 = Lesiones típicas del brusone, elípticas con borde oscuro y centro ceniza
5= Grandes lesiones elípticas con centro gris oscuro
53
Las
Las
Laslesiones
lesiones
lesionesde de
detipo
tipo
tipo0,0,
0,111yyy2;2;
2;son
son
sonconsideradas
consideradas
consideradasde de
detipo
tipo
tiporesistente,
resistente,
resistente,debido
debido
debidoaaala la
laausencia
ausencia
ausenciadede
de
Diferencia
esporulación
esporulación
esporulación enen
enlalas
en reacción
las
las condiciones
condicionesa Pyricularia
condiciones favorables
favorablesoryzae
favorables lasde
yyylas
las materiales
lesiones
lesiones
lesiones de
de
detipo
tipo
tipo3,3,
3,444yyy555sonson
sonconsideradas
consideradas
consideradas
de trigo en los estadios vegetativo y reproductivo
de
de
detipo
tipo
tiposusceptible
susceptible
susceptible(Valent(Valent
(Valentet et
etal.
al.
al.1991;
1991;
1991;Urashima
Urashima
Urashimaet et
etal.
al.
al.2004).
2004).
2004).En En
Enbasebase
baseaaala la
lafrecuencia
frecuencia
frecuenciadeldel
del
tipo
tipo
tipo dede
de lesiones
lesiones
lesiones observadas
observadas
observadas en en
en cada
cada
cada material,
material,
material, los los
los mismos
mismos
mismos fueronfueron
fueron clasificados
clasificados
clasificados de de
de lala
la
Moderadamente susceptible (MS): Más del 50% de las lesiones de tipo 3, 4 y 5
siguiente
siguiente
siguiente manera:
manera:
manera:
Susceptible
Resistente
Resistente
Resistente(R):(R):(S):
(R): 100
100
100100
%% %
%de
de de
delas
las las lesiones
laslesiones
lesiones
lesiones de
de de tipo
detipo
tipo
tipo 0,
0,0,111yy3,
y2224 y 5
Infección en espigas: La evaluación se realizó 15las
Moderadamente
Moderadamente
Moderadamente resistente
resistente
resistente (MR):
(MR):
(MR): Más
Más
Más del
del
del 50%
50%
50% de
de
de días
las
las después
lesiones
lesiones
lesiones dede
de
de tipo
tipo
tipo la0,
inoculación,
0,
0,111yyy222 para
ello fue elaborada una escala considerando el porcentaje de la espiga444ynecrosada,
Moderadamente
Moderadamente
Moderadamente susceptible
susceptible
susceptible (MS):
(MS):
(MS): Más
Más
Más del
del
del 50%
50%
50% de
de
de las
las
las lesiones
lesiones
lesiones de
de
de tipo
tipo
tipo 3,
3,
3, yy555 la
misma
Susceptible
Susceptiblese presenta
Susceptible (S):
(S):
(S):100
100
100% en
%%dela las
de
de figura
las 2. de
laslesiones
lesiones
lesiones de
detipo
tipo
tipo3, 3,
3,444yyy555
Infección
Infección
Infecciónen en espigas:La
enespigas:
espigas: La
Laevaluación
evaluación
evaluaciónse se
serealizó
realizó
realizó15 15
15días
días
díasdespués
después
despuésde de
dela la
lainoculación,
inoculación,
inoculación,para para
paraello
ello
ello
fue
fue
fueelaborada
elaborada
elaboradauna una
unaescala
escala
escalaconsiderando
considerando
considerandoel el
elporcentaje
porcentaje
porcentajede dedela la
laespiga
espiga
espiganecrosada,
necrosada,
necrosada,la la
lamisma
misma
mismase se
se
Figura 2. Escala de severidad utilizada para la evaluación de la infección causada
presenta
presenta
presentaen en
enlala
lafigura
figura
figura2. 2.
2.
por Pyricularia en materiales de trigo. Caacupé, Paraguay, 2014.
00
00 111 222
2 33
33 444
4
Figura
Figura
Figura 2. 2.
2. Escala
Escala
Escala de de
de severidad
severidad
severidad utilizada
utilizada
utilizada para
para
para lala
la evaluación
evaluación
evaluación de
de
de la
la
la infección
infección
infección causada
causada
causada por
por
por
0Pyricularia
= Sin infección
Pyricularia
Pyricularia en
en
enmateriales
materiales
materialesde de
detrigo
trigo
trigo(Caacupé,
(Caacupé,
(Caacupé,2014).
2014).
2014).
0010====Sin
Hasta
Sin el 10% de la espiga necrosada
Sininfección
infección
infección
1121====Hasta
Hasta
Hasta
Hastael elel10%
el 40%de
10%
10% dede
de lalala
la espiga
espiga
espiga
espiga necrosada
necrosada
necrosada
necrosada
2232====Hasta
Hasta
Hasta
Hastael elel40%
el 60%de
40%
40% dede
de lalala
la espiga
espiga
espiga
espiga necrosada
necrosada
necrosada
necrosada
3343====Hasta
100%
Hasta
Hastael de60%
el
el 60%la espiga
60% de
de
delala necrosada
laespiga
espiga
espiga necrosada
necrosada
necrosada
444===100%
100%
100%de de
dela la
laespiga
espiga
espiganecrosada
necrosada
necrosada
Teniendo
Teniendo
Teniendo
Teniendo en en cuenta
en
en cuenta
cuenta
cuenta la la
la nota
la nota
nota máxima
nota máxima
máxima alcanzada
máxima alcanzada
alcanzada
alcanzada por por
por cada
por cada
cada material,
cada material,
material,
material, loslos
los mismos
los mismos se
mismos
mismos se
se
se
clasificaron
clasificaron
clasificaron
clasificaron en: en:resistentes,
en:
en: resistentes,nota
resistentes,
resistentes, notamáxima
nota
nota máxima
máxima
máxima 1;1;
1;
1; moderadamente
moderadamente
moderadamente
moderadamente resistentes,
resistentes,
resistentes,
resistentes, notanota
nota
nota máxi-
máxima
máxima
máxima 2;
2;
2;
ma 2; moderadamente
moderadamente
moderadamente
moderadamente susceptibles,
susceptibles,
susceptibles, susceptibles,
nota
nota
notamáxima nota
máxima
máxima 333yyymáxima 3 y susceptibles,
susceptibles,
susceptibles,
susceptibles,nota
nota
notamáxima
máxima
máxima4. nota
4. Losmáxima
4.Los
Los datos
datos
datosde
de
de
4. Los datos de ambas evaluaciones fueron sometidos al análisis de varianza y la
comparación de medias por la prueba de LSD de Fisher α = 0,05 utilizando el
programa estadístico Infostat (Di Rienzo et al. 2015). El análisis de correlación de
Pearson fue utilizado para establecer si existe una relación entre el comportamiento
de los materiales en los dos estadios evaluados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de las inoculaciones controladas en el invernadero mostraron diferen-
cias estadísticas significativas entre los materiales genéticos, sometidos a la inocula-
ción foliar y en espigas. Para la infección foliar, 35 de los materiales evaluados fue-
55
Diferencia en la reacción a Pyricularia oryzae de materiales
de trigo en los estadios vegetativo y reproductivo
57
Diferencia en la reacción a Pyricularia oryzae de materiales
de trigo en los estadios vegetativo y reproductivo
Reacción en hoja
Total
R MR MS S
R 5 0 0 0 5
Reacción en
MR 2 0 1 1 4
espiga
MS 5 4 3 1 13
S 23 4 6 6 39
Total 35 8 10 8 61
R = Resistente; MR = Moderadamente resistente; S = Susceptible; MS = Moderadamente susceptible
CONCLUSIÓN
Este estudio encuentra que la resistencia foliar al brusone no es representativo
de la resistencia en las espigas. Sin embargo, la susceptibilidad foliar, en general,
es indicador de la susceptibilidad en la espiga. Los resultados logrados en base a
un gran número de materiales genéticos utilizados por el Programa Nacional de
Mejoramiento de Trigo en Paraguay demuestran la estrechez del germoplasma
resistente a las infecciones de brusone en la espiga, que representa una limitación
seria. Se sugiere ampliar la búsqueda de germoplasma resistente y su incorporación
en el programa de manera urgente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
_ Aricapa, MG; Correa, F. 1994. Integración de Fitopatología, mejoramiento y biología molecular para
el desarrollo de resistencia estable al añublo del arroz (Pyricularia grisea). Centro Internacional de
Agricultura Tropical, CIAT.
_ Arruda, MA; Bueno, CRN; Zamprogno, KC; Lavorenti, NA; Urashima, AS. 2005. Reação do trigo a
Magnaporthe oryzae nos diferentes estádios de desenvolvimento. Fitopatologia Brasilera 30(2). 121-126.
59
Diferencia en la reacción a Pyricularia oryzae de materiales
de trigo en los estadios vegetativo y reproductivo
_ Cruz, CD; Peterson, GL; Bockus, WW; Kankanala, P; Dubkovsky, J; Jordan, KW; Akhunov, E;
Chumley, F; Baldelomar, FD; Valent, B. 2016. The 2NS translocation from Aegilops ventricosa confers
resistance to the Triticum pathotype of Magnaporthe oryzae. Crop Science v 56. 990-1000.
_ Di Rienzo, J; Balzarini, M; Gonzalez, L; Casanoves, F; Tablada, M; Robledo, CW. 2015. INFOS-
TAT. Software estadístico Versión 2015.Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
_ Fronza, V; Moresco, ER; Maciel, JLN; Silva, MS; Scheeren, PL; Soares Sobrinho, J. 2016. Reac-
tion of brazilian wheat cultivar to wheat blast en the Cerrado región. In: Madeiros Del Ponte, E;
Bergstrom, G; Pavan, W; Lazzaretti, A; Cunha Fernandes, JM. Book of Abstracts. 5th International
Symposium on Fusarium head blight. 2nd International Workshop on Wheat Blast. Universidade de
Passo Fundo, RS. BR.
_ Igarashi, S; Utiamada, CM; Igarashi, LC; Kazuma, AH; Lopes, RS. 1896. Pyricularia em trigo. 1.
Ocorrência de Pyricularia sp. no estado do Paraná. Fitopatologia Brasileira 11:351- 352.
_ Kohli, M.M., Y.R. Mehta, E. Guzman, L. de Viedma and L. Cubilla. 2011. Pyricularia Blast- A
threat to Wheat Cultivation. Czech. J. Genet. Plant Breed., 47: S130-S134. 2011 (Speacial Issue).
_ Malaker, PK; Reza, MMA; Hakim, MA; Barma, NCD; Mannaf, MA; Khaleque, MA; Islam, R; Tiwari,
TP; Duveiller, E. 2016. Occurrence of wheat blast in Bangladesh. In: Madeiros Del Ponte, E; Bergstrom,
G; Pavan, W; Lazzaretti, A; Cunha Fernandes, JM. Book of Abstracts. 5th International Symposium on
Fusarium head blight. 2nd International Workshop on Wheat Blast. Universidade de Passo Fundo, RS. BR.
_ Marangoni, MS; Nunes, MP; Fonseca, N; Mehta, Y. 2013. Pyricularia blast on White oats- a new
threat to wheat cultivation. Tropical plant pathology 38(3). 198-202.
_ Mehta, YR; Arias, CA; Toledo, JF. 2001. Inheritance of resistance to Magnaporthe grisea in wheat.
Summa Phytopathologica v 2. 300-304
_ Prestes, AM; Arendt, PF; Fernandez, JMC; Scheeren, PL. 2007. Resistance to Magnaporthe grisea
among Brazilian genotypes. In Buck, HT; Nisi, JE; Salomon, N. Wheat production in stressed envi-
roments. Springer. 119-123.
_ Storani, W. 2013. Influencia do periodo de molhamento, temperatura e concentração de inoculo de
Pyricularia grisea na ocorrência da brusone em plântulas de trigo. Dissertação (Mestrado). Universi-
dade Federal de São Carlos. 65 p.
_ Urashima, A; Kato, H. 1994. Varietal resistance and chemical control of wheat blast fungus. Grupo
Paulista de Fitopatologia. 20(2) 107-112.
_ Urashima, A; Lavorent, N; Goulart, A; Metha, Y. 2004. Resistance spectra of wheat cultivars and
virulence diversity of Magnaporthe grisea isolates in Bazil. Fitopatologia Brasileira. 29:511-518.
_ Valent, B; Farral, L; Chumley, F. 1991. Magnaporthe grisea genes for pathogenicity and virulence
identified through a series of backcrosses. Genetics 127. P 87-101
_ Valent, B; Cruz, CD; Peterson, G; Bockus, WW; Farman, M; Pedley, K; Whitley, R; Navia-Urrutia,
M; Trick, HN; Maciel, JLN; Oliveira-Garcia, E; Stack, J. 2016. Wheat blast: Biology, genetics and
genomics. In: Madeiros Del Ponte, E; Bergstrom, G; Pavan, W; Lazzaretti, A; Cunha Fernandes,
JM. Book of Abstracts. 5th International Symposium on Fusarium head blight. 2nd International
Workshop on Wheat Blast. Universidade de Passo Fundo, RS. BR.
_ Viedma, LQ; Morel, W. 2002. Añublo o Pyricularia del Trigo. Díptico. MAG/DIA/CRIA. Progra-
ma de Investigación de Trigo, CRIA, Capitán Miranda, Itapúa.
_ Viedma, LQ. 2010. Manejo integrado de mancha amarilla y la Pyricularia en el cultivo de trigo en
Paraguay. In: Kohli, M; Cubilla, LE; Cabrera, G. Tercer seminario nacional de trigo “Del grano al
Pan”. Asunción, PY. CAPECO, INBIO. 168 p.
_ Zeigler, RS; Cuc, LX; Scott, RP; Bernardo, MA; Chen, DH; Valent, B; Nelson, R. 1995. The re-
lationship between lineage and virulence in Pyricularia grisea in the Philippines. Phytopathology
85:443-451.
RESUMEN
El brusone del trigo causado por Pyricularia oryzae Triticum patotype, es uno de los más
serios problemas para la producción de trigo en Sudamérica; se ha observado que el
comportamiento de las variedades no siempre es el mismo en pruebas de invernadero
y a campo, por lo cual el trabajo buscó evaluar la eficiencia de un método de inocula-
ción a campo que permita evaluar de manera sencilla la mayor cantidad de materiales.
Se sembraron 25 genotipos en dos surcos de un metro a 20 cm, cuando el 50% de las
espigas se encontraban fuera de la hoja bandera, 10 espigas/surco fueron asperjadas
con una suspensión de 5.10-4 conidios/ml-1 e inmediatamente se cubrieron los surcos
con unas cajas de madera forradas con plástico, para mantener la humedad por apro-
ximadamente 16 horas, luego las mismas se retiraron. La evaluación se realizó 15 días
luego de la inoculación, utilizando una escala de 0-4; se consideraron 5 espigas como
una repetición, teniendo así 4 repeticiones por material. Se observó que 15 genotipos
fueron susceptibles, uno moderadamente susceptible, uno moderadamente resistente
y 8 resistentes. Se concluye que el método empleado favorece la infección, y puede ser
utilizado como complemento de los trabajos de selección en invernadero.
ABSTRACT
The wheat blast disease caused by Pyricularia oryzae pathotype Triticum, is one of the
most serious problems for the production in South America. Differential reaction
to the disease has been observed in greenhouse and field conditions resulting in in-
consistent information and the utilization of resistant progenitors in the germplasm
development program. The present study was conducted to evaluate the efficiency of
a field inoculation to score large number of breeding lines and varieties. 25 genotypes
were planted in two rows of one meter and 20 cm apart. At heading stage (50% of
61
Inoculación a campo de Pyricularia oryzae en genotipos de trigo
spikes outside the flag leaf ), 10 spikes/row were sprinkled with a suspension of 5.10-
4
conidia/ml-1. Subsequently, the rows were covered with a plastic-covered wooden
box to keep the humidity for approximately 16 hours and later removed. The disease
was scored 15 days after the inoculation, using a 0-4 scale. Each replication consti-
tuted of five spikes, resulting in four replications per variety. Statistical analysis of
the resulting data showed 15 genotypes as susceptible, one genotype as moderately
susceptible, one genotype as moderately resistant and 8 genotypes as resistant. In
conclusion, we believe that the procedure followed to create wheat blast infection
under field conditions was successful to screen large number of breeding lines and
can complement controlled greenhouse infections to identify resistant germplasm.
ANTECEDENTES
El brusone del trigo causado por Pyricularia oryzae Triticum patotype, cuyo principal
síntoma son espigas con la porción superior al punto de infección blanca y la inferior
verde, es uno de los más serios problemas para la producción de trigo en Sudamérica,
con pérdidas que varían del 5-60%; se ha observado que el comportamiento de las
variedades no siempre es el mismo en pruebas de invernadero y a campo, por lo cual
el trabajo buscó evaluar la eficiencia de un método de inoculación a campo que per-
mita evaluar de manera sencilla la mayor cantidad de materiales.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el Centro de Investigación Hernando Bertoni, IPTA, Caacupé; se sembraron
25 genotipos de trigo en dos surcos de un metro a 20 cm, cuando el 50% de las
espigas se encontraban fuera de la hoja bandera, 10 espigas/surco fueron asperja-
das con una suspensión de 5.10-4 conidios/ml-1 e inmediatamente se cubrieron los
surcos con unas cajas de madera forradas con plástico (Fig. 1), para mantener la
humedad por aproximadamente 16 horas, luego las mismas se retiraron. Se con-
sideraron 5 espigas como una repetición, teniendo así 4 repeticiones por material.
0 1 2 3 4
0 = Sin infección; 1 = Lesiones pequeñas, < 1,5 mm; 2 = Lesiones de tamaño inter-
medio, < 3 mm; 3 = Mezcla de glumas verdes y blancas, sin necrosis aparente, cau-
sado por una reacción de hipersensibilidad; 4 = Espiga completamente necrosada.
RESULTADOS
Los resultados de las inoculaciones se presentan en la tabla 1. Se observó que 15
genotipos fueron susceptibles, uno moderadamente susceptible, uno moderada-
mente resistente y 8 resistentes.
63
Inoculación a campo de Pyricularia oryzae en genotipos de trigo
REG-16-9 1 R
REG-16-10 4 S
REG-16-11 3 MS
REG-16-12 4 S
REG-16-13 4 S
REG-16-14 4 S
Itapúa 80 4 S
REG-16-16 4 S
REG-16-17 1 R
REG-16-19 4 S
REG-16-20 4 S
REG-16-21 2 MR
REG-16-22 4 S
REG-16-23 4 S
REG-16-24 4 S
REG-16-25 1 R
REG-16-26 0 R
REG-16-27 4 S
REG-16-28 0 R
CONCLUSIÓN
Se concluye que el método empleado favorece la infección, y puede ser utilizado
como complemento de los trabajos de selección en invernadero, permitiendo des-
cartar los genotipos susceptibles a campo, llevando a pruebas de invernadero solo
aquellos con comportamiento resistente para confirmar su resistencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
_ Kohli, M.M., Y.R. Mehta, E. Guzman, L. de Viedma and L. Cubilla. 2011. Pyricularia
Blast- A threat to Wheat Cultivation. Czech. J. Genet. Plant Breed., 47: S130-S134.
2011 (Special Issue).
_ Viedma, LQ; Morel, W. 2002. Añublo o Pyricularia del Trigo. Díptico. MAG/DIA/
CRIA. Programa de Investigación de Trigo, CRIA, Capitán Miranda, Itapúa.
_ Tagle, AG; Chuma I; Tosa, Y. 2014. Rmg7, a new gene for resistance to Triticum isolates
of Pyricularia oryzae identified in tetraploid wheat. Genetics and resistance. V 105(4)
495-499.
65
Eficiencia de fungicidas
en el control de
Pyricularia oryzae en
semillas de trigo in vitro*
Efficiency of fungicides in vitro to control
Pyricularia oryzae in wheat seed
Alice Rocío Chávez y Man Mohan Kohli
RESUMEN
El tratamiento de semillas con fungicidas se realiza para reducir al mínimo posible
los niveles de transmisión de patógenos. Este trabajo buscó evaluar la eficiencia de
los fungicidas actualmente utilizados a nivel de campo para el control de P. oryzae,
en semillas de trigo. Fueron evaluados los fungicidas Azoxystrobin + Ciprocona-
zole, Tebuconazole, Trifloxystrobin + Ciproconazole y Piraclostrobin + Epoxico-
nazole. Se sembraron en placas de Petri semillas inoculadas con una suspensión
del hongo, y posteriormente tratadas con los fungicidas. Se evaluó el número de
semillas infectadas, expresando el número total de semillas infectadas por repeti-
ción en porcentaje. Los datos obtenidos fueron sometidos al test de Tukey al 5%.
Se observó que los fungicidas Tebuconazole y Piraclostrobin + Epoxiconazole en
la dosis de 750 cc/ha y 1000 cc/ha respectivamente fueron capaces de eliminar la
infección de Pyricularia oryzae en las semillas de trigo.
ABSTRACT
Treatment of seeds with fungicides is a common practice to reduce seed infection
as well as levels of pathogen transmission to a minimum. The present study was
conducted to evaluate the efficiency of the currently available fungicides to control
of P. oryzae in wheat seeds. The following fungicides: Azoxystrobin + Ciprocon-
azole, Tebuconazole, Trifloxystrobin + Ciproconazole and Piraclostrobin + Epoxi-
conazole, were evaluated. Wheat seeds were inoculated with a suspension of the
fungus P. oryzae in petri dish, and subsequently treated with fungicides. The num-
ber of infected seeds was evaluated and expressed as percent over the total number
of seeds infected per replication. The data were subjected to analysis of variance
and comparison of means with the Tuckey test α = 0.05, by means of the InfoStat
program. Our result show that the fungicides, Tebuconazole and Piraclostrobin +
Epoxiconazole, in the doses of 750 cc/ ha and 1000 cc/ha respectively, were able to
eliminate Pyricularia oryzae seed infection significantly.
INTRODUCCIÓN
El brusone del trigo, causado por Pyricularia oryzae es una enfermedad cuyo prin-
cipal daño es la disminución del rendimiento y pérdida de calidad del grano. Este
patógeno puede sobrevivir en semillas, siendo las mismas uno de los mecanismos de
trasmisión e introducción del patógeno en una región. El tratamiento de semillas con
fungicidas se realiza para reducir al mínimo posible los niveles de transmisión de pa-
tógenos, la eficiencia de este método para el control de P. oryzae ya fue observada por
Goulart y Paiva (1996), sin embargo, con la aparición de nuevos productos químicos,
es necesario realizar ensayos para comprobar la eficiencia de dichos productos. El
objetivo del trabajo fue evaluar la eficiencia de los fungicidas actualmente utilizados
a nivel de campo para el control de P. oryzae, en semillas de trigo.
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en el laboratorio de Fitopatología del Centro de Investigación
Hernando Bertoni. Se utilizó un diseño completamente al azar con cinco trata-
mientos y tres repeticiones, la unidad experimental fueron dos placas de Petri con
50 semillas de trigo cada una, teniendo en total 100 semillas por repetición y 300
semillas por tratamiento. Los tratamientos se describen en la tabla 1.
Nombre
Tratamiento Principio activo Dosis
comercial
1 Azoxystrobin + Ciproconazole Genesis Duo 325 cc ha-1
2 Tebuconazole Tricur 750 cc ha-1
3 Trifloxystrobin + Ciproconazole Sphere Max 150 cc ha-1
4 Piraclostrobin + Epoxiconazole Opera 1000 cc ha-1
5 Testigo (Suspensión de Pyricularia)
Para la preparación del inóculo se rasparon 4 placas de Petri con cultivo puro de
hongo, junto con 10 ml de agua destilada estéril en cada una, posteriormente la
suspensión se agitó por 10 minutos en un agitador, luego se procedió al conteo de
conidios empleando la cámara de Neubauer, se ajustó la concentración de conidios
a 1.106 ml-1. La infección de las semillas se realizó adaptando la metodología pro-
puesta por Orrego et al. (2009) para lo cual, se colocaron las semillas en vasos de
67
Eficiencia de fungicidas en el control de Pyricularia oryzae en semillas de trigo in vitro*
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los fungicidas Tebuconazole y Piraclostrobin + Epoxiconazole, representaron los
tratamientos que controlaron la infección de Pyricularia oryzae en semilla por com-
pleto, no habiendo diferencias estadísticas entre los mismos (Tabla 2). De igual
manera no se hallaron diferencias significativas entre las mezclas de Azoxystrobin
+ Ciproconazole y Trifloxystrobin + Ciproconazole y ambos tratamientos presen-
taron un nivel bajo de infección.
Tratamiento % de infección
Tebuconazole 0a
Piraclostrobin + Epoxiconazole 0a
Trifloxystrobin + Ciproconazole 9,6 b
Azoxystrobin + Ciproconazole 14 b
Testigo (Suspensión de Pyricularia) 100 c
Test de Tukey 5%. Medias con una letra en común no son significativamente diferentes p > 0,05 CV = 13,57
CONCLUSIÓN
Los fungicidas Tebuconazole y Piraclostrobin + Epoxiconazole en la dosis de 750
cc/ha y 1000 cc/ha respectivamente fueron capaces de eliminar la infección de
Pyricularia oryzae en las semillas de trigo. Considerando el alto nivel de infección
de la enfermedad en los campos comerciales de semilla durante 2014 y 2015, será
recomendable usar estos fungicidas para lograr la limpieza de la semilla para el
próximo ciclo del cultivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
_ Goulart, A; Paiva, F. 1996. Efeito do tratamento de sementes de trigo (Triticum aestivum
L.) com fungicidas para controle de Helminthosporium sativum e Pyricularia oryzae.
Ciencia e Agrotecnologia, 20(1) 25-30.
69
Comparación de eficiencia entre dos
protocolos de extracción de ADN
genómico de Magnaporthe sp. y su
uso con marcadores moleculares
Comparative efficiency of two
genomic DNA extraction protocols
of Magnaporthe sp. and their use
in molecular marker studies
Cinthia Carolina Cazal Martínez(*1), Andrea Alejandra Arrúa
Alvarenga(2), Juliana Moura Mendes(2), Yessica Magaliz Reyes
Caballero(1), Alice Rocio Chávez(1) y Man Mohan Kohli(1)
RESUMEN
El experimento tuvo por objetivo comparar la eficiencia entre dos protocolos
de extracción de ADN genómico de Magnaporthe sp. y su uso con marcadores
moleculares. Fue llevado a cabo en el Laboratorio de Biotecnología del Centro
Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional
de Asunción. Se utilizaron diez aislados monospóricos de hongos fitopatógenos,
provenientes del Cepario de Pyricularia del Centro de Investigación Hernando
Bertóni dependiente del Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola. Para am-
bos protocolos se realizaron extracciones por triplicado, conteniendo 100 mg
de micelio cada uno. Los métodos evaluados fueron el de CTAB (Bromuro de
cetiltrimetilamonio) 2% con modificaciones y SDS (Sodio dodecil sulfato) 3%.
Las variables evaluadas fueron: Concentración de ADN (ng.µL-1), relaciones de
absorbancia 260/280 y 260/230. Se realizó el análisis de varianza y la compa-
ración de medias por LSD Fisher Alfa=0,05. Para verificar la factibilidad del
producto de ambas extracciones de ADN para sus usos con marcadores mo-
leculares se realizó una PCR (Polymerase chain reaction), con el ADN de dos
(1)
Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO).
(2)
Centro Multidisciplinario de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Nacional
de Asunción (CEMIT-UNA).
cccazalm86@gmail.com
(*)
ABSTRACT
The objective of this study was to compare the efficiency of two genomic DNA
extraction protocols for Magnaporthe sp. and their use with molecular markers.
The experiment was carried out in the Biotechnology Laboratory of the Multi-
disciplinary Technological Research Center of the National University of Asun-
ción. Ten monosporic fungal isolates from the Pyricularia Collection, maintained
at Hernando Bertoni Research Center of the Paraguayan Institute of Agricul-
tural Technology (IPTA), were used in the study. For each protocol, extractions
were carried from 100 mg of mycelium per sample in three replications. The
two extraction methods evaluated were: CTAB (Cetyltrimethylammonium bro-
mide) 2% with modifications and SDS (Sodium dodecyl sulfate) 3%. The vari-
ables evaluated were: DNA concentration (ng.μL-1), absorbance ratios 260/280
and 260/230. The data were subjected to analysis of variance and comparison of
means with LSD Fisher Alfa=0,05. To verify the quality of the product of each
DNA extractions for its use in molecular marker study, a PCR (Polymerase chain
reaction) was performed, with the DNA of two strains (c01-c09) obtained from
each extraction method using a MG_47 molecular marker. The DNA concentra-
tion showed significant differences between the two protocols, giving 2064.16
ng.μL-1 by the CTAB method and 743.07 ng.μL-1 for the SDS method. The
purity relationships did not show significant differences. Amplification products
were obtained for each method. Our study shows that in spite of larger amount
of DNA obtained with the CTAB method, the purity and quality of amplifica-
tion products make both methods efficient for use with molecular markers.
Key words: Magnaporthe sp. CTAB, molecular markers, SDS.
INTRODUCCIÓN
La primera estrategia para iniciar un análisis molecular es identificar la eficiencia
de los protocolos de extracción de ADN genómico según la especie con la cual se
va a trabajar. La obtención de ADN genómico de buena calidad y en cantidad, es
de mucha importancia para el uso de marcadores moleculares, por lo que el proto-
colo debe tener en cuenta ciertos criterios según el material a ser utilizado, como
71
Comparación de eficiencia entre dos protocolos de extracción de ADN
genómico de Magnaporthe sp. y su uso con marcadores moleculares
el tipo de membrana celular a ser degradada para liberar el ADN, prever acciones
de DNAsas que pueden degradar el ADN, acciones de compuestos fenólicos y
polisacáridos (Lombardo et al. 2012).
Un método muy utilizado para la extracción del ADN genómico en especies fúngi-
cas es el de Dellaporta et al. (1983) que utiliza al detergente aniónico SDS (Sodio
dodecil sulfato) para solubilizar proteínas, tejidos y membranas. Otro protocolo
utilizado para una gran gama de especies es el CTAB (Bromuro de cetiltrimetila-
monio), un detergente catiónico que cumple la función de solubilizar polisacáridos
Doyle y Doyle (1987), éste último es el utilizado con mayor frecuencia en especies
de plantas, pero en base a ciertas modificaciones ha sido adaptado para utilizarlos
para la extracción de ADN genómico de hongos (Van Burik et al. 1998).
Magnaporthe sp. es un fitopatógeno con un amplio rango de hospederos según espe-
cies. La gran mayoría de los aislados de la gramínea Digitaria pertenecen a la especie
M. grisea y especies aisladas a partir de gramíneas como Setaria, Panicum, Lolium,
Triticum, Oryza entre otras se agruparon en M. oryza (Couch y Kohn 2002, Bussaban
et al. 2005, Choi et al. 2013). Por ello la gama de huéspedes no se puede utilizar como
criterio taxonómico sin tener en cuenta los patotipos (Klaubauf et al. 2014).
Magnaporthe oryzae (Triticum pathotype) (MoT) es el organismo causal de la enfer-
medad conocida como Bruzone del Trigo (Portugués) o Wheat blast (inglés) (Cruz
et al. 2016). Dicho patógeno ha causado importantes pérdidas en el rendimiento
de trigo nacional desde su primera epidemia reportada en el 2002 (Quintana de
Viedma 2010).
Con el fin de identificar la variabilidad genética de éste patógeno, se han realizado
diferentes estudios con marcadores moleculares, utilizados en aislados provenien-
tes de trigo y de una gama amplia de hospederos alternativos (Urashima et al. 2004,
Couch et al. 2005, Cruz et al. 2009, Pereira et al. 2014, Pieck et al. 2016).
De modo a poder realizar estudios de variabilidad genética utilizando marcadores
moleculares se ha fijado el objetivo de este trabajo que fue comparar la eficiencia
entre dos protocolos de extracción de ADN genómico de Magnaporthe sp. y su uso
con marcadores moleculares.
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología de la Dirección
General del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Uni-
versidad Nacional de Asunción (DGCEMIT-UNA).
Se utilizaron 10 aislados monospóricos del hongo fitopatógeno Magnaporthe sp.,
provenientes del Cepario de Pyricularia del Centro de Investigación Hernando
Bertóni (CIHB) dependiente del Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola
(IPTA). Los micelios fueron pesados, congelados con nitrógeno líquido y con-
servados a -80 °C para posterior extracción de ADN. Para ambos protocolos se
realizaron extracciones por triplicado y cada tubo de 1,5 µL contenía 100 mg de
micelio del hongo.
Los métodos evaluados fueron el de CTAB con modificaciones (1M Tris (HCl
pH 8.0); 0,5M EDTA (NaOH pH 8.0); 5M NaCl; CTAB 2 %), (No se utilizó el
polyvinylpyrrolidone (PVP) ni β-mercaptoethanol) (Doyle y Doyle 1987), donde
inicialmente se utilizó 700 µl del buffer precalentado a 65 °C por muestra, una vez
mezclado el buffer con la muestra se procedió a moler los micelios con un pistilo
y volver a calentar por 15 minutos a 65 °C. Posteriormente se mezclaron por in-
mersiones suaves y se agregó 750 µl de cloroformo a -20 °C, se centrifugaron a
14000 rpm por 8 minutos. Se añadió 450 µl de Propanol-2 a -20 °C a cada tubo de
1,5 ml con la sobrenadante, se dejaron reposar por 5 minutos a temperatura am-
biente y luego se centrifugaron a 8000 rpm por 5 minutos. Se retiró el propanol-2
y se lavaron los pellet con 1 ml de Etanol al 70 %, dejamos secar las muestras y
retomamos con buffer TE (10 mM Tris (HCl pH 8.0); 1 mM EDTA). Y para el
método de SDS (100mM Tris-HCl pH8; 20mM de EDTA pH8; 1.4M NaCl; 3%
de SDS) (Dellaporta et al. 1983). Precalentar 700 uL de buffer a 65°C, adicionar a
micelio conservado a -80 °C, moler la muestra con un pistilo, calentar a 65°C por
10 minutos y pasar por el vortex para mezclar, agregar 300µl de acetato de potasio,
incubar en hielo 30 minutos, centrifugar a 14.000 rpm por 10 minutos, retomar la
sobrenadante en un tubo de 1,5 nuevo, agregar 300µl de etanol absoluto frio, in-
cubar a -20°C por 20 minutos, centrifugar a 14.000rpm por 5 minutos, eliminar la
sobrenadante, lavar 3 veces con 500 uL de etanol al 70% centrifugando entre lava-
dos a 14.000rpm para fijar la pastilla, secar la pastilla, dejando sobre papel secante
o Temoblock 35 °C, retomar la pastilla con 30µl de TE.
El ADN genómico producto de ambos protocolos fue cuantificado utilizando un
espectrofotómetro DS-11-DeNovix (DeNovix 2015). Se evaluaron las variables
de Concentración de ADN (ng.µL-1) y las relaciones de absorbancia 260/280 y
260/230, que miden la presencia de proteínas y polisacáridos respectivamente
(Rangos Óptimos 1,8- 2,0). Se realizó el análisis de varianza y la comparación
de medias por LSD Fisher Alfa=0,05. Y verificar la obtención del producto de
amplificación de ambas extracciones de ADN para su uso con marcadores mole-
culares se realizó una PCR (Polymerase chain reaction), con el ADN genómico de
dos cepas (c01 y c09) obtenidos con ambos métodos de extracción, con un marca-
dor del tipo microsatélite MG_47 diseñado por (Pereira et al. 2014). Se amplificó
utilizando como reacción final, 100 ng.µL-1 de ADN total, 1X de buffer, 0,2 µM
de cada primers, 1.5 mM MgCl2, 0.2 mM de cada dNTP, 0.02 U de Taq polime-
rasa y un volumen final de 10 µL, cuyo programa fue 94 °C por 4 minutos, 94 °C
por 1 minutos, 56,6 °C por 1 minuto, 72 °C por 1 minuto para la extensión y 72
°C por 7 minutos de elongación final por 30 ciclos. en el termociclador Swift™
MaxPro-Esco. La amplificación fue visualizada por medio de la electroforesis con
Agarosa (UltraPure™ Agarose) al 3%, tinción con GelRed.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la figura 1 se pueden observar las curvas de absorbancia que presentaron dos
73
Comparación de eficiencia entre dos protocolos de extracción de ADN
genómico de Magnaporthe sp. y su uso con marcadores moleculares
Figura 1. Comparación entre las curvas de Absorbancia del ADN genómico por
a b
triplicado de dos aislados de Magnaporthe sp, (1-c01; 2-c09) Obtenidos por el
Teniendo en cuenta que el rango óptimo de la relación entre las absorbancias de
método de CTAB (a) y SDS (b). El gráfico espectral muestra datos para la
260 nm con 280nm y 230 nm es de 1,8 a 2 nuestros resultados se encuentran por
muestra
unos normalizada
decimales a una
por encima, perolongitud de ondacomo
aun considerados de 10
buenosmmparaparasu mediciones
evalua- de
microvolumen.
ción de pureza, loSanqueLorenzo, Paraguay
coincide con 2017. et al. (2004), que evaluaron
Fraga Nodarse
Teniendodiferentes
en cuenta métodos
que elde extracción
rango óptimo donde
de laelrelación
método por
entreCTAB, presentó buenos
las absorbancias de 260 nm
valores de concentración y pureza.
con 280nm y 230 nm es de 1,8 a 2 nuestros resultados se encuentran por unos decimales
Las concentraciones de ADN obtenidas de ambos métodos presentaron diferen-
por encima, pero aun considerados
cias significativas, dando una mayorcomocantidad
buenos porparael su evaluación
método de CTABde pureza,
2%. En lo que
coincide cuanto
con a las
Fraga Nodarse
relaciones et al.no(2004),
de pureza, mostraron que evaluaron
diferencias diferentes
significativas métodos
(Tabla 1). de
extracción donde el método por CTAB, presentó buenos valores de concentración y
Van Burik et al. 1998, observaron rendimientos parecidos a los nuestros al evaluar
pureza. diferentes métodos mecánicos en combinación con el buffer con CTAB.
Pureza
Concentración de
Métodos Absorbancia Absorbancia
ADN (ng.µL-1)
Tabla 1. Concentración de ADN genómico (ng.µL-1 ) y sus relaciones260/230
260/280 de pureza
(260/280-260/230)
CTAB de aislados de
2064,16 a Magnaporthe sp.
2,19 a San Lorenzo, Paraguay
2,19 a
2017. SDS 743,07 b 2,21 a 2,2 a
CV 24,61 4,76 16,15
Concentración de común
Medias con una letra ADN no son significativamente diferentes
Pureza
(p > 0,05).
Métodos -1
(ng.µL ) Absorbancia 260/280 Absorbancia 260/230
Como mencionan Brondani et al. (2000) y Cruz et al. (2009), la concentración de
CTAB 2064,16 a 2,19 a 2,19 a
ADN genómico para el uso de microsatélites en Magnaporthe sp. esta entre 100 a
SDS 743,07
50 ng.µL -1
, lobque se ve superado ampliamente
2,21 a por la efectividad de2,2 a méto-
ambos
CV dos como 24,61
muestran nuestros resultados.4,76 16,15
Medias con unaEn la común
letra figura 2no seson
pueden observar que ambos
significativamente métodos
diferentes (p >fueron
0,05). efectivos para la
obtención de productos de amplificación, dando una banda única de 197 pares de
bases (pb) lo que corresponde al marcador Mg_c047 según los resultados expuestos
Como mencionan Brondani et al. (2000) y Cruz et al. (2009), la concentración de ADN
por Pereira et al. (2014) y Júnior et al. (2016). -1
genómico para el uso de microsatélites en Magnaporthe sp. esta entre 100 a 50 ng.µL ,
lo que se ve superado
Figuraampliamente por la
2. Amplificación delefectividad deMg_47
Microsatelite ambos (197pb).
métodosCarril
comoMM,muestran
marca-
nuestros resultados. dor de peso molecular (100bp DNA Ladder Plus). Carril 1 y 3 am-
plificación
En la figura 2 se pueden observar utilizando
que el ADN obtenido
ambos métodos por el método
fueron efectivos deobtención
para la CTAB para
las muestras c01 y c09 respectivamente. Carril 2 y 4 de
de productos de amplificación, dando una banda única de 197 pares de bases (pb) lo que amplificación
utilizando el ADN obtenido por el método de SDS para las muestras
corresponde al marcador Mg_c047 según los resultados expuestos por Pereira et al.
c01 y c09 respectivamente. Gel de agarosa al 3%, marcador de peso
(2014) y Júnior et al. (2016).
molecular 100 pb. San Lorenzo, Paraguay 2017.
Figura 2. Amplificación del Microsatelite Mg_47 (197pb). Carril MM, marcador de peso
molecular (100bp DNA Ladder Plus). Carril 1 y 3 amplificación utilizando el 75
ADN obtenido por el método de CTAB para las muestras c01 y c09
Comparación de eficiencia entre dos protocolos de extracción de ADN
genómico de Magnaporthe sp. y su uso con marcadores moleculares
Monroy-vaca et al. 2014, evaluaron cuatro métodos entre ellos uno que utilizaba
el SDS denominado método enzimático, y fue el que presentó mejores valores
de cantidad y pureza., por lo que fue utilizado para la obtención de productos de
amplificación por cebadores arbitrarios (RAPD) y específicos, logrando en ambos
casos amplificaciones efectivas. De igual manera Fraga Nodarse et al. 2004, pu-
dieron obtener productos de amplificación con el ADN genómico obtenido por el
método por CTAB.
CONCLUSION
Se concluye diciendo que, si bien por el método de CTAB 2% se obtuvo mayor
concentración de ADN genómico, la pureza y la obtención de productos de ampli-
ficación, hacen eficientes a ambos métodos para su uso con marcadores molecula-
res del tipo microsatélites.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
_ Brondani, C; Pereira, R; Brondani, V. 2000. Development of microsatellite markers for
the genetic analysis of Magnaporthe grisea. 762: 753-762.
_ Bussaban, B; Lumyong, S; Lumyong, P; Seelanan, T; Park, D; Hyde, K. 2005. Molecular
and morphological characterization of Pyricularia and allied genera. 97(5): 1002-1011.
_ Choi, J; Park, S-Y; Kim, B-R; Roh, J-H; Oh, I-S; Han, S-S; Lee, Y-H. 2013. Compara-
tive analysis of pathogenicity and phylogenetic relationship in Magnaporthe grisea species
complex. PloS one 8(2): e57196.
_ Couch, BC; Fudal, I; Lebrun, M; Tharreau, D; Valent, B; Kohn, LM; Kim, P Van; Notte,
J. 2005. Origins of Host-Specific Populations of the Blast Pathogen Magnaporthe oryzae
in Crop Domestication With Subsequent Expansion of Pandemic Clones on Rice and
Weeds of Rice. 2005.
_ Couch, BC; Kohn, LM. 2002. A multilocus gene genealogy concordant with host prefe-
rence indicates segregation of a new species, Magnaporthe oryzae, from M. grisea. Myco-
logia 94(4): 683-693.
_ Cruz, CD; Peterson, W; Bockus, WW; Kankanala, P; Dubcovsky, J; Jordan, KW; Akhu-
nov, E; Chumley, F; Baldelomar, FD; Valent, B. 2016. The 2NS Translocation from Ae-
gilops ventricosa Confers Resistance to the Triticum Pathotype of Magnaporthe oryzae.
Crop Science 56(june): 990-1000.
_ Cruz, MF a.; Maciel, JLN; Prestes, AM; Bombonatto, E a. S; Pereira, JF; Consoli, L.
2009. Caracterização genética e fenotípica de isolados de Pyricularia grisea do trigo. Tro-
pical Plant Pathology 34(6): 393-401.
_ Cruz, MFA; Maciel, JLN; Prestes, AM; Bombonatto, EAS; Jorge, F; Agronomia, F De;
Fundo, UDP; Fundo, P. 2009. Caracterização genética e fenotípica de isolados de Pyricu-
laria grisea do trigo. 34(December): 393-401.
_ Dellaporta, SL; Wood, J; Hicks, JB. 1983. A Plant D N A Minipreparation : Version II.
Plant Molecular Biology Reporter 1(4): 19-21.
_ DeNovix. (2015) “DS-11 Spectrophotometer/Fluorometer Series. User Guide”. En Págs. 89.
_ Doyle, JJ; Doyle, JL. 1987. A rapid DNA isolation procedure for small quantities of fresh
leaf tissue. Phytochem Bull 19: 11-15.
_ Fraga Nodarse, J; Rodríguez, J; Fuentes, O; Castex, M; Fernández-Calienes, A. 2004.
Comparación entre 5 métodos para la extracción de ADN de Triatomíneos: su utiliza-
ción en la técnica de ADN polimórfico amplificado al azar (RAPD). Revista Cubana de
Medicina Tropical 56(3): 208-213.
_ Júnior, AN; Pereira, JF; Ferreira, JR; Bonato, ALV; Maciel, JLN. 2016. Mapping highly
informative SSR markers in the genome of Magnaporthe oryzae from wheat. Tropical
Plant Pathology 41(5): 331-335.
_ Klaubauf, S; Tharreau, D; Fournier, E; Groenewald, JZ; Crous, PW; de Vries, RP; Lebrun,
M-H. 2014. Resolving the polyphyletic nature of Pyricularia (Pyriculariaceae). Studies in
Mycology 79: 85-120.
_ Lombardo, L; Nisi, M; Vanzetti, L; Helguera, M. 2012. Uso de marcadores moleculares
en el programa de mejoramiento de trigo del INTA. no.2580.
_ Monroy-vaca, EX; Fernández-andreu, CM; Díaz-rodríguez, R; Martínez-, G; Illnait-za-
ragozí, MT; Perurena-lancha, M. 2014. Evaluación de cuatro métodos de extracción del
ADN de Histoplasma capsulatum y su uso en reacciones de PCR. 23(2): 49-56.
_ Pereira, JF; Consoli, L; De Souza Bombonatto, EA; Bonato, ALV; Maciel, JLN. 2014.
Development of genomic SSR markers and molecular characterization of Magnaporthe
oryzae isolates from wheat in Brazil. Biochemical Genetics 52(1-2): 52-70.
_ Van Burik, J a; Schreckhise, RW; White, TC; Bowden, R a; Myerson, D. 1998. Compa-
rison of six extraction techniques for isolation of DNA from filamentous fungi. Medical
mycology : official publication of the International Society for Human and Animal My-
cology 36(May): 299-303.
_ Pieck, ML; Ruck, A; Farman, M; Peterson, GL; Stack, JP; Valent, B; Pedley, KF. 2016.
Genomics-Based Marker Discovery and Diagnostic Assay Development for Wheat
Blast. Plant Disease 2016: PDIS-04-16-0500-RE.
_ Quintana de Viedma, L. 2010. Manejo integrado de mancha amarilla y la Pyricularia en
el cultivo de trigo en Paraguay. Tercer seminario nacional de trigo «Del grano al Pan».
Asunción-Paraguay, s.e., p.31-42.
_ Urashima, AS; Lavorent, N a.; Goulart, ACP; Mehta, YR. 2004. Resistance spectra of
wheat cultivars and virulence diversity of Magnaporthe grisea isolates in Brazil. Fitopato-
logia Brasileira 29(5): 511-518.
77
A B
Figura 2. Síntomas observados en hojas de trigo inocula
Avda. Brasilia Nº 840, Asunción - Paraguay
observados en 855
Tel.: +595 (21) 208 hojas de749avena
/ 205 negra del Centro de I
/ 213 971
capeco@capeco.org.py
Caacupé, Paraguay (B), 2014.
www.capeco.org.py