0% encontró este documento útil (0 votos)
413 vistas13 páginas

Principio de Gerencia 4

Este documento describe los roles de líder, gerente, facilitador y mentor. Explica que un líder debe ser capaz de influir en los demás y satisfacer sus necesidades, y liderar el cambio a través de la visión estratégica y la gestión del caos. Un gerente toma decisiones y anticipa cambios. Un facilitador hace participar a los miembros e impulsa la cohesión del grupo. Un mentor guía a otros a través de la experiencia y el conocimiento. El documento también contrasta las similitudes y diferencias entre estos roles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
413 vistas13 páginas

Principio de Gerencia 4

Este documento describe los roles de líder, gerente, facilitador y mentor. Explica que un líder debe ser capaz de influir en los demás y satisfacer sus necesidades, y liderar el cambio a través de la visión estratégica y la gestión del caos. Un gerente toma decisiones y anticipa cambios. Un facilitador hace participar a los miembros e impulsa la cohesión del grupo. Un mentor guía a otros a través de la experiencia y el conocimiento. El documento también contrasta las similitudes y diferencias entre estos roles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la

Fuerza Armada Nacional Bolivariana

(UNEFANB)

Núcleo Sucre, Sede Cumaná

Desarrollo Organizacional y Transformación


Organizacional

Profesor: Bachiller:

José Astudillo. Loreana Betancourt

C.I 26.419.307

Semestre V

Ing. de telecomunicaciones

Mayo de 2020
INDICE

CONTENIDO
PÁGINA

Introducción 1

3.1. – El nuevo concepto de Liderazgo. 2-3

3.2. – Gerencia Integral

Definiciones. 3

Competencia del Gerente. 3-4

Rol del Líder y sus competencias como Facilitador y Mentor. 5-6

Semejanzas y diferencia entre el Líder, el Facilitador y el Mentor. 6-7

3.3.- Liderazgo con un propósito: Liderazgo basado en misión, visión y valores. 8-9

Conclusión. 10

Bibliografía 11
INTRODUCCION

Estudiar el papel protagónico y significativo de un líder de una organización,


nace por la curiosidad de entender que funciones lleva este a cabo y de que forma
lo hace para que den beneficios a las organizaciones, por ello, se considera
necesario entender cómo cumple este su papel dentro de la sociedad y cuáles son
las características que se debe poseer para ser un líder.

Así mismo, entran en papel junto con el lider, el gerente, Facilitador y


Mentor, los cuales parecen ser términos sumamente relacionados y por ello es
necesario hacer un estudio sobre cada uno de estos términos para tener un
conocimiento profundo y propio de lo que significa cada uno de ellos, de lo que
conllevan y sobre todo, las ventajas, desventajas, Semejanzas y diferencias que
hay entre ellos.

De igual modo, descubrir cómo ayudan estos a cumplir los objetivos que se
plantean para dirigir una organización, tales conocimientos los podemos expandir
a través de la investigación y análisis de cada uno de ellos haciendo expansión
de conocimientos a través de los temas que veremos a continuación.
3.1. – El nuevo concepto de Liderazgo.

Tradicionalmente se considera líder a la persona que “es capaz de influir en


el comportamiento de los demás”. Ésta es la definición más clásica y más utilizada
desde las teorías conductistas (fundamentalmente Mac Gregor) hasta
la revolución conceptual de los 80. En esta década la figura del líder va a
comenzar su camino evolutivo hacia la idea de liderazgo. Es el cambio teórico,
lento, hacia los principios del liderazgo contingente y una nueva definición se abría
paso “líder es la persona con capacidad para satisfacer las demandas y los
deseos de sus seguidores”. Y al mismo tiempo se acuña la idea de que no existe
líder sin equipo.
Cuando se consagra la contingencia se consolida el principio de que el liderazgo
tiene que ver más con la oportunidad de una situación concreta que con la
capacidad intrínseca del líder. Nace una nueva definición, típica de los años
90: “líder es la persona que se encuentra en el sitio adecuado en el momento
preciso y con las cualidades necesarias para satisfacer las necesidades que
sobrevienen”.
Una dimensión de espectro más concreto y un nuevo enfoque. El liderazgo
del aquí y ahora. Pasado el momento o cambiado el lugar, el liderazgo
desaparece. Estos criterios están muy unidos a los movimientos políticos y
empresariales.
Iniciado el sigo XXI, el concepto de liderazgo se une de manera inseparable al
cambio y a la transformación. Así, serán líderes “las personas con capacidad de
efectuar y dirigir el cambio”. La visión del liderazgo en un valor sustancial en las
habilidades directivas de poder ejercer como motor del cambio, ya sea social,
económico o de otro tipo. Lo más curioso es que el cambio aislado no existe y
todo proceso evolutivo se entrecruza y ensancha sus fronteras. Ha surgido el líder
multidisciplinar. Un liderazgo de múltiples vértices y de enormes capacidades
creativas
En el momento actual el líder (como persona) y el liderazgo (como actitud y
rol) se identifican en un protagonismo único marcado por la forma de hacer y
decidir, la capacidad de actuar, la asunción de riesgo y por supuesto
delegación. Pero a esta visión tradicional se unen tres nuevos vértices: visión
estratégica, gestión del caos y capacidad de networking. Así la nueva definición
sería aquella que considera al líder como la persona que marca un
camino (estrategia) asume la incertidumbre (gestión del caos) y crea lazos y
relaciones con el entorno de influencia (networking).
El clásico triángulo personalidad, conocimiento y habilidades, ha sido, por
fin sustituido. El entorno ha entrado en juego, la idea del mundo global y la
tecnología han subido al pódium.
Lo curioso de todo lo expuesto es la velocidad con la que ha evolucionado
el concepto después de que permaneciera dormido durante tantos años.
Share

3.2. - Gerencia Integral:

Definición

El gerente, una figura de sumo valor, el eje principal, el líder, el guía y


promotor de que las cosas sucedan y de que todos sigan la ruta correcta. De lo
contrario, cada cual seguiría un rumbo diferente e intereses distintos.

Los gerentes de las empresas de antes desempeñaban un papel muy


diferente al de los gerentes de ahora, y eso se debe a que las empresas
igualmente funcionaban de modo distinto, en los últimos años se ha podido
observar una transformación en el modo de operar de las empresas, debido
principalmente a la tecnología.

Competencia del Gerente


La función principal de los gerentes es la de tomar decisiones, este debe
estar totalmente familiarizado con el entorno en el que desenvuelve, El gerente,
debe anticiparse a los cambios y aceptar de forma positiva cada cambio que se le
presenta, también visualizarlos y percibirlos como una oportunidad y un reto

El reto que enfrenta el gerente consiste en forjar un tipo de gerencia acorde


a las necesidades organizacionales para enfrentar no el día a día, si no saber
prever el futuro juntamente con sus superiores.

Todos los gerentes tienen ilusiones, la primera es la de que el Gerente


manda, la segunda es de que pertenece y la tercera es la de dirigir, estas tres
ilusiones son necesarias para el gerente, la administración por ilusiones no es
confiable, en ese caso es preferible utilizar positivamente las ilusiones de los
gerentes, es decir, no destruirlas sino manejarlas y canalizarlas de manera tal que
se aproveche al máximo el potencial de cada uno.

Existen cuatro cualidades que tienen mayor importancia a la hora de


analizar al tomador de decisiones: experiencia, buen juicio, creatividad y
habilidades cuantitativas.

La experiencia tiene un importantísimo papel en la toma de decisiones.


Cuando un mando se enfrenta a un problema, recurre a su experiencia para poder
resolverlo de una forma que sabe los solucionó con anterioridad.

El gerente de hoy debe dominar un sinnúmero de funciones, que le faciliten


interactuar con el medio y dirigir con eficiencia los destinos de la empresa. Deberá
ser estratega, organizador y líder. Para poder organizar necesita saber hacia
dónde va, cómo va a organizarse, y en cada etapa saber ser líder.

Deberá saber de todo un poco, y también conocer todos aquellos aspectos


que pueden afectar una organización, estar preparado para enfrentarlo y ser
consciente de que a medida que avanza el tiempo además de presentársele en el
camino herramientas útiles para sobrellevar cualquier adversidad, aparecen
también obstáculos que opacan el panorama. Es entonces donde deberá
demostrar que puede hacerle frente a todo eso y junto con el equipo humano que
dirige enfrentarlo, contrarrestarlo, y aprender de ello para experiencias futuras.

Rol del Líder y sus competencias como Facilitador y Mentor.

El buen líder es aquel con capacidad para influir y persuadir, Para que
todos los miembros del equipo ejerzan su desempeño y logren los mejores
resultados por sus propias razones (las de los individuos), y de esta manera ejerce
el poder. Lo que marca la diferencia en el ejercicio del liderazgo en el cómo hacer
y no tanto en el qué hacer. El estado Emocional y el modo de hacer de un líder
influyen en el Estado emocional del colectivo que dirige, impactan directamente en
el desempeño, y por ende en los resultados.

Inteligencia emocional y comunicación son las claves del Buen liderazgo, y


las bases para ejercer la influencia sobre Los miembros del equipo. Las
habilidades del líder ejemplar No necesariamente han de ser innatas, pueden
adquirirse, Desarrollarse y perfeccionarse mediante el entrenamiento

El líder tiene que cumplir con distintos papeles o roles. Entre ellos:

Hacer participar a los miembros. La participación es el proceso a través del cual el


director proporciona a los miembros, en sus debidas condiciones, oportunidades
diversas y variadas para intervenir en las decisiones que les afecten. Es sinónimo
de tener confianza con esas personas.

Favorecer la cohesión. Es aquel proceso a través del cual surge entre el


coordinador y los integrantes del grupo, ese sentido del NOSOTROS. Esto puede
responder a un sentimiento afectivo, de bienestar entre los distintos miembros.

Existen distintos tipos de cohesión: socioemocional e instrumental. En


cualquier caso ha de procurar:

 Procurar que el grupo sea reducido.


 Conseguir una imagen pública.
 Estimular la interacción entre los miembros.
 Hacer énfasis en los intereses comunes.
 Señalar los logros de los competidores.
 Aclarar los objetivos del grupo.
 Asignar a cada grupo de trabajo (parte de la opción vital que se realiza
dentro del grupo).
 Saber canalizar los talentos hacía los objetivos que se proponen.
 Reforzar las contribuciones de cada miembro.
 Recordar que se necesitan mutuamente para realizar la tarea.
 Dar apoyo.
 Dar confianza. Es esa fe recíproca, en las intenciones (lo que no se ve) y en
la conducta (lo que se ve) de otras personas. Se puede mantener la
comunicación: Con la comunicación; el apoyo, el respeto, la justicia,
demostrando la competencia técnica y social,…
 Cooperar en las actividades.
 Ser tolerante.
 Motivar a los trabajadores.

Semejanzas y diferencia entre el Líder, el Facilitador y el Mentor.

Comprender la facilitación comienza con una toma de conciencia de la


diferencia entre la facilitación y el liderazgo. Se ha dicho que el liderazgo es algo
que se hace a un grupo, mientras que la facilitación es algo que se hace con un
grupo.

Aunque muchos líderes pueden (y deben) ser facilitadores eficaces, el


facilitador es diferente de un líder, en que el primero es consciente sobre el uso de
poder, autoridad o control de los lugares y las limitaciones sobre los usos de la
misma.
Un facilitador debe ser “un mediador neutral cuya función es proporcionar
información y permitir el intercambio de diálogo entre los participantes …” (del
catalizador).

Los facilitadores ayudan a los grupos a medida que trabajan juntos hacia el
logro de los objetivos del grupo, y en muchos casos no interponen sus propias
opiniones personales o de orden del día. Al expresar sus opiniones al grupo, los
facilitadores tienen el riesgo de desalentar a otros con opiniones diferentes, pero
deben asumir el riesgo.

Permanecen alerta a la dinámica de grupo y fomentar la reflexión, tener un


desafío ,mantener el respeto y la seguridad dentro del grupo.Aunque los
facilitadores pueden ayudar a guiar la discusión, también reconocen y fomentan la
propia capacidad de los grupos que conducen.

Así, a diferencia de los líderes de referencia, los buenos facilitadores ceden


el control al grupo y promueven un diálogo abierto y democrático entre los
miembros del grupo.

La reflexión efectiva requiere que los facilitadores demuestren una actitud


de mente abierta, saber comunicarse adecuadamente, manejar dinámicas de
grupo, incorporar la diversidad, y permitir el cierre.

El desarrollo de habilidades en cada una de estas áreas implica un


aprendizaje continuado y sentirse cómodo con las prácticas de facilitación.

Los mentores también han transitado un largo camino, regularmente tienen


respuestas serenas, respetuosas y empáticas que buscan el bienestar no sólo del
equipo, sino también de la compañía y de la sociedad en general.

Un mentor a diferencia del resto, se forja con los años, con la experiencia,
con la afinidad, con el conocimiento de las personas. Entendiendo que estás
siempre son más importantes que las causas (“duro con el problema, suave con
las personas”)
3.3.- Liderazgo con un propósito: Liderazgo basado en misión, visión y
valores.

Impulsar cambios relevantes en la sociedad, basados en la participación


activa de y sobre las personas mayores, generando fórmulas y prácticas, que
aseguren una sociedad justa y sostenible para todas las personas. Ser un foro de
diálogo, opinión y participación activa, que genere una red de colaboración entre
las organizaciones de personas mayores y la sociedad civil (profesionales,
científicas, empresariales, sindicales, académicas, etc.), con el objetivo de apoyar
e impulsar el liderazgo de las personas mayores, para conseguir una sociedad
justa y sostenible.

Líderes son aquellas personas que desde unos valores de compromiso,


empatía, integridad y proactividad, aportan y reciben de los demás, inspiran una
visión positiva, movilizan, implican y crean oportunidades. Cambian las estructuras
que generan discriminación o que no funcionan y promueven una mejora en la
calidad de vida y una sociedad mejor.

Actualmente se viven y se vislumbran aún más tiempos de muchos


cambios y transformaciones. Corresponde a las personas que tienen en sus
manos realizarlos, demostrar que son verdaderos líderes dentro de la organización
que gerencia. Hoy en día, ser ¡efe no es ordenar y controlar. “a más allá para
lograr un cambio relevante. Consiste en sustituir jerarquía por innovación por ello,
que el cambio organizacional necesita de instituciones llenas de vida al decir que
tengan una visión que estimule y tenga motivaciones y competencias para poder
cumplir su objetivo. “visión es lo que deseamos crear y formar sin duda, esta
intención de visión de la escuela puede ser comunicada a los alumnos y alumnas,
padres, madres y comunidad en general. ‘por eso es que la visión hay que
explicarla en tiempo presente, porque debe comunicar a dónde queremos ir y
cómo seremos cuando lleguemos allí. Conlleva el sentido más profundo de la
organización, el propósito y los fines con los cuales va a lograrlos. #videntemente
para lograr la visión debemos tener una misión o dirección que hay que tomar para
llegar a donde se quiere, pues es el complemento de ella. #s la fuerza que impulsa
a lograr lo propuesto, viene a ser la razón de ser del aula escolar. En la misión hay
dos aspectos)*a misión como maniobra estratégica, que elige un cambio de
dirección.*a misión como forma de redefinir la organización, que elige disposición
para ello. En este sentido tiene una gran influencia el liderazgo como forma de
crear una nueva realidad basada en la comunicación de esa visión, como modo de
conseguir la formación de los procesos cotidianos de trabajo. En lo que respecta al
valor es aquello a lo cual le damos un significado digno de alcanzar. Con
elementos fundamentales de cultura y nos ayudan a entender el comportamiento
de los individuos. #s por ello que cultivar los valores va a depender de la
disposición y actitud que asuma cada uno, hasta lograr convertirlo en un hábito,
que más tarde se pueda asumir y respetar como norma
CONCLUSION

La sociedad actual es una sociedad que está constantemente cambiando y


en el ámbito que se refiere a las organizaciones esto no ha sido diferente, es decir,
que los conceptos y métodos dentro de las organizaciones también se han ido
modificando con el paso del tiempo, con el objetivo de hacer mejor la gestión de
cada una de ellas y por supuesto, buscando de manera óptima que quienes estén
a cargo de estas puedan hacer las tareas correspondientes de forma más sencilla
y eficiente.

Así, entran en juego dentro de las organizaciones el liderazgo, pues esto


significa tener y formar cualidades en un individuo para que sea el motor principal
de cada organización en cuanto al cumplimiento de los objetivos, y esto se
relaciona con el Facilitador, gerente y Mentor, pues aunque parezcan que cumplen
el mismo objetivo, y resultan ser algo semejantes, la realidad es que cada uno
cumple su función de modo de que es diferente el uno del otro.

Por su parte, el liderazgo está orientado con una necesidad cambiante y


con visión, misión, objetivos y por supuesto con valores, esto debido a que con
cada una de las características mencionadas anteriormente, se consigue un mayor
impulso que permite a los miembros de las organizaciones a participar de manera
óptima dentro de cada una de las actividades que estén encaminadas por su líder,
y por supuesto, lograr y tomar las mejores decisiones para el desarrollo de las
sociedades.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.eoi.es/blogs/fernandobayon/2015/04/24/como-ha-cambiado-el-concepto-de-
liderazgo/

https://www.gestiopolis.com/gerencia-integral-jean-paul-sallenave/

https://es.scribd.com/document/306027859/liderazgo-enfocado-en-su-mision-
vision-y-valores

https://www.buenastareas.com/materias/diferencia-entre-lider-facilitador-y-
mentor/0

http://www.forolidea.com/foro-lidea/List/listing/mision-vision-liderazgo-y-
valores-93/1

También podría gustarte