Percepción T01 Laura Jerónimo
Percepción T01 Laura Jerónimo
Percepción T01 Laura Jerónimo
Psicología
2 curso
Segundo cuatrimestre
Psicología de
la Percepción
1
Laura jerónimo Olaya Percepción
Tema 1
Introducción: Historia y enfoque general
2
Laura jerónimo Olaya Percepción
El interés por fundar una ciencia específica fue cosa de Wundt, que creó en 1879 el
primer laboratorio de investigación e inició un rumbo particular, la formulación de la
teoría clásica por Tichener, discípulo de Wundt, suele conocerse como estructuralismo.
Nuestra percepción de los objetos y de los acontecimientos está determinada por
estructuras mentales son el resultado de un proceso de aprendizaje perceptivo a partir
de experiencias sensoriales elementales. El punto de vista clásico, fundamentalmente
empirista y trató de integrar en una teoría unitaria se basa en tres aspectos:
2.1. La sensación como unidad de análisis.
Para la teoría clásica, la investigación perceptiva de debe comenzar por el análisis de
las sensaciones básicas, se procede a diferenciar las modalidades sensoriales y a
continuación se trata de subdividir cada modalidad en sus diferentes sensaciones
elementales, buscan en primer lugar los estímulos físicos más simples, después había
que investigar los receptores elementales. Müller acuñó los conceptos de umbral
absoluto y de umbral diferencial, así como los métodos ideados para medir estos
umbrales, resultaron imprescindibles.
Helmholtz pudo reformular la teoría tricromática de la percepción del color que Young
hacía anticipado. El análisis de la sensación llevó a describirlas en términos de
atributos, Wundt propuso que toda sensación tenía dos atributos: cualidad e
intensidad, pero fue Külpe quien utilizó de forma sistemática el término atributo para
caracterizar las sensaciones, los aspectos diferentes de la sensación pueden variar de
forma más o menos independiente pero que son necesarios para que se eé una
sensación. Una sensación sin cualidad o sin intensidad no es una sensación, las
sensaciones correspondientes a los cinco sentidos necesitan tener tres atributos:
cualidad, intensidad y duración. Además, la visión y el tacto, poseían un cuarto
atributo, la extensión.
Para Tichener, La introspección debía servir siempre para aislar las sensaciones
componentes, cada matiz distinto de color era una sensación elemental diferente. Para
Helmhotz, sin embargo, los resultados de los experimentos de mezcla de colores eran
más fiables que la introspección para detectar los componentes elementales, y en el
caso del color, solo había tres componentes elementales.
2.2. La percepción como síntesis de sensaciones.
Es importante distinguir entre estímulo distante se hace referencia a las propiedades
físicas de los objetos mismos, su tamaño, su forma, la distancia a la que se encuentra
del observador, etc. El concepto de estímulo próximo hace referencia a las
propiedades de la estimulación que actúa sobre nuestros receptores, el estímulo
próximo hace referencia a la imagen del objeto que se proyecta sobre la retina de los
ojos.
En la percepción, las características más importantes son sus características distantes.
La percepción de las características distante no son una respuesta sensorial directa,
sino una percepción compleja aprendida. La percepción visual de los objetos se
3
Laura jerónimo Olaya Percepción
4
Laura jerónimo Olaya Percepción
3.2. El conductismo.
Para el conductismo los datos fundamentales se encontraban en el comportamiento y
se centró en el estudio de los factores que modifican la conducta de los organismos,
los conductistas se interesaron por los procesos que determinan esa modificación,
realizaron a sus principales aportaciones en el campo del aprendizaje y de la
motivación. Cometieron el error de pensar que los estímulos manipulados por el
investigador, llamados estímulos nominales, eran lo mismo que los estímulos
funcionales, que son los que realmente influyen en el organismo.
3.3. Teoría de la percepción directa.
Gibson no creía que el fundamento de la teoría perceptiva estuviera en la estructura
del organismo, sino en el estudio del medio ambiente en el que el organismo está
inmerso.
3.3.1 Percepción ecológica
Gibson, piensa que el análisis perceptivo debe centrarse en la conformación óptica
ambiental, quiere indicar el patrón global de la estimulación, por oposición a aspectos
parciales de la misma, como son las sensaciones. Estas se definen en términos de
luminancia. Las luminancias cambian con cambios en la iluminación, mientras que la
conformación óptica permanece invariante ante esos cambios.
La percepción cotidiana es una percepción dinámica que cambia a medida que el
observador se mueve con respecto a la escena total, la percepción del espacio visual al
poner el énfasis en la investigación del sentido de los cambios en los gradientes y de la
información inducida por el movimiento en el flujo óptico. Sus análisis de los aspectos
invariantes
Gibson trató de ofrecer una óptica ecológica como alternativa a la óptica geométrica
utilizada por la teoría clásica. >La óptica geométrica, en lugar de tratar la luz en
términos de onda o de corpúsculo, construye sus representaciones sobre el concepto
de rayo de luz.
La óptica ecológica propuesta por Gibson en torno a dos conceptos fundamentales:
información y propiedad funcional:
El concepto de información en contraposición al concepto de energía, sin embargo los
órganos sensoriales son sistemas perceptivos que responden a estímulos de un orden
superior al de los estímulos de los receptores.
3.3.2. Percepción directo.
El segundo punto de la teoría de Gibson es el carácter directo que atribuye a la
percepción, no necesitamos recurrir a recuerdos, la percepción se encuentra en el
medio ambiente y que no necesitamos recurrir a procesos del organismo para su
explicación.
5
Laura jerónimo Olaya Percepción
Dos aspectos a resaltar son , su oposición a cualquier tipo de mediación basada sobre
representaciones; por otro, su concepción de la percepción como un proceso activo.
3.4. Otras influencias
Estímulo y conducta se encuentran inmersos en un círculo de interacción que
determina su definición mutua. Este transacionalismo, tuvo su origen en los escritos
del filósofo John Dewey y dio origen a interesantes trabajos de investigación entre los
que destacan las influyentes demostraciones del investigador Adelbert Ames.
4. La segunda mitad del siglo XX
A mediados del siglo XX se produjo un cambio en la orientación predominante en la
investigación psicológica surgió la moderna psicología cognitiva.
4.1.La psicología cognitiva
Interesada por el estudio de los procesos mentales, el tipo de psicología más frecuente
en la corta historia de la psicología experimental, el término psicología cognitiva se
utiliza hoy para designar una versión particular que surgió a mediados del siglo XX, que
suele también conocerse como procesamiento de información, considerando la mente
humana como un sistema capaz de manejar símbolos de una forma semejante a un
ordenador electrónico. La metáfora del ordenador constituye la analogía que va a
servir de guía para estudiar los procesos mentales, el estudio de los procesos que
transforman la información de entrada ( imput) y producen una determinada salida
(output) constituye el objeto de estudio de la psicología. En este contexto, la
percepción es una fase del procesamiento de la información mediante la cual el
organismo construye una representación del medio ambiente que pueda guiar su
actividad.
4.1.1.Sistemas
El procesamiento de información considera la cognición como una actividad resultante
de la interacción de los componentes de un sistema, concede mayor importancia a la
estructura y a la organización funcional se sitúa en una posición intermedia entre el
estructuralismo y la Gestalt.
Una forma de representar el funcionamiento es utilizar diagramas de flujo, un
diagrama de flujo es una forma abstracta de representar la organización de los
componentes de un sistema y su funcionamiento. Una propiedad importante de los
sistemas de procesamiento de información es la que Palmer y Kimchi han llamado su
descomposición recursiva. Es decir, la posibilidad de subdivide un sistema en otros
subsistemas componentes, cada uno de ellos dotado de un imput, de una función y de
un output.
4.1.2. Información, codificación y representación.
Shannon, trataba de medir la información en términos de la probabilidad de emisión
de un mensaje, pero los resultados no fueron alentadores. La información del medio
ambiente que nos llega a través de los sentidos necesita ser trasladada a esas formas o
6
Laura jerónimo Olaya Percepción
7
Laura jerónimo Olaya Percepción
8
Laura jerónimo Olaya Percepción
9
Laura jerónimo Olaya Percepción
5. marco teórico
5.1. la función de la visión
Una teoría de la percepción visual debe tomar en consideración la función que la visión
desempeña en el contexto de la interacción del organismo con su medio, la visión
proporciona información precisa y a distancia sobre los objetos y sobre la posición
espacial. Mediante esta información el organismo es capaz de dirigir las acciones que
garantizan su supervivencia. La visión tiene la propiedad de ser una información a
distancia, representa un valor adicional, la visión comparte esta característica con la
audición y el olfato.
La característica más específica y definitoria de la visión es que la información sobre los
objetos y sobre su posición espacial se obtiene a partir de la luz que emiten o reflejan.
Consideramos los sentidos, y en nuestro caso la visión, como canales para la
percepción del mundo real externo. El problema central de la percepción consiste en
recuperar las propiedades válidas de ese mundo externo a partir de la información de
los sentidos.
5.2. El procesamiento de la información.
Una teoría de la visión debe preguntarse por la forma en que el sistema visual resuelve
el problema que acabamos de plantear, nuestra posición es muy diferente a la de
Gibson. La identificación de los aspectos relevantes en la estimulación es solamente el
primer paso de una cadena de acontecimientos que una teoría de la percepción visual
debe tratar de desentrañar. Llevar a cabo este análisis del procesamiento de la
información implica describir los diferentes tipos de representaciones que el sistema
visual construye y los procesos que permiten la codificación de los estímulos.
Las principales fases son:
1.-Análisis de la imagen
2.-Recuperación de superficies
3.-Representación del objeto
4.-Categorización del objeto
Las tres primeras corresponden en términos generales a las tres fases propuestas por
David Marr. La primera está centrada en el análisis de la imagen bidimensional. La
segunda está dedicada a la recuperación del trazado tridimensional y la tercera a la
obtención de la representación volumétrica de los objetos. Es preciso considerar una
fase última de categorización en la que las representaciones perceptivas alcanzan un
significado al entrar en relación con el mundo conceptual del observador.
Consideramos necesario además tomar en consideración la experiencia de las especies
que después de siglos de evolución habrían de originar la especie humana
3.5. Mecanismos neuronales
10
Laura jerónimo Olaya Percepción
Una teoría de la percepción debe prestar atención a las estructuras cerebrales que le
hacen posible, el estudio de la percepción visual formaba parte de la óptica fisiológica
tal como la entendía Helmholtz, pero el desarrollo de la psicología de la percepción
visual se centró en el análisis de la experiencia consciente y en el estudio de los
factores estimulares que determinaban esos estados de consciencia. A partir de la
mitad del pasado siglo el panorama empezó a cambiar y en la actualidad la relación
entre psicología y fisiología del cerebro es cada vez más estrecha. La moderna
neurociencia cognitiva. Todo hace pensar que esta nueva empresa multidisciplinar
marcará el futuro de la investigación sobre percepción, y probablemente de la
investigación psicológica en general.
11