Resumen de Historia de La Psico (Unidades Viii y Xix)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ESTRUCTURALISMO: EDWARD TITCHENER

Titchener nació en inglaterra (1867–1927). Desplazó sus intereses de la filosofía a la fisiología. Esa conjunción lo llevó a la psicología,
pero no encontró en inglaterra quien lo instruyera, se fue a leipzig. Impresionado por wundt, integró la psicología ganzheit alemana con
la psicología inglesa rechazada por wundt. Aunque en norteamérica primaba el funcionalismo y el conductismo, que él criticaba,
importó la psicología alemana, importante para fundar la psicología norteamericana pues de filosofía del alma pasó a ciencia. Llevó el
introspeccionismo a ee uu. Su estructuralismo fue ciencia que estudia la conciencia, los estados mentales y su estructura, pero no su
función. La mente estaba constituida por sensaciones o imágenes de sensaciones y nada mas por eso fue sensacionista.
1º tarea quería descubrir los elementos de la sensación a que se reducen los procesos complejos. Elementos son sensaciones mas
simples que se encuentran en la experiencia. Debían descubrirse con introspección de los contenidos de la conciencia, una
introspección mas elaborada que la de wundt, un análisis retrospectivo de la misma. Debía atender al objeto que origina la sensación y
cuando el objeto se retira, debía rememorar la sensación con un acto de memoria completo. Aplicar varias veces el método daría una
descripción de los elementos de la experiencia. Esta introspección requería entrenamiento. 2º tarea determinar como las sensaciones
elementales se conectaban para formar percepciones, ideas e imágenes complejas. Estas conexiones no eran asociaciones, para él
una asociación era una conexión de elementos que persistía cuando las condiciones originales desaparecían y asociaba ideas
significativas, no simples sensaciones sin significado que era lo que a le interesaba. 3º tarea explicar el funcionamiento de la mente.
La introspección solo describía la mente. Al principio creía que la psicología científica debía explicar mediante la neurofisiología que
diría porqué los elementos sensoriales se producen y se conectan. Rechazó el intento de wundt de explicar psicológicamente el modo
de operar de la mente y la apercepción por ser inobservable. Así evidenció su positivismo.
Consideró el estudio de la conducta como parte de la biología, mientras la psicología estudia la experiencia mental del ser humano,
por eso era mentalista. Como psicólogo analizaba los contenidos de la experiencia en sus elementos sensoriales simples para obtener
una descripción completa de la conciencia de cómo elementos de sensación forman otros complejos. Era atomista al admitir que la
experiencia podía trocearse en elementos y era conectivista al suponer que esos elementos se asociaban y formaban percepciones.
Las descripciones psicológicas debían completarse con explicaciones fisiológicas de procesos cerebrales subyacentes en la
experiencia.
Rechazó la apercepción que originaba la atención. La atención quedó reducida a la sensación. Un atributo de la sensación es la
claridad, afirmó que las sensaciones “atendidas” son las mas claras. La atención no era un proceso mental sino un atributo de la
sensación, la claridad. El esfuerzo mental que según wundt acompaña a la atención y es voluntario se reduce a pura sensación. El
estructuralismo fue periferialista como el conductismo radical porque reduce los procesos mentales centrales y profundos como la
atención a sensaciones periféricas (fruncimiento de ceño)
base del sistema de titchener. Es sensacionista, mentalista, atomista, conectivista, descriptivista y positivista. Objeto: conciencia,
relación espíritu-cuerpo: paralelismo, método: introspección, problema: descubrir qué, cómo y porqué de los datos de la conciencia,
tarea: reducir el material en elementos. Toma 3 procesos mentales: sensación, imagen, afección. Las sensaciones son elementos
característicos de la percepción, se dan en la visión, sonidos, olores, gustos. Las imágenes son elementos característicos de las ideas,
se dan en procesos psicológicos que representan el pasado y el presente. Las afecciones son elementos característicos de la
emoción, se dan en el amor, odio, alegría. Sensaciones e imágenes tienen: cualidad, intensidad, duración y claridad. La afección las 3
primeras
su sensacionismo y propensión descriptiva se acentuaron al envejecer hasta convertirse en radical. Por eso su estructuralismo fue
positivista. Abandonó la explicación por la pura descripción por eso fue descriptivista. Se distanció del intento de wundt de penetrar los
procesos mentales subyacentes en fenómenos sensoriales y externos. Ese positivismo era inaceptable para wundt, no para skinner. El
estructuralismo dependía de él, al morir la escuela se desplomó

LA GESTALT –WERTHEIMER – KOLLER - KOFFKA


la psicología mas atomista fue la teoría mecano de james mill y el catálogo de átomos sensoriales de titchener. Mas holistas fueron la
química mental de john mill, la apercepción de wundt y rheid al decir que las ideas complejas no se construyen a partir de elementos.
Los gestálticos afirmaron que la descomposición de los todos en partes es artificial y no revela nada sobre la mente.
Fenómeno phi: wertheimer ponía un sujeto en un cuarto oscuro, encendía alternativamente dos puntos de luz a intervalo menor a 0,2
seg. El sujeto veía una luz en continuo movimiento, percibía movimiento aparente donde no había, como en las películas. Esto
indicaba que se necesitaba algo mas que un elemento mental, y cuestiona la explicación atomista de la conciencia pues los átomos
dados a la retina no son percibidos, dan lugar a una experiencia diferente. El movimiento aparente surge de las sensaciones simples
pero no es posible reducirlo a ellas, es un todo perceptual (gestalten). Todo es un todo. Reaccionó contra el atomismo y la psicología
tradicional. Condenó la psicología wundtiana por reposar en supuestos erróneos: la hipótesis del mosaico, y la hipótesis de la
asociación. No aceptaba de wundt que la facultad de apercepción unificara elementos en conjuntos superiores. Las gestalten no son
sumas de contenidos agregados sobre piezas dadas primariamente. Tratamos con todos que poseen leyes intrínsecas propias. Los
elementos vienen como parte de las condiciones intrínsecas de sus todos y deben entenderse como partes referidas a dichos todos.
Fórmula central de la gestalt.
La gestalt tomó dos conceptos. El de campo psicológico tomado de la teoría del campo de la física. La experiencia no es un mosaico o
conjunto de unidades no interactivas o sensaciones, es un campo de partes que interactúan. En el fenómeno phi las partes del campo
(luces) interactúan para producir la percepción del movimiento. Generalizaron el concepto de campo para referirse no solo al campo de
la experiencia sino también al campo conductual. Un problema define un campo conductual en conflicto. El problema queda resuelto
cuando el campo se reorganiza mediante un insight y se alivia la tensión. El sujeto debe ser conciente de todos los elementos de la
situación para que exista problema psicológico. El concepto campo experiencial era insuficiente, las luces no crean el movimiento
aparente es un fenómeno psicológico, pero eran reacios a postular una mente activa capaz de aprehender las relaciones intrínsecas
pues conduciría a un dualismo. Entonces koffka afirmó que la dinámica del proceso de percepción o pensamiento viene determinada
por las propiedades intrínsecas de los datos. Estas propiedades intrínsecas actuarían sobre el organismo para producir la conducta. Si
no hay una mente sobre la que actuar, la acción se verifica sobre el sistema nervioso. Esto lleva al segundo concepto el principio de
isomorfismo. El cerebro no es una máquina de asociación sensorio motora sino un campo eléctrico. La idea de isomorfismo consiste
en que las relaciones del campo conductual crean en el individuo campos cerebrales isomórficos. En el fenómeno phi las luces crean
dos campos cerebrales que se solapan y crean el movimiento aparente. En un problema los conflictos del campo conductual se
representan en el cerebro como tensiones en su campo eléctrico. Así intentó evitar atomismo y dualismo, considerando a las personas
organismos receptivos que responden a campos perceptuales totales. El isomorfismo fue alternativa ante la dicotomía mentalismo-
conductismo: la conducta se explica en términos de su campo físico. No fueron mentalistas pues negaron la existencia autónoma de la
mente, tampoco conductistas, pues aludieron a procesos cerebrales. Wertheimer criticó de mentalista la psicología tradicional. Koffka
dijo que el asociacionismo de átomos mentales es propio de una máquina. Recurrieron a explicaciones fisiológicas de la conducta pero
su realidad fisiológica la constituía un campo en el cerebro, no conexiones mecánicas sensorio motoras. Respecto de la psicología
ganzheit es mas materialista, explica la conducta refiriendo a campos físicos no a procesos mentales voluntarios. El yo no es libre, se
ve empujado por fuerzas externas e internas del campo.
Desechó la introspección analítica, utilizó introspección descriptiva en experimentos de percepción y wertheimer usó asociación libre.
No tiene método histórico comparativo como wundt (wolkerpsychologie), la historia solo interviene como huellas mnémicas cerebrales.
No tuvo éxito fuera de alemania. Su último miembro köhler, presidió la asociación americana de psicología, llegó a norteamérica en
1927. Le siguieron wertheimer y köhler. El núcleo de la gestalt se desplazó a norteamérica pero su influencia fue limitada pues primaba
el conductismo.

PRAGMATISMO – PEIRCE – JAMES – DEWEY-PROGRESISMO


la primera filosofía autóctona de norteamérica fue el pragmatsimo, síntesis de hume y darwin. Hume sostenía que las creencias
humanas son esencialmente hábitos, punto de partida del pragmatismo, así lo propuso charles peirce (1839-1914). La esencia de la
creencia es el establecimiento de un hábito y la verdad de una creencia radica en la incidencia que tiene sobre la conducta de
la vida. Introdujo la acción en su filosofía. Una creencia debe afectar las acciones para ser significativa. Solo se retienen
conceptos que guían eficazmente las acciones. La incorporación de la acción humana fue emprendida por williams james (1842-
1910). No se habla de hábitos verdaderos o falsos sino útiles o inútiles. Evidencia influencia de darwin. Los rasgos de un animal no
son verdaderos ni falsos, sino útiles o inútiles. James generalizó este criterio evolucionista a la vida humana. Según él las ideas son
verdaderas en cuanto ayudan a relacionarnos satisfactoriamente con otras partes de la experiencia. Para el pragmatismo la única
prueba de verdad es lo que funciona mejor en el sentido de guiarnos, lo que se adapta mejor a cada elemento de la vida. Las ideas
útiles, satisfactorias que están de acuerdo con otras creencias son verdaderas, con independencia de si son científicas, metafísicas o
religiosas.
John dewey (1852-1952) hizo del pragmatismo una filosofía de la vida y de los valores. James aplicó la idea darwiniana a la realidad,
dewey la aplicó a la vida y los valores. El objetivo de vivir es el proceso perpetuo de perfeccionar, madurar y refinar. Sostenía que
cualquier filosofía debía incidir en la vida pública, importa la educación. Los niños aprenden la verdad a través de sus experiencias y
no forzándolos por recitación pasiva. La verdad es función de la eficacia. Las creencias religiosas se cimientan no en razonamientos
metafísicos de dios sino en la necesidad emocional de creer y en su contribución a la conducta moral del individuo. El aporte de dewey
a la psicología fue el concepto de arco reflejo. Criticó la concepción de modelo sensoriomotor del cerebro y su asociacionismo por ser
una psicología estímulo-respuesta. Fracciona la conducta en sensación-idea-respuesta, la conducta es un conjunto de actos
coordinados para un fin. Las respuestas motoras a su vez actúan sobre el medio e influyen en la sensación siguiente. Por eso la
conducta no es arco sino círculo de actos y consecuencias.
Dewey: 1) incorporó la psicología al darwinismo al considerar la mente y la conducta como funciones adaptativas por las cuales el
organismo realiza los fines de supervivencia individual y de la especie. 2) rechazó el asociacionismo atomista y la psicología del
contenido. El asociacionismo divide la actividad mental y conductual en unidades artificiales (etapas del arco reflejo). La psicología del
contenido no reconoce que una misma sensación tiene diferentes significados según el contexto. 3) hizo de la acción el punto central
de la psicología. Esto es consecuencia del pragmatismo que evalúa conceptos en función de su efecto sobre la conducta de la vida.
Esta última tendencia prefigura el conductismo, aunque su análisis del arco reflejo suponía una crítica de la psicología e-r
el mayor aporte del pragmatismo a la psicología norteamericana fueron los principios de psicología de james. Conjugó fisiología y
filosofía.. Su método fue la introspección simple, y estudios comparativos. Rechazó el atomismo sensacionista. La conciencia no está
cercenada en pedazos y lo que contiene es menos importante que lo que hace, su función: elige orientándose a un fin. El flujo de
opciones afecta tanto a la percepción como a la conducta. La mente trabaja sobre los datos que recibe, no es la pizarra blanca
asociacionista. Aunque afirmó que la psicología es ciencia de la vida mental es cerebralista. Postuló que el cerebro es la única
condición corporal inmediata de la operación mental.
La asociación puede depender de leyes cerebrales, pero la voluntad puede por énfasis y esfuerzo de dirigir las cadenas asociativas.
Dice que la conciencia dirige el pensamiento y la acción pero define la conciencia como paralelo de procesos nerviosos constituyentes
del pensamiento y la acción, contradicción nefasta para la psicología mentalista norteamericana. Afirma que no hay modificación
mental sin modificación corporal, que el aparato nervioso es una máquina que convierte estímulos en reacciones y la dimensión
intelectual se entreteje en el punto central de las operaciones de esa máquina. Lo primero conduce al conductismo, lo segundo supone
la afirmación e-r central para la mayoría de los conductistas. James formuló dos conceptos para la teoría e-r: los hábitos pueden
lograrse como series de reflejos e-r y hay jerarquía de familias de hábitos (hull). Se anticipó a la teoría del procesamiento de la
información que desplazó al conductismo.
FUNCIONALISMO – JAMES – JASTROW – ANGELL
la atmósfera democrática, evolucionista y pragmática de los estados unidos garantizaba que esa psicología científica sería diferente de
la elitista, racionalista y abstracta psicología alemana. Según james el funcionalismo es el estudio de lo que la conciencia hace. La
psicología funcional está próxima a los hábitos de pensamiento ordinario y al lenguaje, hecho que james valoró y titchener no. La
introspección desde lo estructural es la observación de un ser, desde lo funcional es la observación de un ser para. Los psicólogos
norteamericanos consideraron al estructuralismo de titchener como estéril, prefiriendo el funcionalismo como enfoque mas propio y útil
para abordar la mente.
Jastrow, colaborador de peirce declaró que para él la psicología es la ciencia de la función mental y no del contenido. El enfoque
funcional surgía de la evolución. La psicología funcional daba otra coloración a la psicología norteamericana. Es mas universal que la
estructural pues da cabida a temas excluidos de la psicología comparativa, la psicología anormal, los test mentales.. Jastrow predijo
que la psicología se revelaría de mas valor para los asuntos prácticos que la estructural.
En 1903 james angell (1869-1949), uno de los representantes mas importantes del funcionalismo invirtió las prioridades de titchener.
Alegó que cualquier sensación susceptible de ser descubierta por un estructuralista está determinada por las exigencias planteadas al
organismo por la situación ambiental, o sea, está determinada funcionalmente, y que incluso para la biología la función es mas
importante que la estructura. La conciencia es un agente eficaz en el fomento de actividades vitales del organismo. En 1907 angell dio
a conocer el programa funcionalista. Comienza señalando la continuidad de la psicología funcional con aristóteles, darwin y spencer,
todos ellos psicólogos de orientación biológica, lo único nuevo es la propia toma de conciencia del funcionalismo. El estructuralismo es
una quimera, ya que las sensaciones no son entidades psíquicas permanentes. Lo que si es realmente permanente es la función
mental, puesto que en momentos diferentes distintos contenidos mentales pueden ser llamados a realizar funciones idénticas. Los
estructuralistas al pretender investigar átomos mentales, lo que hacen es abordar funciones mentales.
Angell reconoce la relación entre psicología funcional, pragmatismo y humanismo remontando el origen de ambos a la evolución. La
clave del funcionalista es la concepción básica de que las estructuras orgánicas y funciones existen en virtud de la eficacia con que
encajan en las condiciones de vida. Comparado con el funcionalismo, el estructuralismo es estéril a la hora de aplicaciones prácticas y
se muestra rígido en comparación con el funcionalismo. El funcionalismo fue mentalista, concibió la psicología como ciencia de la vida
mental y su instrumento básico fue la introspección

CONDUCTISMO clasico - JOHN WATSON


watson (1858-1958) reduccionista.

 Criticó al estructuralismo no considerar el estudio animal, no hacer psicología aplicada,


ser mentalista.
 Criticó al funcionalismo de mentalista
 Gestalt además por ser confusa
 psicoanálisis por su mentalismo pero lo respetaba como terapia.

Ignoró el problema mente–cuerpo, estudió solo la conducta. La psicología podía


estudiarse en términos de estímulo y respuesta y formación de hábitos sin los
términos conciencia o mente.

Pretendía estudiar como el animal y el hombre, se adapta al medio y poder predecir

la respuesta a partir del estímulo, para controlar la conducta y


aplicar la psicología a problemas prácticos.

MÉTODOS MANIPULACIÓN DEL ENTORNO (ESTÍMULOS) Y DETERMINACIÓN DE SUS


EFECTOS SOBRE LA CONDUCTA (RESPUESTA)
Pensamiento: los procesos reflexivos son
mecánicos como los hábitos. El aprendizaje era inconciente por eso
la conciencia no influye en perfeccionar el pensamiento.

el estudio objetivo de la conducta. nombró como instrumento el método de condicionamiento


de pavlov. Lo aplicó a niños en el estudio de reacciones emocionales condicionadas. Quería
probar como las reacciones emocionales se aprenden mediante condicionamiento clásico
basado en respuestas innatas.

experimento: Un niño de 9 meses, apenas sentía miedo de nada, excepto cuando se golpeaba
con un martillo la barra de acero detrás suyo. Establecieron un nuevo miedo por
condicionamiento clásico. A los 11 meses le presentaron una rata blanca, con la que se sintió
a gusto pero cuando estaba por tocarla watson golpeó la barra. Después de 7
emparejamientos análogos, manifestó el mismo miedo a la rata que al sonido y se generalizó
a objetos similares como conejos y además persistía.

Toda conducta compleja es producto de respuestas simples. Afirmaba poder convertir un


niño en profesional o ladrón. Con condicionamiento

. La introspección debía sustituirse por condicionamiento clásico, los problemas de atención,


pensamiento, por problema de aprendizaje, el objetivo de la explicación por la predicción y el
control de la conducta se concebiría con el modelo físico.

El conductismo clásico es producto de: la aspiración americana. (eeuu nació de una


revolución y desde entonces aspiraron a la sociedad perfecta. Watson defendió la utopía
fundada en los principios científicos descubiertos en el laboratorio pero aplicados a asuntos
humanos) del progresismo (movimiento de reforma, cuya meta consistía en el control social. a

Antecedentes intelectuales
la fuente inmediata del conductismo fue la propia psicología animal de watson, que ya
cuestionaba la utilidad de la conciencia.
 El paralelismo psicofísico era un problema. Los funcionalistas querían evitar el
interaccionismo, pero el paralelismo no permitía asignar a la conciencia ninguna
utilidad para el control de la conducta.
 Para angell era evidente que la psicología comenzaba a inclinarse al conductismo,
advirtió que la conciencia estaba a punto de desaparecer de la psicología.
 Los funcionalistas redujeron el papel de la conciencia hasta considerarla mero eslabón
intermedio del arco reflejo.
Otra fuente era la mettrie con el enfoque materialista y mecanicista de la conducta
humana y la vida mental (xviii).
 Otra fuente era el positivismo, que crecería hasta llegar al neoconductismo.
 pavlov (1894-1936), fisiólogo que descubrió que otros estímulos además del alimento
producían la salivación, esto lo llevó a la psicología y al concepto de reflejo
condicionado.Su método fue el objetivo y rechazó toda referencia a la mente.Descubrió
el condicionamiento clásico
 .
Conexionismo de thorndike: (1874-1949) colocó a un animal entre muchas “cajas
problema” cada una se abría de forma diferente, cuando el animal escapaba se le daba
comida. Esto ejemplifica lo que luego sería condicionamiento operante. Un animal
emite una respuesta, si esta es recompensada la respuesta se aprende. Sostuvo que su
método podía generalizarse al hombre, pues se pueden estudiar los estados mentales
como conductaspropuso la ley del la Propuso la ley del ejercicio “cualquier respuesta a
una situación quedará mas conectada con la situación cuanto mayor sea el número de
veces que haya sido conectada, el promedio de la fuerza y duración de las conexiones”
 Los recompensados son aprendidos y los otros son desaprendidos,
 El aprendizaje consiste en aumentar la probabilidad. Sostenía que el aprendizaje era
inconciente porque una persona puede aprender una respuesta operante sin darse
cuenta.
 Redujo el razonamiento a automatismo, costumbre y hábito.
 thorndike fue conductista propuso la ley de condicionamiento operante

EXISTENCIALISMO
ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL MOVIMIENTO EXISTENCIAL EN PSICOLOGÍA
Existen baches en el conocimiento de los seres humanos. Se plantean preguntas como ¿Podemos estar seguros de que vemos al
paciente tal como verdaderamente es o proyectamos sobre él nuestras propias teorías? ¿Cómo podemos tener seguridad de que
nuestro sistema tiene algo que ver con el paciente concreto, con su personalidad viviente y palpitante? El existencialismo nació de la
insatisfacción experimentada en los esfuerzos por adquirir conocimientos científicos en el campo de la psiquiatría. La psicología y
psicoterapia estudian al hombre, no al hombre mentalmente enfermo sino al hombre como tal. Este conocimiento del hombre, del
análisis existencial se funda en la idea de que al hombre no se lo puede comprender aplicándole un cliché teórico, mecanicista,
biológico o psicológico.
¿Qué motivo este desarrollo?
Binswanger, miembro de la sociedad psicoanalítica de Viena y otros existencialistas se interrogaban porqué aunque se obtenían
curaciones aplicando las técnicas aprendidas, si se limitaban a Freud y Jung no podían concluir porque se producían o no esas
curaciones o que pasaba realmente en la existencia del paciente. Dudaban en utilizar la teoría del inconsciente como base de cualquier
explicación. El psicoanálisis sirve para ciertos tipos de enfermos pero dudaban sobre sus teorías acerca del hombre y creían que esas
dificultades en el conocimiento del ser humano limitarían la eficacia de las técnicas terapéuticas. La terapéutica existencialista se
diferencia de las demás escuelas en que no fue obra de ningún líder, sino que creció espontáneamente en diversos puntos del
continente y en que no pretende fundar una nueva escuela contra las preexistentes ni establecer nuevas técnicas frente a las antiguas.
Se propone analizar la estructura de la existencia humana.
¿Qué es el existencialismo?
El existencialismo refleja el temperamento moderno emocional y espiritual y se manifiesta en todos los aspectos de la cultura,
psicología, filosofía, arte y literatura. Representa el retrato del hombre occidental contemporáneo. Tiene sus raíces en igual situación
histórica e igual crisis psicológica que el psicoanálisis y otras formas de psicoterapia. La esencia consiste en analizar y retratar al
hombre en un nivel que suprima el dilema entre materialismo e idealismo, para comprender al hombre eliminando la escisión entre
sujeto y objeto. Son ilustres progenitores: Sócrates, San Agustín, Pascal, pero específicamente apareció en la protesta de Kierkegaard
contra el racionalismo. Él y los existencialistas que lo siguieron protestaron contra racionalistas e idealistas que querían ver en el
hombre nada más que un sujeto o solo como objeto al que hay que controlar.
“Existir” viene del latín “ex-sistere” significa “salir, emerger, aflorar”. El existencialismo se preocupa fundamentalmente por
la ontología, que es la ciencia del ser. La filosofía occidental contraponía existencia y esencia. La esencia refiere a características
constituyentes. La investigación de las esencias establece leyes universales, por abstracción y deja fuera la existencia de individuos
particulares. El problema crucial en las ciencias humanas es el abismo entre la verdad abstracta de los principios y la realidad
existencial de los individuos. Cualquier alternativa que se adopte convirtiendo al hombre en sujeto u objeto hace perder de vista a la
persona existente. No se debe estudiar sólo la experiencia de una persona sino al hombre que pasa por esa experiencia. El objeto de
conocimiento es la realidad en cuanto vivida con carácter interior y personal por el hombre.
Se considera a Heidegger como fundador del existencialismo contemporáneo. Su obra ser y tiempo proporcionó a Binswanger la base
que buscaba para comprender al hombre. Donde se dibujó con más viveza el sentido del existencialismo es en el arte moderno porque
el arte siempre revela con especial luminosidad el temple emocional y espiritual latente en la cultura. Las obras muestran lo que está
en el alma de muchos americanos, desquiciamiento, duda existencial, vaciedad y falta de sentido. El hecho de que esta concepción
existencial brotó como producto nativo, como una respuesta espontánea a cierta crisis de la civilización moderna se ve en el detalle de
que surgieron en distintas partes de Europa, filósofos que desarrollaron estas mismas ideas sin ningún contacto.
El movimiento existencialista y la psicoterapia se ocupan de individuos en crisis. La crisis es el resorte para sacudir a la gente de su
conformismo rutinario, quitarse sus disfraces hasta descubrir la verdad desnuda sobre sí mismos. También hay una relación estrecha
entre existencialismo y pensamiento oriental. Se dan analogías en frases orientales como “habita en el centro de tu ser, porque cuanto
más sales de él, menos aprendes. Ambos apuntan a la ontología, al estudio del ser. Ambos buscan contactos con la realidad latente
bajo la grieta abierta entre sujeto y objeto e insisten en que el empeño absorbente de occidente por dominar la naturaleza terminó por
enajenar al hombre de la naturaleza y de sí mismo. La razón de estas semejanzas es que el pensamiento Oriental nunca sufrió la
escisión entre sujeto y objeto que el existencialismo se propuso superar.
El hombre victoriano se veía fragmentado en razón, voluntad y emotividad. Su razón le dictaba lo que tenía que hacer, la voluntad le
suministraba los medios de realizarlo y las emociones como el sexo y la hostilidad debían reprimirse. Esa represión o encasillamiento se
desarrolló paralelamente al industrialismo, como causa y efecto a la vez. Un hombre que puede mantener incomunicados los diferentes
compartimentos de su vida, que puede manipularse a si mismo igual que la máquina, es el obrero más rentable. El éxito del sistema
industrial ejercía un efecto recíproco de deshumanización y despersonalización. Ese encasillamiento era también característico de las
ciencias del siglo XIX, cuya herencia recibimos, fue la era de las ciencias autónomas. Teólogos, científicos, políticos, sociólogos,
biólogos, psicólogos, etnólogos, abordaban los problemas desde su propio punto de vista. La creciente multiplicidad de las ciencias
contribuyó a confundir la idea sobre el hombre.

Existencialismo y psicoanálisis brotaron de igual situación cultural


Ambos analizan la ansiedad, la desesperación y la alienación del hombre y la sociedad, aunque desde distintas perspectivas. Freud
describe la personalidad neurótica de fines de siglo XIX como enferma de fragmentación, represión de instintos, inhibición de la
conciencia. Kierkegaard analiza la ansiedad, la depresión y desesperación producidas por la autoalienación del individuo.
Nietzsche planteó que la enfermedad del hombre consiste en que se secó su alma. Hay relación entre ellos.
Encasillamiento y resquebrajamiento interior en el siglo XIX.
La principal característica de la última mitad del siglo XIX fue la atomización de la personalidad, síntoma de la desintegración
emocional, psicológica y espiritual de la civilización y el individuo. Por fuera, el período victoriano aparecía tranquilo, aparente placidez
a base de un sistema represor. Ese encasillamiento de la vida cultural tenía su paralelo psicológico en la represión en la personalidad
individual. Freud intentó desarrollar técnicas científicas para comprender y curar esa personalidad fragmentada, pero las neurosis eran
sólo una parte de las fuerzas desintegrantes. Kierkegaard previó los resultados de esta desintegración sobre la vida interior espiritual y
emocional del individuo: ansiedad, soledad, alienación de los humanos entre si y contra sí mismo. Nietzsche dijo “vivimos en un
período de átomos, de caos atómico”. Ni Kierkegaard ni Nietzsche subestimaron el análisis psicológico pero les interesaba más
comprender al hombre como el ser que se reprime para protegerse contra la realidad y luego paga las consecuencias neuróticas.

Kierkegaard, Nietzsche y Freud


Kierkegaard: sus nociones sobre autoconciencia, análisis de conflictos interiores, pérdida del yo resultan sorprendentes porque se
adelantó a Nietzsche cuatro décadas y a Freud medio siglo. Se le descubrió en la segunda década del presente siglo. No sólo produjo
gran impacto en Filosofía y Religión, sino que aportó contribuciones concretas a la psicología profunda como reconocer el advenimiento
de la esquizofrenia. Compartía con Nietzsche y Freud, basar su conocimiento en el análisis de un caso: su propio caso, origen del
énfasis con que la Filosofía busca la verdad en la interioridad. El hombre sujeto no puede desvincularse del objeto que observa. En
psicología libera de la esclavitud del dogma, según el cual solo puede entenderse la verdad con relación a objetos externos, doctrina
estrecha, según la cual cuanto menos compartamos una situación dada, más clara se observa la verdad. Otra contribución a la
psicología, fue su insistencia sobre la necesidad de entrega, no podemos ver la verdad si no hemos contraído
previamente algún compromiso con ella.
Nietzsche era diferente de Kierkegaard. Vivió cuatro décadas más tarde, refleja una fase diferente de la cultura del siglo XIX. Nunca
leyó a Kierkegaard. Como él no era antirracionalista. No atacó la razón, sino la mera razón y las formas áridas, fragmentadas que esta
había adoptado en esa época. Otra afinidad de ellos y la psicología profunda es que ambos intensificaron las actividades
autoconscientes. Percibieron que la pérdida más devastadora de aquella civilización fue la pérdida de conciencia individual, que mas
tarde expresaría Freud simbólicamente presentando un yo débil y pasivo “vivido por el ello”. Kierkegaard había dicho “cuanto más
conciencia mas personalidad”. Freud hablaba de intensificar la esfera de la conciencia. Nietzsche decía que se debía experimentar la
verdad no solo en el laboratorio sino en su propia carne.
Ni Kierkegaard ni Nietzsche tuvieron interés en fundar un movimiento. Ambos proclamaban “no me sigas a mi sino a
ti”. Los dos sabían que la desintegración psicológica y emocional estaba relacionada con el hecho de que el hombre había perdido la fe
en su dignidad esencial, en su humanidad. Esta pérdida se relacionaba con el hundimiento de las dos tradiciones que habían
fundamentado los valores de la sociedad occidental, la tradición judío cristiana y la humanística. Una de las ideas básicas de
Nietzsche era su “voluntad de poder” que implica la autorrealización del individuo hasta el máximo de sus
potencialidades y requiere que las viva valerosamente en su propia existencia particular . La voluntad de poder constituye
un aspecto inseparable del ser, poder en el sentido de potencia. Así empalma con el problema psicológico de establecer el impulso
fundamental de los organismos, cuya represión desencadena la neurosis: no se trata de un afán de placer. El impulso fundamental
consiste en vivir la propia potencia. El hombre no anhela placer sino poder afirma Nietzsche.
En cualquier punto de las obras de Nietzsche encontramos intuiciones psicológicas paralelas a los mecanismos psicoanalíticos que
Freud formularía diez años después. “Todo instinto al que no se le deja juego libre se revuelve hacia adentro”, coincide con la idea
represión de Freud. Cuando la potencia del individuo se repliega dentro de sí produce la mala conciencia que es el instinto de libertad
que al replegarse se siente impulsado a desahogar su energía sobre sí mismo. También habla de sublimación y dice que puede ocurrir
que la aparición de la actividad estética transforme la sensualidad de manera que ya no la experimente en forma de incentivo sexual.
Puede que las obras de Nietzsche no ejerciesen influencia directa en Freud, pero tuvieron su influjo indirecto, las ideas flotaban en el
ambiente a fines del siglo XIX. El hecho de que Kierkegaard, Nietzsche y Freud trataran los mismos temas de la ansiedad,
desesperación, fragmentación de la personalidad y sus síntomas demuestran que la forma de abordar las crisis humanas de los
psicoanalistas y existencialistas respondía a iguales problemas y exigencias de los tiempos. El mérito especial de Freud reside en haber
incorporado esas intuiciones psicológicas a la estructura de las ciencias naturales de su tiempo, a la corriente científica de la cultura
occidental, de forma que se pudiese estudiarlos con alguna objetividad, estructurarlos y enseñarlos dentro de ciertos límites.
La gran contribución de Freud fue el esfuerzo por superar la fragmentación del hombre iluminando sus tendencias irracionales,
haciendo aflorar a la conciencia los aspectos inconscientes reprimidos de la personalidad. Pero el reverso de su obra, la identificación
del psicoanálisis con la razón técnica, fue expresión de la desintegración que pretendía curar. Uno de los factores del encasillamiento
del hombre contemporáneo consiste en considerar al hombre y sus funciones bajo su aspecto técnico.
El significado fundamental del movimiento de psicoterapia existencial es que es un movimiento
de protesta contra la tendencia a identificar la psicoterapia con la razón técnica, pretende basarla en
la comprensión de lo que constituye el ser humano. La psicoterapia existencial es el movimiento que recurre
al análisis científico de Freud e integra en el cuadro la comprensión del hombre a su nivel más
profundo y amplio: al hombre como ser humano. Se basa en el presupuesto de que es posible construir una
ciencia humana que no necesita desarticular al hombre para estudiarlo. Combina la ciencia con la
ontología.

PSICOLOGÍA SISTÉMICA
¿Cómo surge el modelo sistémico?

El Psicoanálisis y la Psicoterapia Existencial se derivan de las prácticas médicas, la terapia del comportamiento de investigaciones
psicológicas y el modelo sistémico de la acción interdisciplinaria, antropólogos, psicólogos, sociólogos, médicos reunidos en torno a los
fenómenos de la comunicación. Para comprender esto se debe considerar la evolución de la ciencia en nuestro siglo. La división
clásica entre ciencias naturales y sociales, sufrió en este siglo gran transformación. En ese proceso surgieron nuevas maneras de
concebir el conocimiento científico. Ludwing Von Bertalanffy, biólogo interesado en el pensamiento filosófico encontró un nuevo
paradigma: la Teoría General de los Sistemas.
Según Bertalanffy cada rama del conocimiento estudiaba sistemas particulares de la realidad, de donde surgían modelos aplicables a
sistemas específicos. Actualmente se necesita un modelo aplicable a los sistemas en general, de donde puedan extraerse leyes
aplicables a cualquier orden de realidad, físico, biológico, social. La teoría general de los sistemas se propone ofrecer modelos
aplicables a cualquier sistema independientemente de la naturaleza de los elementos constituyentes. Considera que existen principios
isomórficos entre sistemas y que éstos pueden estudiarse como totalidades organizadas.
Las Escuelas de TFS (TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA) se apoyan en una Epistemología que se nutrió de tres
fuentes: la Teoría General de Sistemas, la Cibernética y la Teoría de la Comunicación. Y conceptos evolutivos y estructurales.

Conceptos de la Teoría General de Sistemas


- SISTEMA: conjunto de elementos en interacción
dinámica en el que el estado de cada elemento está
determinado por el estado de cada uno de los demás
que lo configuran.
Un sistema es cerrado cuando no intercambia materia, energía
y/o información con su entorno.
Un sistema es abierto cuando intercambia materia, energía y/o
información con su entorno.

Por lo tanto, un sistema abierto es modificado por su entorno


y al mismo tiempo lo modifica.

- TOTALIDAD: "el cambio en un miembro del sistema afecta a los otros, puesto que sus acciones
están interconectadas mediante pautas de interacción. Las pautas de funcionamiento del sistema no
son reducibles a la suma de sus elementos constituyentes".
- CIRCULARIDAD: debido a la interconexión entre las acciones de los miembros de un sistema, las
pautas de causalidad no son nunca lineales, en el sentido que una "causa" a provoque un "efecto" B,
sino circulares en el sentido que B refuerza retroactivamente la manifestación de A.
- EQUIFINALIDAD: un mismo efecto puede responder a distintas causas. Los cambios en un sistema
abierto no están determinados por condiciones iniciales del sistema, sino por la propia naturaleza de
los procesos de cambio.

Conceptos de la cibernética
FEEDBACK: en un sistema, las acciones de cada miembro se convierten en información para
los demás y favorecen determinadas acciones en ellos (feedback positivo) o las corrigen
(feedback negativo).
HOMEOSTASIS: proceso de mantenimiento de la organización del sistema mediante feedback
negativo
MORFOGÉNESIS: proceso de mantenimiento de la organización del sistema por feedback
positivo.

La familia desde la óptica sistémica: síntesis

La familia se concibe como un sistema abierto


organizacionalmente, separado del exterior por sus fronteras y compuesto
por subsistemas demarcados por límites con diferentes grados de permeabilidad y con diversas
organizan y regulan
formas de jerarquización. Los miembros del sistema familiar

su interacción mediante procesos comunicativos


Dos focos de interés distinguen a la TFS de otras terapias:
1) desplazar el interés de las teorías psicológicas
tradicionales del individuo al sistema;

fuente de la patología, son las características


de la organización del sistema.

Sujeto emergente es al que el sistema enferma


caja negra es la mente del sujeto emergente, no
importa lo que piensa o siente, el no es el
problema, esta enfermo porque el sistema en el
que vive esta enfermo… nos interesa saber como
se maneja ese sistema, brindarle ayuda al sujeto
emergente, pero sobre todo curar ese sistema,,,
ese sistema es enfermo porque tiene mala
comunicación…

considera la interacción como fuente de información, y


2)

por tanto como forma de comunicación. Esta noción llevó históricamente


a la TFS a desvincularse de las teorías psicológicas que postulaban explicaciones energéticas del psiquismo
humano. Esta concepción condujo a desinteresarse por las explicaciones causales y centrarse en la
pragmática de la interacción familiar—un salto cualitativo del porqué al cómo. El objetivo último de la pregunta
¿quién hace qué a quién cuándo?" es llegar a la formulación de una hipótesis sistémica sobre el
problema de la familia; hipótesis que debe conectar la conducta de cada miembro con la de todos los

demás. El foco de la intervención sistémica será un intento de introducir un


cambio significativo en la interacción familiar
que elimine los síntomas del paciente identificado.
Fallas en la comunicación.
.

1) Oímos lo que esperamos oír. Lo que oímos está


conformado en gran parte por nuestra experiencia.
2) Tendemos a rechazar ideas nuevas, mas si van en

contra de lo que creemos.


3) Cada persona interpreta un estímulo de acuerdo a su

percepción.
4) Evaluamos la fuente. El receptor evalúa lo que

escucha y quien lo dice, de acuerdo a su formación y


experiencia
5) Hacemos caso omiso de la información que contradice

lo que ya sabemos.
6) Las palabras significan cosas diferentes para distintas

personas
7) Las palabras tienen significados simbólicos.

8) Nuestro estado emocional condiciona lo que oímos.

9) No sabemos como el otro ve la situación

TERAPIA NO DIRECTIVA CENTRADA EN EL CLIENTE – CARL ROGERS


carl rogers nació el 8 de enero de 1902 en illinois, eeuu, y falleció en 1987 en california. Hijo de padres muy severos, aunque
amorosos, recibió de ellos una profunda educación religiosa (protestantes), y una intensa dedicación al trabajo en el campo. A los 17
años se inscribió en un grupo de la asociación cristiana de jóvenes, que dadas las características de su líder, el profesor humphrey
cambió su vida y la reorientó a las relaciones de ayuda. Este coordinador, dejaba que los jóvenes tomaran sus propias direcciones
desde un modelo de autogobierno. Para el joven rogers esto era absolutamente diferente a lo que le habían enseñado. Le llevó años
madurar la idea de que tal vez ese facilitador sabía lo que hacía, y que era un modo muy particular y novedoso de enseñar. El impacto
de esta experiencia se verá en la noción de no directividad.
Estudió psicología en la universidad de columbia. En dicha universidad, watson elaboró su manifiesto conductista, mientras rogers era
estudiante. Por ello el conductismo, las teorías de aprendizaje de keller, skinner y schoenfield, así como el psicoanálisis freudiano, y
las ideas de dewey y william james fueron principales fuentes de inspiración inicial, abriendo una formación amplia que trasladó a su
trabajo clínico. Comenzó su tarea como psicoterapeuta con niños y adolescentes con problemas de conducta social. En esa clínica
conoció a alfred adler, y quedó conmocionado por su pensamiento, como el referido a que no era tan importante la historia de los
pacientes, cuanto el significado que ellos le daban a la misma. En esa época se acercó a los trabajos de otto rank y sandor ferenczi,
que defendían una terapia activa, breve, intensa, focalizada más en el presente que en el pasado, y en las emociones más que en la
comprensión intelectual.
Estos autores publicaron en 1924, "el desarrollo del psicoanálisis", para muchos primer texto de psicoterapia, y un antecedente
importante que retomaron luego psicólogos humanistas, entre ellos rogers. En él insistieron en la importancia de la voluntad del
paciente para que se produzcan cambios en su persona, así como la necesidad de un compromiso activo del terapeuta. Les parecía
muy importante establecer una relación cálida y auténtica entre ambos. Para otto rank, la finalidad de la psicoterapia no era la de
erradicar algo malo del paciente, sino ayudar en la apertura a una nueva manera de ser, siendo la relación humana que se establecía,
y la intuición del terapeuta, principales factores de la cura. A rank se lo considera primer terapeuta que abre el camino a lo que se
denominó psicología humanística, principales influencias psicológicas que recibió rogers.
Con eso y desde su creatividad, fue perfilando lo que luego se denominó, psicoterapia no directiva. Un nuevo abordaje que confía
mucho más intensamente en el impulso del individuo en dirección a su propio crecimiento; enfatiza los aspectos afectivos por sobre los
intelectuales, como la situación inmediata más que el pasado del individuo. Fue uno de los mentores del movimiento humanístico en
psicología, amplió su campo de acción, profesional y teórico, a ámbitos laborales, sociológicos, organizacionales, pastorales,
educacionales. Esta trayectoria puede sintetizarse como un pasaje de la psicoterapia no directiva, con estadios intermedios, al enfoque
centrado en la persona, siendo el último un planteo global que apunta a un modo de ser en el mundo, con cualidades específicas.
Desde esta última perspectiva dedicó el último tercio de su vida a ayudar en conflictos sociales. La psicoterapia centrada en la persona
o el enfoque, es uno de los modelos de ayuda más utilizados en el mundo, sus conceptos fueron incorporados como verdades
terapéuticas por otras líneas.
El hombre en carl rogers
su concepción de hombre está inserta en un giro filosófico general de occidente, superación del racionalismo y el positivismo. A partir
del movimiento romántico la cultura se torna mas equilibrada y la interioridad del hombre cobra relieve. Nietzsche en lo filosófico y
freud en lo psicológico señalan un valioso giro. Sus concepciones dan al campo de lo vivencial, las emociones, los sentimientos, el
lugar correspondiente, particularmente en la relación terapeuta y paciente. En usa surge en el primer cuarto de siglo el movimiento de
psicología humanística, rogers fue uno de sus gestores. Se contrapone a un estudio del hombre reducido a “objeto” de una psicología
anclada en afirmaciones positivistas y naturalista. Tal método no contempla variables que el ser humano concreto presenta.
La imagen del hombre de rogers tiene su anclaje metodológico en dos fuentes:
1) la comprehensión empírica provee de una material vivo, directo, pasible de observación
2) la sistemática aplicación del método hipotético deductivo el cual, por medio de la experimentación instrumental, permite el
establecimiento de hipótesis y teorías.
1) nos facilita la “extraccion” del material observable y 2) la correspondiente elaboración.
El hombre es visto como una realidad existencial que tiene en sí misma: devenir una persona. El fin de la persona es simplemente ser
ella misma. El ser humano en su proceso personalizante puede tomar conciencia de su realidad. La persona se constituye a sí misma
como conciencia del contexto social en el cual se inserta, de sus necesidades fisiológicas primarias además de las específicas
necesidades humanas como el afecto positivo, negativo, su desarrollo personal social e individual, su capacidad creativa. En el campo
de esta unificación crece su conciencia libre, capaz de hacerse responsable de sí misma, mas allá de los condicionamientos que
configuran su mundo concreto.
El ser humano en condiciones adecuadas es confiable. Un organismo capaz de llegar, gracias a las capacidades de integración de su
sistema nervioso central, a un comportamiento equilibrado, realista, valorizante de si mismo y cuando es plenamente hombre, cuando
la conciencia de su experiencia funciona a pleno, entonces su comportamiento es constructivo. Rogers se opone a un pesimismo
apriorístico en relación a la persona. Las condiciones de realización son: 1) que la emergencia del movimiento no provenga solo de un
área, sea lo racional o lo afectivo, sino de una totalidad organísmica en el sujeto 2) que el mismo ha conseguido adquirir la libertad
interior suficiente y necesaria, que le haga posible encauzar tal movimiento.
El proceso posee tres notas características:
1) una creciente apertura a la experiencia organísmica
2) una tendencia a vivir intensamente el momento actual
3) una creciente confianza en la experiencia organísmica como criterio para discenrir la conducta adecuada a cada situación. Como
las plantas, las personas, procurándoles condiciones propicias, se obtienen buenos resultados”. Es así como él creó las condiciones
que podrán dar buenos resultados
el funcionamiento óptimo de la persona
existe un funcionamiento ideal de la persona que opera como meta, inalcanzable en sí, pero que orienta la evolución de quien intenta
devenir persona lo mas plenamente posible. La plena apertura a la experiencia inmediata permitirá la determinación de los datos
implicados en la situación, lo cual facilitará la adecuada expresión de la conducta. Si todos los datos están a disposición de la
conciencia, la elección actitudinal será la mas acertada en el momento. Caso contrario, por distorsión, represión los datos darán lugar
a error. Influye el grado de equilibrio emocional.
La desaprobación o aprobación, el rechazo o el deseo experimentados tiende a generalizar la totalidad del proceso experiencial.
Cuando el hombre no deja aflorar a su percepción aspectos de su experiencia se justifica el temor hacia su conducta, pero cuando es
verdadero hombre, cuando es todo su organismo, cuando la apercepción de su experiencia actúa plenamente, es creíble y su
conducta constructiva. Un postulado rogeriano afirma que la persona en terapia es alguien confiable que tiene recursos para tomar
conciencia de su conflicto, enfrentarlo y resolverlo con la mediación del terapeuta
referentes filosóficos y metodológicos rogerianos
husserl, maestro de heidegger, figura destacada en la filosofía occidental del siglo dio origen a la fenomenología. Rogers debe ser
reconocido como autor que hizo una eficaz aplicación de aspectos fenomenológicos a la relación psicoterapéutica. Su referente no se
haya tanto en relación con corrientes existenciales sino mas bien fenomenológicas. La fenomenología se propone como método de
conocimiento científico de la realidad humana. Afirma: “la cosa es lo que está ahi, lo que nos aparece”. En ese aparecer del fenómeno
hay distintos modos de ser. La fenomenología es una gnoseología, la búsqueda por el conocer la realidad en cuanto tal. El modo de
ser es lo esencial de lo “aparente” no con categoría universal sino en su condición de realidad singular. Lo así dado no es el dato de la
percepción fenomenista sino lo significativo para mí. Percibir es atribuir significación a lo dado ante mí.
La persona es concebida como centro de percepciones significativas, el flujo de percepciones de lo vivido se organiza como campo
perceptivo del cual emerge cierta imagen de si mismo en el sujeto perceptor y cierta imagen del entorno, en el cual se reconoce como
existente y actuante. Estas dos imágenes constituyen el cuadro subjetivo de referencia al cual son remitidas todas las percepciones
para estructurar así una significación subjetiva. Ese cuadro de referencia como imagen de sí en el entorno, será el que determine los
distintos comportamientos, como conductas y sentimientos del sujeto mismo. La fenomenología se ve confrontada con el plano
metafísico y con el idealismo (la realidad no está en las cosas sino en el mundo de las ideas) y contra el realismo aristotélico (la
realidad está en cuanto esencia). En el plano gnoseológico enfrenta al racionalismo (la fuente del conocimiento es la sola razón) y el
empirismo (la fuente del conocimiento es la sola experiencia).
Llega a la afirmación de una observación científica. La fenomenología se afirma como un método epistemológico de análisis y
determinación de la esencia de lo real, en correlación imprescindible de la conciencia cognoscente (conciencia intencional). Una
afirmación básica de la fenomenología será la intencionalidad de la conciencia cognoscente. De acuerdo a ella no existen dos
realidades separadas a las cuales llamemos sujeto y objeto, clásico dualismo inspirado en descartes, ambos sujetos constituyen un
sistema vincular de relación significativa. El método fenomenológico tiene como objetivo el vínculo que los hace uno. Esta vinculación
caracteriza la vivencia de la realidad por el ser humano; simultaneidad espontánea, somos una cosa con lo percibido al percibirlo.
El método fenomenológico busca llegar a la esencia, sus pasos son: 1) análisis cuidadosamente descriptivo de cada estado de la
conciencia intencional, ceñida estrechamente a lo dado en su vivencia experiencial inmediata. 2) análisis reductivo basado en la previa
descripción de la estructura esencial de la experiencia descubriendo cuales elementos de la misma pueden subsistir sin que la
experiencia deje de existir en sí misma.
Conciencia intencional
“mi ser es un ser con el mundo”. Yo pienso y el mundo que pienso, y existe el uno con el otro sin posible separación. Yo soy el que ve
el mundo y el mundo es lo visto por mí. La conciencia esencialmente, estructuralemnte, está referida a un objeto, y es conciencia en
cuanto está referida a cuanto es conciencia de algo. El concepto de conciencia intencional establece como vínculo esencial el vínculo
referencial que une incondicionalmente sujeto y objeto. Por lo tanto, la realidad, solo existe en tanto es algo para mí, al tener yo una
conciencia e intencionalidad de esa realidad como “algo”. Ese algo pasa a ser sujeto de conciencia intencional y a formar parte del
mundo, yo entonces puedo nombrar a esa realidad.
Supuestos fenomenológicos básicos de rogers: 1) cada individuo existe en un mundo de experiencias cambiantes del cual es el centro.
2) el organismo reacciona al campo tal como el lo experimenta y percibe. El campo perceptual, para el individuo, es la realidad3) el
organismo reacciona a su campo fenomenológico como una totalidad organizada 4) la conducta es básicamente el esfuerzo
intencional del organismo por satisfacer sus necesidades tal como las experiementa, en el campo, tal como las percibe.
Ve como respuesta ideal del terapeuta la que se dirige a los sentimientos inmediatamente presentes en la persona del cliente,
ayudándole a formular sus experiencias con mayor claridad, a referirse a ellas, a experimentar sus sentimientos mas abiertamente,
razón por la cual la técnica del reflejo no consiste solo en una repetición de lo que el cliente dice.
El terapeuta descifra el tono de voz, el contexto de las frases, el mensaje gestual, las dudas, el estilo y el contenido del discurso del
paciente. Será entonces cuando el terapeuta, operación fenomenológica mediante, manifestará con palabras que le pertenecen,
aquello que ha aprehendido en la expresión de aquel. Aquí surge el reflejo especular que emerge ante el paciente como confrontación
que ciertamente puede negar o distorsionar en función de sus resistencias, pero que constituye en sí misma, la posibilidad de una
sanante re-percepción de sí, con su consecuente experiencia emocional correctiva de las significaciones vividas.

PSICOLOGÍA DEL ACTO-Franz Brentano (1878-1917)


Brentano fue un psicólogo austríaco, considerado por Titchener y Angell como esencialmente funcionalista, quien también siendo
sacerdote se convirtió en filósofo. Aunque Brentano no derivó en absoluto su psicología de Locke, la mejor manera de aproximarse a
él es a través de la ambigua utilización por Locke del concepto de <<idea>>.Para Brentano una idea puede interpretarse como un
acto mental, por el que la mente entra en contacto con el mundo. Esta concepción de acto referido a los procesos mentales llevo a
Brentano a denominar a su sistema psicología del acto. Para el sistema de Brentano es fundamental estudiar lo que la mente hace.
Todos los procesos mentales pueden clasificarse como algún tipo de acto, por ejemplo, <<Idear---veo, oigo, imagino->>,<<Juzgar---
reconozco, rechazo, percibo, recuerdo-->>, o <<Amar-odiar---siento, deseo, decido, intento, me apetece--->>.Cada uno de estos actos
posee un contenido, que se refiere a algo que esta mas allá de la mente. Para Brentano, empero, la existencia del contenido mental
es menos importante que el acto mental que aprehende el fenómeno. Por ello la Psicología de Brentano es funcionalista, porque
“toma la mente tal como la encuentra...y la encuentra actuando”.

PSICOLOGÍA COGNITIVA-Jean Piaget (1896-1980)


De nacionalidad suiza Piaget se doctoró en Ciencias Naturales, y posteriormente estudió Psicología y Filosofía. La idea central de
Piaget, en efecto, es que resulta indispensable comprender la formación de los mecanismos mentales en el niño para conocer su
naturaleza y funcionamiento en el adulto, tanto si se trata en el plano de la inteligencia, de las operaciones lógicas, de las nociones de
numero, de espacio y tiempo, como en el plano de la percepción, de las “constancias” perceptivas, de las ilusiones geométricas, la
única interpretación psicológica válida es la interpretación genética, la que parte del análisis de su desarrollo. En el fondo la
Psicología de Piaget tiende a la elaboración de una Epistemología. Los conceptos “epistemología” y “genética” son los que le dan
nombre a la corriente piagetiana: la “Epistemología Genética”, que se basa en una Psicología Cognitiva.
Epistemología Genética

Origen Heredado
Concepto de Inteligencia de Jean Piaget
Inteligencia: “Proceso dinamico, progresivo, de asimilación de lo viejo a lo nuevo, acomodación de lo nuevo a lo viejo, que
busca el equilibrio o la adaptación”.

Las 3 variables en el proceso inteligible:


1. ASIMILACION.
2. ACOMODACION.
3. ADAPTACION O EQUILIBRACION.

La inteligencia tiene 2 pilares:


Herencia Potencia
Inteligencia
Ambiente Estimulación

Herencia se potencialice en el Ambiente Adaptación

Piaget afirmaba: “Una estructura estará equilibrada en la medida en que un individuo sea lo suficientemente activo
(inteligencia=actividad) como para oponer a todas las perturbaciones y compensaciones exteriores”. Es decir mientras mas
inteligente sea un individuo es cuando mejor se adapta”.

PROGRESISMO PSICOLOGICO: JOHN DEWEY (1859-1952)

El Progresismo es un modelo psicológico-pedagógico, cuyo


fin último es el progreso mismo. Al hablar de “Progreso” hablamos de las innovaciones de la
el padre del progresismo fue un estadounidense
educación,

llamado John Dewey, que tras años de refinamiento de su modelo llegó a consolidar lo que hoy en día es
la “nueva escuela”. Lo ideal para él era que la formación del niño. Su anhelo era que el alumno llegara a ser un ser reflexivo-critico-
progresista, es decir, un ser que pueda estar preparado para la sociedad, sistema social en constante evolución. Quería que su
modelo preparara, perfilara de manera educacional, al individuo para que tuviera
las herramientas necesarias para adaptarse a nuevas situaciones y transmitir
este perfil de “progreso” a las generaciones futuras mediante el sistema
educativo.
Durante la década de los treinta, los Estados Unidos, como el resto del mundo, cayó en las profundidades de la Gran Depresión. Las
escuelas, como otras instituciones públicas, se estancaron en una ausencia total de recursos y optimismo. Justo cuando Roosevelt
intentaba con su New Deal sacar de este abismo a la economía americana, John Dewey y algunos otros intentaron contribuir a
que la educación se convirtiera en un sistema dinámico e innovador, que a la vez se fuera renovando a sí mismo. Con el

Educación Progresiva, este movimiento reflejó la filosofía


nombre de

del pragmatismo y empleó los instrumentos de la psicología


conductista.
John Dewey y la Escuela Pragmática
Es el máximo teórico de la escuela activa y progresista.

“La escuela es antes que todo una institución social…, vida social simplificada. La educación es el
método fundamental del progreso y de la acción social. La escuela es el instrumento
esencial y más eficaz de progreso y de reforma social”.
Creó un sistema educativo, vinculado a las experiencias concretas del trabajo.
“Cuando criticaba los vicios de la escuela concentraba su atención en una serie de problemas pedagógicos importantes: vinculación
de la escuela a la vida, desarrollo de la actividad de los niños en el proceso del estudio, la enseñanza educacional, entre otros”.
John Dewey y la Escuela Pragmática
El aprendizaje es el resultado y el premio por la acción con el objeto.

La enseñanza tiene como objetivo colocar los intereses


y necesidades del alumno como base del acto de
educar.
Aprender haciendo tiene como finalidad utilizar íntegramente las
capacidades de las personas para que puedan ser incorporadas a la vida
social -Resolución de problemas-.
El pensamiento educativo de John Dewey
La propuesta educativa de Dewey plantea una forma distinta de entender la educación y de conocer al

individuo.
En oposición a propone una educación
la enseñanza tradicionalista,

basada en las propias experiencias del niño; con


ello revalora la importancia de la atención a
las necesidades, inquietudes e intereses del
infante, así como la relación con su mundo
exterior, como elementos fundamentales para
brindar una verdadera educación y favorecer un
auténtico desarrollo del alumno.
La escuela y la enseñanza institucional favorecen la construcción nacional y el desarrollo moral.
John Dewey : La escuela y la experiencia vital del niño
La teoría pedagógica de John Dewey permite explicar el valor que tienen las experiencias o vivencias enla formación del niño y
fundamenta nuevas formas de actuación o intervención pedagógica que han revolucionado la práctica docente hasta la actualidad.
Para Dewey, el modelo tradicional no hacía más que promover una enseñanza puramente verbal, mediante la cual se
obligaba al niño a memorizar y repetir. Reducido a una condición de pasividad, el niño sólo estaba destinado a escuchar
y absorber. En la práctica, ese modelo promovía una educación autoritaria, porque imponía a los niños opiniones determinadas
acerca del mundo y soluciones previamente desarrolladas.
Dewey : Aprender haciendo
Dewey propone cambios en la forma de concebir a la educación:
Plantea que la escuela debe ser una institución donde los avances de la sociedad se puedan transmitir directamente a las

una
nuevas generaciones, no a través de métodos formalizados o de una pedagogía inerte, sino a partir de

escuela que permita al niño construir, crear e indagar


activamente en un ambiente colectivo; lo que haría
posible convertir a los niños y a los jóvenes enmiembros
participantes y constructivos de una sociedad
democrática .
Dewey estaba convencido de que la educación y la democracia se encontraban indisolublemente ligadas. En una sociedad
democrática, el Estado debe hacerse cargo de la educación y promover que todo el mundo pueda acudir a la escuela,
independientemente de su género, religión, destreza individual o clase social - Acceso universal de los niños a la escuela- .
John Dewey y la Escuela Pragmática
El método de enseñanza se establece desde el análisis de las fases del método experimental -único método racional y fiable-. Dewey

lo llamaba método de problemas, y consta de cinco


fases o momentos:
1. Inicia por una experiencia del niño.
2. Interrupción de la experiencia para definir el
problema.
3. Inspección de los datos disponibles, búsqueda de
la posible solución.
4. Formulación de hipótesis: con vistas a reanudar
la continuidad de la experiencia.
5. Sometimiento de la hipótesis a la corroboración
de la experiencia.
Los contenidos de la enseñanza se deciden en la práctica, según los resultados del método de problemas. La práctica sustenta el
aprendizaje, y no consiste en la fijación de conocimientos mediante la repetición de los mismos, una vez explicados; el aprendizaje
se realiza por descubrimiento con la guía del maestro.

Ideas pedagógicas
John Dewey es uno de los más importantes representantes de la filosofía experimental en la pedagogía.
Dewey concibe la educación como: “la
suma total de procesos por los cuales una
comunidad o grupo social, pequeño o grande, transmite sus poderes y sus
objetivos adquiridos, a fin de asegurar su propia existencia y su crecimiento
continuado”.
Sus ideas pedagógicas inspiraron el método activo desarrollado por su continuador Kilpatrick, el “método de proyectos”.
Sus ideas pedagógicas están íntimamente ligadas a su pragmatismo y su instrumentalismo. Se debe aprender haciendo,
resolviendo problemas concretos y personales, y no es escuchando.

Para Dewey, el concepto principal relacionado


con el conocimiento es la experiencia.
Decía que para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, tendría que pasarse por tres etapas fundamentales:
1. -los hechos y acontecimientos científicos.
2. -las ideas y razonamientos.
3. -la aplicación de los resultados a nuevos hechos
específicos.
Dewey fue el precursor de la Escuela Nueva.
El propósito de esta educación estaba basado en los intereses de los propios alumnos. En esta escuela el alumno tiene que
asumir un papel activo. Esto produce un cambio importante en las funciones del profesor. Su pedagogía tiene una esencia
genética, funcional y social.

La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco


fases:

1. Consideraciones de alguna experiencia


actual y real del niño.
2. Identificación de algún problema o dificultad
suscitados a partir de esa experiencia.
3. Inspección de datos disponibles, así como
búsqueda de soluciones viables.
4. Formulación de la hipótesis de solución.
5. Comprobación de la hipótesis por la acción.

Aportes a la escuela actual


Las ideas pedagógicas propuestas por Dewey pueden considerarse como una parte de la base de la educación actual, debido a

la experiencia del alumno y en el


que ésta se basa en gran medida en

descubrimiento del mundo de una forma


autónoma, y a la vez guiada por el docente.
También destacamos la importancia que Dewey
da a la sociedad, ya que ésta tiene un papel
fundamental en la actualidad.
ASOCIACIONISMO: DAVID HARTLEY (1705-1757)

El asociacionismo es una doctrina psicológica que se desarrolló principalmente en Inglaterra, a través de la cual se explican todos
los fenómenos psíquicos por las leyes de la asociación de las ideas. Se trata, en definitiva, de una teoría acerca del modo en que las
ideas se combinan en la mente.

John Locke (1632-1704), siguiendo a Aristóteles (384 A.C.-322 A.C.), afirmó que cada persona nace con una tabla rasa; es decir,
sin aptitudes innatas. Con el tiempo, cada sujeto aprende a formar representaciones como resultado de sus experiencias (no a
partir de la razón). Por otra parte, la psicología experimental habla del asociacionismo pasivo para referirse al estudio de la mente
como un espejo de las representaciones de la naturaleza, que pretenden dar un sentido al mundo.
David Hartley (1705-1757) y James Mill (1773-1836) también postularon que la conciencia es el resultado de la ley de asociación,
que supone la combinación de determinados elementos simples y últimos derivados de la experiencia de los sentidos.
Otro asociacionista fue Immanuel Kant (1724-1804), quien sostenía que el conocimiento es un don de Dios o una racionalidad
evolucionada, y que la naturaleza de la mente se encargaba de las observaciones directas imposibles.
Hartley, conocido como fundador del asociacionismo en psicología, reduce toda realidad psicológica a la sensación resultado del
contacto con los objetos externos, mediante los nervios sensoriales. Esta teoría atribuye a procesos mecánicos todo
conocimiento humano, de acuerdo con un modelo newtoniano. Fue el primer intento de vincular los eventos mentales y los
acontecimientos en el cerebro.
Teorías que aportó a la psicología

Aunque ciertos pensadores anteriores a él, entre ellos los filósofos británicos John Locke y David Hume, habían asentado el principio
de asociación para explicar muchos de los procesos y contenidos mentales más desarrollados, Hartley dispuso sus ideas desde un
nuevo punto de comprensión. Como ellos, consideraba la mente una tabla rasa -una pizarra en blanco anterior a la experiencia de la
sensación, pero amplió las leyes del crecimiento mental mediante asociaciones, hasta incluir no sólo un fenómeno como la memoria
(que otros ya habían hecho), sino también la imaginación, la razón y las emociones. Mantenía que las emociones adultas o
evolucionadas eran el producto de sentimientos elementales unidos por medio de nuevos vínculos, y daban origen a emociones
complejas, bajo la ley general de la contigüidad.

Otra de las principales teorías de Hartley trataba de la naturaleza física de la sensación, extraída de Óptica (1704), del científico inglés
sir Isaac Newton. Hartley sostenía que cualquier sensación del mundo exterior provocaba un movimiento vibratorio en el nervio
afectado, produciendo las vibraciones correspondientes en la sustancia cerebral; suponía que los impulsos dirigidos desde el cerebro a
los músculos actuaban de la misma forma.

También podría gustarte