Resumen de Historia de La Psico (Unidades Viii y Xix)
Resumen de Historia de La Psico (Unidades Viii y Xix)
Resumen de Historia de La Psico (Unidades Viii y Xix)
Titchener nació en inglaterra (1867–1927). Desplazó sus intereses de la filosofía a la fisiología. Esa conjunción lo llevó a la psicología,
pero no encontró en inglaterra quien lo instruyera, se fue a leipzig. Impresionado por wundt, integró la psicología ganzheit alemana con
la psicología inglesa rechazada por wundt. Aunque en norteamérica primaba el funcionalismo y el conductismo, que él criticaba,
importó la psicología alemana, importante para fundar la psicología norteamericana pues de filosofía del alma pasó a ciencia. Llevó el
introspeccionismo a ee uu. Su estructuralismo fue ciencia que estudia la conciencia, los estados mentales y su estructura, pero no su
función. La mente estaba constituida por sensaciones o imágenes de sensaciones y nada mas por eso fue sensacionista.
1º tarea quería descubrir los elementos de la sensación a que se reducen los procesos complejos. Elementos son sensaciones mas
simples que se encuentran en la experiencia. Debían descubrirse con introspección de los contenidos de la conciencia, una
introspección mas elaborada que la de wundt, un análisis retrospectivo de la misma. Debía atender al objeto que origina la sensación y
cuando el objeto se retira, debía rememorar la sensación con un acto de memoria completo. Aplicar varias veces el método daría una
descripción de los elementos de la experiencia. Esta introspección requería entrenamiento. 2º tarea determinar como las sensaciones
elementales se conectaban para formar percepciones, ideas e imágenes complejas. Estas conexiones no eran asociaciones, para él
una asociación era una conexión de elementos que persistía cuando las condiciones originales desaparecían y asociaba ideas
significativas, no simples sensaciones sin significado que era lo que a le interesaba. 3º tarea explicar el funcionamiento de la mente.
La introspección solo describía la mente. Al principio creía que la psicología científica debía explicar mediante la neurofisiología que
diría porqué los elementos sensoriales se producen y se conectan. Rechazó el intento de wundt de explicar psicológicamente el modo
de operar de la mente y la apercepción por ser inobservable. Así evidenció su positivismo.
Consideró el estudio de la conducta como parte de la biología, mientras la psicología estudia la experiencia mental del ser humano,
por eso era mentalista. Como psicólogo analizaba los contenidos de la experiencia en sus elementos sensoriales simples para obtener
una descripción completa de la conciencia de cómo elementos de sensación forman otros complejos. Era atomista al admitir que la
experiencia podía trocearse en elementos y era conectivista al suponer que esos elementos se asociaban y formaban percepciones.
Las descripciones psicológicas debían completarse con explicaciones fisiológicas de procesos cerebrales subyacentes en la
experiencia.
Rechazó la apercepción que originaba la atención. La atención quedó reducida a la sensación. Un atributo de la sensación es la
claridad, afirmó que las sensaciones “atendidas” son las mas claras. La atención no era un proceso mental sino un atributo de la
sensación, la claridad. El esfuerzo mental que según wundt acompaña a la atención y es voluntario se reduce a pura sensación. El
estructuralismo fue periferialista como el conductismo radical porque reduce los procesos mentales centrales y profundos como la
atención a sensaciones periféricas (fruncimiento de ceño)
base del sistema de titchener. Es sensacionista, mentalista, atomista, conectivista, descriptivista y positivista. Objeto: conciencia,
relación espíritu-cuerpo: paralelismo, método: introspección, problema: descubrir qué, cómo y porqué de los datos de la conciencia,
tarea: reducir el material en elementos. Toma 3 procesos mentales: sensación, imagen, afección. Las sensaciones son elementos
característicos de la percepción, se dan en la visión, sonidos, olores, gustos. Las imágenes son elementos característicos de las ideas,
se dan en procesos psicológicos que representan el pasado y el presente. Las afecciones son elementos característicos de la
emoción, se dan en el amor, odio, alegría. Sensaciones e imágenes tienen: cualidad, intensidad, duración y claridad. La afección las 3
primeras
su sensacionismo y propensión descriptiva se acentuaron al envejecer hasta convertirse en radical. Por eso su estructuralismo fue
positivista. Abandonó la explicación por la pura descripción por eso fue descriptivista. Se distanció del intento de wundt de penetrar los
procesos mentales subyacentes en fenómenos sensoriales y externos. Ese positivismo era inaceptable para wundt, no para skinner. El
estructuralismo dependía de él, al morir la escuela se desplomó
experimento: Un niño de 9 meses, apenas sentía miedo de nada, excepto cuando se golpeaba
con un martillo la barra de acero detrás suyo. Establecieron un nuevo miedo por
condicionamiento clásico. A los 11 meses le presentaron una rata blanca, con la que se sintió
a gusto pero cuando estaba por tocarla watson golpeó la barra. Después de 7
emparejamientos análogos, manifestó el mismo miedo a la rata que al sonido y se generalizó
a objetos similares como conejos y además persistía.
Antecedentes intelectuales
la fuente inmediata del conductismo fue la propia psicología animal de watson, que ya
cuestionaba la utilidad de la conciencia.
El paralelismo psicofísico era un problema. Los funcionalistas querían evitar el
interaccionismo, pero el paralelismo no permitía asignar a la conciencia ninguna
utilidad para el control de la conducta.
Para angell era evidente que la psicología comenzaba a inclinarse al conductismo,
advirtió que la conciencia estaba a punto de desaparecer de la psicología.
Los funcionalistas redujeron el papel de la conciencia hasta considerarla mero eslabón
intermedio del arco reflejo.
Otra fuente era la mettrie con el enfoque materialista y mecanicista de la conducta
humana y la vida mental (xviii).
Otra fuente era el positivismo, que crecería hasta llegar al neoconductismo.
pavlov (1894-1936), fisiólogo que descubrió que otros estímulos además del alimento
producían la salivación, esto lo llevó a la psicología y al concepto de reflejo
condicionado.Su método fue el objetivo y rechazó toda referencia a la mente.Descubrió
el condicionamiento clásico
.
Conexionismo de thorndike: (1874-1949) colocó a un animal entre muchas “cajas
problema” cada una se abría de forma diferente, cuando el animal escapaba se le daba
comida. Esto ejemplifica lo que luego sería condicionamiento operante. Un animal
emite una respuesta, si esta es recompensada la respuesta se aprende. Sostuvo que su
método podía generalizarse al hombre, pues se pueden estudiar los estados mentales
como conductaspropuso la ley del la Propuso la ley del ejercicio “cualquier respuesta a
una situación quedará mas conectada con la situación cuanto mayor sea el número de
veces que haya sido conectada, el promedio de la fuerza y duración de las conexiones”
Los recompensados son aprendidos y los otros son desaprendidos,
El aprendizaje consiste en aumentar la probabilidad. Sostenía que el aprendizaje era
inconciente porque una persona puede aprender una respuesta operante sin darse
cuenta.
Redujo el razonamiento a automatismo, costumbre y hábito.
thorndike fue conductista propuso la ley de condicionamiento operante
EXISTENCIALISMO
ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL MOVIMIENTO EXISTENCIAL EN PSICOLOGÍA
Existen baches en el conocimiento de los seres humanos. Se plantean preguntas como ¿Podemos estar seguros de que vemos al
paciente tal como verdaderamente es o proyectamos sobre él nuestras propias teorías? ¿Cómo podemos tener seguridad de que
nuestro sistema tiene algo que ver con el paciente concreto, con su personalidad viviente y palpitante? El existencialismo nació de la
insatisfacción experimentada en los esfuerzos por adquirir conocimientos científicos en el campo de la psiquiatría. La psicología y
psicoterapia estudian al hombre, no al hombre mentalmente enfermo sino al hombre como tal. Este conocimiento del hombre, del
análisis existencial se funda en la idea de que al hombre no se lo puede comprender aplicándole un cliché teórico, mecanicista,
biológico o psicológico.
¿Qué motivo este desarrollo?
Binswanger, miembro de la sociedad psicoanalítica de Viena y otros existencialistas se interrogaban porqué aunque se obtenían
curaciones aplicando las técnicas aprendidas, si se limitaban a Freud y Jung no podían concluir porque se producían o no esas
curaciones o que pasaba realmente en la existencia del paciente. Dudaban en utilizar la teoría del inconsciente como base de cualquier
explicación. El psicoanálisis sirve para ciertos tipos de enfermos pero dudaban sobre sus teorías acerca del hombre y creían que esas
dificultades en el conocimiento del ser humano limitarían la eficacia de las técnicas terapéuticas. La terapéutica existencialista se
diferencia de las demás escuelas en que no fue obra de ningún líder, sino que creció espontáneamente en diversos puntos del
continente y en que no pretende fundar una nueva escuela contra las preexistentes ni establecer nuevas técnicas frente a las antiguas.
Se propone analizar la estructura de la existencia humana.
¿Qué es el existencialismo?
El existencialismo refleja el temperamento moderno emocional y espiritual y se manifiesta en todos los aspectos de la cultura,
psicología, filosofía, arte y literatura. Representa el retrato del hombre occidental contemporáneo. Tiene sus raíces en igual situación
histórica e igual crisis psicológica que el psicoanálisis y otras formas de psicoterapia. La esencia consiste en analizar y retratar al
hombre en un nivel que suprima el dilema entre materialismo e idealismo, para comprender al hombre eliminando la escisión entre
sujeto y objeto. Son ilustres progenitores: Sócrates, San Agustín, Pascal, pero específicamente apareció en la protesta de Kierkegaard
contra el racionalismo. Él y los existencialistas que lo siguieron protestaron contra racionalistas e idealistas que querían ver en el
hombre nada más que un sujeto o solo como objeto al que hay que controlar.
“Existir” viene del latín “ex-sistere” significa “salir, emerger, aflorar”. El existencialismo se preocupa fundamentalmente por
la ontología, que es la ciencia del ser. La filosofía occidental contraponía existencia y esencia. La esencia refiere a características
constituyentes. La investigación de las esencias establece leyes universales, por abstracción y deja fuera la existencia de individuos
particulares. El problema crucial en las ciencias humanas es el abismo entre la verdad abstracta de los principios y la realidad
existencial de los individuos. Cualquier alternativa que se adopte convirtiendo al hombre en sujeto u objeto hace perder de vista a la
persona existente. No se debe estudiar sólo la experiencia de una persona sino al hombre que pasa por esa experiencia. El objeto de
conocimiento es la realidad en cuanto vivida con carácter interior y personal por el hombre.
Se considera a Heidegger como fundador del existencialismo contemporáneo. Su obra ser y tiempo proporcionó a Binswanger la base
que buscaba para comprender al hombre. Donde se dibujó con más viveza el sentido del existencialismo es en el arte moderno porque
el arte siempre revela con especial luminosidad el temple emocional y espiritual latente en la cultura. Las obras muestran lo que está
en el alma de muchos americanos, desquiciamiento, duda existencial, vaciedad y falta de sentido. El hecho de que esta concepción
existencial brotó como producto nativo, como una respuesta espontánea a cierta crisis de la civilización moderna se ve en el detalle de
que surgieron en distintas partes de Europa, filósofos que desarrollaron estas mismas ideas sin ningún contacto.
El movimiento existencialista y la psicoterapia se ocupan de individuos en crisis. La crisis es el resorte para sacudir a la gente de su
conformismo rutinario, quitarse sus disfraces hasta descubrir la verdad desnuda sobre sí mismos. También hay una relación estrecha
entre existencialismo y pensamiento oriental. Se dan analogías en frases orientales como “habita en el centro de tu ser, porque cuanto
más sales de él, menos aprendes. Ambos apuntan a la ontología, al estudio del ser. Ambos buscan contactos con la realidad latente
bajo la grieta abierta entre sujeto y objeto e insisten en que el empeño absorbente de occidente por dominar la naturaleza terminó por
enajenar al hombre de la naturaleza y de sí mismo. La razón de estas semejanzas es que el pensamiento Oriental nunca sufrió la
escisión entre sujeto y objeto que el existencialismo se propuso superar.
El hombre victoriano se veía fragmentado en razón, voluntad y emotividad. Su razón le dictaba lo que tenía que hacer, la voluntad le
suministraba los medios de realizarlo y las emociones como el sexo y la hostilidad debían reprimirse. Esa represión o encasillamiento se
desarrolló paralelamente al industrialismo, como causa y efecto a la vez. Un hombre que puede mantener incomunicados los diferentes
compartimentos de su vida, que puede manipularse a si mismo igual que la máquina, es el obrero más rentable. El éxito del sistema
industrial ejercía un efecto recíproco de deshumanización y despersonalización. Ese encasillamiento era también característico de las
ciencias del siglo XIX, cuya herencia recibimos, fue la era de las ciencias autónomas. Teólogos, científicos, políticos, sociólogos,
biólogos, psicólogos, etnólogos, abordaban los problemas desde su propio punto de vista. La creciente multiplicidad de las ciencias
contribuyó a confundir la idea sobre el hombre.
PSICOLOGÍA SISTÉMICA
¿Cómo surge el modelo sistémico?
El Psicoanálisis y la Psicoterapia Existencial se derivan de las prácticas médicas, la terapia del comportamiento de investigaciones
psicológicas y el modelo sistémico de la acción interdisciplinaria, antropólogos, psicólogos, sociólogos, médicos reunidos en torno a los
fenómenos de la comunicación. Para comprender esto se debe considerar la evolución de la ciencia en nuestro siglo. La división
clásica entre ciencias naturales y sociales, sufrió en este siglo gran transformación. En ese proceso surgieron nuevas maneras de
concebir el conocimiento científico. Ludwing Von Bertalanffy, biólogo interesado en el pensamiento filosófico encontró un nuevo
paradigma: la Teoría General de los Sistemas.
Según Bertalanffy cada rama del conocimiento estudiaba sistemas particulares de la realidad, de donde surgían modelos aplicables a
sistemas específicos. Actualmente se necesita un modelo aplicable a los sistemas en general, de donde puedan extraerse leyes
aplicables a cualquier orden de realidad, físico, biológico, social. La teoría general de los sistemas se propone ofrecer modelos
aplicables a cualquier sistema independientemente de la naturaleza de los elementos constituyentes. Considera que existen principios
isomórficos entre sistemas y que éstos pueden estudiarse como totalidades organizadas.
Las Escuelas de TFS (TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA) se apoyan en una Epistemología que se nutrió de tres
fuentes: la Teoría General de Sistemas, la Cibernética y la Teoría de la Comunicación. Y conceptos evolutivos y estructurales.
- TOTALIDAD: "el cambio en un miembro del sistema afecta a los otros, puesto que sus acciones
están interconectadas mediante pautas de interacción. Las pautas de funcionamiento del sistema no
son reducibles a la suma de sus elementos constituyentes".
- CIRCULARIDAD: debido a la interconexión entre las acciones de los miembros de un sistema, las
pautas de causalidad no son nunca lineales, en el sentido que una "causa" a provoque un "efecto" B,
sino circulares en el sentido que B refuerza retroactivamente la manifestación de A.
- EQUIFINALIDAD: un mismo efecto puede responder a distintas causas. Los cambios en un sistema
abierto no están determinados por condiciones iniciales del sistema, sino por la propia naturaleza de
los procesos de cambio.
Conceptos de la cibernética
FEEDBACK: en un sistema, las acciones de cada miembro se convierten en información para
los demás y favorecen determinadas acciones en ellos (feedback positivo) o las corrigen
(feedback negativo).
HOMEOSTASIS: proceso de mantenimiento de la organización del sistema mediante feedback
negativo
MORFOGÉNESIS: proceso de mantenimiento de la organización del sistema por feedback
positivo.
percepción.
4) Evaluamos la fuente. El receptor evalúa lo que
lo que ya sabemos.
6) Las palabras significan cosas diferentes para distintas
personas
7) Las palabras tienen significados simbólicos.
Origen Heredado
Concepto de Inteligencia de Jean Piaget
Inteligencia: “Proceso dinamico, progresivo, de asimilación de lo viejo a lo nuevo, acomodación de lo nuevo a lo viejo, que
busca el equilibrio o la adaptación”.
Piaget afirmaba: “Una estructura estará equilibrada en la medida en que un individuo sea lo suficientemente activo
(inteligencia=actividad) como para oponer a todas las perturbaciones y compensaciones exteriores”. Es decir mientras mas
inteligente sea un individuo es cuando mejor se adapta”.
llamado John Dewey, que tras años de refinamiento de su modelo llegó a consolidar lo que hoy en día es
la “nueva escuela”. Lo ideal para él era que la formación del niño. Su anhelo era que el alumno llegara a ser un ser reflexivo-critico-
progresista, es decir, un ser que pueda estar preparado para la sociedad, sistema social en constante evolución. Quería que su
modelo preparara, perfilara de manera educacional, al individuo para que tuviera
las herramientas necesarias para adaptarse a nuevas situaciones y transmitir
este perfil de “progreso” a las generaciones futuras mediante el sistema
educativo.
Durante la década de los treinta, los Estados Unidos, como el resto del mundo, cayó en las profundidades de la Gran Depresión. Las
escuelas, como otras instituciones públicas, se estancaron en una ausencia total de recursos y optimismo. Justo cuando Roosevelt
intentaba con su New Deal sacar de este abismo a la economía americana, John Dewey y algunos otros intentaron contribuir a
que la educación se convirtiera en un sistema dinámico e innovador, que a la vez se fuera renovando a sí mismo. Con el
“La escuela es antes que todo una institución social…, vida social simplificada. La educación es el
método fundamental del progreso y de la acción social. La escuela es el instrumento
esencial y más eficaz de progreso y de reforma social”.
Creó un sistema educativo, vinculado a las experiencias concretas del trabajo.
“Cuando criticaba los vicios de la escuela concentraba su atención en una serie de problemas pedagógicos importantes: vinculación
de la escuela a la vida, desarrollo de la actividad de los niños en el proceso del estudio, la enseñanza educacional, entre otros”.
John Dewey y la Escuela Pragmática
El aprendizaje es el resultado y el premio por la acción con el objeto.
individuo.
En oposición a propone una educación
la enseñanza tradicionalista,
una
nuevas generaciones, no a través de métodos formalizados o de una pedagogía inerte, sino a partir de
Ideas pedagógicas
John Dewey es uno de los más importantes representantes de la filosofía experimental en la pedagogía.
Dewey concibe la educación como: “la
suma total de procesos por los cuales una
comunidad o grupo social, pequeño o grande, transmite sus poderes y sus
objetivos adquiridos, a fin de asegurar su propia existencia y su crecimiento
continuado”.
Sus ideas pedagógicas inspiraron el método activo desarrollado por su continuador Kilpatrick, el “método de proyectos”.
Sus ideas pedagógicas están íntimamente ligadas a su pragmatismo y su instrumentalismo. Se debe aprender haciendo,
resolviendo problemas concretos y personales, y no es escuchando.
El asociacionismo es una doctrina psicológica que se desarrolló principalmente en Inglaterra, a través de la cual se explican todos
los fenómenos psíquicos por las leyes de la asociación de las ideas. Se trata, en definitiva, de una teoría acerca del modo en que las
ideas se combinan en la mente.
John Locke (1632-1704), siguiendo a Aristóteles (384 A.C.-322 A.C.), afirmó que cada persona nace con una tabla rasa; es decir,
sin aptitudes innatas. Con el tiempo, cada sujeto aprende a formar representaciones como resultado de sus experiencias (no a
partir de la razón). Por otra parte, la psicología experimental habla del asociacionismo pasivo para referirse al estudio de la mente
como un espejo de las representaciones de la naturaleza, que pretenden dar un sentido al mundo.
David Hartley (1705-1757) y James Mill (1773-1836) también postularon que la conciencia es el resultado de la ley de asociación,
que supone la combinación de determinados elementos simples y últimos derivados de la experiencia de los sentidos.
Otro asociacionista fue Immanuel Kant (1724-1804), quien sostenía que el conocimiento es un don de Dios o una racionalidad
evolucionada, y que la naturaleza de la mente se encargaba de las observaciones directas imposibles.
Hartley, conocido como fundador del asociacionismo en psicología, reduce toda realidad psicológica a la sensación resultado del
contacto con los objetos externos, mediante los nervios sensoriales. Esta teoría atribuye a procesos mecánicos todo
conocimiento humano, de acuerdo con un modelo newtoniano. Fue el primer intento de vincular los eventos mentales y los
acontecimientos en el cerebro.
Teorías que aportó a la psicología
Aunque ciertos pensadores anteriores a él, entre ellos los filósofos británicos John Locke y David Hume, habían asentado el principio
de asociación para explicar muchos de los procesos y contenidos mentales más desarrollados, Hartley dispuso sus ideas desde un
nuevo punto de comprensión. Como ellos, consideraba la mente una tabla rasa -una pizarra en blanco anterior a la experiencia de la
sensación, pero amplió las leyes del crecimiento mental mediante asociaciones, hasta incluir no sólo un fenómeno como la memoria
(que otros ya habían hecho), sino también la imaginación, la razón y las emociones. Mantenía que las emociones adultas o
evolucionadas eran el producto de sentimientos elementales unidos por medio de nuevos vínculos, y daban origen a emociones
complejas, bajo la ley general de la contigüidad.
Otra de las principales teorías de Hartley trataba de la naturaleza física de la sensación, extraída de Óptica (1704), del científico inglés
sir Isaac Newton. Hartley sostenía que cualquier sensación del mundo exterior provocaba un movimiento vibratorio en el nervio
afectado, produciendo las vibraciones correspondientes en la sustancia cerebral; suponía que los impulsos dirigidos desde el cerebro a
los músculos actuaban de la misma forma.