El documento describe la migración de la población venezolana en los siglos XX y XXI. Durante el siglo XX, Venezuela recibió inmigrantes europeos y latinoamericanos, pero ahora es un país emisor debido a problemas como la inseguridad y desempleo. Los migrantes venezolanos se dirigen principalmente a países vecinos como Colombia y Perú debido a las facilidades culturales, económicas, legales y de proximidad geográfica.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas3 páginas
El documento describe la migración de la población venezolana en los siglos XX y XXI. Durante el siglo XX, Venezuela recibió inmigrantes europeos y latinoamericanos, pero ahora es un país emisor debido a problemas como la inseguridad y desempleo. Los migrantes venezolanos se dirigen principalmente a países vecinos como Colombia y Perú debido a las facilidades culturales, económicas, legales y de proximidad geográfica.
El documento describe la migración de la población venezolana en los siglos XX y XXI. Durante el siglo XX, Venezuela recibió inmigrantes europeos y latinoamericanos, pero ahora es un país emisor debido a problemas como la inseguridad y desempleo. Los migrantes venezolanos se dirigen principalmente a países vecinos como Colombia y Perú debido a las facilidades culturales, económicas, legales y de proximidad geográfica.
El documento describe la migración de la población venezolana en los siglos XX y XXI. Durante el siglo XX, Venezuela recibió inmigrantes europeos y latinoamericanos, pero ahora es un país emisor debido a problemas como la inseguridad y desempleo. Los migrantes venezolanos se dirigen principalmente a países vecinos como Colombia y Perú debido a las facilidades culturales, económicas, legales y de proximidad geográfica.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VNEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SAGRADA FAMILIA” PUNTO FIJO- ESTADO FALCÓN
LA MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN VENEZOLANA
EN LOS SIGLOS XX Y XXI
Autora: Valeria González
Punto Fio; Noviembre 2020
La Migración de la Población Venezolana en los Siglos XX y XXI
La migración se trata de un movimiento de un país a otro con el objeto de habitar y
desarrollarse en él; esta puede tener diversos tipos según sean las motivaciones del individuo, su percepción del momento vivido o a las oportunidades que tienen para desarrollarse en otros espacios, aunque ello signifique salir de su país de origen. En el caso Venezuela ha atravesado distintos procesos migratorios a lo largo de su historia, que no han sido uniformes. Durante el siglo XX el pais fue receptor de inmigrantes, este proceso se puede resumir en dos etapas: la primera correspondiente a la inmigración europea (1950- 1960) y la segunda, de origen latinoamericano (1970-1980, parte de los años noventa). Ahora bien, tristemente el país paso de ser un Estado receptor durante buena parte del siglo XX a uno emisor, y lo que es más grave, de personas con altos niveles de calificación, jóvenes, profesionales, empresarios e incluso, migración de retorno de aquellos inmigrantes que en algún momento habían tomado al país como una posibilidad para desarrollar sus planes de vida. La pobreza y el subdesarrollo son la realidad que, cada vez con más fuerza, conforma el origen de las migraciones internacionales del siglo XXI. Los problemas que afectan la situación venezolana se resumen en inseguridad, falta de vivienda, desempleo, informalidad en los sectores productivos, cierre de empresas, restricciones y clausura de medios de comunicación social, entre otros Los países de la región se convierten en la principal alternativa por varias razones: culturales, económicas, legales y geográficas, es decir, hay una cercanía cultural compartida por la mayoría y hasta cierto punto una cercanía geográfica, estamos hablando de los países limítrofes y también de las facilidades que pueden presentarse vía terrestre para usarlos de tránsito hacía el resto de los destinos, además la posibilidad que otorgan algunos de ellos para obtener un estatus regular migratorio. Esto es debido a que en un contexto de migración legal, las personas se desplazan hacia los lugares que ofrecen mayores facilidades jurídicas para su integración. Los Estados receptores en este sentido influyen constantemente en la toma de decisiones de los emigrantes y la escogencia de los posibles destinos. REFERENCIA
De la Vega, Iván y Vargas, Claudia (2014). Emigración intelectual y general en
Venezuela: una mirada desde dos fuentes de información. En Revista Bitácora, Número 001, pp. 66-96. extraido de: http://www. saber.ula.ve/handle/123456789/38748
Ochoa, W. M. (2012). Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y
panorama actual a partir de las cifras. REMHU-Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 20(39), 185-210. DOI: https://doi.org/10.1590/s1980- 85852012000200010