Auditoria Integral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Tomado de: “AUDITORÍA INTEGRAL”.

- Comisión de Normas y
Procedimientos de la Academia Mexicana de Auditoría Integral.
Para ser utilizado con fines de capacitación profesional.

Ejecución de la Auditoría Integral

1. GENERALIDADES Y OBJETIVO DEL BOLETÍN

1.1. Generalidades

Se conceptualiza a la Auditoría Integral como la evaluación multidisciplinaria,


independiente y con enfoque de sistemas, del grado y forma de cumplimiento de
los objetivos de una organización, de la relación con su entorno, así como de sus
operaciones, con el objeto de proponer alternativas para el logro más adecuado de
sus fines y/o el mejor aprovechamiento de sus recursos.

En este sentido es necesario contar con una metodología de Auditoría Integral y, en


consecuencia, con procedimientos para que el auditor integral lleve a cabo su
auditoría en forma ordenada y con una secuencia congruente de actividades, de tal
modo que se logre los objetivos indicados en su definición.

Las fases para el desarrollo de la Auditoría Integral son:

Fase I Análisis General y Diagnóstico.


Fase II Planeación Específica.
Fase III Ejecución.
Fase IV Informe de Resultados (Informe de Auditoría Integral).
Fase V Diseño, Implantación y Evaluación.

Se define que la Fase de Ejecución de la Auditoría Integral se refiere al desarrollo


de los procedimientos de revisión definidos en la Fase II de Planeación Específica, a
través de la aplicación de las pruebas de auditoría adecuadas para los procesos y
operaciones que se deben evaluar, con el objeto de obtener la suficiente y
competente evidencia que permita sustentar las observaciones determinadas, y ya
evaluadas, que constituyan la base para la conformación y presentación de las
recomendaciones de mejoramiento pertinentes.

Es decir, en esta fase se va a obtener y a evaluar información que le permita al


auditor integral comparar la operación y el desempeño de la entidad contra los
criterios de evaluación previamente establecidos. Las desviaciones con respecto a
dichos criterios darán origen a las observaciones de auditoria y a las consecuentes
________________________________________________________________________________________________
Selección y adaptación de textos realizado por
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.
recomendaciones que serán incluidas en el informe, por lo que deberán estar
debidamente analizadas y documentadas en los papeles de trabajo de la Auditoría
Integral.

Las etapas, procedimientos y conceptos que deben tenerse en cuenta en la


ejecución de la Auditoría Integral se listan a continuación:

1. Obtención de evidencia suficiente, competente y relevante:


• Suficiente
• Competente
• Relevante
• Papeles de trabajo

2. Técnicas y recursos:
• Estadísticas
• Parámetros e indicadores
• Economía
• Eficiencia
• Eficacia
• Flujogramas
• Cuestionarios
• Entrevistas
• Análisis de causa y efecto

3. Coordinación y supervisión:
• Evaluación de hallazgos
• Confirmación de hallazgos
• Integración y concertación de hallazgos
• Programa de reuniones
• Reportes de avance
• Seguimiento de acuerdos
• Reporte de resultados preliminares

1.2. Objetivo

El objetivo de este documento es el de enfatizar algunos conceptos y aspectos que


deben tenerse presentes durante la Fase de Ejecución, así como recomendar la
aplicación de diversas técnicas de Auditoría Integral y establecer el proceso
metodológico para esta fase.

Cabe recordar que cada Auditoría Integral es un proceso único de evaluación, en el


que participan especialistas de diversas disciplinas, de tal modo que la variedad de
técnicas que se pueden aplicar es muy amplia. Además, la propia naturaleza de la
Auditoría Integral fomenta la creatividad e innovación de los auditores integrales, lo
que a su vez promueve la generación de múltiples ideas y enfoques que pueden ser
aplicados.

Consecuentemente, este documento sólo es enunciativo y pretende ser un


disparador de la creatividad del auditor integral, pues en esta fase es en donde van

________________________________________________________________________________________________
Selección y adaptación de textos realizado por 2
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.
a desarrollarse las alternativas de solución a la problemática detectada, que es lo
que sustenta el carácter propositivo de la Auditoría Integral.

2. PROGRAMA DE TRABAJO

2.1 Estructura

Es conveniente preparar un programa de trabajo por cada una de las áreas sujetas
a la Auditoría Integral, ya sea que éstas sean divisiones estructurales, funciones,
operaciones, programas, etc.

2.2 Utilización

El programa debe ser utilizado como una bitácora, de tal modo que al concluirse
cada uno de los procedimientos o técnicas señalados, deben hacerse las
anotaciones correspondientes, tales como fecha, iniciales, alcances, etc., y las
conclusiones importantes deben llevarse a las áreas respectivas (memorando de
conclusión de la auditoría, recomendaciones, modificaciones al modelo de
operación, modificaciones a los criterios de evaluación e indicadores de gestión,
etc.).

2.3 Actualización

Por la naturaleza propia de la Auditoria Integral es muy factible que durante la Fase
de Ejecución, los auditores desvíen su atención hacia el análisis de operaciones o
actividades no contempladas en el programa de trabajo preparado durante la Fase
de Planeación Específica. Estos desvíos ocurren porque en dicha fase no es posible
prever todas las situaciones que se encontrará el auditor integral en el trabajo de
detalle y por la riqueza de posibilidades de análisis que ofrece esta disciplina.

Sin embargo, cualquier desviación al programa de trabajo implica el consumo de


recursos y particularmente de tiempo y pudiera llegar a afectar el enfoque general
del trabajo. Consecuentemente, las desviaciones al programa deben ser aprobadas
por el responsable de la Auditoría Integral y documentarse debidamente.

Ciertamente, el programa de trabajo es una guía que puede y debe ser modificada
ante las circunstancias derivadas de su ejecución, pero siempre teniendo un
adecuado control de sus efectos.

2.4 Control de calidad

Cabe recordar que el programa de trabajo comprende los procedimientos de


auditoría por medio de los cuales se obtendrá la evidencia suficiente, competente y
relevante que permita sustentar las conclusiones de la Auditoría Integral, por lo que
es un documento que debe ser continuamente supervisado dentro del proceso
interno de control de calidad de la auditoría.

________________________________________________________________________________________________
Selección y adaptación de textos realizado por 3
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.
3. EVIDENCIA EN LA AUDITORÍA INTEGRAL

En términos generales, la evidencia es la información obtenida por el auditor y en la cual


fundamentará sus conclusiones de auditoría, es decir, sobre si se cumplen los criterios de
evaluación establecidos como base para juzgar el desempeño de la entidad. Las Normas
de Auditoría Integral (Norma 3.4) establecen que “el auditor integral debe obtener
evidencia relevante, competente y suficiente para fundamentar juicios y conclusiones
que se formulen...”

Aun cuando estos tres conceptos están interrelacionados, es importante entender cada
uno de ellos.

RELEVANTE, significa que es importante y que está relacionada en forma lógica y


coherente con el hallazgo de auditoría o asunto a informar. Incluye también el concepto
de que la evidencia sea apropiada o adecuada para el propósito de soportar un hecho y
opinión.

COMPETENTE, implica que la evidencia se ajusta a los hechos, es decir, que es confiable.

SUFICIENTE, se refiere a la cuantía de la evidencia, en el sentido de que debe haber


bastante evidencia para persuadir razonablemente con respecto a la validez de los
hallazgos de auditoría. El empleo de métodos estadísticos puede ser de gran utilidad
para evaluar la suficiencia.

Dentro de los factores a considerar para juzgar si la evidencia es suficiente resaltan la


calidad de la misma, su materialidad, el riesgo de llegar a una conclusión equivocada
con base en ella y su grado de persuasión.

Existen los siguientes conceptos universales con respecto a la confiabilidad de la


evidencia:

 La evidencia obtenida de una fuente independiente creíble proporciona mayor


confiabilidad que la obtenida de la propia entidad auditada;
 La evidencia desarrollada bajo un buen sistema de control interno tiene mayor
probabilidad de ser confiable que la que se obtiene cuando dicho sistema no es
satisfactorio;
 La evidencia que se logra por medio del examen físico, de la observación, de los
cálculos y de la inspección, es más confiable que la evidencia que se consigue por
medios indirectos;
 La evidencia documental es más confiable que la evidencia oral, al igual que la
documentación original sobre las copias fotostáticas;
 La evidencia incrementa su confiabilidad cuando se confirma por medio de otras
fuentes;
 La evidencia testimonial es más confiable cuando proviene de personas con
conocimiento sobre los asuntos en cuestión, que pueden hablar libremente y sin
presión alguna y sin tener interés personal en ellos;
 Las declaraciones de los funcionarios de la entidad auditada adquieren más
confiabilidad cuando se confirman por escrito.

________________________________________________________________________________________________
Selección y adaptación de textos realizado por 4
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN

4.1 Aplicación

Es en esta Fase de Ejecución en donde se van a aplicar los Criterios de Evaluación y


los Indicadores de Gestión, para juzgar el desempeño de la entidad con respecto a:

• el cumplimiento con sus objetivos;


• la relación con su entorno, y
• el grado de eficacia, eficiencia y economía logrado en su operación.

Los criterios de evaluación son precisamente las normas o estándares que sirven
como puntos de referencia para comparar dicho desempeño y emitir un juicio
fundado, así como para la formulación de recomendaciones útiles y sustentadas.

Los indicadores de gestión son medidas concretas del desempeño de la entidad y


consecuentemente son un apoyo para los criterios de evaluación.

4.2 Enriquecimiento

Aun cuando los criterios de evaluación y los indicadores de gestión se definen


durante la Fase de Planeación específica de la Auditoría Integral, al estarse
aplicando continuamente en esta Fase de Ejecución, necesariamente se derivarán
modificaciones, complementos o precisiones que permitirán enriquecerlos y
contribuir al mejor logro de los objetivos de la Auditoría Integral.

4.3 Resultados

Cabe también recordar que en la Fase de Informe se reportarán las desviaciones


importantes detectadas, derivadas de la aplicación de los criterios de evaluación
definidos y se mostrarán los resultados comparativos obtenidos de los indicadores
de gestión seleccionados; consecuentemente, la mayor precisión que se logre en
dichos criterios e indicadores es fundamental para el éxito de la Auditoría Integral.

4.4 Dominio por los auditores integrales

Por las razones explicadas, los criterios de evaluación y los indicadores de gestión
deben estar siempre en la mente de todos los miembros del equipo que realiza la
Auditoría Integral, para lo cual deben implantarse las ayudas documentales y de
capacitación que mejor lo permitan. La continua aplicación de los mismos y de la
retroalimentación de sus resultados, enriquecen la capacidad de juicio del auditor
integral, la cual a su vez debe ser compartida con el resto del equipo, para lograr
una aplicación uniforme en la Auditoría Integral que se esté realizando.

________________________________________________________________________________________________
Selección y adaptación de textos realizado por 5
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.
5. TÉCNICAS DE AUDITORÍA INTEGRAL

En Auditoría Integral se aplican múltiples técnicas, ya sea las utilizadas tradicionalmente


por otro tipo de auditorías y disciplinas o por otros enfoques actuales para mejorar el
desempeño de las entidades y empresas. Cabe señalar que en este último sentido,
continuamente están emergiendo novedosos enfoques, por lo que auditor integral debe
estar atento a su conocimiento y perceptivo a su posible aplicación.

A continuación se mencionan algunas técnicas, en el entendido de que sólo es una lista


enunciativa, ya que en cada caso el auditor integral debe elegir o diseñar las técnicas que
mejor le permitan lograr los objetivos de su trabajo.

A. ENTREVISTAS

Desde su inicio, las entrevistas son una fuente importante de información en la


Auditoría Integral; por ello, éstas deben ser debidamente planeadas y
documentadas. Debe tenerse presente que el entrevistador está también siendo
evaluado y, en consecuencia, una pregunta incorrecta o un comentario fuera de
lugar, pueden arruinar la entrevista y dejar una mala impresión en el entrevistado. El
auditor integral debe capacitarse en la aplicación de esta técnica, ya que la estará
utilizando durante todo su trabajo.

También cabe recordar que con frecuencia el entrevistado explica o comenta cómo
debieran ser los hechos, más que cómo son en realidad, por lo que cualquier
información verbal que se considere importante para la auditoría, debe ser
corroborada con lo que realmente ocurre u ocurrió.

El plan de la entrevista debe estar por escrito y contener temas generales (útiles para
iniciar la entrevista) y preguntas específicas sobre lo que se desea conocer (una vez
que se ha creado un ambiente de confianza).

B. REVISIÓN DOCUMENTAL

Otra de las fuentes más importantes de evidencia de auditoría es el examen de


material escrito: Informes, memorandos, manuales, contratos, planes de negocio,
correspondencia, facturas, documentación de sistemas, instructivos, etc.

Es tan grande el universo de papel a examinar que es recomendable que el auditor


integral desarrolle ciertas habilidades como la lectura dinámica y la focalización.
Esto le puede ahorrar un tiempo importante.

C. INSPECCIÓN

La observación e inspección física de hechos, eventos, personas o bienes es muy


convincente, sin embargo, ésta sólo se refiere al momento presente, que pudiera no
ser representativo de lo que ocurrió en el pasado. En ocasiones puede ser
conveniente la toma de fotografías o videos.

________________________________________________________________________________________________
Selección y adaptación de textos realizado por 6
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.
D. ANÁLISIS

El auditor integral debe desarrollar particularmente su capacidad de análisis, ya que


lo estará aplicando continuamente sobre la comparación de cifras financieras y
operativas (evaluando tendencias, correlaciones e indicadores), así como sobre
procesos y procedimientos.

E. CÁLCULOS

En ocasiones será necesario efectuar cálculos complejos de carácter financiero (tasa


interna de rendimiento, valor presente neto), de estadística (probabilidades,
tendencias), de ingeniería (producción, logística de transporte y distribución), etc., en
los que la participación multidisciplinaria es fundamental.

F. EVALUACIÓN DE SISTEMAS

Esta técnica es básica para entender cómo funciona la operación de la entidad y


cómo se controla. Para ello resultan muy útiles los diagramas de flujo o flujogramas.
En el caso de que la entidad no cuente con dichos diagramas, o que éstos no sean
confiables, será necesario formularlos, para lo cual el auditor integral puede
auxiliarse de programas de cómputo diseñados para ello.

G. INDAGACIÓN

Particularmente en lo que se refiere a la evaluación de controles, esta técnica ahorra


mucho tiempo pues se enfoca específicamente a lo que deseamos saber. Se
materializa en preguntas muy concretas a los funcionarios responsables de alguna
área u operación, en el sentido de cómo se asegura de que tal o cual actividad está
siendo controlada, o de que un cierto control está funcionando efectivamente.

H. FORMULACIÓN DE MODELOS DE OPERACIÓN

Esta técnica es muy útil para obtener una panorámica global de la operación de una
entidad. Consiste en elaborar un diagrama que represente la operación fundamental
de la entidad, en la que se identifiquen sus áreas u operaciones críticas. Dicho
diagrama se puede desagregar en otros diagramas de mayor detalle por área u
operación.

Se inicia con el diagrama de la operación actual de la entidad, el cual servirá como


un papel de trabajo de la auditoría, para identificar en él la principal problemática
que pudiera estar afectando la eficacia, la eficiencia y la economía de su operación.
En igual forma, se incorporarían las medidas de mejoría desarrolladas, para llegar a
lo que sería un modelo de operación de la entidad. Dicho modelo es a su vez fuente
para enriquecer los criterios de evaluación y los indicadores de gestión de la entidad,
de tal modo que se convierte en un subproducto valioso de la Auditoría Integral. En
el anexo se muestra un modelo de una empresa industrial, enfocado desde su
perspectiva de flujo de efectivo.

________________________________________________________________________________________________
Selección y adaptación de textos realizado por 7
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.
I. ELABORACIÓN DE MODELOS ECONÓMICOS O FINANCIEROS

Particularmente en las empresas privadas y en las entidades con enfoque al


mercado, o bien, en entidades que manejan importantes recursos económicos, es
indispensable elaborar modelos que permitan analizar, proyectar y hacer estudios de
sensibilidad de sus cifras financieras o económicas, ante diversos escenarios.

6. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Al iniciar la fase de ejecución de la Auditoría Integral en cada una de las áreas


seleccionadas, es necesario profundizar en el sistema de control aplicable
específicamente a dicha área.

Partiendo de la evaluación general del ambiente de control realizado durante la Fase de


Diagnóstico, se analizarán los procedimientos de control existentes en el área, enfocados
a asegurar el cumplimiento con los objetivos de la entidad y a la aplicación de criterios
de eficacia, eficiencia y economía en su operación.

Particularmente en entidades del sector público debe enfatizarse la evaluación de los


controles sobre la rendición de cuentas y el cumplimiento con la normatividad a la que
está sujeta la entidad.

El estudio de los procedimientos de control puede partir de preguntas concretas tales


como:

¿Cómo se asegura la administración de la entidad de que se está cumpliendo con la


meta de...?

¿Cómo se asegura la entidad de que el costo de (determinado insumo) es el más bajo


del mercado, preservando los requerimientos de calidad indispensable?

Este tipo de preguntas conducen a indagatorias muy concretas para el auditor integral,
de tal modo que le evitan el analizar todos los procedimientos de operación para buscar
ahí los controles existentes.

Las indagatorias concretas llevan a identificar controles específicos, y su proceso de


documentación (recomendablemente por medio de diagramas de flujo) será más
eficiente. En este caso, el diagrama se referirá particularmente al procedimiento de
control y no a todo el detalle de la operación.

Una vez identificados los controles específicos, resulta indispensable conocer si en


realidad están operando tal y como se indica en el diagrama, para lo cual será necesario
“recorrer su modus operandi” por lo menos en tres diferentes momentos.

Teniendo claros los objetivos de la Auditoría Integral en el área elegida, el modelo de


operación de la misma y sus controles específicos, deberán tomarse las decisiones sobre
las pruebas que se harán para lograr una certeza razonable sobre la efectividad de
dichos controles. Si los controles son confiables, se podrá reducir el alcance de las
pruebas sustancias sobre dicha área.
________________________________________________________________________________________________
Selección y adaptación de textos realizado por 8
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.
Se recomienda que el alcance de las pruebas de cumplimiento sobre los controles se
determine con base en muestreo estadístico (de atributos).

7. PRUEBAS DE AUDITORÍA INTEGRAL Y SU ALCANCE

Al igual que la generalidad de las auditorías, la Auditoría Integral es una evaluación que
se realiza con base en pruebas. En la gran mayoría de los casos no es práctico ni
necesario efectuar una revisión total de las operaciones realizadas; una muestra es
suficiente para conocer y evaluar las características o atributos de un universo de
auditoría.

En grandes términos, podemos clasificar las pruebas de Auditoría Integral en:

• Pruebas de cumplimiento
• Pruebas de cálculo analítico
• Pruebas sustantivas
• Pruebas combinadas

Las primeras se aplican para observar el cumplimiento con ciertos atributos. Se utilizan
para evaluar el funcionamiento efectivo de controles de operación, particularmente en
los que se refiere a asegurar el cumplimiento con criterios de eficacia, eficiencia y
economía, así como con el acatamiento de la normatividad aplicable. Este tipo de
pruebas son las que más comúnmente se aplican en Auditoría Integral.

Las pruebas de cálculo analítico se emplean para analizar información numérica, ya sea
operativa o financiera, como pueden ser las estadísticas de operación, las cifras
presupuestadas o la información contable. Los indicadores de gestión son sujetos a
pruebas de cálculo analítico y a la vez se aplican para probar información numérica.

Las pruebas sustantivas se enfocan a verificar hechos o acciones, como son las pruebas
documentales o de inspección física.

Finalmente, las pruebas combinadas comprenden a aquéllas que conjugan a dos o


inclusive a las tres mencionadas anteriormente.

En la medida en que las pruebas de cumplimiento arrojen resultados positivos; es decir,


si a través de ellas se puede tener confianza de que los controles de operación están
funcionando, se podrá reducir el alcance de las pruebas sustantivas.

En igual forma, si las pruebas de cálculo analítico arrojan resultados lógicos y


congruentes con la operación de la entidad, se podrán reducir las pruebas sustantivas
sobre la información numérica.

El alcance de las pruebas se determina por lo que comúnmente se conoce como


“muestreo de juicio” o bien por medio de “muestreo estadístico”.

En el primer caso, el tamaño de la muestra a examinar se define con base en el criterio o


“buen juicio” del auditor, mientras que en el segundo se aplican procedimientos

________________________________________________________________________________________________
9
Selección y adaptación de textos realizado por
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.
matemáticos, aún cuando las variables fundamentales se fijan también con ese buen
juicio del auditor.

Desde luego, el resultado de pruebas efectuadas determinadas por medio de muestreo


de juicio, puede ser evaluado utilizando las técnicas de muestreo estadístico.

Al iniciar la evaluación de un universo de Auditoría Integral, es muy recomendable el


“estratificarlo” de acuerdo con la importancia o magnitud de las acciones, operaciones o
partidas a revisar. Por una parte, deben identificarse las que son significativas o
fundamentales y por otra, las que son homogéneas, repetitivas o por menores
importantes. Generalmente las primeras serán evaluación con base en muestreo de
juicio, mientras que en las segundas será más útil aplicar muestreo estadístico.

8. MUESTREO ESTADÍSTICO EN LA AUDITORÍA INTEGRAL

8.1 Generalidades

El muestreo estadístico es ampliamente aplicando en los diferentes tipos de


auditoria, por lo que su conocimiento está difundido y no será materia de este
boletín el hacer una explicación detallada de sus beneficios o de su aplicación
práctica; sólo se harán algunas precisiones y recomendaciones conceptuales.

Debido a que la auditoria en general es un problema de juicio humano, sujeto a


error, y a que la misma se realiza con base en pruebas y cuyos resultados pudieran
no ser precisos, el auditor esta corriendo el riesgo de llegar a conclusiones positivas
o negativas, cuando debieran ser lo contrario.

Es decir, existe el riesgo de que el universo sujeto a la auditoria contenga un error


superior al tolerante y que el auditor no lo detecte por medio de pruebas.

Consecuentemente el auditor debe tratar de reducir y controlar dicho riesgo, para lo


cual la aplicación de método a de muestreo estadístico le significa una herramienta
de gran utilidad.

8.2 Métodos de muestreo estadístico

Los métodos más utilizados en auditoria son los siguientes:

MUESTREO DE ATRIBUTOS. Pruebas de cumplimiento:

• MÉTODO DE ATRIBUTOS.- Su objetivo es detectar la frecuencia de ciertas


características o atributos de un universo.

• MÉTODO DE SUSPENSIÓN O CONTINUACIÓN.- Logra mayor eficiencia en las


pruebas en la música inicial.

• MÉTODO DE DESCUBRIMIENTO.- Se utiliza para detectar la existencia de alguna


característica o atributo (generalmente un error o deficiencia).
________________________________________________________________________________________________
Selección y adaptación de textos realizado por 10
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.
MUESTREO DE UNIDADES MONETARIAS. Pruebas sustantivas:

Determina si el universo está sobrevaluado, sometiendo a prueba las UNIDADES


MONETARIAS que lo integran. Se le conoce también como el Muestreo de
Probabilidad Proporcional al Importe de las Partidas (PPS).

MUESTREO DE ESTIMACIÓN DE VARIABLES. Pruebas sustantivas:

• MÉTODO DE EXTENSIÓN SIMPLE.- Estima el valor de un universo por medio de


la proyección del valor promedio determinado en las partidas de una muestra.

• MÉTODO DE DIFERENCIA.- Proyecta al universo las diferencias individuales


detectadas en la muestra entre los valores sujetos a la auditoria y los valores
auditados de las partidas.

• MÉTODO DE RAZÓN.- Proyecta al universo la razón entre los valores auditados


y los valores sujetos a la auditoria de las partidas de una muestra.

8.3 Muestreo estadístico en pruebas de cumplimiento

En Auditoria Integral es común la utilización del muestreo estadístico en la


aplicación de pruebas de cumplimiento, ya que frecuentemente se está evaluando
la presencia de ciertas características en el universo auditado, como es el caso de
la evaluación de la eficacia de los controles operativos.

En congruencia con lo anterior, el método de muestreo aconsejable es el de


atributos, en alguna de sus tres modalidades, siendo más eficiente la de
suspensión o continuación.

Este método permite el manejo de muestras iniciales de un tamaño mínimo, como


puede apreciarse en la tabla que se incluye como anexo. En ella se observa que la
muestra inicial mínima es de 22 partidas, pudiendo llegar hasta 110 partidas y no
recomendándose tamaños de muestra mayores.

8.4 Conceptos fundamentales de muestreo de atributos

Para hacerlos extensivos al universo, los resultados de una prueba deben provenir
de una muestra representativa.

Representatividad es la posibilidad que tienen todas las partidas integrantes de un


universo, de ser seleccionadas para formar parte de la muestra. Es decir, todas las
partidas de un universo deben tener la misma oportunidad de participar en la
muestra.

Marco es la representación física del universo a muestrear, en el que se tiene la


seguridad de que contiene todas las partidas integrantes de tal universo, con el
propósito de que tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas como
integrantes de la muestra.
________________________________________________________________________________________________
Selección y adaptación de textos realizado por 11
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.
Al no examinase la totalidad de las partidas del universo, sino sólo la muestra, se
incurre en un RIESGO DE MUESTREO, en el sentido de que los resultados de la
muestra fueran distintos a los resultados que se obtendrían si se examinara la
totalidad del universo. Es decir, el auditor está dispuesto a asumir un porcentaje de
riesgo de muestreo, como precio a cambio del cual no tienen que examinar el
universo total sino sólo una muestra del mismo.

El ERROR TOLERABLE es el porcentaje máximo de desviaciones que el auditor está


dispuesto a aceptar en la muestra, sin que modifique su conclusión sobre el
universo.

El ERROR ESPERADO es la cantidad de desviaciones que el auditor espera


encontrar en la muestra.

El MARGEN DE MUESTREO es la diferencia entre el porcentaje máximo aceptable


de desviaciones y el resultado de cero desviaciones.

La VARIABILIDAD es la dispersión de los valores de las partidas con respecto a la


media de los valores de las partidas del universo. Una forma de medir dicha
variabilidad es la DESVIACIÓN ESTANDAR, que es la raíz cuadrada del promedio de
las diferencias, elevadas al cuadrado, entre el valor de cada partida y la media
aritmética de los valores.

Los universos en auditoría están sesgados, pero la DISTRIBUCIÓN de las medias


aritméticas de sus muestras es aproximadamente NORMAL, si el tamaño de las
muestras es suficientemente grande (representativo) y el promedio de las medias
de las muestras será igual a la media del universo. Como sólo sacamos una
muestra, existe una cierta probabilidad de que la media de la muestra se aproxime
a la media del universo.

La probabilidad de que la media de la muestra se aproxime a la media del universo


dentro de una desviación estándar es del 68%; en dos desviaciones estándar es del
95% y del 99% en tres.

8.5 Procedimientos de aplicación

Los pasos que se recomienda seguir en una aplicación de muestreo estadístico son:

1) Definir el objetivo del muestreo.


2) Definir los componentes del universo y de la muestra a extraer del mismo.
3) Precisar al universo y al marco que lo delimita.
4) Definir los atributos o características que se buscan en los componentes de la
muestra.
5) Elegir la naturaleza del procedimiento (método de muestreo).
6) Determinar el alcance del procedimiento (el tamaño de la muestra).
7) Determinar la oportunidad del procedimiento de muestreo.
8) Extraer del universo los componentes integrantes de la muestra y ejecutar el
examen de la misma.
9) Evaluar los resultados del muestreo.
________________________________________________________________________________________________
Selección y adaptación de textos realizado por 12
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.
8.6 Extracción al azar de los componentes de la muestra

Las partidas que integrarán la muestra deben ser obtenidas totalmente al azar,
para lo cual se recomienda los métodos de números aleatorios y de intervalos
sistemáticos, siendo este último el más eficiente en la mayoría de los casos.

8.7 Evaluación de los resultados

Lo más importante en la aplicación de un procedimiento de muestreo estadístico es


la evaluación de los resultados obtenidos, ya que la detección de un número mayor
de desviaciones a las esperadas en la muestra, obliga a un tamaño mayor de
muestra o a la invalidación del procedimiento de muestreo estadístico y en
consecuencia a la aplicación de otro tipo de procedimiento de evaluación.

8.8 Parámetros estándar de muestreo

Aun cuando el auditor integral es el que debe establecer los parámetros de


muestreo ante las circunstancias de cada una de sus aplicaciones, a manera de
una referencia básica se sugieren los siguientes parámetros en pruebas de
cumplimiento:

• El riesgo de muestre no debe ser mayor del 10%, o bien, el nivel de confianza
no debe ser menor al 90%.
• El error tolerable no debe exceder al 10%.
• El margen de muestreo no debe ser menor al 4%.
• El número mínimo de partidas en una muestra inicial debe ser de 22 partidas,
por lo menos.

9. ANÁLISIS EFECTO-CAUSA DE LOS HALLAZGOS DE AUDITORÍA


Y DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
La Auditoría Integral tiene una finalidad propositiva, los hallazgos de la auditoría deben
tratarse fundamentalmente como oportunidades para mejorar el desempeño de la
entidad.

Generalmente lo que se detecta durante la auditoría son efectos de problemas


existentes; sin embargo, el auditor no puede conformarse únicamente con detectar
dichos efectos, sino que debe precisar la causa y encontrar la mejor solución, siempre y
cuando ello sea factible dentro de los límites de tiempo y recursos de la Auditoría
Integral.

Consecuentemente, el auditor integral debe penetrar en las causas de dichos efectos,


pues sólo así podrá desarrollar las mejores alternativas de solución.

Los resultados esperados de las alternativas de solución deben ser medidos y


cuantificados en lo posible, tanto para seleccionar la mejor alternativa como para
documentar los beneficios de la propia Auditoría Integral.

________________________________________________________________________________________________
Selección y adaptación de textos realizado por 13
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.
En este análisis efecto-causa-solución se pueden emplear diversas técnicas como las del
diagrama de Ishikawa, las tablas de ventajas/desventajas, los árboles de decisiones y las
tormentas de ideas.

En el proceso anterior es muy importante el que los hallazgos de auditoría sean


debidamente confirmados, así como sus causas y soluciones. La presentación de
hallazgos no materiales o cuya materialidad es meramente supuesta, resultan muy
dañinos para la credibilidad del informe final de la Auditoria Integral. Lo mismo ocurre
cuando las propuestas de solución no están debidamente fundamentadas.

10. EVALUACIÓN DE LA SUFICIENCIA DEL TRABAJO DESARROLLADO


La Fase de Ejecución no termina sino hasta que se ha efectuado una evaluación
profunda del trabajo realizado, con el propósito de que el auditor integral se cerciore de
que el mismo es suficiente para satisfacer los objetivos que se pretendían con la
Auditoría Integral y para fundamentar las conclusiones de ésta.

Por ello, es recomendable tener una cierta holgura en el tiempo asignado a esta fase de
la auditoría, a efecto de que cualquier insuficiencia observada pueda ser cubierta con
toda oportunidad y sin afectar la fecha compromiso de entrega de informes.

Para asegurarse de que no hubo omisiones, es conveniente la utilización de una Lista de


verificación o Check-list, para que quede evidencia de que se cubrió esta evaluación de la
suficiencia del trabajo.

11. CONCLUSIÓN DE LA FASE DE EJECUCIÓN

La Fase de Ejecución concluye con la formulación del Memorándum de Conclusión, el


cual debe corresponder con el Memorándum de Planeación, en el sentido de que debe
cubrir todos los aspectos planteados en éste; es decir, debe demostrar que
efectivamente se hizo todo lo que se había planeado hacer o bien, debe señalar las
causas de por qué no se hizo.

También dicho Memorándum debe contener los insumos necesarios para la preparación
completa del Informe de Auditoría Integral. En igual forma debe acompañarse de la
reformulación del modelo operativo de la entidad y del cuadro ampliado de Criterios de
Evaluación e Indicadores de Gestión.

________________________________________________________________________________________________
Selección y adaptación de textos realizado por 14
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.

También podría gustarte