Auditoria Integral
Auditoria Integral
Auditoria Integral
- Comisión de Normas y
Procedimientos de la Academia Mexicana de Auditoría Integral.
Para ser utilizado con fines de capacitación profesional.
1.1. Generalidades
2. Técnicas y recursos:
• Estadísticas
• Parámetros e indicadores
• Economía
• Eficiencia
• Eficacia
• Flujogramas
• Cuestionarios
• Entrevistas
• Análisis de causa y efecto
3. Coordinación y supervisión:
• Evaluación de hallazgos
• Confirmación de hallazgos
• Integración y concertación de hallazgos
• Programa de reuniones
• Reportes de avance
• Seguimiento de acuerdos
• Reporte de resultados preliminares
1.2. Objetivo
________________________________________________________________________________________________
Selección y adaptación de textos realizado por 2
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.
a desarrollarse las alternativas de solución a la problemática detectada, que es lo
que sustenta el carácter propositivo de la Auditoría Integral.
2. PROGRAMA DE TRABAJO
2.1 Estructura
Es conveniente preparar un programa de trabajo por cada una de las áreas sujetas
a la Auditoría Integral, ya sea que éstas sean divisiones estructurales, funciones,
operaciones, programas, etc.
2.2 Utilización
El programa debe ser utilizado como una bitácora, de tal modo que al concluirse
cada uno de los procedimientos o técnicas señalados, deben hacerse las
anotaciones correspondientes, tales como fecha, iniciales, alcances, etc., y las
conclusiones importantes deben llevarse a las áreas respectivas (memorando de
conclusión de la auditoría, recomendaciones, modificaciones al modelo de
operación, modificaciones a los criterios de evaluación e indicadores de gestión,
etc.).
2.3 Actualización
Por la naturaleza propia de la Auditoria Integral es muy factible que durante la Fase
de Ejecución, los auditores desvíen su atención hacia el análisis de operaciones o
actividades no contempladas en el programa de trabajo preparado durante la Fase
de Planeación Específica. Estos desvíos ocurren porque en dicha fase no es posible
prever todas las situaciones que se encontrará el auditor integral en el trabajo de
detalle y por la riqueza de posibilidades de análisis que ofrece esta disciplina.
Ciertamente, el programa de trabajo es una guía que puede y debe ser modificada
ante las circunstancias derivadas de su ejecución, pero siempre teniendo un
adecuado control de sus efectos.
________________________________________________________________________________________________
Selección y adaptación de textos realizado por 3
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.
3. EVIDENCIA EN LA AUDITORÍA INTEGRAL
Aun cuando estos tres conceptos están interrelacionados, es importante entender cada
uno de ellos.
COMPETENTE, implica que la evidencia se ajusta a los hechos, es decir, que es confiable.
________________________________________________________________________________________________
Selección y adaptación de textos realizado por 4
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN
4.1 Aplicación
Los criterios de evaluación son precisamente las normas o estándares que sirven
como puntos de referencia para comparar dicho desempeño y emitir un juicio
fundado, así como para la formulación de recomendaciones útiles y sustentadas.
4.2 Enriquecimiento
4.3 Resultados
Por las razones explicadas, los criterios de evaluación y los indicadores de gestión
deben estar siempre en la mente de todos los miembros del equipo que realiza la
Auditoría Integral, para lo cual deben implantarse las ayudas documentales y de
capacitación que mejor lo permitan. La continua aplicación de los mismos y de la
retroalimentación de sus resultados, enriquecen la capacidad de juicio del auditor
integral, la cual a su vez debe ser compartida con el resto del equipo, para lograr
una aplicación uniforme en la Auditoría Integral que se esté realizando.
________________________________________________________________________________________________
Selección y adaptación de textos realizado por 5
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.
5. TÉCNICAS DE AUDITORÍA INTEGRAL
A. ENTREVISTAS
También cabe recordar que con frecuencia el entrevistado explica o comenta cómo
debieran ser los hechos, más que cómo son en realidad, por lo que cualquier
información verbal que se considere importante para la auditoría, debe ser
corroborada con lo que realmente ocurre u ocurrió.
El plan de la entrevista debe estar por escrito y contener temas generales (útiles para
iniciar la entrevista) y preguntas específicas sobre lo que se desea conocer (una vez
que se ha creado un ambiente de confianza).
B. REVISIÓN DOCUMENTAL
C. INSPECCIÓN
________________________________________________________________________________________________
Selección y adaptación de textos realizado por 6
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.
D. ANÁLISIS
E. CÁLCULOS
F. EVALUACIÓN DE SISTEMAS
G. INDAGACIÓN
Esta técnica es muy útil para obtener una panorámica global de la operación de una
entidad. Consiste en elaborar un diagrama que represente la operación fundamental
de la entidad, en la que se identifiquen sus áreas u operaciones críticas. Dicho
diagrama se puede desagregar en otros diagramas de mayor detalle por área u
operación.
________________________________________________________________________________________________
Selección y adaptación de textos realizado por 7
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.
I. ELABORACIÓN DE MODELOS ECONÓMICOS O FINANCIEROS
Este tipo de preguntas conducen a indagatorias muy concretas para el auditor integral,
de tal modo que le evitan el analizar todos los procedimientos de operación para buscar
ahí los controles existentes.
Al igual que la generalidad de las auditorías, la Auditoría Integral es una evaluación que
se realiza con base en pruebas. En la gran mayoría de los casos no es práctico ni
necesario efectuar una revisión total de las operaciones realizadas; una muestra es
suficiente para conocer y evaluar las características o atributos de un universo de
auditoría.
• Pruebas de cumplimiento
• Pruebas de cálculo analítico
• Pruebas sustantivas
• Pruebas combinadas
Las primeras se aplican para observar el cumplimiento con ciertos atributos. Se utilizan
para evaluar el funcionamiento efectivo de controles de operación, particularmente en
los que se refiere a asegurar el cumplimiento con criterios de eficacia, eficiencia y
economía, así como con el acatamiento de la normatividad aplicable. Este tipo de
pruebas son las que más comúnmente se aplican en Auditoría Integral.
Las pruebas de cálculo analítico se emplean para analizar información numérica, ya sea
operativa o financiera, como pueden ser las estadísticas de operación, las cifras
presupuestadas o la información contable. Los indicadores de gestión son sujetos a
pruebas de cálculo analítico y a la vez se aplican para probar información numérica.
Las pruebas sustantivas se enfocan a verificar hechos o acciones, como son las pruebas
documentales o de inspección física.
________________________________________________________________________________________________
9
Selección y adaptación de textos realizado por
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.
matemáticos, aún cuando las variables fundamentales se fijan también con ese buen
juicio del auditor.
8.1 Generalidades
Para hacerlos extensivos al universo, los resultados de una prueba deben provenir
de una muestra representativa.
Los pasos que se recomienda seguir en una aplicación de muestreo estadístico son:
Las partidas que integrarán la muestra deben ser obtenidas totalmente al azar,
para lo cual se recomienda los métodos de números aleatorios y de intervalos
sistemáticos, siendo este último el más eficiente en la mayoría de los casos.
• El riesgo de muestre no debe ser mayor del 10%, o bien, el nivel de confianza
no debe ser menor al 90%.
• El error tolerable no debe exceder al 10%.
• El margen de muestreo no debe ser menor al 4%.
• El número mínimo de partidas en una muestra inicial debe ser de 22 partidas,
por lo menos.
________________________________________________________________________________________________
Selección y adaptación de textos realizado por 13
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.
En este análisis efecto-causa-solución se pueden emplear diversas técnicas como las del
diagrama de Ishikawa, las tablas de ventajas/desventajas, los árboles de decisiones y las
tormentas de ideas.
Por ello, es recomendable tener una cierta holgura en el tiempo asignado a esta fase de
la auditoría, a efecto de que cualquier insuficiencia observada pueda ser cubierta con
toda oportunidad y sin afectar la fecha compromiso de entrega de informes.
También dicho Memorándum debe contener los insumos necesarios para la preparación
completa del Informe de Auditoría Integral. En igual forma debe acompañarse de la
reformulación del modelo operativo de la entidad y del cuadro ampliado de Criterios de
Evaluación e Indicadores de Gestión.
________________________________________________________________________________________________
Selección y adaptación de textos realizado por 14
Alan Errol Rozas Flores CPCC., MG., DR., CRMA.