Arquitectura Sanitaria
Arquitectura Sanitaria
Arquitectura Sanitaria
CANDANEDO
ARQUITECTURA SANITARIA
Existen aspectos vinculados con el bienestar físico en los edificios: las instalaciones sanitarias es uno
de ellos, al acondicionamiento hidrotérmico, la relación entre la humedad y la temperatura, la
ventilación natural, la iluminación y la protección contra el ruido.
Las instalaciones en los edificios contribuyen a cumplimentar esas necesidades.
El agua cumple dentro de los edificios una función fundamental para la vida como elemento de
consumo; en el aseo personal, de ropas y de los enseres (vajillas) y también como vehículo de
desechos orgánicos.
El agua es un insumo que tiene características de potabilidad y sufre una transformación en los
artefactos de uso convirtiéndose en su mayor parte en el desagüe del edificio.
Abastecimiento de agua.
El agua destinada a bebida, preparación de
alimentos e higiene personal debe ser potable,
para ello debe reunir condiciones físicas,
químicas y microbiológicas.
Condiciones Físicas: debe ser incolora, inodora,
insípida y no presentar turbiedad.
Condiciones Químicas: no debe contener
substancias tóxicas ni sales disueltas nocivas
para la salud (por ejemplo: sales de magnesio o
substancias como el plomo, arsénico).
Condiciones Microbiológicas: no debe tener
microorganismos patógenosSuministro privado
de agua:
Agua superficial.
Son aguas estables desde el punto de vista
químico, pero con turbiedad y contaminadas
bacteriológicamente. Deben ser en lo posible
decantadas, filtradas y cloradas. Para ello se
utiliza algún clorógeno, por ejemplo para cada 1.000 litros de agua tenemos agua lavandina de 5 litros, hipoclorito de sodio 1 litro, cloruro de cal 500
gramos, hipoclorito de calcio 500 gramos.
1
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
Aguas subterráneas.
Es la forma más común de provisión privada de agua. El agua al ingresar a un terreno se infiltra disolviendo sales y óxido del mismo, con frecuencia el
agua subterránea generalmente conteniendo cantidades excesivas de sulfatos y bicarbonatos de calcio, lo que comúnmente se denomina aguas duras
(característica de no hacer espuma y reduce la eficacia del jabón).
Ejecución de pozos.
La construcción de los pozos para captar agua de napas profundas se hace perforando mediante trépano o introduciendo simultáneamente un caño
dentro del manto impermeable aproximadamente a 50 cm. y se cementa con una mezcla fluida el espacio entre la perforación y el caño, evitando así la
contaminación por filtración a las napas inferiores, y así se sigue perforando con sucesivos diámetros menores y repitiendo el procedimiento de filtro, y
bajando a su vez una cañería de maniobra.
•Físicas:
•Químicas:
• Sales perjudiciales: Magnesio
• Sales tóxicas: Plomo, Arsénico, Fluor.
2
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
• Dureza: No debe contener Calcio y Magnesio
•Microbiológicas: Captación de agua
• Agua meteórica:
• Agua Superficial
• Agua Subterránea
NIVEL PIEZOMETRICO
Desde el depósito distribuidor hasta el orificio de uso de la instalación domiciliaria el agua recorre muchas cañerías y muchas direcciones; por lo que el
recorrido le resta presión y, si el agua no está en movimiento, la altura que alcanza en los edificios es la misma que la del tanque de distribución que es
llamado nivel estático.
Al producirse el consumo el agua vence la resistencia que implican pérdidas de carga, alcanzando un nivel más bajo que es llamado nivel piezométrico,
y que varía según el consumo.
3
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
Explicando más en detalle:
Cuando el circuito de distribución que conecta los depósitos y los
tanques de reserva domiciliarios se encuentran en reposo, es decir que
no hay consumo, el agua por vasos comunicantes tiende a alcanzar un
nivel denominado estático. Al abrirse una canilla domiciliaria, o sea al
producirse el consumo el agua al circular vence resistencias producidas
por los cambios de dirección, las paredes de las cañerías y los
accesorios, lo que implica una pérdida de carga que se expresa en metro
de columna de agua.
En las zonas de mayor consumo este nivel desciende y estamos en el
caso de nivel piezométrico mínimo. En las horas donde existe un menor
consumo, encontramos el nivel piezométrico máximo. Con este dato se
verificará para cada zona la presión disponible sobre el nivel acera, y la
necesidad de tener bombeo o provisión directa.
COLORES CONVENCIONALES
Servicio de Agua Fría AZUL
Servicio de Agua Caliente CARMIN
Desagüe Cloacal Primario ROJO
Desagüe Cloacal Secundario SIENA
Desagüe pluvial AMARILLO
Sistema de Ventilación VERDE
4
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE PROVISIÓN DE AGUA.
Conexión.
La conexión de agua comprende: 1º Conexión de agua. Tramo Exterior a la Línea Municipal.
Construcción, mantenimiento y accionamiento a cargo de la Empresa.
En el gráfico se ve el alcance y las características de este tramo.
1) La férula: pieza que se inserta en la cañería de distribución.
2) Llave maestra: tiene por objeto independizar el servicio domiciliario. Se instala en una pequeña
cámara de mampostería, cubierta con marco y chapa plástica. En algunos casos albergan también al
medidor.
3) La cañería comprendida entre la distribuidora y el punto de empalme de la cañería domiciliaria.
CONEXIÓN A RED
Tapa Llave Maestra y Med
5
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
Cañería de alimentación. 2º Conexión de agua. Tramo Interior a la Línea Municipal.No se debe
olvidar detallar, en Planta y en el Corte de la documentación que la conexión se ubicará en un
"Nicho con Tapa y cerradura" ( indicando las características, dimensiones, materiales de cada una
de las partes.
En esta foto vemos que el nicho es demasiado angosto, lo que dificultó la colocación de una tapa,
que evitaría roturas, maltratos y usos indebidos (como usarla como amarre de una banda de
seguridad)
Se colocan a continuación de la conexión embutida en la pared en una altura entre 20 y 40 cm del
piso. Su trayecto debe evitar formación de sifones y ser lo más directo posible. Se lo separa como
mínimo 1 metro de la cañería cloacal.
7
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
8
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
Cañería Alimentación de Agua.
9
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
Provisión de agua
AGUA
Son las instalaciones en que los Son las instalaciones en que los artefactos se surten desde
artefactos se surten desde la cañería un tanque.
exterior, sin tanque de reserva
Existen diferentes alternativas, entre ellas:
•TANQUE DE RESERVA
10
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G.
CANDANEDO
EN LAS VIVIENDAS UNIFAMILIARES, que no posean equipos de bombeo, el agua debe llegar en forma directa al tanque de
reserva y desde éste se alimentarán por intermedio de las distintas bajadas los artefactos de la casa. Habiendo tanque de reserva se supone que
de él se proveerán de agua todos los artefactos, dado que la reserva está calculada para abastecer el agua de todo un día, pues la
capacidad normal de estos tanques es de 1000 lts. lo que sería más que suficiente para el consumo normal de una familia (agua fría y caliente).
De cualquier manera es aconsejable que siempre haya en la vivienda algún artefacto (canilla, pileta de cocina o de lavar) o baño (de
servicio o toillete) en la planta baja alimentado en forma directa. Esto aseguraría tener agua en la casa en caso de vaciarse el tanque de reserva
por falta de presión en la red o por reparación o limpieza.
Del tanque de reserva, por intermedio de su colector, se dispondrán las bajadas hacia los distintos grupos sanitarios o artefactos en la
forma más directa posible, tratando de evitar los grandes recorridos y colocando tantas bajadas como sea necesario, teniendo presente que cuanto
mayor independencia de los circuitos de distribución habrá un mejor funcionamiento.
Es decir que si por ejemplo hay que alimentar dos baños en planta alta, conviene hacer una bajada para cada baño y no una sola para los dos,
pues si en algún momento se debe cerrar una bajada para cualquier reparación siempre habrá un baño en funcionamiento. Lo mismo
sucede con las piletas de cocina y de lavar.
Para el agua caliente también habrá que prever una bajada en forma independiente, para el artefacto calentador (calefón o
termotanque) lo que asegurará que siempre tenga alimentación inmediata y sin pérdida de caudal.
De acuerdo a estos conceptos se puede decir que lo aconsejable para una vivienda unifamiliar compuesta por dos o tres baños, pileta
de cocina y lavadero, lo ideal sería tener tres (mínimo) o cuatro bajadas del tanque de reserva, con el fin de lograr una buena alimentación de
los artefactos y tener prevista la independización de sectores para cualquier eventualidad.
Más allá de la sectorización de las bajadas es muy conveniente colocar llaves de paso en cada una de las unidades (baños, cocina,
lavadero) para poder cortar el suministro del agua (fría y caliente) desde el mismo local. Esto evitaría tener que acceder al colector del
tanque cada vez que se deba realizar alguna reparación de los artefactos porque no siempre los tanques están colocados en lugares de fácil
acceso. Estas llaves de paso pueden colocarse en lugares no visibles, debajo de mesadas o detrás de artefactos, y pueden cortar una sola unidad
sanitaria o un sector de la vivienda, teniendo siempre presente que cuanto más sectores independizados se tengan mejor podrán resolverse las
eventuales complicaciones que se presenten en el futuro (pérdidas
en cañerías, reparación de griferías, cambios de artefactos, etc.).
11
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G.
CANDANEDO
ALMACENAMIENTO
Torre Tanque
Tanque de Reserva
Tanque Cisterna
Tanque de reserva.
Tiene por finalidad almacenar la reserva total diaria de agua, y en algunos casos la del servicio contra incendios.
Generalmente se lo construye de hormigón con sus paredes revestidas por revoque impermeable. La unión de las
paredes y el fondo se materializa mediante chafrán a 45º de 20 cm de longitud. Llevan tapa de inspección y acceso
sumergido en el tercio inferior de la altura, hermética ya que se encuentra sumergida en la pendiente del piso, que es
de 1 a 10 hacia la salida.
El agua entra por la parte superior como mínimo a 10 cm del nivel del agua. Cuando la cañería de alimentación no es exclusiva lleva llave de paso que
independiza el servicio.
El corte del agua se realiza a la entrada del tanque mediante una válvula a flotante, y lleva una tapa de inspección sobre esta de 20 x 20 cm, que suele
ser precintada.
El tanque de reserva se ubica como mínimo a 60 cm del eje medianero. Cuando se excede una altura de 1,40 m entre el eje de la tapa sumergida y el
nivel de piso lleva plataforma de maniobra de un ancho igual a 70 cm rodeada de una baranda de protección a 90 cm de altura. A la salida del tanque de
reserva comienza una cañería denominada colector o puente múltiple, de la cual se desprenden las distintas bajadas a artefactos o grupos de artefactos.
En el primer tramo de cañería en forma vertical con el desagüe se ubica la válvula de desagote o válvula de limpieza, y puede ser del tipo esclusa o por
lo general de las del tipo de media vuelta.
12
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G.
CANDANEDO
13
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G.
CANDANEDO
14
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G.
CANDANEDO
15
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
16
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
Ruptor de vacío.
Si se cierra la llave de paso de una cañería de bajada al tanque, esta queda llena de agua mientras no se use ningún artefacto. Si se abren dos canillas en
diferentes pisos, entra aire por la canilla del nivel superior, y descarga el agua por la canilla del piso más bajo. Si la canilla del piso superior estuviera
sumergida se produce sifón, y el líquido absorbido saldría por la canilla más baja. Si la del piso superior fuera la cañería del videt por ejemplo, tendríamos un
inminente de contaminación. Para evitar este problema, lo solucionamos ventilando la cañería de bajada al tanque que alimenta a artefactos peligrosos. Por el
mismo motivo es que las derivaciones de ramales horizontales desde la cañería de bajada se derivan a partir de una altura de 40 cm del piso.
Ruptor de vacío al ingreso del estanque de acumulación.
Si el edificio es grande (14 o 15 pisos) el consumo es grande y el diámetro de la cañería de entrada a la vivienda, será grande. Si pasa de 32 mm, aparece un
sifón invertido de 2,50 m. De altura que tiene una válvula de aire en su extremo superior. Esto es para evitar que la succión que podría producir una cañería
de diámetro tan grande, deje sin agua a los vecinos, en un momento de baja presión en la red.
a) El ruptor de vacío será de un diámetro menor en 1,2 o 3 rangos del diámetro de la bajada respectiva, según corresponda a bajada de una altura de más de
45m, entre 45 y 15. O menor de 15 m. respectivamente; no será inferior a 9 mm. Y el máximo exigible será de 50 mm.
b) Por arriba del nivel de agua podrán conectarse entre sí 2 o más ruptores de vacío sin aumento de diámetro, estableciéndose el diámetro resultante igual al
diámetro del ruptor de vacío mayor.
c) El extremo terminal del ruptor de vacío reunirá las mismas condiciones exigidas para la cañería de ventilación del estanque.
Ejemplo.
a) Si la bajada de cañería de cobre de 2 pulgadas de una altura de más de 45 metros entonces:
- El diámetro del ruptor de vacío es de 1 ½.
b) Si la bajada es de cañería de cobre de 2 pulgadas y la altura de 15 m; entonces:
- El diámetro del ruptor de vacío es de 3 rangos menor, es decir de una pulgada de diámetro.
18
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
- 2”-1 1/2- 1 ¼ - 1”- ¾.
- Nota. La función del ruptor es facilitar el desagüe de la bajada sin interrumpir el servicio total ya que técnicamente el agua que está en la cañería, al
descender más de 10 metros, con la llave de paso está cerrada herméticamente, producirá un vacío que impedirá un mayor descenso (efecto gotero).
Válvulas flotadores.
El cierre automático del paso de agua en estanques, se realiza, normalmente, mediante válvulas flotador.
Estas mientras el agua va alcanzando el nivel deseado, el flotador, mediante una articulación, va obstruyendo el orificio de entrada hasta llegar al cierre total.
Para ventilar los se coloca una cañería acodada que tiene una malla metálica fina en su extremo para evitar la entrada de insectos y otros elementos o
animales pequeños y debe estar ubicada en un lugar abierto a la atmosfera con el fin de mantener a presión atmosférica el volumen vacío de del estaque
sobre el espejo de agua. Se utiliza tubos en “U” protegidos con rejilla o mallas metálicas y separados 30 cm. De la parte superior del estanque.
6. Válvula de corte ubicada antes de los estanques, en las tuberías o cañerías de alimentación.
Siempre conviene colocar una llave de paso para no ir hasta la calle o bajar al nivel inferior del edificio en caso de mantenerse sin agua por alguna reparación
de los estanques inferior o superior. También conviene colocar una llave de paso al inicio de las redes de distribución y en cada piso, con el fin de realizar
trabajos en la red o sea necesario mantenerla vacía.
Válvula de limpieza.
La válvula de limpieza es simplemente una llave de paso que permite desaguar el estanque. No es recomendable que descargue directamente al
alcantarillado sanitario, tomando medidas preventivas para evitar contaminación. Idealmente descargar en la red de aguas lluvias del edificio.
Esta evita la entrada de suciedades (ramas, hierbas, papeles, etc.) que pueden obstruir la bomba. Esto
originaria una gran pérdida de carga.
9. Válvulas de retención.
En las de muelle, la diferencia de presión entre dos puntos de la instalación es capaz de vencer la
resistencia de un muelle, discurriendo el agua en el sentido previsto e impidiéndose el paso en sentido
contrario. Como se comprende claramente en ellas se produce una pérdida importante de la presión
disponible pero tienen una ventaja de mitigar, por el efecto muelle, los golpes de ariete de la
instalación.
9.2. Válvula de retención de clapeta.
19
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
Las válvulas eran de fierro fundido, lo que tenía el inconveniente de permitir fugas y filtraciones. Para operarlas (abrir o cerrar) debía hacerse un gran esfuerzo
debido a que el torque era alto, había que hacerles mantención, porque siempre fallaban y permanentemente había que cambiarles la prensa estopa. Al ser
de fierro fundido, eran muy pesadas. Obs.
Estopa: parte gruesa del lino o cáñamo.
Elastómero: es el caucho, su característica importante es que pueden ser estirados hasta muchas veces su propia longitud, para luego recuperar su forma
original sin una deformación permanente.
Para mejorar la aspiración de la bomba y evitar la cavitación, se aumenta a veces el diámetro de la tubería de aspiración.
La reducción se hace con accesorio como el que se indica para evitar la formación de bolsas de aire en la parte superior.
La tubería de rebalse debe sr dimensionada para posibilitar la descargar del caudal de entrada desde la matriz o desde la bomba que alimenta el estanque
cuando falla la válvula flotador. En todo caso, es aconsejable que el diámetro de la tubería de rebalse no sea menor que el diámetro de la tubería de llegada.
Esta no llevara válvula, permitiendo la descarga en cualquier momento.
Es conveniente evacuar hacia la red de alcantarillado de aguas lluvias o aguas servidas, consultando en ambos casos un cierre hidráulico a fin de evitar el
ingreso a la sala de bombas a través de la tubería de rebalse los gases provenientes de la red de alcantarillado.
La cañería de salida del tanque que alimenta a dos o más bajadas se denomina colector o múltiple. Cuando el tanque de reserva supera los 4.000 litros se
encuentra dividido, y entonces a este se lo denomina puente múltiple, en sus extremos se derivan cañerías que terminan en las válvulas de limpieza, que
pueden ser del tipo de media vuelta, y del puente o colector se derivan las distintas bajadas, que llevan llaves de paso o válvulas esclusas, y en los casos que
fuese necesario ruptor de vacío.
Colector múltiple.
La sección del colector se determina sumando las secciones de las bajadas, cuando estas no exceden de dos, o sumando la sección de la bajada mayor más
el 50% de la suma de las secciones restantes correspondientes a bajadas que excedan de dos.
A nivel de cada piso desde las bajadas se derivan las cañerías de distribución que alimentan los artefactos.
21
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
¿Qué son las cargas mínimas?
Para que el agua del tanque de reserva pueda salir en cantidad adecuada por artefactos, es
necesario contar con una diferencia de nivel que produzca la presión necesaria para ello.
Entre la superficie del agua en el tanque de reserva y el punto por donde fluye el agua
(canilla) se llama carga sobre el artefacto y es igual a la presión hidrostática sobre el punto
considerado
Carga mínima sobre artefactos.
Para poder surtir artefactos con una presión adecuada, el nivel de fondo de tanque o el nivel
del llamado comando automático, en el primer caso para servicio directo y el segundo con
servicio de bombeo, deben estar a una altura superior a los 4 metros sobre el orificio más
alto de los artefactos surtidos de una misma bajada.
Cuando la bajada alimenta a un solo artefacto, la carga mínima disminuye a 50 cm.
Si la bajada sirve a una misma unidad locativa con artefactos en distintos recintos, la altura
mínima es de 2 metros para el caso de calentadores instantáneos, salvo cuando tiene
bajada independiente de 0,0019 y se autoriza 2 metros de altura.
Capacidad de la reserva.
La reserva total está integrada por el volumen del tanque de bombeo (1/5 del total) y el
tanque de reserva (1/3 del total).
EN RESUMEN:
Para poder surtir a los artefactos con una presión adecuada, el nivel de fondo de
tanque, que se alimenta por servicio directo, o el nivel de llamada del comando automático
del tanque que se alimenta por bombeo, deben estar a más de 4 m sobre el orificio más alto de los artefactos servidos por una cañería de bajada.
Cuando la bajada alimenta a un solo artefacto o recinto con artefactos, disminuye la carga mínima exigible hasta 0,50 m.
Si la bajada sirve a una misma unidad locativa con artefactos en distintos ambientes, la altura mínima es de 2 m.
No se instala en ningún caso calentador instantáneo a gas con carga menor de 4 m.
Cuando la bajada alimenta sólo a válvulas para inodoros, la carga mínima está dada en función del diámetro.
Para Diámetro de 0,025 m 5,50 m; Diámetro de 0,032 m - 3,50 m;
Diámetro de 0,038 m - 2,5 m y Diámetro de 0,050 m - 2,5 m.
22
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA
G. CANDANEDO
Cañerías, materiales y diámetros mínimos.
Se utilizan como cañerías bronce, hierro galvanizado, material plástico y otros materiales de aleación.
La cañería de plomo puede ser del tipo liviano o pesado, usándose esta última en alturas superiores a los 30 metros.
La cañería de bronce es la más adecuada para toda la instalación. El secreto de la misma para una buena ejecución está dado por la
resolución de las uniones y/o desviaciones (accesorios).
La cañería de hierro galvanizado no es aconsejable debido a que la misma presenta el riesgo de la disminución del diámetro útil debido a la
corrosión interna y a las incrustaciones.
Las cañerías que en los últimos tiempos han tenido mayor difusión son las cañerías de material plástico, por su bajo costo y facilidad de
instalación (policloruro de vinilo, polipropileno, polietileno). Presenta el
inconveniente de su baja resistencia al calor.
En los últimos tiempos fueron apareciendo cañerías que fueron mejorando la
calidad de los materiales tradicionales y nuevas aleaciones como ser el
“hidro3”, el “hidrinox”, y nuevas técnicas de unión de accesorios por procesos
de termofusión.
850 litros por unidad, cuando el tanque se alimenta con agua directa, y en
600 litros por unidad, cuando existe servicio de bombeo.
Pileta de lavar y
23
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA
G. CANDANEDO
RESERVA TOTAL DIARIA
Se llama a la capacidad total del tanque, el cual se obtiene de un
cálculo de consumo diario en las distintos locales de una vivienda,
se estima un baño principal, baño de servicio, pileta de cocina,
pileta de lavar, pileta de lavarropas y si se supera esta cantidad de
artefactos, se aumenta el volumen de reserva en un 50°/o de los
valores consignados para oficinas.
El tanque debe tener como mínimo 1/3 de la reserva total diaria y si
hubiera tanque de bombeo, sería de 1/5 de la misma.
Tanque de Bombeo
Bombeo desde tanque de bombeo: Se usa en la mayoría
de los casos. La instalación de bombeo comprende:
1) Un tanque, instalado en planta baja o sub suelo,
alimentado por conexión de agua exclusiva.
2) El juego de bombas que elevan el líquido al tanque
de reserva, ubicado en la parte alta del edificio.
3) Las cañerías de aspiración e impulsión.
25
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G.
CANDANEDO
26
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
FLOTANTE
ELECTRICO
TABLERO TANQUE DE
ELÉCTRICO RESERVA
ELEVADO
LÍNEAS
ELÉCTRICAS
RED DE
BOMBAS DISTRIBUCIÓN
FLOTANTE ENTRADA DE
ELÉCTRICO FLOTANTE AGUA DE RED
MECÁNICO
VALVULA DE PIE
27
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
Si se agrega una bomba para inyectar agua en el tanque queda configurado el funcionamiento del sistema hidroneumático según el siguiente esquema:
1.- La bomba inyecta agua a presión en el tanque comprimiendo el aire contenido en el mismo.
En un ciclo inicial el tanque está lleno solamente de aire a la presión atmosférica y la entrada de agua comprime el aire interior aumentando la presión hasta llegar
a un valor máximo previamente establecido, que sensado por un presostato (interruptor accionado por la presión en el tanque) detiene el funcionamiento de la
bomba.
2.-La salida de agua del tanque (por utilización o consumo) se produce a expensas de la presión acumulada en el mismo (disminución). Cuando se llega a un
valor mínimo prefijado, sensado por el presostato, se pone nuevamente en marcha la bomba.
3.- Se completa en esta forma el ciclo del Sistema Hidroneumático, entre la presión máxima en que el presostato detiene la bomba y la presión mínima en
la que el presostato la vuelve a poner en marcha comenzando así un nuevo ciclo.
Puede decirse que toda instalación para distribución de agua (uso sanitario, incendio, riego, etc) puede ser abastecida desde un hidroneumático.
RECOMENDACIONES DE DISENO
Las instalaciones forman parte del edificio desde su concepción y algunos aspectos son
especialmente relevantes:
• Volumétrica mente, tal como la ubicación de los tanques.
• Funcionalmente, como la distribución de los artefactos, su alimentación, circuitos, etc.
• Economicamente como la concentración o distribución los locales húmedos, o la
relación "pieza-longitud".
l. Averiguar la localización de la red, (Si se encuentra en la vereda, pedir conexión, etc.)
2. Ubicar los artefactos, grifos, llaves de paso, surtidores, etc.
3. En función de la altura del artefacto más alto, definir localización de tanques,
bombas, circuitos, etc.
4. Definir el trazado más corto y simple, de las cañerías.
5. Definir los sectores que las llaves de paso independizarán.
6. Definir los materiales a emplear.
7. Ubicar la instalación en función de la envolvente, carpinterías, terminaciones, etc., de
modo que no deban realizarse roturas y reparaciones de aquellas.
8. Registrar trazado final y proponer rutinas de mantenimiento.
9. Realizar el cómputo y presupuesto pormenorizado
28
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
BAJADAS
• ¿Cuántas Bajadas?
• Depende del Diseño del proyecto.
• Menor recorrido Horizontal.
• Mayor recorrido Vertical.
• Los desplazamientos de las Bajadas se realizan por contra piso o por la carga de
la cubierta.
• Nunca por dentro de la losa.
• Las cañerías de distribución irán por paredes.
• En PB no es conveniente ir por contra pisos.
• Para sortear vanos se debe pasar por sobre el dintel.
29
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
30
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
31
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
32
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
33
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
B. SIFON INVERTIDO
C. RUPTOR DE VACIO
TANQUE MIXTO
34
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
35
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
36
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
37
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
38
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
39
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
ARTEFACTOS
40
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
41
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
42
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
43
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
En general las normas y disposiciones están concebidas como un manual de recomendaciones para el proyecto, estableciendo exigencias de mínima y tablas de
uso práctico para instalaciones corrientes. Para casos especiales o con instalaciones más complejas o de mayor envergadura, es obligación del proyectista
encontrar las soluciones técnicos económicos más adecuados.
a) Nombre y apellido del propietario ocupante tenedor, Propietario del establecimiento y del Director y Constructor de Instalaciones; Nombre y/o N°
de las calles y numeración de entradas de la finca.
b) Distancias de ejes medianeros a Línea Municipal de calles laterales.
c) Distancias de las conexiones cloaca les y/o pluviales de la Boca de Registro y su tapada
d) Ubicación de las conexiones en croquis
e) Conexiones a suprimir se indicarán en la Planta Baja f) Número de Partida de contribución territorial
44
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
45
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
46
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
47
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
48
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
49
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
50
E.E.S.T. Nº4 6º3ª PROYECTO DE INSTALACIONES PROFESORA: ARQ. SILVIA G. CANDANEDO
51