Guia Pedagogica de Mecanica de Los Fluidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


E.T.I.R. "EMILIO TÉBAR CARRASCO"

II GUÍA PEDAGÓGICA
Profesor: ROSA SALAZAR Área de Formación: Mecánica de los fluidos Año/Sección:
6° Mtto Mec y RAA. Año Escolar: 2020 - 2021 Momento: II Fecha Tentativa: 26/3/21 al
02/4/21

Tema generador: Tejido temático: Analizar los principios


Principios de la fundamentales de la hidrostática, Tema: La Hidrostática
Hidrostática requeridos a la mecánica de los fluidos
Referentes teórico práctico: Principio de Pascal, Principio de Arquímedes. Empuje,
equilibrio de cuerpos totalmente sumergidos y parcialmente sumergidos
Propósito de formación: Conocer los principios que rigen a los fluidos en reposo.
Pregunta Esencial: ¿Por qué flotan los barcos?
Objetivo: Comprender como funcionan las maquinas hidráulicas y porque se hunden o
flotan los objetos en los fluidos.
INICIO

La hidrostática o la estática de fluidos es el estudió de


las propiedades de los fluidos en reposo en situaciones
de equilibrio, está se basa en las primera y tercera ley de
Newton. Recordemos cuales son estas leyes de la física:
Todo cuerpo que está en reposo o en movimiento
rectilíneo uniforme tiene la tendencia a permanecer
en ese estado a menos que actué una fuerza sobre él
y modifique dicho estado (Ley de la Inercia). La
tercera ley dice: cuando un cuerpo actúa sobre otro
realizando una fuerza, el segundo realiza una fuerza
igual y opuesta sobre el primero. Esto supone que las
fuerzas aparecen siempre en parejas. A una de esas
fuerzas se la llama acción y a la otra, reacción. Como se les indico es importante tener
claro los conocimientos recibidos en cursos anteriores, para entender la hidrodinámica.

Video segunda ley de Newton: https://www.youtube.com/watch?v=9gnRDwm6SdM


https://www.youtube.com/watch?v=86ZNmoAdlNg. Titulo del video ¿Cómo funcionan
las Leyes de Newton? - CuriosaMente 124

Plantea dos ejemplos donde veas la aplicación de la primera y tercerra ley


de newton.
Es común en análisis donde actúan las fuerza realizar diagramas de cuerpo libre
(D.C.L), el cual consiste en un boceto del cuerpo, en donde van dibujadas todas las
fuerzas que actúan en dicho cuerpo.

Paso 1. Dibujar el vector peso en el cuerpo. (Recuerda que el


vector se dirige siempre hacia el centro de la tierra)

Paso 2 Dibujar un plano cartesiano desde el centro del cuerpo

Paso 3 Dibujar el Diagrama de Cuerpo Libre

Ejemplos de Diagrama de cuerpo libre (D.C.L) para el peso de


un objeto.

Ejemplos de Diagrama de cuerpo libre (D.C.L) para el peso de un objeto. En un plano


inclinado.

El ángulo del plano inclinado, se


escribe en el D.C.L, entre el peso
(w) y el eje Y

Podrías decir: ¿Por qué en el diagrama de cuerpo libre el ángulo entre el vector W y
el eje –Y es 30°?
DESARROLLO

Los fluidos poseen diferentes características (Viscosidad, densidad, peso


específico, presión, entre otros). Donde la presión es una magnitud física que mide la
proyección de la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie, la presión se
puede clasificar según los siguientes tipos: Absoluta, atmosférica, manométrica,
hidrostática e hidrodinámica.

La presión hidrostática es la presión que experimenta un cuerpo al estar


sumergido en un fluido, debido a la columna de líquido que tiene sobre él. Partiendo de
que en todos los puntos sobre el fluido se encuentran en equilibrio, la presión hidrostática
es directamente proporcional a la densidad del líquido, a la profundidad y a la gravedad.
La ecuación para calcular la presión hidrostática en un fluido en equilibrio es

P H =ρ . g . h

Donde ρ es la densidad del fluido, g es la gravedad y h es la altura de la superficie del


fluido. La característica estructural de los fluidos hace que en ellos se transmitan
presiones, a diferencia de lo que ocurre en los sólidos, que transmiten fuerzas. Por tanto,
la presión será mayor cuanto más denso o viscoso sea el fluido y mayor la profundidad y,
además, la diferencia de presión hidrostática entre dos puntos de un fluido sólo depende
de la diferencia de altura que existe entre ellos.

Un ejemplo de este fenómeno físico es cuando se coloca


agua en un recipiente y la presión hidrostática aumenta a
medida que aumenta la profundidad dentro del fluido. Se puede
comprobar viendo que la velocidad con la que sale el fluido de
un recipiente con agujeros a distintas alturas es mayor cuanto
más abajo esté el agujero. Presión
hidrostática sobre un fluido
Fuente. Xunta de Galicia

Otro ejemplo es cuando buceamos, la molestia que sentimos en los oídos a una
cierta profundidad no depende de cómo orientemos la cabeza: el líquido ejerce presión
sobre nuestros tímpanos independientemente de la inclinación de los mismos. La presión
se manifiesta como una fuerza perpendicular a la superficie, cualquiera sea la orientación
de ésta.
Cómo varía la presión hidrostática sobre los cuerpos sumergidos en un líquido

PRINCIPIO DE PASCAL

La característica estructural de los fluidos hace que en ellos se transmitan


presiones, a diferencia de lo que ocurre en los sólidos, que transmiten fuerzas (esfuerzos).
Este comportamiento fue descubierto por el filósofo, físico y matemático francés Blaise
Pascal (1623-1662), quien estableció el siguiente principio:

“Un cambio de presión aplicado a un fluido en reposo dentro de un recipiente se


transmite sin alteración a través de todo el fluido. Es igual en todas las direcciones
del fluido y actúa mediante fuerzas perpendiculares

F1 F 2
a las paredes que lo contienen”. =
A1 A2

Entre las aplicaciones más comunes del principio de


Pascal están:

 Los sistemas de frenos hidráulicos de los


automóviles,
 Elevadores y gatos hidráulicos
 Las puertas de los autobuses tienen un sistema hidráulico que sirve para abrir o
cerrar las puertas,
 Los compactadores de basura cuentan con un sistema hidráulico,
 En construcción las palas mecánicas cuentan con una prensa hidráulica que las
ayuda a excavar.
Este principio fundamenta el funcionamiento de las genéricamente llamadas
maquinas hidráulicas, que funcionan aplicando este principio.

Explica brevemente lo que interpretas de las siguientes figuras

F
Fig 1 Fig. 2
ig. 3

Problema

Se desea elevar un cuerpo de 1500 kg utilizando una elevadora hidráulica de plato grande
circular de 0,9 m de radio y plato pequeño circular de 0,1 m de radio. ¿Calcula cuánta
fuerza hay que hacer en el émbolo pequeño para elevar el cuerpo.
Datos:
F1 = ?
m2 =1500 kg
R1= 0,1 m
R2= 0,9 m
.- Calculo de la fuerza ( F 2)

m
F 2=m. g= (1500 kg ) 9,8
( ) s2

.- Calculo de las áreas:

A1=π . r 2=π . ( 0,1 m )2=0,0314 m2

A2=π . r 2=π . ( 0,9 m )2=2,5447 m2

.- Despejando F1 de la ecuación de Pascal se tiene:

F2 A1
F 1=
A2

Sustituyendo valores en la ecuación obtenida

( 14700 N ) ( 0,0314 m2 )
F 1=
( 2,5447 m 2 )
F 1=181,39 N

Principio de pascal, video: https://www.youtube.com/watch?v=bgrS3Jw8PGI


Titulo: Principio de Pascal. Explicación

Autor: Las Mates Fáciles


Menciona algunas aplicaciones del principio de Pascal que tú conozcas (tres
mínimo)

¿Cuáles son las máquinas que funcionan aplicando el principio de pascal?

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

Todos estamos familiarizados con la experiencia de colocar algunos objetos en el


agua y observar que algunos flotan y otros no, hasta podemos, en general, hacer
anticipaciones, los objetos de madera esperamos que floten y los metálicos que se
hundan. Pero un barco es grande, pesado y metálico y flota sin dificultad, también
tenemos objetos que por su forma o material nos es difícil anticipar
si van a flotar o no. Sabemos que la presión hidrostática aumenta
con la profundidad y conocemos también que se manifiesta
mediante fuerzas perpendiculares a las superficies sólidas que
contacta. Esas fuerzas no sólo se ejercen sobre las paredes del
contenedor del líquido sino también sobre las paredes de
cualquier cuerpo sumergido en él.

El principio de Arquímedes es también conocido como la ley de la hidrostática, el


cual estableció: “que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una pérdida
de peso igual al peso del volumen del fluido que desaloja”. Se dice que este
descubrimiento lo hizo mientras se bañaba, al comprobar cómo el agua se desplazaba y
se desbordaba de la bañera.

Los cuerpos sumergidos en un líquido experimentan una perdida aparente de peso


ya que el líquido ejerce sobre el cuerpo una fuerza vertical y sentido hacia arriba
denominada empuje. Los objetos sumergidos en un fluido experimentas diferentes
condiciones de equilibrio según la densidad. Tomando como ejemplo un barco y el fluido
el agua se verá que pasa en la siguiente figura.

El caso 1 se observa que la magnitud del peso del objeto es menor que la
fuerza de empuje, el objeto flota porque desaloja la menor cantidad del líquido que
su volumen. Para el caso 2 se aprecia que la fuerza del peso es mayor que la fuerza de
empuje, lo que provoca que el objeto se hunda. Por último el caso 3 la fuerza del peso es
igual a la fuerza de empuje, el objeto esta en equilibrio.

Coloca las siguientes opciones en el cuadro donde creas que corresponde:

A) El objeto se hunde B) El objeto flota C) El objeto se mantiene en equilibrio

Titulo: Principio de Arquimedes

Video: https://www.youtube.com/watch?v=AGMGP55rXLI

Problema:

Un cilindro de 2 m de radio y 4 m de altura se sumerge en agua, ¿qué magnitud de


empuje recibe?

Datos:
R= 2m
H= 4 m
V=?
ρagua =1000 kg /m3
.- Calculo del Volumen del cilindro que se sumerge en el
agua, sabiendo la ecuación es

V =π . r 2 . h

Sustituyendo valores en la ecuacion planteada dse tiene:


V =π . ( 2 m)2 .4 m =

V =50,27 m3

.- Calculo del empuje E=ρf . V s . g

Sustituyendo valores en la ecuación se tiene:

kg m
(
E= 1000
m 3 ) ( )
. ( 50,27 m 3 ) 9,8 2 =492.597 N
s
¿Por qué flotan los barcos?

Los buques o barcos flotan porque tienen un gran volumen de aire en su


interior. Si bien es cierto que están hechos de acero y otros metales densos, la
combinación de las masas (del aire y del acero) dividida entre el volumen total del barco te
dará una densidad mucho menor que el hierro y el líquido donde se sumerge. Entonces
se puede decir que para que un objeto flote no solo depende de su masa y volumen sino
también de su densidad.

La densidad es una magnitud intrínseca de la materia, es decir es una


característica única de cada cuerpo y permite diferenciarlo de otro. Y, el volumen es
importante, porque dependiendo de la forma, flotan los barcos, no es lo mismo un objeto
con poco volumen a un objeto con un gran volumen de aire. La densidad se identifica por
la letra griega rho ρ, y se define como la masa de un cuerpo dividida entre su volumen.

Toma una pequeña botella con agua y otra del mismo tamaño vacía, colócalas en
un recipiente con agua. Anota los resultados basa tu análisis en el principio de
Arquimedes

CIERRE

Ya conocemos que un fluido en reposo en contacto con la superficie de un sólido


ejerce fuerza sobre todos los puntos de dicha superficie. Esto ocurre tanto con las
paredes del sólido que contiene al fluido como contra la superficie de cualquier sólido que
esté sumergido en el fluido, esto se puede mostrar realizando un experimento simple. Si
se llena de líquido una botella de plástico con orificios en sus paredes se ve que los
chorritos de agua salen en dirección perpendicular a las paredes. Esto muestra que la
dirección de la fuerza que el líquido ejerce en cada punto
de la pared es siempre perpendicular a la superficie de
contacto.

En el estudio de los fluidos, resulta necesario


conocer cómo es la fuerza que se ejerce en cada punto de
las superficies, más que el valor de la fuerza en sí misma.
Una persona acostada o parada sobre una colchoneta
aplica la misma fuerza en ambos casos (su peso). Sin
embargo, la colchoneta se hunde de manera distinta cuando se concentra la fuerza sobre
la pequeña superficie de los pies. Si alguien recibe un pisotón con el taco de un zapato de
varón común sufrirá una pequeña molestia si en cambio lo recibe con el taco tipo aguja de
una mujer aunque sea más liviana que el hombre puede recibir un daño importante. El
peso de la persona se reparte entre los puntos de la superficie de contacto: cuanto menor
sea esta superficie, más fuerza corresponderá a cada punto. Para poder comparar estos
efectos se define una nueva magnitud que establece una relación entre el módulo de la
fuerza ejercida y la superficie sobre la que se aplica. Esta magnitud es la presión.

La fuerza (F) se mide en newton (N) y la superficie en metros cuadrados (m 2); la


unidad de presión resultante se llama pascal (Pa). Cuando buceamos, la molestia que
sentimos en los oídos a una cierta profundidad no depende de cómo orientemos la
cabeza: el líquido ejerce presión sobre nuestros tímpanos independientemente de la
inclinación de los mismos. La presión se manifiesta como una fuerza perpendicular a la
superficie, cualquiera sea la orientación de ésta.

Ya sabemos que la presión hidrostática varía con la profundidad y conocemos


también que se manifiesta mediante fuerzas perpendiculares a las superficies sólidas que
contacta. Esas fuerzas no sólo se ejercen sobre las paredes del contenedor del líquido
sino también sobre las paredes de cualquier cuerpo sumergido en él. y el principio de
Pascal es la base para entender el funcionamiento de las maquinas hidráulica. La prensa
hidráulica, ejemplifica el funcionamiento de muchos artefactos que se diseñaron aplicando
el principio de Pascal; la prensa, el gato, el freno, el ascensor y la grúa, entre otras,
permiten con cambios de montaje, prensar objetos, levantar pesos, estampar metales, etc.
ejerciendo fuerzas muy pequeñas por un lado y obteniendo fuerzas muy grandes por el
otro.

A través del principio de Arquímedes se puede entender porque un objeto puede


flotar o hundirse. Si la densidad del objeto es menor que la densidad del fluido este
flotara. En la figura se puede ver los diferentes casos que explican el principio de
Arquímedes.

Hasta aquí hemos revisado una serie de conceptos físicos lo que nos permite
hasta entender el porqué flotan los barcos. Ahora sabes que puedes colocar un objeto
hecho de acero, pero que si lo llenas de aire, o buscas de alguna manera reducir su
densidad por debajo de la densidad del fluido en el que estará, podrás hacerlo flotar.

De igual manera, hay otros temas involucrados en la flotabilidad de un barco. Y es


que al ser estos tan inmensos, es necesario contar con la ingeniería para construir buques
seguros, y que cumplan con las exigencias tanto del medio ambiente como el de las
personas. Por ejemplo, un barco podría flotar gracias al principio de Arquímedes, pero sin
estabilidad, o estanqueidad (capacidad para evitar que entre fluido al interior del buque),
no sería funcional.
EVALUACIÓN
.- Cuando buceamos pareciera que nos apretaran los tímpanos. Éstos y muchos
otros ejemplos nos indican que un líquido en equilibrio ejerce una fuerza sobre un
cuerpo sumergido. Pero, ¿qué origina esa fuerza?, ¿en qué dirección actúa?
.- ¿También el aire en reposo ejerce fuerza sobre los cuerpos?,
.- ¿Qué determina que un cuerpo flote o no?
.- ¿Qué fue lo que más le facilito información de la guía?
.- ¿Qué fue lo que más le dificulto entender y por qué?
.- ¿De la temática desarrolla que información usted conocía?
ÉXITO!!!
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Jordón A, Marini S y Oliva A. Hidrostática Hidrodinámica 4° Año. Consultado: 26/03/21.
Disponible en: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/5672/7401-
16%20FISICA%20Hidrost%C3%A1tica-Hidrodin%C3%A1mica.pdf?
sequence=2&isAllowed=y

Rubrica para evaluar la Guía


ESCALA
CRITERIO Bien Regular Insuficiente
(4 puntos) (3 puntos) (2 puntos)
Realiza las
Las actividades
actividades a Algunos contenidos
Conoce e planteadas a realizar
medida que va parecen no ser
identifica saberes no se desarrollan
avanzando en los reconocidos por el
previos. considerando el
saberes. estudiante.
contenido de la guía.
(puntaje máximo 4)
Las actividades
Ejercita y pone en realizadas no guardan
Actividades de la
práctica saberes Algunas actividades vinculación al
fase de desarrollo
que va no son realizadas. conocimiento
(puntaje máximo 4)
adquiriendo. desarrollado en la
guía.
Algunas de las
actividades de cierre Las actividades de
Actividades de la Consolida todas
no consolidan cierre presentan
fase de cierre las actividades de
contenidos contradicción con lo
(puntaje máximo 4) Cierre.
abordados en la planteado en la guía.
guía.
Mantiene Algunas de las
Las actividades de
Secuencia de secuencia lógica actividades de inicio,
inicio, desarrollo y
actividades en todas las desarrollo y cierre,
cierre no mantienen
(puntaje máximo 4) actividades parecen mantener
una secuencia lógica.
planteadas. una secuencia lógica.
Entrega las El tiempo En el tiempo El tiempo establecido
actividades establecido de una establecido logro no fue suficiente para
semana fue
suficiente para
planteadas en la
realizar las realizar algunas realizar las actividades
fecha acordada.
actividades actividades. de la guía.
(puntaje máximo 4)
planteadas en la
guía.

También podría gustarte