Actividad 1 - ESTÁTICA Y DINÁMICA DE FLUIDOS
Actividad 1 - ESTÁTICA Y DINÁMICA DE FLUIDOS
Actividad 1 - ESTÁTICA Y DINÁMICA DE FLUIDOS
PROFESOR
DIEGO LOPEZ
ESTUDIANTES
ADRIANA CAROLINA CUERO QUIÑONES
ID: 100120797
PROGRAMA
INGENIERÍA INDUSTRIAL VIRTUAL
BOGOTÁ
INTRODUCCIÓN
Arquímedes como sus efectos. La dinámica de fluidos estudia las leyes del movimiento de
los fluidos, las fuerzas involucradas en este movimiento y su interacción con los cuerpos
rígidos. Un líquido es un conjunto de partículas unidas por una adhesión inestable a las
paredes de un recipiente.
MARCO TEÓRICO
Reynolds estudió de manera más famosa las condiciones en las que el de fluido en una
tubería en su transición de flujo laminar a turbulento. En 1883, Reynolds demostró
la transición a la turbulencia en un experimento clásico que utilizaba un pequeño
chorro de agua coloreada colocado en el centro del flujo para estudiar el
comportamiento de los flujos de agua a diferentes velocidades de flujo fueron
introducidos grande.
2
El flujo viscoso es el estudio del flujo real, porque al tener teniendo en cuenta la
viscosidad del fluido, se producen fuerzas viscosas. La turbulencia está determinada
por el hecho de que las partículas de fluido tienen un movimiento tridimensional
final que se suma al movimiento principal, provocando fluctuaciones de velocidad.
Para flujos incompresibles, las variaciones de densidad no se consideran al calcular
el campo de flujo. Los flujos lentos de líquidos y algunos gases entran en esta
categoría.
PROCESO EXPERIMENTAL
La hidrostática examina los fluidos en reposo. Para los líquidos fuertes, su densidad
la Tierra.(sc.ehu, 2021)
(Significados, 2017)
3
Principio de Arquímedes: Si sostiene un objeto pesado y se mete en un recipiente
con agua (como una piscina o una bañera), encontrará que el objeto ya no pesa
tanto. Esto significa que cada objeto en un líquido tiene una fuerza en su interior. En
Por lo tanto, el peso de un objeto en un líquido suele ser igual a su peso real fuera
Física, 2021)
sumergido el P eso real se contrarresta con una fuerza de Empuje que ejerce el
fluido sobre él. Esta fuerza es semejante al peso del fluido que se transporta al
será el peso del cuerpo dentro del fluido. (FISICALAB, 2021) Principio de
empuje vertical hacia arriba llamada E, equivalente al peso del fluido que desaloja.
4
Matemáticamente, la fuerza de empuje. Formula: P eso F luido = E = m . g = d .
V.g
posibles condiciones como ser menor, igual o mayor que la fuerza de empuje.
hasta que algo le impida seguir. Y se observa que el volumen del fluido expulsado
decimos que: P eso R eal = E El volumen del fluido expulsado es una parte del
5
volumen del cuerpo, ya que parte de este se encuentra fuera. Diferente a las otras
situaciones.
los puntos del fluido. Este principio se comprueba usando una esfera afectada o
agua y ejercemos presión sobre la misma mediante el émbolo, podemos ver que el
agua sale por todas las aberturas con la misma rapidez y por lo tanto con la misma
lleno puede ser agua o aceite . Dos émbolos de dispositivos desiguales pactan
respectivamente, en cada uno de los dos cilindros, siempre estando en contacto con
trasfiere completamente y de forma casi instantánea a todo el resto del líquido. Por
el principio de Pascal esta presión será igual a la presión p 2 que ejerce el fluido en
6
la sección A 2 : (FÍSICA TERMODINAMICA, 2021 )
Paradoja hidrostática:
7
Referencias
Burbano García, E. (2011). Problemas de física. Tomo 2 (27a. ed.). Editorial Tébar
Flores.
Mantilla, Villarreal, A., Medina, Fontalvo, J., Velasco, Bayuelo, C. A., Algarin,
Gregory, J., Rodelo, Salcedo, E., Rosa, Barranco, Dereck de la., Caballero, Uribe, C.
V. (2010). Guía práctica para publicar un artículo en revistas latinoamericanas. Salud
Uninorte, Vol. 26 (2), julio - diciembre, pp. (311 - 324).
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81719006012
Recuperado de https://www.geogebra.org/m/TRa7qwhx#chapter/58323
Recuperado de https://www.geogebra.org/m/TRa7qwhx#chapter/58325
8
Recuperado de https://es.khanacademy.org/science/physics/fluids
Recuperado de
http://revistas.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/250
6/3256