ENSAYO
ENSAYO
ENSAYO
Ensayo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido
1 Definición y origen del ensayo
2 Historia del ensayo
3 Estructura
3.1 Introducción
3.2 Desarrollo
3.3 Conclusión Michel Eyquem de
4 Lógica en el ensayo Montaigne, creador
5 Bibliografía
6 Enlaces externos moderno del género
ensayístico, retratado
por Daniel Dumonstier.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo#Bibliograf.C3.ADa Página 1 de 8
Ensayo - Wikipedia, la enciclopedia libre 21/02/11 17:30
Estructura
La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda
sistematización es ajena a su propósito esencial, que es
deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no
pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente)
el género literario meramente expositivo del tratado; por eso
estas indicaciones son meramente orientativas.
Introducción
Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica
el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como
los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo
y abarca más o menos 6 renglones.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo#Bibliograf.C3.ADa Página 4 de 8
Ensayo - Wikipedia, la enciclopedia libre 21/02/11 17:30
Desarrollo
Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las
ideas propias y se sustentan con información de las fuentes
necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras.
Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema
desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis,
10% de resumen y 10% de comentario.
Conclusión
En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el
tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar
las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y
proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media
página.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo#Bibliograf.C3.ADa Página 5 de 8
Ensayo - Wikipedia, la enciclopedia libre 21/02/11 17:30
Lógica en el ensayo
La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más
sencillo de lo que parece: depende principalmente de la
organización de las ideas y de la presentación. Para lograr
convencer al lector hay que proceder de modo organizado
desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta,
es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto
el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica
inductiva o la lógica deductiva.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo#Bibliograf.C3.ADa Página 6 de 8
Ensayo - Wikipedia, la enciclopedia libre 21/02/11 17:30
Bibliografía
ARENAS CRUZ, María Elena: Hacia una teoría general del
ensayo. Construcción del texto ensayístico . Cuenca:
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1997.
AULLÓN DE HARO, Pedro: Teoría del ensayo. Madrid:
Verbum, 1992.
CERVERA SALINAS, Vicente - HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Belén
- ADSUAR FERNÁNDEZ, María Dolores (eds.): El ensayo
como género literario . Editum, 2005.
DAVIS, Harold Eugene: Latin American Social Thought.
Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1972.
DÍAZ, Oscar A.: El ensayo hispanoamericano del Siglo XIX:
Discurso hegemónico masculino . Madrid: Pliegos, 2001.
EARLE, Peter G., Robert G. EARLE, y J. MEAD: Historia del
ensayo hispanoamericano . México: Ediciones de Andrea,
1973.
GÓMEZ DE BAQUERO, Eduardo: «El ensayo y los ensayistas
españoles contemporáneos», en su El renacimiento de la
novela española en el siglo XIX, Madrid: Mundo Latino,
1924.
GÓMEZ-MARTÍNEZ, José Luis: Teoría del ensayo.
Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1981.
JAIMES, Héctor: La reescritura de la historia en el ensayo
hispanoamericano . Madrid: Fundamentos, 2001.
LEVY, Kurt L. y Keith ELLIS: El ensayo y la crítica
literaria en Iberoamérica . Toronto: Universidad de Toronto,
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo#Bibliograf.C3.ADa Página 7 de 8
Ensayo - Wikipedia, la enciclopedia libre 21/02/11 17:30
1970.
MARICHAL, Juan: La voluntad de estilo. Barcelona: Seix-
Barral, 1957.
OVIEDO, José Miguel: Breve historia del ensayo
hispanoamericano . Madrid: Alianza, 1990.
SACOTO, Antonio: Del ensayo hispano-americano del siglo
XIX. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1988.
WARD, Thomas: La resistencia cultural: la nación en el
ensayo de las Américas. Lima: Universidad Ricardo Palma,
2004.
WEINBERG, Liliana: El ensayo, entre el paraíso y el
infierno . México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Juan Camilo Vera T.: LA IMPORTANCIA DEL ENSAYO.
Colombia: Enciclopedia Académica, 2010
Enlaces externos
RevistaExo.com (http://www.revistaexo.com/) (ensayos en
la Revista Iberoamericana de Ensayo y Opinión).
Ensayistas.org (http://www.ensayistas.org/) (Proyecto
Ensayo Hispánico).
Larramendi.es
(http://www.larramendi.es/coleccion_p_espanoles.htm)
(Biblioteca Virtual Ignacio Larramendi y Diccionario
biobibliográfico de polígrafos y ensayistas hispánicos ).
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo"
Categoría: Ensayo
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo#Bibliograf.C3.ADa Página 8 de 8