Analisis Momento 3
Analisis Momento 3
Analisis Momento 3
Presentado por:
Tutora:
Psicología
2019
1. Documento consolidado de análisis sobre la problemática de psicología y ruralidad
derivado de la entrevista que cada estudiante realizó y evidenciar el aporte
epistemológico desde un paradigma emergente en psicología con el que se pueda
abordar el actuar psicológico en la investigación
roles seleccionados para las entrevistas fueron: campesino, psicólogo investigador, docente del
programa de psicología, líder político y líder comunitario; por tal motivo se evidenciaran algunas
Con la realización de las entrevistas realizadas los estudiantes pudieron determinar que la
realidad que se tiene sobre el contexto rural, desde diferentes actores implicados en el tema, es
que se basa en el poco reconocimiento sobre la actualidad del campo, sus necesidades, el
Es por eso que desde la política se establecen pocos quehaceres sobre la ayuda y mantenimiento
de la ruralidad. Desde la campesinada, solo les queda esperar las ayudas que nunca llegaran y
pobreza, desigualdad, exclusión social. Con la realización de la entrevista se pudo considerar que
a pesar de que las personas han vivido o han tenido relación con lo campesino y lo rural muy
pocas personas quieren saber, investigar, comprender y ayudar a mejorar las condiciones de vida,
pese a que se considera que solo aporta pocas cosas socialmente, políticamente y
economía agrícola es una de las mejores inversiones que puede hacer el sector financiero, puesto
que esto genera empleabilidad, sostenimiento a muchas familias que se dedican a las actividades
del campo, fortalecimiento para la tierra y su fertilidad. No hay que ignorar que la seguridad
debe primar para que este sector pueda ejercer su actividad sin ningún inconveniente.
educativas en la zona urbana son muy difíciles para obtenerlas, acceder al sistema de salud y
recibir sus beneficios es casi un caos. Prima una sociedad donde la competencia laboral cada día
se incrementa significativamente, aspectos que se deben evaluar desde las propuestas del Estado
para el mejoramiento de la calidad de vida desde la ruralidad, su habitad y entorno al que están
acostumbrados a vivir.
Por otro lado se puede resaltar que por medio de la entrevista a un docente de Psicología, se pudo
determinar que durante muchos años la ruralidad estaba descuidada y aislada de un ambiente
académico y por ende la ruralidad seguía siendo un problema lejano en el que, el, no podría
llegar, es por esto que desde hace pocos años la psicología ha instaurado programas de
vital importancia resaltar que aunque se está trabajando, falta mucho por investigar y actuar.
realidad en la que se vive de una manera más sistemática y más organizada, estos paradigmas,
nos encaminan a comprender las dinámicas sociales, sus acciones y sus impactos en un futuro a
través de la teoría, así como también, comprender que todo lo que nos rodea, es un contante
sistema, el cual está compuesto por subgrupos, y como se mencionó, estos grupos están en
constante cambio generando un accionar cambiante de manera socio espacial. Así mismo, es
importante mencionar que los paradigmas emergentes, pueden llegar a sustentar proyectos
investigativos, los cuales den cuenta de procesos cuantitativos y cualitativos, los cuales busquen
comprender la realidad del ser humano, desde la complejidad, hasta los sistemas que compone la
compacto y dinámico, los cuales tratan de dar respuesta a los sucesos sociales que en muchas
ocasiones no se puede dar respuesta de manera sencilla o lógica, es decir, a través de paradigma
de la complejidad se lleva un orden cronológico del accionar del ser humano, integrando los
sistemas para comprender el dinamismo social, y a través de la teoría del caos, se puede
comprender lo que se hizo y el impacto a futuro. Es decir, todo lo que nos rodea, es una
ciencias sociales y de la sociedad hacia lo particular. Así mismo, “la imagen que el paradigma de
la complejidad va configurando de la realidad es muy diferente y en cierto modo opuesta a la de
nos allega a comprender la realidad de una manera más compacta, más precisa, articulando los
que conlleva al investigador a tener permanente contacto con el sujeto participante del estudio,
basándose desde una perspectiva cualitativa en donde se percibe que es centrada en programas de
investigador logra entender las características explicitas que implican la problemática y porque
se expresa la exclusión en el contexto rural, ya que día tras día tienen que enfrentar desde la
desarrollo de lo urbano, sin tener en cuenta la importancia que tiene la ruralidad para la
supervivencia del ser humano, esto permite poder tener en cuenta desde otra visión el área de la
psicología, en donde se hace la pregunta ¿la psicología se encuentra preparada para comprender
problemática con unas posibles soluciones o alternativas con relación al paradigma crítico,
involucrarse a esta dinámica de interacción. Es decir que el área de la psicología como mayor
inclinación al rol de investigación debe optar por la actitud del empoderamiento, conocimiento
reflexión y la acción; este proceso permite que la cooperación debe poner en marcha la acción,
reflexión, en donde se produce el proceso de reflexión sobre cada una de las practicas que se van
realizando frente a lo que entendemos como socio-praxis. Una de las estrategas fundamentales es
la posibilidad de manejar todas las herramientas que ofrecen las Ciencias Sociales para satisfacer
las necesidades individuales y colectivas, por medio de vías culturales y educativas que accedan
Para concluir es importante destacar que en futuras investigaciones el paradigma socio crítico
es el ideal para trabajar en el tema de Psicología y ruralidad; ya que este paradigma pretende
lograr una serie de transformaciones sociales, además de ofrecer una respuesta adecuada a
educación que sean capaces de analizar y transformar las realidades prácticas de escuelas y
de este paradigma se centra en la conveniencia y en la necesidad de que algo debe ser cambiado,
Este paradigma según Arnal (1992), adopta la teoría de que esta es una ciencia social que no
participación de las comunidades, tiene como objetivo transformar con el trabajo de sus
miembros.
La ruralidad ha sido olvidada, aun siendo esencial para la sobrevivencia del ser humano los
gobiernos centran su atención en las grandes ciudades, dejando a la deriva el campo y sus
comunidades.
Referencias
Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de la
complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia. 16 (1), 76-87. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=119764541&lang=es&site=eds-live
Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una
psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista Interamericana de Psicología. 11
paginas. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=7&docID=10104799&tm=1497998826162
Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología. México,
D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. 17 paginas. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=5&docID=10124269&tm=1497998441192
Salcedo Barragan, M., Ortiz Ocaña, A. (2014) Aplicabilidad de la teoría de sistemas
autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente, 13(2), 269-
282. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=116418985&lang=es&site=eds-live
González, S. (2019). OVI Paradigmas emergentes, Villavicencio, Colombia:
UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23808