Momento 2 - Lina Maria Polania

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Momento 2 – Comprender la información

Presentado por

Lina Maria Polania Collazos

Grupo No. 403023_285

Presentado A:

Yessica Gisela Salcedo

Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSH

Programa de Psicología

Neiva Huila

2021
Introducción

En el presente trabajo daré a conocer la identificación y comprensión de los distintos

conceptos analizados en el momento 2 del curso Paradigmas de Investigación en psicología,

atravez de la realización de distintas actividades, diseñadas para tal fin, se da a conocer una

descripción sobre la psicología y la ruralidad en la actualidad, teniendo en cuenta aspectos

epistemológicos de un paradigma tradicional.


Ensayo Argumentativo

Actualmente nuestra sociedad se ha visto invadida por los avances tecnológicos que

ofrecen grandes ventajas, pero con ellas vienen grandes riesgos, hay gente que podría dar su

propia individualidad por pertenecer a un cierto grupo social. Ahí están las compañías

transnacionales creando necesidades de la nada o gobiernos enteros engañando a sus pueblos

para sacar algo que les haga sentir casi satisfechos, aunque eso solo cause un mayor vacío, pues

difícil es pensar que alguien es confiable después de romper en una relación amorosa o saber que

los modelos educativos no se adaptan aún a las verdaderas necesidades de los seres humanos.

Los psicólogos son el resultado de todos los años de estudio de una ciencia, son personas

preparadas para escuchar, analizar y mostrar alternativas que parecen ocultas en la vida

inconsciente de las personas, son profesionales en los que se puede confiar y que no juzgaran, no

serán tus enemigo ni se reirán de tus problemas, en realidad buscarán acompañarte para

encontrar la mejor solución, te harán saber que el dolor no se puede evitar, pero que se puede

ahorrar ese sentimiento de sufrimientos

Toda comunidad se puede considerar como escenario importante del trabajo

social asumiendo que es el dinamizador de los procesos de participación, con una incidencia

plurifactorial y multidisciplinaria es decir de lo político, social y cultural donde el sector rural ha

estado estructuralmente condicionado por la concentración de la propiedad de la tierra.

Esta condición, unida a un modelo de desarrollo rural modernizante y

ambientalmente insostenible, se ha caracterizado por la inequidad, la exclusión y los altos niveles

de pobreza que sufre la mayoría de la población rural, si se compara con los de la población
urbana. Es así como se evidencia que en los problemas de orden psicosocial expuestos se aplica

el paradigma socio critico dado que se presenta inequidad, exclusión y se evidencia la pobreza

en el campo donde el estado abandonado esta población porque no se brindan proceso de

participación y educación a este Sector.

En la actualidad estamos viviendo algo palpable como es la intolerancia, la pérdida de

valores, principios, el respeto hacia el otro, se ha perdido el sentido de buscar un bien común,

entre otras muchas cosas dentro de una sociedad actualmente compleja; es ahí donde la

Psicología en la actualidad juega un papel importante.

A través de la psicología ayudamos a mejorar nuestro entorno social, ayudar a través de

esta el autocontrol de emociones y estados de ánimos del individuo, a conocerlo a comprenderlo

brindar la ayuda necesaria para que ser mejores personas, que se amen así mismo, a su

comunidad, y lograr que aprendan a vivir en armonía teniendo en cuenta estos valores y que se

sientan satisfechos consigo mismo.


Referencias Bibliográficas

Aguilar, N. M. (2014). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa

en la transformación de la realidad. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la

educación. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4164422

Alfredo, G. M. (2003). Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales. Editorial

Universitaria de la Republica de Cuba. Obtenido de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir

ect=true&db=edsgao&AN=edsgcl.146790861&lang=es&site=eds-live&scope=site

Fouace, J. (2018). Psicología en tiempos de crisis. Psicología y derechos humanos. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7171430

González-Monteagudo, J. (2014). El paradigma interpretativo en la investigación social y

educativa. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, ISSN 0213-

1269, ISSN-e 2253-8275. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=625605

Positivismo y teoría crítica- Desafíos epistemológicos a considerar en la Psicología

Experimental. (2005). Summa Psicológica UST. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4808698

Roca, J. G. (2018). Tradiciones de investigación en ciencias sociales y sus fundamentos

metodológicos. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6764595

También podría gustarte