Infografía de La Planta
Infografía de La Planta
Infografía de La Planta
Usos
Las raíces se han usado en la medicina
humana y veterinaria desde tiempos
prehistóricos. Muchas de las indicaciones en la fitoterapia se basan en raíces
medicinales.
A nivel popular, entre las raíces se incluyen órganos subterráneos que no lo son: tallos
especializados como los tubérculos, cormos y rizomas, y engrosamientos foliares como
los bulbos.
Las raíces de muchas plantas son comestibles y contienen cantidades considerables
de sustancias nutritivas, en particular almidón. Entre las de importancia agrícola se
destacan el boniato (camote, batata), la remolacha azucarera, el nabo, la zanahoria, y
la mandioca. Las formas cultivadas de estas especies tienen raíces mucho más
gruesas que las silvestres, pues la constante selección realizada por los agricultores ha
mejorado el tamaño, la textura, el valor nutritivo y el sabor.
Tipos
Raíces primarias o axonomorfas:
Llamada raíz primaria, fusiforme, típica,
pivotante o axonomorfa. Se caracteriza por ser
un tipo de raíz en el que hay una raíz principal,
de mucho mayor grosor y tamaño, de la que se
ramifican raíces secundarias de menor longitud y
grosor. (Imagen izquierda)
Raíces fasciculadas
También llamada raíz atípica o fibrosa. En
este tipo de raíces no existe una raíz principal,
por lo que todas las ramificaciones son igual de
importantes y pueden alcanzar tamaños
parecidos. Es uno de los tipos de raíces más
vistos en las plantas de jardinería.
Raíces napiformes
La planta contiene una gran raíz
principal, que ha evolucionado para ser
capaz de almacenar nutrientes de
reserva y otras sustancias vitales. Por tanto, se trata de raíces muy gruesas y, además,
muchas de ellas son comestibles.
Raíces ramificadas
La estructura de esta raíz recuerda mucho a la
de las ramas de un árbol. No consta de raíz
principal, y se ramifica de forma muy marcada
y por eso se le llama raíz ramificada.
Raíces
tuberosas
Las raíces tuberosas también tienen la capacidad de
ensancharse y multiplicar su tamaño al acumular
sustancias de reserva, pero en lugar de hacerlo en una
única raíz principal, pueden hacerlo en varios depósitos.
Son los llamados habitualmente tubérculos.
Raíces adventicias
Estas son raíces que
nacen y se
desarrollan por encima del suelo, en lugar de
bajo este. La misma se mantiene en contacto con
el suelo para poder absorber nutrientes y agua de
él, pero se expande por encima, sin enterrarse. Se
subdividen en foliares, fibrosas y adventicias
verdaderas.
Raíces acuáticas
Las raíces acuáticas son propias de
las plantas que crecen en medios
acuáticos, como el propio nombre indica. No
están en contacto con la tierra, y toman los
nutrientes que precisan de la misma agua.
Habitualmente son plantas que no se
mantienen fijadas a nada y
simplemente flotan en la superficie.
Raíces chupadoras o parásitas
Las plantas parásitas pueden desarrollar
raíces que se introducen en las ramas o tallos
de las plantas a las que parasitan,
absorbiendo de estas los nutrientes que
necesitan.
Raíces aéreas
Es otro de los tipos de raíces de plantas parásitas que crece
hacia abajo y puede llevar a acabar estrangulando la planta
huésped.
Raíces de
almacenamiento
Se engloban en este grupo los
tubérculos y otras raíces que son
capaces de almacenar agua y
nutrientes bajo tierra, para mantenerlos a
salvo de los depredadores herbívoros y
poder aprovecharlos cuando la planta los
necesite.
Raíces contráctiles
Son también un tipo de raíz adventicia. Se
trata de raíces cuya función es desplazar el
brote hasta una ubicación cercana a la
superficie del suelo. Las raíces
contráctiles son largas y de tipo carnoso, y cuando la planta crece se consume en
parte.
Raíces epífitas
Las desarrollan las plantas que crecen
sobre la superficie de otras pero sin
parasitarlas. No absorben nutrientes de la
planta de apoyo y simplemente se anclan a
ella.
Tallo
La estructura del tallo se divide en
varias partes. De manera general y
ordenada, se encuentran las
siguientes partes de un tallo:
Cuello: esta parte se
encuentra situada justo en la unión
entre la raíz y el inicio del mismo.
Nudos: son pequeños
nódulos que aparecen a lo largo del
tallo y que indican el nacimiento de
las hojas.
Entrenudos: son los espacios comprendidos entre dos nudos consecutivos. Por
lo general los entrenudos disminuye a medida que nos aproximamos ápice del tallo.
Axila: es el punto de unión exacto entre la rama o la hoja.
Ápice vegetativo: situado en el extremo del tallo, es un conjunto de células
meristemáticas en constante proceso de separación y protegido por un cúmulo de
hojas que da lugar a lo que se conoce como yema terminal. De ella nacerá la flor y el
fruto.
Yemas: son los pequeños brotes que aparecen en cada axila y que indican el
crecimiento de una nueva rama. Las yemas están sujetadas por un punto de inserción
entre la hoja y la axila y existen de varios tipos: las yemas terminales, ubicada en el
extremo superior, las yemas laterales, localizadas generalmente entre los nudos, y las
yemas adventicias, que se encuentran por toda la planta.
Función del tallo
Las funciones que tiene el tallo en la estructura de una planta.
Sostener toda la parte aérea de la planta.
Transportar los nutrientes y sustancias por el interior de la planta. Aquí puedes
conocer mejor el tema de la Nutrición de las plantas.
Transportar desde la savia bruta desde la raíz hasta que esta llegue a las hojas
gracias a la utilización de los conductos del tallo, donde se enriquece con dióxido de
carbono y se crea la llamada savia elaborada, el alimento principal de la planta.
Tipos de tallos
Tipos de tallos subterráneos - ejemplos
Los tallos subterráneos son aquellos que, como su nombre indica, se desarrollan bajo
tierra. Cuentan con yemas que dan lugar tanto a ramas como a hojas y raíces
adventicias. Existen varios tipos de tallos subterráneos, pues se pueden subdividir
en:
Tubérculos: son de
poca longitud y muy gruesos, y
se caracterizan por almacenar
sustancias de reserva y
nutrientes. Cuentan con
hendiduras, llamadas
comúnmente ojos, que dan
lugar a tallos aéreos. Algunos
ejemplos de tubérculo son la
patata, la mandioca, la maca y
el tupinambo.
Rizomas: tallos
subterráneos de gran grosor
que se desarrollan de forma
paralela a la superficie del
suelo. Crean escamas
protectoras y, cuando llegan los meses cálidos, sus yemas dan lugar a brotes que
crecen hacia el exterior. Son ejemplos de rizoma el lirio, el jengibre, la grama y el
bambú. Aquí puedes conocer más sobre los Rizomas, su definición y ejemplos de
plantas.
Bulbos: forman una cápsula que cuenta con un tallo corto con raíces en la base
y una yema en el extremo superior, envuelto por varias capas de hojas especiales que
hacen de almacén de sustancias de reserva. En los meses cálidos el tallo crece hasta
alcanzar el exterior, y en los fríos el bulbo sobrevive de forma subterránea. Son
bulbos la cebolla y el tulipán.
Usos
UTILIDAD DE LOS TALLOS
Utilidad de los tallos: Para la alimentación como la cebolla, el espárrago... medicinales
como la quina y la canela, y para la industria como la caña de azúcar, el lino, el sisal.
De los árboles también se saca la madera para hacer muebles y papel, igualmente se
extrae la resina para sacar el caucho.
Utilidad de los tallos La utilidad de los tallos es muy variada: para la alimentación del
hombre
para la alimentación de los animales
como forraje
para diversas industrias:
alimentaria, textil, carpintería, etc.
Las maderas proceden de los
troncos y de las ramas de los
arboles. Constituyen la materia
prima de varias industrias: muebles
papel, construcción...Los arboles de
crecimiento lento dan maderas
duras, de mejor calidad, que se
emplean generalmente en la
industria del mueble. Los arboles de
crecimiento rápido dan maderas
blandas que se usan principalmente para la fabricación de papel.
Según la industria la madera se clasifica:
dura
blandaresinosa
finas
Tallo
Según su tipo, el tallo tiene usos distintos. Ciertos tallos subterráneos se utilizan como
alimento: papa, cebolla, ajo, etcétera.
Los tallos de muchas gramíneas,especialmente del maíz y del trigo, sirven para la
nutrición del ganado.
La medicina utiliza los tallos del pino y del anacahute como pectorales, los del canelo
como estimulantes, los del quino paraextraer la quinina, que es un excelente febrífugo.
La industria usa los tallos del cáñamo, del lino y del yute para fabricar telas, cuerdas,
etc.; el palo de Campeche y el del Brasil, para latintorería; el tronco de muchos árboles
para la construcción de muebles, tales como el cedro, la caoba, la encina, el nogal, el
pino, etc.; la madera de muchos otros, principalmente del oyamel, pinabete yálamo,
para fabricar papel.
Hojas
En la estructura de la hoja se
distinguen varias partes. Estas
son las principales partes de
la hoja y sus funciones:
Limbo
El limbo, también
llamado lámina, es lo que
muchas veces se denomina
vulgarmente como hoja, pese a
que la palabra realmente todas
las otras partes también. Se
refiere a la parte (habitualmente
plana y ancha o larga) de la
hoja que se encarga de recoger
la luz solar, de ahí que su forma ofrezca habitualmente una superficie lo mayor posible.
Tiene dos caras, el haz o cara superior y el envés o cara inferior. La primera tiende a
ser más lisa y brillante, mientras que en la segunda encontramos con mayor claridad
las nervaduras o los nervios de la hoja, que pueden cruzarla dando lugar a diferentes
formas o patrones y por ellos circula la savia.
Además, si nos preguntamos cuál es la parte externa de la hoja podemos estar
refiriéndonos, o bien al margen exterior del limbo, que puede tener formas muy
diversas, o bien al ápice, que es el extremo más alejado del nacimiento de la misma.
Según la forma de las hojas podemos reconocer a las distintas especies de plantas y
árboles fácilmente. Aquí puedes aprender sobre Cómo identificar árboles a partir de las
hojas.
Pecíolo
El pecíolo es lo que une el limbo de la
hoja con el tallo de la planta. Es una
estructura delgada y de intenso color
verde, cuya función es la de suministrar
savia a la hoja y de vuelta desde esta,
además de dar al limbo una sujeción
firme contra los elementos.
Vaina
En la base del pecíolo se encuentra la
vaina, que es el punto en que este se
ensancha para unirse y acomodarse
en el tallo. Por tanto, es el punto en el que empieza a crecer la hoja desde el tallo de la
planta.
Estípula
Por último tenemos las estípulas, que crecen hacia ambos lados desde el pecíolo o la
base de la hoja. No todas las plantas presentan estípulas y estas pueden tener muy
diversas formas. Su función es siempre la de proteger los vástagos y hojas jóvenes,
motivo por el cual algunas se caen cuando la hoja madura.
En la imagen de portada de este artículo y en esta de aquí abajo podrás ver
un esquema de las partes de la hoja y sus funciones podrás verlo con más facilidad.
Imagen: UPC
Tipos de hojas según su nervadura
Se pueden encontrar
tres principales tipos de hojas
según su nervadura, diferenciados
de esta forma:
Hoja penninervia: son las
hojas que cuentan con un nervio
principal, del que parten todos los
nervios secundarios. Es la típica forma que adoptan la mayoría de hojas que se
representan.
Hoja palminervia: su nombre viene de la palma de la mano por su semejanza
con esta. Desde un punto central salen los distintos nervios como si fueran los dedos
de la mano.
Hoja paralelinervia: sus nervios se extienden de forma cercana al paralelismo a
lo largo de toda la hoja.
FLOR
Pistilo: es cada unidad del órgano femenino de la flor. Contiene los ovarios, estilo y
estigma y constituye un carpelo.
Polinización
Es el desplazamiento del grano de polen desde las anteras (uno de los organelos del
androceo) hacia la parte superior del pistilo (estigma). La polinización, a su vez, puede
ser de dos tipos:
Las semillas de una flor son nuevos frutos y plantas en potencia. Por lo tanto, la
supervivencia de esa especie depende de que las semillas puedan producirse,
propagarse y desarrollarse de manera eficiente.
Producción de frutos
Si las semillas se desarrollan adecuadamente darán lugar a nuevos frutos que en
muchos casos son comestibles. Por lo tanto, las flores son una fuente de alimento tanto
para los animales como para el ser humano.
Tipos de flores
Existen varias tipos de flores según su número de primeras hojas (cotiledones) o sus
órganos sexuales.
Monocotiledóneas
Tienen semillas de un sólo cotiledón, es decir, de una primera hoja que dio origen a la
planta. Generalmente, tienen 3 pétalos o múltiplos de tres. Ejemplos de flores
cotiledóneas serían las orquídeas, los tulipanes, los lirios y plantas alimenticias como el
maíz y el trigo.
Dicotiledóneas
Son flores con semillas que provienen de dos cotiledones o primeras hojas y suelen
tener pétalos en múltiplos de cuatro o cinco. Ejemplos de flores dicotiledóneas serían
las del árbol de eucalipto, las rosas y las flores del manzano.
Hermafroditas
Son plantas con flores que tienen órganos femeninos (pistilo) y masculinos (estambres)
de forma simultánea. Algunos ejemplos de flores hermafroditas son las de las plantas
de tomate, café y cítricos.
Monoicas
Son plantas que tienen un grupo de flores con órganos masculinos y otro con órganos
femeninos. La acción de agentes polinizadores como el viento, las abejas o el ser
humano contribuye a que se efectúe la reproducción. Ejemplos de plantas con flores
monoicas serían el arroz y el sorgo.
Dioicas
Son plantas con flores que tienen un solo tipo de órganos sexuales. Eso significa que
para que puedan reproducirse se requiere de otra planta que tenga flores con el órgano
reproductor opuesto. Ejemplos de plantas con flores dioicas pueden ser el ginkgo
biloba y el kiwi.
Producen néctar
Las flores también generan una
sustancia llamada néctar, que
funciona como una especie de
"anzuelo" para atraer a las abejas,
mariposas y otro tipo de
polinizadores. Al posarse sobre la
flor para buscar el néctar, el polen
se adhiere a ellos y viaja a otras
plantas.
Generan aromas
Muchas especies florales generan aromas agradables para el olfato humano, como las
rosas o la lavanda. Sin embargo, existen ejemplares como la "flor cadáver"
(amorphophallus titanum) que se caracteriza por generar un olor putrefacto. Ese olor es
un rasgo evolutivo que desarrolló la flor para atraer a moscas, escarabajos y otro tipo
de agentes polinizadores.
Semilla
Embrión
El embrión es la nueva planta contenida
en la semilla. Es muy pequeña y se
encuentra en estado de letargo. A su vez
se compone de:
Radícula: constituye la primera raíz
rudimentaria en el embrión. A partir de la
radícula se forman raíces secundarias y
pelillos que mejoran la absorción de los
nutrientes.
Plúmula: es la yema localizada en
el lado opuesto a la radícula.
Hipocotilo: esta estructura
representa el espacio entre la radícula y la plúmula. Posteriormente con la
germinación de las semillas esta parte se convertirá en el tallo de la planta.
Cotiledón: esta estructura formará la primera o las dos primeras hojas de la
planta. El número de cotiledones de una semilla es un método de clasificación de una
planta. Así, se dividen en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Aprende más en este
otro post sobre Qué es un cotiledón.
Endospermo
El endospermo constituye la reserva de alimento de una semilla, habitualmente es
almidón. También se denomina
albumen.
Epispermo
El epispermo es una capa externa y
protege a la semilla del medio
ambiente. En gimnospermas consta
de una capa llamada testa, mientras que en angiospermas son dos, con una capa
llamada tegumen por debajo de la testa.
Cubierta
También llamada tegumento, envoltura o cáscara y se trata de una capa que envuelve
y protege la parte central de la semilla y le permite intercambiar agua con el medio
externo.
Micropilo
Es una parte de gran importancia en la fecundación de la semilla y permite que el agua
ingrese a la semilla durante la germinación.