Infografía de La Planta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Infografía de la planta

Elkin Eduardo Penagos Peña

Sena: sede los naranjos


Producción agrícola
2254582
Granada meta
Infografía de la planta

Elkin Eduardo penagos peña


Lic. jazmín roció Espitia

Sena: sede los naranjos


Producción agrícola
2254582
Granada meta
Raíz
Partes:

Las partes que conforman la raíz y que ayudan a


cumplir su propósito son: cuello, cuerpo, raíces
secundarias, raíz principal, zona pilífera, cofia o
piloriza, zona de crecimiento y pelos
absorbentes.

Cuello: parte que une la raíz con el tallo


Cuerpo: área en la que se encuentra el cuello y
la cofia, la cual a su vez identifica tres zonas
(suberificada, pilífera, crecimiento)
Raíz principal: eje principal de la raíz de
característica principal su tamaño y grosor mas grande con respecto a las raíces
secundarias.
Raíces secundarias: relacionan las ramificaciones que se desprenden de la raíz
principal
Los pelos absorbentes: son aquellos filamentos diminutos que se pueden observar
principalmente sobre las raíces secundarias. Su función principal la de permitir la
perforación del suelo y con ello la absorción del agua y minerales necesarios para
alimentar la planta.
La cofia: cobertura o capucha que rodea al ápice de la raíz y que a simple vista no
puede ser observada. Su función la de brindar protección al ápice radica de la raíz.
Qué es?
Se le denomina raíz al primer órgano que germina de una
planta, aquella parte que por lo general se encuentra sujeta al
suelo, brindando estabilidad al tallo, las hojas y los frutos.
Órgano de suma importancia en tanto que, sus funciones
radican esencialmente a la absorción, fijación, conducción y
reserva de alimentos necesarios para que la planta crezca y se
desarrolle.

Usos
Las raíces se han usado en la medicina
humana y veterinaria desde tiempos
prehistóricos. Muchas de las indicaciones en la fitoterapia se basan en raíces
medicinales.
A nivel popular, entre las raíces se incluyen órganos subterráneos que no lo son: tallos
especializados como los tubérculos, cormos y rizomas, y engrosamientos foliares como
los bulbos.
Las raíces de muchas plantas son comestibles y contienen cantidades considerables
de sustancias nutritivas, en particular almidón. Entre las de importancia agrícola se
destacan el boniato (camote, batata), la remolacha azucarera, el nabo, la zanahoria, y
la mandioca. Las formas cultivadas de estas especies tienen raíces mucho más
gruesas que las silvestres, pues la constante selección realizada por los agricultores ha
mejorado el tamaño, la textura, el valor nutritivo y el sabor.

Tipos
Raíces primarias o axonomorfas:
Llamada raíz primaria, fusiforme, típica,
pivotante o axonomorfa. Se caracteriza por ser
un tipo de raíz en el que hay una raíz principal,
de mucho mayor grosor y tamaño, de la que se
ramifican raíces secundarias de menor longitud y
grosor. (Imagen izquierda)

Raíces fasciculadas
También llamada raíz atípica o fibrosa. En
este tipo de raíces no existe una raíz principal,
por lo que todas las ramificaciones son igual de
importantes y pueden alcanzar tamaños
parecidos. Es uno de los tipos de raíces más
vistos en las plantas de jardinería.

Raíces napiformes
La planta contiene una gran raíz
principal, que ha evolucionado para ser
capaz de almacenar nutrientes de
reserva y otras sustancias vitales. Por tanto, se trata de raíces muy gruesas y, además,
muchas de ellas son comestibles.

Raíces ramificadas
La estructura de esta raíz recuerda mucho a la
de las ramas de un árbol. No consta de raíz
principal, y se ramifica de forma muy marcada
y por eso se le llama raíz ramificada.

Raíces
tuberosas
Las raíces tuberosas también tienen la capacidad de
ensancharse y multiplicar su tamaño al acumular
sustancias de reserva, pero en lugar de hacerlo en una
única raíz principal, pueden hacerlo en varios depósitos.
Son los llamados habitualmente tubérculos.

Raíces adventicias
Estas son raíces que
nacen y se
desarrollan por encima del suelo, en lugar de
bajo este. La misma se mantiene en contacto con
el suelo para poder absorber nutrientes y agua de
él, pero se expande por encima, sin enterrarse. Se
subdividen en foliares, fibrosas y adventicias
verdaderas.

Raíces acuáticas
Las raíces acuáticas son propias de
las plantas que crecen en medios
acuáticos, como el propio nombre indica. No
están en contacto con la tierra, y toman los
nutrientes que precisan de la misma agua.
Habitualmente son plantas que no se
mantienen fijadas a nada y
simplemente flotan en la superficie.
Raíces chupadoras o parásitas
Las plantas parásitas pueden desarrollar
raíces que se introducen en las ramas o tallos
de las plantas a las que parasitan,
absorbiendo de estas los nutrientes que
necesitan.

Raíces aéreas
Es otro de los tipos de raíces de plantas parásitas que crece
hacia abajo y puede llevar a acabar estrangulando la planta
huésped.

Raíces de
almacenamiento
Se engloban en este grupo los
tubérculos y otras raíces que son
capaces de almacenar agua y
nutrientes bajo tierra, para mantenerlos a
salvo de los depredadores herbívoros y
poder aprovecharlos cuando la planta los
necesite.

Raíces contráctiles
Son también un tipo de raíz adventicia. Se
trata de raíces cuya función es desplazar el
brote hasta una ubicación cercana a la
superficie del suelo. Las raíces
contráctiles son largas y de tipo carnoso, y cuando la planta crece se consume en
parte.

Raíces fúlcreas o zancos


Este tipos de raíces es conocido
como raíces fúlcreas, raíces zancudas
o zancos. Estas parten desde la base del
tronco o tallo antes de llegar a la tierra, y
crecen desde ahí extendiéndose hasta
entrar en el suelo, incluso pasando por
agua, por lo que una parte de ellas queda
visible. Habitualmente las tienen árboles
de gran tamaño, que necesitan de una
mayor estabilidad por el entorno en que
se desarrollan.

Raíces epífitas
Las desarrollan las plantas que crecen
sobre la superficie de otras pero sin
parasitarlas. No absorben nutrientes de la
planta de apoyo y simplemente se anclan a
ella.

Raíces comestibles - lista


Hay una enorme cantidad de raíces que consumimos habitualmente. Algunas se
cultivan y se trata de especies domesticadas por nosotros en la agricultura para su
consumo, aunque también hay raíces de plantas silvestres que no se consumen
normalmente, pero son aptas para su consumo en momentos de urgencia o necesidad.
Estas son algunas de las raíces comestibles más consumidas:
 Jengibre
 Cúrcuma
 Yuca
 Remolacha
 Patata
 Zanahoria
 Regaliz
 Chirivía
 Rábano
 Valeriana
 Ginseng
Tienden a ser especies ricas en hidratos de carbono y almidón, muy nutritivas y
valoradas. Además, algunas de las especies silvestres de raíces comestibles son
las siguientes:
 Mandil – Trifolium alpinum
 Ajo silvestre – Allium vineale
 Zanahoria silvestre – Daucus carota
En el caso de las especies silvestres es vital asegurarnos de que conocemos bien la
especie que vamos a consumir antes de hacerlo, ya que una confusión puede resultar
en graves consecuencias con intoxicaciones.

Tallo
La estructura del tallo se divide en
varias partes. De manera general y
ordenada, se encuentran las
siguientes partes de un tallo:
 Cuello: esta parte se
encuentra situada justo en la unión
entre la raíz y el inicio del mismo.
 Nudos: son pequeños
nódulos que aparecen a lo largo del
tallo y que indican el nacimiento de
las hojas.
 Entrenudos: son los espacios comprendidos entre dos nudos consecutivos. Por
lo general los entrenudos disminuye a medida que nos aproximamos ápice del tallo.
 Axila: es el punto de unión exacto entre la rama o la hoja.
 Ápice vegetativo: situado en el extremo del tallo, es un conjunto de células
meristemáticas en constante proceso de separación y protegido por un cúmulo de
hojas que da lugar a lo que se conoce como yema terminal. De ella nacerá la flor y el
fruto.
 Yemas: son los pequeños brotes que aparecen en cada axila y que indican el
crecimiento de una nueva rama. Las yemas están sujetadas por un punto de inserción
entre la hoja y la axila y existen de varios tipos: las yemas terminales, ubicada en el
extremo superior, las yemas laterales, localizadas generalmente entre los nudos, y las
yemas adventicias, que se encuentran por toda la planta.
Función del tallo
 Las funciones que tiene el tallo en la estructura de una planta.
 Sostener toda la parte aérea de la planta.
 Transportar los nutrientes y sustancias por el interior de la planta. Aquí puedes
conocer mejor el tema de la Nutrición de las plantas.
 Transportar desde la savia bruta desde la raíz hasta que esta llegue a las hojas
gracias a la utilización de los conductos del tallo, donde se enriquece con dióxido de
carbono y se crea la llamada savia elaborada, el alimento principal de la planta.

Tipos de tallos
Tipos de tallos subterráneos - ejemplos
Los tallos subterráneos son aquellos que, como su nombre indica, se desarrollan bajo
tierra. Cuentan con yemas que dan lugar tanto a ramas como a hojas y raíces
adventicias. Existen varios tipos de tallos subterráneos, pues se pueden subdividir
en:
 Tubérculos: son de
poca longitud y muy gruesos, y
se caracterizan por almacenar
sustancias de reserva y
nutrientes. Cuentan con
hendiduras, llamadas
comúnmente ojos, que dan
lugar a tallos aéreos. Algunos
ejemplos de tubérculo son la
patata, la mandioca, la maca y
el tupinambo.
 Rizomas: tallos
subterráneos de gran grosor
que se desarrollan de forma
paralela a la superficie del
suelo. Crean escamas
protectoras y, cuando llegan los meses cálidos, sus yemas dan lugar a brotes que
crecen hacia el exterior. Son ejemplos de rizoma el lirio, el jengibre, la grama y el
bambú. Aquí puedes conocer más sobre los Rizomas, su definición y ejemplos de
plantas.
 Bulbos: forman una cápsula que cuenta con un tallo corto con raíces en la base
y una yema en el extremo superior, envuelto por varias capas de hojas especiales que
hacen de almacén de sustancias de reserva. En los meses cálidos el tallo crece hasta
alcanzar el exterior, y en los fríos el bulbo sobrevive de forma subterránea. Son
bulbos la cebolla y el tulipán. 

Tipos de tallos aéreos - ejemplos


Los tallos aéreos son los que crecen y se desarrollan por encima del nivel del suelo.
Se dividen en varios tipos de tallos aéreos:
 Erguidos: crecen de forma totalmente
vertical, sin necesitar de otros apoyos.
 Rastreros: no son rígidos, por lo que se
desarrollan de forma horizontal. Ejemplos de
tallos rastreros son la calabaza y la zanahoria.
 Trepadores: usan el apoyo de otras
plantas u objetos exteriores. Un ejemplo es la
flor de papel o helicriso y la bougainvillea
menor.
 Volubles: tallos de muy poca
resistencia, que se desarrollan formando una
espiral alrededor del tallo de un soporte, que
puede ser otra planta o un tutor cualquiera. Un ejemplo es la campanilla.
Hay otros tipos especiales de tallos aéreos son:
 Los árboles y arbustos de gran tamaño desarrollan tronco, un tallo muy
ramificado y resistente.
 Algunas plantas tienen tallos que reciben el nombre de caña. Son cilíndricos y
presentan nudos muy marcados. Un ejemplo de
ello es el trigo.
 Como hacen las fresas, algunos tallos
rastreros son capaces de desarrollarse a ras de
suelo y crear raíces para dar lugar a nuevas
plantas. Estos son los llamados estolones.
 Algunas trepadoras, como la vid, cuentan
con tallos especializados, en forma de delgada
espiral, cuya función es permitir que la planta se
agarre a los soportes a su alcance. Estos son
los zarcillos.
 Algunos tallos, como los de los
rosales, desarrollan espinas como medida
defensiva contra los depredadores.
Tipos de tallos acuáticos - ejemplos
Los tallos acuáticos se desarrollan en zonas
inundadas o en lugares anegados de fango,
es decir, en tierra con mucha agua encharcada. Pueden verse tanto en plantas
sumergidas como en aquellas que flotan en la superficie. Algunos ejemplos de tipos
de tallos acuáticos son:
 Jacinto de agua
 Nenúfares, como Nymphaea tetragona
 Pistia o lechuga de agua

Usos
UTILIDAD DE LOS TALLOS
Utilidad de los tallos: Para la alimentación como la cebolla, el espárrago... medicinales
como la quina y la canela, y para la industria como la caña de azúcar, el lino, el sisal.
De los árboles también se saca la madera para hacer muebles y papel, igualmente se
extrae la resina para sacar el caucho.
Utilidad de los tallos La utilidad de los tallos es muy variada: para la alimentación del
hombre
para la alimentación de los animales
como forraje
para diversas industrias:
alimentaria, textil, carpintería, etc.
Las maderas proceden de los
troncos y de las ramas de los
arboles. Constituyen la materia
prima de varias industrias: muebles
papel, construcción...Los arboles de
crecimiento lento dan maderas
duras, de mejor calidad, que se
emplean generalmente en la
industria del mueble. Los arboles de
crecimiento rápido dan maderas
blandas que se usan principalmente para la fabricación de papel.
Según la industria la madera se clasifica:
dura
blandaresinosa
finas
Tallo
Según su tipo, el tallo tiene usos distintos. Ciertos tallos subterráneos se utilizan como
alimento: papa, cebolla, ajo, etcétera.

Los tallos de muchas gramíneas,especialmente del maíz y del trigo, sirven para la
nutrición del ganado.

La medicina utiliza los tallos del pino y del anacahute como pectorales, los del canelo
como estimulantes, los del quino paraextraer la quinina, que es un excelente febrífugo.

La industria usa los tallos del cáñamo, del lino y del yute para fabricar telas, cuerdas,
etc.; el palo de Campeche y el del Brasil, para latintorería; el tronco de muchos árboles
para la construcción de muebles, tales como el cedro, la caoba, la encina, el nogal, el
pino, etc.; la madera de muchos otros, principalmente del oyamel, pinabete yálamo,
para fabricar papel.

Hojas

En la estructura de la hoja se
distinguen varias partes. Estas
son las principales partes de
la hoja y sus funciones:
Limbo
El limbo, también
llamado lámina, es lo que
muchas veces se denomina
vulgarmente como hoja, pese a
que la palabra realmente todas
las otras partes también. Se
refiere a la parte (habitualmente
plana y ancha o larga) de la
hoja que se encarga de recoger
la luz solar, de ahí que su forma ofrezca habitualmente una superficie lo mayor posible.
Tiene dos caras, el haz o cara superior y el envés o cara inferior. La primera tiende a
ser más lisa y brillante, mientras que en la segunda encontramos con mayor claridad
las nervaduras o los nervios de la hoja, que pueden cruzarla dando lugar a diferentes
formas o patrones y por ellos circula la savia.
Además, si nos preguntamos cuál es la parte externa de la hoja podemos estar
refiriéndonos, o bien al margen exterior del limbo, que puede tener formas muy
diversas, o bien al ápice, que es el extremo más alejado del nacimiento de la misma.
Según la forma de las hojas podemos reconocer a las distintas especies de plantas y
árboles fácilmente. Aquí puedes aprender sobre Cómo identificar árboles a partir de las
hojas.
Pecíolo
El pecíolo es lo que une el limbo de la
hoja con el tallo de la planta. Es una
estructura delgada y de intenso color
verde, cuya función es la de suministrar
savia a la hoja y de vuelta desde esta,
además de dar al limbo una sujeción
firme contra los elementos.
Vaina
En la base del pecíolo se encuentra la
vaina, que es el punto en que este se
ensancha para unirse y acomodarse
en el tallo. Por tanto, es el punto en el que empieza a crecer la hoja desde el tallo de la
planta.
Estípula
Por último tenemos las estípulas, que crecen hacia ambos lados desde el pecíolo o la
base de la hoja. No todas las plantas presentan estípulas y estas pueden tener muy
diversas formas. Su función es siempre la de proteger los vástagos y hojas jóvenes,
motivo por el cual algunas se caen cuando la hoja madura.
En la imagen de portada de este artículo y en esta de aquí abajo podrás ver
un esquema de las partes de la hoja y sus funciones podrás verlo con más facilidad.

Funciones de las hojas

Cuando hablamos de las funciones de una hoja, a todos nos viene a la mente la


principal y más importante de ellas, la fotosíntesis, pero es cierto que hay más:
 Realizar la fotosíntesis. Gracias a los cloroplastos, que dan su color verde a la
planta por la clorofila que contienen, la planta es capaz de formar azúcares a partir de
la energía recibida de la luz solar y el CO2 que la planta absorbe. Para aprender más
sobre estos temas, te recomendamos
leer estos otros posts sobre
la Diferencia entre la fotosíntesis y la
respiración de las plantas y Por qué las
hojas de las plantas son verdes. La
función de la fotosíntesis resulta vital no
solo para la planta, sino para la
conformación de la vida en nuestro
planeta. Durante la evolución de las
plantas, la fotosíntesis fue lo que
permitió que la atmósfera de la Tierra se
enriqueciera en oxígeno, que se creara
la capa de ozono y que la vida terrestre
fuese posible. Así, la planta puede nutrirse gracias a este proceso en el que la planta
usa la energía solar captada por las hojas para transformar la savia bruta que llega a
estas en savia elaborada o enriquecida, que está cargada de nutrientes y se reparte a
las partes de la planta que lo necesiten.
 Otra función de las hojas es la función de respiración. La planta absorbe el
oxígeno presente en la atmósfera, expeliendo a cambio dióxido de carbono. Esta
respiración se produce por los estomas de la hoja.
 Por último, las hojas también cumplen con la función de transpiración. Los
estomas, además de respirar, pueden abrirse para liberar agua y que se evapore,
eliminando así el exceso de esta y permitiendo la regulación térmica e hídrica de la
planta. Además, hay teorías que sostienen que esta evaporación ayuda a crear una
presión negativas en los conductos de la planta, que posibilita la circulación de la savia
bruta desde las raíces, facilitando así que incluso árboles de gran tamaño puedan
conducirla hasta sus ramas altas sin gasto de energía.

Tipos de hojas según el pecíolo


El pecíolo es la parte de la hoja que
conecta el limbo, que es la parte ancha que
tendemos a reconocer como la hoja en sí, y
el tallo o la rama. Así, se pueden clasificar
las hojas según el pecíolo de esta forma:
Las hojas pecioladas cuentan con un
pecíolo que conecta el limbo a la planta.
Este pecíolo puede tener tamaños muy distintos según las características concretas de
cada planta.
Las hojas sésiles o sentadas, en cambio, no tienen pecíolo. En estos casos, el limbo
nace directamente del tallo o la rama.
Sin embargo, no todas las plantas tienen que ser exclusivamente de hojas pecioladas o
sésiles: hay algunas que tienen hojas de ambos tipos, dependiendo de si se trata de
hojas en el tallo o en la base.
Tipos de hojas según la división
del limbo
Como explicamos arriba, el limbo es la
parte más reconocible de lo que
llamamos habitualmente hoja, la zona
ancha y generalmente lisa. La forma en
que el limbo se divide o no es otro tipo
de clasificación de las hojas.
 Las hojas
simples cuentan con un limbo que, o
bien no está partido en absoluto, o sí lo
está, pero sus divisiones no alcanzan el nervio principal.
 Las hojas divididas o compuestas, en cambio, muestran un limbo que se
divide completamente hasta el nervio principal, dando la sensación de varios limbos
unidos por un solo pecíolo.

Tipos de hojas según su forma


En realidad, lo más correcto es decir que las clasificamos según la morfología o forma
del limbo, y no de la hoja en sí. Se trata de una de las clasificaciones más visuales y
fácil de identificar. Los tipos de hojas según la forma del limbo son los siguientes:
 Hoja elíptica: como el nombre
indica, son aquellas cuya forma traza
una elipsis, es decir, una
circunferencia alargada o
deformada.
 Hoja lanceolada: son aquellas
cuyo limbo muestra una forma
característica de punta de lanza o
punta de flecha simple, con una
base más ancha y una punta
estrecha y afilada.
 Hoja acicular: las típicas agujas de la mayoría de coníferas, como el pino, son
ejemplos fáciles de reconocer de esta morfología.
 Hoja oval: son parecidas a las elípticas, pero algo más anchas en la base y con
punta más aguda.
 Hoja acorazonada: similares a la forma con que representamos habitualmente
los corazones.
 Hoja sagitada: esta forma característica recuerda a la punta de una alabarda o
de una flecha dividida, con una punta central y otras dos abiertas hacia los lados.
 Hoja lineal: estas hojas parecen cintas, con bordes rectos y regulares que se
extienden. Tienden a ser estrechas y largas.
Tipos de hojas según su borde
Además de la anterior clasificación, la forma que el borde del limbo de la hoja adopta
también puede ser diferenciada. Así, los tipos de hojas según el borde de estas son:
 Hoja
entera: también
llamadas hojas
lisas, son hojas el
borde de cuyo
limbo se extiende
en una línea
ininterrumpida y de
forma recta o con
una curva
constante.
 Hoja dentada: en estas hojas, el limbo toma forma de dientes de sierra, que
pueden ser de muy distinto tamaño según la forma concreta de cada especie.
 Hoja lobulada o lobada: estas hojas crean irregularidades muy marcadas en su
contorno, con salientes y entrantes de formas curvas pronunciadas.
 Hoja ondulada: presentan curvaturas en su contorno, pero de forma más suave
y menos pronunciada que en las lobuladas, sin llegar a formar “brazos”.

Imagen: UPC
Tipos de hojas según su nervadura
Se pueden encontrar
tres principales tipos de hojas
según su nervadura, diferenciados
de esta forma:
 Hoja penninervia: son las
hojas que cuentan con un nervio
principal, del que parten todos los
nervios secundarios. Es la típica forma que adoptan la mayoría de hojas que se
representan.
 Hoja palminervia: su nombre viene de la palma de la mano por su semejanza
con esta. Desde un punto central salen los distintos nervios como si fueran los dedos
de la mano.
 Hoja paralelinervia: sus nervios se extienden de forma cercana al paralelismo a
lo largo de toda la hoja.
FLOR

Las partes principales de la flor


son las siguientes:

Cáliz: es una estructura similar a


hojas verdes que protege y
sostiene los pétalos de la flor. El
cáliz está formado por sépalos.

Corola: está formada por los


pétalos de la flor. Los pétalos a
menudo son vistosos y coloridos
para atraer a los insectos que ayudan con la polinización.

Estambre: es la parte masculina de la flor que produce polen. Este contiene el


filamento y la antera

Pistilo: es cada unidad del órgano femenino de la flor. Contiene los ovarios, estilo y
estigma y constituye un carpelo.

Las flores tienen tres funciones indispensables para la naturaleza:

Polinización
Es el desplazamiento del grano de polen desde las anteras (uno de los organelos del
androceo) hacia la parte superior del pistilo (estigma). La polinización, a su vez, puede
ser de dos tipos:

 Polinización directa: el paso del


polen hasta el estigma se lleva a cabo
sin la intervención de factores
polinizadores.
 Polinización indirecta: el paso
del polen hasta el estigma se efectúa de
una flor a otra con la ayuda de agentes polinizadores como abejas, aves, insectos o la
mano humana.
Producción de semillas
Una vez que el polen ha sido producido y transportado al estigma se produce la
fecundación, lo cual generará nuevas semillas.

Las semillas de una flor son nuevos frutos y plantas en potencia. Por lo tanto, la
supervivencia de esa especie depende de que las semillas puedan producirse,
propagarse y desarrollarse de manera eficiente.

Producción de frutos
Si las semillas se desarrollan adecuadamente darán lugar a nuevos frutos que en
muchos casos son comestibles. Por lo tanto, las flores son una fuente de alimento tanto
para los animales como para el ser humano.

Tipos de flores
Existen varias tipos de flores según su número de primeras hojas (cotiledones) o sus
órganos sexuales.

Flores según su número de cotiledones


Los cotiledones son las primeras hojas de una planta, que contienen parte esencial de
la semilla. Dentro de las angiospermas, que son las flores que dan frutos con semillas,
existen dos categorías principales según el número de cotiledones (primeras hojas de
una planta) que tengan:

Monocotiledóneas
Tienen semillas de un sólo cotiledón, es decir, de una primera hoja que dio origen a la
planta. Generalmente, tienen 3 pétalos o múltiplos de tres. Ejemplos de flores
cotiledóneas serían las orquídeas, los tulipanes, los lirios y plantas alimenticias como el
maíz y el trigo.

Dicotiledóneas
Son flores con semillas que provienen de dos cotiledones o primeras hojas y suelen
tener pétalos en múltiplos de cuatro o cinco. Ejemplos de flores dicotiledóneas serían
las del árbol de eucalipto, las rosas y las flores del manzano.

Flores según sus órganos reproductores


Dependiendo de los órganos sexuales que posean las flores, estas puede ser:

Hermafroditas
Son plantas con flores que tienen órganos femeninos (pistilo) y masculinos (estambres)
de forma simultánea. Algunos ejemplos de flores hermafroditas son las de las plantas
de tomate, café y cítricos.
Monoicas
Son plantas que tienen un grupo de flores con órganos masculinos y otro con órganos
femeninos. La acción de agentes polinizadores como el viento, las abejas o el ser
humano contribuye a que se efectúe la reproducción. Ejemplos de plantas con flores
monoicas serían el arroz y el sorgo.

Dioicas
Son plantas con flores que tienen un solo tipo de órganos sexuales. Eso significa que
para que puedan reproducirse se requiere de otra planta que tenga flores con el órgano
reproductor opuesto. Ejemplos de plantas con flores dioicas pueden ser el ginkgo
biloba y el kiwi.

Características de las flores


Las flores tienen características funcionales y estéticas que las hacen reconocibles a
simple vista, tales como

Estructura o colores llamativos


Las flores tienen colores llamativos para atraer a los agentes polinizadores, como las
abejas o las mariposas. La
distribución de sus pétalos también
cumple esta función.

Producen néctar
Las flores también generan una
sustancia llamada néctar, que
funciona como una especie de
"anzuelo" para atraer a las abejas,
mariposas y otro tipo de
polinizadores. Al posarse sobre la
flor para buscar el néctar, el polen
se adhiere a ellos y viaja a otras
plantas.

Generan aromas
Muchas especies florales generan aromas agradables para el olfato humano, como las
rosas o la lavanda. Sin embargo, existen ejemplares como la "flor cadáver"
(amorphophallus titanum) que se caracteriza por generar un olor putrefacto. Ese olor es
un rasgo evolutivo que desarrolló la flor para atraer a moscas, escarabajos y otro tipo
de agentes polinizadores.

Pueden actuar como mecanismo de defensa de las plantas


Algunas plantas tienen flores que funcionan como defensa contra animales herbívoros.
Las dedaleras (digitalis purpurea) son plantas cuyas flores generan sustancias
químicas que no solo alejan a los animales, sino que también resultan tóxicas para el
ser humano.

Semilla
Embrión
El embrión es la nueva planta contenida
en la semilla. Es muy pequeña y se
encuentra en estado de letargo. A su vez
se compone de:
 Radícula: constituye la primera raíz
rudimentaria en el embrión. A partir de la
radícula se forman raíces secundarias y
pelillos que mejoran la absorción de los
nutrientes.
 Plúmula: es la yema localizada en
el lado opuesto a la radícula.
 Hipocotilo: esta estructura
representa el espacio entre la radícula y la plúmula. Posteriormente con la
germinación de las semillas esta parte se convertirá en el tallo de la planta.
 Cotiledón: esta estructura formará la primera o las dos primeras hojas de la
planta. El número de cotiledones de una semilla es un método de clasificación de una
planta. Así, se dividen en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Aprende más en este
otro post sobre Qué es un cotiledón.
Endospermo
El endospermo constituye la reserva de alimento de una semilla, habitualmente es
almidón. También se denomina
albumen.
Epispermo
El epispermo es una capa externa y
protege a la semilla del medio
ambiente. En gimnospermas consta
de una capa llamada testa, mientras que en angiospermas son dos, con una capa
llamada tegumen por debajo de la testa.
Cubierta
También llamada tegumento, envoltura o cáscara y se trata de una capa que envuelve
y protege la parte central de la semilla y le permite intercambiar agua con el medio
externo.
Micropilo
Es una parte de gran importancia en la fecundación de la semilla y permite que el agua
ingrese a la semilla durante la germinación.

Tipos de semillas: su clasificación


La clasificación de las semillas puede hacerse según varios criterios:
Según su origen
Al clasificar las semillas según su origen, podemos dividirlas en:
 Semillas de angiospermas: provienen de plantas angiospermas, es decir plantas
con flores que poseen semillas en el interior de frutos.
 Semilla de gimnospermas: se originan en las plantas gimnospermas. Se trata de
semillas que no se encuentran en el interior de frutos, pueden estar en conos o piñas.
Según la situación de sus sustancias de reserva
Las semillas de plantas poseen una cantidad de sustancias de reserva y se diferencian
en los lugares en los que se almacena:
 Semillas endospermadas: en estas semillas las sustancias de reserva se
encuentran en el endospermo. Estas semillas suelen ser ideales para la germinación y
también son muy consumidas o usadas para la elaboración de diversos productos.
 Semillas exendospermadas: el endospermo de este tipo de semillas ha sido
totalmente absorbidas por el embrión y las sustancias de reserva se almacenan en
una estructura del embrión.
 Semillas perispermadas: las sustancias de reserva se almacenan en un tejido
llamada perispermo. Estas
plantas también poseen
endospermo, pero en una
cantidad notablemente
menor por lo que reciben la
ayuda de este.
Según el número de
cotiledones
En este caso las semillas
pueden ser
monocotiledóneas si tienen un solo cotiledón o dicotiledóneas, si tienen dos. Según su
conservación
En este caso se clasifican en semillas ortodoxas, cuando son de gran durabilidad y
resistencia a distintas condiciones. Por el contrario, las semillas recalcitrantes no
poseen gran durabilidad ni resistencia a condiciones, por lo que lo ideal es sembrarlas
tras obtenerlas.
Según sus frutos
En este caso se clasifican según el fruto al que darán lugar, aunque es una
clasificación muy inespecífica. Así, tenemos semillas de granos, pseudocereales o
leguminosas.
Plantas con semillas: ejemplos
Según los distintos criterios de clasificación, algunos de los ejemplos de plantas con
semillas son:
 Semillas de granos: por ejemplo las semillas de avena o arroz.
 Semillas de pseudocereales: un ejemplo es la semilla de amaranto.
 Semillas de legumbres: semillas de lenteja, alfalfa o habichuelas.
 Semillas de angiospermas: semillas de manzano, de aguacate o de tomate.
 Semillas de gimnospermas: semillas de pino, abeto o ciprés.
 Semillas endospermadas: semillas de trigo, de cebada o de maíz.
 Semillas exoendospermadas: semillas de cacahuete o de nuez.
 Semillas perispermadas: semillas de remolacha o pimienta.

También podría gustarte