Proyecto de Investigación Hta Villa Del Pilar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.


Escuela Latinoamericana de Medicina Dr. Salvador Allende
ELAM- Venezuela
Misión Médica Cubana
Estado: Portuguesa
ASIC: Villa del Pilar

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FACTORES DE RIESGO EN


HIPERTENSOS. COMUNIDAD TAPA DE PIEDRA MARZO-AGOSTO 2018.

AUTORES:
Anyelica Maribel García García CI 00421278.
María Celeste Bolívar Herrera. CI 26167775
Yudith Carolina Manzano Álvarez CI 24026220
Makella Petreca Samuel. CI A085048

TUTOR
Dra Noraidel Álvarez CI 18800142
Especialista de Medicina General Integral.

Marzo 2018
INTRODUCCIÓN
La historia de la hipertensión arterial es parte de la historia de la medicina en su
intento científico de comprender los mecanismos del sistema cardiovascular, la
medida de sus valores (presión arterial) y los efectos que produce en nuestra
salud. Las evidencias documentadas realizadas sobre la hipertensión se
remontan al año 2600. En la cual indican tratamiento de la denominada
(enfermedad de pulso duro) se realizaba mediante la acupuntura, la reducción de
sangre mediante flebotomía controlada o el sangrado provocado mediante
sanguijuelas. Las medidas objetivas de la tensión arterial con carácter clínico se
pudieron y se establecieron en los trabajos pioneros de hales. La medida de la
tensión arterial con carácter clínico no se puede realizar hasta comienzos del siglo
xx, con la invención del esfigmomanómetro y la simple medida indirecta de la
tensión arterial a través de la detección de los sonidos de korokov mediante un
estetoscopio. (1)
Y es considerada por la organización mundial de la salud como el factor de riesgo
que más muertes causa en el mundo, debido a la comorbilidad que presenta con
trastornos de tipo cardiovascular, que constituyen la principal causa de mortalidad
en países desarrollados y ya en 1978 el informe de comité de expertos de la OMS
establece por primera vez el efecto beneficioso de las intervenciones contra la
hipertensión. Anualmente prevalece la muerte de 38 millones de personas en el
mundo por enfermedades no transmisibles, de los cuales dieciséis millones son
muertes prematura y se producen antes de los 70 años; estos dieciséis 16
(2, 3)
millones de fallecidos están relacionados con la HTA.
La prevalencia de hipertensión arterial en el mundo; varia en las diferentes
regiones de un mismo país, de acuerdo a diferentes factores de riesgos en donde
(4)
la herencia y los hábitos son importantes. Así, Custodi J reporta una serie de
estudios realizados en España donde muestra tasas globales de prevalencia de
(5)
hipertensión arterial entre el 23,24% y el 26,6%. Sin embargo, Abat reporta
prevalencia de hipertensión de 8, 9%, en otras regiones del mismo país.
El número de personas identificadas como hipertensas continúa en incremento en
la mayoría de los países. Entre los años 1976 y 1985 el National Health and
Examination survey, de los estados unidos de América estimo una población de
57,7 millones de personas hipertensas, lo cual correspondió a más del doble del
(6)
estimado entre los años 1960 y 1962 en el mismo país.
En Venezuela, la presión arterial elevada es el principal factor de riesgo en
(7)
términos de DALYs . Según el último anuario de mortalidad publicado el año
2011 por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), las muertes
cardíacas suman 30.500 fallecimientos por año, de la cual la hipertensión arterial
(HTA) se posiciona como la de mayor prevalencia. Además indica que la
Hipertensión Arterial tiene una alta tasa de incidencia en cuanto a mortalidad, por
ser muy conocida como una enfermedad silenciosa y muy común en las personas
adultas, quienes se encuentran expuestas a varios factores de riesgo. Dentro de
estos factores de riesgo, son los factores modificables los que se pueden cambiar
en busca del bienestar de la persona y de esta manera poder prevenir
enfermedades cardiovasculares como la Hipertensión Arterial; tenemos también
los no modificables, donde no es posible intervenir pero si es necesario tenerlos
(8)
en cuenta, para el adecuado control de ellos.
Según estimaciones del Ministerio de Salud, la hipertensión representa un
problema de salud pública importante en el país, ya que una proporción importante
de pacientes de 20 a 65 años de edad se exponen a favorecer el desarrollo de
esta enfermedad. El Estudio venezolano cardiometabólico (EVESCAM) destaca el
hecho de que un 32% de los personas de 20 a 65 personas padece de
hipertensión arterial. Hecho que ubica a Venezuela entre los países con mayor
prevalencia de esta enfermedad en Latinoamérica. Al evaluar la tasa de morbilidad
por hipertensión según los datos de Dirección de vigilancia Epidemiológica del
Ministerio del Poder Popular para la salud (MPPS) para el año 2000 a 2011 se
reportó una tasa de morbilidad de 2,410.60 por cada 100000 habitantes, para el
(9 - 11)
mismo año en el estado Portuguesa se reportaron 30,295 casos.
La comunidad del Barrio la Tapa no está exenta de esta problemática ya que
según lo reportado en el análisis de situación de salud del consultorio al que
pertenece dicha comunidad se ha evidenciado que existen muchos pacientes
(12)
hipertenso y que no tienen una buena práctica de estilos de vida saludables.
Por tal motivo se hace menester el empleo de estrategias y proyectos que nos
permitan dirigirnos a la comunidad y emplear medidas para educar a la población
de la comunidad del barrio la Tapa en especial a los pacientes ya diagnosticados
hipertensos en cuanto a la prevención con prácticas de estilos de vida Saludable y
de esta manera mejorar la calidad de vida y evitar las complicaciones.
Por tales razones se propone como problema científico: ¿Cuál es el nivel de
conocimiento que tienen los pacientes hipertensos acerca de los factores de
riesgo en la comunidad Tapa de piedra en el periodo del mes de marzo - agosto?
En este contexto cabe mencionar la importancia que tiene la intervención
educativa dentro de la atención primaria de salud. En el campo de la observación
del científico social, el mundo sociológico no es esencialmente estructurado, tiene
un sentido particular y una estructura de significado para los seres humanos que
viven, piensan y actúan dentro de él. Estos objetos de pensamiento determinan
sus conductas, definen sus objetivos de su acción, sus medios disponibles para
alcanzarlo. Así la intervención educativa puede y debe estar orientada a favorecer
el desarrollo como la autonomía misma de la persona, cuestionando y
planteándose sus problemas. Se trata de entender la práctica educativa como un
acompañamiento en el cual el educador sea capaz de reconocer las capacidades
y potencialidades del educando, de escuchar sus demandas y necesidades, de
dejarlo actuar y tomar decisiones, de mediar con el contexto, de facilitar el
desarrollo de escenarios donde el educando pueda desarrollarse de la mejor
forma posible. La intervención educativa en la atención primaria es importante: 1)
se comienza a trabajar por primera vez en la comunidad. 2) se obtiene información
para la caracterización y evaluación familiar. 3) se identifica potencialidades,
riesgo, problemas y daños de salud familiar. 4) se interviene y se da seguimiento
con su respetiva resolución a los problemas identificadas desde el punto de vista
como acompañante en el contexto de profesional de salud.
OBJETIVOS

GENERAL
Determinar el nivel de conocimiento que posee los pacientes hipertensos con
respecto a factores de riesgo en la comunidad la tapa de piedra del mes de marzo
– agosto.

ESPECIFICOS:

1. Describir la muestra según las variables edad y sexo.


2. Identificar los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial en la
comunidad.
3. Diseñar programas de intervención educativa
4. Determinar el grado de conocimiento que tienen los pacientes hipertensos
sobre los factores riesgos asociados a su enfermedad antes y después de
la intervención educativa.
.
DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo y diseño de la investigación
Se realizará un estudio prospectivo descriptivo de corte Transversal y de tipo
experimental, en pacientes hipertensos pertenecientes a la población de Tapa de
Piedra en un periodo de marzo a agosto de 2018.

Población, muestra y tipo de muestreo


El universo estuvo constituido por 87 pacientes que representaron la totalidad de
los casos dispensarizado por esta enfermedad y la muestra la constituyeron 65
pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.  Para la
selección de la muestra se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión

Criterios de Inclusión: 
 Pacientes de mayores de 20 años.
 Pacientes con Diagnóstico de Hipertensión Arterial. 
 Conformidad del paciente para participar en la investigación. 
 Pacientes que pertenezcan al área geográfica en estudio.

Criterios de Exclusión: 

 Pacientes que no pertenezcan al área geográfica estudiada. 


 Pacientes que padezcan enfermedades mentales.

Criterios de Salida:
 Pacientes fallecidos.
 Pacientes que cambian de domicilio.
 Pacientes que ya no quieran participar en el proyecto.
Métodos de investigación científica y recogida de la información :

Métodos teóricos
Análisis y síntesis: se utilizará en la elaboración de los fundamentos teóricos, así
como en el estudio.
Histórico y lógico: la aplicación de este método teórico se pondrá en práctica
durante el estudio para realizar comentarios sobre el desarrollo y antecedente
histórico de la enfermedad.
Métodos empíricos:
Encuestas y discusión grupal para para obtener información, búsqueda de
opiniones y conocimientos y llevar a cabo la propuesta.
Métodos Estadísticos:
Para el procesamiento de la información obtenida, serán de gran valía para
obtención, procesamiento y representación de la información obtenida en el
proceso de investigación.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN
I. Etapa Diagnóstica. en esta se pretende diagnosticar los factores de
riesgo en pacientes hipertensos pertenecientes a la población de la
Tapa de Piedra.
II. Etapa de Diseño: Conociendo los objetivos del estudio se
seleccionará la muestra, aplicando los criterios ya descritos y se
elaborara la estrategia de intervención, definiendo los temas y la
manera de abordarlos.
III. Etapa de Intervención: se aplicarán las acciones educativas a través
de tres encuentros, una vez por semana, y una duración variables de
tiempo, el cual oscilará entre una y dos horas, según la técnica de
promoción de salud a utilizar (Charla, Audiencia, Debate, Taller).
Contemplada para realizarse en los cuatro semanas posteriores al
primer momento del estudio.
IV. Etapa de Evaluación: en esta se pretende evaluar las medidas
pertinentes para evitar las consecuencias de los factores de riesgos
asociados a la hipertensión arterial, y se pretenderá mejorar la calidad
de vida de los mismos. Dichas medidas incluyen:
 Diagnosticar y tratar posibles consecuencias, debido a los factores de
riesgo.
 Realización de charlas educativas y actividades comunitarias, para prevenir
los factores de riesgos.
 Realización de actividades Físicas, para el mejoramiento de los estilos de
vida saludables.

.ASPECTOS BIOÉTICOS: 
Se solicitara a cada paciente su disposición a participar en el estudio de
manera voluntaria y se le informara sobre las características del mismo. La
encuesta se aplicara previo consentimiento informado. En la información oral se
empleó un lenguaje claro y sencillo que le permitió entender a la persona que no
hace renuncia legal alguna o pareciera liberar al investigador, a la institución o al
productor, de sus obligaciones en caso de negligencia. Se informara además que
en caso de decidir abandonar el estudio, no se ejercerá influencia alguna para
continuar y esto no dañaría la relación médico paciente. La integridad de los datos
que se obtendrán serán respetados en las publicaciones que se generen. Se
realizara conforme a los principios éticos para la investigación médica en humanos
establecidos en la declaración de Helsinki enmendada por la 52 Asamblea
General en Edimburgo, Escocia, Octubre del 2000.
Operacionalización de las variables:
Variable Tipo de variable Escala de clasificación Indicadores
de la variable
Edad Cuantitativa 20 – 29 Porcentaje de
continua 30 – 39 conocimiento según
40 -49 edad.
50 -59
>60
Sexo Cualitativa Masculino Porcentaje de
nominal Femenino conocimientos
dicotómica según sexo

Nivel de Cualitativa Analfabeto. Relacionar el nivel


escolaridad Ordinal Primaria. de instrucción con
politomica. Secundaria. los conocimientos
Bachillerato. según estado civil.
Técnico medio.
universidad
Color de piel. Cualitativa Moreno. Porcentaje de
Blanco.
nominal conocimientos
politómica según etnia.
Ocupación. Cualitativa Desempleado/a Porciento de
nominal. Quehaceres conocimiento según
politomica domésticos. ocupación.
Trabajador/a.
Estudiante.
Jubilado.
Realiza Cualitativa Si Cantidad de
No
ejercicio nominal pacientes con
fisico. dicotomica. conocimientos sobre
total de pacientes
por 100.
Tipo de Cualitativa 1. Caminata. Tipo de ejercicio
ejercicios Nominal. 2. Andar en físico y control de
bicicleta.
físico. politomica hipertensión arterial.
3. Aeróbicos.
4. Jugar futbol.
5. Nadar.
6. Bailo terapia
7. Ninguno.

Consideracion Cualitativa - Sí. Porcentaje de


es si tiene una nominal - No. pacientes con
dieta dicotomica. conocimientos sobre
equilibrada. total de pacientes
por 100.
Agrega sal a Cualitativa Si Total de pacientes
los alimentos nominal no que agregan sal
dicotomica sobre el total de
pacientes por 100.
¿Conoce Cualitativa 1. _ si Número de
sobre el nominal 2. _ no pacientes con
consumo de dicotomica. conocimientos sobre
grasas? total de pacientes
por 100.
Tipo de grasa Cualitativa 1. Aceite vegetal. Relación entre tipo
que consume. nominal 2. Manteca de animal. de grasa y dieta
politomica. 3. Mantequilla. saludable.
4. No uso ninguna.
5. No sabe.

Conocimiento Cuantitativa 1. Si Total de pacientes


sobre número discreta. 2. No con conocimientos
de horas sobre total de
diarias a pacientes por 100.
dormir.

Cualitativa 1. Si
Conoce daños nominal 2. No
que causa el dicotomica. .
estrés. Total de pacientes
con conocimientos
sobre total de
pacientes por 100.
Consumo de Cualitativa 1. Si. Relación entre
tabaco nominal 2. No. habito de fumar y el
politomica. 3. Exfumador. consumo de alcohol.

Conocimientos Cualitativa 1. Si Pacientes con


sobre la nominal 2. no conocimientos sobre
ingesta de dicotomica. total de pacientes
alcohol en la por 100.
presión arterial
Conocimientos Cualitativa 1. Si Total de pacientes
acerca del nominal 2. No con conocimientos
daño del dicotómica sobre el total de
exceso de pacientes por 100.
peso.
Antecedentes Cualitativa 1. Si Total de pacientes
de nominal. 2. No que refieren
Hipertencion antecedentes de
Arterial en la HTA
familia.

Plan de Acción
Para la realización de dichas actividades realizaremos el siguiente plan de acción:
Actividades Ejecutor/ Fecha Resultado
Responsable Inicio Fin esperado
Recolección de datos Grupal Marzo Agosto
2018 2018
Realización de actividades Grupal Abril 2018 Mayo
educativas 2018
Charla educativa (mediante Grupal Abril 2018 Abril
powerpoint y cartelera 2018
informativa)
Taller grupal Grupal Abril 2018 Abril
2018
Taller demostrativo Grupal Mayo Mayo
2018 2018
Boletín informativo Grupal Mayo Mayo
2018 2018
Elaboración del proyecto Grupal Mayo Junio
2018 2018
Procesamiento de la Grupal Junio 2018 Junio
2018
información
Elaboración del informe final Grupal Junio 2018 Julio
2018
Entrega del informe final Grupal Agosto 2018
Presentación Grupal Septiembre Octubre
2018 2018
Recursos
 Humanos
- Estudiantes autores del proyecto: recolección de los datos, realización de
las actividades educativas, elaboración del proyecto durante el tiempo
establecido
- Dra. Noraidel Álvarez (especialista en medicina general)
- Dr. Willians Oswaldo Molina. Médico general
- Colaboradores: defensoras de salud, representes de los consejos
comunales

Institucionales
- Hospital Dr. Jesús Maria Casal Ramos.
- ASIC Villas del Pilar
- CMP la tapa

 Materiales
- Papel
- Lápiz
- Goma
- Calculadora
- Computadora
- Libro de texto
- Internet

Financieros:
Estos proyectos de intervención tienen carácter operativo y se realizan en
un contexto que le es propio a los actores socia les involucrados con
participación, esfuerzo, motivación, responsabilidad, competencia y creatividad,
en las que soluciones alternativas y movilización de recursos internos son
imprescindibles para alcanzar los resultados esperados.
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS:

1) ¿Cuál es su edad?
20 – 29 años 30 –39 años 40 -49 años 50 -59
años.
>60.

2) ¿Cuál es su Sexo?
Masculino Femenino

3)¿Cuál es su nivel de escolaridad?


- Analfabeto. - Primaria. - Secundaria - bachillerato. – técnico
medio. _ universidad.
-
4) Color de piel:
- Moreno - Blanco

5) Ocupación.
- Desempleado. - Quehaceres domésticos. - Trabajador /a
. - Estudiante. - Jubilado.
6) ¿Realiza usted ejercicio físico?
- Si - No
7) ¿Qué tipo de ejercicio realiza con frecuencia?
a) caminata.
b) Andar en bicicleta.
c) Aeróbicos.
d) Jugar futbol.
e) Nadar.
f) Bailoterapia.
g) Ninguno.
8) ¿Considera usted que tiene una dieta equilibrada o variada? Si. ( ). No. ( ).
9) ¿Agrega sal a los alimentos? 1. Si ___ 2. No___
10) conoce usted ¿cuáles son las grasas perjudiciales para su salud? Sí.___ No__
11) Tipos de grasa que consume:
1. Aceite vegetal.
2. Manteca de animal.
3. Mantequilla.
4. No usa ninguna.

12) ¿Conoce los beneficios de dormir las horas correctas?


1. Si.
2. No
13) ¿Conoce usted que daños causa el estrés en la salud.
1. Sí.
2. No
14) ¿Consume tabaco?
1. Si
2. No.
3. Exfumador.
.
15) Conoce usted la ingesta de consumir alcohol aumenta la presión arterial?
1. Si. 2. No.

16) ¿Conoce usted que exceso de peso?


1. Sí. 2. No.
17) ¿Hay algún familiar que padece de hipertensión arterial?
1. Si 2. No
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1) https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_hipertensi%C3%B3n
2)http://www.who.int/topics/hypertension/es/
3)http://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=13257%3Adia-mundial-de-la-hipertension-
2017-conoce-tus-numeros&catid=9283%3Aworld-hypertension-
day&Itemid=42345&lang=es
4) custodi J. et al y colaboradores
5) abat X et al y colaboradores
6) National Health and Examination survey
7) https://elpais.com/sociedad/2012/04/09/actualidad/1333977547_181458.html
8) Anuario de Mortalidad en Venezuela 2011
9) Ministerio del Poder Popular Para la Salud Publica

10) Estudio Venezolano Cardiometabolico (EVESCAM)

11) Dirección de vigilancia Epidemiológica del Ministerio del Poder Popular para la
salud (MPPS)
12) Analisis Situacional de Salud consultorio la Tapa

También podría gustarte