306-Texto Del Artículo-905-1-10-20210216

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Caso clínico de la yegua "sirena" en el municipio de Florencia - Caquetá - Colombia

Clinical case of the mare "sirena" in the municipality of Florencia - Caquetá - Colombia

FIGUEROA, C. Jaime, e·'., PINEDA. José, L' .


'Estudiantes Universidad Amazonia, Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia Florencia - Caquetá.
*Autor para correspondencia: Correspondencia: jaimecesar.calderon@gmail.com
Revisado: 15/09/2011, Aprobado: 20/11/2011

RESUMEN

En este artículo se revisa el caso clínico de una yegua de 60 meses de edad aproximada, la cual meses atrás según el propietario
del animal estuvo perdida, encontrándose después en una zona pantanosa en el Municipio de la Montañita con una cría y en
una condición corporal paupérrima. El propietario solicita tiempo después el servicio de un veterinario en donde se encontró
en la exploración física mucosas pálidas, condición corporal 2/5 y epistaxis. Se envía al laboratorio sueros para descartar una
Anemia Infecciosa Equina en la yegua y la cría, complementado con un examen de hemoparásitos a la madre (Tripanosoma).
Los resultados para la madre arrojaron un resultado positivo a las dos pruebas solicitadas y para la cría negativo en AIE
(Anemia Infecciosa Equina). Se recomienda el sacrificio del animal pero el propietario insiste en dejarla vivir y se trata el
hemoparásito con Dirninazene aceturato vía intramuscular con una posología de 3,5 mg/kg única dosis, obteniendo una
respuesta negativa en la estabilidad clínica del animal.

Palabras clave: AIE, anorexia, tripanosomas, pólipo, epistaxis

ABSTRACT

This article reviews the case of a mare approximately 60 months of the Municipality of Florence, which months ago as the
owner ofthe animal was lost, then found in a marshy area in the municipality ofLa Montañita with a baby anda very poor
body condition. The owner requested after the service of a veterinarian where it was found on physical examination: pale
mucous membranes, body condition score 2/5 and epistaxis. Sera sent to a lab to rule Equine Infectious Anemia in the mare
and breeding, complete a review ofthe mother Hemoparasites (Trypanosoma) .The results forthe mother are positive for both
tests requested and negative breeding AIE (Equine lnfectious Anemia). It is recommended to put the animal but the owner
insists lether live and treated with Bebexin ® hemoparasite IM with adose of3.5 mg / kg single dose.

Key words: AIE, Anorexia, trypanosomes, polyp, epistaxis

INTRODUCCIÓN

La anemia infecciosa equina es un virus que ha picados por distintos vectores como el tábano,
traído grandes pérdidas a nivel mundial zancudo, mosca picadora pueden provocar una
también conocido como el sida equino. En endemia, también como algunos objetos
Bogotá se reportó la aparición en 1997 con 14 inanimados como las agujas donde el virus
casos de equinos infectados con este virus puede vivir más de 120 días. La eliminación del
donde ataca a caballos, asnos, mulares sin virus por algunos desinfectantes es nula, este
importar sexo edad ni estado corporal. Este agente no es fácil de excluir de los elementos
virus se encuentra en condiciones húmedas y hipodérmicos por químicos. El agente sigue
cálidas donde puede tener las condiciones resistente a casi todos los líquidos que aseguren
óptimas para su desarrollo utilizando los una asepsia. Históricamente a Colombia llegó
distintos vectores para su difusión. La AIE fue en 1948 en el departamento de la Guajira donde
reportada en 1843 en Francia, algunas de sus en 1965 el ICA inicia los estudios y análisis al
características como trastorno agudo es una virus. Los Médicos Veterinarios Zootecnistas
crisis hemo lítica en condición aguda, están encargados de velar por la prevención,
diferenciando de un estado crónico con signos diagnóstico y tratamiento de agentes
de anemia (Gonzales, 2011 ). Aquellos animales etiológicos en la salud animal. Las

36
Figueroa C. et al./ Ciencias Agmpecuarias, Vol.3 No.2, 2011, pp:36-39

enfermedades infecciosas impactan una zona pantanosa en donde se le encontró con


marcadamente en cualquier ganadería y la una cría de cuatro meses aproximadamente.
economía de un país donde los productos son de
comercialización en el exterior (Rodríguez, Rápidamente se trasladó el ejemplar con su cría
2006). al predio "La Calera" en la vereda Sebastopol
del Municipio de Florencia. Sin embargo el
Tripanosoma es un microorganismo flagelado propietario notó al poco tiempo que pese a un
que se encuentra en el trópico y subtropico, suministro adecuado de alimento (pastoreo +
donde al animal presenta enfermedad cuya concentrado), su condición corporal no
consecuencia es una anemia marcada, causada mejoraba y su peso no incrementaba. Debido a
por una hemólisis (Canelón y Meléndez, 2003 ). lo anterior, el dueño del ejemplar buscó
Este parásito se transmite por moscas asesoría y atención de los profesionales
hematófagas de los géneros Tabanus y Médicos Veterinarios Zootecnistas y
Stomoxys, también por la mordedura de estudiantes de la Universidad de la Amazonia.
murciélagos de la familia Desmodus rotundus o
por el mal uso de elementos como agujas Examen del paciente.
subcutáneas (Zapata et al. 2009). La forma que
se puede duplicar el parásito es por división El animal presentaba un estado corporal de 2/5;
binaria en forma de promacigotes a nivel de temperatura 38.3ºC; frecuencia cardiaca 42
plasma periférica (Cuba, 1998). Lpm; Pulso 42 por minuto; Frecuencia
respiratoria 35 Rpm. Se sospecha de un cuadro
El primer caso de tripanosomas se diagnosticó de Hemoparásitos por la procedencia del
en camellos y equinos en el año en 1880 lo cual animal y por la incidencia en la zona.
en el siglo XX se determina como
hemoparásito. Ayudas diagnósticas.
El caso clínico desarrollado, tuvo como objeto, El veterinario a cargo solicita un Cuadro
identificar la presencia de Anemia Infecciosa hemático y prueba de hemoparásitos para
Equina y Tripanosomiasis en la yegua Tripanosoma en el Laboratorio de INSUAGRO
denominada "Sirena" y realizar el tratamiento y una prueba para AlE en el Laboratorio del
respectivo de acuerdo con los protocolos ICA-Seccional Caquetá, una semana después
establecidos por el grupo de profesionales se solicita un examen para descartar igualmente
tratantes y los estudiantes. laAIE en la cría.
MATERIALES Y MÉTODOS A partir del diagnóstico presuntivo del animal
se llegó a un acuerdo con el propietario para que
Antecedentes del paciente. los estudiantes Jaime César Figueroa Calderón
y José Lizardo Pineda con el acompañamiento
Un grupo de estudiantes, analizaron el caso de del Médico Veterinario pudieran tratar el
una yegua de nombre "Sirena" raza criolla y hemoparásito y poder llevar un seguimiento
color tordo con un peso aproximado de 300 detallado del caso clínico.
kilogramos, con una edad aproximada de 5
años. El grupo de trabajo indica que el ejemplar
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
se encontraba en un potrero cerca a las
instalaciones del SENA (Servicio Nacional de
Ap ren dizaje) sede Florencia en el Examen del paciente
Departamento de Caquetá (Colombia) a las
afueras del casco urbano del municipio de Algunos hallazgos a nivel de las vías
Florencia, sitio donde fue hurtada; al poco respiratorias altas como pólipos y úlceras se
tiempo fue recuperada en el Municipio de la encontraron en la inspección del paciente como
Montañita en el departamento de Caquetá, en se observa en la figura 1.

37
Figueroa C. et al./ Ciencias Agropecuarias, Vo/.3 No.2, 2011, pp:36-39

Diagnóstico.

Las pruebas para Tripanosomiasis y AIE


arrojaron un resultado positivo para la yegua.

Finalmente y con la respuesta al tratamiento el


propietario continua con la yegua como con la
cría decidiendo mantenerla alejada de los
demás animales en producción.

Para el caso de AIE, se tomaron los correctivos a


Figura l. Pólipos en el equino partir de la resolución del ICA Nº 01096 04 de
abril de 2005, la cual indica que los animales
Igualmente se observó epistaxis como se infectados tienen que ser marcados con las
muestra en la figura 2. letras AIE en la pierna u hombro izquierdo con
un tamaño no menor de 15 cm y de ancho de 6
cm para que no se efectué su movilización; en
dicha resolución y en su artículo primero,
queda estipulado que se tiene que evitar su
comercialización y acelerar el sacrificio.

CONCLUSIONES

La AIE actualmente es una enfermedad que


preocupa a los productores de equinos en el
Municipio de Florencia debido a que se ha
Figura 2. Epistaxis en el equino
presentado una epidemia marcada. De igual
manera, la Tripanosomiasis se refleja en la
Análisis de cuadro hemático. casuística que el Instituto Colombiano
Agropecuario con sede en Florencia reporta
El análisis reportó la existencia de anemia hasta la fecha.
normocítica, hipodrómica asociada a la
sospecha en la presencia de hemoparásitos
El reporte de caso desarrollado permite detallar
(tablal).
el curso avanzado de este tipo de afección
patológica como sus repercusiones clínicas al
Tabla l. Resultados de cuadro hemático
igual que la asociación de otra afección como la
Resultados Valores de referencia
presencia de hemoparásitos.
Hematocrito 20% 37-49%

Hemoglobina 6,6 g/dl l2,5-17g/dl ·


3
Glóbulos blancos 6600/mm 6000-12000/mm3

Plaquetas 299000/mm3 100000-350000/mm3 BIBLIOGRAFÍA


Leucocitos 66000/mm3 6000-12500/mm3 CANELÓN J. y MELÉNDEZ R. 2003. Posible origen del
Neutrófios 55% 50-60% Trypanosoma evansi en Venezuela. Revisado el 30 de
mayo de 2011 en: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/
Linfocitos 38% 30-40% re vis tas_ e i/ Veterinaria Trop i cal/vt28 O2/pdf/
0-1%
canelonj.pdf
Monocitos 3%
Eosinófllos 2% 0-1%

Cayados 0% 0-1%
Basóftlos 2% 0-1%

38
Figueroa C. et al./ Ciencias Agropecuarias, Vol.3 No.2, 2011, pp:36-39

CUBA, C. 1998. Revisión de los aspectos biológicos y


diagnósticosel Trypanosoma (Herpetosoma) rangeli,
Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical Vol.
31 ( 2) p.4.

GONZÁLEZ J., 2011. Anemia Infecciosa Equina (AIE),


Presentación de un cuadro clínico. REDVET - Revista
electrónica de Veterinaria, Volumen 12 (10) p. 1-2.

LÓPEZ J, y MESTRA O. El sida de lo equinos remedio:


Fusil sanitario, Universidad Nacional.Revisado 29 mayo
de 2011 de http://aupec.univalle.edu.co.

RODRÍGUEZ, José G. 2006~ Anotaciones de clase:


enfermedades infecciosas. Introducción. p. 2

VILLALOBOS A. y BENAVIDES E .. Consideraciones


sobre la anemia infecciosa equina en Colombia. El diseño
de las estrategias de control apropiadas para nuestra
realidad . Recopilado el 30 mayo del 2011 en:
http://www.corpoica.org.co

ZAPATA R.; MESA J; REYES J. y RÍOS L. 2009.


Frecuencia de infección por Trypanosoma sp. en búfalos
de agua (Bubalus buba/is) en cuatro hatos bufaleros de
Barrancabermeja, Colombianas. Revista Colombiana de
Ciencias Pecuarias. vol.22. p. 2.

39

También podría gustarte