Artículo Periodístico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

Artículo periodístico

El artículo periodístico es un género fundamental del periodismo que tiene como propósito


dar a conocer los hechos de interés colectivo, ya sea social o también político.
Es un texto que expresa la opinión que redacta el mismo público al cual es dirigido, con la
finalidad de encontrar en el lector la formación de la opinión y el conocimiento del tema.
El habla de un artículo periodístico es sencillo, puesto que no necesita que se explique a
profundidad, sino que se exponga desde un punto de vista hacia los demás con fines de
buscar su opinión sobre el tema. No necesita de un vocabulario especializado ni preciso, sino
algo que sea muy cotidiano y evidente, con sentido y que abra y aclare dudas al lector.
Tampoco requiere de tener un nivel de argumentación largo, sino algo que abra las puertas de
la imaginación de los lectores a seguir buscando información.

Periodismo de opinión
El periodismo de opinión es un género periodístico que se caracteriza por la exposición y
argumentación de pensamiento de un personaje o medio de comunicación reconocido acerca
de un tema. El origen de la opinión es la búsqueda de las causas de los hechos. Varios
autores consideran que los géneros de opinión requieren ponerse en el lugar del otro para
ampliar el horizonte perceptivo. En los periódicos, los géneros de opinión se utilizan para
reforzar la línea editorial. Las páginas de opinión se han convertido en secciones
protagonistas en los diarios desde principios del siglo XX.

 Es considerado como género literario.


 Lo importante no es la noticia sino lo que se comenta en ella.
 Analizar un hecho para orientar al público e influir en su opinión sobre este hecho,
desde una óptica personal.
 Se usan palabras como: Yo opino, pienso que, en mi opinión, mi punto de vista es, etc
en el caso del comentario, que es el único género que permite el uso de la primera
persona del singular.
 Escrito en procesador.

Estructura
La estructura se compone de tres partes:

 Tesis: es escuchar el tema detenidamente y analizarlo.


 Argumento: es demostrar pruebas para comprobar tu opinión sobre el tema.
 Conclusiónes: es decir tu opinión.

Géneros de opinión
Editorial

 Artículo de fondo sobre un tema relevante de actualidad. El texto está redactado de


forma impersonal y con seriedad. Esta última instancia invita a la reflexión.
 El responsable de la opinión vertida es el periódico, independientemente de las
personas que lo redacten. Es decir, carece de firma y refleja la ideología del periódico.
 No siempre tiene un receptor amplio. Muchas veces, se hacen pensando en los
lectores ; como podrían ser determinados sectores de la opinión pública (líderes de
opinión, grupos de presión,...)
 Consta de una estructura predeterminada. Presentación del personal del periódico y el
propio editorial. Aunque predomina el carácter argumentativo, también se encuentran
partes expositivas.
 Su principal objetivo es formar la opinión sobre un tema destacado.
Columna

 Es un comentario personal acerca de una cuestión de actualidad.


 Su emisor suele ser un colaborador habitual de periódico, aunque no pertenece a su
plantilla, tiene una relación estrecha con la misma.
 Su principal característica es la manera en que combina aspectos reales con
elementos ficticios. Para ello, utiliza una estructura libre marcada por la brevedad.
 Su intención, aparte de dar a conocer la opinión del autor, es literaria y pragmática en
ocasiones.
Textos periodísticos

 Comunicación. Texto informativo. Textos de opinión. Género periodístico. Noticia. Opinión. Reportaje.
Entrevista. Lingüística

  

BLOQUE A: LOS TEXTOS.LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS

(periodismo escrito)

Los textos periodísticos responden a la demanda de información del hombre. Para atender a esta
demanda se utiliza como CANAL los “mass media” o medios de comunicación de masas. Tres son las
funciones principales del periodismo: informar, formar y entretener.

La información  es el contenido fundamental de estos textos por ser lo que espera el receptor interesado
en conocer los sucesos del mundo en el que vive. Debe ser una información fiable, de primera mano,
contrastada suficientemente y expuesta directa y objetivamente.

La formación es el resultado de la interpretación personal - artículos, columnas...- o del periódico-


editorial- de los sucesos ocurridos. El periódico enjuicia la realidad y crea un estado de opinión en sus
lectores aportando, junto a las informaciones contrastadas, elementos ideológicos o valorativos,
reflexiones y argumentos que ayuden a la interpretación y valoración de los hechos.

Los textos periodísticos son, en definitiva, el resultado de un  proceso de comunicación que presenta
unos rasgos característicos que le diferencian de otros textos:

 El emisor es un periodista conocido, una agencia de prensa, un colaborador habitual...

 El receptor es anónimo, múltiple y heterogéneo (de cultura variada, de diferente formación),


tiene un papel pasivo en el proceso y no puede comprobar la autenticidad de los datos transmitidos.

 Se emplean códigos distintos: lingüísticos, extralingüísticos (diferente tamaño de los tipos) e


icónicos (fotografías, gráficos...) todos estos códigos intervienen en la valoración de la información. El
código lingüístico se utiliza en distintos niveles o registros: coloquial, literario...según el género
utilizado.

 EL mensaje lo forman tanto el contenido concreto de la información como la finalidad


buscada: persuadir, informar, formar un estado de opinión.

 El contexto situacional lo forman todas aquellas circunstancias relacionadas con el tema:


lugar, momento en que ocurre, protagonista afectado, importancia del hecho e impacto que puede
producir. (Habrá que analizar estos elementos teniendo en cuenta su pertinencia en cado
caso concreto)

Géneros periodísticos

Teniendo en cuenta las funciones del periodismo podemos dividir los textos en dos grupos:

INFORMATIVOS OPINIÓN
O INTERPRETACIÓN

Información objetiva sobre Interpretación y opiniones


CONTENIDOS acontecimientos de actualidad. argumentadas

Predominio de la Narración y
MODOS DEL DISCURSO la descripción. Exposición y argumentación.

Libertad en la disposición,
pero ajustada a tres partes:
Estructura anticlimática o de introducción, desarrollo y
ESTRUCTURA “pirámide invertida” conclusión

Editorial(el),Artículo,
Noticia, Reportaje, Entrevista, Columna, Comentario, Crítica
TIPOS DE TEXTO encuesta Cartas al director

ESTRUCTURA- TIPO DE LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS

1º) Titulares ( antetítulo, titular, subtítulo) Recogen la información esencial

2º) Lead o entrada: Un párrafo de información esencial: ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde?
¿cómo? ¿por qué?

3º Cuerpo: Variable nº de párrafos de interés decreciente. Los párrafos son independientes


significativamente.

TIPOS DE TEXTOS INFORMATIVOS

 Noticia: Es la información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el


interés. Debe ser breve, concisa, clara, objetiva e impersonal.

 Modos del discurso: narración y descripción.

 Función del lenguaje: representativa o referencial (se limita a exponer hechos sin
valorarlos)
- Aspectos lingüísticos relevantes: Objetividad demostrable con: uso de la 3ª persona, adjetivos
especificativos, datos comprobables (aparición de determinantes numerales..), Lengua denotativa,
escasa aparición de adverbios,

 Formas verbales en Indicativo y en pretérito perfecto simple y compuesto (en las partes
narrativas y pretérito imperfecto (en las descripciones)

 Registro lingüístico estándar-culto, lengua denotativa (sin significados subjetivos


asociados), explicación de términos técnicos cuando aparecen.

 Sintaxis sencilla, oraciones simples y compuestas por coordinación.

Reportaje:

 Sigue la estructura de la noticia. Desarrolla ésta con mayor amplitud de forma objetiva.
 Suelen aparecer citas textuales -entre comillas- ,entrevistas con especialistas en el tema,
información gráfica,..

 Siempre aparece firmado, se busca la objetividad informativa, pero humanizada. En el reportaje


el emisor se convierte en un testigo de los hechos.

Entrevista:

 El modo del discurso utilizado -que sirve de estructura a este tipo de texto- es el diálogo en
estilo directo: pregunta-respuesta; en ocasiones, se intercalan comentarios del entrevistador - función
expresiva-. En algún caso, se realiza un perfil previo del entrevistado en el que se introducen datos
biográficos, comentarios subjetivos...

Crónica: Se considera un género híbrido, a caballo entre la información y la opinión.

 Su estructura es la propia de los géneros informativos, El modo de discurso es la narración


centrada en el proceso o desarrollo de los acontecimientos de los que se informa. Una narración
informativa.

 Aparece firmada y es frecuente la valoración personal mediante la aparición de adjetivos


valorativos, adverbios de modo, alguna figura retórica como la comparación o la metáfora. Existe una
clara voluntad de estilo por parte del emisor.

 La función  predominante sigue siendo la representativa, pero las valoraciones personales


introducen la función expresiva.

Textos de opinión

.Los textos periodísticos de opinión presentan una disposición estructural libre. No obstante,
externamente se organizan en párrafos- de nº variable- que se organizan en tres
partes: introducción ( parte expositiva: hecho/s de actualidad origen de la noticia, datos...),

desarrollo ( argumentos, juicios de valor, opiniones...), conclusión.

 Son textos que utilizan como modo del discurso o formas de elocución la exposición y la
argumentación.

 Intentan persuadir al receptor por lo que suele aparecer la función conativa de forma explícita o
implícita.

Tipos de textos de opinión

El Editorial:

. Supone una reflexión ponderada de un tema de actualidad del cual se exponen las distintas facetas, se
ofrecen posibles soluciones...En el editorial se explican, se interpretan, se relacionan y se valoran los
hechos con una finalidad muy definida: la creación de un estado de opinión consecuente con la línea
ideológica del periódico.

El registro lingüístico debe ser culto y claro. Aunque debe tender a la objetividad es frecuente la
aparición de términos valorativos acordes con la postura ideológica del periódico.

No aparece firmado. Es frecuente la aparición de la 1ª persona del plural para implicar a los receptores
en el tema tratado
La estructura interna debe ser lógica: planteamiento del tema, exposición y análisis argumental,
conclusiones y expectativas.

 Artículo :

Escrito por un periodista de plantilla o un colaborador habitual, expone con cierta extensión la opinión
del autor sobre un tema cualquiera que pueda interesar por su actualidad o por razones históricas,
artísticas, científicas... Normalmente parte de la exposición de hechos

para aportar su visión personal sobre ellos, sus opiniones y valoraciones personales.

Existen distintos variantes. Artículos de fondo, de costumbres, de crítica artística...

En el plano lingüístico:

 Aparición de la 1ª persona tanto en las formas verbales como en determinantes y pronombres. (


Es un texto firmado del que se hace responsable el emisor)

 Uso de la lengua subjetivo y valorativo. Adjetivos explicativos y valorativos, adverbios de


modo, términos con connotaciones tanto positivas como negativas,

 Utilización frecuente de figuras retóricas. Comparaciones, metáforas, enumeraciones,


hipérboles... Existe una clara voluntad de estilo personal.

 Las funciones del lenguaje predominantes: referencial -en la exposición de hechos y datos- ,
expresiva -en las valoraciones personales-, y poética -cuando aparecen figuras retóricas- puede
aparecer la función conativa cuando se hace una alusión directa a los receptores: 2º persona,
imperativos, vocativos.

 En la exposición la formas verbales predominantes son las de indicativo: Presente atemporal e


histórico, pretérito perfecto simple.. En la argumentación el modo subjuntivo es el predominante.

 Se busca la Generalización, para lograrla se utilizan frecuentemente determinantes


artículos:  el hombre,  la  mujer..., sustantivos colectivos: la humanidad.

 El código predominante es el de un castellano escrito culto: con términos seleccionados,


estructuras sintácticas complejas, amplia variedad de nexos. Voluntad de estilo cercano a lo literario o
utilización de un lenguaje más familiar o coloquial

La COLUMNA es una variante del artículo de fondo o de opinión, debe su nombre al formato del texto.
Suele aparecer con periocidad fija y en el mismo lugar del periódico.

 La Crítica: Es una reseña valorativa de una obra literaria, artística, de una representación o
un espectáculo de cualquier tipo.

Su finalidad es informar de diversos acontecimientos culturales, deportivos ...y emitir juicios sobre estos
temas desde el punto de vista de un experto en la materia que se trate.

Suelen aparecer tecnicismos propios del tema tratado.

Como formas de elocución predominantes junto a la exposición y argumentación suele aparecer la


descripción.

 Carta al director:
Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad. Supone la única posibilidad de interacción
entre recetores y el periódico. Debe ir siempre firmado. Los temas son variadísimos y es el mismo
periódico el que pone límites a la extensión y la presentación.

Rasgos lingüísticos comunes

El periodismo está ligado a la actualidad, esto hace que, por premura, aparezcan errores en forma de
erratas, incorrecciones y expresiones inadecuadas. Las más frecuentes son.

 Formas impropias en el uso del léxico: visionar por ver, agrede por ataca, priorizar por dar
prioridad.

 Uso inadecuado y excesivo de neologismos, extranjerismos y barbarismos: light, leasing,


holding, apartheid, “el tema a tratar”, “personación” por acto de presencia...

 Eufemismos: Agentes sociales por sindicatos, representantes del pueblo por políticos...

 Generalizaciones: “de fuentes bien informadas”, “toda la prensa recoge la información”

 Creación de términos nuevos mediante la afijación y composición: izquierdista, populista,


inculpación, euroescéptico, conferencia-coloquio...

 Uso excesivo de Siglas y Acrónimos -a veces sin explicar su contenido- IVA, PRISA; AIRTEL,
FENOSA, REPSOL...

JUSTIFICACIÓN LINGÜÍSTICA DE UN TEXTO

LOS TOREROS OPTAN POR LA HUELGA

Los toreros españoles han acordado ir a la huelga a partir del próximo día 10, en protesta por la
decisión de la Administración de suprimir su régimen especial de la Seguridad Social e incluirlos en el
de autónomos. Esta decisión  puede acarrear la suspensión de las ferias de Castellón y Valencia.

La huelga fue acordada el lunes en Madrid por la asamblea de la Federación de Organizaciones


Profesionales Taurinas, a la que asistieron 200 toreros en representación de todas sus categorías
profesionales. CCOO anunció su adhesión, pero no así varios afiliados a UGT, que son partidarios de
su inclusión en el régimen general.

Análisis:

Se nos presenta para su comentario un texto periodístico del género informativo, concretamente una
noticia de ámbito nacional que tiene como tema central la decisión de los toreros de hacer huelga.

Está presidido por la objetividad, no existe el menor indicio sobre la personalidad, la subjetividad o la
actitud del emisor ante el tema que se plantea: éste no aparece ni como firmante del texto ni en ninguna
forma lingüística.

El código utilizado es exclusivamente lingüístico: un castellano escrito estándar- culto y, en líneas


generales, correcto; pero empleado con las peculiaridades propias del uso periodístico que comentamos:

El modo de discurso predominante es la narración de hechos reales, un texto narrativo-informativo, que


pretende informar sobre hechos ya acaecidos cuando llegan al receptor, es por eso que las formas
verbales predominantes son de pretérito: han acordado, fue acordada, asistieron, anunció... Sólo la
presencia de una perífrasis verbal de posibilidad “puede acarrear” anuncia las posibles repercusiones
futuras del conflicto.
Presenta la estructura habitual en los textos periodísticos informativos: un titular que sintetiza lo
esencial de la noticia - destacado del resto de la información con un tipo de letra distinto- y una entrada
o “lead” distribuido en dos párrafos: en la entrada se recogen las preguntas básicas de este tipo de
textos: quién(los toreros), qué(la huelga), cuándo, dónde, por qué, para qué... Quizá la estructura en dos
párrafos del “lead” podría considerarse un error del periodista: la entrada debe formar un solo párrafo.
Esto es especialmente útil cuando, por necesidades de espacio, hubiera que reducir la información.

La objetividad del emisor se manifiesta, asimismo, en la utilización exclusiva de adjetivos


especificativos, que sólo precisan el significado de los nombres a los que califican:
toreros españoles,  categorías profesionales, la incorporación de datos concretos: los determinantes
numerales: “10” y “200”, la inexistencia de formas adverbiales, casi siempre valorativas. Esta misma
objetividad es la causa de que la función predominante sea la referencial y la entonación enunciativa la
única visible.

En el texto, recurso habitual, aparecen siglas que denominan a dos sindicatos conocidos por los
receptores, prueba de que comparten un contexto cultural común.

La claridad en la narración de los hechos informativos es otra de las reglas básicas del periodismo
informativo, en el texto de análisis ésta es perceptible en la utilización de una lengua denotativa, de
palabras comunes y conocidas por cualquier lector de cultura media. La sencillez de las estructuras
oracionales contribuye a esta claridad.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS
Publicado el 6 diciembre, 2011por #JoseCarlosAranda

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS.-


Los periódicos se elaboran persiguiendo tres finalidades claras: informar, persuadir
y entretener. Estas finalidades se desarrollarán a través de diferentes modalidades
de texto específicas según el caso. Los subgéneros más tratados que podemos
encontrar en cualquier diario son los relativos a información, opinión y géneros
mixtos. Según su intención fundamental se dirija a uno u otro fin, se van a
determinar las características presentes como veremos inmediatamente
centrándonos en los dos grandes subgéneros: informativos y de opinión.

TEXTOS INFORMATIVOS:
El modo de expresión por excelencia para la información es la “noticia”, aunque los
rasgos que vamos a analizar a continuación son aplicables a los escritos meramente
informativos en general. Su misión es transmitir lo acontecido de una forma breve
y objetiva destacando lo más relevante del suceso. Esto va a condicionar tanto su
estructura como su desarrollo y rasgos lingüísticos más relevantes en todos los
niveles.

En cuanto a la estructura, se organiza de forma extralingüística destacando el


titular de la entradilla y el cuerpo mediante la letra negrita y en un tamaño de
fuente superior al resto de la información. El titular debe ser sintético y llamativo,
debe cumplir una función conativa -despertar la curiosidad del lector- y diferencial
-destacar entre el conjunto de noticias de la misma página-. Para lograrlo, suele
usarse un estilo impresionista a través de la frase nominal, lo que genera una cierta
ambigüedad que nos lleva a la lectura de la entradilla o primer párrafo del cuerpo
para su precisión. En él se destaca lo más relevante. A partir de ahí, la información
en el cuerpo de la noticia se organiza en párrafos de interés decreciente: van
concentrando los datos de más importancia en el primer párrafo para ampliar en
párrafos sucesivos la información. Es lo que conocemos como estructura
“piramidal”, aunque yo prefiero llamarla “espiral” por la recurrencia de la
información. Esta organización permitirá a la redacción del periódico ampliar o
acortar la extensión del texto en función de las noticias del día sin que se pierda lo
esencial del contenido.

Se trata básicamente de una narración de hechos acaecidos muy recientes en donde


desaparece el periodista en aras de una mayor objetividad. Por otra parte, el
público al que se dirige es muy amplio. En el plano sintáctico-oracional se prefieren
las oraciones simples o con poca complejidad sintáctica con predominio absoluto
de la entonación enunciativa -la exclamación o la interrogación marcarían actitudes
del emisor indicativas de subjetividad-.

En cuanto al sintagma nominal, la precisión en la información nos llevará al


empleo de nombres propios de personas -sustituidos por iniciales para proteger la
identidad- u organismos o entidades -con excesiva frecuencia nombrados por sus
siglas para lograr una mayor brevedad-. Se procura evitar un léxico excesivamente
técnico para facilitar la comprensión, pero sin caer en la ambigüedad por
vulgarización. El ámbito referencial significado es concreto y conocido, por lo que
los nombres aparecen determinados en las funciones de sujeto y complemento
directo. Con frecuencia, los determinantes aportan una relación deíctica
-demostrativos o posesivos, por ejemplo- que ayudan a la organización temporal,
espacial o de relación entre los referentes significados. En cuanto a la adjetivación,
se usa de carácter especificativo y siempre pospuesta. La precisión nocional puede
obligar a la adjetivación compleja a través de complementos del nombre u
oraciones adjetivas de relativo.

El sintagma verbal se caracterizará por el uso exclusivo del indicativo, modo de la


realidad a través del que expresamos hechos acaecidos. Al tratarse de sucesos
pasados, aparece el perfecto simple -pasó- o pretérito perfecto compuesto -ha
pasado-, aunque puede alternar con el presente usado con valor histórico u otras
formas cuando se insertan citas textuales de alguno de los protagonistas de la
noticia. El distanciamiento y objetividad con que se trata la información fuerza el
empleo de la tercera persona verbal, y la objetividad suele reforzarse mediante el
uso de estructuras impersonales, pasivas reflejas y pasivas.
Suelen considerarse como errores en los textos informativos la vulgarización y la
literarización. El peridista puede sentirse tentado a procurar un acercamiento a la
masa de lectores mediante la utilización de palabras propias del registro vulgar, lo
que resulta impropio de la corrección requerida en estos textos. O puede procurar
un cierto estilo personal mediante el uso de figuras retóricas, alteración del orden
del discurso, uso de la ironía, etc., lo que va en contra de la necesaria claridad y
concreción en la redacción de la noticia.

TEXTOS DE OPINIÓN:
En este caso, la finalidad es persuadir al lector en una determinada posición
ideológica frente a un tema determinado. El modo de expresión se acerca a la
argumentación aunque lo que prima es la libre creatividad del autor para lograr
este fin. Estamos ante ensayos cortos limitados por la extensión ordenada por las
necesidades de espacio en el periódico -columna, artículo, carta al director, etc.-. A
diferencia de los géneros informativos, la subjetividad será la perspectiva
dominante en el tratamiento del tema y la organización de los contenidos es
arbitraria. Aunque el público receptor sigue siendo muy amplio, prima el estilo del
articulista que puede hacer de él una auténtica pieza literaria.

En cuanto a la organización de los contenidos, no existe una determinada. Dado


que la extensión suele estar prefijada en un número de líneas, cada autor organiza
el desarrollo de un modo particular en función del tema y la argumentación. La
entonación enunciativa deja de ser exclusiva y podemos encontrar oraciones
interrogativas por conveniencia didáctica, retórica o conclusión abierta, e incluso
exclamativas marcando la actitud de sorpresa, indignación, alegría, ironía, etc. ante
la idea expresada. La persuasión no solo compete al razonamiento, también a los
sentimientos y un buen orador lo sabe.

La sitaxis oracional se hace más compleja. Y aunque pueden aparecer oraciones


simples, la necesidad de matizar, ampliar, restringir las ideas expresadas suele
manifestarse a través de oraciones compuestas, tanto coordinadas como
subordinadas. Adquieren también una especial importancia los ordenadores o
conectores del discurso que marcan la relación lógica de contenidos previos con
los sucesivos.Entre ellos destacan por su frecuencia e importancia los que marcan
relaciones de causa-consecuencia (ilativos, consecutivos y causales) y por
ampliación y ejemplificación los explicativos y los distributivos.
En cuanto al sintagma nominal, los nombres abstractos aparecerán junto a los
concretos para designar procesos y relaciones (humanidad, ética, especulación,
etc.) complejos. Con frecuencia se tratará de aplicación de ideas, principios o
procesos al conjunto de los referentes, por lo que los determinantes estarán
presentes, pero abundarán más en los indefinidos actuando como primeros
presentadores en el discurso y, junto con el determinante artículo con valor de
actualizador, encontraremos el valor de determinación mínima (“el hombre es
mortal”). Se rompe la necesidad de propiedad léxica en aras de un lenguaje
connotativo y sugerente por lo que los nombres pueden verse afectados por figuras
retóricas (metáforas, metonimias, sinécdoques, ironia, reduplicación,
neologísmos…) al servicio de la intencionalidad concreta.

En la misma línea, junto a los adjetivos especificativos precisos para concretar


significados, podemos encontrar adjetivos explicativos que motiven una
perspectiva determinada que interese al autor. Y junto a ellos, cuando la
complejidad lo requiera, encontraremos abundantes adyacentes complejos,
complementos del nombre, aposiciones o proposiciones subordinadas adjetivas.
Dado que el estilo personal está permitido, la literarización puede conjugar
combinaciones nuevas buscando la originalidad.

Por último, en cuanto al sintagma verbal, se trata de un modelo de texto donde


tiene cabida la subjetividad y, por tanto, la función expresiva. Esto puede quedar
reflejado mediante la aparición en el discurso de la primera persona tanto en el
verbo como en las formas pronominales. Junto a los verbos predicativos, aparecen
los verbos atributivos para definir o clasificar conceptos cuando tienden a hacerse
universales. El modo indicativo, modo de la realidad, va a alternar con el tiempo
condicional y el subjuntivo propio de las hipótesis y conjeturas proyectadas hacia el
futuro o desde el pasado hacia el presente con indeterminación temporal. El uso del
subjuntivo vendrá también determinado por la abundancia de estructuras
sintácticas subordinadas.

La literarización está permitida en aras de la búsqueda de un estilo personal y


persuasivo, de ahí que todos los planos del discurso puedan quedar afectados en
mayor o menor medida por el uso de figuras literarias. Su mayor o menor
condensación dependerá del autor, del tema tratado y del subgénero en cuestión
primando en todo caso la libertad individual.
Texto periodístico
Texto periodístico. Según el código, son orales, escritos o icónicos; según su
forma elocutiva son expositivos o argumentativos y, según su función, apelativos e
informativos. Presentan un mensaje de forma atractiva para llamar la atención del
receptor, el cual puede aparecer apoyado por ilustraciones que poseen el
propósito de reforzar la expresividad. Los puntos clave del lenguajeperiodístico
son la inmediatez, el interés social lo cual se manifiesta por medio de un lenguaje
accesible, fluido, para que el mundo lo entienda. Los géneros periodísticos no son
formas rígidas, se caracterizan por una considerable estabilidad, de modo que
pueden calificarse de instrumentos, pertrechos o armas del periodista.

Características
Lógicas:

 Hace énfasis en el mensaje, al tener como propósito comunicarlo sin


contradicciones para lograr la persuasión.
 No suele haber limitaciones importantes de composición en estos textos, aunque
se acogen a las formas en que se presentan cada uno de ellos.
 Brevedad y síntesis en la transmisión del mensaje.

Retóricas:

 Estructura abierta o cerrada de acuerdo con el tipo de texto.


 Organización lógica y jerárquica de las ideas, por partes o bloques.
 Uso de los patrones retóricos al presentar la información.
 Uso de gráficos, esquemas y dibujos, carteles y materiales audiovisuales.

Lingüísticas:

 Predominio de la claridad en el lenguaje, sin ambigüedades.


 Lenguaje determinado por el tema concreto.
 Abundante presencia de neologismos.
 Coordinación equilibrada entre los elementos formales y los de contenido.
 Predominio de sentido lógico.
 Empleo de metáforas e imágenes en las que prevalece el nexo racional sobre el
puramente intuitivo.
 Uso de siglas y frases hechas.
 Abundan los sustantivos abstractos.
 Predominan las oraciones compuestas en las que se expresa causa,
consecuencia, condición u otras circunstancias. Son muy frecuentes las oraciones de
significado distributivo y los paralelismos sintácticos.
 Uso de recursos lingüísticos tendentes a la objetividad:
o Entonación enunciativa.
o Predominio de la función referencial.
o Posposición de adjetivos calificativos.
 Ausencia del yo del emisor mediante oraciones impersonales y pasivas reflejas.
 Tendencia al eufemismo.
 Se evita el copretérito en favor del pretérito y del presente histórico.
 Predominan las elipsis sintácticas y el escaso uso de oraciones subordinadas.

Normas de redacción
 Sencillez y la claridad como ideal de expresión.
 Empleo del léxico adecuado, manejando con precisión y exactitud el lenguaje.
 Coherencia textual entre los distintos párrafos que componen el texto periodístico,
de modo que logre captar la atención del lector.
 Ajuste a las normas de redacción que exigen cada uno de estos textos, según su
tipología.

Tipología del género periodístico


La Noticia: Es el contenido de una comunicación relatada antes desconocida. Ha
de regirse por dos factores básicos: la novedad y el interés público. Evidentemente
la importancia de una noticia también vendrá determinada por el número de
columnas que ocupa y por su posición en el escrito: son más leídas las páginas
impares y, claro es, las de la portada. Algunas de sus características son:

 Objetividad lingüística - es inadmisible que aflore la parcialidad del emisor.


 Concisión, claridad e inmediatez en el tiempo.
 Causas y repercusiones de los hechos, relevancia, originalidad en el enfoque de
modo que llame la atención.
 Ha de responder a quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo se han producido
los hechos que narran.

Según estos criterios la noticia suele estar dividida en varios apartados:

 El antetítulo: aporta algún dato para entender el título.


 El título: debe ser breve y certero en su intención significativa, y generoso
topográficamente.
 El subtítulo, o sumario: corrobora, subraya o aclara algún aspecto de la noticia.
 La entrada, o lead: es el párrafo inicial en el que se apuntan las seis W de forma
breve
 El cuerpo: explica de forma detallada cada uno de los elementos anteriores,
jerarquizándolos según su importancia, avanzando desde lo más interesante a lo más
secundario. 

El reportaje: Es un trabajo no influido por la inmediatez de la noticia. En él el


reportero amplía la información que anteriormente habría aparecido en forma de
noticia. Aquí cabe la posibilidad de insertar declaraciones, antecedentes
minuciosamente detallados y consecuencias de los hechos. 
La entrevista: Cuando el trabajo centra su interés en una persona puede
aparecer en forma de diálogo, dando lugar así a la entrevista, en la que se pueden
insertar aclaraciones acerca del entrevistado y valoraciones sobre hechos con él
relacionados.
La crónica: Puede dar cuenta de varios sucesos: así se tiene la crónica local; que
se circunscribe a la cultura costumbrista de una zona o localidad; de extranjero;
acerca de costumbre curiosas a la cultura autóctona; de sucesos; entre otros
temas. En todas ellas se valora la autoridad del firmante, que también destaca por
un estilo lingüístico personal, de modo que, al tiempo que informa, emite una
opinión autorizada.

 El periodismo de opinión

El editorial: Es un artículo de fondo no firmado, se entiende así que pudiera estar


escrito por cualquiera de los colaboradores, aunque normalmente queda a cargo
de algún cargo directivo del medio, que marca la línea ideológica del periódico.
Valora e interpreta una noticia actual y de gran relevancia. 
El artículo: Es el más literario de los géneros periodísticos y en él se expresa la
opinión individual del autor, por lo que la responsabilidad ética y jurídica de su
contenido recaerá sobre él de modo personal. La columna es un artículo también,
pero de extensión más breve, de ahí su nombre, y reservada a un colaborador fijo.
La crítica: Es la noticia de un evento público, en él se pueden insertar
valoraciones en cuanto a la autoridad reconocida en la materia objeto de la crítica:
deportes, toros, cine, teatro,... al tiempo que divulga e informa acerca del evento.
Aspectos pragmáticos.
Emisor: Colectivo. Aun cuando sea una persona concreta (periodista,
editorialista, reportero, articulista ) quien elabora el mensaje, representa los
intereses de un determinado grupo editorial. 
Receptores: Público amplio y heterogéneo. No tiene posibilidad de respuesta.
Tampoco puede comprobar, en la mayor parte de los casos, la veracidad de las
informaciones. Algún crítico ha señalado que únicamente se puede comprobar
la distancia entre lo sucedido y cómo aparece en la prensa si de alguna forma se
está involucrado en ello. Sólo entonces se aprecia la distancia que media entre
los hechos y la forma en que se presentan. La constatación palmaria de este
hecho se comprueba viendo la diferente forma y los diferentes contenidos
sobre un mismo hecho en diferentes periódicos. 
    De forma testimonial, se puede establecer comunicación mediante las cartas
al director, pero nunca implica un proceso comunicativo completo. Serán los
encargados de esa sección quien seleccionen las cartas que se publican y las que
no. 
Canal: Prensa escrita e Internet. Implican medios y procesos técnicos
muy complejos, que parecen simplificados ante el receptor. Desde que el
periódico se elabora hasta que llega a las manos del receptor, pasa por varios
procesos, salvando distancias temporales muy cortas y distancias espaciales
muy largas. Los errores en la información, en este sentido, pueden ser
achacables a estos dos factores. 
Mensaje: Viene condicionado por la actualidad, bien objetiva, bien subjetiva.
Sólo lo que tiene actualidad aparece en los textos periodísticos. Varios
elementos condicionan la actualidad de un hecho:
Lo cercano. 
La importancia según factores políticos, sociales o económicos. 
La fama de los protagonistas. 
El interés humano. 
El progreso. 
La conflictividad. 
Lo insólito, inusual.
Código: Mixto: mezcla de código lingüístico más códigos extralingüísticos
(tipografía) y visuales (imágenes) . 
Intención del discurso: Cada género impone la intencionalidad del discurso.
No habría ningún problema si los géneros de opinión y los informativos se
mantuvieran estrictamente en sus límites.
Informar (Géneros informativos) 
Formar opinión (Géneros de opinión) 
Entretener (Secciones varias )

Aspectos estructurales. Los contenidos de un periódico se estructuran, de


forma general, de la siguiente forma:
Primera plana: presentación de los hechos más destacables del día, según
cada periódico. 
División en secciones: internacional, nacional, autonómico, local, opinión,
economía, cartelera, etc. Facilita la localización según los intereses de cada
lector. 
En cada sección, se presentan de forma diferente cada noticia, según:
Posición dentro de la hoja:
Página par/impar. 
Parte superior/inferior de la hoja 
Parte derecha/izquierda
Número de columnas que ocupa. 
Con/sin elementos visuales (fotografía, gráficos, dibujos, etc)

Aspectos lingüísticos. 
    No se pueden fijar unas características comunes, pues los textos periodísticos
utilizan la lengua de una forma muy variada según los géneros. El ideal se
resume en las tres "ces": claro, correcto, conciso. Puesto que el receptor es
universal, sería también exigible un registro culto, alejado de la vulgarización y
la especialización. Sin embargo, se incurre frecuentemente en estos errores.
 Tendencia al lenguaje administrativo. 
 Tendencia al lenguaje literario 
Tendencia a la vulgarización.

Los géneros periodísticos 


Básicamente los géneros periodísticos se dividen según su intencionalidad. En
cada caso se tratan los aspectos más destacables como género. 
Géneros informativos:
La noticia. Consiste en una información breve, clara y concisa de un
acontecimiento reciente que suscite interés o curiosidad. 
Características:
Emisor: No es necesario que aparezca, aunque cada vez más está presente el
nombre del redactor, así como el lugar donde se ha redactado, todo ello de
forma escueta, en el cuerpo de la noticia. 
Mensaje: Debe contestar a las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Qué? 
¿Cuándo? ¿Dónde?  ¿Por qué? Son las cinco "w", puesto que están tomadas del
inglés: Who?, What?,  When?, Where?, Why?. El periodismo moderno ha
añadido además el ¿cómo? y ¿cuánto? 
Estructura:
    Desde luego, pueden faltar muchas partes, quedándose reducida al titular y
cuerpo. El cuerpo suele venir estructurado en forma de pirámide invertida, de
lo más a lo menos importante. Esta estructura cada vez está cambiando más.
Antes obedecía a la propia forma de composición del periódico. Si había que
"cortar" una noticia porque no había espacio suficiente, no se perdía
información interesante. Hoy los medios informáticos han obviado este
problema. Sin embargo se mantiene todavía vigente, puesto que facilita a los
receptores la lectura. ( No se pueden leer todas las noticias completas. De
algunas sólo el titular. 
Intención del discurso: El ideal de objetividad debe presidir la labor del
periodista, puesto que su misión es informar 
Aspectos lingüísticos: La impersonalidad, que impone la 3ª persona y léxico
denotativo

El reportaje. Es un trabajo periodístico de carácter informativo y documental,


referente a un personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema. 
Características:
Emisor: el reportero. Por ello va firmado, mencionando el nombre del
reportero o reporteros autores del trabajo y el lugar desde donde se ha
redactado el reportaje. Son múltiples las anécdotas, el mundo de la prensa, que
hablan de "reporteros" que ni siquieran han estado en el lugar de los hechos.
Hoy sería un error de bulto, que atentaría contra la dignidad profesional del que
incurriera en tal hecho. 
    Se hace presente mediante aportaciones subjetivas. 
Mensaje: Desarrolla la noticia, tratando de captar el ambiente en que se ha
producido, con:
• Declaraciones de testigos o implicados 
• Descripción de ambientes 
• Descripción de testigos o implicados
Estructura:

Estructura: Presenta siempre una disposición diferente a la noticia. Se destaca


de múltiples formas. Aquí sólo se refleja una muy usual. Suele venir
acompañada de fotografía.
• El titular presenta características literarias 
• En el cuerpo se destaca el comienzo (no interesan tanto los datos como tratar
de captar la atención del lector) y el final (se acumulan los recursos literarios).
En el desarrollo se pueden aportan los datos (lascinco "w").
Intención del discurso: El reportaje informa y entretiene, puesto que aporta la
visión particular del reportero, además de utilizar elementos literarios. 
Aspectos lingüísticos: Se combinan los elementos periodísticos con los
literarios. Está presente la subjetividad del autor, más que en uso de la 1ª
persona ( suele mantenerse la 3ª ) en la valoración de los hechos. Especialmente
relevante suele ser la presencia de adjetivos valorativos. No son ajenos otros
recursos literarios como los parelelismos, anáforas, comparaciones, etc...

Géneros de opinión:
El editorial: es un artículo de fondo no firmado, referente a un destacado
tema de actualidad, expuesto con una seriedad que invita a la reflexión. 
Características:
Emisor: El responsable es el periódico, aunque haya una serie de personas que
lo redacten. Responde a la ideología del periódico. Carece, por ello, de firma. 
 Receptor: No siempre tiene un receptor universal. En ocasiones, los
editoriales están escritos pensando en un receptor concreto, como el Gobierno,
o determinados sectores de la opinión pública. 
Mensaje: Los acontecimientos de actualidad 
Estructura: Presenta una estructura definida. Presentación del "staff" ( grupo
editorial al que pertenece con los principales responsables)del periódico
y editorial propiamente dicho. En el editorial predomina el discurso expositivo.
mezclado con el argumentativo: exposición de hechos y su valoración. 
Intención del discurso: Formar opinión sobre un tema destacado. El tono del
discurso es siempre serio, invitando al receptor a la reflexión sobre los hechos. 
Aspectos lingüísticos: De acuerdo con el tono, presenta un estilo culto. A pesar
de expresar opiniones, se pretende la objetividad. Este hecho se apoya, en
ocasiones, en recursos retóricos de extremada habilidad expresiva. Por ello, no
le son ajenos tampoco los recursos literarios.

El artículo: Es una exposición o argumentación que contiene el pensamiento o


la opinión de una personalidad reconocida, en relación con un tema concreto. 
Características:
Emisor: Un emisor especializado ajeno al periódico. Su opinión no tiene que
coincidir necesariamente con la opinión del grupo editorial. El artículo ha sido y
es un valioso vehículo de expresión, muy utilizado por los pensadores, políticos,
sociólogos y autores literarios de todos los tiempos: Larra, Clarín, Cela,
Umbral...Por tanto, predomina la subjetividad, al contener el pensamiento u
opinión particular de una persona. 
Mensaje: La amplitud temática es inmensa. Se puede confundir con un texto
humanístico, científico, jurídico, literario, etc... 
Estructura: Totalmente libre, a voluntad del articulista. Sólo en algunos medios
ocupa un lugar destacado y preferente, como La Tercera de ABC. En otros casos,
aparece siempre en la sección de Opinión. Pueden aparecer todas las
variedades discursivas: narración, descripción, exposición, argumentación, etc. 
Intención del discurso: Dar a conocer la opinión del autor sobre un
determinado tema. En muchas ocasiones, responde a una finalidad didáctica,
hasta el punto de convertirse en verdaderos ensayos. Muchos autores forman
un libro de ensayos con la recopilación de artículos publicados en prensa. Uno
de los éxitos de ventas más recientes así lo demuestra: El dardo en la palabra,
de Fernando Lázaro Carreter. 
Aspectos lingüísticos: Como se señalaba antes, lo peculiar del artículo es la
combinación de un estilo divulgativo (propio de lo periodístico) con las
diferentes tipologías textuales, especialmente lo literario.

La columna: Comentario personal sobre un tema de actualidad. 


Características:
Emisor: Un colaborador habitual del periódico. No pertenece a la plantilla del
periódico, pero mantiene una estrecha colaboración con el mismo. 
Mensaje: La principal característica de la columna es la combinación de
elementos referenciales reales con elementos ficticios. Es el género que
combina la realidad periodística con la ficción literaria. Lo literario no aparece
como un elemento caracterizador del estilo, sino como un elemento
caracterizador del contenido del mensaje. 
Estructura: Absolutamente libre. Sólo cabría hacer su caracterización externa:
la brevedad. Si se llama columna es porque ocupa el espacio de una columna. 
Intención del discurso: Antes que dar a conocer la opinión del autor, la
finalidad es literaria: el placer estético. Pero se aleja de lo literario en muchas
ocasiones por su pragmatismo, de muy diversa índole. 
Aspectos lingüísticos: Son la mejor manifestación del particular estilo de su
autor. Están muy presentes todos los recursos que conducen al humor ( bien
entendido): juegos de palabras, ironía, exageraciones, etc...

Géneros mixtos ( información + opinión):


La crónica: La crónica es una noticia ampliada, esto es: la información de un
suceso, pormenorizado y comentado por el periodista que lo recoge. Comparte
características del reportaje, porque exige la presencia del periodista en el lugar
de los acontecimientos. 
Características:
Emisor: Un periodista especializado en la materia de la que trate la crónica.
Admite, pues, la subjetividad, al incorporar la propia opinión del periodista. 
Mensaje: Acontecimientos de actualidad muy reciente. Los temas son muy
variados, desde los toros o el fútbol ( las crónicas más habituales hoy ) hasta las
crónicas de guerra o catástrofes. 
Estructura: Se combinan los elementos informativos con la opinión de una
forma muy libre. En el caso de las crónica taurinas o futbolísticas (también
deportivas, en general: baloncesto, ciclismo, motorismo, etc...) su estructura es
similar a la crítica: una ficha inicial, con todos los datos objetivos
(público/toros/toreros/trofeos; campo/jugadores/resultado, etc) remarcados
especialmente (tipografía, recuadros, u otros recursos) y luego la crónica
propiamente dicha. 
Intención del discurso: Cumple los tres objetivos señalados
• Informar. No suele ser su misión principal, puesto que todos los datos se
pueden conocer con antelación por otros medios 
• Formar opinión. Los receptores suelen seguir las diversas opiniones de los
cronistas, perfectamente identificados por su firma 
• Entretener. La variedad en el estilo es característica fundamental.
Aspectos lingüísticos: Puede emplear un lenguaje literario, puesto que el autor
no tiene impedimento para dotar a la información de una belleza expositiva en
su redacción. Los recursos literarios son especialmente ricos en las crónicas
taurinas, que generalmente exigen del receptor el conocimiento previo de un
léxico, así como expresiones, especializado; de lo contrario son difícilmente
comprensibles para el público en general.
La crítica: Analiza acontecimientos culturales de actualidad. A veces es difícil
separar la crónica de la crítica, pues tienen amplias zonas en común, tanto en
los aspectos temáticos como estructurales y lingüísticos. La intención es
idéntica: combina lo informativo, la opinión y el entretenimiento.
Emisor: Una persona especializada en la materia. Igual que la crónica, admite
la subjetividad. El crítico es uno de los profesionales que goza de peor prestigio,
pues su labor tiene que mediar tanto de la adulación como de la severidad. Es
muy difícil encontrar el término medio. 
Mensaje: Definir el término cultura sería demasiado prolijo y, probablemente,
no se acertaría en ello.  Hoy se ha ampliado el término hasta límites
insospechados. Podría entrar incluso, la crítica de televisión. 
Estructura: Suele tener una estructura definida: una ficha inicial, con todos los
datos objetivos (película/director/actores; obra dramática/autor/director;
libro/autor/editorial etc) remarcados especialmente (tipografía, recuadros, u
otros recursos) y luego la crítica propiamente dicha.

Los géneros visuales


La fotografía informativa 
    La fotografía se ha convertido hoy en un recurso informativo más dentro del
periódico. Puede completarse con el pie de foto. Cumple varias funciones:
•  captar la atención del receptor 
•  dar los contenidos de forma instantánea y global 
•  provocar  emociones 
•  aportar dinamismo visual al periódico
El reportaje fotográfico 
    Refleja la complejidad de un hecho de mediante un conjunto de fotografías.
Es más habitual en la prensa de periodicidad semanal.

El fotomontaje 
    Las técnicas actuales permiten la modificación de fotografías para hacerlas más expresivas o deformar
y manipular la realidad que representan. Es lícito cuando se advierte al receptor de tal hecho. Esto no
siempre sucede así, especialmente en cierto tipo de prensa.

El humorismo gráfico 
    El humorismo gráfico puede tener un caracter informativo o interpretativo. Se vincula a los temas de
actualidad. Se distinguen dos formas principales

 La viñeta 
 La tira 
 El chiste gráfico. No tiene relación estricta con los anteriores. No opina ni
informa: sólo pretende entretener.
Las infografías 
    Es un dibujo acompañado de breves textos que transmite de forma visual
diversas informaciones. Han sustituido al dibujo tradicional. Casi todas ellas
están generadas con procedimientos informáticos.
Características de los textos periodísticos.
 Editar 17…
Texto periodístico:es aquella clase de texto cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de
interés general. Su función principal es informar pero también admite valoraciones críticas y
opiniones sobre acontecimientos y noticias.
Los elementos que aparecen en el texto periodístico son:
Emisor:
Colectivo. Aun cuando sea una persona concreta (periodista, editorialista, reportero, articulista )
quien elabora el mensaje, representa los intereses de un determinado grupo editorial. 
Receptores: 
Público amplio y heterogéneo. No tiene posibilidad de respuesta. Tampoco puede comprobar la
veracidad de las informaciones. Algún crítico ha señalado que únicamente se puede comprobar la
distancia entre lo sucedido y cómo aparece en la prensa. Sólo entonces se aprecia la distancia que
media entre los hechos y la forma en que se presentan. Este hecho se comprueba viendo los
diferentes contenidos sobre un mismo hecho en diferentes periódicos.
Se puede establecer comunicación mediante las cartas al director, pero nunca un proceso
comunicativo completo.
Canal:
Prensa escrita e Internet. Implican medios y procesos técnicos muy complejos. Desde que la
información se elabora hasta que llega a las manos del receptor, pasa por varios procesos,
salvando distancias temporales muy cortas y distancias espaciales muy largas.
Mensaje:
Condicionado por la actualidad. Varios elementos condicionan la actualidad de un hecho: 

Lo cercano.

La importancia según factores políticos, sociales o económicos.

La fama de los protagonistas.

El interés humano.

El progreso.

La conflictividad.

Lo inusual.
Código:
Mixto: mezcla de código lingüístico más códigos extralingüísticos (tipografía) y visuales
(imágenes) .
Intención del discurso: Cada género impone la intencionalidad del discurso.

Informar (Géneros informativos)


Formar opinión (Géneros de opinión)

Entretener (Secciones varias )

1 LA PRENSA ESCRITA. EL PERIODISMO.- 


Encontramos distintos tipos de textos periodísticos:
a. Periodismo Ideológico. Sus géneros más comunes son el ensayo, el comentario y el artículo. 
b. Periodismo Informativo. El género principal es la noticia. 
c. Periodismo Explicativo. Cuya principal misión consistirá en interpretar y valorar los hechos. 

Caracteres principales de la comunicación periodística: 

a. La función informativa de la prensa exige... 


§ Novedad en los hechos. Actualidad. 
§ Diversidad. 
§ Interés en lo anormal, que es más interesante que lo cotidiano. 

b. La función de opinión exige profundidad en los contenidos.

c. Se dirige a macrogrupos.

d. Usan códigos extralingüísticos (tipografía, gráficos, fotos, etc) además de los lingüísticos.

e. En el lector existen unos conocimientos previos.

f. Se refieren a temas diversos por lo que exigen un conocimiento léxico amplio. 


2 EL LENGUAJE PERIODÍSTICO.-

En el lenguaje periodístico influye: el contacto con las novedades y avances técnicos, la influencia
de lenguas extranjeras, el contagio de otros tipos de textos (político, judicial, económicos, etc.) .

2.1. Rasgos morfosintácticos:

Los sintagmas nominales se construyen normalmente con adyacentes de intención

aclaratoria. En los determinantes predomina el uso de demostrativos y posesivos. El tiempo verbal


más corriente es el pretérito perfecto simple de indicativo. Abundan los predicados transitivos con
muchas extensiones (circunstanciales de lugar, tiempo, modo...). Es frecuente el uso de la
subordinación adjetiva.Se suele emplear el estilo directo (para respetar así la objetividad de la
información), aunque

existe una gran tendencia a combinarlo con el estilo indirecto mediante el entrecomillado selectivo
de las palabras textuales. Es bastante corriente encontrar errores de construcción, dada la
rapidez de la redacción y la usual traducción de noticias de agencias extranjeras.

a. Alargamiento de las oraciones mediante diferentes mecanismos: perífrasis, aposiciones, incisos,


frases explicativas, locuciones adverbiales, preposicionales y conjuntivas.

b. Abundancia de la voz pasiva.

c. Tendencia a colocar el sujeto al final.

d. Mezcla del estilo directo e indirecto.

e. Empleo de barbarismos, sobre todo, anglicismos y galicismos: 


§ A + infinitivo en función de adyacente de un sustantivo: tareas a cumplir. 
§ Perífrasis estar + siendo + participio: están siendo analizadas las propuestas. 
§ Supresión de preposiciones: administración Clinton. 
§ Condicional con valor de posibilidad: los sindicatos habrían manifestado su disposición.

2.2. Rasgos léxicos:

El léxico empleado debe ser claro, conciso y correcto. Debe usarse un nivel medio de lenguaje con
adjetivos descriptivos y un léxico objetivo. A veces, condicionado por la materia que trata, el
periodista usa un léxico especializado.Tampoco es extraño encontrar barbarismos, siglas, léxico
impuesto por el uso, aunque no sea del todo correcto. También suele ser corriente el empleo de
abundantes sinónimos para evitar repeticiones.

a. Extranjerismos, sobre todo anglicismos: reality show, airbag, top model...

b. Calcos semánticos: créditos (del inglés credit), en lugar de firmas.

c. Uso de siglas y acrónimos: OTAN, UEO, sida.

d. Eufemismos: hostilidades en vez de guerra, incursiones aéreas en lugar de bombardeos, efectos


colaterales por matanzas indiscriminadas.

e. Formación de nuevas palabras por derivación (balseros, faxear); composición (videoconferencia,


telebasura).

2.3. Rasgos retóricos:


En los textos periodísticos es frecuente encontrar todo tipo de figuras retóricas. Las más corrientes
son:

a. Metáforas: la guerra de los cargos públicos, la cumbre sobre el empleo. 


b. Metonimias: California prohíbe fumar en los bares. 
c. Personificaciones: el buen comportamiento de los precios. 
d. Hipérboles: toda España se volcó con la Selección.

2.4. Recursos no verbales:

1. Presencia de imágenes ilustrativas (fotografía, infografías…).


2. Uso del color en el periódico, tamaño de la letra y maquetación de la portada de un diario.
3. Las hojas pares en su zona superior izquierda se dedican a aspectos fundamentales y son
las más solicitadas por los publicistas.
4. Posición de los textos en las páginas: la mitad superior atrae la atención del lector antes
que la mitad inferior.
5. La extensión (a mayor espacio dedicado a una noticia, mayor importancia).

Ejemplo de TEXTO PERIODÍSTICO y sus características:

SÁTIRAS
Como se sabe, Martín Amis ha aconsejado a la administración laborista instalar en las calles del
Reino Unido cabinas donde los ancianos podrían poner fin a su penosa e inútil existencia, si así lo
deseasen, ingiriendo dosis gratuitas de martini envenenado, con o sin guinda. ABC recogía la
noticia esta misma semana, a la vez que se hacía eco de la indignación que ha levantado tanto la
propuesta del escritor británico como su advertencia de que, en caso de no llevarse aquélla a la
práctica, las ciudades se verán anegadas en breve por muchedumbres de horribles vejestorios
enloquecidos. A mí, escandalizarse por esto me parece sencillamente de hipócritas.
Porque lo que Amis ha perpetrado no es un crimen, sino una soberbia sátira en la tradición de
Jonathan Swift, que recomendaba, como solución para terminar con el hambre en Irlanda, comerse
a los niños de los prolíficos labradores católicos de la isla, preparados al chilindrón y con guarnición
de patata autóctona. Aunque anglicano, el dublinés Swift no pretendía exterminar niños papistas,
sino llamar la atención de sus lectores británicos hacia la miserable situación de la población rural
irlandesa mediante una parábola salvaje y tremebunda. El hecho de que, un siglo después, Irlanda
se despoblase a consecuecia de la peor hambruna registrada en la Europa moderna demuestra
que pinchó en hueso.
Martín Amis no es sólo uno de los mejores escritores vivos de lengua inglesa, sino un moralista de
antología y un luchador insobornable contra todo atisbo de tiranía o totalitarismo, en la estela del
merjor Orwell. (…)
Detrás de la provocación de Amis se adivina al autor de la saga viajera de Gulliver, pero también el
Borges de “Utopía de un hombre que está cansado”, relato sobre un mundo próspero, igualitario y
nihilista donde sus habitantes, al llegar a la vejez, se encaminan voluntariamente hacia la cámara
letal inventada por “un filántropo cuyo nombre, creo, era Adolfo Hitler”.
Ahora que los demógrafos nos predicen una Europa achacosa para dentro de treinta años (…), la
parábola gamberra del escritor inglés saca la discusión del terreno de la planificación burocrática y
la lleva a donde le corresponde, a un presente (…) que pone a los viejos ante la alternativa de
convertirse en objeto de beneficencia o en objeto de resentimiento por parte de frondas juveniles,
ávidas y sindicalizadas, como se está comprobando ya en España ante las tentativas políticas de
prolongar la edad laboral. La insolencia de Amis resulta tan feroz como valiente y oportuna,
aunque, como siempre, cuando un dedo señala la catástrofe, los imbéciles se apresuran a
amputarle la yema.
Autor: Samuel Johnson.

Características periodísticas que encontramos en el texto:


1.- Características morfosintácticas:
-Alargamiento de oraciones:
Locuciones verbales y perífrasis: llamar la atención. Como se está comprobando.
Locuciones prepositivas y conjuntivas: ante la alternativa de. Para dentro de treinta años.
Aposiciones: Martini envenenado, con o sin guinda.
Adyadcentes: lengua inglesa, tentativas políticas.
Subordinadas: El dublinés Swift no pretendía exterminar niños papistas, sino llamar la atención de
sus lectores británicos hacia la miserable situación de la población rural irlandesa mediante una
parábola salvaje y tremebunda.
Incisos: a mí, escandalizarse por esto me parece sencillamente de hipócritas.
-Mezla de estilos directos e indirectos: y la lleva a donde le corresponde.
-Empleo de galicismos y anglicismos:
a+infinitivo: a apuntarle.
Condicional de posibilidad: los ancianos podrían poner fin.
2.- Características léxicas:
-Extranjerismos: 
-Neologismos semánticos: autóctona.
-Calcos semánticos: lengua inglesa - anglicismo. Beneficiencia - resentimiento.
-Palabras formadas por:
Derivación: encaminan,insobornable.
Composición: muchedumbres.
-Uso de siglas y acrónimos: ABC, antología.
-Eufemismos: insolencia de Amis.
Recursos expresivos:
-Metáfora:
-Metonimia:
-Personificación: mundo prospero, igualitario y nihilista.
-Hipérbole:

1. Géneros informativos:
1.1. La noticia:
Es la base de la información periodística y podemos definirla de la siguiente
manera:
Un acontecimiento novedoso, de actualidad, que tenga interés para un gran
número
de lectores.
De esta definición podemos extraer las tres características básicas de toda noticia:
actualidad, novedad y generalidad, es decir, que tenga interés para la mayoría de
los lectores.
Los elementos que debe reunir una noticia se conocen en el argot periodístico con
el nombre
de “6 W” (What, Who, When, Where, Why, How): qué, quién, cuándo, dónde, por
qué, cómo.
Estos seis elementos no serán necesarios en todas las noticias, sino que pueden
faltar algunos o amalgamarse.
La noticia suele presentarse también según una estructura determinada:
Cuerpo de la Noticia
Debe presentar una estructura de pirámide invertida, en la que la información
fundamental debe aparecer antes.
Los titulares de la noticia (antetítulo, título y subtítulo) deben recoger lo esencial de
dicha noticia y debe procurar atraer la atención de los lectores. Algunas de las
características que deben cumplir los titulares son:
Usan, preferentemente, verbos en presente de indicativo:
Rusia y Ucrania negocian el futuro de la flota 
Los verbos ser, estar o cualquier otro de fácil elipsis se omiten:
La culpa, de Japón 
A veces se suprime el verbo dicendi para introducir el estilo directo:
García Bloise: “En el PSOE no sabemos hacer
relevos” 
Es corriente la supresión de los artículos y de otros determinantes:
El régimen de Pinochet pidió pena de muerte
para opositores 
Abunda la modalidad oracional enunciativa.

Es corriente la anteposición del complemento circunstancial de lugar:


En Bilbao una concentración de lugareños
pide la Independencia de Euskadi 
Es habitual el estilo nominal:
Incidentes entre la Guardia Nacional y los
“Gamsajurdistas” 
La puntuación se limita a la coma y los dos puntos.

1.2. El reportaje:
En cierto modo, el reportaje es la ampliación de una noticia que no ha de ser
necesariamente de actualidad. El reportaje puede diferenciarse de la noticia por las
siguientes características:
Mayor extensión.
Mayor libertad expresiva por parte del autor.
Entran en juego las opiniones particulares del periodista, aunque debe
predominar la
objetividad.
La estructura típica de los reportajes es como sigue:
Título
Lead o Entrada
Su finalidad es captar el
interés de los lectores
Cuerpo
Dependiendo del cuerpo tendremos tres tipos diferentes de reportajes:
De acontecimiento
De acción
De citas o entrevista
El reportaje de acontecimiento es aquel en el que el periodista presenta los hechos
desde el exterior de una forma estática. Su esquema fundamental será:
Hecho fundamental y más importante.
Segundo hecho en importancia.
Tercer hecho...
Etcétera.
El segundo tipo de reportaje es el de acción, en el cual el periodista ofrece los
hechos de
forma dinámica. El periodista narra desde dentro de los acontecimientos, viviendo
su desarrollo. Su presentación más frecuente es la que sigue:
Se cuenta el incidente inicial.
Se reanuda el relato con más detalles ambientales.
Nuevos datos.
Nueva relación ambiental
Cierre.
Para terminar, nos encontramos con un tercer tipo de reportaje: el reportaje de
citas o
entrevista. En esta modalidad se alternan las palabras textuales del entrevistado
con descripciones o
narraciones del periodista. Puede adoptar también la forma de pregunta/respuesta.

2. Los Géneros de Opinión:


Presentan una serie de rasgos lingüísticos comunes, aunque es difícil generalizar,
dada la libertad expresiva de los autores:
A. Plano léxico-semántico:
Uso de un léxico culto, con abundantes sustantivos abstractos y empleo de
recursos literarios (metáforas, hipérboles, etc) al servicio de la función conativa y
emotiva.
B. Plano morfosintáctico:
Para apoyar su carácter argumentativo, suele ser muy abundante el empleo de
proposiciones causales, consecutivas y condicionales.
El carácter expositivo condicionará la aparición de verbos en indicativo,
condicional,
mandato, perífrasis de probabilidad y obligativas.

2.1. El editorial:
El editorial es un artículo periodístico, sin firma normalmente, que explica, valora e
interpreta
un hecho de actualidad de especial transcendencia y que representa la postura
ideológica del periódico. Se caracteriza por:
Tratar temas de actualidad.
Ocupar un lugar preferente en el periódico.
Sustentar la postura ideológica de la empresa editora del periódico.
La estructura no es fija, pero suele responder a un esquema piramidal al final:
-Exposición de los hechos.
Explicación crítica.
Justificación de los juicios emitidos.
-Conclusión.

Tiene aspiraciones de objetividad, pero su tendencia ideológica introduce


elementos
subjetivos que la rompen.
El título, que suele ser únicamente un sintagma nominal, muestra intenciones
valorativas o creativas.

2.2. El artículo:
Consiste en la expresión de la opinión individual que se difunde a través de un
periódico. Debe
aparecer firmado y no es necesario que trate temas de actualidad.
La aparición de los artículos en un periódico puede ser ocasional o fija; en este
último caso se les denomina “columna”.

2. Los géneros mixtos:


Nos referimos aquí a aquellos textos que mezclan los elementos informativos con
la valoración personal.

3.1. La crónica:
Es una valoración de hechos actuales realizada por una persona cercana al
acontecimiento.
Se diferencia de la noticia por su intención valorativa y del reportaje por la carga
objetiva que este último debe mantener.

3.2. La noticia-comentario o artículo de opinión:


Es una de las modalidades más usadas por la prensa actual. Su función es la de
seleccionar e interpretar un determinado hecho. Suele aparecer firmada, ya que el
periodista pretende darle su sello personal.
Tiene puntos de contacto con la crónica, pero se diferencia fundamentalmente por
la fuente de información sobre los hechos, que es indirecta en el caso de la noticia-
comentario.
Géneros Informativos:
 La Noticia: es el género fundamental del periódico.
Cuenta lo esencial en pocas palabras. Relata un hecho
importante e insólito. Una noticia ha de responder a 6
preguntas:
o ¿Quién lo ha hecho? (sujeto)
o ¿Qué ha sucedido? (hecho)
o ¿Cuánto? (tiempo)
o ¿Dónde? (lugar)
o ¿Por qué? (causa)
o ¿Cómo? (modo)
 El Reportaje: expone un tema determinado visto u
oído por un periodista. Su naturaleza puede ser de
denuncia respecto de algo que se debe mejorar,
conmemoración de un hecho histórico, … Sus temas
pueden ser innumerables, al igual que sus puntos de
vista. Suele ir acompañado de fotografías. Aparece
firmado.
 La Entrevista: se narra el diálogo entre el periodista y
una persona que por sus opiniones o confidencias
pueden ser interesantes para el público. Se redacta en
estilo directo.
 
Géneros de opinión:
 El Editorial: es un escrito sin firma que siempre
aparece en un mismo lugar y en una parte destacada del
periódico, donde se trata un tema desde el punto de
vista afín al periódico. De su contenido se
responsabiliza el director o el consejo de redacción.
 El Artículo: es escrito por un periodista o colaborador
del periódico que expone con extensión el pensamiento
del autor sobre un tema determinado (historia, arte,
ciencia, filosofía,…). Puede ser:
o Artículo de fondo: comentario orientador.
o Artículo de crítica: juicio crítico.

 
Género mixto:
 La Crítica: existe la crítica documentada e
indocumentada. Para realizarla se ha de conocer muy a
fondo el tema del que se va a hablar, a criticar. Ha de
ser totalmente objetivo.
 La Crónica: cuenta una serie de hechos que se ha
desarrollado durante un periodo de tiempo, como un
partido de fútbol, el desarrollo de una sesión del
Congreso, … Al igual que el reportaje, aparece firmado.
 La Columna: es una crónica breve con periodicidad
fija.
 El suelto o corto: es una pequeña crónica sobre un
hecho. Informa y valora de un modo esquemático e
intencionado. Generalmente no está firmado.
7 puntos clave para escribir un artículo
periodístico
Para redactar noticias periodísticas, es importante tener varios aspectos en cuenta. Si
generas impacto en la primera frase, investigas los antecedentes del tema en cuestión y
relees con cuidado el artículo, de seguro lograrás éxito a la hora de publicarlo

Hoy en día, escribir un artículo periodístico no es tarea sencilla. La mayoría de las personas prestan
atención a los primeros dos párrafos y abandonan la lectura porque habitualmenteno tienen el
tiempo para prestar atención a un mismo texto durante tanto rato.

Afortunadamente, existen diferentes maneras de hacer que tu artículo periodístico sea un éxito.
A continuación, te presentamos 7 puntos clave para escribir un buen artículo de revista,
según el portal Wikihow:

 
1.    Formula una idea

Antes de comenzar a escribir sobre lo que te parezca, investiga los temas de interés actuales.
Puedes chequear los medios locales y evaluar cuales son aquellos que generan más polémica y, en
base a esto, decidir cuáles son las temáticas de actualidad que marcan tendencia. 

2.    Incluye tu punto de vista

Un tema puede tener muchísimos aspectos, pero eso no quiere decir que debas abarcarlos todos:
elige uno y focalízate en esa visión.

3.    Identifica tu público

 
Una idea para un artículo puede estar inclinada hacia diferentes tipos de revistas basadas en la
audiencia y el enfoque. Elige quienes serán las personas que lo leerán: si es para jóvenes, utiliza
un lenguaje coloquial, si es para profesionales usa un modo formal y así sucesivamente. Es
importante que, sin importar qué publico elijas, cuides la línea y seas educado.

4.    Busca antecedentes

Una vez que hayas elegido la temática completa tu investigación con fuentes legítimas. Estudia
todo lo que se ha dicho sobre el tema y tómalo como base para tu investigación. De este modo,
también demostrarás que conoces las distintas perspectivas del asunto en cuestión.

5.    El principio debe ser cautivador

Hoy en día, las personas acostumbran a leer únicamente los primeros dos párrafos de un artículo,
por eso es importante cautivarlos desde el principio. Las primeras frases deben ser fuertes e
impactantes, ya que de este modo te habrás ganado la atención del lector.

6.    Incluye conclusión

Redacta la conclusión. Al igual que el primer párrafo, la conclusión es muy importante. El final de
un artículo de revista debe conducir a una resolución satisfactoria para el lector. Es posible que
regreses a su párrafo inicial, cerrando el círculo.

7.    Relee

Por más obvio que parezca este punto, releer es un aspecto fundamental a la hora de redactar.
Verás cómo encontrarás errores que de seguro hubieran generado grandes problemas.
 

NORMAS PARA LA REDACCIÓN DE UN ARTÍCULO PERIODÍSTICO

-El título ha de ser corto y expresivo, que atraiga al lector. Ha de sugerir el


contenido, y vincularlo con alguna cuestión de actualidad. Puede ser similar al
del artículo científico, o –preferiblemente- distinto.

-A continuación se indicará el nombre del autor, seguido de un asterisco, que


remite a una aclaración final.

- El contenido ha de ser breve, nunca más de 5.000 caracteres.

Se ha de cuidar especialmente el principio y el final del artículo. En la conclusión


se hace un resumen del contenido y se abren perspectivas al lector,
relacionándolo claramente con problemas planteados en este momento.

Debe tener una breve introducción, de cinco o seis líneas, donde se resumen el
argumento esencial del artículo, el interés del problema abordado, su significo e
implicaciones. A ser posible, podría hacerse alusión a algún problema actual,
para atraer la atención de los lectores. El último párrafo de esa introducción debe
situar al lector ante el objetivo del artículo.

El artículo debe tener un desarrollo coherente, y con un hilo argumental, con


continuidad y ritmo. Ha de pasar de forma lógica de un tema a otro.

Debe incluir alguna ilustración relevante (foto o figura), teniendo seguridad de


que se puede reproducir. Lo ideal es que sea alguna figura del artículo que sirve
de base.

El artículo puede tener varias partes, con sus respectivos subtítulos, que también
han de ser expresivos y sugerir el contenido. No se debe cambiar de tema sin
advertirlo.

Debe seleccionarse alguna frase breve que centre el interés del lector y sea como
un resumen del artículo, que se maquetará en destacado.

DEBE TENER ALGUNA FRASE BREVE QUE 


ATRAIGA AL LECTOR, Y LO ANIME A LEER EL ARTÍCULO
Se ha de pensar en un lector internacional, europeo e iberoamericano. No se ha
de dar nada por conocido, localizando y datando todas las informaciones. Todos
los acrónimos utilizados en el texto deben ser seguidos, la primera vez que se
mencionan, de un paréntesis con su significado.

Redactar con claridad y sencillez. Mejor frases cortas sujeto, verbo, predicado).
No repetir ideas. Utilizar todos los signos de puntuación.

Las ideas generales han de ir siempre antes de los detalles concretos. Lo más
novedoso debería destacarse al comienzo, para atraer al lector.

Se puede personalizar los temas, y contar historias.

Convendría usar sustantivos o adjetivos comprensibles, inequívocos, precisos.

Interesa ante todo la a información que se aporta. La opinión ha de estar


relacionada con dichas informaciones y su interpretación.

-El artículo debe acabar con un apartado titulado

Para ampliar la información:

en el que se citará el artículo o libro que se resumen. Esta referencia bibliográfica


se hará de acuerdo con las Normas ISO 690.

-Al final se añadirá:

* [Autor] es profesor de [...] de la Universidad de [...], o lo que sea pertinente.


Géneros de opinión
 Periodismo. Crítica. Cartas al director. Defensor del lector. Géneros periodísticos. Editorial. Crítica de cine
y literaria. Columna. Artículo. Opinión iconográfica

Géneros de opinión

CARTAS AL DIRECTOR

El periódico habilita una serie de espacios que ofrece a su público. En él se publican cartas diarias, sobre
cualquier tema, en los que los lectores hacen interpretaciones de la realidad. Las cartas de los lectores
suponen una manera explícita de contacto entre el periódico y los lectores.

No siempre los lectores que escriben a un diario son anónimos; históricamente muchos personajes han
optado por expresar su opinión a través de este espacio. Sirven también para rectificar errores, siempre
hay un lector que sabe más del asunto que los propios redactores y que ofrece un capital informativo
diario.
Los temas suelen ser de actualidad o bien asuntos referentes a la acción social e informativa del
periódico. Asimismo, se muestran muy preocupados por la defensa del idioma frente a extranjerismos y
tecnicismos. También dirigen su preocupación hacia las malas traducciones y a la utilización inadecuada
de los idiomas autonómicos, así como a las faltas de ortografía.

Las cartas se dirigen al director y su iniciativa parte de los lectores habituales.

En este espacio, que suele ser pequeño, se contienen un número indeterminado de cartas. El periódico
debe hace runa criba porque recibe diariamente muchas más cartas de las que puede publicar. Así ve que
el contenido lo decide y determina el periódico y no el lector.

Al periódico esto le sirve también para conocer a sus lectores y el lugar donde están. Así se define el tipo
de lector.

El periódico establece ciertas normas para la publicación:

 conocer al remitente (nombre, apellidos, teléfono, DNI)

 nº de líneas concretas

 la titulación corre a cargo del periódico

 reserva del derecho de resumen

DEFENSOR DEL LECTOR

También llamado Ombudsman, se dedica a asuntos y contenidos del periódico. Junto con las CARTAS
AL DIRECTOR suponen el contacto directo prensa-lector, mediante quejas y valoraciones.

El Ombudsman (defensor del lector) del País: se refiere tanto al espacio como a la persona que ostenta
ese cargo. Lo nombra el director por consejo de la redacción. Su actividad la limita el libro de estilo del
periódico y un estatuto específico.

El público expone una carta por carta o e-mail sus quejas o ideas y el defensor le contesta en el espacio
del mismo nombre. De la carta que recibe el defensor recoge lo más esencial. Además el defensor hace
de intermediario entre el lector y el redactor publica la conversación y la explicación. Por último, expone
las conclusiones y da los consejos pertinentes.
El Ombudsman responde a quejas y sugerencias del público por teléfono a través de un texto publicado
en el diario cada domingo, día de máxima difusión del periódico, siempre que se trate de casos de interés
general.

En España los periódicos que tienen el Ombudsman son: El País y La Vanguardia.

Estructura del texto que responde al lector:

1.- Se refiere brevemente al contenido de cierta noticia que el lector ha cuestionado en la carta.

2.- Incluye los argumentos que el lector defiende en contra de un determinado asunto.

3.- Da la opinión del lector

4.- Expone las conclusiones a las que ha llegado.

Sin embargo no puede interferir en el secreto profesional, aunque todo periodista debe contestarle de
acuerdo con los Estatutos de Redacción.

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Los hechos sencillos de los que se parte la elaboración de una noticia, los usamos como base para
interpretar o dar a conocer interpretaciones.

En la opinión, enjuiciamos un hecho, lo valoramos dando nuestro posicionamiento o el del periódico. Su


finalidad es persuadir al público de nuestra postura.

Hay que evitar genéricos, artículo y comentario para todos los textos de opinión.

GÉNEROS DE OPINIÓN

EDITORIAL: se le considera el texto de opinión más importante. Representa al medio de publicación,


por lo que no va firmado. Se elabora por parte de la redacción, el director o algún miembro de la parte de
opinión del periódico. El estilo es sobrio, comedido… pero muy analítico.

Trata temas de actualidad, concretamente, por lo general, los más importantes del día.

El tema puede variar aunque por lo general prima la política y, últimamente, la economía.

SUELTO O GLOSA: texto breve, con un toque de humor que algunos consideran breves editoriales. Es
una variedad del editorial, suelen ser trabajos anónimos como los editoriales, o firmados con iniciales
personales o seudónimos que engloban un equipo de editorialistas del periódico.

Su estilo es más suelto y desenfadado. Puede ir firmado o no. Brevedad e intención. Para que el suelto
sea efectivo deberá tratar el tema sin agotarlo, deteniéndose en un aspecto concreto y delimitado. Frase
breve, párrafos cortos, lenguaje muy sencillo, claridad, ironía, humor, con un tono de charla coloquial,
sin retoricismos.

COMENTARIO: puede ir en cualquier sección, en relación con el tema que trate. Hace relación a
temas de máxima actualidad con un estilo comedido y contenido, añadiendo valoraciones después del
análisis.

Lenguaje aséptico.

El autor, que además firma el comentario, es un experto en el tema que comenta y lo conoce bien.
También puede ser el jefe de sección.
COLUMNA: periocidad y ubicación fijas. Los temas son muy variados, desde política a “columna
personal”.

Se ubica en la sección de referencia.

EDITORIAL

FUNCIONES

- Opinión de la publicación.

- Sirve de recordatorio de algunos de los hechos relevantes para poder contextualizar y acotar el objeto
de mi enjuiciamiento. Además, el lector del editorial no tiene porque conocer la crónica del hecho.

- Explicación del tema: exposición articulada de los hechos con el fin de dar una base documental a la
opinión, que ofrezca al lector una base bien argumentada.

- Poner a la luz el sentido más escondido de los hechos. Clarificar los hechos.

- Dejar lo anecdótico en un segundo plano.

- Valorar los hechos explicitando opiniones.

- Explica el por qué de los hechos de causa a efecto.

- Función indagadora de los efectos de futuro del hecho.

- Función persuasiva: pretende que, mediante razonamientos, el lector valore el hecho igual que
nosotros. A veces, incluso pide respuesta al público, una reacción determinada, integrada en una
campaña más general.

Funciones del editorial según Luisa Santamaría.

1.- explicar los hechos: la importancia de los sucesos del día.

2.- dar antecedentes: contextualización histórica.

3.- predecir el futuro.

4.- formular juicios. Datos informativos que se proporcionen servirán al lector de recordatorio de lo
acontecido con el fin de centrar el tema en su totalidad.

CLASES DE EDITORIALES

Núñez Ladevéze apunta dos clases: explicativos, de los que no se deduce ninguna opinión directa y
los editoriales de tesis u opinión, en los que la actitud que se defiende o ataca se expresa.

ESTILO EDITORIAL

Lenguaje que evita el tono ligero, es comedido, serio… Sin embargo, se tiende a un tono serio pero con
una expresión sencilla y directa. Evita el lenguaje desenfadado, demasiado ligero, aunque cada vez es
más frecuente un estilo más rígido.

Debe ser un lenguaje: claro, correcto, sin ornato, conciso. La sintaxis ha de ser sencilla, con un orden
natural. Vocabulario rico, con numerosos adjetivos, sinónimos, etc, pero sin ser enrevesado.

Lenguaje impersonal por ser la voz de la publicación, yendo a los genéricos. A veces, el medio incluso
se torna en portavoz de un determinado grupo social.
Tono: firme, directo, expresa claramente lo que dice el periódico.

Prima lo discursivo sobre lo narrativo.

ESTRUCTURA

A. Título:

- libertad pero siempre adecuada al contenido del texto, coherente con lo que después se va a contar en el
editorial.

- breve (2-3 palabras)

- valorativo: que ya anuncie la tesis, el planteamiento.

B. Texto. Varias opciones:

1.- Hay autores que se inclinan porque la primera parte del editorial comience con la exposición breve de
la noticia que da pie al editorial, y dentro de ese primer párrafo se valora la noticia.

A continuación se va desarrollando el cuerpo del editorial como interpretación, reacción, opinión, en


torno a ese hecho principal. Esa llamada al lector la hace el redactor.

Como cierre, Gutiérrez Palacio, hace hincapié en el punto más importante del editorial o una
recapitulación breve de lo dicho anteriormente.

2.- Algunos autores coinciden en ver un paralelismo entre las técnicas de desarrollo del editorial y el
esquema típico de las sentencias judiciales.

Hechos que dan pie (resultando), principios generales aplicables (normas doctrinales) y conclusión (fallo
final de la sentencia).

3.- Bartolomé Mostaza:

* La enunciación del tema, el planteamiento.

* Exposición de sus implicaciones y consecuencias, es decir, exposición del tema en partes.

* Emisión del fallo y, en consecuencia, la adopción de una conducta, el ofrecimiento de una solución, el
trazo de un rumbo hacia el futuro.

ESQUEMA DEL EDITORIAL

Título: valorativo, 2-3 palabras. Palabra clave sobre el asunto que se va a tratar. Lleva la postura
principal al título, pej. “Putin se equivoca” o “El gran fallo de Putin”.

Primer párrafo: valoración y exposición del tema, desde el punto de vista general.

Segundo párrafo (texto): análisis y valoración de los aspectos parciales del hecho, más importantes.
Postura libre, siempre que los argumentos sean reales.

Conclusión: valoración a la que se llega como conclusión (deducción) de lo anteriormente argumentado.

Último párrafo: perspectiva de futuro.

CRÍTICA
Es el género de opinión que valora y también explica la obra de creación expuesta al público. Este tipo
de texto se publica en las páginas diarias de cultura, espectáculos y suplementos de cultura; es decir, nos
resalta las cualidades internas de una obra de creación, tanto lo bueno como lo malo.

La elaboración de la crítica viene de la mano de un especialista del género.

La crítica también evalúa el trabajo del creador, más o menos conocido, dependiendo del tiempo que
lleven trabajando. Por eso, es importante conocer el discurso profesional de un autor para hacerle un
seguimiento. Ello posibilita la comparación entre las obras de un autor y también la comparación de
obras entre diferentes creadores de la misma escuela o distintos estilos dentro de la misma escuela,
siempre que tengan algo en común. Cuando hablamos de crítica hay que tener en cuenta que ofrece
distintos niveles de contenido; el lector culto entendido del tema captará más matices al leer una crítica
que el lector que nunca se ha interesado por un determinado tema, el nivel de captación del lector es
distinto.

ASPECTOS DE LA CRÍTICA SEGÚN AUTORES

Martín Vivaldi: la función primordial del crítico es la de ser un orientador sagaz, competente y
desinteresado; un espectador supervisor que actúa como un delegado del público. El crítico intenta
persuadirlos de que su opinión sobre la obra es la más acertada, al tiempo que intenta interesarnos por
ella. El lector pide al crítico que le tenga al día, así se convierte en colaborador en la formación de
nuestro bagaje cultural.

También es cierto que la crítica no sólo ofrece la función de avanzadilla de las novedades, a veces gusta
conocer la opinión de un crítico al que consideramos bueno, culto. Contraste de pareceres de algo que ya
hemos visto. El lector desea saber también si aquello que se enjuicia tiene calidad o no y por qué.

Es cierto que a veces para el crítico es difícil mantener el grado de objetividad porque los medios de
comunicación tienen intereses creados y ejercen presión sobre sus críticas.

Al crítico le pedimos calidad y también independencia de criterio pero no siempre funciona así. Además
cada vez es más difícil porque los periódicos forman parte de holdings de empresas con revistas.

De todas formas, además de esa independencia le pedimos una buena preparación cultural, que esté bien
preparado para que no se deje influenciar por factores como el primer flash de la obra o que tenga un
mal día.

ESTRUCTURA DE LA CRÍTICA- PAUTAS A SEGUIR

Los críticos gozan de bastante libertad a la hora de escribir, de expresarse, de elegir el lenguaje. Lo que
tiene que cumplir son dos cosas:

1. Que el texto esté bien escrito y planteado.

2. Que tenga un buen conocimiento de la materia.

*TÍTULO. Siempre breve y valorativo y es mejor que de una pista sobre el asunto principal de la obra.

*FICHA TÉCNICA. Después del título y antes del texto. Aporta el título de la obra, datos principales
de los que han intervenido en la creación y puesta en escena de esa obra. Recoger género. Tiene un
tratamiento tipográfico diferente al del texto del cuerpo para diferenciarlo de este.
*TEXTO-CUERPO. En la primera parte planteamos la tesis que mantenemos de la obra. La exposición
es la forma del discurso más apropiada para enunciar los puntos de vista y ofrecer la información previa
sobre la obra y el autor, en general los datos del contexto.

Siguiendo a Aristóteles, en el “exordium” conviene emplear recursos del lenguaje: retratos,


descripciones vivas, ejemplos, apuntes crónicos, paradojas, enumeraciones de los puntos clave que se
van a tratar.

La segunda parte es el análisis de la obra. Usamos la descripción y la narración, se hace un breve


resumen del argumento, “decir de que va la obra”. Es beneficioso mantener el suspense, las sospechas
esenciales que el director o el guionista han elaborado para obtener un efecto de primera mano.

Se van introduciendo los personajes (no todos) imprescindibles. Lo mismo ocurre con los aspectos de la
acción (detalles). Se pueden hacer comparaciones con otras obras del mismo autor o de otros que tengan
cierto paralelismo. Se recurre a las formas argumentativas: ir explicando el por qué de nuestra tesis a
través de los elementos parciales de la obra.

Cada crítica tiene su historia; no vale hablar siempre de lo mismo, en cada película la clave puede estar
en el trabajo del personaje, guión, efectos especiales…; en definitiva, cada película es diferente.

Descubrir la historia es saber los temas imprescindibles de los que tienes que hablar y además en que
orden. Ahí reside la calidad de la crítica.

También se puede hacer referencia a los antecedentes de la obra (evolución del creador) y también su
significado, dentro del contexto generado de toda la obra del autor. Que papel juega esa obra dentro de
las 30 que ha hecho su creador. Para todo es fundamental la acumulación de conocimientos.

*EL VEREDICTO. Como párrafo de cierre se recoge una opinión global y una recomendación de ver o
no la obra.

ESTILO

Rico en ideas pero preciso, ágil y claro en la expresión. Se pide un nivel léxico elevado, con un mejor
estilo y saber adjetivar bien (no todos los adjetivos encajan bien en todas las ideas), ya que está
enclavada en las páginas de cultura. Hay que evitar los tópicos, las frases hechas, lo juegos de palabras
que inciden en que la frase pierda su contenido y saber condensar las descripciones.

CRÍTICA DE CINE

TÍTULO. Breve, valorativo.

FICHA TÉCNICA. Título de la película, datos de su creación y puesta en escena, director, actores,
productor, productora, país de origen de la película, año de estreno, guionista, música, escenografía,
efectos especiales, fotografía, salas de proyección ( no siempre se pone), tipo de género.

CUERPO DEL TEXTO. En el primer párrafo se pone la valoración global de la película en coherencia
con el título (sobre un aspecto de la película que sea importante, pej. Novedad del argumento). Género.
La extensión del texto depende de la importancia de la película y de otras circunstancias como si es un
estreno especial o ha recibido algún premio, generalmente, se le destina un espacio más o menos fijo.

En el segundo párrafo se desgranan los diversos aspectos de la película que sean los más importantes y
que sirven de apoyatura (argumentación) a esa idea principal. Puede ser argumentos positivos o
negativos. Trabajo de los intérpretes, del director, fotografía, música, vestuario, que mensaje trata de
comunicar y si lo consigue.
Se dibuja pero no se cuenta el argumento, a no ser que sea algo clásico que ya ha sido tocado en
determinadas ocasiones.

Se habla de antecedentes relevantes del director o sus formas de trabajar, de actores o de argumentos
relevantes anteriores. Esto último, por ejemplo, ocurre en las versiones.

Analizar el guión, la actuación. Premios, nominaciones, a cualquier parte de la obra. Relación con
aspectos novedosos de la realidad.

CONCLUSIÓN. Valoración general, si es recomendable.

CRÍTICA LITERARIA

Todo análisis de una obra pasa por hacer un recorrido desde el origen del proceso de creación de la
misma. Es obligatorio hablar del autor, la tendencia o generación que sigue, obras anteriores y
comparación con la actual, influencias que recibe o crea en su ámbito, datos biográficos (si viene al
caso).

*FICHA TÉCNICA. Título, autor, género, editorial, ciudad donde se publica, año de publicación,
número de páginas, precio, si lleva ilustraciones o no (blanco y negro, color).

Procedimientos narrativos que se están utilizando, clásicos, nuevos, evolucionados, etc. Tema principal
(temas). Grado de ficción de la obra (coherencia interna). Figuras literarias utilizadas.

El argumento se perfila, no se estropea; si está bien desarrollado. Personajes, que perfil presentan, si
están bien relacionados (uno o varios), si responden a perfiles conocidos, historias que desarrollan. Se
analizan también el entramado de la obra y se establece la relación entre sus elementos más
significativos para apreciar el nivel de coherencia de la estructura.

Relevancia del narrador: estilo directo/indirecto, puntos de vista que utiliza, diálogos, monólogos, etc;
mención del espacio y tiempo de la narración (flash back, desarrollo cronológico…). El perfil y el
tratamiento que el autor da a los personajes es una pieza clave para ese análisis literario.

Datos de pretexto: título de la obra y capítulos, dedicatorias, fotografías. Datos pretextuales: entrevistas
al autor sobre la clave de la obra, datos de otras críticas.

Los temas tratados por el autor en la obra que se enjuicia y en otras anteriores nos facilita pistas sobre el
proceso creativo del autor, al igual que la simbología y las figuras utilizadas.

ESTILO. Más nivel y calidad. Es necesaria la especialización y se valora mucho la cultura del crítico.
Además es necesario conocer la intertextualidad del texto: citas u otras obras recogidas en la analizada.

COLUMNA

Texto argumentativo que valora temas de más o menos actualidad, de cualquier índole. Se puede
publicar en cualquier sección. Siempre ocupa el mismo lugar y con una periocidad concreta. Esto hace
que el lector pueda y sepa donde está lo que quiere leer.

Puede ser periodista o no el autor. Puede ser colaborador o estar en plantilla. Se le paga por columna
publicada. Redactada con libertad expresiva.

TIPOS

1.- Cercana al comentario: texto muy analítico de situaciones actuales. Prima la opinión del autor y el
análisis que hace para llegar a esas conclusiones. Textos muy asépticos.
2.- Corta más personal: el autor es libre en cuanto al estilo y lenguaje. Los temas más o menos actuales
aunque vigentes, son abordados desde el punto de vista que elige el autor. El autor tiene más libertad en
el análisis.

CARACTERÍSTICAS DE LA COLUMNA

*Cualidades fijas: extensión, tratamiento tipográfico especial, mayor libertad en la expresión (si la
comparamos con el comentario), brillante en estilo. Su ubicación y periocidad fijas, contribuyen a su
aceptación al igual que la constancia de la firma.

Características del buen columnista: contar con una cultura propia, cuanto más amplia y más profunda
mejor. Necesitará estar bien informado acerca de los acontecimientos más recientes sobre los cuales
tiene que opinar. Contacto directo con las fuentes informativas. Riqueza de lenguaje para exponer con
claridad, con gancho, con belleza sus ideas.

*Riqueza léxica. El lenguaje de la columna es de lo más variado. Rica en recursos retóricos, adjetivos,
interjecciones y admiraciones. Suele ser colorista, de expresión brillante y con periocidad propia.

*Variedad temática. En el caso de la columna, los temas van desde el más serio al más cotidiano. La
columna lo hace de manera personal, más ligera, con un modo más de andar por casa.

PRESTIGIO DE LA FIRMA. Es muy importante. Esto hace que se personalice el texto. Se hace un
seguimiento del autor a través de lo que dice y valoramos su estilo, proximidad, tipo de análisis…

Desde el punto de vista de la firma, el autor pone en cuestión su prestigio en cada columna. En su texto
expresa ideas, planteamientos…

Este prestigio genera competencia entre los periódicos, sobre todo si el autor no está totalmente
identificado con la línea editorial del periódico, pej. Paco Umbral pasó por Diario 16, El Mundo, ABC y
de nuevo volvió a El Mundo.

En general, existe cierta coherencia entre los planteamientos del autor y de la publicación. Sin embargo,
en muchos periódicos, no se suele exigir un mimetismo total a nivel ideológico a los autores. El
periódico elige a sus firmas y las firmas “eligen” el medio en el que trabajan. El autor posee un cierto
margen de libertad con respecto a la ideología del medio.

La columna va siempre por delante del editorial. El periódico, a veces, muestra su talante permitiendo
mucha libertad al periodista e incluso le permite un choque frontal de sus ideas. A veces, si el columnista
no se siente cómodo abandona la publicación por no escribir algo que va en contra de sus ideas.

EL ARTÍCULO

Texto de opinión que trata de cualquier tipo de tema que no se publica con ninguna periocidad de
antemano, hay un espacio para el artículo pero no con la misma firma. Las firmas son invitadas por los
periódicos, personas externas que son especializadas en determinados temas o personalidades con
responsabilidad en instituciones.

J.M. Areilza “una síntesis entre lo temporal y lo permanente, maridaje de acontecimiento con el texto,
simbiosis del pensamiento con el relato, contar la historia como noticia y hace de la noticia unas historia,
mezclar la cultura con la observación directa, la filosofía con el suceso, la anécdota con la categoría”.

Se trata de políticos, escritores, los principales articulistas además de líderes de asociaciones sociales.
Históricamente los periódicos han tenido grandes expertos como articulistas. En España no se producía
la excepción, pej. “El Imparcial” recogió artículos de Azorín, Cela, Joseph Plá… Estos autores
realizaban textos más literarios, mezclando datos recientes y ensayísticos. Tenían rasgos de la crónica.

Los principales articulistas d ela Generación del 98 y del 27 realizaban artículos también como manera
de recibir ingresos. En ABC se han dado cita numerosos intelectuales de diversas ideologías.

El País también tiene su espacio para el artículo, en la página opuesta al editorial en la sección de
opinión. Mientras ABC tiene como principales articulistas a académicos; en El País hay más variedad:
literatos, personalidades políticas y sociales, intelectuales (profesionales de las Ciencias Sociales y de la
Humanidad, López Aranguren, Fernando Sabater) y escritores-periodistas o periodistas-escritores
(Joaquín Estefanía), esta clasificación es de VIDAL BENEYTO.

Martín Vivaldi explica los tres momentos que se dan en todo trabajo literario aplicado al artículo
periodístico, estudiado ya desde la Retórica:

ESTILO Y TÉCNICA DEL ARTÍCULO

 INVENTIO (invención). Extracción de temas de la realidad, de las ideas. Temas vigentes, que


tengan relevancia. Como resultado de una especialización y de una reflexión.

 DISPOSITIO. Estructuración del tema, desarrollo del esquema. Dar un planteamiento estructural y
para darle una estructura coherente hay que tener en cuenta una unidad lingüística y al desarrollar el
texto hay que buscar una cohesión interna entre cada parte de ese texto.

 ELOCUTIO (elocución, expresión). Expresión escrita de las ideas ya planificadas. El articulista


tiene que tener un dominio de la expresión, de la palabra, para hacer llegar al lector, lo más claramente
posible, sus planteamientos.

ESTILO. Corresponde al autor. Pero se puede hablar de una claridad en las ideas, texto rico en el
desarrollo de las mismas, léxico elevado. Riqueza en la expresión, en las ideas; invención poética sin
perder el sentido de la realidad y el sentido de actualidad.

TIPOS DE ARTÍCULOS

TRIBUNA LIBRE, PÚBLICA O ABIERTA. Es un espacio abierto a disposición del público, invitado
por el periódico, para que exprese sus ideas, sus planteamientos. Se dedica a personajes de la política,
asociaciones laborales, colectivos económicos y generalmente lo que hace es invitar en fechas seguidas a
personalidades diferentes, pero dentro de un mismo ángulo.

ENSAYO. La relación del ensayo con la noticia es nula o escasa, pero a menudo si que trata y se
relaciona con los grandes temas de la actualidad sin que sea una noticia concreta lo que genera el
artículo. Publicado con más asiduidad en revistas especializadas.

ARTÍCULO COSTUMBRISTA. Retrata las costumbres de una época o un país. Pintar lo ya


descubierto. Se adapta al estilo del que lo cultiva.

ARTÍCULO RETROSPECTIVO. Género híbrido entre el reportaje y el artículo de investigación.


Suele publicarse con motivo de un aniversario o de una conmemoración que pone ese tema de nuevo de
actualidad.

LA OPINIÓN ICONOGRÁFICA
1. El humor y la opinión. La opinión también puede darse a conocer a través de las ilustraciones. En las
páginas de opinión de un diario las ilustraciones son bien de carácter iconográfico o viñetas de humor
con o sin texto.

Son unas viñetas que generalmente reposan a los pies de los editoriales o haciendo compañía a otros
artículos de opinión en unas páginas fundamentales para conocer el posicionamiento de un periódico
sobre los más variados acontecimientos: aportar opinión. Viñetas, que en muchas ocasiones, no
necesitan incluir texto alguno para dejar bien clara la opinión de su autor sobre temas de máxima
actualidad.

2. Ilustraciones: viñetas y caricaturas. Con o sin humor las ilustraciones de cualquier tipo
generalmente aportan opinión y pueden tener o no entidad propia, es decir, pueden limitarse a
acompañar, a ilustrar un texto aligerando formalmente la página, o pueden convertirse en “un artículo
de opinión”, eso sí, dibujado.

El humor gráfico español lo sitúa Iván Tubau entre los más interesantes del mundo:

a. La caricatura. La deformación deliberada de las facciones de una persona con propósitos de burla es
una técnica satírica conocida desde la Antigüedad Clásica, la Edad Media y el Renacimiento.

La caricatura deforma las apariencias en pro de una verdad más profunda; el artista penetra en la esencia
del carácter de una persona. Es una irreverente forma de expresión, particularmente apta para burlarse
del poder.

3. El trabajo del dibujante. Rafael Mainar afirmaba que los “artistas” del periodismo tenían la
consideración redactores. Al igual que a la hora de escribir un artículo de opinión, las buenas ideas
sirven de poco si estas no están plasmadas hábilmente, bien en imágenes o a través de la palabra. Es
fundamental que se entienda el dibujo.

Los artistas con menos años de experiencia suelen realizar dibujos muy complejos que abarcan a la vez
varias ideas y temas, lo que dificulta su entendimiento por el público, mientras que los dibujantes más
experimentados tamizan esas ideas y eligen la más enfática, la más sencilla de entender y de dibujar.

LA COLUMNA

1. Definición. Un determinado texto argumentativo cuyas características son las de tener generalmente
como autor a un periodista, en muchas ocasiones con una responsabilidad dentro del organigrama de la
redacción.

El comentario se inserta generalmente dentro de las diversas secciones del ejemplar diario: internacional,
deportes, economía, etc. Periodistas capaces de ofrecer al público una opinión desde dentro del periódico
sin que éste tenga que delegar e sus colaboradores prácticamente todas las valoraciones que emite.

El comentario pretende un dominio de lo que se “cuece” en los diversos ámbitos de la actualidad, y por
ello se presenta como un texto de opinión más ligado al editorial. El comentario con la columna,
consideramos que son dos géneros de opinión de identidad propia.

2. Estilo del comentario. El estilo propio es el de la solicitación de opinión. El comentarista tiene mayor
margen para expresarse sin la seriedad y a veces rigidez del editorial y para utilizar expresiones de tipo
coloquial, siempre dentro de un límite. Lo impersonal prima sobre lo subjetivo. Desarrolla la función
crítica de la prensa.
3. Estructura del comentario. Lo que sí es importante es que afronte desde el primer momento el tema
principal sin perderse en rodeos.

A la hora de redactar un comentario, un esquema sencillo sería el siguiente:

A. Título valorativo

B. Planteamiento general del tema y su enjuiciamiento verbal

C. Su análisis por partes; ir valorando distintas facetas de él

D. Fallo o juicio crítico del asunto

E. Solución con proyección de futuro

Son muy importantes el principio y el final del texto: el hecho y su última consecuencia. Empezar y
terminar bien un comentario garantiza su efectividad. El primer párrafo debe captar la atención del
lector, arrastrarlo a su lectura. El último párrafo, por su trascendencia, debe aportar coherencia.

Damos mucha importancia a la documentación para la preparación y redacción de cualquier texto


periodístico. Si bien siempre se insiste en la necesidad de que el periodista esté bien documentado para
desarrollar los textos informativos, no hay que olvidar que el periodista de opinión es un especialista en
el área objeto de su valoración, por lo cual la documentación le es imprescindible para que sea un
experto en los temas de los que es responsable, así como para documentar la argumentación del propio
texto.
Géneros periodísticos: crónica, noticia,
reportaje, entrevista

1- ¿Qué son los géneros periodísticos?

Los géneros periodísticos son formas de expresión escrita que difieren según las
necesidades u objetivos de quien lo hace.

En la prensa se diferencian  tres tipos de géneros periodísticos:

- Informativo
- Opinión
- Interpretativo

1.1- El género informativo

Tienen como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje objetivo y directo.
La persona que redacta el texto queda fuera de él o no aparece de forma explícita.
Para el autor español Álex Grijelmo, " Son informativos los textos que transmiten
datos y hechos concretos de interés para el público, ya sean nuevos o conocidos de
antemano. La información no permite opiniones personales, ni mucho menos juicios
de valor".

Los generos informativos son: la noticia, el reportaje objetivo,


la entrevista objetiva y la documentación.

 
 

1.2- El género de opinión 

Tienen como finalidad expresar el punto de vista de quién los escribe, que interpreta y
comenta la realidad, evalúa las circunstancias en que se han producido los hechos, y
expresa juicios sobre los motivos y sobre las consecuencias que puedan derivarse de
ellas. En ocasiones, puede proponer alternativas para cambiar o mejorar la situación.

Los géneros de opinión son: el editorial, el artículo


de opinión, y sus modalidades el comentario o la columna, la crítica y las cartas al
director.  

1.3- El género interpretativo

Son aquellos en los que, además de informar de un suceso o acontecimiento, el


periodista expresa su opinión.

Su finalidad es relacionar el acontecimiento con el contexto temporal y espacial en el


que se produce. En el texto interpretativo, además de la información, se ofrecen
detalles, se relacionan unos datos con otros, se avanzan hipótesis explicativas, se
hacen proyecciones de consecuencias futuras, etc. El autor aparece de forma más o
menos explicita como testigo cualificado de los hechos que relata. Este genero se ha
sido incorporado por el periodismo moderno para contrarrestar la influencia de otros
medios de comunicación.

Los géneros interpretativos son: el reportaje interpretativo, la entrevista y la crónica.

Para que quede aún más claro revisaremos los componentes de cada uno de los
generos periodisticos:

  Géneros Periodísticos  
Informativo De opinión Interpretativo
Noticia Editorial Reportaje interpretativo
Reportaje objetivo Artículo de opinión Entrevista
Entrevista objetiva Comentario o columna Crónica
Documentación Crítica  
  Cartas al director  
 

2- Géneros informativos

Las noticias o informaciones constituyen, junto a los reportajes objetivos, los géneros


informativos.

2.1- La Noticia

La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del


público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y
veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos.

La noticia tiene unas funciones claramente delimitadas y el periodista trata de


cumplirlas con el mayor rigor profesional. El lector recibe la información sin ningún tipo
de valoración personal u opinión del periodista que ha redactado la noticia.

Cuando se dispongan a redactar una noticia no deben pretender ser el más original o
el más creativo sino el más preciso, veraz y objetivo. El estilo lingüístico utilizado está
claramente definido por las siguientes normas: claro, concreto y conciso (las tres c).

El periodista ordena los datos en la narración de la noticia en orden decreciente a su


importancia: parte de los datos más importantes para llegar hasta aquellos menos
significativos que cerrarán el cuerpo de su noticia. Las noticias siguen una estructura
de pirámide invertida.
 

Para que un hecho sea noticia debe cumplir con cuatro condiciones:

- Ser verdadero
- Ser actual
- Ser novedoso
- Ser interesante
 
Y tiene que responder a las seis cuestiones básicas:

1. ¿Qué? Qué sucedió (el hecho)


2. ¿Quién? A quién le sucedió (el sujeto)
3. ¿Cómo? Cómo le sucedió (la manera)
4. ¿Dónde? Dónde le sucedió (el sitio)
5. ¿Cuándo? Cuándo le sucedió (el tiempo)
6. ¿Por qué? Por qué le sucedió (la causa)

Cuando la noticia se refiere a un delito, es posible añadir estas dos preguntas:

¿Con qué? Con qué se cometió el crimen (el objeto)

¿Para qué? Para qué se cometió (la finalidad)

A- Cuál es la estructura de la noticia


La redacción de la noticia presenta unas pautas rígidas con escaso margen para la
creatividad u originalidad por parte del profesional de la información. Sin embargo, es
el género que con mayor eficacia cumple la función que podemos considerar
prioritaria para el periodista: la de informar.

La noticia se compone de tres partes: titular, lead o entradilla y cuerpo de la


noticia.

- La actividad noticiosa
En la actividad noticiosa intervienen varios elementos. Nos referimos a los siguientes:
El reportero, las agencias de Prensa, las oficinas de prensa y las conferencias de
prensa.

 
2.2- El reportaje
Se pueden distinguir dos tipos de reportajes: el reportaje objetivo y el reportaje
interpretativo. Cada uno de ellos pertenece a un género periodístico.

- El reportaje objetivo es considerado un género informativo, mientras que el reportaje


interpretativo se clasifica como género interpretativo.

- El reportaje objetivo cumple en gran parte las mismas funciones que la noticia.


Presenta bastantes elementos comunes, sobre todo que el periodista mantiene la
objetividad en la presentación de los hechos. Es un relato descriptivo que no debe
incluir opiniones personales o valoraciones del periodista, si bien este tipo de reportaje
tiene sus propios rasgos característicos que le diferencian de la noticia.

- Quizá el más evidente es que su extensión generalmente es mayor. El reportaje, por


tanto, permite al periodista ofrecer un mayor número de datos complementarios que
cuando redacta una noticia en la que debe ceñirse a los elementos esenciales, dada
la limitación de espacio con la que trabaja.

También encontramos diferencias en lo que se refiere al lenguaje.

- En el caso de la noticia, se aplican unas normas estrictas y un lenguaje bastante


definido. En el reportaje el periodista disfruta de una mayor libertad expresiva siempre
limitada por la función de informar. Si se escribe un reportaje, se podrán utilizar
algunas estructuras sintácticas poco frecuentes en las noticias, o elaborar
descripciones más creativas, pero no se puede olvidar que lo que se pretende ante
todo es informar con profundidad al lector de unos hechos determinados. Si nuestra
creatividad supone una dificultad añadida para que el lector pueda recibir esos datos
informativos de un modo claro y directo, nos habremos equivocado en el
planteamiento. Siguen siendo válidas para el reportaje las siguientes normas que
rigen la noticia: objetividad, claridad y precisión.

A- Partes del reportaje objetivo

El reportaje objetivo consta de dos partes: el lead y el cuerpo del mismo.


- El lead del reportaje pretende ganar la atención del lector desde la primera frase, a
diferencia del lead de la noticia que tiene como función prioritaria condensar la
esencia de la noticia. No es necesario que el lead del reportaje reúna los datos
esenciales de los acontecimientos o hechos que se describen. Pretende atrapar el
interés del lector para que continúe la lectura del reportaje. Para ello puede aplicar
distintas fórmulas de lead utilizando: la ironía, el contraste o la sorpresa. Cuando el
periodista lo considere oportuno podrá utilizar también el lead informativo
característico de la noticia.

- En el cuerpo del reportaje el periodista tampoco tiene que ceñirse a la estructura de


la pirámide invertida casi obligatoria en las noticias. Además de aplicar esta estructura
cuando la estime conveniente, el periodista puede combinar datos esenciales con
datos complementarios para mantener el interés del lector y la intensidad del relato.
En el reportaje no es obligatoria la exposición de los datos en estricto orden
decreciente de importancia.

2.3-  La entrevista

La entrevista puede ser considerada como un tipo específico de reportaje. Si bien sus
elementos característicos también pueden convertirla en un género periodístico
totalmente diferenciado. Lo que interesa es tener claro que la entrevista pertenece a
los géneros interpretativos.

La entrevista es un género que está muy presente hoy en día en la prensa. Tanto los
periódicos como los semanarios u otro tipo de revistas dedican muchas de sus
páginas a ofrecer a sus lectores entrevistas con aquellos personajes públicos que se
consideran relevantes. Permiten al lector un acercamiento virtual, un conocimiento
directo de aquellos personajes que le resultan interesantes, admirados, queridos...

Existen distintos tipos de entrevistas, pero la entrevista periodística por excelencia es


la que se conoce como entrevista de personalidad. El periodista, en este caso, trata
de recoger con veracidad la personalidad del personaje entrevistado. Comparte con
sus lectores aquellos elementos más significativos de la conversación que ha
mantenido con ese personaje.
La técnica de redacción de la entrevista consiste en alternar las descripciones o
consideraciones que realiza el periodista con las palabras textuales del entrevistado.
Esa combinación permite que el lector pueda penetrar en la psicología del personaje.
El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.

Las entrevistas de personalidad suelen contar con una extensión considerable que
puede alcanzar distintas páginas y suelen ir acompañadas de un reportaje fotográfico
que retrata la imagen del entrevistado, mientras que el texto de la entrevista pretende
retratar el "espíritu" del mismo.

Los periodistas que realizan este tipo de entrevistas deben saber persuadir al
entrevistado y crear un clima de conversación lo suficientemente agradable para que
el personaje se muestre tal y como es en realidad. Posiblemente las entrevistas
preferidas por los lectores son aquellas en las que los entrevistados muestran su
verdadera personalidad, muchas veces oculta tras una imagen pública determinada.

Conseguir extraer opiniones interesantes y sinceras del entrevistado depende en gran


parte de la destreza y la psicología del propio periodista. La entrevista siempre debe
transcurrir como una conversación grata para el entrevistado. En muchas ocasiones el
entrevistado parte de una actitud desconfiada pero las preguntas y la conversación del
periodista consiguen un talante mucho más expresivo y sincero por su parte.

2.4- La encuesta

Es una recolección de opiniones. Es un acopio de datos que el periodista obtiene por


medio de consultas, interrogatorios o entrevistas con el fin de ofrecer al publico lector
la opinión que una muestra representativa tiene en torno de un asunto de interés
general.

 
3- Géneros de opinión

3.1- El editorial

La prensa añade a sus funciones de informar e interpretar una tercera que es la de


opinar acerca de la actualidad. Distintas fórmulas periodísticas, que se pueden definir
como géneros de opinión, tratan de desarrollar esta función.

Una de estas fórmulas es la del editorial. El editorial es un artículo de opinión que no


va firmado por ninguna persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del
periódico o revista. Ese carácter institucional otorga a este tipo de artículos una gran
trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del
medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos
implícitos.

Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en
números recientes. Los temas de actualidad tratados en un editorial suelen ser
aquellos que entrañan una mayor trascendencia y una gran importancia. Pueden
versar sobre asuntos políticos, económicos, sociales, etc.

Se pueden encontrar editoriales más polémicos, más fríos, más contundentes, más
explicativos, más expositivos o más combativos, según sea la postura sostenida por el
medio.

Los periodistas que elaboran los editoriales suelen estar especializados en esa tarea y
gozan de la absoluta confianza del Director. Los periódicos cuentan con un Consejo
editorial que debate, perfila y decide cuáles van a ser las opiniones institucionales que
se van a defender ante la opinión pública mediante los editoriales. Los editoriales del
día están agrupados en la que se denomina página editorial.

El editorialista goza de gran libertad expresiva sin olvidar la necesidad de ser claro y
preciso. El estilo suele ser grave y digno, acorde con la importancia del tema tratado.
Nunca se utiliza el yo personal del periodista que lo escribe ya que se expresa la
opinión colectiva del periódico o revista.

En el editorial no se utilizan los párrafos introductorios, el espacio disponible es


limitado y se afronta desde la primera frase el tema sobre el que se pretende opinar.
Cualquier editorial suele contener: una primera parte que enuncia y recuerda el tema,
una segunda en la que se desarrolla el análisis y la interpretación que suscita y se
finaliza con una tercera con la presentación de una postura y una opinión concreta.
Esta opinión puede formularse a modo de solución, pronóstico o crítica. En este tipo
de artículos resultan especialmente decisivos, para conseguir el propósito
editorializante, el primer y último párrafo.

Para redactar un editorial, el periodista debe conocer con profundidad el tema sobre el
que se va a opinar a fin de que la opinión del periódico nunca resulte contradictoria,
incoherente o con escasa argumentación ya que esto dañaría la credibilidad general
de la publicación.

Los periódicos reservan los editoriales para opinar sobre los temas más importantes,
pero cuentan con otras fórmulas para emitir opiniones institucionales sobre temas de
menor calado o para hacerlo de un modo un tanto más ligero y menos profundo sobre
asuntos de gran interés. Entre estas modalidades podemos citar los sueltos o los
breves, artículos al estilo de aguijones, y laureles, en los que el periódico premia o
castiga determinados comportamientos de personas o instituciones.

3.2- El artículo

El artículo de opinión tiene una gran presencia en la prensa. En este tipo de artículos


se emiten opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad.

Las funciones del artículo son similares a las del editorial. En él se ofrecen
valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias. A diferencia del editorial, el
artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor. En ocasiones,
incluso esta opinión puede disentir manifiestamente de la postura institucional del
periódico expresada en sus editoriales. Otra diferencia que debes tener en cuenta es
que los temas tratados en los artículos pueden ser mucho más variados puesto que
los editoriales sólo abordan noticias que poseen una gran relevancia.

La libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total, desde luego mucho
mayor que la de los editorialistas. El articulista puede elegir el tono, la perspectiva, la
seriedad, etc, con la que piensa dirigirse a sus lectores, mientras que el editorialista
siempre está sometido en su escritura a cierta solemnidad.

El artículo de opinión está estrechamente ligado al autor, por ello su credibilidad y


capacidad de influencia dependen del prestigio y autoridad que merezca esa firma a
los lectores.

Los artículos suelen tener una extensión entre las quinientas y las ochocientas
palabras y no tienen por qué ser escritos por periodistas. Cualquier otro profesional
puede expresarse mediante un artículo de opinión. Pero sean periodistas o no, los
articulistas suelen ser profesionales contrastados con muchos años de experiencia y
una trayectoria conocida por la opinión pública.

Podemos distinguir dos tipos de articulistas: los que abordan cualquier tema o asunto
de actualidad y publican sus artículos con una determinada periodicidad, y los que
publican, de forma periódica u ocasional, artículos referidos a aquellos asuntos que
pertenecen a su especialidad.

Dentro del artículo de opinión se pueden distinguir las columnas personales.


Las columnas son espacios reservados por los periódicos y revistas a escritores de
notable prestigio, con una periodicidad regular. La libertad expresiva en estos casos
es total con dos únicas limitaciones: el número de palabras establecido por el
periódico y la claridad debida a los lectores. Constituyen un género híbrido entre la
literatura y el periodismo.

El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que
materializa en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y
diferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la actualidad. El grado de
complicidad que el columnista adquiere con sus lectores es muy elevado. España
cuenta con magníficos columnistas que debes leer; por citar algunos: Francisco
Umbral, Maruja Torres, Vázquez Montalban, Jaime Capmany, etc. Elige tus favoritos.

Lorenzo Gomís, importante periodista y articulista, escribió: "Una columna periodística


está llena de tiempo. Es un recuadro con tiempo dentro. Es una botella como esas
que se echan al mar, desde una isla, para que un barco que pase la encuentre y lea el
mensaje".
3.3-  La Columna

La columa es un espacio fijo y periódico en un medio. Generalmente esta a cargo de


un periodista, pero también puede ser escrita por un especialista como por ejemplo o
médico o un deportista.

Normalmente una columna tiene el objetivo de mostrar puntos de vista ante una
noticia y pude expresar un punto de vista diferente al editoria. 

Columna de autor: Generalmente identificadas con el nombre del periodista ( aveces


incluso hasta con su foto), están basadas en la idea de crear cierta complicidad entre
el autor y el lector dadas por la familiaridad y la frecuencia con que aparecen sus
comentarios. 

Columna de tema: En este caso no estan a cargo de un solo columnista sino de


varios que vierten su opinión sobre un mismo tema. El tema puede ser el deporte, las
noticias internacionales o un suplemento de salud o cocina.
 

Tiene algunas características que lo tipifican:

- Autor permanente
- Nombre fijo
- Estilo uniforme
- Temas y enfoques habituales
- Presentación diferente a todo lo de mas que aparece en el periódico

3.4- La critica

Otro género periodístico que podemos diferenciar en nuestra prensa es la crítica. La


critica cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales.

La crítica periodística cumple tres funciones simultaneas: informa, orienta y educa a


los lectores. La sección cultural y de espectáculos concentra la mayor parte de las
críticas que aparecen en el periódico, aunque dentro de esta sección encontramos
todos los géneros periodísticos: noticias (un ejemplo son las reseñas culturales),
reportajes, entrevistas, crónicas y también críticas.

Hoy en día la producción cultural y artística es altísima, al menos analizada desde


valores estrictamente cuantitativos. Los estrenos cinematográficos semanales
desbordan incluso a los propios cinéfilos. Las empresas editoriales ofrecen
mensualmente cientos de novedades que están disponibles en las librerías en un
corto espacio de tiempo. El número de exposiciones que pueden ser visitadas en
cualquier capital de provincia es muy abundante. Desde luego esta gran oferta cultural
es enriquecedora para la sociedad pero también conlleva una serie de riesgos,
probablemente el más importante sea el de la confusión. La crítica adquiere cada vez
una mayor importancia, precisamente porque su principal tarea es la de orientar al
público y filtrar, en cierto modo, aquellas obras que reúnen unas mínimas cualidades
artísticas.

La tarea del crítico es siempre controvertida y no debes olvidar que se mueve en el


territorio de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Puedes leer dos críticas
distintas sobre un mismo libro con juicios contrapuestos. Mientras que para un critico
un texto puede ser una obra menor de un gran escritor, para el otro merece la
calificación de obra maestra. Esta libertad del crítico a la hora de aplicar sus propios
criterios artísticos a la obra analizada beneficia a los lectores que así pueden elegir
aquellos críticos que merecen su credibilidad y que se adecúan a sus propios gustos.

Resulta imprescindible, para el periodista que se dedica a la crítica, una gran


especialización en aquella temática que trata. El crítico es un especialista, o al menos
debería serlo, en la materia que analiza. Debe fundamentar y probar aquello que
afirma, sin caer en el dogmatismo ni en la opinión totalitaria.

La crítica periodística es un género diferenciado del periodismo por las funciones


específicas que cumple y también por una serie de características propias: debe ser
breve pero no superficial, ágil y rápida pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y
argumentada. Su tono cultural es elevado pero obligatoriamente debe ser inteligible,
comprensible para cualquier lector: el crítico no debe olvidar que no escribe para
especialistas.
El crítico debe ser fiel a elevadas exigencias en cuanto a su ética profesional, no
puede dejarse influir por sus propios intereses o debilidades personales a la hora de
realizar su interpretación y juicio sobre la obra artística. Ni para elogiar gratuitamente,
actuando más de propagandista que de crítico, ni atacando injustificadamente con la
intención de ridiculizar y perjudicar a la obra y a su autor. Su actitud debe partir de la
ecuanimidad y el respeto a aquello que juzga, aunque exprese las carencias y
defectos que bajo su criterio presenta. Debe ser positivo, resaltando las cualidades de
lo que juzga en primer lugar y después referirse a las carencias y las valoraciones
negativas.

Si quieres convertirte en un buen crítico, ten en cuenta que debes reunir las siguientes
tres cualidades: en primer lugar una gran afición y sensibilidad por el arte que elijas
para ejercer la crítica, un profundo conocimiento del mismo y unos sólidos criterios
propios.

Las páginas dedicadas a la cultura y los espectáculos, así como los suplementos
culturales semanales, son los espacios donde la crítica se desarrolla con una mayor
intensidad. También abundan en cualquier tipo de revistas, especialmente en aquellas
especializadas en el arte y la cultura.

Existen distintos tipos de críticas en función de la temática que abordan: crítica


literaria, crítica cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura,
escultura y arquitectura). En último lugar debemos destacar la crítica de radio y
televisión, que se encarga de valorar sus respectivos programas.

4- Géneros interpretativos

4.1- La crónica

La crónica periodística se considera un género interpretativo. Apréndete las siguientes


características de la crónica y así podrás identificarlas sin ninguna dificultad:

- Consideramos crónica la narración de una noticia en la que se incorporan ciertos


elementos de valoración e interpretativos, aunque estos siempre tienen un carácter
secundario frente a los elementos estrictamente informativos. Como ves nos
encontramos de nuevo con un género híbrido, como también lo son el reportaje
interpretativo o la entrevista.

- La crónica presenta, además, la peculiaridad de que tiene siempre una cierta


continuidad, aparece con una determinada periodicidad. Bien sea por el periodista que
la firma o por la temática que trata. Por ejemplo, es fácil encontrar en la mayoría de
los periódicos la crónica taurina del día, o la crónica de sociedad. El lector interesado
en esos temas busca todos los días esas crónicas. En otras ocasiones hablamos de
crónicas firmadas por determinado periodista que aparecen con cierta regularidad,
como las crónicas del corresponsal del periódico en Nueva York.

- Esta continuidad genera cierta familiaridad entre el cronista y el lector. El lector


conoce perfectamente el estilo de su cronista taurino favorito, o reconoce las
informaciones firmadas por el corresponsal. Esta familiaridad permite al cronista
escribir en un tono directo, e incluso llano y desenfadado, que no resultaría admisible
para la redacción de una noticia.

- El estilo de la crónica es objetivo al igual que el de la noticia, pero el periodista se


permite una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear
un estilo personal. También puede estructurar la crónica con libertad, sin aplicar la
pirámide invertida con la intención de mantener el interés desde la primera hasta la
última línea.
 

En la prensa encontramos distintos tipos de crónicas y todas ellas reúnen las


características citadas diferenciándose por los temas que tratan: crónicas de sucesos,
crónicas deportivas, crónicas taurinas, crónicas de corresponsales fijos en el
extranjero, crónicas de corresponsales en otras provincias, crónicas de enviados
especiales, crónicas políticas, crónicas de viajes, crónicas de sociedad, etc.

El corresponsal fijo en una ciudad extranjera es el periodista que el medio destina a


un determinado país para obtener una información completa, y en muchos casos
exclusiva, de lo que allí pueda suceder. Este periodista que actúa como corresponsal
debe conocer perfectamente todos los elementos políticos, culturales, económicos,
etc, del país en el que va a trabajar para poder interpretar correctamente las
informaciones que allí se producen. También debe esforzarse por ofrecer crónicas
que contengan informaciones exclusivas o enfoques propios no facilitados por las
agencias de noticias u otros medios de comunicación.

Las crónicas del enviado especial tratan de cumplir las mismas funciones descritas
para los corresponsales, pero en este caso se trata de periodistas que el medio envía
temporalmente para cubrir determinada información que se está produciendo, o que
se presume que en breve se pueda producir, en una zona geográfica determinada.
Los enviados especiales cuentan con la desventaja, frente a los corresponsales fijos,
de que necesitan conocer con rapidez las circunstancias de ese entorno, en muchos
casos desconocido hasta entonces, para poder informar con eficacia.
-Definición de- Artículo de opinión

El artículo de opinión es un texto periodístico que manifiesta el sentir o el pensar de una


determinada persona acerca de un asunto que despierta el interés de la opinión pública.
Generalmente, quien escribe el artículo de opinión es un individuo notable, ya sea en las letras, en
la política u otras áreas, que escribe periódicamente en el medio en cuestión, o en su defecto, con
una periodicidad espaciada y de acuerdo a los requerimientos del medio. El propósito de este
artículo suele ser influir en la opinión de quienes lo leerán.
Entre sus principales características estilísticas se destaca el lenguaje ameno en el cual
mayormente están escritos este tipo de artículos, con la clara misión de captar la atención del
público lector de esta manera.
Por otro lado, el artículo de opinión puede estar o no en coincidencia con la línea editorial que sigue
el medio, es decir, en este tipo de artículos no suele haber límites a la libertad respecto de lo que
se trate en el, eso sí, lo que deberá respetar son las limitaciones que el medio le imponga en
cuanto a espacio.
En tanto, su principal diferencia con el editorial, que es el artículo con el cual habitualmente se lo
suele confundir, es que en el caso particular del artículo de opinión la persona firma el mismo, en
cambio el editorial no aparece firmado.

Este tipo de artículo se encuadra dentro del género periodístico de opinión, que es aquel que se
caracteriza por la exposición y argumentación de un personaje o de un medio acerca de un tema
de interés. La opinión no es otra cosa que la búsqueda de las causas que originan un hecho.

Básicamente, el uso de este tipo de género en los diarios se da para de alguna manera reforzar la
línea editorial que se sostenga y por tanto, las páginas de opinión resultan ser las más leídas por
los lectores.
-4. Géneros periodísticos

Un género periodístico es una forma literaria que se emplea para contar cosas de
actualidad a través de un periódico. Estos géneros tienen su origen en la historia del
periodismo y existen varias etapas. Si te pones a leer un periódico verás que contiene
noticias, artículos, fotografías, anuncios, etc. 

En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos: informativo, opinión e


interpretativo. No es fácil diferenciar unos de otros. Para eso está Media Prensa y, más
exactamente, este bloque. 

El género informativo se fundamenta en las noticias y en los reportajes objetivos. La noticia


es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita interés público. El reportaje
objetivo es un relato que describe un hecho sin incluir opinión o valoración del periodista. 

El género de opinión en los editoriales y los artículos de opinión. El editorial es el artículo de


opinión del periódico. Los artículos o comentarios de opinión, cada vez con más presencia,
como habrás observado, constituyen el planteamiento personal de quien lo escribe sobre un
tema de actualidad. 

El género interpretativo combina la información con la opinión y de ese cóctel surgen las
crónicas, los reportajes interpretativos, las entrevistas, etc. Si tienes que hacer una
entrevista a alguien para el periódico del instituto, no te olvides de leer este bloque, pues
te ayudará a definir la técnica para realizar una buena entrevista de personalidad. 

Como en nuestros días está todo muy liado, y en la prensa se pueden distinguir los
contenidos según sea el grado de especialización, este bloque te aportará algunas
respuestas sobre el periodismo especializado y lo importante que resulta ir pensando en
adquirir conocimientos sobre ciertos sectores o temáticas sociales para ser competitivo y
demostrar lo capacitado que estás. 

.2 Información y opinión
En la prensa podemos diferenciar tres tipos de géneros periodísticos: género informativo,
género de opinión y género interpretativo. Este último surge como género híbrido entre la
información y la opinión y adopta distintas formas periodísticas.

No te preocupes si en un principio te cuesta diferenciar unos géneros de otros. Pero si


quieres ser un buen lector de prensa (e incluso un futuro periodista) debes saber distinguir
con claridad la información y la opinión que aparecen en las páginas de los periódicos.

Los diarios y las revistas incluyen entre sus contenidos páginas reservadas a la información
(noticias, reportajes objetivos); otras se reservan para ofrecer opiniones sobre las noticias
de actualidad (editoriales, columnas, artículos de opinión); también podemos encontrar
fórmulas periodísticas que interpretan la realidad, combinando los datos informativos con
determinados enfoques y juicios personales del propio periodista (crónicas, reportajes
interpretativos, entrevistas). En la prensa se pueden distinguir tres actitudes diferentes:
informar, opinar e interpretar.

Todas ellas son válidas desde un punto de vista periodístico. Si bien el lector no debe
encontrar ninguna dificultad para distinguir cuándo se encuentra ante una información o
noticia y cuándo ante un artículo de opinión. Los géneros periodísticos, los estilos
lingüísticos utilizados, tienen como una de sus finalidades que el lector de prensa pueda
diferenciar estas actitudes.

Los periódicos y revistas, generalmente para diferenciar con mayor claridad la información
de la opinión, dedican unas páginas específicas para agrupar todos los contenidos que
podríamos clasificar como opinión. Si estás leyendo una de esas páginas, sabes que se te
ofrecen unos puntos de vista determinados sobre diversas noticias, siempre con una
finalidad implícita por parte del articulista de convencer al lector de lo acertado de su
postura. Sin embargo, se supone que el resto del espacio del periódico o revista se destina
a la información y, en todo caso, a la interpretación.

En ocasiones, artículos de opinión y noticias comparten una misma página, pero en esos
casos se pueden distinguir tipográficamente con claridad: se utilizan tipos de letra
diferentes, se enmarcan los artículos, etc.

Si prestas un poco de atención, cuando leas un periódico puedes darte cuenta de que el
periodista tiene una actitud esencialmente informativa, de carácter explicativo, cuando
escribe una noticia. Sin embargo, el editorialista o columnista de opinión lo que hace es
abogar por unos principios o planteamientos empresariales, por lo que tratará de
convencernos de sus propias ideas.

La información, la interpretación y la opinión que encontramos en la prensa enriquecen


nuestra visión de la actualidad. Son actitudes y géneros que se complementan pues cada
uno desempeña sus propias funciones. El problema surge si el lector confunde una opinión
personal de un colaborador del periódico con un dato informativo que se supone objetivo y
veraz.

.3 La noticia

Las noticias o informaciones constituyen, junto a los reportajes objetivos, los géneros
informativos. La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el
interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad
y veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos.

La noticia tiene unas funciones claramente delimitadas y el periodista trata de cumplirlas


con el mayor rigor profesional. El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración
personal u opinión del periodista que ha redactado la noticia.

Cuando te dispongas a redactar una noticia no debes pretender ser el más original o el más
creativo sino el más preciso, veraz y objetivo. El estilo lingüístico utilizado está claramente
definido por las siguientes normas: claro, concreto y conciso (las tres ces).

El periodista ordena los datos en la narración de la noticia en orden decreciente a su


importancia: parte de los datos más importantes para llegar hasta aquellos menos
significativos que cerrarán el cuerpo de su noticia. Las noticias siguen una estructura de
pirámide invertida.

En la noticia se deben incluir los datos esenciales para la comprensión del acontecimiento.
Se tiene que proporcionar al público las respuestas a las llamadas 5 W: Quién, qué,
cuándo, dónde, por qué ( w ho, w hat, w hen, where, w hy, a las que, como vimos en el
epígrafe 3.5, se puede añadir el Cómo (Ho w ).

La redacción de la noticia presenta unas pautas rígidas con escaso margen para la
creatividad u originalidad por parte del profesional de la información. Sin embargo, es el
género que con mayor eficacia cumple la función que podemos considerar prioritaria para el
periodista: la de informar.

La noticia se compone de tres partes: titular, lead o entradilla y cuerpo de la noticia.

4.4 El reportaje

Se pueden distinguir dos tipos de reportajes: el reportaje objetivo y el reportaje


interpretativo. Cada uno de ellos pertenece a un género periodístico. El reportaje objetivo
es considerado un género informativo, mientras que el reportaje interpretativo se clasifica
como género interpretativo.

El reportaje objetivo cumple en gran parte las mismas funciones que la noticia. Presenta
bastantes elementos comunes, sobre todo que el periodista mantiene la objetividad en la
presentación de los hechos. Es un relato descriptivo que no debe incluir opiniones
personales o valoraciones del periodista, si bien este tipo de reportaje tiene sus propios
rasgos característicos que le diferencian de la noticia. Quizá el más evidente es que su
extensión generalmente es mayor. El reportaje, por tanto, permite al periodista ofrecer un
mayor número de datos complementarios que cuando redacta una noticia en la que debe
ceñirse a los elementos esenciales, dada la limitación de espacio con la que trabaja.

También encontramos diferencias en lo que se refiere al lenguaje. En el caso de la noticia


ya sabes que se aplican unas normas estrictas y un lenguaje bastante definido. En el
reportaje el periodista disfruta de una mayor libertad expresiva siempre limitada por la
función de informar. Si escribes un reportaje, podrás utilizar algunas estructuras sintácticas
poco frecuentes en las noticias, o elaborar descripciones más creativas, pero no se te
puede olvidar que lo que pretendes ante todo es informar con profundidad al lector de unos
hechos determinados. Si nuestra creatividad supone una dificultad añadida para que el
lector pueda recibir esos datos informativos de un modo claro y directo, nos habremos
equivocado en el planteamiento. Siguen siendo válidas para el reportaje las siguientes
normas que rigen la noticia: objetividad, claridad y precisión.

El reportaje objetivo consta de dos partes: el lead y el cuerpo del mismo. El lead del
reportaje pretende ganar la atención del lector desde la primera frase, a diferencia del lead
de la noticia que tiene como función prioritaria condensar la esencia de la noticia. No es
necesario que el lead del reportaje reúna los datos esenciales de los acontecimientos o
hechos que se describen. Pretende atrapar el interés del lector para que continúe la lectura
del reportaje. Para ello puede aplicar distintas fórmulas de lead utilizando: la ironía, el
contraste o la sorpresa. Cuando el periodista lo considere oportuno podrá utilizar también el
lead informativo característico de la noticia.

En el cuerpo del reportaje el periodista tampoco tiene que ceñirse a la estructura de la


pirámide invertida casi obligatoria en las noticias. Además de aplicar esta estructura cuando
la estime conveniente, el periodista puede combinar datos esenciales con datos
complementarios para mantener el interés del lector y la intensidad del relato. Recuerda
entonces que en el reportaje no es obligatoria la exposición de los datos en estricto orden
decreciente de importancia.

Dentro del reportaje objetivo distintos autores diferencian distintos tipos de modalidades
como pueden ser: el reportaje de acontecimiento, el reportaje de acción, el reportaje corto,
etc.

El otro gran tipo de reportaje es el reportaje interpretativo que sí presenta unas diferencias
muy significativas frente al objetivo. El reportaje interpretativo pertenece a los llamados
géneros híbridos o interpretativos, combinando componentes propios de los géneros
informativos con otros utilizados en los géneros de opinión.

En el reportaje interpretativo el periodista relata un hecho de actualidad pero introduce


también determinados juicios de valor. El periodista se permite abandonar la estricta
objetividad utilizando elementos subjetivos. El movimiento llamado "Nuevo periodismo",
que surgió en EEUU en los años 60, desarrolló este tipo de reportajes rompiendo muchos
de los tabúes y normas que regían el periodismo.

Los reportajes interpretativos suelen tener una gran creatividad: la libertad lingüística es
total, la estructura del relato es libre. El autor puede llegar a recrearse con su propio estilo
literario buscando la originalidad. Todo, o casi todo, le está permitido siempre y cuando
interese al lector. En España tenemos grandes autores de este tipo de reportajes; por citar
alguno, destacan los de Juan José Millás o Manuel Rivas en las páginas del suplemento
dominical de El País.

4.5 La entrevista

La entrevista puede ser considerada como un tipo específico de reportaje. Si bien sus
elementos característicos también pueden convertirla en un género periodístico totalmente
diferenciado. Lo que interesa es tener claro que la entrevista pertenece a los géneros
interpretativos.

La entrevista es un género que está muy presente hoy en día en la prensa. Tanto los
periódicos como los semanarios u otro tipo de revistas dedican muchas de sus páginas a
ofrecer a sus lectores entrevistas con aquellos personajes públicos que se consideran
relevantes. Permiten al lector un acercamiento virtual, un conocimiento directo de aquellos
personajes que le resultan interesantes, admirados, queridos...

Existen distintos tipos de entrevistas, pero la entrevista periodística por excelencia es la


que se conoce como entrevista de personalidad. El periodista, en este caso, trata de
recoger con veracidad la personalidad del personaje entrevistado. Comparte con sus
lectores aquellos elementos más significativos de la conversación que ha mantenido con
ese personaje.

La técnica de redacción de la entrevista consiste en alternar las descripciones o


consideraciones que realiza el periodista con las palabras textuales del entrevistado. Esa
combinación permite que el lector pueda penetrar en la psicología del personaje. El
periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.

Las entrevistas de personalidad suelen contar con una extensión considerable que puede
alcanzar distintas páginas y suelen ir acompañadas de un reportaje fotográfico que retrata
la imagen del entrevistado, mientras que el texto de la entrevista pretende retratar el
"espíritu" del mismo.

Los periodistas que realizan este tipo de entrevistas deben saber persuadir al entrevistado
y crear un clima de conversación lo suficientemente agradable para que el personaje se
muestre tal y como es en realidad. Posiblemente las entrevistas preferidas por los lectores
son aquellas en las que los entrevistados muestran su verdadera personalidad, muchas
veces oculta tras una imagen pública determinada.

Conseguir extraer opiniones interesantes y sinceras del entrevistado depende en gran parte
de la destreza y la psicología del propio periodista. La entrevista siempre debe transcurrir
como una conversación grata para el entrevistado. En muchas ocasiones el entrevistado
parte de una actitud desconfiada pero las preguntas y la conversación del periodista
consiguen un talante mucho más expresivo y sincero por su parte.
Para obtener una buena entrevista, el periodista necesita en primer lugar una buena
documentación sobre el personaje. Necesita conocer aquellos pasajes más interesantes de
su vida y de su obra para poder realizar preguntas profundas e interesantes. El periodista
puede llevar un guión con las preguntas que previamente ha pensado y formularlas a lo
largo de la conversación, pero no debe olvidar que en el transcurso de la misma, y ligadas
a las respuestas, pueden aparecer nuevos temas interesantes sobre los que es conveniente
improvisar nuevas cuestiones. Es fundamental prestar atención a la respuesta que nos
ofrece el entrevistado, un error muy común es que el periodista enuncie su pregunta y
mientras le contestan tan sólo se preocupa de pensar cuál será la siguiente pregunta que
va a formular.

Si realizas alguna entrevista, puedes tomar notas y, si te lo permite el entrevistado, grabar


la conversación. Todo ello te resultará muy útil a la hora de redactar la entrevista, pero no
olvides que no debes distraer nunca al entrevistado con la manipulación de la grabadora, el
cambio de cinta, etc. Tampoco debes fijar tu mirada en la libreta de las notas. No te olvides
que estás conversando con ese personaje y que es a él a quien debes mirar,
manifestándole tu atención. ¿A que tú tampoco harías una confidencia, ni te mostrarías
excesivamente expresivo con una persona que te da la impresión que no escucha porque
parece pensar en otra cosa y no te mira directamente?

El buen periodista sabe comportarse con la mayor naturalidad y educación con el


entrevistado sin que ello le impida realizar preguntas presumiblemente incómodas o
comprometidas y guiar la conversación.

Para la redacción de la entrevista no es obligatorio ceñirse al orden estrictamente


cronológico en que se han ofrecido las respuestas. Podemos romper ese orden, buscando
agrupar las respuestas por temas, momentos de la biografía del personaje, etc. Pero sí
tienes la obligación ética y profesional de ser fiel y veraz con las palabras del entrevistado.

Hay otros tipos de entrevistas como las realizadas a modo de test o cuestionario fijo,
entrevistas de declaraciones, etc.

4.6 La crónica

La crónica periodística se considera un género interpretativo. En la prensa española


encontramos abundantes crónicas, aunque posiblemente hasta ahora podías confundirlas
con noticias o incluso con artículos. Apréndete las siguientes características de la crónica y
así podrás identificarlas sin ninguna dificultad:

 En España consideramos crónica la narración de una noticia en la que se incorporan


ciertos elementos de valoración e interpretativos, aunque estos siempre tienen un
carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos. Como ves
nos encontramos de nuevo con un género híbrido, como también lo son el reportaje
interpretativo o la entrevista. 

 La crónica presenta, además, la peculiaridad de que tiene siempre una cierta


continuidad, aparece con una determinada periodicidad. Bien sea por el periodista
que la firma o por la temática que trata. Por ejemplo, es fácil encontrar en la
mayoría de los periódicos la crónica taurina del día, o la crónica de sociedad. El
lector interesado en esos temas busca todos los días esas crónicas. En otras
ocasiones hablamos de crónicas firmadas por determinado periodista que aparecen
con cierta regularidad, como las crónicas del corresponsal del periódico en Nueva
York. 

 Esta continuidad genera cierta familiaridad entre el cronista y el lector. El lector


conoce perfectamente el estilo de su cronista taurino favorito, o reconoce las
informaciones firmadas por el corresponsal. Esta familiaridad permite al cronista
escribir en un tono directo, e incluso llano y desenfadado, que no resultaría
admisible para la redacción de una noticia. 

 El estilo de la crónica es objetivo al igual que el de la noticia, pero el periodista se


permite una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de
crear un estilo personal. También puede estructurar la crónica con libertad, sin
aplicar la pirámide invertida con la intención de mantener el interés desde la
primera hasta la última línea.

En la prensa encontramos distintos tipos de crónicas y todas ellas reúnen las características
citadas diferenciándose por los temas que tratan: crónicas de sucesos, crónicas deportivas,
crónicas taurinas, crónicas de corresponsales fijos en el extranjero, crónicas de
corresponsales en otras provincias, crónicas de enviados especiales, crónicas políticas,
crónicas de viajes, crónicas de sociedad, etc.

El corresponsal fijo en una ciudad extranjera es el periodista que el medio destina a un


determinado país para obtener una información completa, y en muchos casos exclusiva, de
lo que allí pueda suceder. Este periodista que actúa como corresponsal debe conocer
perfectamente todos los elementos políticos, culturales, económicos, etc, del país en el que
va a trabajar para poder interpretar correctamente las informaciones que allí se producen.
También debe esforzarse por ofrecer crónicas que contengan informaciones exclusivas o
enfoques propios no facilitados por las agencias de noticias u otros medios de
comunicación.
Las crónicas del enviado especial tratan de cumplir las mismas funciones descritas para los
corresponsales, pero en este caso se trata de periodistas que el medio envía
temporalmente para cubrir determinada información que se está produciendo, o que se
presume que en breve se pueda producir, en una zona geográfica determinada. Los
enviados especiales cuentan con la desventaja, frente a los corresponsales fijos, de que
necesitan conocer con rapidez las circunstancias de ese entorno, en muchos casos
desconocido hasta entonces, para poder informar con eficacia.

4.7 El editorial

La prensa añade a sus funciones de informar e interpretar una tercera que es la de opinar
acerca de la actualidad. Distintas fórmulas periodísticas, que se pueden definir como
géneros de opinión, tratan de desarrollar esta función.

Una de estas fórmulas es la del editorial. El editorial es un artículo de opinión que no va


firmado por ninguna persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del
periódico o revista. Ese carácter institucional otorga a este tipo de artículos una gran
trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio
sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.

Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en
números recientes. Los temas de actualidad tratados en un editorial suelen ser aquellos
que entrañan una mayor trascendencia y una gran importancia. Pueden versar sobre
asuntos políticos, económicos, sociales, etc.

Se pueden encontrar editoriales más polémicos, más fríos, más contundentes, más
explicativos, más expositivos o más combativos, según sea la postura sostenida por el
medio.

Los periodistas que elaboran los editoriales suelen estar especializados en esa tarea y
gozan de la absoluta confianza del Director. Los periódicos cuentan con un Consejo editorial
que debate, perfila y decide cuáles van a ser las opiniones institucionales que se van a
defender ante la opinión pública mediante los editoriales. Los editoriales del día están
agrupados en la que se denomina página editorial.

El editorialista goza de gran libertad expresiva sin olvidar la necesidad de ser claro y
preciso. El estilo suele ser grave y digno, acorde con la importancia del tema tratado.
Nunca se utiliza el yo personal del periodista que lo escribe ya que se expresa la opinión
colectiva del periódico o revista.

En el editorial no se utilizan los párrafos introductorios, el espacio disponible es limitado y


se afronta desde la primera frase el tema sobre el que se pretende opinar. Cualquier
editorial suele contener: una primera parte que enuncia y recuerda el tema, una segunda
en la que se desarrolla el análisis y la interpretación que suscita y se finaliza con una
tercera con la presentación de una postura y una opinión concreta. Esta opinión puede
formularse a modo de solución, pronóstico o crítica. En este tipo de artículos resultan
especialmente decisivos, para conseguir el propósito editorializante, el primer y último
párrafo.

Para redactar un editorial, el periodista debe conocer con profundidad el tema sobre el que
se va a opinar a fin de que la opinión del periódico nunca resulte contradictoria, incoherente
o con escasa argumentación ya que esto dañaría la credibilidad general de la publicación.

Los periódicos reservan los editoriales para opinar sobre los temas más importantes, pero
cuentan con otras fórmulas para emitir opiniones institucionales sobre temas de menor
calado o para hacerlo de un modo un tanto más ligero y menos profundo sobre asuntos de
gran interés. Entre estas modalidades podemos citar los sueltos  o los breves  , artículos al
estilo de aguijones, y laureles,  en los que el periódico premia o castiga determinados
comportamientos de personas o instituciones.

4.8 El artículo de opinión

El artículo de opinión tiene una gran presencia en la prensa. En este tipo de artículos se
emiten opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad.

Las funciones del artículo son similares a las del editorial. En él se ofrecen valoraciones,
opiniones y análisis sobre diversas noticias. A diferencia del editorial, el artículo va firmado
y representa la opinión particular de su autor. En ocasiones, incluso esta opinión puede
disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico expresada en sus
editoriales. Otra diferencia que debes tener en cuenta es que los temas tratados en los
artículos pueden ser mucho más variados puesto que los editoriales sólo abordan noticias
que poseen una gran relevancia.
La libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total, desde luego mucho
mayor que la de los editorialistas. El articulista puede elegir el tono, la perspectiva, la
seriedad, etc, con la que piensa dirigirse a sus lectores, mientras que el editorialista
siempre está sometido en su escritura a cierta solemnidad.

El artículo de opinión está estrechamente ligado al autor, por ello su credibilidad y


capacidad de influencia dependen del prestigio y autoridad que merezca esa firma a los
lectores.

Los artículos suelen tener una extensión entre las quinientas y las ochocientas palabras y
no tienen por qué ser escritos por periodistas. Cualquier otro profesional puede expresarse
mediante un artículo de opinión. Pero sean periodistas o no, los articulistas suelen ser
profesionales contrastados con muchos años de experiencia y una trayectoria conocida por
la opinión pública.

Podemos distinguir dos tipos de articulistas: los que abordan cualquier tema o asunto de
actualidad y publican sus artículos con una determinada periodicidad, y los que publican, de
forma periódica u ocasional, artículos referidos a aquellos asuntos que pertenecen a su
especialidad.

Dentro del artículo de opinión se pueden distinguir las columnas personales.


Lascolumnas  son espacios reservados por los periódicos y revistas a escritores de notable
prestigio, con una periodicidad regular. La libertad expresiva en estos casos es total con
dos únicas limitaciones: el número de palabras establecido por el periódico y la claridad
debida a los lectores. Constituyen un género híbrido entre la literatura y el periodismo.

El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que materializa
en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y diferente sobre
hechos conocidos que pertenecen a la actualidad. El grado de complicidad que el
columnista adquiere con sus lectores es muy elevado. España cuenta con magníficos
columnistas que debes leer; por citar algunos: Francisco Umbral, Maruja Torres, Vázquez
Montalban, Jaime Capmany, etc. Elige tus favoritos.

Lorenzo Gomís, importante periodista y articulista, escribió: "Una columna periodística está
llena de tiempo. Es un recuadro con tiempo dentro. Es una botella como esas que se echan
al mar, desde una isla, para que un barco que pase la encuentre y lea el mensaje".
4.9 La crítica

Otro género periodístico que podemos diferenciar en nuestra prensa es la crítica. La critica
cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales.

La crítica periodística cumple tres funciones simultaneas: informa, orienta y educa a los
lectores. La sección cultural y de espectáculos concentra la mayor parte de las críticas que
aparecen en el periódico, aunque dentro de esta sección encontramos todos los géneros
periodísticos: noticias (un ejemplo son las reseñas culturales), reportajes, entrevistas,
crónicas y también críticas.

Hoy en día la producción cultural y artística es altísima, al menos analizada desde valores
estrictamente cuantitativos. Los estrenos cinematográficos semanales desbordan incluso a
los propios cinéfilos. Las empresas editoriales ofrecen mensualmente cientos de novedades
que están disponibles en las librerías en un corto espacio de tiempo. El número de
exposiciones que pueden ser visitadas en cualquier capital de provincia es muy abundante.
Desde luego esta gran oferta cultural es enriquecedora para la sociedad pero también
conlleva una serie de riesgos, probablemente el más importante sea el de la confusión. La
crítica adquiere cada vez una mayor importancia, precisamente porque su principal tarea es
la de orientar al público y filtrar, en cierto modo, aquellas obras que reúnen unas mínimas
cualidades artísticas.

La tarea del crítico es siempre controvertida y no debes olvidar que se mueve en el


territorio de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Puedes leer dos críticas
distintas sobre un mismo libro con juicios contrapuestos. Mientras que para un critico un
texto puede ser una obra menor de un gran escritor, para el otro merece la calificación de
obra maestra. Esta libertad del crítico a la hora de aplicar sus propios criterios artísticos a
la obra analizada beneficia a los lectores que así pueden elegir aquellos críticos que
merecen su credibilidad y que se adecúan a sus propios gustos.

Resulta imprescindible, para el periodista que se dedica a la crítica, una gran


especialización en aquella temática que trata. El crítico es un especialista, o al menos
debería serlo, en la materia que analiza. Debe fundamentar y probar aquello que afirma,
sin caer en el dogmatismo ni en la opinión totalitaria.

La crítica periodística es un género diferenciado del periodismo por las funciones específicas
que cumple y también por una serie de características propias: debe ser breve pero no
superficial, ágil y rápida pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. Su tono
cultural es elevado pero obligatoriamente debe ser inteligible, comprensible para cualquier
lector: el crítico no debe olvidar que no escribe para especialistas.

El crítico debe ser fiel a elevadas exigencias en cuanto a su ética profesional, no puede
dejarse influir por sus propios intereses o debilidades personales a la hora de realizar su
interpretación y juicio sobre la obra artística. Ni para elogiar gratuitamente, actuando más
de propagandista que de crítico, ni atacando injustificadamente con la intención de
ridiculizar y perjudicar a la obra y a su autor. Su actitud debe partir de la ecuanimidad y el
respeto a aquello que juzga, aunque exprese las carencias y defectos que bajo su criterio
presenta. Debe ser positivo, resaltando las cualidades de lo que juzga en primer lugar y
después referirse a las carencias y las valoraciones negativas.

Si quieres convertirte en un buen crítico, ten en cuenta que debes reunir las siguientes tres
cualidades: en primer lugar una gran afición y sensibilidad por el arte que elijas para
ejercer la crítica, un profundo conocimiento del mismo y unos sólidos criterios propios.

Las páginas dedicadas a la cultura y los espectáculos, así como los suplementos culturales
semanales, son los espacios donde la crítica se desarrolla con una mayor intensidad.
También abundan en cualquier tipo de revistas, especialmente en aquellas especializadas
en el arte y la cultura.

Existen distintos tipos de críticas en función de la temática que abordan: crítica literaria,
crítica cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y
arquitectura). En último lugar debemos destacar la crítica de radio y televisión, que se
encarga de valorar sus respectivos programas.

4.10 Periodismo especializado

Al margen de los géneros, en la prensa también podemos distinguir los contenidos en


función de su grado de especialización. La complejidad de la actualidad y, en general, de
nuestras sociedades ha provocado que la prensa y los periodistas evolucionen hacia unos
mayores niveles de especialización.

Existen publicaciones con una temática genérica y diversa y otras publicaciones que optan
por especializarse en una materia de la cual se proponen informar en profundidad a sus
lectores. Esa decisión repercute directamente en el trabajo periodístico y en los mercados
informativos.

Esta es una distinción evidente que podemos establecer en el campo de la prensa, pero
incluso en un periódico de información general se establecen secciones con una intención
de clasificar y especializar sus noticias. Los periodistas, sin olvidarse de tener una visión
amplia de la actualidad, necesitan cada vez con mayor intensidad un conocimiento
profundo de aquella parcela concreta sobre la que informan a sus lectores.

Un periodista que escribe en la sección de economía requiere un alto grado de


especialización en esa materia para poder comprender y comunicar con eficacia todas
aquellas noticias de actualidad que repercutan en el mundo económico. Lo mismo sucede
con un periodista especializado en deporte o con otro en política nacional, salud, ciencia,
educación, etc.

Los grandes periódicos tratan de competir con los medios informativos audiovisuales (radio
y TV) o digitales (información disponible en Internet) ofreciendo a sus lectores una
completa información, acompañada de interpretación y opinión. Son cada vez más
importantes los cuadernillos o suplementos semanales que se dedican a ofrecer noticias
sobre un tema determinado: economía y trabajo, ciencia y tecnología, salud, cultura,
educación, etc.

En las redacciones de los periódicos y revistas conviven los periodistas llamados


generalistas, dispuestos a cubrir e informar sobre cualquier noticia, y aquellos otros
especializados en una temática concreta. Para el funcionamiento de la prensa, ambos
profesionales son imprescindibles.

El periodista especializado combina una experiencia profesional y un amplio conocimiento


en una determinada área de especialización con la aplicación de los conocimientos
periodísticos generales que le permiten informar al público con eficacia. Esta segunda
capacidad le diferencia de los profesionales especialistas, que no son periodistas pero
colaboran con los medios de comunicación como articulistas o asesores por lo que no
dominan el lenguaje periodístico ni otros muchos conocimientos específicos que maneja el
periodista para informar con claridad, incluso sobre aquellas noticias más complejas.

Pero los medios escritos también pueden optar por especializar sus contenidos de una
forma absoluta. Así podemos comprar en los kioscos revistas del corazón (que sólo
informan sobre las noticias denominadas "rosa" o "del corazón"), revistas de informática,
revistas dedicadas al deporte en general o a un deporte concreto, revistas científicas,
paracientíficas, etc. Este tipo de prensa cuenta con un público más homogéneo que el que
puede tener una revista de información general y eso tiene una serie de beneficios
empresariales en lo que se refiere a la venta de publicidad, conocimiento de la audiencia,
etc.

Existen también periódicos diarios y semanales especializados en información médica


( Diario Médico  ), económica ( Cinco Días, Expansión  ), deportiva (Marca, AS, Sport,
Mundo Deportivo  ), en información para jóvenes estudiantes (Magisterio, Gaceta
Universitaria, Menos 20, Menos 25  ), etc.

También podría gustarte