Artículo Periodístico
Artículo Periodístico
Artículo Periodístico
Periodismo de opinión
El periodismo de opinión es un género periodístico que se caracteriza por la exposición y
argumentación de pensamiento de un personaje o medio de comunicación reconocido acerca
de un tema. El origen de la opinión es la búsqueda de las causas de los hechos. Varios
autores consideran que los géneros de opinión requieren ponerse en el lugar del otro para
ampliar el horizonte perceptivo. En los periódicos, los géneros de opinión se utilizan para
reforzar la línea editorial. Las páginas de opinión se han convertido en secciones
protagonistas en los diarios desde principios del siglo XX.
Estructura
La estructura se compone de tres partes:
Géneros de opinión
Editorial
Comunicación. Texto informativo. Textos de opinión. Género periodístico. Noticia. Opinión. Reportaje.
Entrevista. Lingüística
(periodismo escrito)
Los textos periodísticos responden a la demanda de información del hombre. Para atender a esta
demanda se utiliza como CANAL los “mass media” o medios de comunicación de masas. Tres son las
funciones principales del periodismo: informar, formar y entretener.
La información es el contenido fundamental de estos textos por ser lo que espera el receptor interesado
en conocer los sucesos del mundo en el que vive. Debe ser una información fiable, de primera mano,
contrastada suficientemente y expuesta directa y objetivamente.
Los textos periodísticos son, en definitiva, el resultado de un proceso de comunicación que presenta
unos rasgos característicos que le diferencian de otros textos:
Géneros periodísticos
Teniendo en cuenta las funciones del periodismo podemos dividir los textos en dos grupos:
INFORMATIVOS OPINIÓN
O INTERPRETACIÓN
Predominio de la Narración y
MODOS DEL DISCURSO la descripción. Exposición y argumentación.
Libertad en la disposición,
pero ajustada a tres partes:
Estructura anticlimática o de introducción, desarrollo y
ESTRUCTURA “pirámide invertida” conclusión
Editorial(el),Artículo,
Noticia, Reportaje, Entrevista, Columna, Comentario, Crítica
TIPOS DE TEXTO encuesta Cartas al director
2º) Lead o entrada: Un párrafo de información esencial: ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde?
¿cómo? ¿por qué?
Función del lenguaje: representativa o referencial (se limita a exponer hechos sin
valorarlos)
- Aspectos lingüísticos relevantes: Objetividad demostrable con: uso de la 3ª persona, adjetivos
especificativos, datos comprobables (aparición de determinantes numerales..), Lengua denotativa,
escasa aparición de adverbios,
Formas verbales en Indicativo y en pretérito perfecto simple y compuesto (en las partes
narrativas y pretérito imperfecto (en las descripciones)
Reportaje:
Sigue la estructura de la noticia. Desarrolla ésta con mayor amplitud de forma objetiva.
Suelen aparecer citas textuales -entre comillas- ,entrevistas con especialistas en el tema,
información gráfica,..
Entrevista:
El modo del discurso utilizado -que sirve de estructura a este tipo de texto- es el diálogo en
estilo directo: pregunta-respuesta; en ocasiones, se intercalan comentarios del entrevistador - función
expresiva-. En algún caso, se realiza un perfil previo del entrevistado en el que se introducen datos
biográficos, comentarios subjetivos...
Textos de opinión
.Los textos periodísticos de opinión presentan una disposición estructural libre. No obstante,
externamente se organizan en párrafos- de nº variable- que se organizan en tres
partes: introducción ( parte expositiva: hecho/s de actualidad origen de la noticia, datos...),
Son textos que utilizan como modo del discurso o formas de elocución la exposición y la
argumentación.
Intentan persuadir al receptor por lo que suele aparecer la función conativa de forma explícita o
implícita.
El Editorial:
. Supone una reflexión ponderada de un tema de actualidad del cual se exponen las distintas facetas, se
ofrecen posibles soluciones...En el editorial se explican, se interpretan, se relacionan y se valoran los
hechos con una finalidad muy definida: la creación de un estado de opinión consecuente con la línea
ideológica del periódico.
El registro lingüístico debe ser culto y claro. Aunque debe tender a la objetividad es frecuente la
aparición de términos valorativos acordes con la postura ideológica del periódico.
No aparece firmado. Es frecuente la aparición de la 1ª persona del plural para implicar a los receptores
en el tema tratado
La estructura interna debe ser lógica: planteamiento del tema, exposición y análisis argumental,
conclusiones y expectativas.
Artículo :
Escrito por un periodista de plantilla o un colaborador habitual, expone con cierta extensión la opinión
del autor sobre un tema cualquiera que pueda interesar por su actualidad o por razones históricas,
artísticas, científicas... Normalmente parte de la exposición de hechos
para aportar su visión personal sobre ellos, sus opiniones y valoraciones personales.
En el plano lingüístico:
Las funciones del lenguaje predominantes: referencial -en la exposición de hechos y datos- ,
expresiva -en las valoraciones personales-, y poética -cuando aparecen figuras retóricas- puede
aparecer la función conativa cuando se hace una alusión directa a los receptores: 2º persona,
imperativos, vocativos.
La COLUMNA es una variante del artículo de fondo o de opinión, debe su nombre al formato del texto.
Suele aparecer con periocidad fija y en el mismo lugar del periódico.
La Crítica: Es una reseña valorativa de una obra literaria, artística, de una representación o
un espectáculo de cualquier tipo.
Su finalidad es informar de diversos acontecimientos culturales, deportivos ...y emitir juicios sobre estos
temas desde el punto de vista de un experto en la materia que se trate.
Carta al director:
Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad. Supone la única posibilidad de interacción
entre recetores y el periódico. Debe ir siempre firmado. Los temas son variadísimos y es el mismo
periódico el que pone límites a la extensión y la presentación.
El periodismo está ligado a la actualidad, esto hace que, por premura, aparezcan errores en forma de
erratas, incorrecciones y expresiones inadecuadas. Las más frecuentes son.
Formas impropias en el uso del léxico: visionar por ver, agrede por ataca, priorizar por dar
prioridad.
Eufemismos: Agentes sociales por sindicatos, representantes del pueblo por políticos...
Uso excesivo de Siglas y Acrónimos -a veces sin explicar su contenido- IVA, PRISA; AIRTEL,
FENOSA, REPSOL...
Los toreros españoles han acordado ir a la huelga a partir del próximo día 10, en protesta por la
decisión de la Administración de suprimir su régimen especial de la Seguridad Social e incluirlos en el
de autónomos. Esta decisión puede acarrear la suspensión de las ferias de Castellón y Valencia.
Análisis:
Se nos presenta para su comentario un texto periodístico del género informativo, concretamente una
noticia de ámbito nacional que tiene como tema central la decisión de los toreros de hacer huelga.
Está presidido por la objetividad, no existe el menor indicio sobre la personalidad, la subjetividad o la
actitud del emisor ante el tema que se plantea: éste no aparece ni como firmante del texto ni en ninguna
forma lingüística.
En el texto, recurso habitual, aparecen siglas que denominan a dos sindicatos conocidos por los
receptores, prueba de que comparten un contexto cultural común.
La claridad en la narración de los hechos informativos es otra de las reglas básicas del periodismo
informativo, en el texto de análisis ésta es perceptible en la utilización de una lengua denotativa, de
palabras comunes y conocidas por cualquier lector de cultura media. La sencillez de las estructuras
oracionales contribuye a esta claridad.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS
Publicado el 6 diciembre, 2011por #JoseCarlosAranda
TEXTOS INFORMATIVOS:
El modo de expresión por excelencia para la información es la “noticia”, aunque los
rasgos que vamos a analizar a continuación son aplicables a los escritos meramente
informativos en general. Su misión es transmitir lo acontecido de una forma breve
y objetiva destacando lo más relevante del suceso. Esto va a condicionar tanto su
estructura como su desarrollo y rasgos lingüísticos más relevantes en todos los
niveles.
TEXTOS DE OPINIÓN:
En este caso, la finalidad es persuadir al lector en una determinada posición
ideológica frente a un tema determinado. El modo de expresión se acerca a la
argumentación aunque lo que prima es la libre creatividad del autor para lograr
este fin. Estamos ante ensayos cortos limitados por la extensión ordenada por las
necesidades de espacio en el periódico -columna, artículo, carta al director, etc.-. A
diferencia de los géneros informativos, la subjetividad será la perspectiva
dominante en el tratamiento del tema y la organización de los contenidos es
arbitraria. Aunque el público receptor sigue siendo muy amplio, prima el estilo del
articulista que puede hacer de él una auténtica pieza literaria.
Características
Lógicas:
Retóricas:
Lingüísticas:
Normas de redacción
Sencillez y la claridad como ideal de expresión.
Empleo del léxico adecuado, manejando con precisión y exactitud el lenguaje.
Coherencia textual entre los distintos párrafos que componen el texto periodístico,
de modo que logre captar la atención del lector.
Ajuste a las normas de redacción que exigen cada uno de estos textos, según su
tipología.
El periodismo de opinión
Aspectos lingüísticos.
No se pueden fijar unas características comunes, pues los textos periodísticos
utilizan la lengua de una forma muy variada según los géneros. El ideal se
resume en las tres "ces": claro, correcto, conciso. Puesto que el receptor es
universal, sería también exigible un registro culto, alejado de la vulgarización y
la especialización. Sin embargo, se incurre frecuentemente en estos errores.
Tendencia al lenguaje administrativo.
Tendencia al lenguaje literario
Tendencia a la vulgarización.
Géneros de opinión:
El editorial: es un artículo de fondo no firmado, referente a un destacado
tema de actualidad, expuesto con una seriedad que invita a la reflexión.
Características:
Emisor: El responsable es el periódico, aunque haya una serie de personas que
lo redacten. Responde a la ideología del periódico. Carece, por ello, de firma.
Receptor: No siempre tiene un receptor universal. En ocasiones, los
editoriales están escritos pensando en un receptor concreto, como el Gobierno,
o determinados sectores de la opinión pública.
Mensaje: Los acontecimientos de actualidad
Estructura: Presenta una estructura definida. Presentación del "staff" ( grupo
editorial al que pertenece con los principales responsables)del periódico
y editorial propiamente dicho. En el editorial predomina el discurso expositivo.
mezclado con el argumentativo: exposición de hechos y su valoración.
Intención del discurso: Formar opinión sobre un tema destacado. El tono del
discurso es siempre serio, invitando al receptor a la reflexión sobre los hechos.
Aspectos lingüísticos: De acuerdo con el tono, presenta un estilo culto. A pesar
de expresar opiniones, se pretende la objetividad. Este hecho se apoya, en
ocasiones, en recursos retóricos de extremada habilidad expresiva. Por ello, no
le son ajenos tampoco los recursos literarios.
El fotomontaje
Las técnicas actuales permiten la modificación de fotografías para hacerlas más expresivas o deformar
y manipular la realidad que representan. Es lícito cuando se advierte al receptor de tal hecho. Esto no
siempre sucede así, especialmente en cierto tipo de prensa.
El humorismo gráfico
El humorismo gráfico puede tener un caracter informativo o interpretativo. Se vincula a los temas de
actualidad. Se distinguen dos formas principales
La viñeta
La tira
El chiste gráfico. No tiene relación estricta con los anteriores. No opina ni
informa: sólo pretende entretener.
Las infografías
Es un dibujo acompañado de breves textos que transmite de forma visual
diversas informaciones. Han sustituido al dibujo tradicional. Casi todas ellas
están generadas con procedimientos informáticos.
Características de los textos periodísticos.
Editar 17…
Texto periodístico:es aquella clase de texto cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de
interés general. Su función principal es informar pero también admite valoraciones críticas y
opiniones sobre acontecimientos y noticias.
Los elementos que aparecen en el texto periodístico son:
Emisor:
Colectivo. Aun cuando sea una persona concreta (periodista, editorialista, reportero, articulista )
quien elabora el mensaje, representa los intereses de un determinado grupo editorial.
Receptores:
Público amplio y heterogéneo. No tiene posibilidad de respuesta. Tampoco puede comprobar la
veracidad de las informaciones. Algún crítico ha señalado que únicamente se puede comprobar la
distancia entre lo sucedido y cómo aparece en la prensa. Sólo entonces se aprecia la distancia que
media entre los hechos y la forma en que se presentan. Este hecho se comprueba viendo los
diferentes contenidos sobre un mismo hecho en diferentes periódicos.
Se puede establecer comunicación mediante las cartas al director, pero nunca un proceso
comunicativo completo.
Canal:
Prensa escrita e Internet. Implican medios y procesos técnicos muy complejos. Desde que la
información se elabora hasta que llega a las manos del receptor, pasa por varios procesos,
salvando distancias temporales muy cortas y distancias espaciales muy largas.
Mensaje:
Condicionado por la actualidad. Varios elementos condicionan la actualidad de un hecho:
Lo cercano.
El interés humano.
El progreso.
La conflictividad.
Lo inusual.
Código:
Mixto: mezcla de código lingüístico más códigos extralingüísticos (tipografía) y visuales
(imágenes) .
Intención del discurso: Cada género impone la intencionalidad del discurso.
c. Se dirige a macrogrupos.
d. Usan códigos extralingüísticos (tipografía, gráficos, fotos, etc) además de los lingüísticos.
En el lenguaje periodístico influye: el contacto con las novedades y avances técnicos, la influencia
de lenguas extranjeras, el contagio de otros tipos de textos (político, judicial, económicos, etc.) .
existe una gran tendencia a combinarlo con el estilo indirecto mediante el entrecomillado selectivo
de las palabras textuales. Es bastante corriente encontrar errores de construcción, dada la
rapidez de la redacción y la usual traducción de noticias de agencias extranjeras.
El léxico empleado debe ser claro, conciso y correcto. Debe usarse un nivel medio de lenguaje con
adjetivos descriptivos y un léxico objetivo. A veces, condicionado por la materia que trata, el
periodista usa un léxico especializado.Tampoco es extraño encontrar barbarismos, siglas, léxico
impuesto por el uso, aunque no sea del todo correcto. También suele ser corriente el empleo de
abundantes sinónimos para evitar repeticiones.
SÁTIRAS
Como se sabe, Martín Amis ha aconsejado a la administración laborista instalar en las calles del
Reino Unido cabinas donde los ancianos podrían poner fin a su penosa e inútil existencia, si así lo
deseasen, ingiriendo dosis gratuitas de martini envenenado, con o sin guinda. ABC recogía la
noticia esta misma semana, a la vez que se hacía eco de la indignación que ha levantado tanto la
propuesta del escritor británico como su advertencia de que, en caso de no llevarse aquélla a la
práctica, las ciudades se verán anegadas en breve por muchedumbres de horribles vejestorios
enloquecidos. A mí, escandalizarse por esto me parece sencillamente de hipócritas.
Porque lo que Amis ha perpetrado no es un crimen, sino una soberbia sátira en la tradición de
Jonathan Swift, que recomendaba, como solución para terminar con el hambre en Irlanda, comerse
a los niños de los prolíficos labradores católicos de la isla, preparados al chilindrón y con guarnición
de patata autóctona. Aunque anglicano, el dublinés Swift no pretendía exterminar niños papistas,
sino llamar la atención de sus lectores británicos hacia la miserable situación de la población rural
irlandesa mediante una parábola salvaje y tremebunda. El hecho de que, un siglo después, Irlanda
se despoblase a consecuecia de la peor hambruna registrada en la Europa moderna demuestra
que pinchó en hueso.
Martín Amis no es sólo uno de los mejores escritores vivos de lengua inglesa, sino un moralista de
antología y un luchador insobornable contra todo atisbo de tiranía o totalitarismo, en la estela del
merjor Orwell. (…)
Detrás de la provocación de Amis se adivina al autor de la saga viajera de Gulliver, pero también el
Borges de “Utopía de un hombre que está cansado”, relato sobre un mundo próspero, igualitario y
nihilista donde sus habitantes, al llegar a la vejez, se encaminan voluntariamente hacia la cámara
letal inventada por “un filántropo cuyo nombre, creo, era Adolfo Hitler”.
Ahora que los demógrafos nos predicen una Europa achacosa para dentro de treinta años (…), la
parábola gamberra del escritor inglés saca la discusión del terreno de la planificación burocrática y
la lleva a donde le corresponde, a un presente (…) que pone a los viejos ante la alternativa de
convertirse en objeto de beneficencia o en objeto de resentimiento por parte de frondas juveniles,
ávidas y sindicalizadas, como se está comprobando ya en España ante las tentativas políticas de
prolongar la edad laboral. La insolencia de Amis resulta tan feroz como valiente y oportuna,
aunque, como siempre, cuando un dedo señala la catástrofe, los imbéciles se apresuran a
amputarle la yema.
Autor: Samuel Johnson.
1. Géneros informativos:
1.1. La noticia:
Es la base de la información periodística y podemos definirla de la siguiente
manera:
Un acontecimiento novedoso, de actualidad, que tenga interés para un gran
número
de lectores.
De esta definición podemos extraer las tres características básicas de toda noticia:
actualidad, novedad y generalidad, es decir, que tenga interés para la mayoría de
los lectores.
Los elementos que debe reunir una noticia se conocen en el argot periodístico con
el nombre
de “6 W” (What, Who, When, Where, Why, How): qué, quién, cuándo, dónde, por
qué, cómo.
Estos seis elementos no serán necesarios en todas las noticias, sino que pueden
faltar algunos o amalgamarse.
La noticia suele presentarse también según una estructura determinada:
Cuerpo de la Noticia
Debe presentar una estructura de pirámide invertida, en la que la información
fundamental debe aparecer antes.
Los titulares de la noticia (antetítulo, título y subtítulo) deben recoger lo esencial de
dicha noticia y debe procurar atraer la atención de los lectores. Algunas de las
características que deben cumplir los titulares son:
Usan, preferentemente, verbos en presente de indicativo:
Rusia y Ucrania negocian el futuro de la flota
Los verbos ser, estar o cualquier otro de fácil elipsis se omiten:
La culpa, de Japón
A veces se suprime el verbo dicendi para introducir el estilo directo:
García Bloise: “En el PSOE no sabemos hacer
relevos”
Es corriente la supresión de los artículos y de otros determinantes:
El régimen de Pinochet pidió pena de muerte
para opositores
Abunda la modalidad oracional enunciativa.
1.2. El reportaje:
En cierto modo, el reportaje es la ampliación de una noticia que no ha de ser
necesariamente de actualidad. El reportaje puede diferenciarse de la noticia por las
siguientes características:
Mayor extensión.
Mayor libertad expresiva por parte del autor.
Entran en juego las opiniones particulares del periodista, aunque debe
predominar la
objetividad.
La estructura típica de los reportajes es como sigue:
Título
Lead o Entrada
Su finalidad es captar el
interés de los lectores
Cuerpo
Dependiendo del cuerpo tendremos tres tipos diferentes de reportajes:
De acontecimiento
De acción
De citas o entrevista
El reportaje de acontecimiento es aquel en el que el periodista presenta los hechos
desde el exterior de una forma estática. Su esquema fundamental será:
Hecho fundamental y más importante.
Segundo hecho en importancia.
Tercer hecho...
Etcétera.
El segundo tipo de reportaje es el de acción, en el cual el periodista ofrece los
hechos de
forma dinámica. El periodista narra desde dentro de los acontecimientos, viviendo
su desarrollo. Su presentación más frecuente es la que sigue:
Se cuenta el incidente inicial.
Se reanuda el relato con más detalles ambientales.
Nuevos datos.
Nueva relación ambiental
Cierre.
Para terminar, nos encontramos con un tercer tipo de reportaje: el reportaje de
citas o
entrevista. En esta modalidad se alternan las palabras textuales del entrevistado
con descripciones o
narraciones del periodista. Puede adoptar también la forma de pregunta/respuesta.
2.1. El editorial:
El editorial es un artículo periodístico, sin firma normalmente, que explica, valora e
interpreta
un hecho de actualidad de especial transcendencia y que representa la postura
ideológica del periódico. Se caracteriza por:
Tratar temas de actualidad.
Ocupar un lugar preferente en el periódico.
Sustentar la postura ideológica de la empresa editora del periódico.
La estructura no es fija, pero suele responder a un esquema piramidal al final:
-Exposición de los hechos.
Explicación crítica.
Justificación de los juicios emitidos.
-Conclusión.
2.2. El artículo:
Consiste en la expresión de la opinión individual que se difunde a través de un
periódico. Debe
aparecer firmado y no es necesario que trate temas de actualidad.
La aparición de los artículos en un periódico puede ser ocasional o fija; en este
último caso se les denomina “columna”.
3.1. La crónica:
Es una valoración de hechos actuales realizada por una persona cercana al
acontecimiento.
Se diferencia de la noticia por su intención valorativa y del reportaje por la carga
objetiva que este último debe mantener.
Género mixto:
La Crítica: existe la crítica documentada e
indocumentada. Para realizarla se ha de conocer muy a
fondo el tema del que se va a hablar, a criticar. Ha de
ser totalmente objetivo.
La Crónica: cuenta una serie de hechos que se ha
desarrollado durante un periodo de tiempo, como un
partido de fútbol, el desarrollo de una sesión del
Congreso, … Al igual que el reportaje, aparece firmado.
La Columna: es una crónica breve con periodicidad
fija.
El suelto o corto: es una pequeña crónica sobre un
hecho. Informa y valora de un modo esquemático e
intencionado. Generalmente no está firmado.
7 puntos clave para escribir un artículo
periodístico
Para redactar noticias periodísticas, es importante tener varios aspectos en cuenta. Si
generas impacto en la primera frase, investigas los antecedentes del tema en cuestión y
relees con cuidado el artículo, de seguro lograrás éxito a la hora de publicarlo
Hoy en día, escribir un artículo periodístico no es tarea sencilla. La mayoría de las personas prestan
atención a los primeros dos párrafos y abandonan la lectura porque habitualmenteno tienen el
tiempo para prestar atención a un mismo texto durante tanto rato.
Afortunadamente, existen diferentes maneras de hacer que tu artículo periodístico sea un éxito.
A continuación, te presentamos 7 puntos clave para escribir un buen artículo de revista,
según el portal Wikihow:
1. Formula una idea
Antes de comenzar a escribir sobre lo que te parezca, investiga los temas de interés actuales.
Puedes chequear los medios locales y evaluar cuales son aquellos que generan más polémica y, en
base a esto, decidir cuáles son las temáticas de actualidad que marcan tendencia.
Un tema puede tener muchísimos aspectos, pero eso no quiere decir que debas abarcarlos todos:
elige uno y focalízate en esa visión.
Una idea para un artículo puede estar inclinada hacia diferentes tipos de revistas basadas en la
audiencia y el enfoque. Elige quienes serán las personas que lo leerán: si es para jóvenes, utiliza
un lenguaje coloquial, si es para profesionales usa un modo formal y así sucesivamente. Es
importante que, sin importar qué publico elijas, cuides la línea y seas educado.
Una vez que hayas elegido la temática completa tu investigación con fuentes legítimas. Estudia
todo lo que se ha dicho sobre el tema y tómalo como base para tu investigación. De este modo,
también demostrarás que conoces las distintas perspectivas del asunto en cuestión.
Hoy en día, las personas acostumbran a leer únicamente los primeros dos párrafos de un artículo,
por eso es importante cautivarlos desde el principio. Las primeras frases deben ser fuertes e
impactantes, ya que de este modo te habrás ganado la atención del lector.
Redacta la conclusión. Al igual que el primer párrafo, la conclusión es muy importante. El final de
un artículo de revista debe conducir a una resolución satisfactoria para el lector. Es posible que
regreses a su párrafo inicial, cerrando el círculo.
7. Relee
Por más obvio que parezca este punto, releer es un aspecto fundamental a la hora de redactar.
Verás cómo encontrarás errores que de seguro hubieran generado grandes problemas.
Debe tener una breve introducción, de cinco o seis líneas, donde se resumen el
argumento esencial del artículo, el interés del problema abordado, su significo e
implicaciones. A ser posible, podría hacerse alusión a algún problema actual,
para atraer la atención de los lectores. El último párrafo de esa introducción debe
situar al lector ante el objetivo del artículo.
El artículo puede tener varias partes, con sus respectivos subtítulos, que también
han de ser expresivos y sugerir el contenido. No se debe cambiar de tema sin
advertirlo.
Debe seleccionarse alguna frase breve que centre el interés del lector y sea como
un resumen del artículo, que se maquetará en destacado.
Redactar con claridad y sencillez. Mejor frases cortas sujeto, verbo, predicado).
No repetir ideas. Utilizar todos los signos de puntuación.
Las ideas generales han de ir siempre antes de los detalles concretos. Lo más
novedoso debería destacarse al comienzo, para atraer al lector.
Géneros de opinión
CARTAS AL DIRECTOR
El periódico habilita una serie de espacios que ofrece a su público. En él se publican cartas diarias, sobre
cualquier tema, en los que los lectores hacen interpretaciones de la realidad. Las cartas de los lectores
suponen una manera explícita de contacto entre el periódico y los lectores.
No siempre los lectores que escriben a un diario son anónimos; históricamente muchos personajes han
optado por expresar su opinión a través de este espacio. Sirven también para rectificar errores, siempre
hay un lector que sabe más del asunto que los propios redactores y que ofrece un capital informativo
diario.
Los temas suelen ser de actualidad o bien asuntos referentes a la acción social e informativa del
periódico. Asimismo, se muestran muy preocupados por la defensa del idioma frente a extranjerismos y
tecnicismos. También dirigen su preocupación hacia las malas traducciones y a la utilización inadecuada
de los idiomas autonómicos, así como a las faltas de ortografía.
En este espacio, que suele ser pequeño, se contienen un número indeterminado de cartas. El periódico
debe hace runa criba porque recibe diariamente muchas más cartas de las que puede publicar. Así ve que
el contenido lo decide y determina el periódico y no el lector.
Al periódico esto le sirve también para conocer a sus lectores y el lugar donde están. Así se define el tipo
de lector.
nº de líneas concretas
También llamado Ombudsman, se dedica a asuntos y contenidos del periódico. Junto con las CARTAS
AL DIRECTOR suponen el contacto directo prensa-lector, mediante quejas y valoraciones.
El Ombudsman (defensor del lector) del País: se refiere tanto al espacio como a la persona que ostenta
ese cargo. Lo nombra el director por consejo de la redacción. Su actividad la limita el libro de estilo del
periódico y un estatuto específico.
El público expone una carta por carta o e-mail sus quejas o ideas y el defensor le contesta en el espacio
del mismo nombre. De la carta que recibe el defensor recoge lo más esencial. Además el defensor hace
de intermediario entre el lector y el redactor publica la conversación y la explicación. Por último, expone
las conclusiones y da los consejos pertinentes.
El Ombudsman responde a quejas y sugerencias del público por teléfono a través de un texto publicado
en el diario cada domingo, día de máxima difusión del periódico, siempre que se trate de casos de interés
general.
1.- Se refiere brevemente al contenido de cierta noticia que el lector ha cuestionado en la carta.
2.- Incluye los argumentos que el lector defiende en contra de un determinado asunto.
Sin embargo no puede interferir en el secreto profesional, aunque todo periodista debe contestarle de
acuerdo con los Estatutos de Redacción.
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Los hechos sencillos de los que se parte la elaboración de una noticia, los usamos como base para
interpretar o dar a conocer interpretaciones.
Hay que evitar genéricos, artículo y comentario para todos los textos de opinión.
GÉNEROS DE OPINIÓN
Trata temas de actualidad, concretamente, por lo general, los más importantes del día.
El tema puede variar aunque por lo general prima la política y, últimamente, la economía.
SUELTO O GLOSA: texto breve, con un toque de humor que algunos consideran breves editoriales. Es
una variedad del editorial, suelen ser trabajos anónimos como los editoriales, o firmados con iniciales
personales o seudónimos que engloban un equipo de editorialistas del periódico.
Su estilo es más suelto y desenfadado. Puede ir firmado o no. Brevedad e intención. Para que el suelto
sea efectivo deberá tratar el tema sin agotarlo, deteniéndose en un aspecto concreto y delimitado. Frase
breve, párrafos cortos, lenguaje muy sencillo, claridad, ironía, humor, con un tono de charla coloquial,
sin retoricismos.
COMENTARIO: puede ir en cualquier sección, en relación con el tema que trate. Hace relación a
temas de máxima actualidad con un estilo comedido y contenido, añadiendo valoraciones después del
análisis.
Lenguaje aséptico.
El autor, que además firma el comentario, es un experto en el tema que comenta y lo conoce bien.
También puede ser el jefe de sección.
COLUMNA: periocidad y ubicación fijas. Los temas son muy variados, desde política a “columna
personal”.
EDITORIAL
FUNCIONES
- Opinión de la publicación.
- Sirve de recordatorio de algunos de los hechos relevantes para poder contextualizar y acotar el objeto
de mi enjuiciamiento. Además, el lector del editorial no tiene porque conocer la crónica del hecho.
- Explicación del tema: exposición articulada de los hechos con el fin de dar una base documental a la
opinión, que ofrezca al lector una base bien argumentada.
- Poner a la luz el sentido más escondido de los hechos. Clarificar los hechos.
- Función persuasiva: pretende que, mediante razonamientos, el lector valore el hecho igual que
nosotros. A veces, incluso pide respuesta al público, una reacción determinada, integrada en una
campaña más general.
4.- formular juicios. Datos informativos que se proporcionen servirán al lector de recordatorio de lo
acontecido con el fin de centrar el tema en su totalidad.
CLASES DE EDITORIALES
Núñez Ladevéze apunta dos clases: explicativos, de los que no se deduce ninguna opinión directa y
los editoriales de tesis u opinión, en los que la actitud que se defiende o ataca se expresa.
ESTILO EDITORIAL
Lenguaje que evita el tono ligero, es comedido, serio… Sin embargo, se tiende a un tono serio pero con
una expresión sencilla y directa. Evita el lenguaje desenfadado, demasiado ligero, aunque cada vez es
más frecuente un estilo más rígido.
Debe ser un lenguaje: claro, correcto, sin ornato, conciso. La sintaxis ha de ser sencilla, con un orden
natural. Vocabulario rico, con numerosos adjetivos, sinónimos, etc, pero sin ser enrevesado.
Lenguaje impersonal por ser la voz de la publicación, yendo a los genéricos. A veces, el medio incluso
se torna en portavoz de un determinado grupo social.
Tono: firme, directo, expresa claramente lo que dice el periódico.
ESTRUCTURA
A. Título:
- libertad pero siempre adecuada al contenido del texto, coherente con lo que después se va a contar en el
editorial.
1.- Hay autores que se inclinan porque la primera parte del editorial comience con la exposición breve de
la noticia que da pie al editorial, y dentro de ese primer párrafo se valora la noticia.
Como cierre, Gutiérrez Palacio, hace hincapié en el punto más importante del editorial o una
recapitulación breve de lo dicho anteriormente.
2.- Algunos autores coinciden en ver un paralelismo entre las técnicas de desarrollo del editorial y el
esquema típico de las sentencias judiciales.
Hechos que dan pie (resultando), principios generales aplicables (normas doctrinales) y conclusión (fallo
final de la sentencia).
* Emisión del fallo y, en consecuencia, la adopción de una conducta, el ofrecimiento de una solución, el
trazo de un rumbo hacia el futuro.
Título: valorativo, 2-3 palabras. Palabra clave sobre el asunto que se va a tratar. Lleva la postura
principal al título, pej. “Putin se equivoca” o “El gran fallo de Putin”.
Segundo párrafo (texto): análisis y valoración de los aspectos parciales del hecho, más importantes.
Postura libre, siempre que los argumentos sean reales.
CRÍTICA
Es el género de opinión que valora y también explica la obra de creación expuesta al público. Este tipo
de texto se publica en las páginas diarias de cultura, espectáculos y suplementos de cultura; es decir, nos
resalta las cualidades internas de una obra de creación, tanto lo bueno como lo malo.
La crítica también evalúa el trabajo del creador, más o menos conocido, dependiendo del tiempo que
lleven trabajando. Por eso, es importante conocer el discurso profesional de un autor para hacerle un
seguimiento. Ello posibilita la comparación entre las obras de un autor y también la comparación de
obras entre diferentes creadores de la misma escuela o distintos estilos dentro de la misma escuela,
siempre que tengan algo en común. Cuando hablamos de crítica hay que tener en cuenta que ofrece
distintos niveles de contenido; el lector culto entendido del tema captará más matices al leer una crítica
que el lector que nunca se ha interesado por un determinado tema, el nivel de captación del lector es
distinto.
Martín Vivaldi: la función primordial del crítico es la de ser un orientador sagaz, competente y
desinteresado; un espectador supervisor que actúa como un delegado del público. El crítico intenta
persuadirlos de que su opinión sobre la obra es la más acertada, al tiempo que intenta interesarnos por
ella. El lector pide al crítico que le tenga al día, así se convierte en colaborador en la formación de
nuestro bagaje cultural.
También es cierto que la crítica no sólo ofrece la función de avanzadilla de las novedades, a veces gusta
conocer la opinión de un crítico al que consideramos bueno, culto. Contraste de pareceres de algo que ya
hemos visto. El lector desea saber también si aquello que se enjuicia tiene calidad o no y por qué.
Es cierto que a veces para el crítico es difícil mantener el grado de objetividad porque los medios de
comunicación tienen intereses creados y ejercen presión sobre sus críticas.
Al crítico le pedimos calidad y también independencia de criterio pero no siempre funciona así. Además
cada vez es más difícil porque los periódicos forman parte de holdings de empresas con revistas.
De todas formas, además de esa independencia le pedimos una buena preparación cultural, que esté bien
preparado para que no se deje influenciar por factores como el primer flash de la obra o que tenga un
mal día.
Los críticos gozan de bastante libertad a la hora de escribir, de expresarse, de elegir el lenguaje. Lo que
tiene que cumplir son dos cosas:
*TÍTULO. Siempre breve y valorativo y es mejor que de una pista sobre el asunto principal de la obra.
*FICHA TÉCNICA. Después del título y antes del texto. Aporta el título de la obra, datos principales
de los que han intervenido en la creación y puesta en escena de esa obra. Recoger género. Tiene un
tratamiento tipográfico diferente al del texto del cuerpo para diferenciarlo de este.
*TEXTO-CUERPO. En la primera parte planteamos la tesis que mantenemos de la obra. La exposición
es la forma del discurso más apropiada para enunciar los puntos de vista y ofrecer la información previa
sobre la obra y el autor, en general los datos del contexto.
Se van introduciendo los personajes (no todos) imprescindibles. Lo mismo ocurre con los aspectos de la
acción (detalles). Se pueden hacer comparaciones con otras obras del mismo autor o de otros que tengan
cierto paralelismo. Se recurre a las formas argumentativas: ir explicando el por qué de nuestra tesis a
través de los elementos parciales de la obra.
Cada crítica tiene su historia; no vale hablar siempre de lo mismo, en cada película la clave puede estar
en el trabajo del personaje, guión, efectos especiales…; en definitiva, cada película es diferente.
Descubrir la historia es saber los temas imprescindibles de los que tienes que hablar y además en que
orden. Ahí reside la calidad de la crítica.
También se puede hacer referencia a los antecedentes de la obra (evolución del creador) y también su
significado, dentro del contexto generado de toda la obra del autor. Que papel juega esa obra dentro de
las 30 que ha hecho su creador. Para todo es fundamental la acumulación de conocimientos.
*EL VEREDICTO. Como párrafo de cierre se recoge una opinión global y una recomendación de ver o
no la obra.
ESTILO
Rico en ideas pero preciso, ágil y claro en la expresión. Se pide un nivel léxico elevado, con un mejor
estilo y saber adjetivar bien (no todos los adjetivos encajan bien en todas las ideas), ya que está
enclavada en las páginas de cultura. Hay que evitar los tópicos, las frases hechas, lo juegos de palabras
que inciden en que la frase pierda su contenido y saber condensar las descripciones.
CRÍTICA DE CINE
FICHA TÉCNICA. Título de la película, datos de su creación y puesta en escena, director, actores,
productor, productora, país de origen de la película, año de estreno, guionista, música, escenografía,
efectos especiales, fotografía, salas de proyección ( no siempre se pone), tipo de género.
CUERPO DEL TEXTO. En el primer párrafo se pone la valoración global de la película en coherencia
con el título (sobre un aspecto de la película que sea importante, pej. Novedad del argumento). Género.
La extensión del texto depende de la importancia de la película y de otras circunstancias como si es un
estreno especial o ha recibido algún premio, generalmente, se le destina un espacio más o menos fijo.
En el segundo párrafo se desgranan los diversos aspectos de la película que sean los más importantes y
que sirven de apoyatura (argumentación) a esa idea principal. Puede ser argumentos positivos o
negativos. Trabajo de los intérpretes, del director, fotografía, música, vestuario, que mensaje trata de
comunicar y si lo consigue.
Se dibuja pero no se cuenta el argumento, a no ser que sea algo clásico que ya ha sido tocado en
determinadas ocasiones.
Se habla de antecedentes relevantes del director o sus formas de trabajar, de actores o de argumentos
relevantes anteriores. Esto último, por ejemplo, ocurre en las versiones.
Analizar el guión, la actuación. Premios, nominaciones, a cualquier parte de la obra. Relación con
aspectos novedosos de la realidad.
CRÍTICA LITERARIA
Todo análisis de una obra pasa por hacer un recorrido desde el origen del proceso de creación de la
misma. Es obligatorio hablar del autor, la tendencia o generación que sigue, obras anteriores y
comparación con la actual, influencias que recibe o crea en su ámbito, datos biográficos (si viene al
caso).
*FICHA TÉCNICA. Título, autor, género, editorial, ciudad donde se publica, año de publicación,
número de páginas, precio, si lleva ilustraciones o no (blanco y negro, color).
Procedimientos narrativos que se están utilizando, clásicos, nuevos, evolucionados, etc. Tema principal
(temas). Grado de ficción de la obra (coherencia interna). Figuras literarias utilizadas.
El argumento se perfila, no se estropea; si está bien desarrollado. Personajes, que perfil presentan, si
están bien relacionados (uno o varios), si responden a perfiles conocidos, historias que desarrollan. Se
analizan también el entramado de la obra y se establece la relación entre sus elementos más
significativos para apreciar el nivel de coherencia de la estructura.
Relevancia del narrador: estilo directo/indirecto, puntos de vista que utiliza, diálogos, monólogos, etc;
mención del espacio y tiempo de la narración (flash back, desarrollo cronológico…). El perfil y el
tratamiento que el autor da a los personajes es una pieza clave para ese análisis literario.
Datos de pretexto: título de la obra y capítulos, dedicatorias, fotografías. Datos pretextuales: entrevistas
al autor sobre la clave de la obra, datos de otras críticas.
Los temas tratados por el autor en la obra que se enjuicia y en otras anteriores nos facilita pistas sobre el
proceso creativo del autor, al igual que la simbología y las figuras utilizadas.
ESTILO. Más nivel y calidad. Es necesaria la especialización y se valora mucho la cultura del crítico.
Además es necesario conocer la intertextualidad del texto: citas u otras obras recogidas en la analizada.
COLUMNA
Texto argumentativo que valora temas de más o menos actualidad, de cualquier índole. Se puede
publicar en cualquier sección. Siempre ocupa el mismo lugar y con una periocidad concreta. Esto hace
que el lector pueda y sepa donde está lo que quiere leer.
Puede ser periodista o no el autor. Puede ser colaborador o estar en plantilla. Se le paga por columna
publicada. Redactada con libertad expresiva.
TIPOS
1.- Cercana al comentario: texto muy analítico de situaciones actuales. Prima la opinión del autor y el
análisis que hace para llegar a esas conclusiones. Textos muy asépticos.
2.- Corta más personal: el autor es libre en cuanto al estilo y lenguaje. Los temas más o menos actuales
aunque vigentes, son abordados desde el punto de vista que elige el autor. El autor tiene más libertad en
el análisis.
CARACTERÍSTICAS DE LA COLUMNA
*Cualidades fijas: extensión, tratamiento tipográfico especial, mayor libertad en la expresión (si la
comparamos con el comentario), brillante en estilo. Su ubicación y periocidad fijas, contribuyen a su
aceptación al igual que la constancia de la firma.
Características del buen columnista: contar con una cultura propia, cuanto más amplia y más profunda
mejor. Necesitará estar bien informado acerca de los acontecimientos más recientes sobre los cuales
tiene que opinar. Contacto directo con las fuentes informativas. Riqueza de lenguaje para exponer con
claridad, con gancho, con belleza sus ideas.
*Riqueza léxica. El lenguaje de la columna es de lo más variado. Rica en recursos retóricos, adjetivos,
interjecciones y admiraciones. Suele ser colorista, de expresión brillante y con periocidad propia.
*Variedad temática. En el caso de la columna, los temas van desde el más serio al más cotidiano. La
columna lo hace de manera personal, más ligera, con un modo más de andar por casa.
PRESTIGIO DE LA FIRMA. Es muy importante. Esto hace que se personalice el texto. Se hace un
seguimiento del autor a través de lo que dice y valoramos su estilo, proximidad, tipo de análisis…
Desde el punto de vista de la firma, el autor pone en cuestión su prestigio en cada columna. En su texto
expresa ideas, planteamientos…
Este prestigio genera competencia entre los periódicos, sobre todo si el autor no está totalmente
identificado con la línea editorial del periódico, pej. Paco Umbral pasó por Diario 16, El Mundo, ABC y
de nuevo volvió a El Mundo.
En general, existe cierta coherencia entre los planteamientos del autor y de la publicación. Sin embargo,
en muchos periódicos, no se suele exigir un mimetismo total a nivel ideológico a los autores. El
periódico elige a sus firmas y las firmas “eligen” el medio en el que trabajan. El autor posee un cierto
margen de libertad con respecto a la ideología del medio.
La columna va siempre por delante del editorial. El periódico, a veces, muestra su talante permitiendo
mucha libertad al periodista e incluso le permite un choque frontal de sus ideas. A veces, si el columnista
no se siente cómodo abandona la publicación por no escribir algo que va en contra de sus ideas.
EL ARTÍCULO
Texto de opinión que trata de cualquier tipo de tema que no se publica con ninguna periocidad de
antemano, hay un espacio para el artículo pero no con la misma firma. Las firmas son invitadas por los
periódicos, personas externas que son especializadas en determinados temas o personalidades con
responsabilidad en instituciones.
J.M. Areilza “una síntesis entre lo temporal y lo permanente, maridaje de acontecimiento con el texto,
simbiosis del pensamiento con el relato, contar la historia como noticia y hace de la noticia unas historia,
mezclar la cultura con la observación directa, la filosofía con el suceso, la anécdota con la categoría”.
Se trata de políticos, escritores, los principales articulistas además de líderes de asociaciones sociales.
Históricamente los periódicos han tenido grandes expertos como articulistas. En España no se producía
la excepción, pej. “El Imparcial” recogió artículos de Azorín, Cela, Joseph Plá… Estos autores
realizaban textos más literarios, mezclando datos recientes y ensayísticos. Tenían rasgos de la crónica.
Los principales articulistas d ela Generación del 98 y del 27 realizaban artículos también como manera
de recibir ingresos. En ABC se han dado cita numerosos intelectuales de diversas ideologías.
El País también tiene su espacio para el artículo, en la página opuesta al editorial en la sección de
opinión. Mientras ABC tiene como principales articulistas a académicos; en El País hay más variedad:
literatos, personalidades políticas y sociales, intelectuales (profesionales de las Ciencias Sociales y de la
Humanidad, López Aranguren, Fernando Sabater) y escritores-periodistas o periodistas-escritores
(Joaquín Estefanía), esta clasificación es de VIDAL BENEYTO.
Martín Vivaldi explica los tres momentos que se dan en todo trabajo literario aplicado al artículo
periodístico, estudiado ya desde la Retórica:
DISPOSITIO. Estructuración del tema, desarrollo del esquema. Dar un planteamiento estructural y
para darle una estructura coherente hay que tener en cuenta una unidad lingüística y al desarrollar el
texto hay que buscar una cohesión interna entre cada parte de ese texto.
ESTILO. Corresponde al autor. Pero se puede hablar de una claridad en las ideas, texto rico en el
desarrollo de las mismas, léxico elevado. Riqueza en la expresión, en las ideas; invención poética sin
perder el sentido de la realidad y el sentido de actualidad.
TIPOS DE ARTÍCULOS
TRIBUNA LIBRE, PÚBLICA O ABIERTA. Es un espacio abierto a disposición del público, invitado
por el periódico, para que exprese sus ideas, sus planteamientos. Se dedica a personajes de la política,
asociaciones laborales, colectivos económicos y generalmente lo que hace es invitar en fechas seguidas a
personalidades diferentes, pero dentro de un mismo ángulo.
ENSAYO. La relación del ensayo con la noticia es nula o escasa, pero a menudo si que trata y se
relaciona con los grandes temas de la actualidad sin que sea una noticia concreta lo que genera el
artículo. Publicado con más asiduidad en revistas especializadas.
LA OPINIÓN ICONOGRÁFICA
1. El humor y la opinión. La opinión también puede darse a conocer a través de las ilustraciones. En las
páginas de opinión de un diario las ilustraciones son bien de carácter iconográfico o viñetas de humor
con o sin texto.
Son unas viñetas que generalmente reposan a los pies de los editoriales o haciendo compañía a otros
artículos de opinión en unas páginas fundamentales para conocer el posicionamiento de un periódico
sobre los más variados acontecimientos: aportar opinión. Viñetas, que en muchas ocasiones, no
necesitan incluir texto alguno para dejar bien clara la opinión de su autor sobre temas de máxima
actualidad.
2. Ilustraciones: viñetas y caricaturas. Con o sin humor las ilustraciones de cualquier tipo
generalmente aportan opinión y pueden tener o no entidad propia, es decir, pueden limitarse a
acompañar, a ilustrar un texto aligerando formalmente la página, o pueden convertirse en “un artículo
de opinión”, eso sí, dibujado.
El humor gráfico español lo sitúa Iván Tubau entre los más interesantes del mundo:
a. La caricatura. La deformación deliberada de las facciones de una persona con propósitos de burla es
una técnica satírica conocida desde la Antigüedad Clásica, la Edad Media y el Renacimiento.
La caricatura deforma las apariencias en pro de una verdad más profunda; el artista penetra en la esencia
del carácter de una persona. Es una irreverente forma de expresión, particularmente apta para burlarse
del poder.
3. El trabajo del dibujante. Rafael Mainar afirmaba que los “artistas” del periodismo tenían la
consideración redactores. Al igual que a la hora de escribir un artículo de opinión, las buenas ideas
sirven de poco si estas no están plasmadas hábilmente, bien en imágenes o a través de la palabra. Es
fundamental que se entienda el dibujo.
Los artistas con menos años de experiencia suelen realizar dibujos muy complejos que abarcan a la vez
varias ideas y temas, lo que dificulta su entendimiento por el público, mientras que los dibujantes más
experimentados tamizan esas ideas y eligen la más enfática, la más sencilla de entender y de dibujar.
LA COLUMNA
1. Definición. Un determinado texto argumentativo cuyas características son las de tener generalmente
como autor a un periodista, en muchas ocasiones con una responsabilidad dentro del organigrama de la
redacción.
El comentario se inserta generalmente dentro de las diversas secciones del ejemplar diario: internacional,
deportes, economía, etc. Periodistas capaces de ofrecer al público una opinión desde dentro del periódico
sin que éste tenga que delegar e sus colaboradores prácticamente todas las valoraciones que emite.
El comentario pretende un dominio de lo que se “cuece” en los diversos ámbitos de la actualidad, y por
ello se presenta como un texto de opinión más ligado al editorial. El comentario con la columna,
consideramos que son dos géneros de opinión de identidad propia.
2. Estilo del comentario. El estilo propio es el de la solicitación de opinión. El comentarista tiene mayor
margen para expresarse sin la seriedad y a veces rigidez del editorial y para utilizar expresiones de tipo
coloquial, siempre dentro de un límite. Lo impersonal prima sobre lo subjetivo. Desarrolla la función
crítica de la prensa.
3. Estructura del comentario. Lo que sí es importante es que afronte desde el primer momento el tema
principal sin perderse en rodeos.
A. Título valorativo
Son muy importantes el principio y el final del texto: el hecho y su última consecuencia. Empezar y
terminar bien un comentario garantiza su efectividad. El primer párrafo debe captar la atención del
lector, arrastrarlo a su lectura. El último párrafo, por su trascendencia, debe aportar coherencia.
Los géneros periodísticos son formas de expresión escrita que difieren según las
necesidades u objetivos de quien lo hace.
- Informativo
- Opinión
- Interpretativo
Tienen como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje objetivo y directo.
La persona que redacta el texto queda fuera de él o no aparece de forma explícita.
Para el autor español Álex Grijelmo, " Son informativos los textos que transmiten
datos y hechos concretos de interés para el público, ya sean nuevos o conocidos de
antemano. La información no permite opiniones personales, ni mucho menos juicios
de valor".
Tienen como finalidad expresar el punto de vista de quién los escribe, que interpreta y
comenta la realidad, evalúa las circunstancias en que se han producido los hechos, y
expresa juicios sobre los motivos y sobre las consecuencias que puedan derivarse de
ellas. En ocasiones, puede proponer alternativas para cambiar o mejorar la situación.
Para que quede aún más claro revisaremos los componentes de cada uno de los
generos periodisticos:
Géneros Periodísticos
Informativo De opinión Interpretativo
Noticia Editorial Reportaje interpretativo
Reportaje objetivo Artículo de opinión Entrevista
Entrevista objetiva Comentario o columna Crónica
Documentación Crítica
Cartas al director
2- Géneros informativos
2.1- La Noticia
Cuando se dispongan a redactar una noticia no deben pretender ser el más original o
el más creativo sino el más preciso, veraz y objetivo. El estilo lingüístico utilizado está
claramente definido por las siguientes normas: claro, concreto y conciso (las tres c).
Para que un hecho sea noticia debe cumplir con cuatro condiciones:
- Ser verdadero
- Ser actual
- Ser novedoso
- Ser interesante
Y tiene que responder a las seis cuestiones básicas:
- La actividad noticiosa
En la actividad noticiosa intervienen varios elementos. Nos referimos a los siguientes:
El reportero, las agencias de Prensa, las oficinas de prensa y las conferencias de
prensa.
2.2- El reportaje
Se pueden distinguir dos tipos de reportajes: el reportaje objetivo y el reportaje
interpretativo. Cada uno de ellos pertenece a un género periodístico.
La entrevista puede ser considerada como un tipo específico de reportaje. Si bien sus
elementos característicos también pueden convertirla en un género periodístico
totalmente diferenciado. Lo que interesa es tener claro que la entrevista pertenece a
los géneros interpretativos.
La entrevista es un género que está muy presente hoy en día en la prensa. Tanto los
periódicos como los semanarios u otro tipo de revistas dedican muchas de sus
páginas a ofrecer a sus lectores entrevistas con aquellos personajes públicos que se
consideran relevantes. Permiten al lector un acercamiento virtual, un conocimiento
directo de aquellos personajes que le resultan interesantes, admirados, queridos...
Las entrevistas de personalidad suelen contar con una extensión considerable que
puede alcanzar distintas páginas y suelen ir acompañadas de un reportaje fotográfico
que retrata la imagen del entrevistado, mientras que el texto de la entrevista pretende
retratar el "espíritu" del mismo.
Los periodistas que realizan este tipo de entrevistas deben saber persuadir al
entrevistado y crear un clima de conversación lo suficientemente agradable para que
el personaje se muestre tal y como es en realidad. Posiblemente las entrevistas
preferidas por los lectores son aquellas en las que los entrevistados muestran su
verdadera personalidad, muchas veces oculta tras una imagen pública determinada.
2.4- La encuesta
3- Géneros de opinión
3.1- El editorial
Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en
números recientes. Los temas de actualidad tratados en un editorial suelen ser
aquellos que entrañan una mayor trascendencia y una gran importancia. Pueden
versar sobre asuntos políticos, económicos, sociales, etc.
Se pueden encontrar editoriales más polémicos, más fríos, más contundentes, más
explicativos, más expositivos o más combativos, según sea la postura sostenida por el
medio.
Los periodistas que elaboran los editoriales suelen estar especializados en esa tarea y
gozan de la absoluta confianza del Director. Los periódicos cuentan con un Consejo
editorial que debate, perfila y decide cuáles van a ser las opiniones institucionales que
se van a defender ante la opinión pública mediante los editoriales. Los editoriales del
día están agrupados en la que se denomina página editorial.
El editorialista goza de gran libertad expresiva sin olvidar la necesidad de ser claro y
preciso. El estilo suele ser grave y digno, acorde con la importancia del tema tratado.
Nunca se utiliza el yo personal del periodista que lo escribe ya que se expresa la
opinión colectiva del periódico o revista.
Para redactar un editorial, el periodista debe conocer con profundidad el tema sobre el
que se va a opinar a fin de que la opinión del periódico nunca resulte contradictoria,
incoherente o con escasa argumentación ya que esto dañaría la credibilidad general
de la publicación.
Los periódicos reservan los editoriales para opinar sobre los temas más importantes,
pero cuentan con otras fórmulas para emitir opiniones institucionales sobre temas de
menor calado o para hacerlo de un modo un tanto más ligero y menos profundo sobre
asuntos de gran interés. Entre estas modalidades podemos citar los sueltos o los
breves, artículos al estilo de aguijones, y laureles, en los que el periódico premia o
castiga determinados comportamientos de personas o instituciones.
3.2- El artículo
Las funciones del artículo son similares a las del editorial. En él se ofrecen
valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias. A diferencia del editorial, el
artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor. En ocasiones,
incluso esta opinión puede disentir manifiestamente de la postura institucional del
periódico expresada en sus editoriales. Otra diferencia que debes tener en cuenta es
que los temas tratados en los artículos pueden ser mucho más variados puesto que
los editoriales sólo abordan noticias que poseen una gran relevancia.
La libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total, desde luego mucho
mayor que la de los editorialistas. El articulista puede elegir el tono, la perspectiva, la
seriedad, etc, con la que piensa dirigirse a sus lectores, mientras que el editorialista
siempre está sometido en su escritura a cierta solemnidad.
Los artículos suelen tener una extensión entre las quinientas y las ochocientas
palabras y no tienen por qué ser escritos por periodistas. Cualquier otro profesional
puede expresarse mediante un artículo de opinión. Pero sean periodistas o no, los
articulistas suelen ser profesionales contrastados con muchos años de experiencia y
una trayectoria conocida por la opinión pública.
Podemos distinguir dos tipos de articulistas: los que abordan cualquier tema o asunto
de actualidad y publican sus artículos con una determinada periodicidad, y los que
publican, de forma periódica u ocasional, artículos referidos a aquellos asuntos que
pertenecen a su especialidad.
El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que
materializa en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y
diferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la actualidad. El grado de
complicidad que el columnista adquiere con sus lectores es muy elevado. España
cuenta con magníficos columnistas que debes leer; por citar algunos: Francisco
Umbral, Maruja Torres, Vázquez Montalban, Jaime Capmany, etc. Elige tus favoritos.
Normalmente una columna tiene el objetivo de mostrar puntos de vista ante una
noticia y pude expresar un punto de vista diferente al editoria.
- Autor permanente
- Nombre fijo
- Estilo uniforme
- Temas y enfoques habituales
- Presentación diferente a todo lo de mas que aparece en el periódico
3.4- La critica
Si quieres convertirte en un buen crítico, ten en cuenta que debes reunir las siguientes
tres cualidades: en primer lugar una gran afición y sensibilidad por el arte que elijas
para ejercer la crítica, un profundo conocimiento del mismo y unos sólidos criterios
propios.
Las páginas dedicadas a la cultura y los espectáculos, así como los suplementos
culturales semanales, son los espacios donde la crítica se desarrolla con una mayor
intensidad. También abundan en cualquier tipo de revistas, especialmente en aquellas
especializadas en el arte y la cultura.
4- Géneros interpretativos
4.1- La crónica
Las crónicas del enviado especial tratan de cumplir las mismas funciones descritas
para los corresponsales, pero en este caso se trata de periodistas que el medio envía
temporalmente para cubrir determinada información que se está produciendo, o que
se presume que en breve se pueda producir, en una zona geográfica determinada.
Los enviados especiales cuentan con la desventaja, frente a los corresponsales fijos,
de que necesitan conocer con rapidez las circunstancias de ese entorno, en muchos
casos desconocido hasta entonces, para poder informar con eficacia.
-Definición de- Artículo de opinión
Este tipo de artículo se encuadra dentro del género periodístico de opinión, que es aquel que se
caracteriza por la exposición y argumentación de un personaje o de un medio acerca de un tema
de interés. La opinión no es otra cosa que la búsqueda de las causas que originan un hecho.
Básicamente, el uso de este tipo de género en los diarios se da para de alguna manera reforzar la
línea editorial que se sostenga y por tanto, las páginas de opinión resultan ser las más leídas por
los lectores.
-4. Géneros periodísticos
Un género periodístico es una forma literaria que se emplea para contar cosas de
actualidad a través de un periódico. Estos géneros tienen su origen en la historia del
periodismo y existen varias etapas. Si te pones a leer un periódico verás que contiene
noticias, artículos, fotografías, anuncios, etc.
El género interpretativo combina la información con la opinión y de ese cóctel surgen las
crónicas, los reportajes interpretativos, las entrevistas, etc. Si tienes que hacer una
entrevista a alguien para el periódico del instituto, no te olvides de leer este bloque, pues
te ayudará a definir la técnica para realizar una buena entrevista de personalidad.
Como en nuestros días está todo muy liado, y en la prensa se pueden distinguir los
contenidos según sea el grado de especialización, este bloque te aportará algunas
respuestas sobre el periodismo especializado y lo importante que resulta ir pensando en
adquirir conocimientos sobre ciertos sectores o temáticas sociales para ser competitivo y
demostrar lo capacitado que estás.
.2 Información y opinión
En la prensa podemos diferenciar tres tipos de géneros periodísticos: género informativo,
género de opinión y género interpretativo. Este último surge como género híbrido entre la
información y la opinión y adopta distintas formas periodísticas.
Los diarios y las revistas incluyen entre sus contenidos páginas reservadas a la información
(noticias, reportajes objetivos); otras se reservan para ofrecer opiniones sobre las noticias
de actualidad (editoriales, columnas, artículos de opinión); también podemos encontrar
fórmulas periodísticas que interpretan la realidad, combinando los datos informativos con
determinados enfoques y juicios personales del propio periodista (crónicas, reportajes
interpretativos, entrevistas). En la prensa se pueden distinguir tres actitudes diferentes:
informar, opinar e interpretar.
Todas ellas son válidas desde un punto de vista periodístico. Si bien el lector no debe
encontrar ninguna dificultad para distinguir cuándo se encuentra ante una información o
noticia y cuándo ante un artículo de opinión. Los géneros periodísticos, los estilos
lingüísticos utilizados, tienen como una de sus finalidades que el lector de prensa pueda
diferenciar estas actitudes.
Los periódicos y revistas, generalmente para diferenciar con mayor claridad la información
de la opinión, dedican unas páginas específicas para agrupar todos los contenidos que
podríamos clasificar como opinión. Si estás leyendo una de esas páginas, sabes que se te
ofrecen unos puntos de vista determinados sobre diversas noticias, siempre con una
finalidad implícita por parte del articulista de convencer al lector de lo acertado de su
postura. Sin embargo, se supone que el resto del espacio del periódico o revista se destina
a la información y, en todo caso, a la interpretación.
En ocasiones, artículos de opinión y noticias comparten una misma página, pero en esos
casos se pueden distinguir tipográficamente con claridad: se utilizan tipos de letra
diferentes, se enmarcan los artículos, etc.
Si prestas un poco de atención, cuando leas un periódico puedes darte cuenta de que el
periodista tiene una actitud esencialmente informativa, de carácter explicativo, cuando
escribe una noticia. Sin embargo, el editorialista o columnista de opinión lo que hace es
abogar por unos principios o planteamientos empresariales, por lo que tratará de
convencernos de sus propias ideas.
.3 La noticia
Las noticias o informaciones constituyen, junto a los reportajes objetivos, los géneros
informativos. La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el
interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad
y veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos.
Cuando te dispongas a redactar una noticia no debes pretender ser el más original o el más
creativo sino el más preciso, veraz y objetivo. El estilo lingüístico utilizado está claramente
definido por las siguientes normas: claro, concreto y conciso (las tres ces).
En la noticia se deben incluir los datos esenciales para la comprensión del acontecimiento.
Se tiene que proporcionar al público las respuestas a las llamadas 5 W: Quién, qué,
cuándo, dónde, por qué ( w ho, w hat, w hen, where, w hy, a las que, como vimos en el
epígrafe 3.5, se puede añadir el Cómo (Ho w ).
La redacción de la noticia presenta unas pautas rígidas con escaso margen para la
creatividad u originalidad por parte del profesional de la información. Sin embargo, es el
género que con mayor eficacia cumple la función que podemos considerar prioritaria para el
periodista: la de informar.
4.4 El reportaje
El reportaje objetivo cumple en gran parte las mismas funciones que la noticia. Presenta
bastantes elementos comunes, sobre todo que el periodista mantiene la objetividad en la
presentación de los hechos. Es un relato descriptivo que no debe incluir opiniones
personales o valoraciones del periodista, si bien este tipo de reportaje tiene sus propios
rasgos característicos que le diferencian de la noticia. Quizá el más evidente es que su
extensión generalmente es mayor. El reportaje, por tanto, permite al periodista ofrecer un
mayor número de datos complementarios que cuando redacta una noticia en la que debe
ceñirse a los elementos esenciales, dada la limitación de espacio con la que trabaja.
El reportaje objetivo consta de dos partes: el lead y el cuerpo del mismo. El lead del
reportaje pretende ganar la atención del lector desde la primera frase, a diferencia del lead
de la noticia que tiene como función prioritaria condensar la esencia de la noticia. No es
necesario que el lead del reportaje reúna los datos esenciales de los acontecimientos o
hechos que se describen. Pretende atrapar el interés del lector para que continúe la lectura
del reportaje. Para ello puede aplicar distintas fórmulas de lead utilizando: la ironía, el
contraste o la sorpresa. Cuando el periodista lo considere oportuno podrá utilizar también el
lead informativo característico de la noticia.
Dentro del reportaje objetivo distintos autores diferencian distintos tipos de modalidades
como pueden ser: el reportaje de acontecimiento, el reportaje de acción, el reportaje corto,
etc.
El otro gran tipo de reportaje es el reportaje interpretativo que sí presenta unas diferencias
muy significativas frente al objetivo. El reportaje interpretativo pertenece a los llamados
géneros híbridos o interpretativos, combinando componentes propios de los géneros
informativos con otros utilizados en los géneros de opinión.
Los reportajes interpretativos suelen tener una gran creatividad: la libertad lingüística es
total, la estructura del relato es libre. El autor puede llegar a recrearse con su propio estilo
literario buscando la originalidad. Todo, o casi todo, le está permitido siempre y cuando
interese al lector. En España tenemos grandes autores de este tipo de reportajes; por citar
alguno, destacan los de Juan José Millás o Manuel Rivas en las páginas del suplemento
dominical de El País.
4.5 La entrevista
La entrevista puede ser considerada como un tipo específico de reportaje. Si bien sus
elementos característicos también pueden convertirla en un género periodístico totalmente
diferenciado. Lo que interesa es tener claro que la entrevista pertenece a los géneros
interpretativos.
La entrevista es un género que está muy presente hoy en día en la prensa. Tanto los
periódicos como los semanarios u otro tipo de revistas dedican muchas de sus páginas a
ofrecer a sus lectores entrevistas con aquellos personajes públicos que se consideran
relevantes. Permiten al lector un acercamiento virtual, un conocimiento directo de aquellos
personajes que le resultan interesantes, admirados, queridos...
Las entrevistas de personalidad suelen contar con una extensión considerable que puede
alcanzar distintas páginas y suelen ir acompañadas de un reportaje fotográfico que retrata
la imagen del entrevistado, mientras que el texto de la entrevista pretende retratar el
"espíritu" del mismo.
Los periodistas que realizan este tipo de entrevistas deben saber persuadir al entrevistado
y crear un clima de conversación lo suficientemente agradable para que el personaje se
muestre tal y como es en realidad. Posiblemente las entrevistas preferidas por los lectores
son aquellas en las que los entrevistados muestran su verdadera personalidad, muchas
veces oculta tras una imagen pública determinada.
Conseguir extraer opiniones interesantes y sinceras del entrevistado depende en gran parte
de la destreza y la psicología del propio periodista. La entrevista siempre debe transcurrir
como una conversación grata para el entrevistado. En muchas ocasiones el entrevistado
parte de una actitud desconfiada pero las preguntas y la conversación del periodista
consiguen un talante mucho más expresivo y sincero por su parte.
Para obtener una buena entrevista, el periodista necesita en primer lugar una buena
documentación sobre el personaje. Necesita conocer aquellos pasajes más interesantes de
su vida y de su obra para poder realizar preguntas profundas e interesantes. El periodista
puede llevar un guión con las preguntas que previamente ha pensado y formularlas a lo
largo de la conversación, pero no debe olvidar que en el transcurso de la misma, y ligadas
a las respuestas, pueden aparecer nuevos temas interesantes sobre los que es conveniente
improvisar nuevas cuestiones. Es fundamental prestar atención a la respuesta que nos
ofrece el entrevistado, un error muy común es que el periodista enuncie su pregunta y
mientras le contestan tan sólo se preocupa de pensar cuál será la siguiente pregunta que
va a formular.
Hay otros tipos de entrevistas como las realizadas a modo de test o cuestionario fijo,
entrevistas de declaraciones, etc.
4.6 La crónica
En la prensa encontramos distintos tipos de crónicas y todas ellas reúnen las características
citadas diferenciándose por los temas que tratan: crónicas de sucesos, crónicas deportivas,
crónicas taurinas, crónicas de corresponsales fijos en el extranjero, crónicas de
corresponsales en otras provincias, crónicas de enviados especiales, crónicas políticas,
crónicas de viajes, crónicas de sociedad, etc.
4.7 El editorial
La prensa añade a sus funciones de informar e interpretar una tercera que es la de opinar
acerca de la actualidad. Distintas fórmulas periodísticas, que se pueden definir como
géneros de opinión, tratan de desarrollar esta función.
Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en
números recientes. Los temas de actualidad tratados en un editorial suelen ser aquellos
que entrañan una mayor trascendencia y una gran importancia. Pueden versar sobre
asuntos políticos, económicos, sociales, etc.
Se pueden encontrar editoriales más polémicos, más fríos, más contundentes, más
explicativos, más expositivos o más combativos, según sea la postura sostenida por el
medio.
Los periodistas que elaboran los editoriales suelen estar especializados en esa tarea y
gozan de la absoluta confianza del Director. Los periódicos cuentan con un Consejo editorial
que debate, perfila y decide cuáles van a ser las opiniones institucionales que se van a
defender ante la opinión pública mediante los editoriales. Los editoriales del día están
agrupados en la que se denomina página editorial.
El editorialista goza de gran libertad expresiva sin olvidar la necesidad de ser claro y
preciso. El estilo suele ser grave y digno, acorde con la importancia del tema tratado.
Nunca se utiliza el yo personal del periodista que lo escribe ya que se expresa la opinión
colectiva del periódico o revista.
Para redactar un editorial, el periodista debe conocer con profundidad el tema sobre el que
se va a opinar a fin de que la opinión del periódico nunca resulte contradictoria, incoherente
o con escasa argumentación ya que esto dañaría la credibilidad general de la publicación.
Los periódicos reservan los editoriales para opinar sobre los temas más importantes, pero
cuentan con otras fórmulas para emitir opiniones institucionales sobre temas de menor
calado o para hacerlo de un modo un tanto más ligero y menos profundo sobre asuntos de
gran interés. Entre estas modalidades podemos citar los sueltos o los breves , artículos al
estilo de aguijones, y laureles, en los que el periódico premia o castiga determinados
comportamientos de personas o instituciones.
El artículo de opinión tiene una gran presencia en la prensa. En este tipo de artículos se
emiten opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad.
Las funciones del artículo son similares a las del editorial. En él se ofrecen valoraciones,
opiniones y análisis sobre diversas noticias. A diferencia del editorial, el artículo va firmado
y representa la opinión particular de su autor. En ocasiones, incluso esta opinión puede
disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico expresada en sus
editoriales. Otra diferencia que debes tener en cuenta es que los temas tratados en los
artículos pueden ser mucho más variados puesto que los editoriales sólo abordan noticias
que poseen una gran relevancia.
La libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total, desde luego mucho
mayor que la de los editorialistas. El articulista puede elegir el tono, la perspectiva, la
seriedad, etc, con la que piensa dirigirse a sus lectores, mientras que el editorialista
siempre está sometido en su escritura a cierta solemnidad.
Los artículos suelen tener una extensión entre las quinientas y las ochocientas palabras y
no tienen por qué ser escritos por periodistas. Cualquier otro profesional puede expresarse
mediante un artículo de opinión. Pero sean periodistas o no, los articulistas suelen ser
profesionales contrastados con muchos años de experiencia y una trayectoria conocida por
la opinión pública.
Podemos distinguir dos tipos de articulistas: los que abordan cualquier tema o asunto de
actualidad y publican sus artículos con una determinada periodicidad, y los que publican, de
forma periódica u ocasional, artículos referidos a aquellos asuntos que pertenecen a su
especialidad.
El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que materializa
en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y diferente sobre
hechos conocidos que pertenecen a la actualidad. El grado de complicidad que el
columnista adquiere con sus lectores es muy elevado. España cuenta con magníficos
columnistas que debes leer; por citar algunos: Francisco Umbral, Maruja Torres, Vázquez
Montalban, Jaime Capmany, etc. Elige tus favoritos.
Lorenzo Gomís, importante periodista y articulista, escribió: "Una columna periodística está
llena de tiempo. Es un recuadro con tiempo dentro. Es una botella como esas que se echan
al mar, desde una isla, para que un barco que pase la encuentre y lea el mensaje".
4.9 La crítica
Otro género periodístico que podemos diferenciar en nuestra prensa es la crítica. La critica
cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales.
La crítica periodística cumple tres funciones simultaneas: informa, orienta y educa a los
lectores. La sección cultural y de espectáculos concentra la mayor parte de las críticas que
aparecen en el periódico, aunque dentro de esta sección encontramos todos los géneros
periodísticos: noticias (un ejemplo son las reseñas culturales), reportajes, entrevistas,
crónicas y también críticas.
Hoy en día la producción cultural y artística es altísima, al menos analizada desde valores
estrictamente cuantitativos. Los estrenos cinematográficos semanales desbordan incluso a
los propios cinéfilos. Las empresas editoriales ofrecen mensualmente cientos de novedades
que están disponibles en las librerías en un corto espacio de tiempo. El número de
exposiciones que pueden ser visitadas en cualquier capital de provincia es muy abundante.
Desde luego esta gran oferta cultural es enriquecedora para la sociedad pero también
conlleva una serie de riesgos, probablemente el más importante sea el de la confusión. La
crítica adquiere cada vez una mayor importancia, precisamente porque su principal tarea es
la de orientar al público y filtrar, en cierto modo, aquellas obras que reúnen unas mínimas
cualidades artísticas.
La crítica periodística es un género diferenciado del periodismo por las funciones específicas
que cumple y también por una serie de características propias: debe ser breve pero no
superficial, ágil y rápida pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. Su tono
cultural es elevado pero obligatoriamente debe ser inteligible, comprensible para cualquier
lector: el crítico no debe olvidar que no escribe para especialistas.
El crítico debe ser fiel a elevadas exigencias en cuanto a su ética profesional, no puede
dejarse influir por sus propios intereses o debilidades personales a la hora de realizar su
interpretación y juicio sobre la obra artística. Ni para elogiar gratuitamente, actuando más
de propagandista que de crítico, ni atacando injustificadamente con la intención de
ridiculizar y perjudicar a la obra y a su autor. Su actitud debe partir de la ecuanimidad y el
respeto a aquello que juzga, aunque exprese las carencias y defectos que bajo su criterio
presenta. Debe ser positivo, resaltando las cualidades de lo que juzga en primer lugar y
después referirse a las carencias y las valoraciones negativas.
Si quieres convertirte en un buen crítico, ten en cuenta que debes reunir las siguientes tres
cualidades: en primer lugar una gran afición y sensibilidad por el arte que elijas para
ejercer la crítica, un profundo conocimiento del mismo y unos sólidos criterios propios.
Las páginas dedicadas a la cultura y los espectáculos, así como los suplementos culturales
semanales, son los espacios donde la crítica se desarrolla con una mayor intensidad.
También abundan en cualquier tipo de revistas, especialmente en aquellas especializadas
en el arte y la cultura.
Existen distintos tipos de críticas en función de la temática que abordan: crítica literaria,
crítica cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y
arquitectura). En último lugar debemos destacar la crítica de radio y televisión, que se
encarga de valorar sus respectivos programas.
Existen publicaciones con una temática genérica y diversa y otras publicaciones que optan
por especializarse en una materia de la cual se proponen informar en profundidad a sus
lectores. Esa decisión repercute directamente en el trabajo periodístico y en los mercados
informativos.
Esta es una distinción evidente que podemos establecer en el campo de la prensa, pero
incluso en un periódico de información general se establecen secciones con una intención
de clasificar y especializar sus noticias. Los periodistas, sin olvidarse de tener una visión
amplia de la actualidad, necesitan cada vez con mayor intensidad un conocimiento
profundo de aquella parcela concreta sobre la que informan a sus lectores.
Los grandes periódicos tratan de competir con los medios informativos audiovisuales (radio
y TV) o digitales (información disponible en Internet) ofreciendo a sus lectores una
completa información, acompañada de interpretación y opinión. Son cada vez más
importantes los cuadernillos o suplementos semanales que se dedican a ofrecer noticias
sobre un tema determinado: economía y trabajo, ciencia y tecnología, salud, cultura,
educación, etc.
Pero los medios escritos también pueden optar por especializar sus contenidos de una
forma absoluta. Así podemos comprar en los kioscos revistas del corazón (que sólo
informan sobre las noticias denominadas "rosa" o "del corazón"), revistas de informática,
revistas dedicadas al deporte en general o a un deporte concreto, revistas científicas,
paracientíficas, etc. Este tipo de prensa cuenta con un público más homogéneo que el que
puede tener una revista de información general y eso tiene una serie de beneficios
empresariales en lo que se refiere a la venta de publicidad, conocimiento de la audiencia,
etc.