Géneros Periodísticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Géneros periodísticos: crónica, noticia, reportaje, entrevista

1- ¿Qué son los géneros periodísticos?

Los géneros periodísticos son formas de expresión escrita que difieren según las
necesidades u objetivos de quien lo hace.

En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos:

- Informativo
- Opinión
- Interpretativo

1.1- El género informativo

Tienen como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje objetivo y directo. La
persona que redacta el texto queda fuera de él o no aparece de forma explícita. Para el
autor español Álex Grijelmo, " Son informativos los textos que transmiten datos y hechos
concretos de interés para el público, ya sean nuevos o conocidos de antemano. La
información no permite opiniones personales, ni mucho menos juicios de valor".

Los géneros informativos son: la noticia, el reportaje objetivo,


la entrevista objetiva y la documentación.

1.2- El género de opinión

Tienen como finalidad expresar el punto de vista de quién los escribe, que interpreta y
comenta la realidad, evalúa las circunstancias en que se han producido los hechos, y
expresa juicios sobre los motivos y sobre las consecuencias que puedan derivarse de
ellas. En ocasiones, puede proponer alternativas para cambiar o mejorar la situación.

Los géneros de opinión son: el editorial, el artículo


de opinión, y sus modalidades el comentario o la columna, la crítica y las cartas al
director.

1.3- El género interpretativo


Son aquellos en los que, además de informar de un suceso o acontecimiento, el
periodista expresa su opinión.

Su finalidad es relacionar el acontecimiento con el contexto temporal y espacial en el


que se produce. En el texto interpretativo, además de la información, se ofrecen
detalles, se relacionan unos datos con otros, se avanzan hipótesis explicativas, se
hacen proyecciones de consecuencias futuras, etc. El autor aparece de forma más o
menos explícita como testigo cualificado de los hechos que relata. Este género se ha
sido incorporado por el periodismo moderno para contrarrestar la influencia de otros
medios de comunicación.

Los géneros interpretativos son: el reportaje interpretativo, la entrevista y la crónica.

Para que quede aún más claro revisaremos los componentes de cada uno de los
géneros periodísticos:

Noticia

Puede definirse como el relato objetivo, sin comentarios, ni intervención del emisor –es
decir, impersonal-, de hechos novedosos que son de interés general. La noticia se
caracteriza por su extensión variable: puede ser breve, cuando el periodista que la
redacta solo presenta de manera ordenada los datos esenciales, o extensa, si además
introduce datos complementarios que desarrollan y complementan el relato.

Presenta generalmente la siguiente estructura:

 Titular.
 Entradilla o lead.
 Cuerpo.

El contenido de la entradilla suele responder a seis preguntas fundamentales: ¿qué?,


¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué? (las 6 W). El contenido del cuerpo se
organiza en diferentes párrafos que recogen sucesivamente datos o ideas en orden
decreciente de importancia, de forma que aparezcan en primer lugar los que tienen
mayor interés, y los menos trascendentes, al final.

Reportaje

Es un relato periodístico de carácter informativo más amplio que la noticia. Otra


diferencia es que la información es más completa y profunda. El reportaje exige al
periodista un método riguroso en la elaboración del texto, que pasa por las siguientes
fases:

 Elección del tema.


 Documentación.
 Investigación.
 Contraste de fuentes.
 Redacción final.

Al ir firmado, la estructura y el estilo son libres, más personales, aunque sin abandonar
la objetividad. Es el género periodístico por excelencia.

Entrevista

Es un texto expositivo en el que se recoge el diálogo mantenido por un periodista con un


personaje del que se quiere dar a conocer su forma de pensar o de actuar. Hay dos
tipos fundamentales de entrevistas:

 Informativa. Es aquella que se realiza a un especialista en un tema de interés o


actualidad.

 De personalidad. En la que el interés informativo no está tanto en el tema.


Suelen estar estructuradas en tres partes:

Introducción. En el que el periodista presenta al personaje entrevistado, describe


el ambiente en que comenzó la conversación, narra los antecedentes del
encuentro, etc.

Cuerpo de la entrevista. Formando por las preguntas y las respuestas. En las


entrevistas extensas, el periodista va informando sobre las reacciones del
entrevistado, los gestos, el grado de mayor o menor cordialidad en la
conversación, etc.
Cierre de la entrevista. En el que el periodista busca sintetizar lo dicho o recoger
algún aspecto de especial relevancia.

También podría gustarte