Bioseguridad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

Docente: Diana Carolina Meneses Cabezas (Elaboro)

PRACTICA No # 1
BIOSEGURIDAD

FECHA: _________________________________ NOTA: ___________________

DESCRIPCION:
Este tipo de laboratorios virtuales es una actividad basada en la utilización
de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), donde se le
referencia al estudiante un material didáctico interactivo que le permita la
realización de las prácticas de laboratorio de biología debido a la
contingencia de propagación del coronavirus.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Reconocer los aspectos básicos de Bioseguridad y reglas generales de


trabajo en las actividades diarias en el laboratorio de Biología.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diferenciar los niveles de bioseguridad y las medidas a seguir según su


riesgo biológico.
 Asociar la clasificación de los agentes según el riesgo biológico con los
respectivos equipos de trabajo y su fundamento de manejo.
 Explicar el manejo integral de los residuos del laboratorio.
 Reconocer la metodología de trabajo del laboratorio.

1. PRE-INFORME

a. ¿Cuál es la definición más apropiada de bioseguridad?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b. ¿Cuál es la diferencia entre limpieza, desinfección y esterilización?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
Docente: Diana Carolina Meneses Cabezas (Elaboro)

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

c. ¿Cómo se clasifican los residuos que se encuentran en el laboratorio?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

d. ¿Cuál es la definición de agente biológico? De un ejemplo.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

e. ¿Cuáles son los implementos necesarios para la protección de las


personas en un laboratorio de nivel 4?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. BIOCONCEPTOS

En los laboratorios se deben considerar algunos riesgos para reducir los


accidentes. Los riesgos se pueden clasificar en biológicos (virus, bacterias,
parásitos y hongos) y no biológicos como los agentes químicos, físicos,
eléctricos y el fuego.

El laboratorio de biología se constituye en cierta forma en un riesgo para


aquellas personas que no conozcan y no cumplan las normas de
bioseguridad para su protección y la de sus compañeros.

La bioseguridad es una disciplina encargada de prevenir accidentes


biológicos, para ello se vale de un conjunto de medidas y controles
destinados a disminuir el riesgo de exposición a agentes infecciosos o
patógenos, en este caso, en el laboratorio de Biología (Domínguez, 2012).
UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
Docente: Diana Carolina Meneses Cabezas (Elaboro)

Según el Real Decreto 664/1997 de 12 Mayo sobre la protección de los


trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
cancerígenos durante el trabajo, los agentes biológicos se definen como:
“microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos
celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo
de infección, alergia o toxicidad”. De acuerdo a los riesgos de infección
estos agentes se clasifican de la siguiente manera:

Grupo de riesgo 1. De escaso o nulo riesgo individual y comunitario.


Microorganismos que tienen pocas probabilidades de causar
enfermedades en humanos o animales.
Grupo de riesgo 2. De riesgo individual moderado y riesgo comunitario bajo.
Agentes patógenos que pueden causar enfermedades en humanos y
animales, pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo
grave para el personal del laboratorio, la comunidad, el ganado o el medio
ambiente. La exposición puede provocar una infección grave, se disponen
de medidas eficaces de tratamiento y prevención y el riesgo de
propagación es limitado.

Grupo de riesgo 3. De riesgo individual elevado y riesgo comunitario bajo.


Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas y
animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo
infectado a otro. Se dispone de medidas eficaces de tratamiento y
prevención.

Grupo de riesgo 4. De elevado riesgo individual y comunitario.


Agentes patógenos que suele provocar enfermedades graves en las
personas o en los animales y que pueden propagarse fácilmente de un
individuo a otro, directa o indirectamente. No suele disponerse de medidas
eficaces de tratamiento y prevención.

Las principales vías de transmisión de los agentes biológicos son:

Ingestión:
• Pipeteo con boca.
• Salpicaduras en boca.
• Colocación en boca de artículos o dedos contaminados.
• Consumo de comida en lugar de trabajo.
UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
Docente: Diana Carolina Meneses Cabezas (Elaboro)

Inoculación:
• Accidentes con agujas.
• Cortaduras con objetos cortopunzantes.
• Mordedura de animales.

Contaminación de piel o mucosas:


• Contacto con superficies, equipo o artículos contaminados.
• Salpicaduras en piel intacta o no intacta (con algún tipo de lesión).
• Salpicaduras en ojos, boca o nariz.

Inhalación:
• Por diversos procedimientos que producen aerosoles.

Para prevenir estos riesgos se deben tomas algunos hábitos de higiene:

Manos: hay que realizar un lavado de manos adecuado cuantas veces sea
necesario, preferiblemente con jabón líquido, debido a que estas son
susceptibles de recibir pinchazos, heridas y abrasiones. Por lo general se
recomienda utilizar guantes para minimizar el riesgo.

Cabello: se debe usar corto o recogido y utilizar gorro.


Uso de ropa protectora: siempre se debe utilizar delantal, ya que este nos
protege de salpicaduras, esta ropa debe ser higienizada con frecuencia y
permanecer en el laboratorio.
Ojos: es conveniente dependiendo del tipo de sustancia que vamos a
trabajar utilizar gafas de protección o mascaras para proteger la córnea de
salpicaduras o vapores que la puedan afectar.

MANEJO DE LOS RESIDUOS EN EL LABORATORIO

En la Resolución número 01164 de 2002, del ministerio del medio ambiente,


el manejo de los residuos en el laboratorio es una de las prioridades del
Programa de Calidad de Vida Urbana y el Plan Nacional para el Impulso de
la Política de Residuos del Ministerio del Medio Ambiente, dirigido a formular
programas de gestión integral de residuos, con el fin de prevenir, mitigar y
compensar los impactos ambientales y sanitarios.

Los residuos hospitalarios y similares (laboratorio), son los residuos materiales


o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una actividad.
Según la resolución número 01164 de 2002, del ministerio de ambiente los
residuos se clasifican como peligrosos y no peligrosos.
UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
Docente: Diana Carolina Meneses Cabezas (Elaboro)

Biodegradables. Residuos químicos o naturales que se


descomponen fácilmente en el ambiente (vegetales,
residuos alimenticios no infectados, papel higiénico,
papeles no aptos para el reciclaje, jabones y
detergente biodegradables, madera y otros residuos
que pueden ser transformados fácilmente en materia
orgánica).
Reciclables. Se descomponen fácilmente y pueden
volver a ser utilizados en procesos productivos como
materia prima (algunos papeles y plásticos, chatarra,
Residuos no peligrosos vidrios, tela, radiografías, partes y equipos obsoletos o
(No presentan riesgo
en desuso, etc.)
para la salud o el medio
Inertes. Son aquellos que no se descomponen ni se
ambiente)
transforman en materia prima y su degradación natural
requiere grandes períodos de tiempo (icopor, papel
carbón y algunos plásticos).
Ordinarios o comunes. Son los generados en el
desempeño normal de las actividades. Se originan en
oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de
espera, auditorios y en general, todos los sitios del
establecimiento generador.
Biosanitarios. Elementos que tienen contacto con
materia orgánica (sangre o fluidos corporales del
Residuos peligrosos paciente o animal: gasas, apósitos, aplicadores,
(Presentan las siguientes algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas
característica: para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas,
infecciosos, combustibles, material de laboratorio como tubos capilares y de
inflamables, explosivos, ensayo, medios de cultivo, portaobjetos y cubreobjetos,
reactivos, radioactivos,
laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes,
volátiles, corrosivos o
ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o
tóxicos; pueden causar
cualquier otro elemento desechable que la tecnología
daño a la salud humana
o al medio ambiente; se médica).
tienen en cuenta los Anatomopatológicos. Provenientes de restos humanos,
envases, empaques y muestras para análisis incluyendo biopsias, tejidos
embalajes que hayan orgánicos amputados, partes y fluidos corporales que
estado en contacto con se remueven durante necropsias, cirugías u otros
ellos) procedimientos (placentas, restos de exhumaciones,
etc.).
UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
Docente: Diana Carolina Meneses Cabezas (Elaboro)

Residuos infecciosos o de Cortopunzantes. Por sus características pueden dar


riesgo biológico origen a un accidente percutáneo infeccioso (limas,
(Contiene lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas,
microorganismos pipetas, laminillas de bisturí o vidrio).
patógenos como
De animales. Provienen de animales de
bacterias, parásitos, virus,
experimentación, inoculados con microorganismos
hongos, virus
oncogénicos y patógenos, o los provenientes de animales portadores
recombinantes como sus de enfermedades infectocontagiosas.
toxinas, con el suficiente Residuos químicos. Son restos de sustancias y sus
grado de virulencia y empaques o cualquier otro residuo contaminado con
concentración que éstos, los cuales dependiendo de su concentración y
pueda producir una tiempo de exposición, tienen el potencial para causar
enfermedad infecciosa la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud
en huéspedes
y al medio ambiente.
susceptibles)

En la siguiente tabla encontraras la clasificación de los residuos, color de


recipientes y rótulos respectivos. Fuente: Ministerio de Salud. (2001). Manual
de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y
similares en Colombia-MPGIRH.
UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
Docente: Diana Carolina Meneses Cabezas (Elaboro)

Tipo de Rotulo Color


Tipo de residuo contenedor
Biodegradable Reutilizable No peligrosos Biodegradables Verde
No peligrosos Ordinarios e
Ordinarios e inertes Reutilizable Verde
Inertes

Reciclable (plástico vidrio,


Reutilizable Gris
cartón, papel)

Reciclable

INFECCIOSO
Biosanitario,
Reutilizable Rojo
anatomopatológicos y
animales.
Riesgo biológico

INFECCIOSO Cortopunzante Desechable Rojo

Riesgo biológico

QUÍMICO
Reutilizable Rojo
Reactivos

Riesgo químico

QUÍMICO
Desechable Rojo
(Metales pesados)

Riesgo químico
(Nombre del metal)

QUÍMICO
Desechable Rojo
Líquidos

Riesgo químico
(nombre)
UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
Docente: Diana Carolina Meneses Cabezas (Elaboro)

3. MATERIALES Y METODOS

3.1 MATERIALES:

 Bata anti fluido (proporcionada por el estudiante)


 Zapatos blancos referencia Evacol 080 (proporcionados por el
estudiante.
 5 toallas de papel (proporcionadas por el estudiante)
 Gorro (proporcionado por el estudiante)
 Guantes (proporcionado por el estudiante)
 Mascarilla N95 para riesgo biológico (proporcionado por el estudiante)
 Gafas de seguridad (proporcionado por el estudiante)
 Guía de actividades sobre bioseguridad. (proporcionado por el
estudiante)

PROCEDIMIENTO
Lectura de la práctica.
Desarrollo de las actividades.

GUIA DE ACTIVIDADES

Desarrolla las siguientes actividades de acuerdo a la lectura realizada.

a. Completa las siguientes oraciones con las palabras que encuentras a


continuación: Seguro, manos, bioseguridad, infraestructura, lavarse,
vacunan,

 La ______________ es el conjunto de actividades que tiene por objeto


crear un ambiente ___________ de trabajo.
 Iluminación, ventilación, paredes, techos, etc, son algunos requisitos
que debe cumplir la __________________ del laboratorio.
 Las personas que van a trabajar en el laboratorio se ____________ para
tener inmunidad contra las enfermedades que pueden adquirir por los
agentes biológicos.
 Para reducir el riesgo de contagio por ingestión, las personas deben
_____________ las ______________ cuantas veces sea necesario.
UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
Docente: Diana Carolina Meneses Cabezas (Elaboro)

b. Encuentra las parejas

1. MICROORGANISMO a. CUBRE LA NARIZ


2. DESINFECTANTE b. PATÓGENO
3. CORTOPUNZANTES c. ANTIFLUIDOS
4.SUSTANCIAS TOXICAS d. GUARDIAN
5.BATA e. A LA MEDIDA
6. TAPABOCAS f. CABINA
7. GUANTES g. MESONES

c. Resuelve el siguiente crucigrama

HORIZONTAL

4. Sus características son: esté limpia, íntegra, de material que no genere


estática, que cubra brazo y antebrazo y abarque del cuello a la rodilla
6. Debe cubrir nariz y boca, carecer de costura central para evitar el paso
de gérmenes; ser de uso personal y descartable.
8. Proceso al que se deben someter los materiales reutilizables en un
laboratorio.
9. Protección para las manos, se utilizan en todo proceso referido a la
manipulación de fluidos corporales, alimentos o en la manufactura de
diferentes productos.
10. Comportamiento encaminado a lograr actitudes y conductas que
disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en
el medio laboral

VERTICAL

1. Las manos pueden servir como vehículo para transportar gérmenes, para
evitar la transmisión se recomienda
2. Deben ser depositados según sus contenidos en bolsas de colores.
3. Su función es proteger la mucosa de los ojos en todo proceso referido a
la manipulación de sangre, fluidos corporales, alimentos y otros
productos de manufactura.
5. Envase en el que se depositan elementos punzantes
7. Una seria invasión del cuerpo por un microorganismo asociada a procesos
individuales o colectivos determinantes, que provoca enfermedad.
UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
Docente: Diana Carolina Meneses Cabezas (Elaboro)

d. Forma la frase y descubre el concepto que lo define.

estado – corrosivas – residuos – en – seres – para – que – características – sus


– cualquier – representan – reactivos – por – tóxicos - el - peligro – y –
infecciosos – o – biológico – los – vivos – ambiente.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
Docente: Diana Carolina Meneses Cabezas (Elaboro)

e. Encuentra 10 palabras relacionadas con el tema y defínelas con tus


propias palabras, en la siguiente sopa de letras.
R I E S G O B I O L O G I C O Q W E R D T Y
A S D F G H J K L Ñ Z X C V B N M P V E I U
Z B A Q S O S O R G I L E P S O U D I S E R
W I S X C D E R F V B G T Y H N M J A I U I
P O L Ñ K M I U J N H Y G F D S T G S N D G
S S G R W F Y W Y I G D W G J I S F D F B J
W E T G S R U O S Y J O P X Z W O G E E P L
W G D G Y R E S I D U O S F H J M W T C E T
M U J D S Q U O T E I K S G L P S A R C P B
G R U P O S D E R I E S G O V B I A A I I V
Q I F S G H Y E D B C R U P W S N X N O U H
G D S H J O W E Y U O P M Z S R A P S N N D
U A A D R T B J O T S O P W S F G H M E Q D
O D G H K T F J I Y E A D U I O R C I J S A
F Y A D R G Y J I H V J I S K I O V S A G E
S E D F X S E L B A D A R G E D O I B W F K
J I D O P K B C O T S O P W S F R D A G J I
H D S I D U O S F H J M W P S A C D T R F V
P U E S I D U O S F H J M U O P I I A H M N
Ñ E R U O S Y J O P X Z W O G I M V X A J W
D A D I R U G E S E D S O T N E M E L P M I
B I E Z T A M I P O C Ñ L K Q L O R P W X H
1. _________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________
3. _________________________________________________________________
4. _________________________________________________________________
5. _________________________________________________________________
6. _________________________________________________________________
7. _________________________________________________________________
8. _________________________________________________________________
9. _________________________________________________________________
10. _________________________________________________________________
UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
Docente: Diana Carolina Meneses Cabezas (Elaboro)

4. PREGUNTAS DE PROFUNDIZACIÓN

Por qué fueron creadas las normas de bioseguridad, quién las creo.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Según el reglamento de Caler cuáles son las reglas que los estudiantes
deben cumplir en los laboratorios.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cuáles son los riesgos a los que un estudiante de biología está expuesto
en el laboratorio?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
Docente: Diana Carolina Meneses Cabezas (Elaboro)

¿Cuál es la diferencia entre incidente y accidente?, se deben reportar?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cuál es el procedimiento que sede realizar con un estudiante según Caler,


cuándo ocurre un accidente grave en el laboratorio?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Describa con dibujos los pasos para realizar un buen lavado de manos
¿Cuáles son los implementos de seguridad que un estudiante debe tener
para poder ingresar a los laboratorios de biología, describa que función
cumple cada implemento?
UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
Docente: Diana Carolina Meneses Cabezas (Elaboro)

¿Cuáles son y que función cumplen en el sistema inmune cada una de las
vacunas que deben tener los estudiantes para ingresar al laboratorio?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué desechos se depositan en el guardián? Dibújalos.

Describa los pasos del protocolo de limpieza y desinfección que se debe


seguir en el laboratorio de biología.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
Docente: Diana Carolina Meneses Cabezas (Elaboro)

5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Autor (es) Libro – Revista Paginas Año Editorial

BIBLIOGRAFÍA

- Botero, M. J.; Toro, D. R. Y Castaño, J. Manual práctico de


microbiología general. Edit. Universidad de Caldas Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales. Manizales. 2011. p. 37- 66.

- Montes,M.L.;Osorio,H.J. Prácticas de laboratorio de Biología Celular y


Molecular. Edit. Universidad Nacional Sede Manizales Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales.2012. p. 13 – 22.

- Bohada, D. P. Guías de Laboratorio. Bacteriología General.


Universidad de Pamplona. Facultad de Salud. Departamento de
Bacteriología y Laboratorio clínico. Pamplona. Norte de Santander. 2010.
UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
Docente: Diana Carolina Meneses Cabezas (Elaboro)

Domínguez, Y. A. (2012). BIOSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN


LABORATORIOS BIOMÉDICOS BIOMÉDICOS. Revista Cubana de Salud y
Trabajo, 13(3), 53-8.

Del Estado, B. O. Real Decreto 665/1997 de 12 de mayo, sobre la


protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

González-Rubio, C. R., & de la Cuesta, J. L. L. RESOLUCION NUMERO 01164


DE 2002.

Colombia. Ministerio de Salud. (2001). Manual de procedimientos para la


gestion integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia-MPGIRH.

También podría gustarte