Bioseguridad
Bioseguridad
Bioseguridad
PRACTICA No # 1
BIOSEGURIDAD
DESCRIPCION:
Este tipo de laboratorios virtuales es una actividad basada en la utilización
de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), donde se le
referencia al estudiante un material didáctico interactivo que le permita la
realización de las prácticas de laboratorio de biología debido a la
contingencia de propagación del coronavirus.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. PRE-INFORME
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. BIOCONCEPTOS
Ingestión:
• Pipeteo con boca.
• Salpicaduras en boca.
• Colocación en boca de artículos o dedos contaminados.
• Consumo de comida en lugar de trabajo.
UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
Docente: Diana Carolina Meneses Cabezas (Elaboro)
Inoculación:
• Accidentes con agujas.
• Cortaduras con objetos cortopunzantes.
• Mordedura de animales.
Inhalación:
• Por diversos procedimientos que producen aerosoles.
Manos: hay que realizar un lavado de manos adecuado cuantas veces sea
necesario, preferiblemente con jabón líquido, debido a que estas son
susceptibles de recibir pinchazos, heridas y abrasiones. Por lo general se
recomienda utilizar guantes para minimizar el riesgo.
Reciclable
INFECCIOSO
Biosanitario,
Reutilizable Rojo
anatomopatológicos y
animales.
Riesgo biológico
Riesgo biológico
QUÍMICO
Reutilizable Rojo
Reactivos
Riesgo químico
QUÍMICO
Desechable Rojo
(Metales pesados)
Riesgo químico
(Nombre del metal)
QUÍMICO
Desechable Rojo
Líquidos
Riesgo químico
(nombre)
UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
Docente: Diana Carolina Meneses Cabezas (Elaboro)
3. MATERIALES Y METODOS
3.1 MATERIALES:
PROCEDIMIENTO
Lectura de la práctica.
Desarrollo de las actividades.
GUIA DE ACTIVIDADES
HORIZONTAL
VERTICAL
1. Las manos pueden servir como vehículo para transportar gérmenes, para
evitar la transmisión se recomienda
2. Deben ser depositados según sus contenidos en bolsas de colores.
3. Su función es proteger la mucosa de los ojos en todo proceso referido a
la manipulación de sangre, fluidos corporales, alimentos y otros
productos de manufactura.
5. Envase en el que se depositan elementos punzantes
7. Una seria invasión del cuerpo por un microorganismo asociada a procesos
individuales o colectivos determinantes, que provoca enfermedad.
UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
Docente: Diana Carolina Meneses Cabezas (Elaboro)
4. PREGUNTAS DE PROFUNDIZACIÓN
Por qué fueron creadas las normas de bioseguridad, quién las creo.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Según el reglamento de Caler cuáles son las reglas que los estudiantes
deben cumplir en los laboratorios.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Cuáles son los riesgos a los que un estudiante de biología está expuesto
en el laboratorio?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
Docente: Diana Carolina Meneses Cabezas (Elaboro)
Describa con dibujos los pasos para realizar un buen lavado de manos
¿Cuáles son los implementos de seguridad que un estudiante debe tener
para poder ingresar a los laboratorios de biología, describa que función
cumple cada implemento?
UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS
Docente: Diana Carolina Meneses Cabezas (Elaboro)
¿Cuáles son y que función cumplen en el sistema inmune cada una de las
vacunas que deben tener los estudiantes para ingresar al laboratorio?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
BIBLIOGRAFÍA