Selva
Selva
Selva
CAPITULO I
ASPECTOS DOCTRINARIOS
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO Y ALCANCE 5
CONSIDERACIONES GENERALES 5
CONSIDERACIONES IMPORTANTES 6
CONSIDERACIONES DE PERSONAL 6
CONSIDERACIONES DE MATERIAL 6
CONSIDERACIONES DE ENTRENAMIENTO 7
CONSIDERACIONES DEL ENEMIGO 8
CONSIDERACIONES TÁCTICAS 8
ORGANIZACIÓN, CAPACIDADES Y LIMITACIONES 10
MISIÓN DE LA COMPAÑÍA DE SELVA 11
CAPACIDADES DE LA COMPAÑÍA DE SELVA 11
LIMITACIONES DE LA COMPAÑÍA DE SELVA 12
INSTRUCIONES ESPECIALES DE LA COMPAÑÍA DE SELVA 12
CAPITULO II
LA SELVA
5
CAPITULO III
EL AMBIENTE OPERACIONAL 27
La misión 27
El enemigo 27
El tiempo 28
El terreno 28
Las tropas disponibles 30
LOS DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO 32
CONFLICTO ARMADO INTERNO 33
MECANISMO DE PROTECCIÓN 36
DEBERES DE LAS PARTES EN CONFLICTO 36
CARACTERISTICAS DE LAS OPERACIONES EN LA SELVA 37
PRINCIPIOS DE LA GUERRA 39
FUNDAMENTOS DEL COMBATE DENTRO DE LA GUERRA 43
MAXIMA CAPACIDAD DE COMBATE 43
MANTENER MEDIOS DE COMBATE 44
MOVILIDAD DEACUERDO AL TERRENO 45
PROVEER CONTINUAMENTE LA INFORMACION 46
APOYO MUTUO DE LAS FUERZAS 46
DISTRIBUCION ADECUADA DE LAS UNIDADES DE MANIOBRA 46
LA RESERVA 46
EL PLANEAMIENTO 46
LA INICIATIVA Y LA AGRESIVIDAD 47
OBRAR EN FORMA JUSTA RESPETANDO LOS DD.HH. 47
DETERMINAR Y EXPLOTAR LAS DEBILIDADES DEL ADVERSARIO 47
CAPITULO IV
Operaciones de ocupación 49
6
Registro y Control Militar de área 52
Operación de destrucción 53
Repliegue ofensivo 53
Organización 55
Movimiento 59
Las formaciones 60
Técnicas de patrullaje 63
El rastreo en la selva 64
Cruce de áreas de peligro 65
Técnica de reacción ante una emboscada 69
Emboscada 72
Golpe de mano 75
Presión y bloqueo 77
Búsqueda y provocación 78
Trampas, ardides y medidas de engaño 78
OPERACIONES CONJUNTAS 79
OPERACIONES DE APOYO Y ASALTO AÉREO 80
Selección y preparación zonas de aterrizaje 82
Despeje zonas de aterrizaje 82
OPERACIONES FLUVIALES 84
Las operaciones de asalto fluvial 85
Movimientos fluviales 86
CAPÍTULO V
La artillería de Campaña 93
Las unidades de ingenieros 94
La inteligencia 95
Las comunicaciones en la selva 96
EL APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE 97
Abastecimientos 98
7
Mantenimiento 99
Sanidad Militar 100
El transporte 100
CAPITULO I
8
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVO Y ALCANCE:
2. CONSIDERACIONES GENERALES
Los conceptos aquí emitidos solamente son manejados en la región definida como
selva, y no serán abordados para procedimientos en otro tipo de ambientes
geográficos.
Es lógico aclarar que este manual repite, complementa y en algunos casos amplía
otros manuales con el propósito de dar la mayor información posible y completo de
las operaciones en selva; por ello hay que tener en cuenta que las unidades que
9
se preparan para realizar operaciones en selva deben consultar los manuales
pertinentes para su objetivo.
3. CONSIDERACIONES IMPORTANTES:
Estas situaciones especiales hacen que se asuman tanto riesgos tácticos como
riesgos naturales, lo que exige un planeamiento detallado y entrenamiento para
solución de contingencias características del Área de Operaciones.
4. CONSIDERACIONES DE PERSONAL:
5. CONSIDERACIONES DE MATERIAL:
10
b) El material de intendencia debe ser certificado por normas estandarizadas
para la supervivencia en clima húmedo. Se debe contemplar desde el
vestuario (completo) hasta el equipo de campaña (alimentación, entre otros).
6. CONSIDERACIONES DE ENTRENAMIENTO:
• Acondicionamiento físico.
• Armamento especial que se tenga en dotación.
• Supervivencia en selva
• Nudos y puentes de circunstancia
• Navegación terrestre
• Empleo del equipo de dotación
• Camuflaje y/o mimetismo
• Reconocimiento y observación.
• Seguridad personal y Primeros auxilios
• Orientación de aeronaves y pedido de apoyo de fuegos.
• Técnicas de movimiento
• Maniobras
• Driles de combate
• Acciones en el objetivo
• Retirada del objetivo
• Procedimientos legales
• Artefactos Explosivos improvisados
• Lecciones aprendidas
• Trato a la población civil
11
a) Es característico el empleo de estas áreas geográficas, por ser áreas bases
estratégicas que facilitan sus actos delictivos, donde mantienen (armas y
municiones).
b) En estas áreas la presencia del Estado es más limitada, lo cual hace que el
apoyo de la población civil hacia grupos delictivos (farc, narcotráfico,
delincuencia organizada) sea mayor y haya poca simpatía hacia las tropas.
8. CONSIDERACIONES TÁCTICAS:
b) Se debe utilizar las grillas para tener los objetivos preestablecidos y apoyar las
unidades en los puntos críticos que ya deben estar reglados.
12
g) Al momento de entrar en contacto con el enemigo, el soldado debe informar al
comandante según su apreciación, la dirección del ataque enemigo, evitar dar
silueta al ataque de francotiradores y esperar la orden del comandante para el
empleo de armas que sean efectivas en la situación.
n) Los soldados deben ser revistados en sus turnos de centinela ya que el clima
complica el cumplimiento de sus consignas generales.
13
14
MISIÓN DE LA COMPAÑÍA DE SELVA
ORGÁNICO
15
g. Conducir operaciones de tipo irregular para destrucción de guerrillas, control
de áreas, montaje y operación de bases de operaciones.
16
CAPITULO II
LA SELVA
La selva es necesario comprenderla como es, es preciso valerse de este ambiente
para que nos favorezca, la selva debe ser nuestra aliada, con una sólida
preparación, adiestramiento y experiencia estamos en capacidad de afrontar las
duras características de ella y aprovecharla para ser los mejores combatientes en
ella. Este capítulo describe la selva y lo que hay en su ambiente.
Selva Amazónica
17
Aunque todas las regiones selváticas en el mundo son diferentes, poseen unas
características similares como son vegetación tupida, altos índices de lluvias, alta
concentración de humedad, temperatura alta, muchos animales aves e insectos y
un alto índice de enfermedades.
Del punto de vista de los tipos de vegetación, la selva puede ser caracterizada, en
línea generales, en un 80%, por la floresta ecuatorial, con árboles de gran tamaño,
hojas duraderas y de considerable densidad, en pequeñas proporciones, se
encuentra también la vegetación de palmeras, la franja costera de vegetación
hidrófila (mangles), las manchas campestres diseminadas en el ámbito de la
floresta y la vegetación secundaria, a continuación se describen las características
principales de estos tipos de selva:
18
Vegetación de tierras inundables: También conocidas como floresta
tierras bajas y alagadizas o florestas pantanosas, se caracteriza por la
vegetación que se desenvuelve en las inmediaciones de los márgenes
de los ríos que atraviesan la selva y sus principales afluentes,
alcanzando algunas veces 100 kilómetros de largo. Es en resumen, la
vegetación arboricea de los lechos de los principales ríos de la selva. En
ella el dominio reducido o pedregoso se aplica a la vegetación donde
predominan árboles de gran tamaño, que crecen para el perjuicio de las
especies menores. En su interior el terreno es relativamente limpio, no
perjudicando el movimiento. Ella se desenvuelve, normalmente, en las
partes más altas de los terrenos, sujeta a las inundaciones y se
constituye en lo que vulgarmente es llamado selva varsea y de selva de
igapó. En la primera, el árbol de caucho y el árbol mulato forman el
extracto mas alto; es abundante el numero y especies de plantas
palmípedas y lianas, ya que en el suelo se desenvuelven plantas
herbajeas. En la selva de igapó, la vegetación se presenta más densa y
bastante variada en especies, por tanto, el tamaño de los árboles es
mayor que las de tierra firme y de varsea.
19
consecuencia al acumulo de materia orgánica). La selva de igapó es el
trecho de la floresta donde el agua, posterior a la inundación de los ríos,
queda por algún tiempo estancada, en cuanto que la selva varsea deja
al descubierto el suelo después de suceder la bajante del río. Es
justificable hasta el momento, la existencia de esos conceptos variados,
ya que la gigantesca floresta aun no ha sido palma en su centro; hay
que ver y estudiar mucho sobre la selva. Hasta aquí, por ende se puede
generalizar: es en la tierra firme, en la varsea o en el igapó que se
certifica el empuje de la floresta.
a) CLIMA
b) TERRENO
20
selváticas por lo general son poco transitables, especialmente durante los
periodos de lluvias altas.
c) CARACTERÍSTICAS ARTIFICIALES
La mayoría del terreno selvático en todas las regiones del mundo están
subdesarrollados y carecen de medios de transporte terrestre, fuera de los
principales centro poblados hay muy pocos caminos y estos son afectados por las
inundaciones, las trochas son por lo general el único medio de enlace entre las
regiones más remotas, no existen puentes construidos solamente troncos caídos
por lo tanto los cursos de agua navegables son las rutas de comunicación más
efectivas. Todos estas aspectos en el transporte terrestre hacen que se le de más
énfasis a las aeronaves como los medios más importantes para apoyar las
operaciones militares en las regiones selváticas.
d) LA FAUNA
e) LAS ENFERMEDADES
Las cortaduras tardan mucho más tiempo para sanar en la selva y se infectan con
gran facilidad, una simple inyección evitará totalmente enfermedades fatales y la
droga puede controlar otras como la malaria, una buena higiene personal evita la
mayoría de las infecciones intestinales y las ocasionadas por hongo.
21
LA SELVA COLOMBIANA
22
En Colombia la selva se ha constituido el principal medio logístico y operacional
de los grupos al margen de la ley, los cuales conocen y saben aprovechar sus
características, razón por la cual cada día se hace más necesario ambientar las
unidades, ser resistentes, adiestrados, entrenados para lograr llegar al mismo
nivel y condiciones tanto de la población civil como de las fuerzas irregulares que
están en todas estas regiones.
1. LA SELVA AMAZÓNICA
En Colombia, el concepto de Amazonia hace referencia a una delimitación del
territorio sur oriental del país, que hace parte con otros ocho países americanos de
la gran región de la selva húmeda tropical conocida como Amazonia, incluye toda
el área comprendida entre el oriente de los andes y el sur del rió Guaviare, hasta
los límites con los países vecinos: Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador.
Amazonía colombiana
23
esta consolidado en reservas indígenas; Amazonia Selvática, hace referencia a los
bosques húmedos tropicales de tipo amazónico del sur oriente del país, esta
delimitación en su parte norte rebasa el límite de la cuenca hidrográfica del rió
amazonas, por cuanto su cobertura se extiende hasta el rió vichada, es decir que
cubre parte de la cuenca del rió Orinoco al Norte y en la parte andino amazónica
llega en promedio hasta 1000 msnm, su superficie equivale aproximadamente a
406.638,52 Km. Cuadrados, Amazonia político administrativa, comprende los
territorios completos de los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainia,
Guaviare, Putumayo y Vaupes y parte de los territorios de Vichada, Meta , Cauca
y Nariño, el área de esta región es de 477.273 Km. Cuadrados.
2. LA SELVA CHOCOANA
24
Otra peculiaridad ecológica de la zona, es la frecuencia con que se presentan en
ella los suelos más deslavados y pobres en nutrientes: el subsuelo de arcilla
blancuzca que se encuentra en algunas áreas es uno de los de menor contenido
de elementos esenciales como el fósforo y de elementos menores como el boro y
el zinc.
La mayor parte del territorio se encuentra dentro de las zonas de las calmas
ecuatoriales, por lo tanto el régimen de lluvias se prolonga durante todo el año, la
humedad excesiva, aunada a la temperatura en el bosque húmedo tropical, alteran
los minerales primarios y causan la pérdida, por lavado, de elementos químicos
indispensables para la alimentación de las plantas, esto impide el desarrollo
genético del suelo y lo expone a procesos erosivos, estas características imponen
limitaciones para el uso intensivo agrícola del suelo y acentúan la fragilidad de los
suelos cuando se remueve la cubierta vegetal por actividades mineras o
agricultura permanente, El Chocó, por la biodiversidad descrita someramente, se
constituye en reserva y patrimonio nacional.
3. POBLACIÓN CIVIL
25
El contacto con los indios en las regiones selváticas es constante, son seres que
dentro de la trascendencia del conflicto nacional, de una u otra forma han sufrido
los problemas de la guerra, el conflicto no ha permitido tenerlos al margen de los
problemas socioeconómicos de nuestro país, razón esta por la cual, han visto la
necesidad de permanecer neutrales, soportados en sus costumbres y en sus
necesidades; sin embargo a pesar de ello en muchas regiones de nuestra selva
están involucrados directamente en la situación. Es necesario que las unidades
entiendan sus costumbres y su apatía al conflicto, de esta manera se lograrán
establecer las relaciones básicas con ellos. Así mismo la colonización del hombre
blanco en su territorio los ha afectado enormemente, sus riquezas forestales y
naturales están siendo aprovechadas por personas que no pertenecen a sus
familias ni a su generó, son subutilizados y explotados económicamente, tal como
aconteció durante la explotación del caucho a finales del siglo XIX además que por
su distancia con las civilizaciones, no les permite desarrollarse activamente. Pero
al igual que cualquier persona son humanos y entienden muchas de nuestras
situaciones, no se aproveche de ellos, sea su amigo y usted sentirá su afecto
especialmente en todos los conocimientos, que nadie más que ellos, tienen sobre
el ambiente selvático, ellos son la mejor ayuda e ilustración de todo lo que nos
puede suceder en la selva, además que por su situación de tiempo, modo y lugar
son ellos los que nos permitirán conocer las acciones de nuestro enemigo.
Los indígenas son generalmente bajos, pelo liso suave, ojos de color café oscuro,
semirasgados, oblicuos, tímidos, sumisos, todos idénticos para nosotros los
blancos, pero en realidad son una combinación de muchas etnias, lenguas y
costumbres causadas por la dispersión, las adversas condiciones de vida y las
dificultades de comunicación, por que sus diferencias sociales, económicas son
bastante diferenciadas, incluso con los mismos indígenas del país especialmente
los del interior.
La base del grupo es la familia que tiene como punto de partida el hombre quien
es la autoridad, educación y sostenimiento, no existen patrones rígidos para los
hijos, la vida lo educa y forma; en los juegos ejercitan sus sentidos así como
habilidades físicas, se especializan por lo general en la caza, la pesca, mediante la
quietud, el silencio y su habilidad para disparar el arco, la cerbatana y pasividad
ante los zancudos y los moscos.
La selva es vida y muerte, lo que hace que el guerrero sean importantes, así
mismo los ancianos y los curanderos y finalmente el jefe quien tiene autoridad
sobre todos los miembros.
26
A pesar de la conquista del hombre blanco aún perduran en las selvas grupos
étnicos originales, son comunidades dispersas y de escasos números, con sus
costumbres, sus rústicas viviendas y sus creencias religiosas, están nucleados en
chagras, caseríos y comunidades donde la escuela y el puesto de salud cumplen
un marcado proceso de culturización dentro de la cual el indígena ha hecho suyos
algunos elementos de la sociedad del hombre blanco, sintiéndose obligado a
desarrollar actividades con el blanco.
Su organización como clan, las cuales son un conjunto de individuos que dicen ser
parientes ancestrales, sus jefes han desaparecido por el contacto de autoridades
oficiales y colonos, por lo cual se conserva la organización política de cabildo
regida por un jefe o curaca quien es el gobernador nombrado democráticamente
encargado de velar por el buen desempeño de la misma y por establecer los
vínculos con las autoridades.
27
conocimientos de brujería, aunque últimamente adquieren status cuando han
estado en la cárcel, o han prestado servicio militar o peor aun cuando han
pertenecido a la guerrilla. Lo que más valora el indígena de las costumbres
traídas por los blancos es la escuela, el clásico adolescente deja la escuela al
terminar primaria, empieza a trabajar en agricultura y pesca, luego a los 20 años
consigue mujer y empieza a buscar nuevas fuentes de ingreso, practica
actividades del colectivo de la comunidad como mingas y el fútbol lo hacen su
deporte favorito. Sus viviendas son rústicas, con materiales propios de la región
zona.
28
administración de los servicios educativos estatales (art. 67) ; derecho a una
formación que respete y desarrolle su identidad cultural ( art.68) ; derecho a ser
reconocidas públicamente sus manifestaciones culturales en igualdad a los demás
que conviven en el país, como fundamento de la nacionalidad (art.70) ; derechos
especiales sobre la riqueza arqueológica en sus territorios de asentamiento (
art.72) ; derecho a la participación política con dos senadores indígenas y dos
representantes a la cámara de las comunidades negras, elegidos en
circunscripción nacional especial (art.171 y 176) ; derecho a tener autoridades
indígenas y resolver sus problemas y conflictos en su territorio, de conformidad
con sus usos y costumbres (art.246 y 330) ; derecho a constituir los territorios
indígenas como entidades territoriales, con autonomía para gobernarse con
autoridades propias, administrar los recursos y establecer los tributos necesarios
con la participación de rentas nacionales (art.286, 287,328,329,330) ; derecho a
considerar los resguardos indígenas como municipios a efectos de participar en
los ingresos corrientes de la nación (art.357) ; derecho a reconocer la propiedad
colectiva de los territorios baldíos ocupados por las comunidades negras (ley 70
de 1993) ; derecho a que se establezcan mecanismos para la protección e
identidad cultural y el fomento del desarrollo económico social de las comunidades
negras (ley 70 de 1993)
Así mismo los indígenas tienen ciertos rituales, muy importantes y conocidos a
nivel nacional que vale la pena describir debido a la gran importancia que son para
su etnia y que muy seguramente las unidades que se encuentren en el ambiente
selvático tendrán la oportunidad de conocer, pero como ya hemos dicho se hace
indispensable respetar; Ceremonia del tabaco, El ritual del mambe, La
ceremonia del yagé,
29
30
CAPITULO III
2. EL AMBIENTE OPERACIONAL
En la selva, la naturaleza del combate permite que la unidad se enfrente a un
enemigo en el momento menos pensado, en la dirección menos prevista y
mediante el empleo de los más diversos medios siendo muy eficaces. La
topografía, el clima, las condiciones de salubridad en la selva contribuyen a
hacer más difíciles las acciones de las unidades y afectan a todo el personal,
material y equipo, acarreando consecuencias en el campo psicológico; así
mismo los aspectos de carácter social, económicos y políticos requieren el
empleo de recursos propios en su solución; como también se necesitan
analizar los METTT de acuerdo a la situación, por ello se analiza a
continuación, así:
31
basado en la guerra de guerrillas utilizada en la selva , su avance se realiza
por un frente amplio con columnas ligeras y móviles que saben utilizar
todas las rutas disponibles, utiliza la inteligencia en el área como principal
principio de su accionar, se ubica en un terreno escabroso dentro de la
selva, utiliza los obstáculos naturales en forma provechosa, realiza
emboscada sobre las avenidas de aproximación, utiliza minas y artefactos
explosivos y hace gran uso del empleo de francotiradores. Sin embargo hay
que tener claro que este enemigo dependen primordialmente de su
movilidad a pie, carece de una estructura logística sólida y dependen
totalmente de las líneas de comunicación fluvial y terrestre las cuales
pueden ser desarticuladas. La selva, por sus múltiples posibilidades de
cubierta, sorpresa es perfecto para la guerra de guerrillas, históricamente
son mucho más fuertes en este ambiente.
- c) El tiempo, el clima es una ventaja o una dificultad para quien lo sabe
aprovechar específicamente en la selva, el invierno y el verano son
determinantes para el planeamiento, movimientos y operaciones en la
selva, los sistemas logísticos de abastecimiento, abastecimientos, apoyos
aéreos son afectados continuamente; las temperaturas altas, las constantes
lluvias, la humedad, la luz y el viento afectan en grandes proporciones,
como ya lo explicamos en los capítulos anteriores, el desarrollo físico de los
hombres y por ende su aspecto psicológico.
- d) El terreno, proporciona al enemigo cierta ventaja ya que es su entorno
particular, saben ubicarse de acuerdo al ambiente, tanto analiza el terreno
que llega a superar grandes dificultades especialmente porque alarga sus
líneas de comunicación y abastecimiento, ello depende del estudio de cada
una de las características propias del terreno, aquí se proporcionan las
generales en la selva, pero cada comandante a su nivel debe conocerlas y
estudiarlas en su área de operaciones, (ver gráficos)
1) La observación, la vegetación es el factor que señala el alcance de la
observación tierra a tierra, en la vegetación de tipo secundario la
observación se ve limitada a solo cinco metros, en las serranías y cimas
de colinas en la selva, la observación es un poco mejor ya que por lo
general la vegetación es un poco menos tupida en las partes altas. La
observación es, sin duda, uno de los aspectos que más sufre de
restricciones debido a las condiciones ambientales. La escasez de
puntos dominantes; la influencia sobre los dispositivos ópticos; la
imposibilidad de tomar fotos aéreas reflejan la verdadera importancia
las tropas y los órganos que estén al abrigo de la cubierta vegetación,
todo esto conlleva para que, en la selva, la conducción de maniobras y
de los ataques sea hecho por la adopción de otros procedimientos que
disminuyan esta fuerte restricción.
32
2) Los campos de tiro, habrá una significativa perdida para el empleo de
armas de tiro de largo alcance o de apoyo, ya que sin un trabajo de
mejoramiento, las distancia libres serán extremadamente cortas. Las
limitaciones de visibilidad reducen los campos de tiro a pequeñas
distancias, el campo convencional de las armas automáticas no es muy
práctico en la selva propiamente dicha, los árboles grandes dificultan los
tiros parabólicos tanto de los MGL como de los morteros de cualquier
rango. Excepto a lo largo de las trochas y los caminos, los campos de
tiro no son efectivos, cuando la vegetación es tupida se puede cortar
una trocha de tiro estilo túnel, tal como lo hacen los bandidos.
33
son aquellos donde se domina el tránsito, tales como las regiones de
paso sobre ríos (puentes, balsas); la poca cantidad de carreteras; el
encuentro de los ríos; la ruptura de los lagos, etc. Los claros y otras
áreas que favorecen las acciones inesperadas de emboscadas e
incursiones o tiro de francotiradores, claros que ofrecen ventajas cuanto
a la observación y campo de tiros, claros que permiten la operación de
helicópteros y el lanzamiento aeroterrestre de alimentos. Los terminales
de transporte (puertos, apostaderos, aeropuertos, campos de aterrizaje).
Las regiones altas no son necesariamente importantes, a menos que
estén situadas en un sitio abierto, Es bastante remota la posibilidad de
controlar u observar, con base en elevaciones, trochas o vías de
aproximación, con énfasis en las limitaciones citadas anteriormente.
34
entorpezcan las funciones normales del estado en estas áreas, por lo
general este enemigo ha sido la fuente y base de organización política
dentro de los territorios selváticos, ha destruido las pequeñas instalaciones
o infraestructuras económicas que el Estado ha colocado así como el
dominio sobre el personal político influyente en la región. En el aspecto
Internacional estas áreas como los departamentos del Putumayo,
Amazonas, Vichada, tienen límites internacionales, lo cual dificulta la
intervención sobre el área, el narcotráfico y la guerrilla perjudican la
estabilidad con esos países además que limitan los campos de operaciones
aumentando las probabilidades de envolverse en conflictos, directa o
indirectamente; las regiones selváticas también se caracterizan aun mas
por la presencia de varias Organizaciones No Gubernamentales y misiones
religiosas, la mayoría de ellos apoyadas por naciones extranjeras, cuyo
objetivo de la naturaleza ambiental y/o humanitaria, muchas veces son
utilizados como fachada para la realización de levantamientos estratégicos
del área o apoyo de actividades.
35
más importantes, las avenidas de aproximación, los ríos, aeropuertos y sus
puntos críticos, así:
36
Prohibición de los desplazamientos forzados, no se podrá ordenar el
desplazamiento de la población civil por razones relacionadas con el
conflicto, a no ser que así lo exijan la seguridad de las personas civiles o
razones militares imperiosas, si tal desplazamiento tuviera que efectuarse,
se tomarán todas las medidas posibles para que la población civil sea
acogida en condiciones satisfactorias de alojamiento, salubridad, higiene,
seguridad y alimentación. No se podrá forzar a las personas civiles a
abandonar su propio territorio por razones relacionadas con el conflicto.
37
tomar las medidas de protección para proteger a la población civil;
prohibición del uso de armas incendiarias contra la población civil.
38
hostilidades serán tratadas con humanidad, que los heridos y los enfermos
serán recogidos y cuidados, y que se facilitarán las tareas humanitarias de
organismos como la cruz roja.
A medida que la intensidad del conflicto armado se hace más alta, es mayor
la responsabilidad del Estado, del gobierno y de la Fuerza Pública en
cuanto a la aplicación del DIH. Esa responsabilidad aumenta cuando en la
forma de lucha del enemigo se utiliza la mezcla con la población civil como
modalidad estratégica y táctica.
39
Estos organismos han sido reconocidos como auxiliares de los servicios
militares de acuerdo con las normas de los convenios de Ginebra de 1949.
MECANISMO DE PROTECCIÓN
Las conductas con las cuales se llega a infringir el DIH pueden también
llegar a constituir violaciones del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos. Tales violaciones se investigan y sancionan por los organismos
creados en los pactos internacionales de Derechos Humanos.
40
personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o
por cualquier otra causa, serán en todas las circunstancias tratadas con
humanidad sin distinción alguna de índole desfavorable basado en la raza,
el color, la religión o las creencias, el sexo, el nacimiento o la fortuna o
cualquier otro criterio análogo.
41
- La selva hay que sacarle provecho, la infantería desempeña el papel más
importante y dominante, las zonas selváticas dificultan la observación, la
movilidad y los campos de tiro, razón esta por la cual la infantería es
primordial, la infantería puede tomar terreno clave motivo este por el cual
sobre ella recae todo el peso del conflicto en la selva su acción deberá ser
decidido con rapidez y violencia atacando puntos que anulen la capacidad
de combate del enemigo.
- Los combates en la selva se realizan muy cercanos, por lo tanto este debe
ser contundente y fuerte, la maniobra debe ser perfectamente establecida y
efectiva, todo el poder de combate debe ser decisivo, y prácticamente el
combate lo deciden los hombres que están al frente de la unidad.
42
- Las enfermedades en la selva pueden ocasionar más bajas que en
combate, este aspecto es fundamental y primordial a todos los niveles e
importante dentro del planeamiento de las operaciones. Para ello los
comandos deben exigir a todos los niveles suministrar el material y el
equipo necesario para el cumplimiento de la misión.
43
a. La ofensiva, en área de selva, este es un principio que debe orientar el
planeamiento de las operaciones en todas las escalas, así mismo
cuando la posición estratégica fuera defensiva, la táctica operacional
debe impregnar todas las acciones con un carácter ofensivo. A nivel
unidad fundamental o pelotón la ofensiva manteniendo la iniciativa es la
que permite desgastar al enemigo, comprometerlo y presionarlo
psicológicamente, por el contrario si son ellos quienes la mantienen
perderemos gran poder además que afectarán moral y psicológicamente
las tropas.
44
visibilidad dificulta la implantación de medidas de seguridad, por ello la
protección de los flancos en el movimiento, los constante movimientos
tácticos, el uso de medidas activas y pasivas, la inteligencia de combate,
la disciplina, son medidas que contribuyen a aumentar la seguridad.
45
área de operaciones), se deben tener en cuenta ciertos aspectos
estratégicos.
46
poblaciones y, para tal, operaciones de naturaleza variada, serán realizadas
a lo largo de los ejes terrestres y fluviales que convergen sobre estos
centros.
47
árboles, ramas golpeando el agua, latidos, ruido de ramas quebrándose
indicando el desplazamiento de tropas, ruidos provocados por el cargue
de las armas, voces humanas. Otro sentido que se desenvuelve más
agudamente es el olfato ya que los olores en el interior de la selva
tienen mayor persistencia y nos puede dar indicios importantes a un
hombre bien entrenado.
48
topográficas y náuticas sean utilizadas con restricciones, obligando a
que, siempre que en lo posible, sean contratados dentro de las
poblaciones, guías, trocheros, cazadores y prácticos de navegación. Los
equipos de radio, particularmente en VHF Y UHF, sufren gran variación
en sus características originales, principalmente en el alcance, debido a
la vegetación y las condiciones climáticas y meteorológicas. los equipos
que permiten la transmisión de datos no sufren tanto de estas
restricciones, presentando un buen rendimiento, igualmente sobre
condiciones adversas.
49
del desplazamiento y facilitar el control del personal se recomienda
hacer frecuentes paradas, normalmente de 50 en 50 minutos.
50
como el procedimiento de combate es el mismo, el comandante debe
tener en cuenta el análisis de los factores mettt para establecer el éxito
de acuerdo a las condiciones selváticas.
51
a través de un área supuestamente intransitable o que no pueda
emplear sus fuerzas en tiempo de afectar el cumplimiento de la misión.
La identificación de fuerzas enemigas capaces de influir en el
cumplimiento de la misión, por la ausencia de frentes reducidos y por el
contacto de pequeñas fracciones en áreas de extensión y largura
considerables, puede llevar a engaños, principalmente cuando hay
composición y valor en el enemigo, por otro lado, las restricciones al
desplazamiento terrestre y fluvial y las posibilidades del movimiento
aéreo podrán traer grandes dificultades en el cálculo de los plazos para
reforzar y cerrar
52
CAPITULO IV
53
seguridad. El planeamiento de la ocupación sufrirá tan bien una severa
restricción en lo que se refiere al aspecto de coordinación y control, la
dificultad de levantar en los mapas sitios accidentados que sean
identificables sin la posibilidad de cometer errores por la tropa que se
desplaza en el terreno será muy grande. Cuando la ocupación fuese fluvial
esa posibilidad aun estar presente, pero en el interior de la selva esta es
prácticamente inexistente.
54
posible al comandante de la tropa. Durante el movimiento, las emboscadas
son una constante preocupación. Las distancias entre las unidades en
movimiento deben ser menores que en zonas abiertas. Mediadas
especiales deben ser adoptadas para asegurar la comunicación entre los
diferentes elementos.
55
b) Las operaciones de registro y control militar del área: Las operaciones
de registro no presentan variante alguna y son prácticamente iguales en
todos los ambientes operacionales; pero en las operaciones de control
militar del área , las cuales por lo general se desarrollan en períodos largos
y requieren la dedicación constante de las tropas, tienen una vulnerabilidad
bastante marcada en la selva y es tomar una actitud especialmente
defensiva, ya que una vez se han logrado ocupar las áreas se tienen que
mantener. Las operaciones de control militar implican las técnicas de control
de las vías de comunicación , especialmente control de los ríos y control de
los puntos críticos donde implica las bases de patrulla tanto fijas, como
móviles y semi-móviles, por lo tanto se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Recuerde siempre que las principales acciones positivas del enemigo sobre
nuestras tropas se ha presentado en las bases fijas ubicadas en la selva,
aplique exactamente todo lo reglamentado en los manuales, no permita la
sorpresa, aplicando la malicia indígena y valiéndose de la selva usted
puede confundir y engañar al enemigo, siempre organice su seguridad en
pro de obtener información temprana de la aproximación del enemigo.
56
c) Las operaciones de destrucción: Son todas aquellas que se llevan a cabo
para ubicar, neutralizar o someter el enemigo a la fuerza; se distinguen los
métodos de limpieza, patrullajes ofensivos y la persecución por medio de
las técnicas de golpes de mano, emboscadas, presión y bloqueo, búsqueda
y provocación, trampas y medidas de engaño, estas técnicas que son
prácticamente las maniobras serán explicadas en otro capítulo. Las
operaciones de destrucción se basan en la maniobra y en las informaciones
exactas y oportunas para poder realizar el planeamiento, en la selva las
operaciones de destrucción se llevan a cabo por lo general durante el día y
deben ser coordinadas con todos los elementos disponibles. Es de difícil
ejecución para las unidades menores del Batallón, puesto que la
coordinación de la maniobra y del apoyo de fuego, queda muchas veces
perjudicada por las restricciones impuestas por la selva. El asalto más
eficaz será aquel que iniciado del interior de la selva se proyecta sobre los
objetivos que están fuera de ella, que estarán previamente aislados por
fuerzas de bloqueo, en esta situación se podrán emplear efectivos de hasta
nivel Batallón.
57
movimientos retrógrados se debe realizar las emboscadas y trampas. La
selva de forma general, favorece a la ejecución del repliegue, por la
abundancia de abrigos y cubiertas que facilitan la posibilidad de ocultarse y
la imposibilidad de ser visualizado. Pequeños desplazamientos a través de
la selva pueden ser ejecutados por la noche con puntos de control
previamente estipulados, debiendo ser realizado los grandes
desplazamientos en el día. La utilización de las vías fluviales requiere una
mayor velocidad de las embarcaciones obtenida por sus características
técnicas por el desplazamiento nocturno o por pequeñas acciones de
retardo. El repliegue también es una forma de llevar al enemigo hacia un
área que asegure un área de aniquilamiento.
58
a) La organización: Dentro de la unidad, en base a la situación especial que se
afronta, cada hombre tiene sus misiones particulares siendo las más
importantes quienes se encuentran con las ametralladoras, apuntador,
ayudante del apuntador y los amunicionadores, los enfermeros, los
apuntadores y granaderos de 40 mm, los de inteligencia de combate, los
punteros o rastreadores, los tiradores escogidos, los de explosivos, los de
armas antitanque. Las unidades normales de infantería están conformadas a
cuatro pelotones los cuales corresponden a tres pelotones de fusileros y un
pelotón de armas de apoyo, pero sin embargo bajo las circunstancias
selváticas y de acuerdo a las consideraciones por el empleo de las armas de
apoyo, quedará conformada a cuatro pelotones de maniobra, claro está que
las unidades que poseen control militar de área en las zonas selváticas
indudablemente deben contar con un pelotón de armas de apoyo.
Los pelotones en las unidades de selva son especiales, pero no difieren del
número de efectivo TOE de 1-4-36, están organizados a tres escuadras cada
una con sus funciones específicas de vanguardia, centro-apoyo y retaguardia
y cada escuadra está organizada a once hombres al mando de un suboficial
grado cabo 00-01-11, los equipo A y B de las escuadras están organizados a 5
hombres dentro de los cuales el dragoneante es el comandante del equipo B.
O-1-11
Cdte. de escuadra.
Equipo A Dg Equipo B
2. Pelotón de selva.1-4-36
1-4-36
59
1-1-3 0-1-11 0-1-11 0-1-11
Equipo B
60
Comandante de equipo dragoneante
Tirador escogido, francotirador
Lanzagranadas
Granadero munición 40 mm.
Antitanques
Enfermero
2ª Escuadra
61
El reemplazante del pelotón debe ir acompañando esta escuadra y asesora
al dragoneante que se desempeña como Comandante de pieza.
El apuntador lleva la ametralladora
El ayudante del apuntador lleva el cañón y munición de reserva
Los amunicionadores completan la carga básica
Equipo A.
Equipo B
62
Dg. Motosierra. RPG Enfermero Fusilero Fusilero
63
máximo de 5 metros entre ellos. En este avance que es con característica
de rapidez la hilera en los pelotones y la compañía en general será la base.
64
dentro de las selvas de tipo ecuatorial donde los árboles son bastante grandes
y el terreno por la parte inferior es visible, efectuarla es viable, se puede
establecer y el Comandante podrá determinar control hacia la vanguardia, los
flancos y la retaguardia. En vegetaciones tipo secundario donde la vegetación
es bastante cerrada la cuña es omitida, simplemente no se puede realizar, por
lo tanto se obligará a establecer la formación en hilera.
Una operación en la selva a nivel Batallón con ejes de avance para distintas
Compañías será la base fundamental de los movimientos y las formaciones, el
conocer la distancia de una unidad Fundamental a la otra permitirá adoptar
distintas formaciones y rutas, pero generalmente se efectuarán en hilera o
columna. Se debe tener en cuenta que en la selva la identificación individual de
los soldados es difícil, el mantener el camuflado siempre mojado y llevar botas
de caucho permanente, es factor para tener confusiones, por lo tanto un
hombre dentro de una formación que establezca el Comandante que conlleve a
que la unidad este abierta y se encuentre en el lugar equivocado, puede
permitir errores fatales.
65
PELOTÓN EN COLUMNA
p
p cp
ex ce ex
te
mgl gr
en dg a/t
ap
ay am
am cdte am
Ap
ay am
am dg am
cdte
radioperador
guia canino
Te
Mgl fu
gr. Cdte. fu
mt
rpg fu
en dg fu
FORMACION EN HILERA
1RA ESCUADRA 2DA ESCUADRA 3RA ESCUADRA 4TA
ESCUADRA
P A/T DG
CDTE
P EN AM 1
FU
CP AP AM 2
FU
CE AY AP AM 3
M/T
EX CDTE CDTE PTON
RPG
66
d) Técnicas de patrullaje: Durante los movimientos al objetivo las unidades
deben cumplir una serie de requerimientos que tienen que ver con los
factores METTT, que son las tareas claves y las unidades las deben realizar
en forma mecánica, teniendo en cuenta el ambiente operacional en la selva
los comandantes de compañía, los comandantes de pelotón y los
comandantes de escuadra son quienes libran el combate en el área, el
trabajo colectivo es indispensable así como aprender a desplazarse en la
selva, utilizar los fuegos adecuadamente y las acciones que se deben
establecer al contacto. Como se ha insistido continuamente toda esta
reglamentación ya está plasmada en los distintos manuales, solo se quiere
hacer énfasis en las situaciones que se pueden presentar en la selva.
67
e) El rastreo en selva: Es un arte preciso, para ello se requiere cierta
práctica y una gran malicia indígena, sin embargo debido a la gran
espesura de la selva, todos los soldados deben estar entrenados para
familiarizarse en las técnicas de este para permitir detectar la presencia del
enemigo, localizar y evitar las minas o avisar oportunamente la presencia
de una emboscada o un francotirador enemigo. El rastreo juega un papel
muy importante en las operaciones ya que generalmente se hace difícil la
localización del enemigo. En la selva debe tener en cuenta la gran cantidad
de hojas, árboles vivos o muertos, arroyos con riveras lodosas y arenosas y
musgos que crecen sobre las rocas. Tenga en cuenta las hojas del suelo de
la selva, cuando están húmedas, muestran un color distinto cuando han
sido pisoteadas recientemente; las hojas muertas se vuelven quebradizas y
se rompen con la pisada de una o varias personas, igual que las ramas
secas; en los árboles caídos o podridos quedan las marcas de huellas; al
lado de los palos o troncos caídos pueden existir huellas; donde las raíces
cruzan un sendero pueden mostrar señales donde fueron pisadas; cuando
las telarañas se muestran incompletas indican que un animal o una persona
caminó a través de la selva. En los ríos, arroyos, ciénagas y pantanos se
hace fácil determinar las marcas cuando han pasado, se pueden observar
huellas de los pies sobre bancos o aguas poco profundas, lodo revuelto con
el agua, rocas bañadas de agua en un arroyo que corre tranquilamente,
agua sobre el suelo en el punto de salida de una persona, lodo sobre la
vegetación que se encuentra cerca al borde del agua. En el rastreo seguir
las huellas exactamente puede significar un gran peligro al dirigirse a un
área de emboscada. Los soldados deben adiestrarse de manera que no le
den importancia al efecto del follaje circundante y que más bien miren por
entre la vegetación y no entre la vegetación, la mejor observación se realiza
a nivel de tierra. Si se nota cualquier ruido extraño en la selva la unidad
debe detenerse instantáneamente hasta que se haya investigado la
situación.
El rastreador en selva debe tener paciencia, debe aprender a observar e
interpretar los indicadores disponibles del medio, el rastreador debe ser
persistente y luchar contra las adversidades del terreno y el clima selvático,
debe ser en la selva capaz de observar cosas que no son obvias a su
alrededor, así mismo el rastreador debe conocer a su enemigo, el medio
ambiente en el que opera, el equipo y el entrenamiento que posee. El
rastreador debe tener los elementos básicos para el rastreo como la
disposición natural de los elementos, las sustancias que no son propias del
medio, el clima, las basuras, las técnicas de camuflaje usadas para
confundir al rastreador y la interpretación inmediata de cualquier aspecto
diferente de atención. Debe tener en cuenta en selva que es más
importante la seguridad que la velocidad, la observación y escucha y la
iniciativa que es el aspecto fundamental y más importante.
Así mismo se debe tener en cuenta que el enemigo utiliza las mismas
técnicas y mucho más avanzadas, ya que ellos tienen mucha más
68
experiencia en estos métodos y nos pueden localizar fácilmente, tenga en
cuenta las marcas de las hamacas sobre los árboles, la basura, las ramas
caídas, los soldados con sus machetes tienen la tendencia a podar donde
hacen alto por tanto deben ser controlados, no deje fogones al descubierto,
cubra lo que más pueda, haga medidas de engaño en los caminos, camine
de espaldas, haga diversas trochas con distintos grupos, cubra las trochas
que se dejan cuando se cruza un camino hacia otro sectores, camine a lo
largo de árboles caídos o salte de piedra en piedra, en fin despierte las más
variadas habilidades en sus hombres para no permitir que sea detectado.
f) Cruce de áreas de peligro: En la selva el cruce de áreas de peligro están
prácticamente determinados por los accidentes naturales y artificiales, los
claros grandes no se presentan, pero si claros pequeños que por lo general
son puntos estratégicos de francotiradores, los troncos caídos, los puentes,
las viviendas, que las unidades distribuidas en la selva deben tener en
cuenta. El cruce de áreas de peligro en la selva debe realizarse con todos
los métodos y procedimientos exactos, en cualquier lugar usted está siendo
observado, un error coloca en riesgo la vida de sus hombres, siempre se
debe como principio tomar y proteger la ubicación cercana, proteger los
flancos, proteger la ubicación lejana y cruzar finalmente el área de peligro.
Cruce lineal A
CLARO CLARO
PEQUEÑO PEQUEÑO
Técnica utilizada para cruzar áreas pequeñas que no tienen vegetación alta
y que por lo tanto son limitadas en cubierta y protección, permitiendo que el
enemigo las utilice para montar emboscadas o un ataque de francotirador,
al observar el claro pequeño el puntero hace alto, detiene la unidad y llama
al comandante por medio de señales, al llegar el comandante confirma el
área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la
situación, el comandante debe determinar un punto guía al otro lado del
claro para que lleguen los equipos que bordean por los dos costados el
70
claro buscando una posible emboscada, toda la patrulla debe cruzar por los
costados por dentro de la mata de monte en la formación que el terreno lo
permita. Al llegar toda la unidad al punto guía sin detenerse se continúa el
avance.
Cruce de un puente
71
Al observar el árbol caído el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al
comandante por medio de señales, al llegar el comandante confirma el área
de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación,
se ubican las armas de acompañamiento sobre los extremos del dispositivo
hacia la vanguardia, el equipo de seguridad presta seguridad hacia atrás. El
Comandante envía el equipo de explosivos y demoliciones para verificar
que no exista presencia de AEI o campos minados sobre el sector del árbol
caído, los equipos pasan el lineal por un solo sitio, mediante el empleo de
eslingas y deltas, cuando pase el primer equipo por parejas se asegura
hacia el frente hasta que pase el primer equipo y se realiza un registro
perimétrico de corto alcance (50 Mts.) manteniendo el contrazimut del
movimiento y manteniendo comunicación permanente con el Comandante.
El primer equipo permanece prestando seguridad hacia la vanguardia,
hasta que pase toda la unidad y a orden del comandante se reinicia el
movimiento, se ubica un sitio de reunión después del árbol caído no mayor
de 50 Mts, coordinado con anterioridad por el primer equipo, en donde se
realiza el PAMCE con al unidad.
72
equipos restantes se mueven hasta el punto coordinado se realiza PAMCE
y a orden del Comandante se continua el movimiento.
Cruce de un caño
73
Sin embargo la clave principal ante una situación sorpresiva es la reacción
inicial de la tropa la cual debe ser rápida, decisiva, violenta y contundente.
1. Reacción contra ataque base patrulla móvil
Es la reacción a efectuar cuando es atacada la unidad es una base de
patrulla móvil, la acción a seguir, teniendo en cuenta la densa vegetación
en la selva, es reaccionar hacia cada uno de los sectores de fuego
asignados, ubicar la dirección de ataque enemigo y realizar base de fuego,
si la situación lo permite realizar maniobra de envolvimiento o si el enemigo
es muy superior abandonar la base de patrulla móvil y organizarse en otra
alterna que previamente había sido seleccionada por el Comandante.
ene
ene
74
teniendo en cuenta la vegetación espesa, se debe inicialmente buscar
cubierta y protección, se ubica la dirección donde se encuentra el enemigo
que muy seguramente se encontrará sorprendido también por la sorpresa
del encuentro, la unidad que fue comprometida por su sector debe realizar
la base de fuego, mientras si la situación lo permite el comandante efectúa
la maniobra ubicando toda la unidad en línea permitiendo un fuego nutrido y
fuerte. Posteriormente se reorganiza la unidad y se efectúan los cambios de
posición correspondientes.
75
pesar de la densidad del follaje y de la poca visibilidad el enemigo hacia las
posiciones de las tropas, lanza sus artefactos irregulares en forma
progresiva tanto en distancia como en dirección hasta reglar las posiciones
de las tropas, no interesa la cantidad de artefactos que necesiten utilizar,
los fuegos de cilindros y de morteros hechizos son continuos; para tal
efecto es indispensable que la unidad que se encuentre en este tipo de
situación, ante todo, tenga la capacidad y el entrenamiento psicológico para
sortear dichos ataques, la sorpresa, el ruido, el impacto de los artefactos
inciden de una u otra manera en la reacción de la tropa, sin embargo las
acciones a realizar deben ser ubicar ante todo el ataque y su dirección, la
intensidad del mismo, para salir del eje de avance principal y si la situación
lo permite continuar el rumbo o iniciar a efectuar repliegue. El salir del eje
de avance en una situación tan difícil implica determinar medidas de
coordinación las cuales deben ser: Establecer dirección de salida del eje de
avance, establecer punto de reunión y organización, establecer acciones a
seguir.
h) Emboscada: La emboscada es un ataque sorpresivo a un enemigo en
movimiento, en la selva este enemigo realizará sus movimientos por los
caminos, trochas o por las vías fluviales generalmente.
Cierre C/G E
n
PRO C/G e
Apoyo m
C/G C/G i
g
Seguridad o
Asalto C/G
Apoyo
Cierre C/G
76
además en la selva las emboscadas son prácticamente cercanas, la zona
de aniquilamiento esta a menos de 30 metros, el contacto casi es cuerpo a
cuerpo, el empleo de las granadas de mano es restringido y a orden, toda
acción en una emboscada de selva debe prever la cercanía a la misma, por
lo cual se dificultan las coordinaciones con respecto a todas las medidas de
seguridad. Si se presentan problemas en las emboscadas a campo abierto,
en la selva son mucho más frecuentes, la sorpresa es más fácil aplicarla,
pero las medidas de coordinación son mucha más extremas, el no efectuar
la correcta aplicación de todo el planeamiento y las medidas de
coordinación del mismo, acarreará grandes problemas y es fácil ser
vulnerables a una reacción por parte del enemigo. Las técnicas a emplear
son las convencionales pero teniendo en cuenta los aspectos anteriores,
así:
77
enemigo. Cualquiera de los
grupos puede ser de apoyo o
de asalto.
En la selva todo comandante debe tener en cuenta que los movimientos del
enemigo pueden ser bastante grandes, se pueden mover unidades en masa
y la unidad no tiene la capacidad para atacar, sin embargo este punto lo
deben tener en cuenta los comandantes a todo nivel, como una acción
imprevista, esta oportunidad pocas veces se presenta, por ello es
indispensable siempre el tener los medios necesarios para el apoyo de
dicha unidad, la reserva es fundamental y necesaria.
80
El golpe de mano requiere de los siguientes equipos para la organización:
Equipo de asalto, equipo de apoyo y equipo de cierre y contención. Para su
ejecución se cumplen los siguientes pasos : Ocupado el PRO, se inician las
acciones en el objetivo en el siguiente orden, el Comandante de la unidad
llama al reemplazante y a los comandantes de escuadra y les informa que
va a hacer un reconocimiento de comandantes sobre el objetivo, ordena
alistar el personal para el reconocimiento de comandantes los cuales están
integrados por el comandante de la unidad, un brujulero, un Radioperador,
dos hombres de seguridad del comandante, tres comandantes de equipo,
dos hombres de grupo de observación sobre el objetivo. Se emite el plan de
contingencia al reemplazante de la Unidad (LOTAR), se lleva a cabo el
reconocimiento de comandantes cumpliendo los siguientes pasos, el
reemplazante verifica la salida del personal del perímetro, se selecciona un
punto de disloque, si es necesario para un mejor control, se ubica el equipo
de observación y seguridad sobre el objetivo, ubica el sitio exacto del
Objetivo, establece la ubicación y orden de las unidades a los
Comandantes de los equipos de asalto, apoyo y seguridad, el Comandante
emite el plan de contingencia al equipo de observación sobre el objetivo,
regresa al PRO y cumplido el reconocimiento de comandantes se disemina
la información a todos los miembros de la Unidad, el reemplazante organiza
la unidad en orden de marcha para ocupar los sectores asignados sobre el
objetivo, en el siguiente orden: Equipo de seguridad, equipo de apoyo,
equipo de asalto. Se mueve la unidad hasta el punto de adopción del
dispositivo luego la unidad ejecuta POEO, se ocupan los sectores
asignados en el mismo orden de marcha ya una vez ocupado los sectores
se lanza la proclama y se da inicia la ejecución del golpe de mano cuando
el comandante lo considere necesario o cuando cualquier miembro de la
unidad reciba fuego del enemigo.
Se recomienda iniciar el golpe de mano con las armas cuyo efecto produzca
el mayor número de bajas y confusión en el enemigo (ametralladoras,
morteros), una vez dado de baja el enemigo o que este se haya rendido, el
comandante ordena terminar el fuego usando la señal coordinada en el
planeamiento, por ejemplo, durante el día usando un pito, o en la noche
usando una bengala. Posterior a ello el comandante ordena al equipo de
asalto cruzar el objetivo retirando las armas enemigas y llegando hasta el
límite de avance, se ordena el registro de cadáveres y se verifican los
heridos del enemigo.
82
3. CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS
OPERACIONES ESPECIALES EN LA SELVA
a) OPERACIONES CONJUNTAS
Son todas aquellas operaciones que se realizan por parte de dos o más
fuerzas bajo un solo Comando, buscando lograr objetivos específicos
ejecutados por la Fuerza de Tarea Conjunta la cual es creada por el Ministerio
de Defensa Nacional.
83
En las operaciones de selva y en el desarrollo del conflicto actual colombiano,
las Fuerzas de Tarea Conjunta desarrollan el esfuerzo principal de la lucha
contra las organizaciones al margen de la ley y es una organización que las
tropas terrestres necesariamente tienen que conocer y funcionar dentro de su
esquema de operaciones.
84
- Las vulnerabilidades que presenta dentro de las características de la selva
está el ataque u hostigamiento durante los vuelos de baja altura, sin
embargo el espeso follaje permite tener cierta ventaja en la cubierta de las
aeronaves, ataque durante las fases de lanzamiento o desembarque o
embarque de las mismas.
Rapell Helocast
85
- Los recursos aéreos son decisivos para el éxito de las operaciones en la
selva, estos proporcionan una ventaja importante en los aspectos de
movilidad, mando y control, apoyo de fuego y apoyo logístico. En la selva,
los movimientos y los reabastecimientos es un método común y obligatorio.
Todos los comandantes a todos los niveles deben saber como seleccionar,
preparar, marcar y proteger una zona de aterrizaje en selva.
86
cortar los árboles más pequeños con hacha y los más grandes con la
motosierra.
- Para cortar un árbol con motosierra, decida en que dirección debe caer
el árbol, entonces corte el tronco hasta la mitad en dirección ese lado, haga
otro corte a mas o menos 30 cm del primero arriba y corte hasta tratar de
unirse con el primer corte, de esta forma usted le saca un bocado al árbol.
Posteriormente en el otro lado del árbol a la misma altura del bocado, haga
un tercer corte hacia abajo hasta que el árbol se caiga, ello le permite que
la sierra no quede atrapada en el árbol y que el operador que está al otro
lado no sufra algún riesgo.
Dirección en que
debe caer el 3er corte
árbol
2º corte
1er corte
ESTOPIN
ELEC-INELEC
MECHA LENTA
CORDON
CABLE
DETONANTE
0.60
MTS
- Los métodos para la orientación de las aeronaves en selva, ya sea para
apoyo de fuego o desembarco de tropas, abastecimientos, también
necesitan de personal idóneo, especial y entrenado para ello, el follaje de la
selva y el observar desde el aire las mismas formas en todas las
87
direcciones, obligan a que las tropas en tierra conozcan y establezcan
señales exactas para la orientación de las mismas. El método de las
coordenadas ubican la aeronave en un área general, pero las señales ya
sea de humo, o bengalas o cualquier otro tipo, son indispensables y
obligatorias para la orientación de las aeronaves. Así mismo tenga en
cuenta que desde tierra, tampoco se logrará establecer contacto visual con
la aeronave a distancias largas, el contacto se hará muy cercano con la
aeronave y la idoneidad del comandante para la orientación es clave.
Siempre mantenga señales que se pueden distinguir desde el aire con gran
facilidad, teniendo en cuenta los colores y contrastes de la selva.
c) OPERACIONES FLUVIALES
89
- 3. Las operaciones de apoyo se deben efectuar fintas o demostraciones
con propósitos de engaño y actividades de acción psicológica para ganar la
confianza de la población civil y obtener su respaldo.
90
2) Los botes de apoyo de fuego o cañoneras las cuales apoyan las
operaciones con el apoyo de las armas que posee como ametralladoras
y cañones, hace parte de las operaciones de las patrullas de combate
en el control de los ríos y seguridad para prevenir ataques.
91
Los grupos de combate fluvial son los unidades básicas de maniobra de
la infantería de Marina, organizadas como se explica en el gráfico,
tienen misiones de combate y está conformada por los elementos de
combate fluvial, cada elemento de combate fluvial está conformado por
tres botes tácticos piraña y un bote de comando y control. El Grupo de
Combate fluvial está en capacidad de movilizar un Grupo de Asalto
Fluvial que en nuestro caso sería un pelotón, los cuales tienen la misión
de efectuar operaciones terrestres en sectores ribereños, manteniendo
el apoyo de la nodriza y del elemento de combate, es decir se requieren
06 botes tipo piraña para movilizar un pelotón.
02-08-36 (GAF)
-RAPIDEZ
-FLEXIBILIDAD
4) Los botes de fibra, con los cuales las cuentan las unidades
especialmente las que se encuentran en sectores selváticos como los
Batallones de Selva y las unidades con responsabilidades sobre vías
fluviales, tienen características totalmente diferentes a las de la
Infantería de Marina, son botes pequeños, con capacidad para máximo
veinte hombres armados y equipados, sin armas de apoyo y
acompañamiento sino las que proveen las unidades. Dichos botes están
dotados con motores fuera de borda o en casos particulares sin motor,
por lo general dichos motores 40, 75, 115 y 200 caballos de fuerza
necesitan obligatoriamente de soldados especializados en el manejo y
mantenimiento de los mismos, así como de la embarcación en general.
Dichos botes tienen la vulnerabilidad de permitir ser atacados con
facilidad y no cuentan con el blindaje para soportar un ataque con armas
de asalto. Sin embargo los botes pueden ser utilizados en operaciones
de reconocimiento y de asalto siguiendo indicaciones exactas de
disciplina y control. Estos botes difieren de la organización en un bote de
92
elemento de combate fluvial, razón por la cual es indispensable efectuar
un planeamiento detallado y claro en su organización y todas las
indicaciones necesarios para su empleo.
93
EMAFA EMAFB
EMAFC
- Para movilizar un pelotón son necesarios como mínimo 03 botes
dependiendo de la capacidad para movilizar cada uno de ellos una
escuadra con todos sus elementos, lo ideal es que dichos botes sean
mínimo tres para una capacidad de 15 hombres, como se describe a
continuación.
1. Apuntador ametralladora
2. Ayudante del apuntador
3. Amunicionador
8 4. Comandante escuadra
1 8
2 3 5. Tirador escogido
6. Lanzagranadas
4 7. Operador del bote
3 3 8. Cuerdas de seguridad
9. Bidones de combustible
10. Granadero
7 8 11. Anti tanque
12. Dragoneante
13. Enfermero
5 6 10
11 12 13
9 9
94
lanzagranadas según el caso y el comandante de pelotón determina la
organización
Aquellos botes con motores fuera de borda hacen bastante ruido, los cuales
pueden escucharse hasta 4 km en la noche, sin embargo siempre y cuando
la embarcación no cambie de tono y no se deje ver es difícil detectar la
diferencia, así mismo corriente abajo no se tiene necesidad de operar el
motor.
95
poder de fuego es la principal medida de seguridad el cual debe ser dirigido
a los puntos críticos del río. La distancia entre bote y bote no debe exceder
de cien metros, para que se pueda maniobrar y reaccionar el bote que sea
emboscado y evitar que todos entren en la emboscada. No se puede
efectuar reconocimiento por medio de fuego para evitar ser detectados, en
el embarque se debe asegurar el área hasta el momento de zarpar. Se
deben asegurar las comunicaciones en todo momento.
BOTE No 1BoteBoteBBoteBOTE N º 1
50 mts
150 METROS
200 METROS
250 METROS
250 METROS
96
CAPÍTULO V
El reglaje del tiro o los puntos exactos de tiro recae el mayor obstáculo para la
ejecución de tiro, ya sea de artillería, mortero, aviación aéreo o naval. La
escasez de puntos dominantes, la extrema dificultad de poder visualizar líneas
que indiquen posiciones amigas o enemigas, hacen que sea necesario
algunas adaptaciones, como por ejemplo: uso extensivo de observadores
avanzados de la propia arma base, uso de métodos no ortodoxos para el
97
ajuste de tiro, usando sobre todo la experiencia de cada observador en el
conocimiento del área y en la utilización de auxilios que puedan de alguna
forma introducir correcciones en las trayectorias.
En las operaciones en selva los ingenieros pueden cumplir una gran labor,
especialmente después de efectuar la ocupación y consolidación de las áreas
en el desarrollo de obras en beneficio del bienestar, el desarrollo económico y
social de regiones apartadas y el afecto de la población civil hacia las propias
tropas; en la selva ello puede ser la construcción de vías, incluyendo medios
en puntos de paso que se requieran, construcción de depósitos especiales
para los productos del área, preparación y construcción de escuelas, hospitales
o centros de salud, instalación de alcantarillados y adecuación de sistemas de
acueducto, construcción y perforación de pozos de agua potable. Nuestro país
tienen un inmenso territorio selvático que al pasar de los años, por el desarrollo
del conflicto, ha comprometido la población civil de estas regiones, los cuales
de una u otra manera se han relacionado permanentemente con el desarrollo
de obras benéficas que el enemigo también ha desarrollado por su larga
permanencia en dichas áreas, es importante la labor que ejecutan las tropas
una vez han ocupado dichas áreas y los ingenieros son el principal elemento
que puede utilizar el comandante para realizar dichas tareas.
Para obtener información del enemigo, tenga en cuenta que para las propias
tropas como para ellos existen probabilidades de encubrimiento y sorpresa,
aproveche todos los medios para obtener información, la inteligencia de
combate es fundamental, hay que conversar con la población, nativos
especialmente, el tener reinsertados es importante para conseguir inteligencia
de combate, conocen el terreno y conocen los lugares más frecuentados, que
siempre son los mismos.
Así mismo los reconocimientos aéreos son importantes pero se debe tener, en
cuenta que la espesa selva dificulta la penetración de las emisiones del radar,
99
las nubes, la lluvia limitan la eficacia de los dispositivos de detección
infrarrojos.
100
Las comunicaciones alámbricas en la selva son afectadas por las lluvias
torrenciales y la elevada humedad disminuyendo el alcance y la eficacia de las
comunicaciones alámbricas, sin embargo si se extienden alambres se deben
extender sobre postes o árboles y nunca sobre el terreno húmedo ya que se
pierde la comunicación.
101
Se deben tener en cuenta que el personal encargado de las acciones logísticas
son de gran interés para el enemigo, motivo por el cual deben estar entrenados
también para el combate; se necesita de gran iniciativa e ingenio por parte del
personal logístico para variar los sistemas regulares en el apoyo de los
servicios de selva.
1. Abastecimientos
2. Mantenimiento
3. Sanidad Militar
4. El transporte
104
- El transporte por medio de tropas o civiles de la localidad es un medio
básico para acarrear abastecimientos y equipos en operaciones en
selva, lógicamente es lento, tedioso e ineficaz, sin embargo en
situaciones difíciles es el único medio factible.
105
cuenta la preservación de la capacidad física de los hombres para el
combate, no sometiéndolos a un esfuerzo físico adicional.
106
es importante tener en cuenta ciertos aspectos para el empleo de dicho
animal en las operaciones, observando sus capacidades y limitaciones.
107
selva, de diversos tipos de palma y otros vegetales comestibles, siendo
su alimento preferido las hojas de las distintas palmas.
108
los cuidados para evitar un accidente se encuentra: tener atención en
obstáculos que puedan quebrar las patas de los animales, como salto
por troncos caídos, barrancos; disparos con armas de fuego; peso por
encima de sus capacidades de transporte; golpes fuertes que puedan
desgarrar el animal; área con vegetación venenosa; cuidado con
animales venenosos.
El empleo táctico del búfalo dentro de las operaciones de selva tiene por
objetivo ser un colaborador, un facilitador, un medio alternativo para el
transporte de las más variadas cargas posibles, de tal manera que su
colaboración puede aliviar peso a la tropa, economizando esfuerzos,
facilitando mantener el poder de combate, alargando la permanencia
del hombre en condiciones de combate. Su alimentación no requiere de
preocupaciones para la tropa, necesita algunos complementos que él
mismo puede transportar, en los movimientos podrá marchar junto a la
tropa, cuando se hagan altos el animal debe ser alimentado
suministrándole un poco de agua y complemento alimenticio, cuando se
efectúen descansos largos se debe retirar la carga e inspeccionar su
salud, aliviando posibles heridas, hematomas, raspones que se
provocan por el movimiento en el interior de la selva.
110