Selva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

INDICE

CAPITULO I

ASPECTOS DOCTRINARIOS

INTRODUCCIÓN
OBJETIVO Y ALCANCE 5
CONSIDERACIONES GENERALES 5
CONSIDERACIONES IMPORTANTES 6
CONSIDERACIONES DE PERSONAL 6
CONSIDERACIONES DE MATERIAL 6
CONSIDERACIONES DE ENTRENAMIENTO 7
CONSIDERACIONES DEL ENEMIGO 8
CONSIDERACIONES TÁCTICAS 8
ORGANIZACIÓN, CAPACIDADES Y LIMITACIONES 10
MISIÓN DE LA COMPAÑÍA DE SELVA 11
CAPACIDADES DE LA COMPAÑÍA DE SELVA 11
LIMITACIONES DE LA COMPAÑÍA DE SELVA 12
INSTRUCIONES ESPECIALES DE LA COMPAÑÍA DE SELVA 12

CAPITULO II

LA SELVA

LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES 13


CLIMA 16
TERRENO 16
CARACTERÍSTICAS ARTIFICIALES 17
LA FAUNA 17
LAS ENFERMEDADES 17
LA SELVA COLOMBIANA 19
LA SELVA CHOCOANA 20
POBLACIÓN CIVIL
TRATO CON LOS INDÍGENAS 21

5
CAPITULO III

LAS OPERACIONES EN LA SELVA

EL AMBIENTE OPERACIONAL 27
La misión 27
El enemigo 27
El tiempo 28
El terreno 28
Las tropas disponibles 30
LOS DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO 32
CONFLICTO ARMADO INTERNO 33
MECANISMO DE PROTECCIÓN 36
DEBERES DE LAS PARTES EN CONFLICTO 36
CARACTERISTICAS DE LAS OPERACIONES EN LA SELVA 37
PRINCIPIOS DE LA GUERRA 39
FUNDAMENTOS DEL COMBATE DENTRO DE LA GUERRA 43
MAXIMA CAPACIDAD DE COMBATE 43
MANTENER MEDIOS DE COMBATE 44
MOVILIDAD DEACUERDO AL TERRENO 45
PROVEER CONTINUAMENTE LA INFORMACION 46
APOYO MUTUO DE LAS FUERZAS 46
DISTRIBUCION ADECUADA DE LAS UNIDADES DE MANIOBRA 46
LA RESERVA 46
EL PLANEAMIENTO 46
LA INICIATIVA Y LA AGRESIVIDAD 47
OBRAR EN FORMA JUSTA RESPETANDO LOS DD.HH. 47
DETERMINAR Y EXPLOTAR LAS DEBILIDADES DEL ADVERSARIO 47

CAPITULO IV

OPERACIONES Y MANIOBRAS EN AREAS SELVATICAS

CONSIDERACIONES ESPECIALES OPERACIONES DE COMBATE


IRREGULAR

Operaciones de ocupación 49

6
Registro y Control Militar de área 52
Operación de destrucción 53
Repliegue ofensivo 53

CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA LAS MANIOBRAS EN SELVA

Organización 55
Movimiento 59
Las formaciones 60
Técnicas de patrullaje 63
El rastreo en la selva 64
Cruce de áreas de peligro 65
Técnica de reacción ante una emboscada 69
Emboscada 72
Golpe de mano 75
Presión y bloqueo 77
Búsqueda y provocación 78
Trampas, ardides y medidas de engaño 78

CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES


ESPECIALES EN LA SELVA

OPERACIONES CONJUNTAS 79
OPERACIONES DE APOYO Y ASALTO AÉREO 80
Selección y preparación zonas de aterrizaje 82
Despeje zonas de aterrizaje 82
OPERACIONES FLUVIALES 84
Las operaciones de asalto fluvial 85
Movimientos fluviales 86

CAPÍTULO V

EL APOYO DEL COMBATE EN LA SELVA

La artillería de Campaña 93
Las unidades de ingenieros 94
La inteligencia 95
Las comunicaciones en la selva 96
EL APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE 97
Abastecimientos 98

7
Mantenimiento 99
Sanidad Militar 100
El transporte 100

CAPITULO I

8
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVO Y ALCANCE:

El presente manual tiene como finalidad la divulgación de conocimientos


generales, técnicas y procesos sobre como combatir, vivir, movilizarse y
comunicarse en este ambiente tan especial que es la selva, enfatizando el
aprovechamiento de la misma como medio para lograr ventaja sobre el enemigo.

Debido al conflicto armado que se presenta en país , las unidades móviles de


contraguerrillas se encuentran permanentemente en este tipo de ambiente
operacional, motivo por el cual se hace necesario tener por lo menos las
referencias y los conocimientos principales para desempeñarse efectivamente, el
enemigo tiene sus principales áreas de retaguardia en estas condiciones, al igual
que en muchos otros países donde se ha presentado y se presenta el combate
irregular, este se dirige a los terrenos mas ventajosos para quien los domine y
dadas las condiciones, nuestros hombres han visto la necesidad de adaptarse de
acuerdo a las situaciones del conflicto al ambiente de la selva.

2. CONSIDERACIONES GENERALES

La utilización de este manual no discrepa con la doctrina de las fuerzas en tierra


únicamente orienta y alerta sobre las situaciones y peculiaridades que el
combatiente puede encontrar durante el desarrollo de operaciones en la selva.

Los conceptos aquí emitidos solamente son manejados en la región definida como
selva, y no serán abordados para procedimientos en otro tipo de ambientes
geográficos.

La doctrina de la guerra irregular establecida en los distintos manuales,


especialmente el 3-10 y el manual del lancero, de ninguna manera son alterados,
por el contrario, lo establecido en este manual es complemento de la forma táctica
y técnica de realizar los procedimientos para las operaciones.

Este manual consta de la introducción al ambiente selvático, como manejar este


ambiente adquiriendo las destrezas necesarias tales como el estado de salud ,
vestuario, equipos especiales, navegación, salvar obstáculos y la supervivencia, y
posteriormente manejar las operaciones y como realizar el combate en la selva.

Es lógico aclarar que este manual repite, complementa y en algunos casos amplía
otros manuales con el propósito de dar la mayor información posible y completo de
las operaciones en selva; por ello hay que tener en cuenta que las unidades que

9
se preparan para realizar operaciones en selva deben consultar los manuales
pertinentes para su objetivo.

3. CONSIDERACIONES IMPORTANTES:

Antes de que puedan entender cómo combatir en terreno selvático, los


comandantes deben analizar el área de operaciones (AO), entender sus
características y entender cómo estas, afectan al personal y el equipo.

En terreno selvático encontramos diferentes limitaciones como lo son los


obstáculos naturales (Ríos, ambiente montañoso), clima adverso (húmedo y
lluvioso), población civil (Población protegida “indígenas” )

Estas limitaciones exigen que los hombres que se encuentran en el desarrollo de


las operaciones en estas áreas mantengan, perseverancia, fuerza de voluntad,
valor, estado físico, estado mental y psicológico (fé en la causa), conocimiento
Jurídico.

Estas limitaciones dificultan la maniobra, reduce la movilidad (rutas y horarios),


dificultan el empleo de las armas, dificultan los abastecimientos, las evacuaciones
medicas, los apoyo de fuegos (aéreo – indirecto), la inteligencia de combate y los
procedimientos legales

Estas situaciones especiales hacen que se asuman tanto riesgos tácticos como
riesgos naturales, lo que exige un planeamiento detallado y entrenamiento para
solución de contingencias características del Área de Operaciones.

4. CONSIDERACIONES DE PERSONAL:

El personal orgánico de unidades que conduzcan operaciones en áreas selváticas


deben:

a) Ser entrenado en técnicas y tácticas de selva.


b) Tener entrenamiento y aclimatación para este tipo de operaciones.
c) Ser dotado de material necesario para su supervivencia.
d) Cumplimiento de plan de moral y bienestar.

5. CONSIDERACIONES DE MATERIAL:

a) El material de guerra, debe garantizar su empleo, alcance y mantenimiento


útil para este tipo de terreno y clima. (Material especial, miras, optrónicos,
ametralladoras etc.).

10
b) El material de intendencia debe ser certificado por normas estandarizadas
para la supervivencia en clima húmedo. Se debe contemplar desde el
vestuario (completo) hasta el equipo de campaña (alimentación, entre otros).

c) El material de comunicaciones debe garantizar su funcionabilidad por la


densidad de la selva y debe ser dotado de accesorios para su conservación.

d) El material de sanidad, debe ser el adecuado para solución de emergencias


típicas de este tipo de terreno y clima. (Fracturas, enfermedades, infecciones,
picaduras de ofidios etc.).

e) Las raciones y diferentes elementos de preparación de alimentos de forma


rápida, debe ser asignado con una cantidad considerable y/o suplementos de
supervivencia que garanticen un margen de tiempo para las condiciones que
dificultan un normal desempeño de las tropas y un ciclo normal de
abastecimientos.

6. CONSIDERACIONES DE ENTRENAMIENTO:

El personal debe ser entrenado en el nivel básico normal de cualquier soldado y


además especializado en:

• Acondicionamiento físico.
• Armamento especial que se tenga en dotación.
• Supervivencia en selva
• Nudos y puentes de circunstancia
• Navegación terrestre
• Empleo del equipo de dotación
• Camuflaje y/o mimetismo
• Reconocimiento y observación.
• Seguridad personal y Primeros auxilios
• Orientación de aeronaves y pedido de apoyo de fuegos.
• Técnicas de movimiento
• Maniobras
• Driles de combate
• Acciones en el objetivo
• Retirada del objetivo
• Procedimientos legales
• Artefactos Explosivos improvisados
• Lecciones aprendidas
• Trato a la población civil

7. CONSIDERACIONES DEL ENEMIGO:

11
a) Es característico el empleo de estas áreas geográficas, por ser áreas bases
estratégicas que facilitan sus actos delictivos, donde mantienen (armas y
municiones).

b) En estas áreas la presencia del Estado es más limitada, lo cual hace que el
apoyo de la población civil hacia grupos delictivos (farc, narcotráfico,
delincuencia organizada) sea mayor y haya poca simpatía hacia las tropas.

c) Debido a esta ausencia del Estado, en estas áreas es abundante el tráfico de


ilícitos y su comercialización, ya que no cuentan con ningún control.

d) El enemigo fácilmente se puede confundir con pobladores del sector, ya que


existen comunidades indígenas y zonas humanitarias, protegidas por ONG
internacionales.

e) El enemigo ha permanecido mucho tiempo en estas áreas, donde la injerencia


de su ideología y fuerza es total, teniendo como ventaja el conocimiento y
dominio del área.

8. CONSIDERACIONES TÁCTICAS:

a) Durante el planeamiento se debe tener en cuenta las características del


terreno, los obstáculos, condiciones climáticas y atmosféricas, para
contemplar el tiempo y la forma de inserción, infiltración, técnica de
movimiento, la maniobra, las acciones en el objetivo y exfiltración.

b) Se debe utilizar las grillas para tener los objetivos preestablecidos y apoyar las
unidades en los puntos críticos que ya deben estar reglados.

c) Las unidades deben reportar permanentemente el estado del tiempo y


posibles zonas de desembarque para que el oficial S-3 tenga sincronizada la
situación y pueda alistar aeronaves en el menor tiempo posible.

d) Las unidades deben tener en cuenta el empleo de la base de patrulla móvil de


acuerdo al terreno utilizando el camuflaje.

e) El soldado debe portar cantimploras o recipientes que le garanticen mantener


tres litros de agua mínimo y cada vez que se presente la oportunidad de llenar
los recipientes, se debe hacer.

f) Las unidades todos los días se deben actualizar en el dispositivo de las


propias tropas teniendo en cuenta que el enemigo conoce el terreno y posee
personas que les informa los movimientos de las tropas.

12
g) Al momento de entrar en contacto con el enemigo, el soldado debe informar al
comandante según su apreciación, la dirección del ataque enemigo, evitar dar
silueta al ataque de francotiradores y esperar la orden del comandante para el
empleo de armas que sean efectivas en la situación.

h) Nunca se debe subestimar al enemigo, de igual forma se debe evitar al


máximo el uso indiscriminado de las armas y ser prudente en el empleo de
ellas, y así causar daño a comunidades protegidas, evitando el daño colateral.

i) El comandante debe reunir a sus comandantes subalternos y hacer énfasis en


la conservación de la salud de sus hombres ya que es un área bastante
propensa a las enfermedades tropicales y en la actualización de la situación
de la operación a cada uno de sus soldados.

j) Para operaciones de asalto aéreo es necesario contemplar la autonomía de


vuelo de las aeronaves en áreas de estas características.

k) El reemplazante de cada pelotón es el responsable de informar al comandante


de la situación de salud de sus hombres.

l) El comandante de escuadra debe garantizar que el armamento, las


comunicaciones y material de intendencia se encuentre en optimas
condiciones de funcionamiento y velar por el aseo diario garantizando su
empleo ya que en estas áreas la arena lo deja fuera de servicio

m) Los desplazamientos nocturnos son limitados por la escases de luz para el


funcionamiento de los AVN.

n) Los soldados deben ser revistados en sus turnos de centinela ya que el clima
complica el cumplimiento de sus consignas generales.

o) El comandante de la unidad táctica debe garantizar el abastecimiento a cada


unidad, teniendo en cuenta que hay sitios en las que es obligado el empleo de
aeronaves, lo que ha permitido que las unidades revelen sus posiciones y
vulneren el principio de seguridad.

p) Se debe contemplar de igual forma que el enemigo también debe transportar


víveres para sus hombres. Estos pueden ser controlados y retenidos,
obligando al enemigo a moverse de sus áreas bases y a brindar indicios y
oportunidades a las tropas.
ORGANIZACIÓN, CAPACIDADES Y LIMITACIONES

13
14
MISIÓN DE LA COMPAÑÍA DE SELVA

Combatir para capturar y neutralizar al enemigo mediante el fuego y la


maniobra.

ORGÁNICO

Del Batallón de Infantería de Selva.

CAPACIDADES DE LA COMPAÑÍA DE SELVA

a. Aproximarse y destruir al enemigo por medio del fuego y la maniobra.

b. Repeler el asalto enemigo por medio del fuego, y la maniobra.

c. Maniobrar en todo tipo de terreno y condiciones climáticos.

d. Suministrar una base de fuego o de maniobra.

e. Capturar y sostener terreno.

f. Llevar a cabo acciones independientes limitadas.

15
g. Conducir operaciones de tipo irregular para destrucción de guerrillas, control
de áreas, montaje y operación de bases de operaciones.

LIMITACIONES DE LA COMPAÑÍA DE SELVA

a) Limitaciones en movimiento para el desarrollo de las operaciones.

b) Limitaciones en visibilidad por la densidad de la vegetación.

c) Limitaciones en los campos de tiro pese a que la visibilidad se ve reducida


hasta los 5 mts de distancia donde se encuentra el tirador por la densidad
de la vegetación.

d) Limitaciones en movimientos nocturnos (en la selva no hay suficiente luz


para el funcionamiento de los AVN).

e) Limitaciones en los apoyos de fuego cercano y aero-táctico, por la dificultad


para la orientación de las aeronaves y lo fuegos de artillería

f) Dificultad en los abastecimientos para el sostenimiento de las operaciones.

INSTRUCIONES ESPECIALES DE LA COMPAÑÍA DE SELVA

a) La Unidades Fundamentales de selva se conforman por 3 unidades con


Soldados Profesionales y dos con soldados regulares manteniendo la
misma organización.

b) El cargo de Radioperador en los diferentes pelotones es asumido por un


soldado integrante de una de las escuadras de los mismos.

c) Los Comandantes de los equipos “B” son Dragoneantes.

d) Los Comandantes de las primeras escuadras se desempeñan como


reemplazantes de pelotón.

e) El pelotón de armas de apoyo puede conformarse con morteros de 60mm,


armas antitanques y ametralladoras 7,62mm.

16
CAPITULO II

LA SELVA
La selva es necesario comprenderla como es, es preciso valerse de este ambiente
para que nos favorezca, la selva debe ser nuestra aliada, con una sólida
preparación, adiestramiento y experiencia estamos en capacidad de afrontar las
duras características de ella y aprovecharla para ser los mejores combatientes en
ella. Este capítulo describe la selva y lo que hay en su ambiente.

LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

Las áreas geográficas con características de selva se sitúan, casi en su totalidad,


en la zona tropical, limitadas por los paralelos de CÁNCER y de CAPRICORNIO,
las principales regiones selváticas se encuentran en América, África y Asia.

Es así que, en el continente Americano, se encuentra la selva Amazónica, la más


extensa del mundo, abarcando porciones territoriales de Colombia, Brasil, Guyana
francesa, Surinam, Guyana, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia. En África se
encuentran grandes selvas rodeadas de los ríos Nigeria, Congo, Zambeze y la
costa oriental la isla de Madagascar. En Asia las selvas del sur de la India y del
sudeste del continente, en Oceanía las islas en general son cubiertas por
vegetación con características de selva y la selva del Darién que comprende
desde el choco colombiano cruzando por panamá hasta parte de México.

Áreas de selva en el mundo

Selva Amazónica

17
Aunque todas las regiones selváticas en el mundo son diferentes, poseen unas
características similares como son vegetación tupida, altos índices de lluvias, alta
concentración de humedad, temperatura alta, muchos animales aves e insectos y
un alto índice de enfermedades.

Del punto de vista de los tipos de vegetación, la selva puede ser caracterizada, en
línea generales, en un 80%, por la floresta ecuatorial, con árboles de gran tamaño,
hojas duraderas y de considerable densidad, en pequeñas proporciones, se
encuentra también la vegetación de palmeras, la franja costera de vegetación
hidrófila (mangles), las manchas campestres diseminadas en el ámbito de la
floresta y la vegetación secundaria, a continuación se describen las características
principales de estos tipos de selva:

- Vegetación Ecuatorial: Constituye sin duda, la característica dominante del


área, tomando una de las grandes áreas fitogeograficas del mundo. Entre
tanto, esa floresta no presenta un aspecto uniforme. Así podrá ser
comúnmente dividida en dos tipos principales: La floresta de tierra firme y la
floresta de tierra inundables.

Vegetación de tierra firme, también conocido como floresta de tierras


altas, ocupan áreas que se que se hayan fuera del alcance de las aguas
de las inundaciones, es constituida por la floresta típica, con árboles de
gran tamaño, lianas, enredaderas y trepadoras, donde las copas se
entrelazan, impidiendo el paso de los rayos solares y permitiendo el
apareamiento de otros extractos de vegetación, densos y que recubren
suelos húmedos. Debajo de ese macizo vegetal, el ambiente es húmedo
y sombrío, lo que favorece el desenvolvimiento de la intensa vida
microbiana que transforma rápidamente todos los residuos vegetales y
continuamente son lanzados al suelo. Esa floresta se extiende por los
departamentos de Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Choco,
Cauca, Vaupez. Las variaciones de las condiciones del suelo del terreno
e igualmente el clima, en la misma área no permite generalizar, en
función de caracterizar una especie principal la vegetación de la floresta
de tierra firme, también por que la mayor parte del área es desconocida
en su medio interior. Se puede entretanto, citar como características
generales de ese tipo de floresta: La existencia de varios extractos, los
cuales a partir del suelo son constituidos por una capa de pasto más o
menos esparcida, por elementos de porte tipo arbustos pequeños, de
porte tipo arbusto y finalmente de tipo arboriceo.

18
Vegetación de tierras inundables: También conocidas como floresta
tierras bajas y alagadizas o florestas pantanosas, se caracteriza por la
vegetación que se desenvuelve en las inmediaciones de los márgenes
de los ríos que atraviesan la selva y sus principales afluentes,
alcanzando algunas veces 100 kilómetros de largo. Es en resumen, la
vegetación arboricea de los lechos de los principales ríos de la selva. En
ella el dominio reducido o pedregoso se aplica a la vegetación donde
predominan árboles de gran tamaño, que crecen para el perjuicio de las
especies menores. En su interior el terreno es relativamente limpio, no
perjudicando el movimiento. Ella se desenvuelve, normalmente, en las
partes más altas de los terrenos, sujeta a las inundaciones y se
constituye en lo que vulgarmente es llamado selva varsea y de selva de
igapó. En la primera, el árbol de caucho y el árbol mulato forman el
extracto mas alto; es abundante el numero y especies de plantas
palmípedas y lianas, ya que en el suelo se desenvuelven plantas
herbajeas. En la selva de igapó, la vegetación se presenta más densa y
bastante variada en especies, por tanto, el tamaño de los árboles es
mayor que las de tierra firme y de varsea.

La diferencia entre estos dos tipos de selva, de varsea y de igapó, no es


fácil, inclusive para los propios habitante de la región; para ellos, selva
de varsea es la ocupa los terrenos periódicamente recubiertos por el
agua, en cuanto a la de igapó es la que recubre el terreno lodoso (en

19
consecuencia al acumulo de materia orgánica). La selva de igapó es el
trecho de la floresta donde el agua, posterior a la inundación de los ríos,
queda por algún tiempo estancada, en cuanto que la selva varsea deja
al descubierto el suelo después de suceder la bajante del río. Es
justificable hasta el momento, la existencia de esos conceptos variados,
ya que la gigantesca floresta aun no ha sido palma en su centro; hay
que ver y estudiar mucho sobre la selva. Hasta aquí, por ende se puede
generalizar: es en la tierra firme, en la varsea o en el igapó que se
certifica el empuje de la floresta.

a) CLIMA

Las principales características climáticas de las regiones selváticas son de una


temperatura muy alta y constante, un alto índice de lluvias y un alto grado de
humedad, las estaciones se caracterizan por los cambios en la cantidad de lluvia
que cae y no por los cambios de temperatura, la temperatura oscila entre los 35 a
40 grados centígrados con extremos de hasta 20 grados y 45 grados centígrados,
las lluvias tropicales son generalmente muy fuertes, de poca duración y bien
localizados, en la selva hay un alto índice de pluviosidad, como en Choco donde
caen 415 pulgadas de lluvia al año. La humedad es muy alta caracterizando un
promedio de 70 % en el día y más del 90% en las horas de la noche, el viento en
las áreas selváticas presenta velocidades de menos de tres millas por hora, pocas
veces sobrepasa las ocho millas pero por lo general poco penetra en la selva, los
días sin nubes son muy raros y la nubosidad disminuye a medida que aumenta la
distancia desde el Ecuador.

b) TERRENO

La selva se extiende por diferentes tipos de terreno, por lo general en terreno


relativamente plano con pequeñas alturas que oscilan entre los 200 y 300 metros,
sin embargo las selvas tropicales pueden extenderse por terrenos planos o
montañosos ; de súbito todas las corrientes de agua que se encuentran en terreno
selvático se pueden convertir en fuertes torrentes por consiguiente es preciso
tener cuidado al cruzar dichos cursos de agua, los suelos en las regiones

20
selváticas por lo general son poco transitables, especialmente durante los
periodos de lluvias altas.

c) CARACTERÍSTICAS ARTIFICIALES

La mayoría del terreno selvático en todas las regiones del mundo están
subdesarrollados y carecen de medios de transporte terrestre, fuera de los
principales centro poblados hay muy pocos caminos y estos son afectados por las
inundaciones, las trochas son por lo general el único medio de enlace entre las
regiones más remotas, no existen puentes construidos solamente troncos caídos
por lo tanto los cursos de agua navegables son las rutas de comunicación más
efectivas. Todos estas aspectos en el transporte terrestre hacen que se le de más
énfasis a las aeronaves como los medios más importantes para apoyar las
operaciones militares en las regiones selváticas.

d) LA FAUNA

La vida animal en las regiones selváticas son numerosas y variadas, en ella


habitan toda clase de aves, reptiles, mamíferos, insectos, así mismo los ríos son
gran fuente de peces; todos ellos viven en estado salvaje pero en su gran mayoría
los animales no representan peligro significativo, la mayoría de ellos se mantienen
alejados del hombre; realmente el mayor peligro lo proporcionan los insectos los
cuales son los transmisores y portadores de todo tipo de enfermedades.

e) LAS ENFERMEDADES

Todas las regiones tropicales favorecen la rápida reproducción, crecimiento y


propagación de los gérmenes que ocasionan las enfermedades, los sistemas
primitivos de saneamiento y los insectos portadores de enfermedades agudizan
los problemas; en la selva se esta expuesto a una gran variedad de enfermedades
tales como:

-Transmitidas por los insectos: Malaria, fiebre amarilla, leshmaniasis, dengue.


-Transmitidas por el agua alimentos contaminados, fiebre tifoidea, disentería,
cólera.
-Enfermedades producidas por hongos

Las cortaduras tardan mucho más tiempo para sanar en la selva y se infectan con
gran facilidad, una simple inyección evitará totalmente enfermedades fatales y la
droga puede controlar otras como la malaria, una buena higiene personal evita la
mayoría de las infecciones intestinales y las ocasionadas por hongo.

21
LA SELVA COLOMBIANA

En Colombia las selvas abarcan aproximadamente el 50 por ciento del territorio


nacional, básicamente están determinadas por las selvas tropicales húmedas que
comprenden la Amazonia Colombiana y las selvas Pacificas al occidente
colombiano, las cuales son el propósito del presente manual, ellas determinan las
principales características y aspectos para el desarrollo de las actividades de las
unidades dentro del ambiente operacional colombiano y de acuerdo al nivel actual
del conflicto.

Las selvas colombianas especialmente las tropicales húmedas presentan las


mismas características, son regiones con una densidad poblacional pequeña
donde los afluentes son los principales medios de comunicación y abastecimiento
de la población y constituyen los principales accidentes geográficos de las
regiones, las trochas o caminos poco transitables intercomunican las distintas
poblaciones pero son muy extensos y únicamente los indígenas, que son los
principales habitantes de las regiones, son conocedores de los mismos.

22
En Colombia la selva se ha constituido el principal medio logístico y operacional
de los grupos al margen de la ley, los cuales conocen y saben aprovechar sus
características, razón por la cual cada día se hace más necesario ambientar las
unidades, ser resistentes, adiestrados, entrenados para lograr llegar al mismo
nivel y condiciones tanto de la población civil como de las fuerzas irregulares que
están en todas estas regiones.

1. LA SELVA AMAZÓNICA
En Colombia, el concepto de Amazonia hace referencia a una delimitación del
territorio sur oriental del país, que hace parte con otros ocho países americanos de
la gran región de la selva húmeda tropical conocida como Amazonia, incluye toda
el área comprendida entre el oriente de los andes y el sur del rió Guaviare, hasta
los límites con los países vecinos: Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador.

Amazonía colombiana

La selva amazónica Colombiana cubre los departamentos de Guaviare, Guainia,


Caquetá, Putumayo, Vaupes y Amazonas, la densidad poblacional de la región
amazónica colombiana se calcula en 1.57 hab. Por Km 2

La amazonia esta determinada por las siguientes características para determinar


exactamente su extensión y ubicación así: Amazonia Hidrográfica, corresponde a
la parte hidrográfica de la cuenca del rió amazonas, que esta en territorio
colombiano. En la división de aguas de la cuenca las partes mas altas se
encuentran alturas superiores a los 4000 msnm, esta división sustenta la
importancia que tienen los ríos andino amazónicos sobre los ecosistemas del pie
de monte y la planicie amazónica, como función ecológica para la preservación de
estos, su área se calcula en 339.504,54 km cuadrados , la mitad de su territorio

23
esta consolidado en reservas indígenas; Amazonia Selvática, hace referencia a los
bosques húmedos tropicales de tipo amazónico del sur oriente del país, esta
delimitación en su parte norte rebasa el límite de la cuenca hidrográfica del rió
amazonas, por cuanto su cobertura se extiende hasta el rió vichada, es decir que
cubre parte de la cuenca del rió Orinoco al Norte y en la parte andino amazónica
llega en promedio hasta 1000 msnm, su superficie equivale aproximadamente a
406.638,52 Km. Cuadrados, Amazonia político administrativa, comprende los
territorios completos de los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainia,
Guaviare, Putumayo y Vaupes y parte de los territorios de Vichada, Meta , Cauca
y Nariño, el área de esta región es de 477.273 Km. Cuadrados.

2. LA SELVA CHOCOANA

El territorio chocoano, al noroccidente de Colombia, se extiende sobre 46.530 km,


atravesado por un gran valle de orientación norte-sur, por donde corren los ríos
Atrato y San Juan, para 1993 el censo arrojó una población ajustada de 365.782
habitantes, los ríos han sido los ejes del poblamiento, de la vida productiva, de la
identidad social colectiva. Además del Atrato y el San Juan, son de importancia
para el departamento el Andágueda, Baudó, Beberá, Bebaramá, Bojayá, Capá,
Docampadó, Domingodó, Munguidó, Opogodó, Quito, Salaquí, Tanela, Condoto y
Tamaná .

Desde el punto de vista físico natural, "La región de Chocó es el epítome de la


selva húmeda tropical", es el único lugar del neotrópico en donde se encuentra el
verdadero "bosque pluvial tropical", única en términos ecológicos, esta región es
muy probablemente la más lluviosa del globo y es igualmente probable que en
alguna parte de su geografía se encuentre el punto más húmedo del planeta.

24
Otra peculiaridad ecológica de la zona, es la frecuencia con que se presentan en
ella los suelos más deslavados y pobres en nutrientes: el subsuelo de arcilla
blancuzca que se encuentra en algunas áreas es uno de los de menor contenido
de elementos esenciales como el fósforo y de elementos menores como el boro y
el zinc.

Por otra parte, el Chocó se encuentra aislado biogeográficamente por las


cordilleras andinas del resto del territorio nacional. Esta característica natural ha
incidido en una aislamiento relativo de los principales circuitos económicos
nacionales, como consecuencia de su peculiar ecología, de su aislamiento
geográfico y de las culturas que lo han poblado, el Chocó alberga una de las
selvas más sui géneris de toda Suramérica, el sur del territorio del Chocó al
parecer contiene la proporción más elevada de endemismo específico de todo el
continente, pero la biodiversidad chocoana tiene como características
fundamentales mucha diversidad y poca cantidad, lo que la hace ecológicamente
frágil.

La mayor parte del territorio se encuentra dentro de las zonas de las calmas
ecuatoriales, por lo tanto el régimen de lluvias se prolonga durante todo el año, la
humedad excesiva, aunada a la temperatura en el bosque húmedo tropical, alteran
los minerales primarios y causan la pérdida, por lavado, de elementos químicos
indispensables para la alimentación de las plantas, esto impide el desarrollo
genético del suelo y lo expone a procesos erosivos, estas características imponen
limitaciones para el uso intensivo agrícola del suelo y acentúan la fragilidad de los
suelos cuando se remueve la cubierta vegetal por actividades mineras o
agricultura permanente, El Chocó, por la biodiversidad descrita someramente, se
constituye en reserva y patrimonio nacional.

3. POBLACIÓN CIVIL

a) TRATO CON LOS INDÍGENAS

25
El contacto con los indios en las regiones selváticas es constante, son seres que
dentro de la trascendencia del conflicto nacional, de una u otra forma han sufrido
los problemas de la guerra, el conflicto no ha permitido tenerlos al margen de los
problemas socioeconómicos de nuestro país, razón esta por la cual, han visto la
necesidad de permanecer neutrales, soportados en sus costumbres y en sus
necesidades; sin embargo a pesar de ello en muchas regiones de nuestra selva
están involucrados directamente en la situación. Es necesario que las unidades
entiendan sus costumbres y su apatía al conflicto, de esta manera se lograrán
establecer las relaciones básicas con ellos. Así mismo la colonización del hombre
blanco en su territorio los ha afectado enormemente, sus riquezas forestales y
naturales están siendo aprovechadas por personas que no pertenecen a sus
familias ni a su generó, son subutilizados y explotados económicamente, tal como
aconteció durante la explotación del caucho a finales del siglo XIX además que por
su distancia con las civilizaciones, no les permite desarrollarse activamente. Pero
al igual que cualquier persona son humanos y entienden muchas de nuestras
situaciones, no se aproveche de ellos, sea su amigo y usted sentirá su afecto
especialmente en todos los conocimientos, que nadie más que ellos, tienen sobre
el ambiente selvático, ellos son la mejor ayuda e ilustración de todo lo que nos
puede suceder en la selva, además que por su situación de tiempo, modo y lugar
son ellos los que nos permitirán conocer las acciones de nuestro enemigo.

Los indígenas son generalmente bajos, pelo liso suave, ojos de color café oscuro,
semirasgados, oblicuos, tímidos, sumisos, todos idénticos para nosotros los
blancos, pero en realidad son una combinación de muchas etnias, lenguas y
costumbres causadas por la dispersión, las adversas condiciones de vida y las
dificultades de comunicación, por que sus diferencias sociales, económicas son
bastante diferenciadas, incluso con los mismos indígenas del país especialmente
los del interior.

La base del grupo es la familia que tiene como punto de partida el hombre quien
es la autoridad, educación y sostenimiento, no existen patrones rígidos para los
hijos, la vida lo educa y forma; en los juegos ejercitan sus sentidos así como
habilidades físicas, se especializan por lo general en la caza, la pesca, mediante la
quietud, el silencio y su habilidad para disparar el arco, la cerbatana y pasividad
ante los zancudos y los moscos.

La selva es vida y muerte, lo que hace que el guerrero sean importantes, así
mismo los ancianos y los curanderos y finalmente el jefe quien tiene autoridad
sobre todos los miembros.

La actividad económica se limita a la subsistencia diaria, la agricultura a cargo de


la mujer, solamente cultiva yuca, plátano y maíz para el alimento y bebidas
embriagantes. La estructura económica es basada en la pesca la caza y la
recolección de frutos.

26
A pesar de la conquista del hombre blanco aún perduran en las selvas grupos
étnicos originales, son comunidades dispersas y de escasos números, con sus
costumbres, sus rústicas viviendas y sus creencias religiosas, están nucleados en
chagras, caseríos y comunidades donde la escuela y el puesto de salud cumplen
un marcado proceso de culturización dentro de la cual el indígena ha hecho suyos
algunos elementos de la sociedad del hombre blanco, sintiéndose obligado a
desarrollar actividades con el blanco.

Algunos miembros de la comunidad se han visto precisados a aceptar trabajos mal


remunerables y poco estables generando dificultades para suplir sus necesidades
llevándolos a niveles de mala nutrición y a enfermedades que incrementan este
proceso por el comportamiento cada día más sedentario de los últimos años.

En Colombia el indígena está protegido por la constitución nacional, el estado les


permite tener ciertas facultades, que lógicamente, muchos no respetan, pero que
es indispensable que sean conocidas. Entre ellas y la más importante es que su
territorio es la aculturización es el fenómeno que han sufrido los indígenas en su
contacto con el género blanco, es por ello que en los primeros años de
comunicación son a través de su lengua primigenia, por medio de la cual hacen
suyos los valores y normas de conducta de su comunidad y se somete al control
social; en la escuela como parte de la aculturización, aprende el español la lengua
adoptiva y la práctica religiosa de creer en Dios, asistencia a la misa, que une los
aspectos míticos de las creencias indígenas, dando como resultado una serie de
conflictos que hoy empezamos a comprender.

La lengua es muy importante para la comprensión de la visión del mundo, del


ordenamiento del caos enigmático de la naturaleza que los rodea, de la resistencia
y confrontación de la civilización, en fin de toda una realidad que debe cabalmente
comprender y el niño indígena lo hace en un idioma diferente, el español.

La colonización ha sido la confrontación de los sistemas occidental e indígena,


inspirado por el sentimiento instintivo de superioridad de una cultura sobre la otra,
creando un conflicto de sus costumbres.

Su organización como clan, las cuales son un conjunto de individuos que dicen ser
parientes ancestrales, sus jefes han desaparecido por el contacto de autoridades
oficiales y colonos, por lo cual se conserva la organización política de cabildo
regida por un jefe o curaca quien es el gobernador nombrado democráticamente
encargado de velar por el buen desempeño de la misma y por establecer los
vínculos con las autoridades.

Su sistema económico está basado en la agricultura de tala, la pesca, caza,


integrados a la flora y fauna, celebran fiestas patrimoniales y consumen bebidas
alcohólicas tradicionales. Dentro de las comunidades la edad significa un status, lo
mismo que cualidad y conocimiento: el manejo de plantas medicinales o

27
conocimientos de brujería, aunque últimamente adquieren status cuando han
estado en la cárcel, o han prestado servicio militar o peor aun cuando han
pertenecido a la guerrilla. Lo que más valora el indígena de las costumbres
traídas por los blancos es la escuela, el clásico adolescente deja la escuela al
terminar primaria, empieza a trabajar en agricultura y pesca, luego a los 20 años
consigue mujer y empieza a buscar nuevas fuentes de ingreso, practica
actividades del colectivo de la comunidad como mingas y el fútbol lo hacen su
deporte favorito. Sus viviendas son rústicas, con materiales propios de la región
zona.

En cuanto a su organización política y social las comunidades indígenas se


integran por los cabildos menores compuesto por un Curaca o gobernador
indígena menor, un consejo de ancianos y el consejo directivo o junta directiva
adaptada a las formas de organización occidental, la tierra es de propiedad
comunal, su producción es fundamentalmente de autoconsumo pero comercializan
algunos excedentes, no tienen ninguna capacidad de inversión.

Los indígenas tienen derechos a nivel internacional establecido en el “convenio


sobre pueblos indígenas y tribales del país independientes”, donde se reconoce
las aspiraciones, identidades religiosas, lenguas que los hacen sujetos a : Derecho
a la autodeterminación cultural, social, política y económica; derecho a su
identidad cultural y a la utilización, difusión, transmisión y desarrollo de ese
patrimonio; derecho a construir su futuro aprovechando para ello las enseñanzas
de su experiencia histórica y los recursos reales y potenciales de su cultura de a
las demás culturas que libremente deseen acceder ; derecho a gobernarse según
sus formas propias de organización interna, sistemas jurídicos, sistemas de control
social y de manejo de su economía; derecho a los territorios que poseen y
reivindicar las tierras de las cuales han sido despojados; derecho exclusivo al
patrimonio natural y cultural de los territorios que contengan; derecho a decidir en
cuanto a la adopción y de los programa que pretendan indirecta o indirectamente
afectar su vida económica, social, cultural y política y el derecho a un tratamiento
justo en todos los órdenes de su vida a rechazar y a conseguir que sean
ejemplarmente sancionados los actos discriminatorios de cualquier tipo que por su
situación de indígenas puedan afectar su situación de seres humanos y como
pueblo.

Los derechos de las comunidades indígenas en la constitución política de


Colombia existen varios entre ellos: el derecho a ser reconocidos y protegidos por
el estado en su diversidad étnica y cultural (art.7) ; derecho al reconocimiento de
las lenguas y dialectos como oficiales de su territorio (art.10) ; derecho a una
enseñanza bilingüe en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias(art.10)
; derecho a libertad e igualdad ante la ley sin ningún tipo de discriminación por
razones de su raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
religiosa (art.13,18,19,20) ; derecho a la inalienabilidad de sus tierras comunales y
resguardos (art.63) ; derecho a participar en la dirección, financiación y

28
administración de los servicios educativos estatales (art. 67) ; derecho a una
formación que respete y desarrolle su identidad cultural ( art.68) ; derecho a ser
reconocidas públicamente sus manifestaciones culturales en igualdad a los demás
que conviven en el país, como fundamento de la nacionalidad (art.70) ; derechos
especiales sobre la riqueza arqueológica en sus territorios de asentamiento (
art.72) ; derecho a la participación política con dos senadores indígenas y dos
representantes a la cámara de las comunidades negras, elegidos en
circunscripción nacional especial (art.171 y 176) ; derecho a tener autoridades
indígenas y resolver sus problemas y conflictos en su territorio, de conformidad
con sus usos y costumbres (art.246 y 330) ; derecho a constituir los territorios
indígenas como entidades territoriales, con autonomía para gobernarse con
autoridades propias, administrar los recursos y establecer los tributos necesarios
con la participación de rentas nacionales (art.286, 287,328,329,330) ; derecho a
considerar los resguardos indígenas como municipios a efectos de participar en
los ingresos corrientes de la nación (art.357) ; derecho a reconocer la propiedad
colectiva de los territorios baldíos ocupados por las comunidades negras (ley 70
de 1993) ; derecho a que se establezcan mecanismos para la protección e
identidad cultural y el fomento del desarrollo económico social de las comunidades
negras (ley 70 de 1993)

Así mismo los indígenas tienen ciertos rituales, muy importantes y conocidos a
nivel nacional que vale la pena describir debido a la gran importancia que son para
su etnia y que muy seguramente las unidades que se encuentren en el ambiente
selvático tendrán la oportunidad de conocer, pero como ya hemos dicho se hace
indispensable respetar; Ceremonia del tabaco, El ritual del mambe, La
ceremonia del yagé,

29
30
CAPITULO III

1. LAS OPERACIONES EN LA SELVA


Hay que conocer la selva, para propiciar el ambiente que nos favorezca, la forma
de cómo aprovecharse de ella, vivir y movilizarse nos dará la visión de cómo
combatir en ella, es importante tener en cuenta que el conflicto que vivimos es
irregular y reglamentar una doctrina del combate de la selva es subjetivo, sin
embargo se pueden tener en cuenta algunas normas y especialmente criterios
para lograr realizarlo. El manual 3-10 establece todas las normas y procedimientos
para el planeamiento, conducción y ejecución de las operaciones, pero se trata de
ajustar el presente capítulo para adaptar todo ello al ambiente selvático.

2. EL AMBIENTE OPERACIONAL
En la selva, la naturaleza del combate permite que la unidad se enfrente a un
enemigo en el momento menos pensado, en la dirección menos prevista y
mediante el empleo de los más diversos medios siendo muy eficaces. La
topografía, el clima, las condiciones de salubridad en la selva contribuyen a
hacer más difíciles las acciones de las unidades y afectan a todo el personal,
material y equipo, acarreando consecuencias en el campo psicológico; así
mismo los aspectos de carácter social, económicos y políticos requieren el
empleo de recursos propios en su solución; como también se necesitan
analizar los METTT de acuerdo a la situación, por ello se analiza a
continuación, así:

- a) La misión contempla en la selva lograr derrotar a un enemigo que por


largos años ha establecido sus áreas estratégicas y de retaguardia en el
ambiente selvático, hay que conocerlo para derrotarlo, pero esos
conocimientos solo se adquieren en el campo de combate tal como está
sucediendo en la actualidad.

- b) El enemigo, se caracteriza por ser resistente, la mayoría de origen


campesino e indígena, llevan años en este ambiente, pueden caminar
grandes distancias a través del terreno selvático con cargas pesadas,
conocen todos los accidentes geográficos, vías de aproximación ,puntos
críticos, etc; puede sobrevivir por mucho tiempo con poco abastecimiento,
poco le molestan las dificultades y falta de comodidades que se les puedan
presentar, tanto han logrado adaptarse que tienen la capacidad de
acomodar un área selvático a casi un ambiente rural. Así mismo es un
enemigo valiente, diestro en las emboscadas, el engaño y los ataques por
posiciones en el ambiente selvático, es muy bien adiestrado en las tácticas
y técnicas básicas, el planeamiento, la inteligencia y la sorpresa son sus
principales puntos y principios aplicados en su accionar. El enemigo está

31
basado en la guerra de guerrillas utilizada en la selva , su avance se realiza
por un frente amplio con columnas ligeras y móviles que saben utilizar
todas las rutas disponibles, utiliza la inteligencia en el área como principal
principio de su accionar, se ubica en un terreno escabroso dentro de la
selva, utiliza los obstáculos naturales en forma provechosa, realiza
emboscada sobre las avenidas de aproximación, utiliza minas y artefactos
explosivos y hace gran uso del empleo de francotiradores. Sin embargo hay
que tener claro que este enemigo dependen primordialmente de su
movilidad a pie, carece de una estructura logística sólida y dependen
totalmente de las líneas de comunicación fluvial y terrestre las cuales
pueden ser desarticuladas. La selva, por sus múltiples posibilidades de
cubierta, sorpresa es perfecto para la guerra de guerrillas, históricamente
son mucho más fuertes en este ambiente.
- c) El tiempo, el clima es una ventaja o una dificultad para quien lo sabe
aprovechar específicamente en la selva, el invierno y el verano son
determinantes para el planeamiento, movimientos y operaciones en la
selva, los sistemas logísticos de abastecimiento, abastecimientos, apoyos
aéreos son afectados continuamente; las temperaturas altas, las constantes
lluvias, la humedad, la luz y el viento afectan en grandes proporciones,
como ya lo explicamos en los capítulos anteriores, el desarrollo físico de los
hombres y por ende su aspecto psicológico.
- d) El terreno, proporciona al enemigo cierta ventaja ya que es su entorno
particular, saben ubicarse de acuerdo al ambiente, tanto analiza el terreno
que llega a superar grandes dificultades especialmente porque alarga sus
líneas de comunicación y abastecimiento, ello depende del estudio de cada
una de las características propias del terreno, aquí se proporcionan las
generales en la selva, pero cada comandante a su nivel debe conocerlas y
estudiarlas en su área de operaciones, (ver gráficos)
1) La observación, la vegetación es el factor que señala el alcance de la
observación tierra a tierra, en la vegetación de tipo secundario la
observación se ve limitada a solo cinco metros, en las serranías y cimas
de colinas en la selva, la observación es un poco mejor ya que por lo
general la vegetación es un poco menos tupida en las partes altas. La
observación es, sin duda, uno de los aspectos que más sufre de
restricciones debido a las condiciones ambientales. La escasez de
puntos dominantes; la influencia sobre los dispositivos ópticos; la
imposibilidad de tomar fotos aéreas reflejan la verdadera importancia
las tropas y los órganos que estén al abrigo de la cubierta vegetación,
todo esto conlleva para que, en la selva, la conducción de maniobras y
de los ataques sea hecho por la adopción de otros procedimientos que
disminuyan esta fuerte restricción.

32
2) Los campos de tiro, habrá una significativa perdida para el empleo de
armas de tiro de largo alcance o de apoyo, ya que sin un trabajo de
mejoramiento, las distancia libres serán extremadamente cortas. Las
limitaciones de visibilidad reducen los campos de tiro a pequeñas
distancias, el campo convencional de las armas automáticas no es muy
práctico en la selva propiamente dicha, los árboles grandes dificultan los
tiros parabólicos tanto de los MGL como de los morteros de cualquier
rango. Excepto a lo largo de las trochas y los caminos, los campos de
tiro no son efectivos, cuando la vegetación es tupida se puede cortar
una trocha de tiro estilo túnel, tal como lo hacen los bandidos.

3) Cubierta y protección, referente a este aspecto el terreno es


extremadamente rico, ya sea por la imposibilidad de observación
proporcionada por el por el entrelazado de las copas de los árboles, sea
doblado el terreno, ya sea por la existencia de árboles con troncos de
grandes dimensiones. El encubrimiento contra la observación aérea es
excelente, tanto que los movimientos diurnos a través de la vegetación
son de difícil observación; la cubierta la proporcionan las rocas y las
depresiones producidas por la erosión, no se puede confiar que los
grandes árboles detengan el fuego de las armas.

4) Los obstáculos, en la selva se presentan muchos, la mayoría de los


ríos de la región, por su extensión y profundidad es un gran obstáculo a
las operaciones. Para las escalas superiores a batallón, la selva también
podrá ser considerada un gran obstáculo una vez que ella restrinja los
movimientos de sus organizaciones integrales. En el interior de la selva
existen los más variados obstáculos naturales (pantanos, ríos, áreas
inundadas, barrancos, etc.), a la vez, las condiciones metereológicas
adversas tienden a agravar, aun mas, ese obstáculo o crear otros.
Como ejemplo, en los periodos de lluvia el desplazamiento de tropas a
pie por carreteras destapadas o trochas, es difícil, pues la tierra
mojada se transforma en una especie de engrudo, llegando a impedir el
movimiento, las zonas ribereñas a los lados de los ríos se inundan
llegando a crear pozos de grandes dimensiones que es necesario
sortear.

5) Puntos críticos, el de mayor significado en las operaciones de selva


será, las comunidades o poblados ya que desde allí se controla una
región en su entorno (área de influencia) que crece de amplitud y de
valor, por la razón directa de importancia de la localidad; generalmente,
disponen de zonas de aterrizaje; allí convergen todas las trochas y
posibles carreteras existentes ; están localizados normalmente en las
márgenes de los ríos navegables, lo cual os hace poseer de recursos
portuarios ; son áreas donde pueden ser encontradas instalaciones y
recursos de gran importancia táctica o estratégica. Otros puntos críticos

33
son aquellos donde se domina el tránsito, tales como las regiones de
paso sobre ríos (puentes, balsas); la poca cantidad de carreteras; el
encuentro de los ríos; la ruptura de los lagos, etc. Los claros y otras
áreas que favorecen las acciones inesperadas de emboscadas e
incursiones o tiro de francotiradores, claros que ofrecen ventajas cuanto
a la observación y campo de tiros, claros que permiten la operación de
helicópteros y el lanzamiento aeroterrestre de alimentos. Los terminales
de transporte (puertos, apostaderos, aeropuertos, campos de aterrizaje).
Las regiones altas no son necesariamente importantes, a menos que
estén situadas en un sitio abierto, Es bastante remota la posibilidad de
controlar u observar, con base en elevaciones, trochas o vías de
aproximación, con énfasis en las limitaciones citadas anteriormente.

6) Vías de aproximación, en la selva es imposible encontrar vías de


acceso dentro del concepto militar clásico, esto es en términos de
ofrecer una buena observación, buenos campos de tiro, amplitud,
trancitabilidad del terreno, etc. En general, las vías de acceso, serán las
trochas de menor resistencia, confundiéndose con las vías de transporte
(ríos). Sin embargo las trochas existen por toda la selva y comunican
todos los poblados y regiones, solo basta conocerlos, además ellas dan
gran protección y encubrimiento, aunque el movimiento por testas
avenidas es lento y difícil. Para los movimientos será más fácil transitar
por la parte alta de las ondulaciones o pequeñas alturas selváticas, ya
que implica salvar muchas quebradas, caños de la parte baja; por la
parte ribereña el movimiento suele ser mucho más lento, debido a lo
espesa de la vegetación, a los pantanos y los caños o quebradas.
Tenga siempre en cuenta que los mapas no traen actualizada la
información, la selección de las avenidas de aproximación debe basarse
en un reconocimiento detallado de la zona de operaciones (ver gráficos
anexos).

- e) Las tropas disponibles, es un aspecto bastante importante, debido a


los grandes movimientos que efectúa el enemigo por los terrenos
selváticos, en las operaciones selváticas se necesita del empleo de gran
cantidad de tropas para la realización de las operaciones, además que para
todas ellas se tiene que planear las líneas de comunicación y
abastecimiento, aspecto este que influye en el efecto que se quiere lograr
sobre el enemigo.

- f) La situación política, en las operaciones de selva este aspecto se toma


desde dos puntos de vista, el primero el aspecto Nacional y el segundo el
aspecto internacional. En el aspecto nacional indiscutiblemente el alcance
del estado en estas regiones apartadas de la selva, influye en el accionar
del enemigo sobre la región; el olvido, la falta de control, el abandono, la
falta de recursos y apoyo en estas regiones, han permitido que se

34
entorpezcan las funciones normales del estado en estas áreas, por lo
general este enemigo ha sido la fuente y base de organización política
dentro de los territorios selváticos, ha destruido las pequeñas instalaciones
o infraestructuras económicas que el Estado ha colocado así como el
dominio sobre el personal político influyente en la región. En el aspecto
Internacional estas áreas como los departamentos del Putumayo,
Amazonas, Vichada, tienen límites internacionales, lo cual dificulta la
intervención sobre el área, el narcotráfico y la guerrilla perjudican la
estabilidad con esos países además que limitan los campos de operaciones
aumentando las probabilidades de envolverse en conflictos, directa o
indirectamente; las regiones selváticas también se caracterizan aun mas
por la presencia de varias Organizaciones No Gubernamentales y misiones
religiosas, la mayoría de ellos apoyadas por naciones extranjeras, cuyo
objetivo de la naturaleza ambiental y/o humanitaria, muchas veces son
utilizados como fachada para la realización de levantamientos estratégicos
del área o apoyo de actividades.

- La situación social, en la selva las poblaciones se encuentran a lo largo


de los grandes ríos y de algunas carreteras, convirtiendo las zonas
vulnerables a las acciones del enemigo y a la práctica de ilícitos, la
población se ve naturalmente afectada por el conflicto de la guerra, además
que por su fragmentación existe un descontento general, existen grandes
diferencias raciales, étnicas ,religiosas y sociales que son aprovechadas
por el enemigo y que afectan la relación con las tropas; por lo general la
mayoría de la población nativa esta neutral pero mucha más influenciada
por el enemigo, la población colona realiza muchas actividades que
benefician el accionar de los bandidos. Otro aspecto importante es la
atención médica en las áreas selváticas, el número de médicos e
instalaciones de salud son bastantes reducidos, siendo insuficiente para la
atención de toda la población del área, esto exige que mayores medios de
salud sean trasladados para esta región, en el momento de las operaciones
militares.
- La situación económica, las innumerables riquezas naturales de la selva,
principalmente minerales, casi intactas, representan el potencial económico
de la región y pueden motivar al conflicto. A pesar de esas riquezas, la
selva todavía tiene una estructura económica deficiente, restringiendo las
posibilidades de la utilización de los recursos propios para las operaciones
militares; el enemigo se ha empeñado en cultivar las áreas selváticas con
los cultivos ilícitos, proporcionando de alguna manera soporte económico al
personal de la región y mediante una acción psicológica ha logrado
establecer las relaciones con ellos.
A continuación se relacionan los datos más importantes de los
departamentos de la región selvática del país incluyendo sus puntos críticos

35
más importantes, las avenidas de aproximación, los ríos, aeropuertos y sus
puntos críticos, así:

3. LOS DERECHOS HUMANOS Y DERECHO


INTERNACIONAL HUMANITARIO
POBLACIÓN CIVIL.

Protección de la población civil e indígenas, la población civil y las


personas civiles gozarán de protección general contra los peligros
procedentes de las operaciones militares, para hacer efectiva esa
protección, se observarán en toda circunstancia todas las normas
siguientes.
No serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas
civiles, quedan prohibidos los actos o amenazas de violencia cuya finalidad
principal sea aterrorizar a la población civil.
Las personas civiles gozarán de la protección que confiere este título, salvo
si participan directamente en las hostilidades y mientras que dure tal
participación.

Protección de los bienes indispensables para la supervivencia de la


población civil; queda prohibido como método de combate, hacer padecer
de hambre las personas civiles. En consecuencia se prohíbe atacar,
destruir, sustraer o inutilizar con este fin los bienes indispensables para la
supervivencia de la población civil, tales como los artículos alimenticios y
las zonas agrícolas que producen la cosecha, el ganado, las instalaciones,
reservas de agua potable y las obras de riego.

Protección de las obras e instalaciones que contienen fuerzas


peligrosas: las obras o instalaciones que contienen fuerzas peligrosas, a
saber las presas, los diques, y las centrales de energía eléctrica, no serán
objeto de ataques, cuando tales ataque quieran producir liberación de
aquellas fuerzas y causar en consecuencia pérdidas importantes en la
población civil.

Protección de los bienes culturales y de los lugares de culto, sin


perjuicio de las disposiciones de la Convención de Haya del 14 de mayo de
1954 para la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado,
queda prohibido cometer actos de hostilidad dirigidos contra los
monumentos históricos, las obras de arte o los lugares de culto que
constituyen el patrimonio cultural o espiritual de los pueblos y utilizarlos en
apoyo del esfuerzo militar.

36
Prohibición de los desplazamientos forzados, no se podrá ordenar el
desplazamiento de la población civil por razones relacionadas con el
conflicto, a no ser que así lo exijan la seguridad de las personas civiles o
razones militares imperiosas, si tal desplazamiento tuviera que efectuarse,
se tomarán todas las medidas posibles para que la población civil sea
acogida en condiciones satisfactorias de alojamiento, salubridad, higiene,
seguridad y alimentación. No se podrá forzar a las personas civiles a
abandonar su propio territorio por razones relacionadas con el conflicto.

Sociedades de socorro y acciones de socorro, las sociedades de


socorro establecidas en el territorio de las partes contratantes, tales como
las organizaciones de la Cruz Roja, Media luna Roja, León y Sol Rojo,
podrán ofrecer sus servicios para el desempeño de sus funciones
tradicionales en relación con las víctimas del conflicto armado. La población
civil puede, incluso por propia iniciativa, ofrecerse para cuidar y proteger los
heridos, enfermos o náufragos. Cuando la población civil este padeciendo
privaciones extremas por la falta de abastecimientos indispensables para su
supervivencia tales como víveres y suministros sanitarios se emprenderán,
con el consentimiento de la alta parte contratante interesada, acciones de
socorro a favor de la población civil, de carácter exclusivamente
humanitario e imparcial y realizado sin distinción alguna de carácter
desfavorable.

4. CONFLICTO ARMADO INTERNO


Las normas que concretamente hablan de los conflictos armados internos
forman el artículo 3- común- de los cuatro Convenio de Ginebra de 1949 y
el protocolo Adicional II de 1977. Se ha considerado sin embargo, que
varias normas generales relacionadas con la conducción de las hostilidades
y las limitaciones de ciertas armas son aplicables también a los conflictos
armados internos. Tales normas conciernen a las siguientes materias:

Distinción entre combatientes y población civil, inmunidad a la población


civil.
Prohibición de reproducir males superfluos; prohibición de la perfidia;
respeto y protección al personal sanitaria y religioso, así como las unidades
y los medios de transporte sanitarios; prohibición de atacar las viviendas y
otras instalaciones que sólo sean utilizados por la población civil ( objetivo
no militares) ; protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil ; medidas de protección en el ataque para proteger a la
población civil; prohibición de utilizar armas químicas y bacteriológicas;
prohibición del empleo de balas con el efecto de expansión en el cuerpo
humano; prohibición de empleo de minas, trampas y otros artefactos sin

37
tomar las medidas de protección para proteger a la población civil;
prohibición del uso de armas incendiarias contra la población civil.

Para que la normatividad del derecho internacional humanitario,


específicamente del artículo 3 –común- le sea aplicado a grupos armados
que participan en un conflicto armado no internacional no es necesario el
reconocimiento de beligerancia, el artículo 3 –común – es claro al afirmar
que su aplicación no producirá efecto sobre el estatuto jurídico de las partes
contendientes, esta norma por lo tanto es aplicable con o sin el
reconocimiento de beligerancia de los rebeldes, insurgentes, subversivos o
cualquier otra parte de contendientes sea cual fuere la denominación
usada.

Son varias y distintas las hipótesis que plantean el artículo 3 y el protocolo


2. La lucha armada que se da en el interior de un Estado parte sugiere tres
variantes: Hostilidades entre los miembros de las Fuerzas Armadas,
Hostilidades entre las Fuerzas Armadas y grupo civiles armados,
hostilidades entre grupos surgidos de la población civil.

Cuando el artículo 3 habla de partes en conflicto se refiere a bandos que


tengan un mínimo de organización para combatir, el artículo 1 del protocolo
2 es más exigente pues hace referencia a fuerzas armadas disidentes o
grupos armados organizados que bajo la dirección de un mando
responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control que les
permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar el
presente protocolo.

La distinción entre los combatientes y los no combatientes, la limitación de


los medios en la conducción de hostilidades.

Los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales de 1977 o


solo prohíben conductas, también ordenan que los contendientes realicen
actividades
Humanitarias a favor de las personas afectadas por los conflictos
internacionales internos.

En todos los conflictos armados los no combatientes deben ser protegidos,


de acuerdo con las disposiciones de los cuatro convenios de Ginebra de
1949, y de sus dos protocolos adicionales de 1977. Por esta razón se
afirma que unas personas que no participan directamente en las
hostilidades son sujetas de la protección del derecho internacional
humanitario.

El artículo 3 de los convenio de Ginebra de 1949 y el protocolo adicional 2


de 1977 establecen que las personas que no participan directamente en las

38
hostilidades serán tratadas con humanidad, que los heridos y los enfermos
serán recogidos y cuidados, y que se facilitarán las tareas humanitarias de
organismos como la cruz roja.

Los sujetos protegidos en los conflictos armados internacionales según los


cuatro convenios y el protocolo 1 son: los militares y asimilados a tales
cuando queden enfermos; heridos, náufragos o sean prisioneros de guerra;
el personal sanitario y religioso de las Fuerzas Armadas; el personal de las
sociedad de socorro reconocidas y adscritas a los servicios de Sanidad
Militar.

Los sujetos protegidos en los conflictos armados internos son de acuerdo


con el artículo 3 común: los miembros de la población civil, los miembros de
las Fuerzas Militares de hayan depuesto las armas, las personas que hayan
quedado fuera de combate por enfermedad, herida, detención o cualquier
otra causa.

En general son personas las que no participen directamente en las


hostilidades. En el protocolo II se hace referencia a la protección de grupos
específicos de la población civil, ampliando claramente los protegidos por el
artículo 3 común.

Cumplimiento del derecho internacional humanitario e infracciones a


sus normas : En las normas del DIH, hay conductas prohibidas a los
estados y conductas prohibidas a los individuos, las primeras se sancionan
por la Comunidad Internacional, por medio de los mecanismos del derecho
internacional público y se controlan internamente por los órganos políticos y
judiciales del Estado. Las segundas deben ser sancionadas penal y
administrativamente por los propios Estados partes de los instrumentos del
derecho internacional humanitario.

A medida que la intensidad del conflicto armado se hace más alta, es mayor
la responsabilidad del Estado, del gobierno y de la Fuerza Pública en
cuanto a la aplicación del DIH. Esa responsabilidad aumenta cuando en la
forma de lucha del enemigo se utiliza la mezcla con la población civil como
modalidad estratégica y táctica.

Cumplimiento ostensible: Hoy en día existe un alto número de países que


son Estados partes de los convenios de Ginebra de 1949. Por ello se ha
considerado que estos tienen una aceptación universal, lo mismo puede
predicarse de los protocolos I , II y III.

Casi todos los Estados facilitan y aseguran las actividades humanitarias de


las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y participan en
las conferencias internacionales de este movimiento humanitario.

39
Estos organismos han sido reconocidos como auxiliares de los servicios
militares de acuerdo con las normas de los convenios de Ginebra de 1949.

MECANISMO DE PROTECCIÓN

Dentro de los convenios de Ginebra y los protocolos adicionales existen


varias normas que tienden a garantizar su cumplimiento. En primer lugar los
estados partes se han comprometido a difundir entre los militares y los
miembros de la población civil el contenido de las normas del DIH, la misma
tarea de difusión debe ser cumplida por los jefes militares con respecto a
quienes se encuentren bajo sus órdenes. También deben los Estados
proporcionar a los Comandantes de sus Fuerzas Armadas asesores
jurídicos que les orientan en la correcta aplicación de los Convenios y
protocolos.

En segundo término los Estados se han obligado a adoptar medidas legales


y administrativas tendientes a aplicar el DIH. En este sentido legislarán para
imponer sanciones penales a quienes cometan infracciones graves en
conflictos armados internacionales (art 49-1 50-2 y 146-4). En el protocolo I
se señala cuales son las infracciones graves que son consideradas como
crímenes de guerra cuando se cometan dentro de un conflicto armado
internacional.

Además existen órganos internacionales que son órganos de control para


las Altas partes. El protocolo prevé la existencia de la comisión
internacional de encuesta que investiga los hechos presentados como
infracciones graves a los convenios y protocolos.

Las conductas con las cuales se llega a infringir el DIH pueden también
llegar a constituir violaciones del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos. Tales violaciones se investigan y sancionan por los organismos
creados en los pactos internacionales de Derechos Humanos.

DEBERES DE LAS PARTES EN CONFLICTO

En todo conflicto armado no internacional los contendientes tienen el deber


de aplicar un mínimo humanitario establecido por el artículo 3 común a los
cuatro convenios, este artículo establece que: En caso de conflicto armado
que no sea de índole internacional y que surja en el territorio de las Altas
partes contratantes, cada una de las partes en conflicto tendrá la obligación
de aplicar como mínimo las siguientes disposiciones:

Las personas que no participen directamente en las hostilidades incluidos


los miembros de las Fuerzas Armadas que hayan depuesto las armas y las

40
personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o
por cualquier otra causa, serán en todas las circunstancias tratadas con
humanidad sin distinción alguna de índole desfavorable basado en la raza,
el color, la religión o las creencias, el sexo, el nacimiento o la fortuna o
cualquier otro criterio análogo.

A este respecto se prohíben en cualquier tiempo y lugar por lo que añade a


las personas arriba mencionadas : Los atentados contra la vida y la
integridad corporal especialmente el homicidio en todas sus formas, las
mutilaciones, los tratos crueles y los suplicios; la toma de rehenes, los
atentados contra la dignidad personal especialmente los tratos humillantes
y degradantes ; las condenas dictadas y las efectuadas sin previo juicio
ante un tribunal legítimamente constituido con garantías judiciales como
indispensables por los pueblos civilizados.

Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos, un organismo


humanitario e imparcial tal como el Comité Internacional de la Cruz Roja,
podrá ofrecer sus servicios a las partes en conflicto, además las partes en
conflicto harán lo posible por poner en vigor mediante acuerdos especiales
la totalidad o parte de las otras disposiciones del presente convenio.

La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá efecto sobre el


estatuto jurídico de las partes en conflicto.

5. CARACTERISTICAS DE LAS OPERACIONES EN LA


SELVA
Las operaciones en la selva implican siempre un total cambio de las
estrategias, las tácticas y las técnicas empleadas por todas las unidades
regulares e irregulares; aunque el combate de contraguerrillas es totalmente
distinto y diferente en cualquier ambiente operacional y en toda situación,
necesita unas pautas generales especialmente dadas por el terreno y el clima
para que sean base y guía para desarrollar cualquier iniciativa dentro del
conflicto en esta región del país; es por ello que a continuación se dan ciertas
normas y características que se han desarrollado a través de la experiencia de
años de lucha no solo a nivel nacional sino internacional.

- En la selva especialmente en las operaciones, se deben concentrar las


fuerzas y las armas suficientes en los momentos y los lugares esenciales, el
combate debe ser controlado y dirigido a fin de aprovechar al máximo el
fuego y la maniobra y el combate debe librarse empleando la protección, el
encubrimiento y el máximo trabajo de las armas combinadas.

41
- La selva hay que sacarle provecho, la infantería desempeña el papel más
importante y dominante, las zonas selváticas dificultan la observación, la
movilidad y los campos de tiro, razón esta por la cual la infantería es
primordial, la infantería puede tomar terreno clave motivo este por el cual
sobre ella recae todo el peso del conflicto en la selva su acción deberá ser
decidido con rapidez y violencia atacando puntos que anulen la capacidad
de combate del enemigo.

- La infantería es el recurso e instrumento principal para las operaciones en


la selva, todas las demás actividades con otras armas deben estar
encaminadas al apoyo de los soldados de infantería.

- En la selva las poblaciones, especialmente aquellas que tienen zonas de


aterrizaje estarán supervalorizadas como objetivos estratégicos y tácticos,
pues normalmente dominan una vía fluvial o terrestre, se concentran las
actividades económicas y de servicios y pueden poseer aeropuertos y/o
puertos. Las operaciones de selva se desenvolverán partiendo
normalmente del interior de la selva para atacar puntos en su margen por lo
cual se explica la importancia de los cascos urbanos, las líneas de
abastecimientos logísticas y de comunicación serán pronosticadas y
dependientes a esas poblaciones.

- Así mismo de acuerdo a los conceptos anteriores la aviación del ejército


desempeña un papel fundamental en el apoyo de las operaciones en la
selva, motivo este por el cual proporciona grandes ventajas y coadyuva al
cumplimiento de las líneas logísticas, permite una gran movilidad y facilita el
mando y control de los mandos superiores, así mismo proporcionan otro
medio de apoyo de fuego.

- La sorpresa en la selva se puede aprovechar de la mejor manera, el


enemigo la ha utilizado de la mejor manera y de los principios de la guerra
es la más contundente dentro de las operaciones.

- No existen zonas de retaguardia seguras en la selva, tanto para el enemigo


como para las propias tropas

- Los movimientos tácticos de operaciones “patrullaje”, activos y decididos


proporcionan inteligencia, aumentan la seguridad y ayuda a mantener la
iniciativa.

- Los combates en la selva se realizan muy cercanos, por lo tanto este debe
ser contundente y fuerte, la maniobra debe ser perfectamente establecida y
efectiva, todo el poder de combate debe ser decisivo, y prácticamente el
combate lo deciden los hombres que están al frente de la unidad.

42
- Las enfermedades en la selva pueden ocasionar más bajas que en
combate, este aspecto es fundamental y primordial a todos los niveles e
importante dentro del planeamiento de las operaciones. Para ello los
comandos deben exigir a todos los niveles suministrar el material y el
equipo necesario para el cumplimiento de la misión.

- Los pelotones y las compañías al mando de los oficiales subalternos son


las unidades básicas en la selva, el control en todos los aspectos es difícil,
las dificultades del terreno, la vegetación, el estado del tiempo y la
visibilidad hacen fragmentar las unidades mayores, por lo tanto las
unidades menores son los que tienen la iniciativa y el poder de acción, las
formaciones se limitan a la hilera y la columna con distancias demasiado
cortas, la distancia entre pelotones dentro de un movimiento de la
compañía es máximo de 50 metros, los apoyos deben encontrarse muy
cercanos, las unidades no pueden encontrarse aisladas.

- Los movimientos a nivel Batallón son muy restringidos y difíciles, mucha


más a nivel Brigada o División, las Compañías son la Unidad Básica para
dichos movimientos, el Comandante de la Unidad Fundamental tiene una
gran responsabilidad en el control de las tropas, debe conocer y hacer un
planeamiento detallado de todos los aspectos en cuanto al movimiento se
refiere, el no hacerlo ocasionará descontrol y muy posiblemente dificultades
y adversidades entre las propias tropas.

- Hablar de movimientos nocturnos en la selva es establecer falsa doctrina, el


clima, el terreno, la visibilidad, la vegetación, los animales, etc, dificultan los
movimientos nocturnos, tanto el enemigo como las tropas realizan acciones
durante el día. Los movimientos nocturnos por medios fluviales o aéreos
también son restringidos, los obstáculos en los ríos y otros factores
atmosféricos no permiten estos movimientos, son peligrosos y colocan en
riesgo la seguridad y la vida de los hombres si no se efectúa un
planeamiento totalmente detallado. Claro está que el enemigo no espera
este tipo de movimientos, razón por la cual realizarlos proporcionará una
gran ventaja; está en la balanza el cumplimiento de la misión o la vida e
integridad de los hombres.
PRINCIPIOS DE LA GUERRA

- En la selva la aplicación de los principios de la guerra son bastante


determinantes, su correcta aplicación es esencial para el éxito de las
operaciones, ellos permiten el correcto planeamiento de las operaciones y
el procedimiento para la toma de decisiones, de esta manera se analiza lo
siguiente:

43
a. La ofensiva, en área de selva, este es un principio que debe orientar el
planeamiento de las operaciones en todas las escalas, así mismo
cuando la posición estratégica fuera defensiva, la táctica operacional
debe impregnar todas las acciones con un carácter ofensivo. A nivel
unidad fundamental o pelotón la ofensiva manteniendo la iniciativa es la
que permite desgastar al enemigo, comprometerlo y presionarlo
psicológicamente, por el contrario si son ellos quienes la mantienen
perderemos gran poder además que afectarán moral y psicológicamente
las tropas.

b. La masa, este principio es perjudicado por las restricciones que el


ambiente operacional impone al empleo de grandes efectivos, puede ser
aplicado en el área en momentos oportunos, valiéndose del sigilo en
maniobrar fuerzas por el interior de la selva y, aun mas, por la aplicación
de una considerable masa de fuegos. Sin embargo el enemigo utiliza
este principio ya que por su conocimiento del área y su fácil movilidad le
permite mover gran cantidad de hombres en el momento ideal y más
oportuno.

c. La economía de fuerzas, un análisis para la aplicación de este


principio, lleva a consideraciones de dos órdenes, aparentemente
antagónicas. La primera esta unida a la posibilidad de poder obtener
resultados favorables en algunas acciones con el empleo de pequeños
efectivos contra un enemigo de mayor efectividad, para así poderse
economizar fuerzas que serian empleadas en acciones de mayor
envergadura. La segunda es aquella que se debería considerar la
posibilidad del enemigo abordar nuestras posiciones por cualquier
dirección, esto obligaría a establecer seguridad en todas las direcciones
acarreando el empleo de más tropas, y no de pequeños efectivos.
Solamente analizando la situación y el escalón considerado es que se
podrá decir que este principio tendrá su utilización reducida o
maximizada.

d. Maniobra, su máxima aplicación se dará en un cuadro estratégico de


empleo donde la finalidad será disponer los medios de tal manera que
coloque al enemigo en una desventaja relativa y, así mismo, lograr los
resultados que, de otra forma, serian más costosos en personal y
material. La maniobra en el campo táctico determina su máxima
aplicabilidad en el entrenamiento que posean las tropas, en la selva la
maniobra debe ser exacta y efectiva.

e. La seguridad, la utilización correcta del terreno de selva por tropas


aclimatadas, instruidas y entrenadas, ciertamente propiciara un grado de
seguridad mucho mayor que un terreno convencional podría ofrecer, las
zonas inmensas y la necesidad de formaciones cerradas, la poca

44
visibilidad dificulta la implantación de medidas de seguridad, por ello la
protección de los flancos en el movimiento, los constante movimientos
tácticos, el uso de medidas activas y pasivas, la inteligencia de combate,
la disciplina, son medidas que contribuyen a aumentar la seguridad.

f. La sorpresa, es fundamental y decisiva, el enemigo la sabe aprovechar


exactamente y nosotros lo hemos vivido, si nuestras unidades adelantan
todas las acciones necesarias antes de las operaciones la sorpresa
permitiría grandes éxitos en todos los escalones; desde el planeamiento
la sorpresa es decisiva.

g. La sencillez, un planeamiento que implique maniobras complicadas


donde el terreno es el principal obstáculo esta destinado a fracasar; así
mismo una operación que de objetivos exactos e inmediatos no traerá
buenos resultados; el Comandante debe tener en cuenta que
numerosas son las acciones que se presentan en el campo de combate
de la selva, por lo tanto constantemente deberá efectuar planeamientos
que necesitan la máxima práctica en tiempo y modo, deben ser planes
flexibles y de fácil aplicabilidad.

h. La unidad de mando, la selva se presta para que el control se


descentralice, por ello los comandante a todos los niveles deben tener
en cuenta las comunicaciones, las medidas tácticas de control dentro de
la cual esta asignar límites exactos son indiscutibles para el
planeamiento, usted debe evitar de todos formas evitar las constantes
posibilidades de establecer combates entre las propias unidades.

i. El objetivo, la gran descentralización de las acciones y la dificultad en


la obtención de informaciones que permitan la localización de posiciones
enemigas en el interior de la selva justifican la significativa valorización
de este principio. Una vez identificada el objetivo y la oportunidad de
ubicar el enemigo, ella se debe aplicar con determinación, puesto que,
ciertamente, no se presentaran nuevamente con facilidad.

j. El apoyo de la población civil, en las operaciones selváticas el apoyo


de la población civil es fundamental, los territorios ocupados por las
guerrillas durante tantos años tienden a ser recuperados, y solamente
con el apoyo de ellos se mantendrá esta posición, así mismo la
inteligencia de combate, fundamental para las operaciones, solo se
obtendrá a través de ellos

- El campo de combate dentro de las operaciones en la selva (conociendo de


antemano que el campo de combate está compuesto por elementos
básicos como área adelantada y atrasada y elementos complementarios
como áreas de reunión, líneas de comunicación, área de Interés táctico,

45
área de operaciones), se deben tener en cuenta ciertos aspectos
estratégicos.

- La concentración estratégica para el área adelantada, la selección de las


áreas posibles para la concentración de grandes efectivos quedara
restringida a las pocas poblaciones existentes en la región y que
básicamente tengan pistas de aterrizaje. Igualmente estas áreas no
suministrarán los recursos y servicios disponibles a las tropas, siendo
necesario que ante la llegada los puestos de mando y las unidades de
choque se hayan coordinado una considerable cantidad de abastecimientos
y se hayan tenido en cuenta las instalaciones o infraestructura. El área
debe tener un lugar que permita la climatización, el entrenamiento y el
descanso de las unidades en operaciones en selva.

- La movilización de las tropas depende del transporte aéreo y hidroviario,


por lo cual se deben tener en cuenta las variaciones abruptas en las
condiciones climáticas y la variación del nivel de los ríos en las diferentes
áreas. Estas movilizaciones estratégicas en estas regiones geográficas
también será difícil obtener la sorpresa, son movimientos fácilmente
detectables, motivo por el cual primero se debe efectuar el control de la
población para posteriormente efectuar las grandes movilizaciones.

- Los objetivos estratégicos operacionales son caracterizados normalmente


por las poblaciones en las áreas selváticas y su importancia esta
directamente relacionada con la magnitud de estos sitios. Las poblaciones
en el área selvática dominan vías fluviales concentrando las actividades
económicas y los servicios de la región y, normalmente, poseen
aeropuertos, pistas de aterrizaje y puertos. Por ende, en principio, en ellas
serán ubicadas las instalaciones de comando, de comunicación, logística y
las reservas de nuestras fuerzas y lógicamente que el enemigo ante la falta
de presencia en las áreas está igualmente organizado. Por poseer los
puertos y aeropuertos, pistas de aterrizaje también constituyen una zona de
reunión para las grandes concentraciones de las fuerzas y el punto central
de sus operaciones.

- La maniobra estratégica, debe estar orientada en principio al dominio de los


principales cascos o poblaciones selváticas así como su área de interés
táctico, en las distintas regiones las cuales al ser controladas tengan gran
impacto sobre su moral desequilibrando su poder, quebrantando su
voluntad de lucha y que tengan gran repercusión en la opinión pública.

- La maniobra estratégico-operacional a la ofensiva, en principio, buscara la


conquista de esas áreas-objetivos utilizando las vías de acceso fluvial y
aéreo que inciden sobre el objetivo, normalmente por distintas direcciones.
En la defensiva, esa maniobra buscara mantener el dominio de las

46
poblaciones y, para tal, operaciones de naturaleza variada, serán realizadas
a lo largo de los ejes terrestres y fluviales que convergen sobre estos
centros.

- Los fundamentos del combate dentro de las operaciones selváticas


constituyen los puntos sobre los cuales descansa en mayor parte de la
doctrina para poder efectuar las operaciones en la selva especialmente la
maniobra, en ello podemos destacar lo siguiente:

6. FUNDAMENTOS DEL COMBATE DENTRO DE LA


GUERRA
a. Emplear al máximo las capacidades del combatiente, la perspectiva
de combatir y vivir en la selva ocasiona fuertes tensiones provenientes
del medio acondicionado, en los soldados no familiarizados con el medio
ambiente. El aspecto de la selva, o su aspecto monótono es
alucinantemente siempre igual, el calor progresivo y la humedad, y la
depresiva sensación de soledad de cualquier persona que experimenta
al entra en su interior, agravan el ya existente temor de lo desconocido.
El hombre perdido en selva sufre violentas reacciones sicológicas que
sobrepasan el miedo y lo llevan al pánico. Por eso el combate debe
pasar por una sistemática y completa preparación sicológica, a fin de
eliminar el miedo, desenvolver el autodominio y aprender a respetar y a
amar la selva, de tal forma que esta se vuelva una aliada. En la selva,
el hombre estará sometido a un desgaste físico intenso por
consecuencia del calor excesivo, la abundante transpiración puede
llevarlo a un desgaste rápido. A de tenerse en cuenta, también, que una
tropa movilizada por primera vez a una región selvática y expuesta a un
clima con el cual no está acostumbrado, queda sujeto a enfermedades
peculiares de la región y, principalmente a las llamadas enfermedades
de calor. Es importante, en consecuencia, que todos los hombres estén
adaptados a los climas ecuatoriales de forma que la salud y la eficiencia
combativa de una unidad garantice la ejecución que les fue
encomendadas. El conocimiento general de los fundamentos de higiene
personal de medicina preventiva y de protección individual contra
plantas toxicas, insectos nocivos y reptiles venenosos, es indispensable
al comandante para poder enfrentar el ambiente adverso de la selva.
Los comandantes de todos los niveles deben doblar las exigencias con
relación al estado sanitario de sus comandos. La nítida restricción a la
observación terrestre hace con que aumente en importancia el sentido
auditivo. un hombre entrenado y con experiencia de selva puede
identificar con cierta facilidad ruidos de hachas golpeando árboles,
ruidos de machetes en la abertura de senderos y cortes de ramas de

47
árboles, ramas golpeando el agua, latidos, ruido de ramas quebrándose
indicando el desplazamiento de tropas, ruidos provocados por el cargue
de las armas, voces humanas. Otro sentido que se desenvuelve más
agudamente es el olfato ya que los olores en el interior de la selva
tienen mayor persistencia y nos puede dar indicios importantes a un
hombre bien entrenado.

b. Mantener los medios de combate, las adversidades del ambiente


operacional vuelven necesario el uso de equipos leves, resistentes y de
menor tamaño. También acarrean una preocupación constante con el
mantenimiento de los mismos, principalmente en las partes metálicas
que producen oxidación. El uniforme debe ser elaborado de un material
de secado rápido. el debe ser lavado, en lo posible después de dos
jornadas de uso máximo, para que sea retirado el sudor que, en el
interior de la selva, viene siempre cargado de una dosis grande de urea,
que deja de ser eliminada por la orina y que provoca un fuerte olor que
fácilmente puede ser identificado a la distancia. El excesivo calor y la
humedad provocados en el cuero cabelludo y aun mas la posibilidad de
producir ruidos al contacto con la vegetación, contraindican el uso de
cascos con medio de protección par el hombre en operaciones. La
protección indicada debe ser leve, fresca, proteger la cabeza del hombre
contra espinas y no limitar verticalmente su campo de visión. El calzado
que debe poseer el soldado debe tener un diseño que permita
estabilidad en el desplazamiento de terrenos lisos y que evite la
adherencia en materiales. También deberán ser mas altas para evitar
que las botas del pantalón se suban con el desplazamiento del soldado
y así evitar exponer parte de las canillas y pantorrillas a la picada de
insectos y a la mordida de serpientes venenosas. Deberá también
poseer cordones largos que faciliten un buen amarre y soltura rápida de
las mismas y válvulas que permitan escurrir el agua de su interior. El
calibre del arma debe ser tal que pueda alinear un alto poder de
letalidad y de poco peso, que permita al soldado cargar una mayor
cantidad de munición. Las distancias reducidas que limitan el alcance de
las armas de tiro directo; la necesidad de mantener el sigilo y la
posibilidad de tener que cazar para sobrevivir, indican la necesidad de
que las fracciones de tropas tengan dotaciones de armamento no
convencional, tales como ballestas y armas de caza. La vegetación, las
condiciones de luminosidad y de humedad limitan drásticamente la
operatividad de los equipos de observación, censores, visores nocturnos
y sistemas de posicionamiento por satélite. El espeso entrelazado de la
copa de los árboles que no permiten una fotografía real de la parte
importante del interior de la selva; la variación en la topografía de un
mismo terreno del verano para el invierno; los cambios frecuentes en los
cursos y en los lechos de los ríos vienen como una variación del nivel de
las aguas de las inundaciones para la seca, ello hace que las cartas

48
topográficas y náuticas sean utilizadas con restricciones, obligando a
que, siempre que en lo posible, sean contratados dentro de las
poblaciones, guías, trocheros, cazadores y prácticos de navegación. Los
equipos de radio, particularmente en VHF Y UHF, sufren gran variación
en sus características originales, principalmente en el alcance, debido a
la vegetación y las condiciones climáticas y meteorológicas. los equipos
que permiten la transmisión de datos no sufren tanto de estas
restricciones, presentando un buen rendimiento, igualmente sobre
condiciones adversas.

c. Alcanzar un alto grado de movilidad de acuerdo a las


características del terreno, las ondulaciones del terreno; las
constantes lluvias; la necesidad frecuente del cambio del curso de las
aguas; el suelo irregular y liso; espinas que atraviesan las ropas, aliados
a una temperatura constante que es elevada y considerablemente
húmeda, convierte a la selva en un lugar donde el desplazamiento a pie
es extremamente agotador. Aunque existan trochas, el desplazamiento
sufre restricciones, especialmente durante y después de las lluvias. En
ocasiones la vegetación obliga la abertura de trechos con machete lo
que retarda aun más el desplazamiento. La oscuridad que llega con
extrema rapidez, agrava el problema del desplazamiento. El trayecto por
la noche, se debe hacer únicamente cuando sea necesario, ya que son
extremadamente lentos. La velocidad del desplazamiento a través de la
selva es función de las características del terreno. Es muy difícil
promediar la velocidad de la marcha de un hombre a pie debido a las
variables condiciones de diversos factores, tales como: estado físico del
personal, equipos y peso que cada persona transporte, las condiciones
meteorológicas, estado del suelo, el tipo de terreno, etc. Las etapas de
una marca son marcadas en función de tiempo y no de los kilómetros
recorridos. Lo normal será hacer una parada a cada 50 minutos de
marcha, con una parada de treinta minutos en el momento del consumo
de la comida a la hora del almuerzo. El desplazamiento terrestre debe
aprovechar al máximo la amplia red hidrográfica, buscando
principalmente darle mayor velocidad al desplazamiento y menor
desgaste en el personal. Los movimientos se deben combinar siempre
que sean posible, desplazamientos fluviales con desplazamientos a pie.
El peso transportado debe ser lo mas leve posible y fácilmente
acondicionados par evitar el tropiezo con la vegetación. También debe
permitir que la persona pueda realizar acciones rápidas en caso de
necesidad. La acción en el combate es fundamental, en el sentido de la
disciplina, para cada tipo de operación, el material transportado por la
tropa debe ser únicamente necesario. Cuando se desplaza a través de
una trocha, por lo general en columna o hilera, motivado por las subidas
y las bajadas, el paso por caños, suelo resbaladizo y raíces salientes,
disminuye relativamente el rendimiento de la marcha para la regularidad

49
del desplazamiento y facilitar el control del personal se recomienda
hacer frecuentes paradas, normalmente de 50 en 50 minutos.

d. Proveer continuamente de información, la dificultad de obtención de


informes sobre el enemigo aumenta el grado de riesgo en el
planeamiento de las operaciones, acarrea una sensación de inseguridad
en las tropas exigiendo una fuerte acción de los Comandante de todos
los niveles. Aun como resultado de la fluidez y del predominio de la
acción y viendo la posibilidad de no perder el contacto y mantenerse
siempre con la iniciativa de las acciones, es necesario que la unidad se
encuentre permanentemente realizando inteligencia que permita la
ubicación constante del enemigo.

e. Apoyo mutuo de las fuerzas, los apoyos aéreos tanto de la aviación


del ejército como de la Fuerza Aérea son exactos y detallados en las
operaciones selváticas, este va a permitir la realización de operaciones
aeromóviles, un apoyo aéreo aproximado y el transporte aéreo de
alimentos. Así mismo el transporte fluvial, que permitirá operaciones
fluviales, estará restringido, será de vital importancia, teniendo en
cuenta el calaje de los grandes ríos, debido al calado y también al
tamaño de los mismos, el régimen de los ríos que impide la navegación
en los meses de verano por los ríos de mediano y pequeño porte. La
infantería como unidad única no es capaz de decidir el curso de la
guerra, se necesita indiscutiblemente del apoyo de otras unidades.

f. Distribuir adecuadamente las unidades de maniobra, la maniobra es


el fin de las operaciones en la selva, todos las actividades van
encaminadas a poderla realizar correctamente integrando todos los
recursos humanos, logísticos, aéreos, terrestres, etc. Las unidades de
maniobra son las que definen el curso del combate y la ventaja en la
selva, es por ello que cada comandante de unidades de maniobra debe
tener todos los conocimientos y habilidades para ello, en la selva la
maniobra esta limitada, los movimientos son muy cortos para realizarla,
la maniobra se ve sujeta a las acciones imprevistas que se presenten en
el área.

g. La reserva, en la selva la topografía y el tipo de enemigo contra el cual


nos enfrentamos determinará la ubicación de la reserva, si se cuentan
con medios aéreos, la reserva ubicada en el puesto de mando
adelantado debe estar lista para entrar en el momento decisivo, si no se
cuentan los medios la reserva debe ir ceca a las unidades de primera
línea.

h. El planeamiento para las operaciones en la selva, no difiere del de


otros lugares o terrenos, el procedimiento para la toma de decisiones así

50
como el procedimiento de combate es el mismo, el comandante debe
tener en cuenta el análisis de los factores mettt para establecer el éxito
de acuerdo a las condiciones selváticas.

i. La iniciativa y la agresividad, para triunfar contra el enemigo en las


áreas selváticas se debe mantener la iniciativa, el permitirles mantenerla
a ellos coloca las propias tropas en situación desventajosa, se tienen
que concentrar la fuerza donde se necesita en los momentos decisivos,
por lo general el combate inicial en la selva no es el decisivo, por esto se
debe tener claro el momento decisivo para comprometer todas las
unidades en el área de operaciones , la unidad que pierde la iniciativa
debe nuevamente retomarla o debe ser sustituida o reorganizada, sin
embargo la vegetación espesa y el terreno dificultan el movimiento,
influyen en la unidad de mando, permitiendo que se organice el
enemigo. Las operaciones en la selva deben estar encaminadas a
golpear la retaguardia del enemigo, ello los obliga a abandonar sus
posiciones, a desarticularlos, a desorganizarlos y no permitirles la
reorganización.

j. Obrar en forma justa respetando los derechos humanos y el


derecho internacional humanitario, las Fuerzas Militares deben
mantener absoluta rectitud en sus acciones y respetar los derechos
humanos y el derecho internacional humanitario de los ciudadanos, a fin
de desarticular los efectos de la propaganda y de las consignas que
esgrime el enemigo. Solo la aplicación y el respeto de la justicia en su
más amplio sentido, logra dejar sin piso la aparente razón que aducen
los cabecillas enemigos, para impulsar a la población civil, choque
armado contra las instituciones del Estado, el trato justo y equitativo a
las razones civiles envueltas o involucradas en los problemas de
violencia trae como consecuencia que ellos mismos separen
voluntariamente a quienes estén fuera de la ley y facilitan el posterior
desarrollo de actividades. De igual forma es necesario que cada
miembro de las Fuerzas Militares crean en la justicia de la causa que
están defendiendo y que este completamente seguro que su tarea es
invaluable para la patria, esto solo se logra si las Fuerzas Militares se
ubican parcialmente en el problema y dan a cada persona el tratamiento
adecuado.

k. Determinar y explotar las debilidades del adversario, las


informaciones sobre el enemigo normalmente son deficientes,
volviéndose muy difícil la determinación de sus posibilidades en
términos de acciones tácticas específicas (atacar, defender, reforzar,
retardar, retraer). Como regla, las posibilidades del enemigo son
levantadas en términos genéricos sobre la forma de actuar. No se
pueden llegar a falsas conclusiones de que el enemigo no pueda actuar

51
a través de un área supuestamente intransitable o que no pueda
emplear sus fuerzas en tiempo de afectar el cumplimiento de la misión.
La identificación de fuerzas enemigas capaces de influir en el
cumplimiento de la misión, por la ausencia de frentes reducidos y por el
contacto de pequeñas fracciones en áreas de extensión y largura
considerables, puede llevar a engaños, principalmente cuando hay
composición y valor en el enemigo, por otro lado, las restricciones al
desplazamiento terrestre y fluvial y las posibilidades del movimiento
aéreo podrán traer grandes dificultades en el cálculo de los plazos para
reforzar y cerrar

52
CAPITULO IV

OPERACIONES Y MANIOBRAS EN AREAS SELVATICAS

1. CONSIDERACIONES ESPECIALES OPERACIONES DE


COMBATE IRREGULAR

Las operaciones de combate irregular como la ocupación, el registro y el control


militar del área, de destrucción y repliegue ofensivo no difieren en principio con
otros terrenos, sin embargo los principios básicos deben adaptarse a la selva, el
propósito es enfatizar algunas diferencias principales o similitudes que de una u
otra manera influyen en la selva, no se pretende explicar en detalle las
operaciones ya que en el manual 3-10 está totalmente determinado y
reglamentado.

a) Operaciones de ocupación: Las operaciones de ocupación son aquellas


que ejecutan las unidades de combate irregular por medio del movimiento
desde posiciones exteriores al área afectada hasta la zona de combate con
el fin de tomar posesión de ella, establecer contacto con los grupos
enemigos y con la población civil, son tres los métodos, por líneas
interiores, por líneas convergentes y ocupación combinada. Las técnicas
utilizadas para la ocupación son la infiltración, columnas tácticas, marchas
de aproximación, técnicas de combate de encuentro. Dentro de estas
operaciones en el ambiente selvático se debe tener en cuenta lo siguiente:

- Las operaciones de ocupación, en el área de selva, se desenvuelven


apoyadas en uno o más líneas de infiltración, ejes caracterizados por una
vía de transporte terrestre o fluvial. La selección de medios de trasporte
fluvial y terrestres se deberá considerar como un factor importante a la
situación aérea vigente. Las misiones serán dadas por la finalidad expresa
de la destrucción del enemigo localizada en determinada región o en la
conquista de objetivos, el desplazamiento a través de selva podrá ser dada
por necesidad de la obtención de la sorpresa, tiempo disponible para el
cumplimiento de la misión, dispositivo enemigo en la mira, existencia de
otra vía para el desplazamiento, posibilidad de establecer las medidas de
coordenadas y control que proporcione seguridad al movimiento,
condiciones de navegabilidad de los ríos, en la época en que baja el rió y
en la época de inundación, condiciones de transitabilidad de las trochas,
restricciones del uso de los medios aéreos.

La existencia de más de un eje de infiltración orientado hacia la misma


dirección y próximo al principal, prácticamente individualizará la realización
de la marcha en múltiples columnas, lo cual trae serios problemas de

53
seguridad. El planeamiento de la ocupación sufrirá tan bien una severa
restricción en lo que se refiere al aspecto de coordinación y control, la
dificultad de levantar en los mapas sitios accidentados que sean
identificables sin la posibilidad de cometer errores por la tropa que se
desplaza en el terreno será muy grande. Cuando la ocupación fuese fluvial
esa posibilidad aun estar presente, pero en el interior de la selva esta es
prácticamente inexistente.

Al entrar en la selva la tropa debe llevar únicamente el armamento, equipo


personal y el alimento necesario para el cumplimiento de su misión, el
desplazamiento nocturno, normal para otras áreas geográficas, en la selva
tendrá una utilización bastante restringida.

Las características de la hidrovía, los tipos y la cantidad de las


embarcaciones, vienen como el control de las márgenes condicionando el
dispositivo a ser adoptado, para una marcha de combate fluvial. En los ríos
de mayor tamaño, la cantidad de personas de la tropa podrá ser protegido
por los flancos, que se movilizara en embarcaciones menores, aproximas a
los márgenes de los ríos, a demás de la vanguardia y de la retaguardia.

Las amenazas a los movimientos fluviales incluyen minas y obstáculos


acuáticos, emboscadas, ataques improvisados, fuego directo, en lo posible
los desplazamientos por agua serán precedidos por barcos nodriza y por
elementos de reconocimiento y seguridad.

Los aviones de la fuerza aérea y el teatro de operaciones terrestres podrán


ser empleados, la superioridad aérea en la región donde se ejecuta una
ocupación. Los helicópteros artillados pueden escoltar los movimientos y
proveer reconocimiento, apoyo de fuego.

En la selva, las unidades que efectúen la ocupación, deberá estar


intensivamente entrenada en técnicas de combate de encuentro. La
infiltración, columna táctica y la marcha de aproximación son formas de
marcha utilizadas normalmente en los movimientos tácticos en la selva,
particularmente la infiltración.

Antes de comenzar la ocupación y el movimiento por la selva, se debe


hacer un completo reconocimiento, o en parte del itinerario a seguir. Si la
situación táctica lo permite, elementos de reconocimiento deben ser
enviados al frente para certificarse de la distancia y condiciones del
movimiento, para seleccionar nuevos caminos en las regiones menos
favorables, marcar rumbos, reconocer los cursos de los ríos sobre los
cuales deben ser realizados puntos de cruce, para actualizar las cartas de
navegación, determinar los puntos de descanso y espera y analizar la
duración del trayecto, un informe completo debe ser dado lo más pronto

54
posible al comandante de la tropa. Durante el movimiento, las emboscadas
son una constante preocupación. Las distancias entre las unidades en
movimiento deben ser menores que en zonas abiertas. Mediadas
especiales deben ser adoptadas para asegurar la comunicación entre los
diferentes elementos.

- El combate de encuentro es muy común, especialmente entre las pequeñas


unidades ya que tanto al enemigo, como a las propias tropas les falta
normalmente información y sus dispositivos no está necesariamente
planeados para una acción mayor y planeada, ello podrá ocurrir en los ejes
fluviales y carreteras. La posibilidad de que sucedan combates de
encuentro es sencillamente aumentada por las causas de las restricciones
de observación de los campos de tiro y también por la canalización de los
movimientos sobre los ejes. En los desplazamientos realizados fuera de los
ejes o sea en el interior de la selva, la posibilidad de que suceda será más
probable en las proximidades de los objetivos de marcha o de los objetivos
a ser conquistados. Las características del terreno deben ser aprovechadas
para la obtención de la sorpresa a través de rápidas emboscadas y
objetivos de oportunidad. La selva dificulta el mantenimiento del contacto,
por eso debe ser aprovecharse este tipo de combate para desgastar al
enemigo. Una vez obtenido el contacto la tropa debe atacar al enemigo sin
tregua negándole la posibilidad de organizarse, el combate de encuentro
exige comandantes de examinar rápidamente una situación, decidir y
expedir ordenes con rapidez a un plano general de acción para estas
situaciones. Aquel que tome la iniciativa tendrá como aliada la sorpresa y
podrá obtener el éxito. Los Comandantes de todos los niveles deben
entrenar intensivamente sus tropas en técnicas de acción inmediata, de
manera que estén en condiciones de adoptar y maniobrar rápidamente una
formación de combate.

- Recuerde que la infiltración tiene por finalidad desplazar efectivos a la


retaguardia del enemigo, penetrando y desdoblando o envolviendo su
dispositivo para el cumplimiento de misiones decisivas, con sorpresa y un
mínimo de bajas. Esta forma de maniobra se facilita en la selva como
resultado de la protección ofrecida por el techo vegetal y de la aptitud de las
tropas de selva para movilizaciones de esta naturaleza. Las principales
limitaciones son las dificultades de apoyo logístico, de coordinación, control,
la infiltración es relativamente simple, debiendo ser ejecutada por pequeños
grupos, itinerarios distintos y con puntos de reunión conocidos y de fácil
identificación. Durante la infiltración, las tropas se deben mantener lo
menos dispersas posible, debido a las dificultades de coordinación y
control, la infiltración debe ser realizada para el cumplimiento de más de
una misión desde que haya el reabastecimiento de las tropas. La
profundidad de la infiltración dependerá de la posibilidad que la tropa pueda
ser reabastecida, o hasta donde sea posible alargar las líneas de apoyo.

55
b) Las operaciones de registro y control militar del área: Las operaciones
de registro no presentan variante alguna y son prácticamente iguales en
todos los ambientes operacionales; pero en las operaciones de control
militar del área , las cuales por lo general se desarrollan en períodos largos
y requieren la dedicación constante de las tropas, tienen una vulnerabilidad
bastante marcada en la selva y es tomar una actitud especialmente
defensiva, ya que una vez se han logrado ocupar las áreas se tienen que
mantener. Las operaciones de control militar implican las técnicas de control
de las vías de comunicación , especialmente control de los ríos y control de
los puntos críticos donde implica las bases de patrulla tanto fijas, como
móviles y semi-móviles, por lo tanto se debe tener en cuenta lo siguiente:

- Se debe aplicar todo lo establecido en los manuales de seguridad de bases


fijas y semi-móviles, tanto para los puestos de mando adelantados como
para las unidades ubicadas en puntos estratégicos por períodos largos de
tiempo.

- La selva impone grandes limitaciones al defensor, la poca visibilidad


aumenta las posibilidades que el enemigo pueda aproximarse a las
posiciones de las tropas sin ser descubierto, lo cual motiva al enemigo a
utilizar las tácticas para la infiltración, así mismo favorece la posibilidad de
ser atacado desde cualquier dirección, el terreno elevado no proporciona
buena observación y si lo hace es un punto vulnerable para el enemigo.

- La defensa en una región puede ser vital para las operaciones, no le


permite al enemigo la reorganización y la ocupación de áreas estratégicas y
en la selva está encaminada a negarle al enemigo el control de
determinada área o avenida de aproximación, desgastar al enemigo
reduciendo su capacidad de combate, canalizar al enemigo para un área
donde el pueda ser destruido, crear condiciones más favorables de las
operaciones subsecuentes.

- Recuerde siempre que las principales acciones positivas del enemigo sobre
nuestras tropas se ha presentado en las bases fijas ubicadas en la selva,
aplique exactamente todo lo reglamentado en los manuales, no permita la
sorpresa, aplicando la malicia indígena y valiéndose de la selva usted
puede confundir y engañar al enemigo, siempre organice su seguridad en
pro de obtener información temprana de la aproximación del enemigo.

- Siempre se debe tener en cuenta que las defensas en la selva la


proporcionan las mismas unidades, los apoyos aéreos son bastante
limitados y por lo general no serán oportunos por mucho aspectos, cada
comandante a su nivel debe estar preparado a defenderse con los medios
disponibles, pero aplicando las normas muy seguramente lo logrará.

56
c) Las operaciones de destrucción: Son todas aquellas que se llevan a cabo
para ubicar, neutralizar o someter el enemigo a la fuerza; se distinguen los
métodos de limpieza, patrullajes ofensivos y la persecución por medio de
las técnicas de golpes de mano, emboscadas, presión y bloqueo, búsqueda
y provocación, trampas y medidas de engaño, estas técnicas que son
prácticamente las maniobras serán explicadas en otro capítulo. Las
operaciones de destrucción se basan en la maniobra y en las informaciones
exactas y oportunas para poder realizar el planeamiento, en la selva las
operaciones de destrucción se llevan a cabo por lo general durante el día y
deben ser coordinadas con todos los elementos disponibles. Es de difícil
ejecución para las unidades menores del Batallón, puesto que la
coordinación de la maniobra y del apoyo de fuego, queda muchas veces
perjudicada por las restricciones impuestas por la selva. El asalto más
eficaz será aquel que iniciado del interior de la selva se proyecta sobre los
objetivos que están fuera de ella, que estarán previamente aislados por
fuerzas de bloqueo, en esta situación se podrán emplear efectivos de hasta
nivel Batallón.

La realización de ataque nocturnos debe ser evitada, quedando a la


dependencia de una situación bien especifica, como proceder de una
acción eminentemente diurna o de la exploración de una sorpresa.
Generalmente las informaciones sobre el terreno y el dispositivo del
enemigo son precarias, dificultando en sobremanera el planeamiento de un
ataque nocturno, agravando aun más los problemas de coordinación y
control, la existencia de dispositivos de visión nocturna atenuará parte de
las dificultades, principalmente en la fase de desplazamiento y toma del
dispositivo, por ende no tendrá la misma eficiencia durante el asalto, no
resolviendo enteramente las vulnerabilidades de una acción de esta
naturaleza. Es conveniente recordar la pérdida significativa de la eficacia de
estos equipos frente a la total oscuridad en el interior de la selva
(intensificadores de luz residual), del alto grado de humedad y de la
dificultad de un adecuado mantenimiento.

d) El repliegue ofensivo: El repliegue ofensivo es una operación en que una


fuerza regular se desprende o rompe el contacto con un grupo subversivo
por la superioridad de este, evitando la menor cantidad de bajas posibles,
se puede realizar mediante los métodos de repliegue ofensivo voluntario o
involuntario. Los movimientos retrógrados, en áreas de selva, son
realizados obedeciendo los mismos principios y finalidades de aquellos
ejecutados en un terreno denominado convencional. En vista de las
dificultades en los desplazamientos en selva los movimientos retrógrados
deben ser iniciados con mayor antecedencia, sobre la posibilidad de que se
vuelvan retiradas desordenadas. La densa vegetación y la limitada
visibilidad favorecen el retroceso de las unidades en contacto, en los

57
movimientos retrógrados se debe realizar las emboscadas y trampas. La
selva de forma general, favorece a la ejecución del repliegue, por la
abundancia de abrigos y cubiertas que facilitan la posibilidad de ocultarse y
la imposibilidad de ser visualizado. Pequeños desplazamientos a través de
la selva pueden ser ejecutados por la noche con puntos de control
previamente estipulados, debiendo ser realizado los grandes
desplazamientos en el día. La utilización de las vías fluviales requiere una
mayor velocidad de las embarcaciones obtenida por sus características
técnicas por el desplazamiento nocturno o por pequeñas acciones de
retardo. El repliegue también es una forma de llevar al enemigo hacia un
área que asegure un área de aniquilamiento.

La clave de efectuar un repliegue ofensivo fructuoso serán las medidas de


control y coordinación que el Comandante haya establecido dentro de su
planeamiento, la selva garantiza la total pérdida de control en una situación
desventajosa, por ello es necesario que siempre durante los ejes de avance
establecidos durante el movimiento se establezcan puntos de control
totalmente identificables para todos los hombres de la unidad, tales como
caminos o trochas amplias, puentes, poblaciones y otros accidentes del
terreno muy específicos. Se debe tener en cuenta que efectuar un repliegue
por otra ruta distinta a la conocida es casi imposible, si no tiene los
elementos necesarios y el conocimiento para emplearlos, y mucho menos la
identificación plena del área donde se encuentra, obligará a efectuar el
repliegue por la misma ruta, por ello es indispensable realizar todas las
medidas pertinentes para establecer los puntos de reorganización.

2. CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA MANIOBRA EN


SELVA
Coma ya se determino, en la selva las unidades superiores como Batallón,
Brigada y División, será muy difícil que efectúen las operaciones como tal, el
esfuerzo real de las operaciones en la selva lo soportan las unidades de maniobra
como las Compañías y los pelotones; el presente capítulo tiene como finalidad
determinar la organización de la unidad en la selva ya que debido a las
características especiales del terreno indudablemente varia; así mismo explicar
algunas técnicas de los movimientos hacia el contacto que son especiales en la
selva y las maniobras, las cuales de una u otra forma también presentan
características especiales. El manual 3-10, el TE 3-19 la compañía de infantería
en operaciones de contraguerrillas y el TE 3-2 empleo táctico del pelotón y
escuadra de fusileros y el Manual del Lancero son las directrices básicas de la
maniobra en contraguerrillas.

58
a) La organización: Dentro de la unidad, en base a la situación especial que se
afronta, cada hombre tiene sus misiones particulares siendo las más
importantes quienes se encuentran con las ametralladoras, apuntador,
ayudante del apuntador y los amunicionadores, los enfermeros, los
apuntadores y granaderos de 40 mm, los de inteligencia de combate, los
punteros o rastreadores, los tiradores escogidos, los de explosivos, los de
armas antitanque. Las unidades normales de infantería están conformadas a
cuatro pelotones los cuales corresponden a tres pelotones de fusileros y un
pelotón de armas de apoyo, pero sin embargo bajo las circunstancias
selváticas y de acuerdo a las consideraciones por el empleo de las armas de
apoyo, quedará conformada a cuatro pelotones de maniobra, claro está que
las unidades que poseen control militar de área en las zonas selváticas
indudablemente deben contar con un pelotón de armas de apoyo.

Los pelotones en las unidades de selva son especiales, pero no difieren del
número de efectivo TOE de 1-4-36, están organizados a tres escuadras cada
una con sus funciones específicas de vanguardia, centro-apoyo y retaguardia
y cada escuadra está organizada a once hombres al mando de un suboficial
grado cabo 00-01-11, los equipo A y B de las escuadras están organizados a 5
hombres dentro de los cuales el dragoneante es el comandante del equipo B.

1. Escuadra pelotón de selva.

O-1-11

Cdte. de escuadra.

Equipo A Dg Equipo B

2. Pelotón de selva.1-4-36

1-4-36

59
1-1-3 0-1-11 0-1-11 0-1-11

- La primera escuadra: De vanguardia en el movimiento y de asalto durante


las maniobras, es la escuadra que lleva el esfuerzo principal en la
maniobra, así mismo tiene funciones de caza y pesca en la supervivencia,
son expertos rastreadores
Equipo A

Cdte. Equipo Puntero Puntero C/puntero Exde Exde


Equipo A primera escuadra
Comandante de escuadra
Puntero 1, rastreador
Puntero 2, rastreador
Contrapuntero, seguridad de punteros experto explosivos
Explosivos exde, experto en explosivos detector metales
Explosivos exde, zapador
El equipo A especialistas en explosivos determina el eje de avance y
soporta todo el contacto en caso de presentarse, en la supervivencia son
los responsables por la caza, material que deben llevar cada uno de sus
miembros es el siguiente:
El comandante de escuadra debe llevar brújula y cartografía.
El puntero 1 debe llevar chaleco antibalas, machete, puñal, avn,
minidesignador lasérico (aunque limitado).
El puntero 2 debe llevar escopeta cal 16, chaleco antibalas, machete, puñal.
El Contrapuntero experto explosivos del grupo exde, para abrir brecha.
El explosivos 1 lleva detector de metales.
El explosivos 2 lleva gancho y cuerda, cargas huecas, estopines
inelectricos, mecha lenta y la ballesta.

Equipo B

Dg T7E MGL Granadero A/T Enfermero

Equipo B primera escuadra

60
Comandante de equipo dragoneante
Tirador escogido, francotirador
Lanzagranadas
Granadero munición 40 mm.
Antitanques
Enfermero

El equipo B, proporciona el apoyo directo a la maniobra del equipo A, son


junto con el equipo A el esfuerzo principal en todas las maniobras, en la
supervivencia son los responsables por la pesca, sus integrantes llevan el
siguiente material:

El dragoneante es experto en lectura de cartas y navegación


El tirador escogido con fusil francotirador o con miras de largo alcance
El apuntador de MGL con lanzagranadas 40mm y munición de acuerdo a
TOE
El granadero de 40 mm, con carga TOE y funciones de pesca en
supervivencia, lleva todos los elementos para la misma, anzuelos, arpón,
carnadas
El antitanques con el RPG
El enfermero con equipo de primeros auxilios

- La segunda escuadra: Es la que lleva las armas de acompañamiento ,en


este caso las ametralladoras, en el movimiento es escuadra centro-apoyo y
en las maniobras son los hombres del apoyo, sus movimientos están
determinados por las características del terreno asegurando puntos críticos
selváticos esencialmente, es la que lleva el esfuerzo de apoyo.

2ª Escuadra

Cdte. Pieza Apuntador Ay.Apuntador Amun/1 Amun/2 Amun/3

Equipo A y B segunda escuadra


Cdte pieza
Apuntador
Ayudante apuntador
Amunicionador 1
Amunicionador 2
Amunicionador 3

61
El reemplazante del pelotón debe ir acompañando esta escuadra y asesora
al dragoneante que se desempeña como Comandante de pieza.
El apuntador lleva la ametralladora
El ayudante del apuntador lleva el cañón y munición de reserva
Los amunicionadores completan la carga básica

- La tercera escuadra, encargada durante los movimientos de la


retaguardia, durante las maniobras es la seguridad y cierre de las avenidas
de aproximación. Igualmente soporta el elemento de comando del pelotón
por su movilidad y la reserva del pelotón a ser empleada, tiene funciones
específicas como el cruce de obstáculos, la orientación y preparación de
zonas de aterrizaje, todos los hombres deben poseer en lo posible chalecos
salvavidas.

Equipo A.

Cdte. T/E MGL Granadero Fusilero Fusilero

Equipo A de la tercera escuadra


Comandante escuadra
Tirador escogido
Apuntador lanzagranadas
Granadero
Fusilero
Fusilero
El equipo A es la reserva de la unidad, está disponible a órdenes del
comandante del pelotón y durante el movimiento esta cercano a este, así
mismo responde por el cruce de obstáculos selváticos llevando el material
necesario así:
El Comandante de escuadra, experto en nudos y cruce obstáculos, lleva
argollas.
El lanzagranadas de MGL en apoyo de la maniobra de las escuadras de
vanguardia y seguridad de la retaguardia
El granadero del lanzagranadas, lleva munición acuerdo TOE
Fusilero 1, experto en nudos, anclajes, nadador experto, lleva cables de
nylon para cruces y descensos, argollas, chaleco salvavidas.
Fusilero 2, experto en cruce obstáculos, nadador experto, lleva cables de
nylon, argollas, chalecos salvavidas

Equipo B

62
Dg. Motosierra. RPG Enfermero Fusilero Fusilero

El equipo B de la tercera escuadra


Dragoneante
Soldado motosierra
Antitanque
Enfermero
Fusilero, inteligencia
Fusilero
El equipo B proporciona la seguridad en la retaguardia, están entrenados
en la evacuación de heridos y marcación y construcción de las zonas de
aterrizaje.
El dragoneante experto en orientación de aeronaves y construcción zonas
de aterrizaje, lleva los paineles.
El soldado motosierra, experto en construcción zonas aterrizaje
El soldado antitanque con RPG.
El enfermero con equipo de primeros auxilios.
Fusilero 1 lleva combustible para motosierra
Fusilero 2 borrado de huellas

b) Movimiento : En la selva el movimiento terrestre de las unidades siempre va


a realizarse ofreciendo encubrimiento, en la selva los movimientos están bajo
el concepto de avanzar y ser protegidos, la vanguardia siempre debe estar
pendiente de tener contacto con el enemigo en el momento menos esperado,
las técnicas de movimiento como son avance , avance vigilado y avance por
saltos vigilados no difiere mucho en las distancias, las formaciones serán de
acuerdo a la situación por lo general la compañía y el pelotón en columna o
en hilera y cuando están cerca al objetivo en línea, en la selva la formación
en cuña de los equipos de combate se dificulta por lo que en la vegetación
espesa tendrá que ser formación base la hilera y cuando se está cerca al
objetivo en línea.

- Las técnicas del movimiento terrestre en la selva, están determinadas por la


distancia a la cual se encuentra el enemigo.

En el avance cuando el movimiento con el enemigo es remoto la distancia


entre las unidades varía dependiendo del tipo de vegetación selvática que
se presenta, por ello en las selva de vegetación ecuatorial la visibilidad es
mucho mejor que en las selvas con vegetación secundaria donde la alta
maleza dificulta la visibilidad, las distancias son cortas entre los hombres,

63
máximo de 5 metros entre ellos. En este avance que es con característica
de rapidez la hilera en los pelotones y la compañía en general será la base.

En el avance vigilado, se realiza cuando el contacto con el enemigo es


probable, la distancia aumenta dependiendo de la visibilidad en el terreno,
puede establecerse la misma distancia que el avance, en teoría esta
distancia debería aumentar para comprometer el menor número de
hombres en caso de contacto, pero con la distancia suficiente para estar en
capacidad de reaccionar y maniobrar apoyando al esfuerzo principal. El
pelotón debe adoptar formación en columna si el terreno lo permite, en el
caso de no permitirlo la hilera que es la formación base debe ampliar sus
distancias manteniendo el apoyo entre las unidades básicas.

En el avance por saltos vigilados se espera establecer contacto con el


enemigo, es inminente, se deben cruzar áreas peligrosas o se expone al
fuego de francotiradores, en este movimiento una unidad debe estar en
posición cubriendo el movimiento de otra unidad, la distancia entre los
hombres dependerá de la vegetación y del criterio del comandante para
lograr tener el control de sus hombres, es obvio que en la selva los saltos
serán muy cortos.

Los comandante a todo nivel deben entender que los movimientos en la


selva toman tiempo, y por lo tanto no se debe presionar a los comandantes
subalternos para acelerar las unidades

c) Las formaciones: Las formaciones en la selva son muy limitadas, no se puede


hablar de ubicar los pelotones, las escuadras, los equipos de combate en
ancho frente o de desplazar unidades por diferentes rutas de avance,
únicamente si son operaciones con unidades a nivel batallón, brigada o
división. En la selva quienes tienen el esfuerzo principal siempre serán los
primeros hombres del movimiento, lo que haga la maniobra de las primeras
unidades es lo que se realiza, las retaguardias y los apoyos realmente se
establecen en objetivos fijos y maniobras exactamente planeadas, situación
que es muy difícil en la selva. En la selva los combates de encuentro son
frecuentes, los hostigamientos, los tiros de francotirador y todo ello es
soportado por los hombres de la vanguardia. Claro esta que también pueden
comprometer a toda unidad especialmente en una emboscada pero son
situaciones diferentes. La vegetación en la selva no permite dejar distancias
muy grandes entre las unidades debido a que el comandante pierde el control,
motivo este por el cual las formaciones básicas de una escuadra será la
columna y la hilera, igual que el pelotón y la compañía, los equipos de combate
que por lo general se desplazan en cuña también se desplazan en hilera
cuando la vegetación es extremadamente densa. Hablar de realizar una cuña
por equipos de combate es difícil, pero claro esta que dichas cuñas debe ser
totalmente cerradas, la distancia entre los hombres debe ser muy mínima,

64
dentro de las selvas de tipo ecuatorial donde los árboles son bastante grandes
y el terreno por la parte inferior es visible, efectuarla es viable, se puede
establecer y el Comandante podrá determinar control hacia la vanguardia, los
flancos y la retaguardia. En vegetaciones tipo secundario donde la vegetación
es bastante cerrada la cuña es omitida, simplemente no se puede realizar, por
lo tanto se obligará a establecer la formación en hilera.

Una compañía en operaciones de selva debe mantener el control, los


pelotones tomando diferentes rutas de avance, serán objeto de múltiples
inconvenientes; de realizarse posiblemente por la proximidad de un objetivo,
deben coordinarse claramente las rutas de avance, todos los hombres de las
unidades deben conocer perfectamente el movimiento de las unidades
adyacentes, pero es recomendable establecer diferentes rutas una vez la
unidad se encuentre en el pro, el reconocimiento de los comandantes al
objetivo será indispensable y obligatorio, en la selva no se puede improvisar,
todo es totalmente calculado y planeado. La formación adoptada desde el
punto de reorganización hacia el objetivo estará determinada por la proximidad
de los pelotones, por ello es conveniente efectuar movimientos en columna o
hilera y una vez crucen el punto de disloque efectuar la formación en línea pero
cada uno con misiones específicas de asalto, apoyo y seguridad.

Una operación en la selva a nivel Batallón con ejes de avance para distintas
Compañías será la base fundamental de los movimientos y las formaciones, el
conocer la distancia de una unidad Fundamental a la otra permitirá adoptar
distintas formaciones y rutas, pero generalmente se efectuarán en hilera o
columna. Se debe tener en cuenta que en la selva la identificación individual de
los soldados es difícil, el mantener el camuflado siempre mojado y llevar botas
de caucho permanente, es factor para tener confusiones, por lo tanto un
hombre dentro de una formación que establezca el Comandante que conlleve a
que la unidad este abierta y se encuentre en el lugar equivocado, puede
permitir errores fatales.

65
PELOTÓN EN COLUMNA

p
p cp
ex ce ex

te
mgl gr
en dg a/t

ap
ay am
am cdte am

Ap
ay am
am dg am

cdte
radioperador
guia canino

Te
Mgl fu
gr. Cdte. fu

mt
rpg fu
en dg fu

FORMACION EN HILERA
1RA ESCUADRA 2DA ESCUADRA 3RA ESCUADRA 4TA
ESCUADRA

P A/T DG
CDTE
P EN AM 1
FU
CP AP AM 2
FU
CE AY AP AM 3
M/T
EX CDTE CDTE PTON
RPG

66
d) Técnicas de patrullaje: Durante los movimientos al objetivo las unidades
deben cumplir una serie de requerimientos que tienen que ver con los
factores METTT, que son las tareas claves y las unidades las deben realizar
en forma mecánica, teniendo en cuenta el ambiente operacional en la selva
los comandantes de compañía, los comandantes de pelotón y los
comandantes de escuadra son quienes libran el combate en el área, el
trabajo colectivo es indispensable así como aprender a desplazarse en la
selva, utilizar los fuegos adecuadamente y las acciones que se deben
establecer al contacto. Como se ha insistido continuamente toda esta
reglamentación ya está plasmada en los distintos manuales, solo se quiere
hacer énfasis en las situaciones que se pueden presentar en la selva.

- 1. Movimiento: El movimiento en la selva ya es explico al detalle


anteriormente, se debe entender que en los movimientos por la selva el
silencio es clave, no se deben efectuar ruidos innecesarios, se deben
utilizar las señales de mano en lo máximo posible, se debe abrir paso entre
la maleza sin hacer ruido, no se debe caminar sobre hojas secas, palos,
ramas podridas, el machete se debe utilizar como último recurso ya que es
ruidoso y permite la ubicación fácil de las tropas. Siempre deténgase a
escuchar con frecuencia, deténgase por lo menos cada hora por diez
minutos de descanso. Con la práctica es muy posible moverse a velocidad
razonable sin hacer ruido, hay que moverse a un paso continuo, partiendo
la maleza en vez que quebrarla, evite moverse por las trochas, haga el
esfuerzo posible por no dejar indicios de sus movimientos, cada vez que
haga descansos tome seguridad perimétrica, obligue a sus hombres a
tomar posiciones de seguridad, no baje la guardia, este siempre alerta y
atento

Tenga en cuenta los siguientes aspectos en el manejo de las armas: el fusil


en la selva es el arma ideal para la guerra en la selva, los hombres deben
estar entrenados para los tiros de reacción utilizando las miras ya que los
combates son extremadamente cercanos, ello implica estar realizando aseo
continuo de estos, la humedad constante los oxida afectando la pólvora y el
correcto funcionamiento de los mecanismos de disparo; con las
ametralladoras los campos de tiro están limitados y el uso de los cartucho
trazadores es clave para determinar la dirección del tiro; los lanzagranadas
de MGL únicamente servirán en tiro directo, las ramas de los árboles no
dejan que las granadas impacten los objetivos a distancias largas ; las
granadas de mano debe tener cuidado en el lanzamiento especialmente por
los obstáculos que se presentan con los árboles; el RPG para su despeje
frontal es un problema, el disparo en vegetación espesa es peligroso por lo
cual son eficaces especialmente en los golpes de mano o contra
embarcaciones del enemigo; los morteros de 81 mm, 60 mm, tipo comando,
son prácticamente nulos en la selva como tal, únicamente son bastante
útiles en los puestos fijos o en los puestos de mando.

67
e) El rastreo en selva: Es un arte preciso, para ello se requiere cierta
práctica y una gran malicia indígena, sin embargo debido a la gran
espesura de la selva, todos los soldados deben estar entrenados para
familiarizarse en las técnicas de este para permitir detectar la presencia del
enemigo, localizar y evitar las minas o avisar oportunamente la presencia
de una emboscada o un francotirador enemigo. El rastreo juega un papel
muy importante en las operaciones ya que generalmente se hace difícil la
localización del enemigo. En la selva debe tener en cuenta la gran cantidad
de hojas, árboles vivos o muertos, arroyos con riveras lodosas y arenosas y
musgos que crecen sobre las rocas. Tenga en cuenta las hojas del suelo de
la selva, cuando están húmedas, muestran un color distinto cuando han
sido pisoteadas recientemente; las hojas muertas se vuelven quebradizas y
se rompen con la pisada de una o varias personas, igual que las ramas
secas; en los árboles caídos o podridos quedan las marcas de huellas; al
lado de los palos o troncos caídos pueden existir huellas; donde las raíces
cruzan un sendero pueden mostrar señales donde fueron pisadas; cuando
las telarañas se muestran incompletas indican que un animal o una persona
caminó a través de la selva. En los ríos, arroyos, ciénagas y pantanos se
hace fácil determinar las marcas cuando han pasado, se pueden observar
huellas de los pies sobre bancos o aguas poco profundas, lodo revuelto con
el agua, rocas bañadas de agua en un arroyo que corre tranquilamente,
agua sobre el suelo en el punto de salida de una persona, lodo sobre la
vegetación que se encuentra cerca al borde del agua. En el rastreo seguir
las huellas exactamente puede significar un gran peligro al dirigirse a un
área de emboscada. Los soldados deben adiestrarse de manera que no le
den importancia al efecto del follaje circundante y que más bien miren por
entre la vegetación y no entre la vegetación, la mejor observación se realiza
a nivel de tierra. Si se nota cualquier ruido extraño en la selva la unidad
debe detenerse instantáneamente hasta que se haya investigado la
situación.
El rastreador en selva debe tener paciencia, debe aprender a observar e
interpretar los indicadores disponibles del medio, el rastreador debe ser
persistente y luchar contra las adversidades del terreno y el clima selvático,
debe ser en la selva capaz de observar cosas que no son obvias a su
alrededor, así mismo el rastreador debe conocer a su enemigo, el medio
ambiente en el que opera, el equipo y el entrenamiento que posee. El
rastreador debe tener los elementos básicos para el rastreo como la
disposición natural de los elementos, las sustancias que no son propias del
medio, el clima, las basuras, las técnicas de camuflaje usadas para
confundir al rastreador y la interpretación inmediata de cualquier aspecto
diferente de atención. Debe tener en cuenta en selva que es más
importante la seguridad que la velocidad, la observación y escucha y la
iniciativa que es el aspecto fundamental y más importante.
Así mismo se debe tener en cuenta que el enemigo utiliza las mismas
técnicas y mucho más avanzadas, ya que ellos tienen mucha más

68
experiencia en estos métodos y nos pueden localizar fácilmente, tenga en
cuenta las marcas de las hamacas sobre los árboles, la basura, las ramas
caídas, los soldados con sus machetes tienen la tendencia a podar donde
hacen alto por tanto deben ser controlados, no deje fogones al descubierto,
cubra lo que más pueda, haga medidas de engaño en los caminos, camine
de espaldas, haga diversas trochas con distintos grupos, cubra las trochas
que se dejan cuando se cruza un camino hacia otro sectores, camine a lo
largo de árboles caídos o salte de piedra en piedra, en fin despierte las más
variadas habilidades en sus hombres para no permitir que sea detectado.
f) Cruce de áreas de peligro: En la selva el cruce de áreas de peligro están
prácticamente determinados por los accidentes naturales y artificiales, los
claros grandes no se presentan, pero si claros pequeños que por lo general
son puntos estratégicos de francotiradores, los troncos caídos, los puentes,
las viviendas, que las unidades distribuidas en la selva deben tener en
cuenta. El cruce de áreas de peligro en la selva debe realizarse con todos
los métodos y procedimientos exactos, en cualquier lugar usted está siendo
observado, un error coloca en riesgo la vida de sus hombres, siempre se
debe como principio tomar y proteger la ubicación cercana, proteger los
flancos, proteger la ubicación lejana y cruzar finalmente el área de peligro.
Cruce lineal A

Es la técnica utilizada para sobrepasar los obstáculos perpendiculares al


eje de avance que no son difíciles pero que el enemigo toma como paso
obligado para atacar a las unidades debido a las características del terreno
por donde realizan los movimientos tales como corrientes de agua
pequeñas, carreteras, caminos, los que se pueden pasar por un solo punto.

Al observar el lineal el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al


comandante por medio de señales, al llegar el comandante confirma el área
de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación,
se ubican las armas de acompañamiento en un sitio dominante donde
cubra el mayor campo de tiro. El equipo de seguridad presta seguridad
hacia atrás, los equipos pasan el lineal por un solo sitio, cuando pase el
primer equipo por parejas realiza un registro de acuerdo al terreno y
asegura el frente para que el comandante recoja la unidad y se continúa el
avance.
69
Cruce de lineal ¨ B ¨

Es la técnica utilizada para sobrepasar los obstáculos perpendiculares al


eje de avance que no son difíciles pero que el enemigo toma como paso
obligado para atacar a las unidades debido a las características del terreno
por donde realizan los movimientos tales como, corrientes de agua
pequeñas, carreteras, caminos, los que se pueden pasar por varios sitios.
Al observar el lineal el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al
comandante por medio de señales, al llegar el comandante confirma el área
de peligro, reúne a los comandantes de escuadra y los entera de la
situación, se ubican las armas de acompañamiento en un sitio dominante
donde cubra el mayor campo de tiro, la escuadra de retaguardia presta
seguridad hacia atrás, los equipos pasan el lineal por varios puntos por
donde lo indique el comandante. Cuando pasen los primeros equipos por
parejas, se realiza un registro de acuerdo al terreno y asegura el frente para
que el comandante recoja la unidad y se continúa el avance. En el caso de
ser una cerca los equipos antes de pasar deben desequiparse y pasar por
debajo de los alambres, en lo posible los últimos hombres debe borrar las
huellas.
Cruce de un claro pequeño

CLARO CLARO
PEQUEÑO PEQUEÑO

Técnica utilizada para cruzar áreas pequeñas que no tienen vegetación alta
y que por lo tanto son limitadas en cubierta y protección, permitiendo que el
enemigo las utilice para montar emboscadas o un ataque de francotirador,
al observar el claro pequeño el puntero hace alto, detiene la unidad y llama
al comandante por medio de señales, al llegar el comandante confirma el
área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la
situación, el comandante debe determinar un punto guía al otro lado del
claro para que lleguen los equipos que bordean por los dos costados el

70
claro buscando una posible emboscada, toda la patrulla debe cruzar por los
costados por dentro de la mata de monte en la formación que el terreno lo
permita. Al llegar toda la unidad al punto guía sin detenerse se continúa el
avance.
Cruce de un puente

Es la técnica utilizada para sobrepasar corrientes de agua que son


bastante anchas y profundas las cuales la unidad no puede pasar en forma
de lineal, sino que debe emplear otra técnica para asegurar el punto crítico
y continuar el avance.

Al observar el puente el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al


comandante por medio de señales, al llegar el comandante confirma el área
de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación,
se ubican los equipos al lado derecho e izquierdo emplazando las
ametralladoras en un sitio dominante donde cubra el mayor campo de tiro,
el equipo de seguridad presta seguridad hacia atrás. Se registra con un
equipo por debajo del puente para verificar que no esté minado con el
equipo EXDE, pasa la primeros equipos por lanzas y toman posición de
tendido al otro lado del puente, cuando pase todo el equipo realiza un
registro al frente en cajón de acuerdo al terreno hasta unos cien metros, y
asegura el frente para que el comandante recoja la unidad y se continúa el
avance teniendo en cuenta siempre borrar las huellas.

Cruce de Árbol Caído ¨ A ¨

Es la técnica utilizada para sobrepasar los árboles caídos que se


encuentren sobre el eje de avance de la unidad que son difíciles de
sobrepasar bordeándolos y que se pueden pasar por un solo punto.

71
Al observar el árbol caído el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al
comandante por medio de señales, al llegar el comandante confirma el área
de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación,
se ubican las armas de acompañamiento sobre los extremos del dispositivo
hacia la vanguardia, el equipo de seguridad presta seguridad hacia atrás. El
Comandante envía el equipo de explosivos y demoliciones para verificar
que no exista presencia de AEI o campos minados sobre el sector del árbol
caído, los equipos pasan el lineal por un solo sitio, mediante el empleo de
eslingas y deltas, cuando pase el primer equipo por parejas se asegura
hacia el frente hasta que pase el primer equipo y se realiza un registro
perimétrico de corto alcance (50 Mts.) manteniendo el contrazimut del
movimiento y manteniendo comunicación permanente con el Comandante.
El primer equipo permanece prestando seguridad hacia la vanguardia,
hasta que pase toda la unidad y a orden del comandante se reinicia el
movimiento, se ubica un sitio de reunión después del árbol caído no mayor
de 50 Mts, coordinado con anterioridad por el primer equipo, en donde se
realiza el PAMCE con al unidad.

Cruce de árbol caído ¨ B ¨

Es la técnica utilizada para sobrepasar los árboles caídos que se


encuentren sobre el eje de avance de la unidad que son difíciles de
sobrepasar bordeándolos y que se deben pasar por dos o más puntos,
aumentando el nivel de seguridad del dispositivo adoptado hacia la
vanguardia. Al observar el árbol caído el puntero hace alto, detiene la
unidad y llama al comandante por medio de señales, al llegar el
comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de
escuadra y los entera de la situación, se ubican las armas de
acompañamiento sobre los extremos del dispositivo asegurando hacia la
vanguardia, la escuadra de retaguardia presta seguridad hacia atrás. Los
equipos pasan el lineal por varios puntos por donde lo indique el
comandante, mediante el empleo de eslingas y deltas y teniendo en cuenta
que debe existir un punto de coordinación entre los equipos que cruzan el
árbol y se debe mantener comunicación permanente entre los equipos y el
comandante de la unidad, el paso se realiza por parejas, al cruzar los
equipos se establecen sectores para realizar el registro perimétrico de corto
alcance y se ubican sobre un punto de reunión coordinado. Cruzan los

72
equipos restantes se mueven hasta el punto coordinado se realiza PAMCE
y a orden del Comandante se continua el movimiento.

Cruce de un caño

Es la técnica utilizada para sobrepasar caños que son bastante anchas y


profundas o fangosas las cuales la unidad no requiere cruzar pero no lo
pude realizar en forma de lineal, sino que debe emplear otra técnica para
asegurar el punto crítico y continuar el avance.

Al observar el puente caño y verificar la necesidad de cruzarlo el puntero


hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales, al
llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes
de equipo y los entera de la situación, se ubican los equipos al lado
derecho e izquierdo y se emplaza la ametralladora en un sitio dominante
donde cubra el mayor campo de tiro, si es posible se ubican tiradores
escogidos sobre los árboles hacia el otro lado del caño, el equipo de
seguridad presta seguridad hacia atrás no muy lejos de la Unidad, mediante
el empleo de eslingas y deltas se asegura el personal y el material haciendo
una línea de seguridad, el personal debe tener colocado el chaleco
salvavidas. Pasa la primeros equipos por lanzas y toman posición de
tendido al otro lado del caño, cuando pase todo el equipo realiza un registro
al frente en cajón de corto alcances, y asegura el frente para que el
comandante recoja la unidad y se continúa el avance teniendo en cuenta
siempre borrar las huellas.

g) Las técnicas de reacción contra acciones sorpresivas del enemigo, son


procedimientos empleados durante el entrenamiento de una unidad, para
reaccionar mecánicamente ante ataques o contactos sorpresivos con el
enemigo, el objetivo final es lograr la reacción automática e instantánea de
la unidad para evitar que sea destruida por el ataque. Esta reacción
mecánica individual está marcada en cambiar de posición, lograr cubierta y
protección, ubicar el fuego enemigo, establecer base de fuego y maniobrar.

73
Sin embargo la clave principal ante una situación sorpresiva es la reacción
inicial de la tropa la cual debe ser rápida, decisiva, violenta y contundente.
1. Reacción contra ataque base patrulla móvil
Es la reacción a efectuar cuando es atacada la unidad es una base de
patrulla móvil, la acción a seguir, teniendo en cuenta la densa vegetación
en la selva, es reaccionar hacia cada uno de los sectores de fuego
asignados, ubicar la dirección de ataque enemigo y realizar base de fuego,
si la situación lo permite realizar maniobra de envolvimiento o si el enemigo
es muy superior abandonar la base de patrulla móvil y organizarse en otra
alterna que previamente había sido seleccionada por el Comandante.

ene

ene

2. Reacción ante un ataque con francotiradores

Esta reacción es fundamental en los movimientos realizados en la selva,


cuando la unidad es atacada por fuego de francotiradores la primera acción
a realizar es abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección,
luego se ubica la dirección del ataque del enemigo, si hay personas heridas
se debe esperar a tomar posiciones porque una atención inmediata será
blanco el asistente, posterior a ello se debe iniciar fuego en la dirección que
se encuentre el francotirador , si el comandante lo determina se inicia fuego
y maniobra hacia el francotirador o por lo general lo mejor es tomar otro eje
de avance y salir del alcance del arma.
3. Técnica de reacción ante un combate de encuentro

Se puede presentar de dos maneras, encontrándose la unidad estática o


estando la unidad en movimiento. Cuando la unidad se encuentra estática y

74
teniendo en cuenta la vegetación espesa, se debe inicialmente buscar
cubierta y protección, se ubica la dirección donde se encuentra el enemigo
que muy seguramente se encontrará sorprendido también por la sorpresa
del encuentro, la unidad que fue comprometida por su sector debe realizar
la base de fuego, mientras si la situación lo permite el comandante efectúa
la maniobra ubicando toda la unidad en línea permitiendo un fuego nutrido y
fuerte. Posteriormente se reorganiza la unidad y se efectúan los cambios de
posición correspondientes.

Si la unidad está en movimiento y el enemigo también se encuentra en


movimiento, la reacción inicial se efectuará por los punteros lo cuales
concentran su fuego hacia el mismo sector e inmediatamente la escuadra
de vanguardia establecerá máximo poder de fuego junto con el apoyo de la
escuadra de apoyo, si la reacción inicial no sucedió nada omita otras
acciones, cambie el eje de avance y reorganice la unidad.

4. Técnicas de reacción ante el ataque de una fuerza superior

Ante la reacción de un ataque de una fuerza superior la espesura de la


selva es la que proporcionará la seguridad a la unidad, la imposibilidad de
contraatacar o defender una posición hace necesario mantener la integridad
de la unidad efectuando el repliegue ofensivo bajo presión. Una vez inicie el
ataque se debe abandonar el eje de avance, ubicar la dirección del ataque
del enemigo y efectuar el fuego nutrido con el equipo o escuadra de apoyo,
iniciar con el repliegue hacia un punto de reunión fijado para reorganizarse
el cual debe tener cierta posición favorable para detener el avance. En la
selva dichos movimientos retrógrados no son tan fáciles, se perderá el
mando y el control, si usted no establece puntos de control en la ruta su
unidad se desvertebrará completamente además de tener hombres
perdidos y no lograrla reorganizar.

5. Técnica de reacción ante una emboscada

La contraemboscada es la reacción inmediata ante una emboscada, es una


maniobra agresiva e improvisada contra un enemigo bien organizado y
establecido en un punto. El comandante debe determinar que los hombres
cuando caen en una emboscada deben efectuar el rompimiento como
reacción inicial, el no contraatacar es fatal para la reacción. La unidad debe
reaccionar inmediatamente con el máximo volumen de fuego, se debe
iniciar el movimiento rápido en una sola dirección sin esperar órdenes, las
unidades de apoyo que no fueron comprometidas deben apoyar con fuego
nutrido hacia el sector de la emboscada.
6. Técnica de reacción ante fuego indirecto de morteros o cilindros
En la selva el ataque con fuego de cilindros y de morteros, especialmente
en situaciones cuando el enemigo es bastante numeroso, es frecuente. A

75
pesar de la densidad del follaje y de la poca visibilidad el enemigo hacia las
posiciones de las tropas, lanza sus artefactos irregulares en forma
progresiva tanto en distancia como en dirección hasta reglar las posiciones
de las tropas, no interesa la cantidad de artefactos que necesiten utilizar,
los fuegos de cilindros y de morteros hechizos son continuos; para tal
efecto es indispensable que la unidad que se encuentre en este tipo de
situación, ante todo, tenga la capacidad y el entrenamiento psicológico para
sortear dichos ataques, la sorpresa, el ruido, el impacto de los artefactos
inciden de una u otra manera en la reacción de la tropa, sin embargo las
acciones a realizar deben ser ubicar ante todo el ataque y su dirección, la
intensidad del mismo, para salir del eje de avance principal y si la situación
lo permite continuar el rumbo o iniciar a efectuar repliegue. El salir del eje
de avance en una situación tan difícil implica determinar medidas de
coordinación las cuales deben ser: Establecer dirección de salida del eje de
avance, establecer punto de reunión y organización, establecer acciones a
seguir.
h) Emboscada: La emboscada es un ataque sorpresivo a un enemigo en
movimiento, en la selva este enemigo realizará sus movimientos por los
caminos, trochas o por las vías fluviales generalmente.

Cierre C/G E
n
PRO C/G e
Apoyo m
C/G C/G i
g
Seguridad o
Asalto C/G
Apoyo
Cierre C/G

Las clases de emboscadas se clasifican de acuerdo a su planeamiento, de


tal manera se especifican en improvisadas o planeadas. De acuerdo al
tamaño de la Unidad se determina si son emboscadas que necesitan una
sola área de aniquilamiento (punto) o si se requieren varias zonas de
aniquilamiento (de área)
El dispositivo que se adopte, con los grupos que se formen en la ejecución
de una emboscada; debe estar de acuerdo con la situación del terreno
enemigo y en ningún caso deben obedecer a normas rígidas o
esquemáticas. La mejor emboscada, es aquella que obtiene el
sometimiento total del enemigo, sin darle oportunidad de oponer resistencia.
En la selva, determinar la técnica de la emboscada, es contemplar que no
existan cruces de fuego entre los equipos que participan, el terreno por ser
generalmente plano determina que por lo general deben ser lineales,

76
además en la selva las emboscadas son prácticamente cercanas, la zona
de aniquilamiento esta a menos de 30 metros, el contacto casi es cuerpo a
cuerpo, el empleo de las granadas de mano es restringido y a orden, toda
acción en una emboscada de selva debe prever la cercanía a la misma, por
lo cual se dificultan las coordinaciones con respecto a todas las medidas de
seguridad. Si se presentan problemas en las emboscadas a campo abierto,
en la selva son mucho más frecuentes, la sorpresa es más fácil aplicarla,
pero las medidas de coordinación son mucha más extremas, el no efectuar
la correcta aplicación de todo el planeamiento y las medidas de
coordinación del mismo, acarreará grandes problemas y es fácil ser
vulnerables a una reacción por parte del enemigo. Las técnicas a emplear
son las convencionales pero teniendo en cuenta los aspectos anteriores,
así:

TÉCNICA GRAFICO DESCRIPCIÓN


Se ubica sobre un lado de la
vía de marcha del enemigo. Es
la técnica clásica de esta
Lineal maniobra; se complementa con
grupos de contención ubicados
en direcciones de escape del
enemigo.
Coloca tres grupos; dos en
ángulo al lado y lado de la vía y
uno en forma perpendicular a
esta. Da seguridad perimétrica
Triangular a la emboscada y un gran
poder de fuego sobre el área.
Se emplea normalmente,
cuando se conoce la dirección
de marcha del enemigo.
Tipo escuadra Ubica uno o dos grupos
paralelos a la vía y un tercer
grupo en forma perpendicular.
Cualquiera de los primeros,
puede ser el de asalto con gran
poder de fuego en la dirección
de marcha del enemigo; el otro
grupo, es de apoyo y el tercero
se constituye en el grupo de
cierre y contención.
Tipo estrella Empleada principalmente en
cruces de caminos; cuando no
se sabe exactamente en qué
dirección puede venir el

77
enemigo. Cualquiera de los
grupos puede ser de apoyo o
de asalto.

Emboscada Es empleada por pequeños


de retaguardia grupos, contra un enemigo
numéricamente superior y
consiste en infiltrarse en áreas
sobre la vía de marcha y atacar
la retaguardia del enemigo;
cuando haya sobrepasado su
ubicación.

La organización de la unidad en una emboscada en selva es igual a todas


las efectuadas en los diferentes terrenos, Equipo de asalto con Grupo de
explosivos y demoliciones, Grupo de registro de cadáveres y recolección de
heridos, Grupo de registro e inteligencia; Equipo de apoyo; Equipo de
seguridad con Grupo de observación del objetivo y Grupos de cierre y
contención

Para la realización de la emboscada una vez ocupado el PRO se inician las


acciones en el objetivo en el siguiente orden: El Comandante de la unidad
llama al reemplazante y a los Comandantes de equipo y les informa que va
a hacer un reconocimiento de Comandantes sobre el objetivo, ordena alistar
el personal para el reconocimiento de Comandantes, se debe haber
nombrado durante el planeamiento y consta de Comandante de los
equipos, un brujulero, equipo de observación y seguridad sobre el objetivo,
equipo de seguridad del Comandante, radio operador. Emite el plan de
contingencia al reemplazante de la Unidad (LOTAR) y se lleva a cabo el
reconocimiento de Comandantes cumpliendo los siguientes pasos: Se
selecciona un punto de disloque, si es necesario para un mejor control, se
ubica el equipo de observación sobre el objetivo, ubica el sitio exacto del
Objetivo, asigna sectores a los Comandantes de los equipos de asalto,
apoyo y seguridad, el Comandante emite el plan de contingencia al equipo
de observación sobre el objetivo, regresa al PRO.

El reemplazante organiza la unidad en orden de marcha para ocupar los


sectores asignados sobre el objetivo, en el siguiente orden: Equipo de
seguridad, Equipo de apoyo, Equipo de asalto.

Se mueve la unidad hasta el punto de disloque, la unidad ejecuta POEO, se


ocupan los sectores asignados en el mismo orden de marcha, se espera el
paso del enemigo para iniciar la emboscada, esta puede ser iniciada por, el
Comandante cuando el lo considere necesario, cualquier miembro de la
unidad que reciba fuego del enemigo, se recomienda iniciar la emboscada
con un arma cuyo efecto produzca el mayor número de bajas y confusión
en el enemigo (rocket, granadas), una vez dado de baja el enemigo o que
78
este se haya rendido, el Comandante ordena terminar el fuego usando la
señal coordinada en el planeamiento, por ejemplo, durante el día usando
un pito, o en la noche usando una bengala.

El Comandante ordena al equipo de asalto cruzar la zona de aniquilamiento


realizando las siguientes acciones: Retira el arma que posean las bajas
enemigas, llega hasta el límite de avance.

El Comandante ordena al equipo de registro de cadáveres verificar las


bajas enemigas, para lo cual se realizan las siguientes acciones: Verificar
número de bajas enemigas, verificar número de heridos enemigos,
constatar material de guerra enemigo, recolectar material que sirva para
extraer información sobre el enemigo, el Comandante reporta al Comando
Superior, el Comandante reporta al Comando Superior, se continúa con los
procedimientos legales, se regresa al PRO y se continúa a orden.

En la selva todo comandante debe tener en cuenta que los movimientos del
enemigo pueden ser bastante grandes, se pueden mover unidades en masa
y la unidad no tiene la capacidad para atacar, sin embargo este punto lo
deben tener en cuenta los comandantes a todo nivel, como una acción
imprevista, esta oportunidad pocas veces se presenta, por ello es
indispensable siempre el tener los medios necesarios para el apoyo de
dicha unidad, la reserva es fundamental y necesaria.

Así mismo el enemigo en la selva está acostumbrado a efectuar


movimientos nocturnos sobre las vías fluviales ya que se les facilita, y los
comandantes de la maniobra deben organizar sus unidades a lo largo de un
eje fluvial, donde la capacidad de fuego será el fundamento básico para
lograr el éxito de la maniobra.

i) Golpe de mano: Es un ataque sorpresivo desde una posición establecida


contra un objetivo estático, se debe tener en cuenta la sorpresa, el fuego
coordinado, acción decisiva y el registro. En la selva el golpe de mano
requiere de un planeamiento exacto y muy detallado, por lo general las
características del terreno afectan el cumplimiento de la misión, pero en
teoría se realiza de la misma manera en todos los tipos de terreno, al igual
que la emboscada el golpe de mano en las áreas selváticas se realiza en
posiciones muy cercanas al objetivo, las medidas de coordinación son
indispensables, el tener fuegos cruzados es colocar en riesgo las propias
tropas; siempre los objetivos determinados en la selva para los golpes de
mano por lo general presentan algún obstáculo natural, ya sean quebradas,
caños, puentes, ríos, por ello es indispensable sacar provecho de dichos
obstáculos como medida para el cierre. Realizar golpes de mano en selva es
agotador, desde el PRO hasta el objetivo es bastante difícil el movimiento, la
facilidad de escuchar ruidos y movimientos en un ambiente selvático es
ventaja para el enemigo, los obstáculos como caños ( que por lo general
79
siempre existen por el abastecimiento de agua) dificultan la proximidad al
objetivo, el terreno es por lo general pantanoso o fangoso, además de la
gran cantidad de vías de aproximación que se presentan ; todo ello conlleva
al análisis del planeamiento y las coordinaciones que efectúen los
comandantes en el área de operaciones.

En el ambiente selvático, los objetivos como ya se ha dicho, generalmente


se encuentran próximos a lugares donde exista suministro de agua, por ser
lugares fijos, los grandes campamentos establecidos por el enemigo tienen
alguna vía de aproximación importante y destacada, por lo cual se debe
tener en cuenta la utilización de los medios fluviales, como ya se explicó, o
de las operaciones de asalto aéreo, sin embargo de no existir la posibilidad
de estos medios, se debe tener en cuenta que dichos campamentos tienen
todas las medidas activas y pasivas de protección que se puedan imaginar
las acciones irregulares, el lograr efectuar movimientos sin ser detectados
por el enemigo hasta llegar al sitio base es primordial, sin tal efecto serán
consecutivas acciones de combate con el enemigo no planeadas, perdiendo
el objetivo real. El golpe de mano en la selva es una maniobra bastante
difícil, teniendo en cuenta que casi todos nuestros movimientos son
detectados desde el desembarco de las tropas en áreas adyacentes o los
movimientos desde los puestos de mando adelantados; a todo nivel los
planeamientos deben ser exactos garantizando la sorpresa, de lo contrario
se establece la posibilidad de iniciar acciones imprevistas casi todos los
días de la operación colocando muchas veces la tropa de una situación
ventajosa o una desfavorable.

Los campamentos son los principales objetivos en las áreas selváticas,


claro esta que también se presentan blancos de oportunidad y de fácil
cubrimiento, pero los campamentos son los blancos a presentarse, por este
motivo se deben tener en cuenta la capacidad y las unidades necesarias
para emplear en el golpe de mano, se debe tener en cuenta que la gran
cantidad de obstáculos para la ocupación del campamento presentan
riesgos para las unidades, tales como trampas estilo Vietnam, campos
minados, francotiradores, avanzadas, postas y demás artimañas utilizadas
por el enemigo, en lo posible de acuerdo al planeamiento las unidades ya
deben tener el conocimiento de donde se encuentran todos esos
obstáculos.

80
El golpe de mano requiere de los siguientes equipos para la organización:
Equipo de asalto, equipo de apoyo y equipo de cierre y contención. Para su
ejecución se cumplen los siguientes pasos : Ocupado el PRO, se inician las
acciones en el objetivo en el siguiente orden, el Comandante de la unidad
llama al reemplazante y a los comandantes de escuadra y les informa que
va a hacer un reconocimiento de comandantes sobre el objetivo, ordena
alistar el personal para el reconocimiento de comandantes los cuales están
integrados por el comandante de la unidad, un brujulero, un Radioperador,
dos hombres de seguridad del comandante, tres comandantes de equipo,
dos hombres de grupo de observación sobre el objetivo. Se emite el plan de
contingencia al reemplazante de la Unidad (LOTAR), se lleva a cabo el
reconocimiento de comandantes cumpliendo los siguientes pasos, el
reemplazante verifica la salida del personal del perímetro, se selecciona un
punto de disloque, si es necesario para un mejor control, se ubica el equipo
de observación y seguridad sobre el objetivo, ubica el sitio exacto del
Objetivo, establece la ubicación y orden de las unidades a los
Comandantes de los equipos de asalto, apoyo y seguridad, el Comandante
emite el plan de contingencia al equipo de observación sobre el objetivo,
regresa al PRO y cumplido el reconocimiento de comandantes se disemina
la información a todos los miembros de la Unidad, el reemplazante organiza
la unidad en orden de marcha para ocupar los sectores asignados sobre el
objetivo, en el siguiente orden: Equipo de seguridad, equipo de apoyo,
equipo de asalto. Se mueve la unidad hasta el punto de adopción del
dispositivo luego la unidad ejecuta POEO, se ocupan los sectores
asignados en el mismo orden de marcha ya una vez ocupado los sectores
se lanza la proclama y se da inicia la ejecución del golpe de mano cuando
el comandante lo considere necesario o cuando cualquier miembro de la
unidad reciba fuego del enemigo.
Se recomienda iniciar el golpe de mano con las armas cuyo efecto produzca
el mayor número de bajas y confusión en el enemigo (ametralladoras,
morteros), una vez dado de baja el enemigo o que este se haya rendido, el
comandante ordena terminar el fuego usando la señal coordinada en el
planeamiento, por ejemplo, durante el día usando un pito, o en la noche
usando una bengala. Posterior a ello el comandante ordena al equipo de
asalto cruzar el objetivo retirando las armas enemigas y llegando hasta el
límite de avance, se ordena el registro de cadáveres y se verifican los
heridos del enemigo.

j) Presión y bloqueo: Esta maniobra consiste en cerrar un área en todas las


direcciones y ejecutar dentro de ella un patrullaje de presión con el fin de
obligar el movimiento del enemigo hacia el exterior para ocasionar su
choque con las tropas de cierre. En las áreas selváticas esta operación
necesita de un gran número de efectivos, dadas las características de las
grandes área que se ubican en una operación en la selva, pero como se ha
insistido en diferentes ocasiones, las principales rutas para lograr contacto
con el enemigo son los ríos o “autopistas de la selva” y los caminos y
81
trochas que se encuentran en todas las áreas de selva. Las técnicas para la
presión y bloqueo tales como cerco y fuego, cerco y presión paralela, cerco
y presión dispersa, estrechamiento de cerco, doble cerco, cerco e irradiación
central, yunque y martillo, cerco y fragmentación; dependen única y
exclusivamente del comandante, quien para aplicar dichas técnicas, deberá
conocer exactamente todos los detalles del terreno, la selva posee muchas
características que nos son difíciles de observar y conocer, razón esta por la
cual se hace indispensable y primordial conocer exactamente todos los
aspectos del terreno. La presión y el bloqueo se facilita gracias a la poca
densidad de población civil lo cual permite efectuar los diferentes patrullajes
de presión sin mayores obstáculos.

k) Búsqueda y provocación: Esta maniobra consiste en un patrullaje denso


que se ejecuta con numerosas unidades en un área donde se sospecha la
presencia del enemigo, con el fin de provocar choques y obligarlas al
combate. En las áreas selváticas esta maniobra es fundamental para las
bases fijas, así como para las unidades que poseen áreas establecidas de
responsabilidad, las técnicas de patrullajes continuos, patrullajes radiales y
patrullajes paralelos son ejecutadas de acuerdo a la misión de la unidad
dentro del área de operaciones. Es necesario tener en cuenta que por las
grandes extensiones de terreno en las áreas selváticas, el desgaste de la
tropa, el clima, la dificultad de los movimientos, no permiten que las
unidades de maniobra dentro de operaciones ofensivas desarrollen esta
maniobra, es desventajoso, la poca participación de la oblación civil en el
área también dificulta el éxito de la maniobra, además que en las áreas
selváticas cubrir estas grandes extensiones necesitaría que grandes
movimientos de tropa para lograr su ejecución.

l) Trampas, ardides y medidas de engaño: Son todos aquellos señuelos o


simulacros de movimientos que se efectúan para tomar ventaja sobre el
enemigo, tal como lo explica el manual 3-10 “reglamento de operaciones en
combate irregular”. En selva, el enemigo se tiene confianza sobre el terreno,
en su modo de delinquir, en el afecto de la población civil, del control de las
vías de comunicación; por estas razones se debe aprovechar esa
confianza, el empleo y aplicación de todos los aspectos que sean un
engaño muy seguramente serán exitosos, en selva la maniobra de engaño
es un obligación, el terreno permite ocultar gran cantidad de actividades que
nunca serán detectadas por el enemigo, si se quiere tener ventaja y éxitos
en el combate en selva se debe aplicar la famosa malicia indígena de la que
somos portador.

82
3. CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS
OPERACIONES ESPECIALES EN LA SELVA

Las operaciones especiales en selva están basadas en la necesidad de la


realización de actividades donde no solamente intervengan unidades del Ejército
Nacional, sino también de otros brazos armados tales como la Fuerza Aérea, La
Armada y la Policía Nacional. Por ese aspecto y dadas las condiciones del
combate en selva, donde es prácticamente imposible triunfar bajo el accionar de
una sola Fuerza Armada, la evolución del conflicto y la madurez y experiencia en
la confrontación del mismo, han obligado a nuestras unidades a ser especializarse
en acciones dentro de una Operación Conjunta en donde se han empleado
medios aéreos y navales. Las operaciones de asalto aéreo y fluviales en la selva
son ejecutadas diariamente, las doctrina en el desarrollo de operaciones se ha
unificado y las coordinaciones entre las unidades terrestres y las aéreas o navales,
han sido base fundamental para el desarrollo del conflicto armado en la selva .El
desarrollo del presente capítulo, no pretende modificar la doctrina ya existente
tanto del manual 3-10 “reglamento de operaciones en combate irregular” como el
manual 3-81 “Operaciones de Asalto Aéreo” , por el contrario, hacer énfasis en la
labor y el conocimiento que deben tener las unidades terrestres especialmente en
las operaciones de selva en coordinación con las demás Fuerzas y los aspectos
más importantes que modifican la doctrina en las operaciones de selva.

a) OPERACIONES CONJUNTAS

Son todas aquellas operaciones que se realizan por parte de dos o más
fuerzas bajo un solo Comando, buscando lograr objetivos específicos
ejecutados por la Fuerza de Tarea Conjunta la cual es creada por el Ministerio
de Defensa Nacional.

El objetivo de la Fuerza de Tarea Conjunta es bloquear las vías de


comunicación fluviales, interceptar los corredores estratégicos de movilidad y
controlar los puntos críticos terrestres fluviales y aéreos, así mismo impedir el
abastecimiento de armas, municiones, equipos de comunicación, intendencia,
medicamentos, víveres e insumos. Así mismo desarrolla operaciones ofensivas
terrestres, fluviales y aéreas sostenidas y prolongadas para lograr la captura y
en caso de resistencia armada combatir los núcleos armados de los
subversivos.

El Ejército dentro de la Fuerza de Tarea Conjunta realiza operaciones de asalto


aéreo, aerotransportadas, fluviales y de contraguerrillas sobre campamentos,
laboratorios y áreas seleccionadas. La Armada Nacional efectúa interdicción de
ríos y afluentes, operaciones de apoyo a unidades de superficie, operaciones
de antinarcóticos y de contraguerrilla. La Fuerza Aérea desarrolla operaciones
aéreas de combate proporcionando a las unidades de superficie apoyo
aerotáctico.

83
En las operaciones de selva y en el desarrollo del conflicto actual colombiano,
las Fuerzas de Tarea Conjunta desarrollan el esfuerzo principal de la lucha
contra las organizaciones al margen de la ley y es una organización que las
tropas terrestres necesariamente tienen que conocer y funcionar dentro de su
esquema de operaciones.

b) OPERACIONES DE APOYO Y ASALTO AÉREO

Este tipo de operaciones son de gran importancia en las operaciones de selva,


los asaltos aéreos, reconocimientos del terreno, los movimientos logísticos
como abastecimientos, extracción de personal, ingreso de personal, son
actividades realizadas a diario por las unidades en selva. La Fuerza Aérea
efectúa apoyo aerotácticos con misiones de Ametrallamiento, Bombardeo,
Reconocimiento y la Aviación del Ejército en misiones de asalto aéreo,
transporte de personal y actividades administrativas en apoyo logístico de las
tropas.

A continuación se establecen algunas características especiales dentro del


desarrollo de las operaciones aéreas en selva, que son diferentes al desarrollo
de las mismas sobre otro tipo de ambiente operacional.

- El manual 3-81 es la principal directriz para el planeamiento, conducción y


ejecución de las operaciones de asalto aéreo.

- Las operaciones de asalto aéreo son aquellas en las cuales participan


fuerzas de asalto, usando la potencia de fuego, la movilidad y la total
integración de los helicópteros disponibles, para maniobrar sobre el campo
de combate bajo el comandante de la maniobra terrestre. En las
operaciones de selva permiten obtener rapidez, agilidad y potencia de
fuego, proyectar el poder de combate sobre el área de operaciones que es
bastante extensa.

- En selva las operaciones de asalto aéreo son fundamentales para las


incursiones, operaciones de contraguerrilla y otras operaciones especiales,
mediante un planeamiento detallado del comando del nivel superior. La
Fuerza de Tarea de Asalto Aéreo que son las unidades que efectúan los
asaltos aéreos son conformadas por la organización de unidades de
helicópteros con unidades terrestres.

- Dentro de las capacidades de las operaciones de asalto aéreo en selva


está la de permitir el ataque de posiciones enemigas desde cualquier
posición, atacar objetivos en áreas de difícil acceso, efectuar ataques en
profundidad insertando y extrayendo fuerzas, proveer vigilancia o cobertura
sobre un área amplia, conducir operaciones bajo condiciones adversas de
tiempo, reforzar las unidades empeñadas en el combate.

84
- Las vulnerabilidades que presenta dentro de las características de la selva
está el ataque u hostigamiento durante los vuelos de baja altura, sin
embargo el espeso follaje permite tener cierta ventaja en la cubierta de las
aeronaves, ataque durante las fases de lanzamiento o desembarque o
embarque de las mismas.

- En selva el desembarque y embarque de las unidades debe efectuarse


utilizando los diferentes métodos de extracción y de inserción de personal,
teniendo en cuenta el terreno ya sea en agua o en tierra. En la selva, debe
tenerse en cuenta la posibilidad de los desembarque con personal sobre
agua, especialmente en operaciones de asalto donde el objetivo no
presenta alguna posibilidad de acceso.

- Es necesario entrenar las tropas en las técnicas de infiltración y extracción


en selva, desde una aeronave, ya que en ninguna o muy escasa ocasión
encontraran un área adecuada para el aterrizaje, las técnicas o métodos a
emplear dependen de la disponibilidad del material asignado. El descenso
por soga rápida, rapell, helocast, extracción por soga, son los métodos
empleados y ellos requieren gran habilidad y entrenamiento para su
aplicabilidad. Las operaciones en selva requieren personal idóneo en este
aspecto, porque obligatoriamente se comprometen recursos aéreos para la
ejecución de operaciones, efectuar saltos desde la aeronave en vuelo
estacionario solo se permite sobre áreas cultivadas ya que en la propia
selva, la distancia mínima para saltar esta dado por la altura de los árboles,
la cual no desciende de 20 metros.

Rapell Helocast

Extracción soga Stabo

85
- Los recursos aéreos son decisivos para el éxito de las operaciones en la
selva, estos proporcionan una ventaja importante en los aspectos de
movilidad, mando y control, apoyo de fuego y apoyo logístico. En la selva,
los movimientos y los reabastecimientos es un método común y obligatorio.
Todos los comandantes a todos los niveles deben saber como seleccionar,
preparar, marcar y proteger una zona de aterrizaje en selva.

- 1. Selección y preparación zonas de aterrizaje, los comandantes a


menudo tendrán que seleccionar zonas de aterrizaje para el desembarco,
extracción o reabastecimiento de la unidad. Al seleccionar la zona un
helicóptero necesita aproximadamente un área plana de 50 a 75 metros de
diámetro dependiendo del tipo de helicóptero, la zona de aterrizaje debe
estar libre de escombros sueltos que puedan causar daño a las hélices, la
superficie debe ser firme para evitar que los helicópteros se entierren.
Normalmente el declive del terreno debe ser menor al 15 %, los
helicópteros deben aterrizar y despegar en dirección al viento, sin embargo
al existir una sola ruta de aproximación los vientos de costado permitidos
no deben sobrepasar de diez nudos. Cuando existan obstáculos en el
terreno dentro de la zona de aterrizaje que no puedan ser eliminados se
deben marcar. Es importante tener en cuenta que en condiciones donde el
tiempo es verano, los ríos, que poseen un gran caudal, se encuentran
secos y en las orilla de las playas, hasta distancias de 100 metros, y en el
centro de los mismos ríos, se originan bancos de arena que dadas las
características del terreno proporcionan todas las condiciones para el
aterrizaje de la aeronave, el espacio y los obstáculos en el terreno son
propicios para no dificultar el desembarco o embarco de las tropas, sin
embargo, asegurar el área se convierte en el principal aspecto a tener en
cuenta por el comandante.

- 2. Despeje zonas de aterrizaje, en las operaciones en la selva se requiere


considerable tiempo y esfuerzo para preparar un espacio adecuado para el
despegue y aterrizaje de las aeronaves, si no es posible despejar los sitios
el personal debe desembarcar de los helicópteros en vuelo estático o
bajando por escaleras, o en rapel o en soga rápida. Para despejar la zona
de aterrizaje debe realizar los siguientes procedimientos: comience con los
árboles más lejanos del punto donde usted determinó va a aterrizar el
helicóptero y siga trabajando hacia el centro; corte los árboles hasta
aproximadamente la mitad de modo que queden de pie, luego derribe
completamente un árbol grande cerca del centro de modo que caiga hacia
fuera, ello iniciará una reacción en cadena que despejará un área extensa;
este método le proviene seguridad ya que ningún árbol cae hasta que el
árbol más grande no caiga, todo el personal está enterado por consiguiente
cuando y donde caen los árboles, usted necesitará usar menos el hacha o
la sierra, todos los árboles caen en la dirección correcta. Tenga en cuenta

86
cortar los árboles más pequeños con hacha y los más grandes con la
motosierra.

- Para cortar un árbol con motosierra, decida en que dirección debe caer
el árbol, entonces corte el tronco hasta la mitad en dirección ese lado, haga
otro corte a mas o menos 30 cm del primero arriba y corte hasta tratar de
unirse con el primer corte, de esta forma usted le saca un bocado al árbol.
Posteriormente en el otro lado del árbol a la misma altura del bocado, haga
un tercer corte hacia abajo hasta que el árbol se caiga, ello le permite que
la sierra no quede atrapada en el árbol y que el operador que está al otro
lado no sufra algún riesgo.

Dirección en que
debe caer el 3er corte
árbol

2º corte
1er corte

- Utilizando explosivos, también se puede efectuar el corte de los árboles,


consiste en seleccionar el árbol grande y colocar a más o menos medio
metro cordón detonante alrededor del tronco, la cantidad depende del
grueso del árbol, como mínimo 03 metros son suficientes. Usted debe
colocar el explosivo por la dirección que usted quiere que el tronco caiga y
seguir el mismo procedimiento con la motosierra, aunque este método es
algo peligroso, usted debe tener las medidas de precaución necesarias
despejando el área.

ESTOPIN
ELEC-INELEC

MECHA LENTA
CORDON
CABLE
DETONANTE
0.60
MTS
- Los métodos para la orientación de las aeronaves en selva, ya sea para
apoyo de fuego o desembarco de tropas, abastecimientos, también
necesitan de personal idóneo, especial y entrenado para ello, el follaje de la
selva y el observar desde el aire las mismas formas en todas las

87
direcciones, obligan a que las tropas en tierra conozcan y establezcan
señales exactas para la orientación de las mismas. El método de las
coordenadas ubican la aeronave en un área general, pero las señales ya
sea de humo, o bengalas o cualquier otro tipo, son indispensables y
obligatorias para la orientación de las aeronaves. Así mismo tenga en
cuenta que desde tierra, tampoco se logrará establecer contacto visual con
la aeronave a distancias largas, el contacto se hará muy cercano con la
aeronave y la idoneidad del comandante para la orientación es clave.
Siempre mantenga señales que se pueden distinguir desde el aire con gran
facilidad, teniendo en cuenta los colores y contrastes de la selva.

- Los pedidos de apoyo de fuego para misiones Alfa (ametrallamiento), Beta


(bombardeo), Charlie (reconocimiento), deben ser muy bien establecidos
por el Comandante, los apoyos cercanos a las tropas son peligrosos, la
dificultad del piloto para distinguir puntos de referencia en la selva dificultan
el correcto entendimiento de la unidad en tierra con el apoyo del aire, utilice
el apoyo estando seguro de los sitios de referencia tanto para la tropa de
tierra como para los pilotos.

- Las unidades de aviación del Ejército permiten que los comandantes


extiendan el sector de control de sus tropas, son indispensables para la
sorpresa y la maniobra.

- Las unidades de aviación pueden en determinadas ocasiones ayudar al


movimiento de unidades de artillería y ayudar a una incursión de artillería,
las unidades se pueden desplazar rápidamente por helicóptero a una zona
previamente escogida, efectúan una misión y posteriormente son recogidas
y devueltas a su sitio de origen.

- Se debe tener en cuenta que el calor y la humedad y la época de los


monzones afectan directamente el rendimiento de las aeronaves , las
pequeñas zonas de aterrizaje, con obstáculos elevados contribuyen a
disminuir la capacidad de carga disponible , asi mismo en selva las
unidades de aviación requieren de puntos de reaprovisionamiento en la
selva.

c) OPERACIONES FLUVIALES

Las operaciones fluviales son todas aquellas realizadas en un área ribereña


con el propósito de mantener el control de un sistema fluvial y sus áreas
adyacentes o para negar su uso al enemigo. Se combinan las características
de las operaciones terrestres navales y aéreas teniendo como objetivo negarle
el uso del río al enemigo y proporcionar seguridad al tráfico fluvial.

Las operaciones fluviales en la selva tienen características especiales las


cuales se hace necesario tener en cuenta, ya sea como parte de una Fuerza
de Tarea Conjunta con el apoyo de la Infantería de Marina o simplemente
88
como unidad de contraguerrillas efectuando operaciones en medios
disponibles de la Fuerza.

- Las operaciones fluviales con apoyo de la Armada Nacional, esta


organizada con los elementos de combate fluvial las cuales están en
capacidad junto con las unidades terrestres de efectuar operaciones de
asalto, como golpes de mano y emboscadas , operaciones de vigilancia
interdicción y seguridad y operaciones de apoyo.

- 1. Las operaciones de asalto fluvial tienen como objetivo localizar y


neutralizar fuerzas enemigas, sus instalaciones y abastecimientos cercanos
a la ribera, así como controlar las líneas de comunicación fluvial.

- Los golpes de mano y las emboscadas con los elementos de combate


fluvial se efectúan sobre objetivos cercanos a las riberas de los ríos en
selva y tienen la misma organización que los tradicionales con grupos de
asalto, apoyo y seguridad y cierre y contención.

- En las operaciones ribereñas se debe tener en cuenta las épocas de


invierno y verano, en tiempo de verano muchas áreas que en invierno son
accesibles, en verano se hace necesario efectuar desplazamientos
terrestres para lograr llegar al mismo lugar, las operaciones fluviales deben
ser flexibles y exactas para determinar este aspecto.

- Por lo general las riberas de los ríos especialmente en época de verano


son a menudo empinadas y resbaladizas, muchos de los ríos tributarios que
alimentan el río principal están a menudo cubiertos de vegetación y llenos
de obstáculos como árboles caídos.

- Se debe tener en cuenta las fuerzas terrestres deben estar en capacidad de


alargar la profundidad de las operaciones, es indispensable y primordial el
conocimiento que se tenga del curso, riberas y demás aspectos sobre el
estado real del río en el momento de la operación.

- 2. Las operaciones de vigilancia, interdicción y seguridad tienen como


objetivo proteger las líneas de comunicación fluvial, negar al enemigo el
uso de vías fluviales, proveer seguridad a las tropas, mantener el control de
la población civil así como el control fluvial. Durante estas operaciones se
debe tener en cuenta los factores de influyen en la seguridad del personal y
material, el contacto con los botes debe mantenerse visualmente o por
radio, durante el movimiento se deben anotar todos los obstáculos
naturales o artificiales con el fin de tenerlos en cuenta para la navegación
nocturna que se puede efectuar sobre la misma ruta.

89
- 3. Las operaciones de apoyo se deben efectuar fintas o demostraciones
con propósitos de engaño y actividades de acción psicológica para ganar la
confianza de la población civil y obtener su respaldo.

- 4. Movimientos fluviales: El uso de las vías fluviales en la selva le dan


más flexibilidad, sorpresa y velocidad a las operaciones, así mismo
aumentan la capacidad para transportar cargas de las unidades que
normalmente van a pie. Este capítulo está encaminado a dar las
condiciones necesarias para efectuar los movimientos fluviales tan
comunes en la selva, los ríos son las carreteras de la selva. Las técnicas
de movimiento táctico en el río son similares a las terrestres, dependen
principalmente de las posibilidades de establecer contacto con el enemigo,
la distancia de los botes variarán según la observación, todos deben
mantener contacto visual; el movimiento se efectuará cercano a la rivera del
río para permitir el encubrimiento. Dentro de los botes se asignan funciones
particulares o campos de tiro. Si se llega a establecer contacto se deben
tomar las medidas necesarias para determinar quien lleva el esfuerzo
principal y quienes son el elemento de apoyo.
Existen dos tipos de embarcaciones disponibles para realizar dichos
movimientos, los botes de la Fuerza y los botes locales, los cuales pueden
ser impulsados con motores fuera de borda o con remos. En caso de
encontrarse las unidades como parte de una Fuerza de Tarea o de una
operación conjunta donde se encuentre la Infantería de Marina, se puede
contar con los apoyos no solo de los botes sino también de las acciones de
ellos durante el desarrollo de una operación táctica. La infantería de Marina
realiza operaciones de asalto, vigilancia e interdicción y de apoyo, dentro
las cuales la participación de las unidades terrestres de Ejército puede
ejecutar acciones. Las embarcaciones con las cuales cuenta la Infantería de
Marina estan clasificadas por el transporte, el apoyo de fuego,
reconocimiento y de asalto o tácticos.
- 5 Los botes de la Fuerza, prácticamente están determinados por los botes
con los cuales cuenta la Infantería de Marina o la Armada Nacional y los
botes de fibra que poseen las unidades adquiridos en la región.

1) Los botes patrulleros de río (PBR), las lanchas patrulleras de río


(LPR), botes patrulleros (BP) que se encuentran sobre los puertos
fluviales y en ocasiones sirven para el transporte de personal
especialmente en las poblaciones donde se encuentran los puestos de
mando atrasados y existen unidades de Infantería de Marina o de
Guardacostas, estos botes tienen la misión principal de efectuar
seguridad y control de las vías fluviales

90
2) Los botes de apoyo de fuego o cañoneras las cuales apoyan las
operaciones con el apoyo de las armas que posee como ametralladoras
y cañones, hace parte de las operaciones de las patrullas de combate
en el control de los ríos y seguridad para prevenir ataques.

3) Los botes tácticos, los cuales hacen parte de los Batallones de


Infantería de Marina y son los que soportan el eje de las operaciones
fluviales de ellos, cuando se efectúan operaciones conjuntas con el
Ejército, la tropa cumple las funciones que realizan los Grupos de Asalto
Fluvial dentro de los Grupos de Combate Fluvial.

91
Los grupos de combate fluvial son los unidades básicas de maniobra de
la infantería de Marina, organizadas como se explica en el gráfico,
tienen misiones de combate y está conformada por los elementos de
combate fluvial, cada elemento de combate fluvial está conformado por
tres botes tácticos piraña y un bote de comando y control. El Grupo de
Combate fluvial está en capacidad de movilizar un Grupo de Asalto
Fluvial que en nuestro caso sería un pelotón, los cuales tienen la misión
de efectuar operaciones terrestres en sectores ribereños, manteniendo
el apoyo de la nodriza y del elemento de combate, es decir se requieren
06 botes tipo piraña para movilizar un pelotón.

ELEMENTO DE COMBATE BOTE 26’


COMANDO Y CONTROL BOTE TACTICO 22’
FLUVIAL TRIPULACION 1-2-3 0-1-5

02-08-36 (GAF)
-RAPIDEZ

-MANIOBRABILIDAD BOTE 26’ BOTE TACTICO 22’


0-1- 5
COMANDO Y CONTROL
TRIPULACION 1-2-4

-FLEXIBILIDAD

-PROLONGA LAS OPERACIONES 01-10-00-02

EN TIERRA CON LOS GAF

4) Los botes de fibra, con los cuales las cuentan las unidades
especialmente las que se encuentran en sectores selváticos como los
Batallones de Selva y las unidades con responsabilidades sobre vías
fluviales, tienen características totalmente diferentes a las de la
Infantería de Marina, son botes pequeños, con capacidad para máximo
veinte hombres armados y equipados, sin armas de apoyo y
acompañamiento sino las que proveen las unidades. Dichos botes están
dotados con motores fuera de borda o en casos particulares sin motor,
por lo general dichos motores 40, 75, 115 y 200 caballos de fuerza
necesitan obligatoriamente de soldados especializados en el manejo y
mantenimiento de los mismos, así como de la embarcación en general.
Dichos botes tienen la vulnerabilidad de permitir ser atacados con
facilidad y no cuentan con el blindaje para soportar un ataque con armas
de asalto. Sin embargo los botes pueden ser utilizados en operaciones
de reconocimiento y de asalto siguiendo indicaciones exactas de
disciplina y control. Estos botes difieren de la organización en un bote de

92
elemento de combate fluvial, razón por la cual es indispensable efectuar
un planeamiento detallado y claro en su organización y todas las
indicaciones necesarios para su empleo.

5) Estaciones Móviles de Apoyo Fluvial (EMAF): Artefacto naval no


propulsado que sirve de apoyo a los Elementos de Combate Fluvial y
unidades destacadas en áreas de responsabilidad fluvial.

Diseñada para almacenar armamento y municiones, brindar alojamiento


al personal de las Unidades Fluviales y los ECF, presta servicios de taller
para el mantenimiento de los Elementos de Combate Fluvial, generación y
distribución de corriente eléctrica; además de brindar servicios de
enfermería y alimentación para el personal.

De acuerdo con sus características tácticas y técnicas se cuenta con tres


Tipos:

93
EMAFA EMAFB

EMAFC
- Para movilizar un pelotón son necesarios como mínimo 03 botes
dependiendo de la capacidad para movilizar cada uno de ellos una
escuadra con todos sus elementos, lo ideal es que dichos botes sean
mínimo tres para una capacidad de 15 hombres, como se describe a
continuación.

1. Apuntador ametralladora
2. Ayudante del apuntador
3. Amunicionador
8 4. Comandante escuadra
1 8
2 3 5. Tirador escogido
6. Lanzagranadas
4 7. Operador del bote
3 3 8. Cuerdas de seguridad
9. Bidones de combustible
10. Granadero
7 8 11. Anti tanque
12. Dragoneante
13. Enfermero
5 6 10

11 12 13

9 9

La organización en el bote, dependerá básicamente de la escuadra que sea


embarcada, lo ideal es que cada bote tenga armas de acompañamiento o

94
lanzagranadas según el caso y el comandante de pelotón determina la
organización
Aquellos botes con motores fuera de borda hacen bastante ruido, los cuales
pueden escucharse hasta 4 km en la noche, sin embargo siempre y cuando
la embarcación no cambie de tono y no se deje ver es difícil detectar la
diferencia, así mismo corriente abajo no se tiene necesidad de operar el
motor.

- Para realizar los movimientos en botes se debe conocer las condiciones


que se presentan durante el trayecto en el río, los obstáculos que puede
presentar el río tales como recodos, corrientes o chorros, bancos de arena,
troncos, islas, agua muerta, rebalzos etc… Se deben verificar varios
aspectos entre los cuales está verificar que no tenga filtraciones de agua el
bote, verificar el funcionamiento de los motores, verificar las reservas de
combustible y bujías, tener un cable de anclaje a lo largo del bote para
asegurar el material, llevar un cajón con arena en caso de presentarse un
incendio. El personal debe llevar su chaleco salvavidas, las botas del
pantalón deben encontrarse fuerza de las botas sin ligas, el material debe
encontrarse amarrado con nylon al bote y el personal al uniforme o reata.
Todo el material de guerra debe estar anclado al cable de anclaje, los
proveedores y granadas amarrados, colocar una cantimplora con varios
metros de nylon para localizar el armamento en caso de naufragio. Se debe
impermeabilizar todo el material de intendencia, el material de
comunicaciones y equipo especial, el equipo de combate debe ir amarrado
al cable de anclaje, en botes de goma los objetos puntiagudos deben
acolcharse y las armas calientes deben enfriarse antes de colocarlas en el
bote.

- El comandante debe tener en cuenta para la navegación de los ríos llevar el


material necesario tales como la brújula, mapas, GPS, remos, debe
organizar a sus hombres en el momento de acercarse a los objetivos para
efectuar el movimiento sin motor y con remos.

- Solamente si se conoce el río perfectamente se deben efectuar


movimientos nocturnos, no se puede improvisar, la vida de los hombres
está en juego, los movimientos nocturnos en los ríos son los más indicados
pero el comandante debe conocerlo perfectamente, al efectuar los
movimientos nocturnos las embarcaciones deben estar más cercanas, se
debe tener mayor control visual. En caso de naufragio, el material debe
estar perfectamente asegurado al bote, por lo tanto no se debe preocupar
por el, si se tiene el chaleco salvavidas tampoco existirá problema,
únicamente las medidas de coordinación permitirán que todos naden hacia
la misma orilla conservando la calma y aprovechando la corriente. Durante
el movimiento se debe mantener disciplina de ruidos, voces y luces. El

95
poder de fuego es la principal medida de seguridad el cual debe ser dirigido
a los puntos críticos del río. La distancia entre bote y bote no debe exceder
de cien metros, para que se pueda maniobrar y reaccionar el bote que sea
emboscado y evitar que todos entren en la emboscada. No se puede
efectuar reconocimiento por medio de fuego para evitar ser detectados, en
el embarque se debe asegurar el área hasta el momento de zarpar. Se
deben asegurar las comunicaciones en todo momento.

ORMACIONES TÁCTICAS LAS UNIDADES FLUVIALES

BOTE No 1BoteBoteBBoteBOTE N º 1

50 mts

150 METROS

Bote Nº 3 Bote Nº 2 Bote Nº 1

200 METROS

250 METROS

250 METROS

96
CAPÍTULO V

1. EL APOYO DEL COMBATE EN LA SELVA

a) La artillería de Campaña: Especialmente en las operaciones de gran


envergadura, en los puestos de mando adelantados la artillería será base para
el apoyo de las operaciones. Los aspectos peculiares de las condiciones
meteorológicas y el terreno, en particular la limitada observación, los campos
de tiros restringidos y la escasez o inexistencia de carreteras, presentan
grandes reflexiones para el ejercicio del comando, el establecer de las
comunicaciones, el movimiento y ocupación de posiciones el apoyo logístico.
El empleo de artillería de campaña en apoyo a las operaciones deberá ser
planeado siempre que el efecto deseado se justifique dentro de una relación
costo por beneficio. No será viable planear, inicialmente, el apoyo de la
artillería a la acción de pequeñas unidades aisladas. El elevado grado de
descentralización de las operaciones con la acción incentiva de las pequeñas
unidades, aislados entre sí por grandes distancias permite anteceder un
predominio de las misiones de batería. La perdida sensible del principio de
capacidad será compensado por la amplia utilización de fundamentos de
apoyo continuo y cerrado. La artillería de campaña está en condiciones de
realizar tiros previstos o inesperados observados o no, cumpliendo misiones
de tiro sobre las zonas, destrucción y saturación del área con trayectoria
verticales o sumergibles. En situaciones como las de intercepción de vías
acuáticas.

En el planeamiento para la aplicación del fuego, los efectos más buscados


deberán ser: NEUTRALIZACIÓN E INTERCEPCIÓN. Cuando las posiciones
enemigas estén en el interior de la selva se podrán lanzar fuegos buscando la
inestabilidad; dentro de un cuadro de operaciones psicológicas podrán ser
ampliamente empleados, sobre posiciones enemigas.

Para objetivos sobre el agua, la munición funciona de una forma semejante al


impacto sobre la tierra del terreno convencional, habiendo inclusiva la
posibilidad de rebotes. Los objetivos bajo la protección de la selva, el efecto
letal de granadas quedará consideradamente reducido, la cubierta vegetal de
grandes ramas limita mucho la letalidad de las granadas, el transporte y el
cartucho impulsor exigirán de adopción de mayores protecciones contra la
humedad y la intemperie.

El reglaje del tiro o los puntos exactos de tiro recae el mayor obstáculo para la
ejecución de tiro, ya sea de artillería, mortero, aviación aéreo o naval. La
escasez de puntos dominantes, la extrema dificultad de poder visualizar líneas
que indiquen posiciones amigas o enemigas, hacen que sea necesario
algunas adaptaciones, como por ejemplo: uso extensivo de observadores
avanzados de la propia arma base, uso de métodos no ortodoxos para el

97
ajuste de tiro, usando sobre todo la experiencia de cada observador en el
conocimiento del área y en la utilización de auxilios que puedan de alguna
forma introducir correcciones en las trayectorias.

Tenga en cuenta que la explosión de las granadas por lo general ocurrirán en


las copas de los árboles, por lo tanto la espoleta de retardo es útil para que
explote sobre la superficie.

Dentro de las limitaciones del apoyo de artillería se presenta la limitación en el


acceso a las áreas selváticas, permanente disponibilidad de medios
aerotransportados, para el transporte de las piezas se requiere de elementos y
entrenamiento necesario para llevar a cabo este tipo de misiones, en selva hay
bastante vulnerabilidad al ataque del enemigo en las posiciones, por su peso
no pueden ser transportados a las áreas por personal a pie, en caso de
alargarse los áreas de apoyo desde el área de puesto de mando, no se cuenta
con la capacidad para efectuar movimientos, así mismo los observadores
adelantados no podrán ver blancos, las unidades comprometidas serán los
observadores adelantados y los fuegos serán muy cercanos a las posiciones,
colocando en riesgo la seguridad de los mismos. Así mismo por lo general el
terreno en la selva es blando y pantanoso, razón está por la cual cada que se
efectúe tiros se debe efectuar reemplazamiento.

La selección de las municiones y espoletas en la selva debe ser detallada, la


explosión de la espoleta de proximidad es difícil, la mayor parte de su efecto de
fragmentación se pierde en la capa superior de los árboles; la espoleta rápida
es eficaz en la copa de los árboles de poca altura, golpeando los
francotiradores que se encuentran en los árboles. La espoleta de retardo es útil
para explosiones sobre la superficie del suelo o cerca del mismo cuando la
vegetación es alta y espesa.

Se debe tener en cuenta el calor y la humedad de las zonas tropicales


apresuran la deterioración de todo tipo de munición, además el comején puede
comerse todas las cajas de munición y los hongos pueden destruir los
componente de tela como las bolsa para cargar los proyectiles, se debe prever
un abrigo adecuado y con ventilación para las municiones, use primero la
munición que ha estado almacenada por más tiempo.

b) Las unidades de ingenieros, en el apoyo de las operaciones en la selva están


determinados en dos aspectos: en el desarrollo de operaciones de combate y
en el apoyo de actividades de asuntos civiles, tales como mejorar las vías de
comunicación , efectuar reconocimientos técnicos, efectuar remoción de
obstáculos, efectuar apertura de vías de comunicación, pistas de aterrizaje,
apertura de sendas y brechas en campos minados, establecer obstáculos,
campos minados, minas, tramas para ayudar a las bases fijas. Las unidades de
ingenieros dentro del desarrollo de operaciones en selva determinan gran
ayuda para la construcción de bases fijas, hemos hablado constantemente del
encubrimiento que ofrece la selva y las ventajas para el enemigo, la guerrilla
98
aprovecha ello para efectuar sus movimientos cerca de una base antes de
efectuar el ataque y ello se contrarresta eliminando la vegetación alrededor,
trabajo que es realizado por los ingenieros. Una tarea común para los
ingenieros también es la construcción de helipuertos y pistas de aterrizaje en
puntos aislados de la selva para apoyar las operaciones tácticas.

En las operaciones en selva los ingenieros pueden cumplir una gran labor,
especialmente después de efectuar la ocupación y consolidación de las áreas
en el desarrollo de obras en beneficio del bienestar, el desarrollo económico y
social de regiones apartadas y el afecto de la población civil hacia las propias
tropas; en la selva ello puede ser la construcción de vías, incluyendo medios
en puntos de paso que se requieran, construcción de depósitos especiales
para los productos del área, preparación y construcción de escuelas, hospitales
o centros de salud, instalación de alcantarillados y adecuación de sistemas de
acueducto, construcción y perforación de pozos de agua potable. Nuestro país
tienen un inmenso territorio selvático que al pasar de los años, por el desarrollo
del conflicto, ha comprometido la población civil de estas regiones, los cuales
de una u otra manera se han relacionado permanentemente con el desarrollo
de obras benéficas que el enemigo también ha desarrollado por su larga
permanencia en dichas áreas, es importante la labor que ejecutan las tropas
una vez han ocupado dichas áreas y los ingenieros son el principal elemento
que puede utilizar el comandante para realizar dichas tareas.

c) La inteligencia: Al igual que en todas las áreas de operaciones es una


responsabilidad ver el campo de batalla, pero dadas las restricciones del
movimiento y la escasez de medios de obtención de inteligencia, esta
responsabilidad cobra más importancia en la selva que en otros lugares. Es
preciso decir que todo lo relacionado en el presente manual, es el efecto del
terreno y el tiempo en la selva, los cursos de acción están determinados por
ellos. En las operaciones de la selva quien tenga mejores referencias del
terreno y el tiempo obtendrá la ventaja, deben agotarse todos los medios
disponibles para obtener los datos del terreno y el tiempo, es necesario no
guiarse únicamente por los mapas, debe valerse de informaciones
suministradas por nativos de la región, misioneros, personal de la salud y otro
personal de la región.

Para obtener información del enemigo, tenga en cuenta que para las propias
tropas como para ellos existen probabilidades de encubrimiento y sorpresa,
aproveche todos los medios para obtener información, la inteligencia de
combate es fundamental, hay que conversar con la población, nativos
especialmente, el tener reinsertados es importante para conseguir inteligencia
de combate, conocen el terreno y conocen los lugares más frecuentados, que
siempre son los mismos.

Así mismo los reconocimientos aéreos son importantes pero se debe tener, en
cuenta que la espesa selva dificulta la penetración de las emisiones del radar,

99
las nubes, la lluvia limitan la eficacia de los dispositivos de detección
infrarrojos.

En el ambiente operacional selvático, es una responsabilidad ver el campo de


batalla, constantemente efectúe reconocimientos aéreos y terrestres, busque
siempre al enemigo en los lugares menos probables.

d) Las comunicaciones en la selva: Durante las operaciones en la selva, el


movimiento y la visibilidad se reducen por el terreno y el espeso follaje. La
humedad y calor son los grandes problemas causados en la selva; los
microteléfonos, alambres, cables son especialmente susceptibles a la humedad
y los hongos, así mismo la vida de las baterías se acorta, incluso en
almacenamiento, puede ser extendida guardando las baterías en un lugar
fresco y seco. El buen mantenimiento del operador es clave para mantener los
equipos de comunicación en buen estado de funcionamiento, las baterías y
material electrónico tienen una vida útil muy corta, lo cual demanda planear un
mayor apoyo de abastecimientos que suplan las necesidades de este tipo de
región. La propagación directa de las ondas es obstruida por el terreno,
mientras las ondas espaciales están sujetas a la inestabilidad de la ionosfera en
los trópicos.

La utilidad de las comunicaciones de radio se reduce en las operaciones de


selva, los radios VHF y UHF están limitados por la espesura de la selva debido
a que el terreno absorbe y obstruye las comunicaciones, la radio HF es más
efectiva en la selva, el personal de radioperadores requiere entrenamiento
especial para la transmisión y recepción de mensajes con señales débiles y
bajo condiciones atmosféricas adversas. Con la instalación de antenas en
lugares adecuados se contrarresta, en parte, los efectos propios de la selva
como la humedad y la vegetación; las antenas HERTZ deben situarse en
claros, lo más alto que se pueda para lograr un mayor alcance en la
propagación del enlace radial, no se deben situar las antenas en valles
estrechos o entre estribaciones o extensiones de alto crecimiento en la selva.
Los sistemas de antena como los que tienen contra-antena y dipolos son más
eficaces que las antenas de látigo corto y largo, se debe despejar el
crecimiento selvático del sitio donde se va a instalar la antena, en razón que si
las antenas tocan el follaje, la señal tomará una derivación a tierra atenuando
el radio de alcance.

El solo hecho de mantener contacto con los superiores y subalternos en la


selva, puede convertirse e n una tarea difícil y desagradable, sin mencionar los
demás factores adversos que obran en contra del eficaz mando y control, tales
como la poca visibilidad y las operaciones ampliamente dispersas, siempre se
deben efectuar trabajos constantes de mantenimiento de las comunicaciones y
los subalternos lo deben entender, el empleo de las antenas improvisadas es
fundamental y se deben conocer las formas de realizarlas .

100
Las comunicaciones alámbricas en la selva son afectadas por las lluvias
torrenciales y la elevada humedad disminuyendo el alcance y la eficacia de las
comunicaciones alámbricas, sin embargo si se extienden alambres se deben
extender sobre postes o árboles y nunca sobre el terreno húmedo ya que se
pierde la comunicación.

2. EL APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE

El apoyo logístico de las operaciones en la selva adquieren características


especiales, que exigen alteración en la estructura y empleo de las unidades,
además de adecuaciones en la sistemática del equipo. Las condiciones
adversas del medio selvático aumentan la importancia del apoyo logístico, la
posibilidad de apoyo influyen en los planos operacionales, logrando limitar la
extensión de las operaciones y el efectivo de las fuerzas a emplear. El apoyo
logístico en las operaciones de selva se caracteriza por una amplia diversidad
de procedimientos, en función de la región donde las mismas se desenvuelven.
Las bases de combate a pesar de estar aisladas para coordinar y controlar las
operaciones tácticas, son regiones que se prestan a las instalaciones de los
órganos logísticos de la unidad considerada y donde la unidad superior hace
llegar su apoyo.

Los principios establecidos para el apoyo y servicios para el combate se


aplican por igual en la selva, los problemas administrativos y logísticos de las
operaciones en la selva obedecen diversas razones entre las cuales los
Factores resultantes de las operaciones meteorológicas ( calor, lluvias intensas
y gran humedad relativa en el aire) y aspectos característicos del terreno (
particularmente la vegetación, la hidrografía, la naturaleza y la importancia del
sol) de una región selvática ejercen influencias marcadas en el apoyo logístico
y presentan características especiales y peculiares, tales como: Excesivo
desgaste físico y psicológico del combatiente, influencia de enfermedades
variadas, en particular las llamadas tropicales, rápido deterioro de la dotación
en todas sus clases, dificultades en el movimiento y perdidas para el
funcionamiento de los equipos electrónicos.

Las unidades de ASPC juegan un papel importante en el marco de las


operaciones de contraguerrillas en selva, en la solución de los problemas
logísticos que se puedan presentar en selva está gran parte del éxito en contra
de las acciones de las fuerzas irregulares. El apoyo logístico, igual que en
todos los terrenos, tiene en cuenta los aspectos de transportes, sanidad,
mantenimiento y abastecimientos, los cuales son motivo de gran preocupación
de todos los comandantes en los escalones superiores. En las operaciones en
selva el apoyo logístico debe ajustarse a las condiciones de irregularidad que
caracterizan este combate tales como las áreas con numerosos obstáculos,
escases de vías de comunicación y medios de transporte, etc.

101
Se deben tener en cuenta que el personal encargado de las acciones logísticas
son de gran interés para el enemigo, motivo por el cual deben estar entrenados
también para el combate; se necesita de gran iniciativa e ingenio por parte del
personal logístico para variar los sistemas regulares en el apoyo de los
servicios de selva.

A continuación se describen algunos detalles de los aspectos logísticos en el


combate en selva:

1. Abastecimientos

La excesiva humedad, el calor, las lluvias, causan la pronta deterioración de


todas las clases de abastecimientos, las actividades de abastecimiento
sufrirán pequeñas adaptaciones a fin de que se ajusten a las necesidades y
al medio donde se realizan las operaciones, en el trato de todas las clases
de abastecimientos se deben adoptar métodos, procesos y técnicas
especiales para evitar su rápido deterioro como por ejemplo:

Con CLASE I, alimentos, forrajes y agua, se deben conservar en empaques


especiales, revestidos de plástico, para protegerlos de la lluvia y de la
humedad, mantenimiento del menor nivel posible de víveres perecederos y
otros elementos de rápido deterioro en los puestos de abastecimiento,
regularidad y mayor frecuencia en la distribución y en los pedidos. Las
unidades deben abastecerse de acuerdo a la necesidad de la operación
teniendo en cuenta la dificultad del movimiento en la selva; la adquisición de
víveres frescos en la selva es difícil, razón por la cual el escalón superior
debe tener en su apreciación la consecución de dichos elementos y la
distribución adecuada de los mismos para evitar que no lleguen dañados a
las unidades, el suministro de medios de purificación del agua o abastecer
con agua pura es indispensable para el mantenimiento de la salud en el
desarrollo de las operaciones.

Con Clase II y IV se debe tener en cuenta el deterioro rápido de el


vestuario y el equipo de cada hombre. Las botas, las medias, las camisetas,
duran muy poco tiempo, lo cual hace indispensable que las unidades de
escalón superior en las operaciones en selva tengan la capacidad de
suministrar dicho material a sus hombres, el suministro de dichos elementos
se efectuará simultáneamente cuando se desarrollen las actividades de
clase I, mosquiteros, repelentes y demás artículos deben ser tenidos en
cuenta por todos los comandantes y deben garantizar que sus hombres
cuenten con el material necesario e indispensable para el mantenimiento de
la salud.

Con CLASE III, el abastecimiento de combustible y lubricantes, inclusive


para la aviación, asume gran importancia debido a las distancias a ser
recorridas por las embarcaciones y aeronaves que podrán servir como
102
puestos de abastecimiento flotantes, se debe tener en cuenta los puntos de
abastecimiento de combustible de las aeronaves, las distancias a recorrer
por lo general son bastante largas razón por la cual los movimientos se
deben efectuar con tanques llenos, previniendo cualquier eventualidad
especialmente por las condiciones atmosféricas que varían
permanentemente, se deben poseer canecas auxiliares de reservas de
combustibles tanto para medios aéreos como fluviales, así mismo se debe
prever que en las bases o puestos de mando existan las reservas
necesarias para no parar el desarrollo de las operaciones, se deben
garantizar áreas donde el aprovisionamiento de combustible sea continuo y
garanticen su permanente adquisición a pesar de la dificultad por la
distancia. Las unidades que cuentan con equipo FARE deben mantener el
combustible a temperaturas promedio de 15 grados centígrados y 20
grados centígrados, deben garantizar que los bidones no sean perforados y
que se encuentren a metro y medio del piso, el cual puede deteriorar las
condiciones del caucho o material del bidón.

Con CLASE V los elementos de municiones, explosivos, bombas, cohetes,


etc.., se debe tener en cuenta no romper los sellos de las municiones hasta
que no sean utilizados, la humedad afecta el explosivo, la pólvora de
absolutamente todas las municiones, se deben impermeabilizar las
granadas de mortero, la munición debe estar protegida con bolsas, las
cananas de las ametralladoras no deben ser expuestas al ambiente como
usualmente se transportan en el pecho, deben estar en sus bolsas de
transporte debidamente protegidas. Las municiones en los depósitos deben
almacenarse adecuadamente para retardar su deterioración y pérdida de
eficacia, si no existen instalaciones apropiadas se hace necesario
improvisar, las cajas de embalaje provistas de bombillos a manera de
artefactos de calefacción servirán como buenas cámaras secas y
prolongarán el mantenimiento de la munición.

Con CLASE VI hay un aumento en el consumo de ítems de primeros


auxilios, debido a la gran cantidad de situaciones presentadas y causadas
por la selva, se deben proveer gran cantidad de botiquines para todas las
unidades comprometidas, así como personal enfermero de combate que
evite mediante la prevención la proliferación de enfermedades
especialmente por simple y mal conocimiento de las reglas fundamentales
de medidas de protección físicas. Sustancias como la penicilina, plasma,
cortisona deben ser almacenadas a determinadas temperaturas para evitar
su deterioro prematuro.

2. Mantenimiento

Se hace necesario aumentar las dotaciones de mantenimiento,


especialmente para las armas y equipo de comunicaciones, para permitir el
cambio directo e inmediato de artículos útiles, se debe recalcar
constantemente la importancia del mantenimiento frecuente tanto por parte
103
del operario del equipo como de la unidad, por ejemplo, el mantenimiento
normal que se hace de un equipo de comunicaciones en selva
semanalmente, en selva se hace necesario efectuarlo todos los días; las
armas se deben limpiar constantemente, hasta tres veces al día. Se debe
prever en los puestos de mando, personal idóneo en mantenimiento de
material de segundo y hasta tercer escalón.

3. Sanidad Militar

El apoyo de la sanidad en las operaciones de selva, se atiene a las


prácticas y principios de los principios de la medicina militar, sin embargo en
la selva afecta la evacuación de heridos, el suministro de material de
sanidad y la implantación de medidas de salubridad y saneamiento.

En la selva la evacuación de heridos presenta múltiples problemas, existe


una mayor proporción de personas que deben ser llevadas en camilla, de
las que normalmente se efectuarían, esto debido a que un individuo
levemente herido tal vez no pueda caminar por el terreno accidentado de la
selva, en consecuencia un individuo que no pueda caminar debe ser
transportado en camilla. Como la humedad y el calor promueven la
infección debe ser evacuado con prontitud. El uso de las camillas es una
tarea lenta y agotadora, para lo cual el uso de camilleros es indispensable,
la selección de los mismos debe tener en cuenta sus condiciones físicas.
Las camillas deben realizarse con madera resistente, así como la lona o
material empleado para el transporte debe ser resistente, utilizando
ponchos, cintelitas, ropa. El transporte y el trayecto de los camilleros debe
ser lo más corto posible, se debe tratar de efectuar las coordinaciones
precisas para ejecutar y coordinar la forma de construcción de la zona de
aterrizaje o evacuación. Las dificultades que caracterizan la evacuación de
sanidad en operaciones destacan la ventaja de la evacuación aérea; los
helicópteros, cuando lo permiten el tiempo y la situación aérea, son medios
rápidos, cómodos y eficaces para el transporte de bajas. Las enfermedades
son tal vez la causa de muchas más bajas en la selva que el enemigo, para
mantener los efectivos y la eficacia de la unidad, los comandantes y el
personal de sanidad deben colaborar en la implantación y enseñanza de
prácticas sanitarias, tal como se explico en los capítulos de supervivencia.

4. El transporte

En la mayor parte de las zonas selváticas, los medios de transporte son


deficientes, y por lo tanto, inapropiados para el tráfico militar pesado, a no
ser que sean extensamente mejorados, sin embargo una línea de
comunicación aérea puede eliminar muchos de los problemas engorrosos
propios de una vía terrestre, no obstante para fines de eficacia y flexibilidad,
es preciso considerar todos los medios de transporte.

104
- El transporte por medio de tropas o civiles de la localidad es un medio
básico para acarrear abastecimientos y equipos en operaciones en
selva, lógicamente es lento, tedioso e ineficaz, sin embargo en
situaciones difíciles es el único medio factible.

- Las vías de navegación son la base del sistema de transporte,


especialmente en las zonas más remotas. Los grandes ríos permiten
que embarcaciones grandes y pequeñas naveguen tierra adentro varios
cientos de kilómetros, en donde ramifican ríos más pequeñas se pueden
hacer transbordos a embarcaciones más pequeñas y penetrar aún más
allá hacia el interior. En tiempo de lluvia que tanto entorpece el
movimiento terrestre, facilita el movimiento fluvial, un río que en verano
es poco profundo, en invierno es más hondo permitiendo el calado de
embarcaciones más grandes. En virtud de la deficiencia de las vías de
transporte terrestre y de las dificultades que envuelven la construcción
de carreteras y autopistas, el apoyo logístico representa un serio
problema en las operaciones de selva, la utilización de todos los medios
de transporte disponibles debe ser considerada para la obtención de la
máxima eficacia. El medio básico de transporte en la selva es el
acuático, que permite al apoyo logístico el acompañamiento de las
operaciones y el transporte de grandes cargas, las hidrovías son,
muchas veces, las únicas rutas en la región selvática y normalmente
necesitan de poca o ninguna mejoría en las condiciones de la utilización
cuando se usan embarcaciones de poco calado, por demandar mayor
tiempo para transporte, la utilización de las hidrovías debe ser
complementado por el empleo de medios aéreos. La predominancia del
transporte fluvial, no invalidando por esa razón, la utilización de rutas
terrestres, siempre que esta fuese posible, la integración de los
transportes fluvial terrestre y aéreo formara el sistema que hará fluir todo
el apoyo logístico. Para conseguir la máxima eficacia de los medios de
transporte, puede ser necesario establecer puntos de transferencia de
carga, estos son, los vehículos, aviones o embarcaciones mayores
transportan las dotaciones lo mas al frente posible; estos son entonces
transferidos para otros menores y más leves que a su vez serán
utilizados para llevar las dotaciones aun mas al frente. El transporte
fluvial deberá ser dimensionado de acuerdo con las características de
los ríos, particularmente el calado de las embarcaciones, las unidades
terrestres deben disponer de embarcaciones adecuadas a las
características de las vías acuáticas y escalonadas en las diferentes
unidades con responsabilidad de apoyo logístico, a su vez, los
elementos apoyados deberán disponer de medios orgánicos capaces de
atender sus necesidades. Puestos de distribución pueden ser
establecidos a lo largo de las hidrovías para economizar el transporte
hecho por hombres animales y vehículos, en las pequeñas unidades,
podar ser común el transporte al hombro, con la utilización de
cargadores civiles o de la misma tropa. Entre tanto, se debe tener en

105
cuenta la preservación de la capacidad física de los hombres para el
combate, no sometiéndolos a un esfuerzo físico adicional.

- La disponibilidad del transporte aéreo es factor importante en el suceso


del apoyo logístico a las operaciones en selva, cuando los aviones no
puedan aterrizar, las dotaciones pueden ser lanzadas desde el aire.
Dichos lanzamientos pueden efectuarse con paracaídas o en
lanzamiento libre que es la técnica más empleada en nuestro ambiente.
Efectuar el lanzamiento desde paracaídas no requiere de una pista de
aterrizaje, permite abastecer unidades aisladas sin necesidad de
transbordo, sin embargo estos pueden quedar suspendidos en las
alturas teniendo la posibilidad de perder la carga. El método por
lanzamiento libre se efectúa en helicópteros o pequeños aviones, se
necesita solo una pequeña abertura en la mitad de la selva o
simplemente dejándolos caer a los ríos, arroyos u otros cuerpos de
agua, ocupándose a un grupo de tierra a recuperarlos rápidamente, para
ello se debe impermeabilizar la carga y atar a los lados galones de agua
con capacidad para cinco galones llenas hasta la mitad, de esta manera
la carga flotará.

- Entre los animales de carga apropiados para el transporte están el


caballo, la mula, el burro y el búfalo del cual hablaremos más adelante
ya que es el mejor y más adaptable animal para su adecuación al
movimiento y el desarrollo de las operaciones en selva, se debe tener
personal idóneo para el manejo de dichos animales, ya sea de la región
o de las propias tropas. Sin embargo la utilización de animales de carga,
es perjudicada debido a que la vegetación de la selva no es un suelo
favorable para animales domésticos y extraños al área, exigiendo que
una gran parte de su carga deba, necesariamente, ser utilizada para su
propia alimentación esto, sumado a las condiciones del terreno
accidentado al interior de la selva y a las del suelo y humedad que
tienden a pudrir los cascos, hecho que limita el empleo de estos
animales.

- El transporte de los medios logísticos empleando el Búfalo, es el


principal aspecto a tener en cuenta en el apoyo de los animales dentro
de las operaciones en selva. Así como en las operaciones de montaña
las unidades emplean las mulas por su adaptabilidad al medio, en selva
el búfalo es el animal indicado para dicho fin. Varios estudios realizados
por tropas brasileras, expertas en las operaciones en selva, vieron la
necesidad de analizar la viabilidad de disminuir las dificultades del
transporte de carga en el interior de la selva debido a las dificultades del
terreno y el desgaste físico que acarrea el transporte de distintos
materiales a través de las zonas selváticas; se utilizaron caballos, mulas
y otros animales con resultados negativos logrando confirmar que el
búfalo es el animal perfecto para el apoyo de dichas actividades. Por ello

106
es importante tener en cuenta ciertos aspectos para el empleo de dicho
animal en las operaciones, observando sus capacidades y limitaciones.

El personal que sea designado con la responsabilidad del animal debe


poseer algunas características especiales tales como la paciencia para
enfrentar el temor de los animales en determinadas actividades,
iniciativa para resolver las dificultades del terreno por donde los
animales de movilizan, capacidad física para empujar, cargar,
acomodar, nadar, etc.

Es indispensable ante todo, que el responsable o guía del animal lo


domestique a su necesidad, por ello inicialmente se debe empezar por
acostumbrar y acondicionar el animal para el transporte de carga sobre
su lomo, para lo cual se debe crear un equipo especial para el transporte
de carga el cual es llamado “silla táctica de transporte” la cual balancea
el transporte de carga en el lomo del animal y es realizada con material
resistente a las condiciones selváticas, además que posee diversos
alojamientos para permitir el transporte de cualquier tipo de carga, para
nuestro caso de víveres, variado material de guerra, transporte de
heridos, personal enfermo, etc.

Para la alimentación del búfalo no se necesita de mayor prioridad, los


animales se alimentan de diversas hojas de árboles originales de la

107
selva, de diversos tipos de palma y otros vegetales comestibles, siendo
su alimento preferido las hojas de las distintas palmas.

El guía del animal debe iniciar con un entrenamiento secuencial y lógico


que permita desenvolver el animal en las operaciones de selva,
inicialmente debe llevar el animal por diversas trochas, caminos y
finalmente la selva como tal sin la aplicación de peso durante los
primeros 30 días, cruzando por puentes, troncos caídos, igapos,
pantanos, etc.., dichos movimientos deben ir aumentando
progresivamente las distancias. Una vez el animal está adaptado se
debe iniciar a colocar peso gradualmente lógicamente adaptando el
animal a la acomodación de la silla táctica de transporte. Poco a poco
las tareas van aumentando de nivel hasta llegar al transporte de 400
kilogramos con el animal, claro está que dependiendo del peso del
animal y teniendo en cuenta que la carga no puede ser superior al peso
del animal, los diversos obstáculos inician a ser sorteados dependiendo
del grado de dificultad, llegando a cruzar árboles caídos de hasta 1.30
metros de altura, así mismo el animal está en capacidad de atravesar
por vegetación de igapos la cual representa gran dificultad para el
movimiento por el terreno el cual presente ramas, raíces, y demás
obstáculos en el fondo del agua que dificultan el movimiento del animal.
Así mismo, el búfalo está en capacidad de nadar, por lo cual su
entrenamiento inicial debe determinar hasta que peso está en capacidad
de soportar el animal en caso de presentarse un obstáculo fluvial, el
peso debe tener un promedio de 50 kilogramos y dependiendo de la
fuerza del animal mucho mas o menos. Así mismo se deben efectuar
movimientos nocturnos con el animal el cual a pesar de la dificultad,
sorteará los diferentes obstáculos y aún estará en capacidad de
alimentarse en horas nocturnas.

Dentro de las limitaciones entre las operaciones de selva se puede tener


en cuenta la dificultad para atravesar los largos trechos de igapos, las
raíces submersas cruzadas unas con otras dificultan la eficiencia de loa
animales, así mismo en socavones bastante pronunciados, con ángulos
hasta de 80 grados se dificulta su movimiento y rendimiento. Dentro de

108
los cuidados para evitar un accidente se encuentra: tener atención en
obstáculos que puedan quebrar las patas de los animales, como salto
por troncos caídos, barrancos; disparos con armas de fuego; peso por
encima de sus capacidades de transporte; golpes fuertes que puedan
desgarrar el animal; área con vegetación venenosa; cuidado con
animales venenosos.

Se pueden determinar tiempos promedio para los movimientos de los


animales de acuerdo a sus capacidades así: Tiempo medio de
movimiento en terreno abierto con variaciones de relieve: Sin carga
1km/19 min, cargado 1km/25 min, moviendo carroza sin carga 1km/30
min, moviendo carroza con carga 1 km/30 min; tiempo medio de
movimiento en trilla con variación en el relieve: sin carga 25 min/km, con
carga 37 min/km; tiempo promedio en travesía de agua 3min/100
metros.

El empleo táctico del búfalo dentro de las operaciones de selva tiene por
objetivo ser un colaborador, un facilitador, un medio alternativo para el
transporte de las más variadas cargas posibles, de tal manera que su
colaboración puede aliviar peso a la tropa, economizando esfuerzos,
facilitando mantener el poder de combate, alargando la permanencia
del hombre en condiciones de combate. Su alimentación no requiere de
preocupaciones para la tropa, necesita algunos complementos que él
mismo puede transportar, en los movimientos podrá marchar junto a la
tropa, cuando se hagan altos el animal debe ser alimentado
suministrándole un poco de agua y complemento alimenticio, cuando se
efectúen descansos largos se debe retirar la carga e inspeccionar su
salud, aliviando posibles heridas, hematomas, raspones que se
provocan por el movimiento en el interior de la selva.

En las operaciones ofensivas (ocupación, control, destrucción) podrá


transportar las necesidades de la tropa a nivel pelotón, compañía, como
armamento, munición, raciones, combustibles, material de
comunicaciones, sanidad, cuando se esté llegando a las acciones en el
objetivo su ubicación será en el PRO y allí podrá ser utilizado también
como medio de evacuación de heridos. Cabe anotar que en la fase de
entrenamiento del animal, el entrenador deberá estar atento a
acostumbrar el animal a no realizar ruidos durante el movimiento.

En las operaciones defensivas, el búfalo podrá transportar todo o parte


del material que va a ser utilizado en la preparación de las posiciones,
en las avenidas de aproximación, en los bunkers, troncos, etc…en la
construcción general de la base.

En resumen y conclusión, este animal bastante dócil es uno de las


mejores técnicas que está en capacidad de adicionar la tropa al
desarrollo de las operaciones en la selva, facilitando gran cantidad de
109
actividades, siendo práctico su uso, su empleo ayuda a alargar los ciclos
de abastecimientos ahorrando esfuerzos en movimientos de aeronaves,
así como movimientos fluviales, además que facilita el movimiento de la
tropa en las regiones selváticas.

110

También podría gustarte