2do Trabajo de Antropologia Biblica
2do Trabajo de Antropologia Biblica
2do Trabajo de Antropologia Biblica
(UNEV)
SUSTENTANTE
Enrique Sufront
MATRICULA
2020-3300132
ASIGNATURA
Antropología Bíblica
TEMA
Antropología y la cultura
FACILITADORA
Dorca Vanderhosr de Olmo
FECHA DE ENTREGA
12/04/2021
Antropología
¿Qué es Antropología?
La antropología es el estudio del ser humano desde una perspectiva holística (integral),
que toma en cuenta tanto sus rasgos más físicos y animales, como los que componen su
cultura y su civilización. Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos,
“hombre”, y logos, “conocimiento”, de modo que se la puede definir como el estudio de
la humanidad.
La antropología es una ciencia muy cercana a otros campos del saber científico-social,
como la sociología o la psicología, a los que acude a menudo en busca de herramientas.
También se vincula con otras ciencias naturales, como la biología, ya que su abordaje de
la humanidad es mucho más complejo y requiere de una mirada tanto social, como
biologicista.
Veremos estos campos en detalle más adelante, pero es importante notar que muy a
menudo se usa popularmente el término “antropología” para referirse solamente a la
antropología social, ya que es uno de los abordajes más amplios y complejos de todos.
Sin embargo, la antropología aspira a lograr una perspectiva integradora de todo ello,
que permita estudiar al ser humano en el marco de su cultura y sociedad,
reconociéndolo al mismo tiempo como un producto de ellas, es decir, de la historia
misma de su civilización y su especie.
Historia de la antropología
Recién el explorador Francois Auguste Péron (1775-1810) empleó por primera vez la
palabra “antropología”, con su sentido moderno. Lo hizo durante su paso por Australia,
y como parte de su obra Voyage de découvertes aux Terres Australes (“Viaje de
descubrimientos por las tierras australes”), en la que registró muchos datos sobre los
aborígenes de Tasmania, que poco después fueron exterminados por los colonos
europeos.
En esa época, Europa había iniciado su expansión colonial por el globo entero,
encontrándose con numerosas culturas diferentes a las que estudió con ojo crítico y
espíritu naturalista, como si de animales se tratara. De allí nació la etnografía y se
sentaron las bases para el posterior surgimiento de la antropología, durante el siglo XIX.
Esto significa que sólo la antropología podemos abarca el inmenso cruce de saberes y
disciplinas que exige una aproximación al ser humano, sin pecar de una mirada
cientificista que nos considere simplemente animales, ni de una enteramente humanista,
que nos considere como algo enteramente distinto y alejado de la naturaleza.
Campos de estudio
La antropología cultural. Surgida en los Estados Unidos, como resultado del cisma que
se produjo entre antropólogos sociales y culturales en el siglo XX, cuyo interés se centra
más en lo cultural que en lo social.
Ramas de la antropología
Antropología y sociología
Sin embargo, actualmente se las distingue porque poseen enfoques realmente distintos:
por ejemplo, la antropología y la sociología echan mano a otras ciencias sociales para
complementar sus estudios, pero la primera también lo hace con a algunas ciencias
puras, como la biología, para fundamentar sus perspectivas.
Ello se debe a que los antropólogos prefieren el enfoque cualitativo antes que
cuantitativo, que les permite obtener conclusiones científicas respecto al modo en que el
ser humano construye sus culturas. En cambio, la sociología enmarca sus conclusiones
dentro de una sociedad determinada, de un modo menos amplio y abarcativo que la
antropología.
LA CULTURA
¿Qué es la cultura?
La palabra cultura proviene del latín que significa “cultivar”, “labrar” o “cuidar” y hace
referencia a cultivar el conocimiento y la educación, en el sentido de la capacidad
intelectual que adquiere un pueblo o civilización.
Características de la cultura
La cultura no es algo instintivo o natural del ser humano, sino que es producto del
aprendizaje que incorpora durante toda la vida. Es una capacidad que lo diferencia del
resto de los animales.
Elementos de la cultura
Si bien existen diversas culturas muy diferentes entre sí, todas comparten los siguientes
elementos:
El sistema de creencias que le da una dirección a la vida, como la religión o los rituales.
Etnocentrismo cultural
La antropología analiza este concepto bajo el precepto de que ninguna cultura es mejor
que otra y que solo pueden ser juzgadas respecto a si satisfacen las necesidades y los
derechos de su población. Es necesaria la diversidad cultural para garantizar la
continuidad de la humanidad según los diferentes entornos que habita.
Aportes de Lévi-Strauss
Planteó que los pueblos indígenas (a los que llamó ágrafos, que significa que no sabían
escribir) no eran ni primitivos ni simples en su organización, sino diferentes. Por
ejemplo, los pueblos originarios se identificaban con el totemismo, un sistema de
creencias y de organización social basado en un tótem (una figura simbólica de forma
animal o vegetal).
Según Lévi-Strauss cada cultura representa un caso único al que el preciso analizar de
manera minuciosa en el tiempo y en el espacio. Considera que todo lo que puede
pensarse es cultura y, por lo tanto, las explicaciones del mundo que elabora cada
población según determinadas estructuras resultan una accionar cultural.
RELACION DE LA ANTROPOLOGIA CON LA CULTURA
Investiga los procedimientos ideados por el hombre para definirse en su medio natural
(ambiente social).
Trata de especificar como las formas establecidas de tradición cambian al correr del
tiempo.
LA CULTURA
Abarca los modelos, patrones, formas y estilos de vida que funden una sociedad.