Adiccion A Las Redes Sociales
Adiccion A Las Redes Sociales
Adiccion A Las Redes Sociales
AUTOR:
Martinez Carrillo, Juan Carlos (ORCID: 0000-0002-8744-6632)
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia
LIMA – PERÚ
2020
i
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
Índice de contenidos
Pág.
ii
Dedicatoria
Agradecimiento iii
Índice de contenidos vi
iv
Índice de tablas v
Resumen ix
Abstract x
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 4
II. METODOLOGÍA 16
iv
Índice de tablas
Pág
39
38
33
33
x
x
x
x
v
Tabla 15. Análisis de confiabilidad por Alfa de Cronbach y Omega de Mc 79
Donald de la escala de riesgo adicción - adolescente a las redes sociales
e internet por dimensiones (ERA-RSI)
vi
Índice de figuras
Pág.
Figura 10. Matriz de correlación entre adicción a las redes sociales - 101
internet y conductas disociales en su dimensión pleitos y armas
Figura 11. Matriz de correlación entre adicción a las redes sociales - 102
internet y conductas disociales en su dimensión grafiti
Figura 12. Matriz de correlación entre adicción a las redes sociales - 103
internet y conductas disociales en su dimensión conducta oposicionista
desafiante
vii
Figura 13. Gráfico de correlación entre adicción a las redes sociales - 104
internet y conductas disociales
Figura 14. Gráfico de correlación entre adicción a las redes sociales - 105
internet y conductas disociales en su dimensión robo y vandalismo
Figura 15. Gráfico de correlación entre adicción a las redes sociales - 106
internet y conductas disociales en su dimensión travesuras
Figura 16. Gráfico de correlación entre adicción a las redes sociales - 107
internet y conductas disociales en su dimensión abandono escolar
Figura 17. Gráfico de correlación entre adicción a las redes sociales - 108
internet y conductas disociales en su dimensión pleitos y armas
Figura 18. Gráfico de correlación entre adicción a las redes sociales - 109
internet y conductas disociales en su dimensión grafiti
Figura 19. Gráfico de correlación entre adicción a las redes sociales - 110
internet y conductas disociales en su dimensión conducta oposicionista
desafiante
viii
Resumen
ix
Abstract
The main objective of this research was to establish the relationship between
addiction to social networks-internet and dissocial behaviors in adolescents from the
Comas district, 2020. The type of research was basic, with a non-experimental,
cross-sectional. The sample was made up of 133 adolescents of both sexes
between 12 to 18 years old, belonging to the Comas district. For data collection, the
adolescent addiction risk scale was used to social networks and the internet (ERA-
RSI) created by Montserrat Peris, Carmen Maganto and Maite Garaigordobil in
2018; and the dissocial behavior scale (ECODI 27) created in 2010 by María Elena
Pacheco and José Moral de la Rubia. The results indicated a direct and significant
correlation, of moderate intensity, between addiction to social networks-internet and
dissocial behaviors (Rho = .694, p <.05); Likewise, a direct and significant
correlation (p <.05) was evidenced between addiction to social networks-internet
and disocial behaviors in its dimensions, robbery and vandalism (Rho = .588),
mischief (Rho = .704), dropping out of school ( Rho = .564), lawsuits and weapons
(Rho = .549), graffiti (Rho = .505) and defiant oppositional behavior (Rho = .624).
Therefore, it was concluded that the greater the addiction to social networks-
internet, the greater dissocial behavior, and viceversa.
x
I. INTRODUCCIÓN
1
conductual, reflejado en la adquisición de conductas negativas y/o desafiantes,
hasta tal punto de complementar la aparición o evolución de conductas disociales.
2
siendo preciso, en indicar que la información y fuentes recolectadas, se pondrán en
consideración de futuros investigadores en abordar el campo de ambas variables.
A nivel metodológico, se obtendrá un aporte, por medio de la medición de los
instrumentos, de ambas variables; y para ello, deberán constar con los procesos de
validación, los cuales permitirán el abordaje, en el contexto de estudio aplicado; ello
con la finalidad de disponer a futuros investigadores, su uso y utilidad como
referencias y aplicación a realidades similares; continuando así la ampliación del
conocimiento sobre la realidad y contexto abarcado. A nivel práctico, los resultados
del estudio, brindarán un entendimiento de los fenómenos vigentes, permitiendo
esclarecer la relación e incidencias de las variables; tomándose en cuenta las
recomendaciones pertinentes y adecuadas, a estas problemáticas. Finalmente, en
el aporte social, se verá una gran ventaja para la sociedad; entre ellos las familias
e instituciones educativas, encargadas de gestionar y guiar a la población
adolescente; puesto que tomaran las medidas preventivas, de acuerdo a los
resultados, conclusiones y recomendaciones generadas.
El objetivo general fue establecer la relación entre la adicción a las redes sociales-
internet y conductas disociales en adolescentes del distrito de Comas, 2020.
Asimismo, se clasificaron objetivos específicos los cuales fueron: establecer la
relación entre la adicción a las redes sociales-internet con las dimensiones de
conductas disociales; describir los niveles de la variable adicción a las redes
sociales-internet; describir los niveles de conductas disociales; describir los niveles
de adicción a las redes sociales-internet, según sexo; describir los niveles de
conductas disociales, según sexo; comparar diferencias significativas en adicción a
las redes sociales - internet y conductas disociales según sexo y edad; y comparar
diferencias significativas de conductas disociales según sexo y edad.
3
II. MARCO TEÓRICO
Marín (2018) elaboró un artículo en el área de Lima Norte; donde tuvo por objetivo
determinar la relación entre la adicción a internet y la funcionalidad familiar. La
investigación fue de tipo correlacional con un diseño transversal. La muestra la
conformaron 364 estudiantes universitarios a partir de los 15 años; seleccionados
por un muestreo aleatorio de tipo intencional. Los instrumentos utilizados fueron la
escala de adicción a internet de Lima EAIL y la escala de evaluación de
adaptabilidad y cohesión familiar FACES III. Los resultados demostraron una
adicción al internet situado en una media de 20.1; asimismo la relación fue
estadísticamente significativa entre las dos variables; seguidamente los valores
más altos en adicción se situaron dentro de una adaptabilidad rígida (23.7) y
adaptabilidad caótica (20.8). Finalmente, en cuestión de variables
sociodemográficas la media de adicción aumentó en el sexo masculino (21.0) y en
edades de entre 15 a 19 años (20.7).
4
instrumentos de recolección de datos fueron el cuestionario de ideación suicida, en
una primera instancia, en forma de descarte; para luego ejecutar el cuestionario de
detección de conductas disociales, gestionado por el Instituto de Medicina Legal
(IML), y el Ministerio Público del Perú. Los resultados dieron a evidenciar que un
19% de la muestra recayeron en indicadores de conductas disociales, durante la
primera evaluación; asimismo en una segunda instancia, se encontró que cinco
superan un punto de corte, para la adquisición de una personalidad disocial, y 11
en una situación de sospecha para su desarrollo.
Vara (2017) efectuó una investigación en el distrito de Villa María del Triunfo, con
la finalidad de establecer la relación en adicción a los videojuegos con la
agresividad; basándose en un diseño no experimental - transversal. Contó con 306
adolescentes entre 13 a 17 años, pertenecientes a grados de secundaria. Sus
instrumentos de recolección de datos fueron el test de dependencia a videojuegos
(TDV), y el cuestionario de agresión de Buss y Perry. Los resultados dieron a
conocer que existe una correlación positiva, moderada baja, y altamente
significativa (Rho=.268; p<.001) entre las dos variables en mención. Por otro lado,
se encontró que, en la adicción a los videojuegos y sus dimensiones, existen
diferencias significativas (p<.001), en función del género; como también en la
agresividad y sus componentes, los cuales presentan diferencias significativas
(p<.05), según el género y edad.
5
comportamiento en adolescentes, siendo precisos en agregar la posible aparición
de conductas de riesgo.
6
transversal. Su muestra estuvo conformada por 535 jóvenes universitarios de entre
18 a 31 años. Los instrumentos de recolección fueron la escala de dependencia
emocional DEN, el MULTICAGE CAD-3, el cuestionario de experiencias
relacionadas con teléfonos celulares CERM, la lista de comprobación de síntomas
-90-R, SCL-90-R, la escala de depresión del centro de estudios epidemiológicos
CES-D y la escala de autoestima de Rosenberg. Los resultados dan cuenta que
hubo diferencias, según el sexo en cuanto al abuso de los celulares, depresión y
autoestima; asimismo se encontró que hubo correlación entre dependencia
emocional, con el abuso a internet y celular. Por tanto, se concluyó que la
dependencia emocional sería un factor predictor del abuso de internet y celular, así
también los síntomas de ansiedad, depresión y autoestima serian factores
predictores en el abuso al celular e internet.
7
hallaron diferencias significativas en la RSV, en función del sexo y edad (F=.861;
F=.996). Por otro lado, se encontró que los adolescentes con mayor dependencia
a las RSV, obtuvieron puntajes elevados en violencia manifiesta y relacional.
8
determinaron que las formas de manifestación de la violencia en la etapa
adolescente, varía según las edades abarcadas entre los 11 a 17 años, donde se
reflejan actos de maltrato infantil, la intimidación o bullying, la violencia juvenil que
tiene su apogeo en esta etapa, la violencia de pareja, y finalmente la mantención
de la violencia sexual, emocional, psicológica o de testigo. A partir de los 18 años,
se resalta en sus etapas finales la violencia juvenil y la violencia de pareja.
Enfatizando que en términos de impacto si no se toman las medidas preventivas se
puede ocasionar el desarrollo de problemas en relación a los trastornos de
conducta.
9
Recientemente, Serrano, Martínez y Niño (2018) propusieron en su instrumento de
medición sobre problemas al uso del internet, en relación de fines sexuales
estipulados en el DSM 5; la presencia de problemáticas basadas en la depresión,
ansiedad, agresividad, fobia social, trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH), compulsividad e impulsividad; indicando una mayor
predominancia en la etapa juvenil y adolescente.
Encaminado a modelos teóricos que nos expliquen las manifestaciones, tanto como
su origen del ámbito de adicción a redes sociales, Griffithis (2009) propuso tres
posturas en relación al modelo biopsicosocial que nos menciona que los
componentes de la adicción se encuentran caracterizados en cambios del individuo;
siendo la teoría cognitiva conductual que fundamenta los actos adictivos como una
serie de aspectos cognitivos en relación a causas ambientales, apoyadas a veces
por la mayor predisposición a experiencias pasadas en el ámbito social; la teoría
socio cognitiva el cual indica que de acuerdo a la percepción de resultados positivos
y la eficacia de la manipulación del Internet, como también complementado con una
escasa regulación propia, se origina las adicciones; y la teoría biológica, la cual
relaciona actos adictivos a Internet con cambios en los procesos de conexión entre
neuronas, esquema estructural y desempeño de la masa cerebral.
10
virtuales, etc. Del mismo modo, las autoras nos indicaron la existencia de cuatro
ejes relacionados a los criterios del DSM 5 y las adicciones no tóxicas, los cuales
son los síntomas adicción en relación a las conductas de adicción a sustancias no
tóxicas; el uso social, los cuales son conductas habituales, enfatizadas en la
socialización virtual del adolescentes; los rasgos frikis, que hacen referencia hacia
aspectos propios como unión a grupos de interés específico, jugar juegos virtuales
y de rol, y encuentros sexuales; y la nomofobia, el cual resulta un factor relacionado
a la ansiedad y control en el uso del móvil
11
conducta disocial haber vivido en un clima imperante de agresividad, disfunción y
violencia familiar, originando de esta forma conductas desadaptativas en la
interacción de factores determinantes y el aprendizaje. Posteriormente, Coleman
(1994) indicó la predominancia de factores psicológicos, que engloba una conducta
disocial; ello clasificados en dos grupos teóricos, basándose en la agresividad
producida por el escaso control de impulsos y las teorías reactivas; que son
aquellos factores externos que pueden existir dependientes de un estímulo
relacionado con la frustración y el aprendizaje social, así como factores negativos
de crianza y clima familiar.
Millon (2006) mencionó con respecto a los adolescentes con presencia de una
conducta disocial, la evidencia de una personalidad extrovertida. Asimismo, un
desnivel emocional, perfil reacio, actitud rebelde ante el entorno, frustración ante
privación o el castigo, carencia afectiva expresada en diferentes grados de
intensidad. Es por ello que atribuyó a estos modelos comportamentales orígenes
basados en la trasgresión de normas y/o parámetros sociales, diagnosticados hasta
18 años de edad como límite. En los últimos años, Cerezo, Méndez y Ato (2013)
destacaron como innovación que los comportamientos disociales y el consumo se
encuentran estrechamente relacionados principalmente en etapas de la
adolescencia, confirmando que factores de consumo entre amistades,
complementado con la facilidad de acceso a sustancias, difieren en la aparición de
esta problemática; si en caso no se tomaran las medidas preventivas en el ámbito
familiar, a modo de una adecuada gestión de estilos de crianza.
12
los últimos seis meses. Destacando que el trastorno disocial genera un déficit
significativo a nivel clínico, de la rutina en el entorno social, escolar o de trabajo.
13
dependerá de la estimulación reiterativa de aprendizajes múltiples; y la teoría de
ruptura de lazos y normas del entorno que sostienen que, de acuerdo a la
separación o debilidad de lazos con el entorno, se desarrolla y estimula la unión
con grupos caracterizados con comportamientos perjudiciales, de los cuales se
aprende y/o refuerza el comportamiento delictivo o antisocial. Finalmente, Gómez,
Arango, Molina y Barceló (2010) nos refirieron la existencia de la teoría de la mente
estructurada a las características del trastorno disocial, lo cual se aborda como una
interferencia en el desarrollo del comportamiento empático, conductas
fundamentales para conseguir una funcionalidad social y establecimiento de
vínculos adecuados con otras personas.
14
Como punto final del marco teórico, resultó relevante considerar las posturas
teóricas que argumentan la relación de las dos variables a estudiadas. Por ello,
Fernández (2013) refirió sobre las redes sociales e internet, son los adolescentes y
jóvenes quienes presentan mayor alcance de vulnerabilidad al uso excesivo de
estás; enfatizando problemas conductuales en derivación al acceso que provee la
red, siendo preciso en indicar la aparición e inmediata atención de probables
patologías o complicaciones que puedan ser negativos ante un uso y manipulación
exagerada de estas. Por otro lado, Echeburúa (2012) acotó que al igual que el
ámbito de las drogas, las redes sociales se consideran difíciles de aceptar en un
adicto; es por ello que se presenta como un suceso muy negativo debido al posibles
problemas de fracaso escolar, trastornos de conducta, mentiras reiteradas,
aislamiento social, dificultades económicas y la presión familiar que lo obliga a
tomar conciencia del problema. Sin embargo, acotando factores de riesgo que
contribuyen a esta adicción se encuentran el grado de vulnerabilidad psicológica,
estrés, disfunción familiar y presión social. Asimismo, Cerezo, Méndez y Ato (2013)
enfatizaron un rol importante de las redes sociales, en la aparición de conductas de
desviación; entre ellas las conductas disociales, que resultan un problema
multifacético, producidas por el consumo adictivo de los adolescentes, hacia
sustancias tóxicas y no tóxicas.
15
III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo y diseño de investigación
Tipo de investigación
Diseño de investigación
Definición conceptual
Definición operacional
Indicadores
Síntomas-adicción (ítem 1 al 9); Uso social (ítem 10 al 17); Rasgos frikis (ítem18 al
23); y Nomofobia (ítem 24 al 29).
16
Escala de medición
Ordinal.
Definición conceptual
Definición operacional
Indicadores
Escala de medición
Ordinal.
Población
17
acuerdo con los resultados del último censo a nivel nacional (Instituto Nacional de
Estadística e Informática, INEI, 2017).
Criterios de inclusión
Adolescentes de ambos sexos.
Adolescentes en el rango de edad entre 12 a 18 años. (Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, MIMP, 2018; Instituto Nacional de Estadística e
Informática, INEI, 2018).
Adolescentes pertenecientes o con residencia actual en Comas.
Adolescentes que hayan accedido al formulario de aplicación de la muestra vía
virtual.
Criterios de exclusión
Adolescentes con necesidades educativas especiales.
Adolescentes que no respondan apropiadamente al formulario.
Adolescentes con imposibilidades de acceso al formulario de aplicación de la
muestra vía virtual.
Adolescentes y/o padres de familia que hayan denegado participar en la
aplicación del formulario de forma voluntaria.
Muestra
Según López (2004) lo define como parte del conjunto poblacional en que se
llevaran a cabo el proceso de investigación. La muestra elegida quedó determinada
por 133 adolescentes de 12 a 18 años distribuidos por el distrito de Comas. De
acuerdo al resultado del cálculo del tamaño de la muestra, se mencionó que fue
brindado por el programa estadístico G Power versión 3.1., llevándose un proceso,
de acuerdo a lo indicado por Quezada (2007) donde el nivel de error es
representado por α=.05, y un nivel esperado de potencia de (1 - β =.80) con un
tamaño de efecto grande, mediano o pequeño de acuerdo a lo establecido por
Cohen (1998); asimismo, Cárdenas y Arrancibia (2014) corroboran el proceso
ejecutado, ya que consideran que la potencia estadística convencional para un
análisis es del 80% (1 - β =.80), acompañado por un nivel de confianza estimado
en el ámbito de la psicología de α=.05; es decir de un 5% de error. De igual manera
García, Reding y López (2013) establecieron un nivel de confianza de error y
potencia (α=.05; 1 - β =.80). Respecto a la investigación, se utilizó con el valor de
18
correlación p H1=.240 hallado por medio de la correlación entre violencia escolar y
adicción a las redes sociales (Pérez, 2020) semejante al estudio abordado.
Muestreo
Espinoza (2016) refirió que el muestreo queda definido como una técnica empelada
destinada a la selección de componentes representativos de la población de
estudio. Se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia; caracterizado por
casos con accesibilidad de aceptación en la inclusión de la muestra, fundamentado
en la disponibilidad de los sujetos de participar en la investigación (Otzen y
Manterola, 2017).
Unidad de análisis
Según Abascal y Grande (2005) la técnica aplicada fue la encuesta; debido a que
la obtención de datos cuantitativos, se dio por medio de preguntas coherentes y de
forma articulada, otorgando una muestra de elementos acerca de un asunto
abordado; siendo por medio de esta, la resolución sin control del investigador; es
decir de forma libre (García, 2004, p.29); indicando oportunamente, que la
recolección de datos fue de forma virtual, a través de un formulario google.
Procedencia: España
19
Sustento teórico: Conductas adictivas orientadas a las redes sociales e internet
subdividas en cuatro factores, basadas en los criterios clínicos de la personalidad
del DSM 5.
Reseña histórica
Consigna de aplicación
Calificación
Las puntuaciones varían entre 1 Nunca o Casi nunca, 2 Algunas veces, 3 Bastantes
veces y 4 con Muchas veces o siempre. De esta manera, la puntuación de cada
dimensión se logra sumando los ítems que le corresponde y dividiéndolos por el
número de ítems, realizando este procedimiento en factores como en el total de
adicción.
20
Propiedades psicométricas originales del instrumento
21
Escala de Conducta Disocial (ECODI 27)
Procedencia: México
Reseña histórica
La escala fue elaborada en México, por Moral y Pacheco (2010), indicando que fue
llevada a cabo como instrumento de medición, para evaluación de conductas
disociales en adolescentes; asimismo como herramienta de detección de
conductas previas, al trastorno antisocial de la personalidad, problemas graves ante
la ley, y estándares de lenguajes psicopatológicos, constituidos en los criterios
clínicos diagnósticos del DSM IV TR. La escala presenta las dimensiones robo y
vandalismo, travesuras, abandono escolar, pleitos y armas, grafiti, y conducta
oposicionista desafiante.
Consigna de aplicación
Se considera una aplicación de forma individual o colectiva, según sea el caso, con
un tiempo aproximado de 15 minutos; asimismo consta hacer una breve explicación
sobre la definición a los participantes, sobre lo que son las conductas disociales;
seguidamente proceder con la explicación de las opciones de respuesta a marcar,
con sus respectivos valores. Finalmente, enfatizar que las respuestas, sean
respondidas con total sinceridad, recalcándole a los participantes la
confidencialidad de sus datos, en cuestión de los resultados aparecidos.
22
Calificación
Procede por medio de la suma del instrumento y sus dimensiones por una suma de
los reactivos. Mencionar que para los autores se procede por el nivel de
conformidad en relación con los indicadores de la propia conducta. Asimismo, a un
mayor puntaje, menor presencia de conductas disociales, partiendo de los criterios
del Manual Diagnostico DSM IV.
23
Propiedades psicométricas del piloto
3.5 Procedimiento
24
Dentro del proceso de muestra final, tomando en consideración la situación de
cuarentena obligatoria, lo cual se imposibilitaba la aplicación de forma presencial,
se procedió con la creación de un formulario virtual en Google donde se detallarían
aspectos a tener en cuenta antes de su resolución por parte de los adolescentes;
es decir presentarse y explicar la finalidad del formulario; seguido a ello, se creó un
apartado de consentimiento y asentimiento informado, con la finalidad de informar
a los padres, madres de familia o apoderados, como también adolescentes sobre
la voluntariedad que tienen los adolescentes de participar, indicando que los
resultados y datos brindados serán confidenciales y de uso científico e
investigativo. Una vez esto, se explicó las consignas de las pruebas indicadas en
dicho formulario previo a la resolución; es decir datos sociodemográficos de
importancia y consignas de las pruebas, indicando que se respondan las preguntas
con sinceridad. Finalmente, se recepcionaron las pruebas y agradeció a los
participantes. Finalizado las aplicaciones las respuestas fueron codificadas en una
base de datos, utilizando después los procesos estadísticos respectivos para la
obtención e interpretación de resultados según lo objetivos planteados. Al hallarlo,
se realizó la discusión, conclusiones y recomendaciones del presente estudio.
Por otra parte, finalizada la recolección de datos en la muestra final, se pasó con el
procesamiento en las bases de datos en el Excel 2013, para luego ser procesados
mediante el programa estadístico IBM SPSS Statistics versión 22. A partir de ello,
se realizó el análisis estadístico inferencial, por medio de la distribución de la
muestra con la prueba de normalidad de Shapiro Wilk, debido a su potencialidad y
confiabilidad para los tipos de distribución y tamaños muéstrales, aunque indicando
que su alcance es bajo para muestras pequeñas menores a 50 (Mohd y Yap, 2011).
25
A partir de ello, se indicó el uso del estadístico de correlación no paramétrico de
Rho de Spearman, debido a una significancia menor a .05; seguidamente
empleándose el análisis descriptivo se realizaron las tablas de frecuencias y
porcentajes para describir niveles de ambas variables, como también en función
del sexo. Finalmente, con el fin de comparar diferencias significativas entre las dos
variables, se utilizó el método de dos muestras independientes en cuanto a la
variable sociodemográfica sexo calculada por la prueba U de Mann Whitney, y para
la variable sociodemográfica edad se ejecutó la prueba Kruskal Wallis, el cual fue
determinado por medio la prueba de normalidad correspondiente.
26
IV. RESULTADOS
Tabla 1
n p
Adicción a las redes sociales-internet 133 .000
Síntomas adicción 133 .000
Uso social 133 .012
Rasgos frikis 133 .000
Nomofobia 133 .000
Conductas disociales 133 .000
Robo y vandalismo 133 .000
Travesuras 133 .000
Abandono escolar 133 .000
Pleitos y armas 133 .000
Grafiti 133 .000
Conducta oposicionista desafiante 133 .000
Nota. n=Muestra, p=significancia.
Tabla 2
27
En la tabla 2, se evidenció una correlación directa, y significativa, con una
intensidad moderada (Rho= .694, p<.05) con un tamaño de efecto medio (r 2=.48).
Mondragón (2014) mencionó que una correlación es directa, o también llamada
positiva, cuando al aumentar una variable aumenta la otra, y viceversa; es decir,
que considerando una menor adicción a las redes sociales-internet, las conductas
disociales, se verán de la misma forma reducidas, dependiendo el caso de los
adolescentes, y los factores que influyan. Asimismo, Martínez, Tuya, Martínez,
Pérez y Cánovas (2009) mencionaron que una correlación es moderada cuando los
puntajes se ubican entre .51 y .75. Por su parte, Cohen (1998) señaló que un
tamaño de efecto es medio cuando el rango de r se sitúa entre .30 y .50.
Tabla 3
Correlación entre adicción a las redes sociales - internet y dimensiones de la
variable conductas disociales
Variable Estadístico D1 D2 D3 D4 D5 D6
Adicción Rho .588 .704 .564 .549 .505 .624
a las p .000 .000 .000 .000 .000 .000
redes r2 .34 .49 .31 .30 .25 .38
sociales-
n 133 133 133 133 133 133
internet
Nota: r2= tamaño del efecto; D1=Robo y vandalismo; D2=Travesuras; D3=Abandono escolar;
D4=Pleitos y armas; D5=Grafiti; D6=Conducta oposicionista desafiante
28
Tabla 4
Tabla 5
29
Tabla 6
Tabla 7
30
En la tabla 7, se observan niveles de conductas disociales, en donde el sexo
femenino presentó un nivel alto de 22.5%, seguido de un nivel medio de 21.5% y
nivel bajo de 47.2%; mientras que el sexo masculino muestra porcentajes de 34%
de nivel alto,18.9% de nivel medio, y 47.2% de nivel bajo.
Tabla 8
31
Tabla 9
32
V. DISCUSIÓN
33
la problemática de conductas disociales. Asimismo, se encuentra una relación entre
la propuesta de Griffithis (2009) en el enfoque sociocognitivo el cual planteó que de
acuerdo a la percepción de resultados positivos, y adicionado con una eficacia de
la manipulación del Internet, y una escasa regulación y tolerancia a la frustración
propia se origina las adicciones; seguidamente Coleman (1994) englobó que las
conductas disociales predominan de factores psicológicos que conllevan en la
agresividad producida por el escaso control de impulsos y las teorías reactivas, que
son aquellos factores externos que pueden existir dependidas de un estímulo
relacionado con la frustración y el aprendizaje social. Se destaca de forma personal,
que la adicción a las redes sociales-internet y las conductas disociales, presentaran
una relación directa, debido a la multiplicidad de plataformas y servicios que ofrece
la red virtual, como tecnológica de la primera variable, siendo en algunos casos,
por factores de satisfacción realizada en este ámbito, como también contenidos de
carácter negativo, o la escasa tolerancia a dejar esta área; la consecución de
efectos perjudiciales en el adolescentes, en muchos ámbitos; entre ellos las
manifestaciones conductuales. De igual forma, en caso contrario la nula o
improbable aparición de conductas disociales; si se presenta ausencia de adicción
a las redes sociales-internet.
35
consultas de correos, y visitas de redes sociales; a diferencia de Oztürk, Bektas,
Ayar, Ozgüven y Yagci (2015) que encontraron un riesgo de adicción a internet
reflejado en un porcentaje de 15.9% en adolescentes de procedentes de la región
de Turquía.
Desde el plano teórico, Echeburúa (2012) enfatizó que al igual que en el rango de
sustancias y drogas toxicas, las redes sociales se consideran difíciles de aceptar
en un adicto; es por ello que se presenta como un suceso muy negativo debido a
posibles problemas de fracaso escolar, trastornos de conducta, mentiras reiteradas,
aislamiento social, dificultades económicas y la presión familiar que obliga a tomar
conciencia del problema. Por tanto, basándose en este supuesto teórico, existe la
posibilidad de una probable dificultad de aceptación en los participantes, en
cuestión de su adicción a las plataformas virtuales, siendo una de las
caracterizaciones de según el autor, lo cual podría conllevar a distintas
problemáticas; entre ellas trastornos conductuales. Sin embargo, recordar que,
desde un punto de visto de análisis, del objetivo principal, cabe la recurrencia que
a menor adicción a las redes sociales-internet, serán menores las incidencias de
conductas disociales en el adolescente.
36
Por otro lado, desde el punto de vista de la segunda variable la Organización
Mundial de la Salud (2003), por medio del manual estadístico CIE-10 sostuvo que
el trastorno disocial suele estar relacionado a un ambiente psicosocial no favorable,
las manifestaciones basadas en el diagnóstico; asimismo la conforman indicadores
como las excesivas peleas, crueldad encaminada al entorno y demás seres vivos,
grave destrucción de pertenencias ajenas, hurto y mentiras reiteradas en el menor
de edad correspondiente a la apartado de trastornos disociales. De opinión
personal, sucede lo mismo que el anterior objetivo; ya que cabe la posibilidad de
una mentira propia del adolescente, producto de la caracterización habitual del
trastorno disocial; por otro lado, recalcando que influye de manera fundamental el
contexto vivido por el sujeto, para la adquisición de esta problemática; por ende, se
intuye probables climas favorables en este grupo, ya sea personales, familiares, o
socioculturales, los cuales resultan un foco preventivo.
38
quienes reflejaron en sus resultados una mayor predominancia de trastorno disocial
en el sexo masculino con 60%, que en el sexo femenino con 40%.
39
susceptibilidad de desarrollar índices de adicción a las redes sociales-internet, en
adolescentes de entre edades de 16 a 18 años de edad. En función de ello, se
menciona una similitud a nivel nacional, con los hallazgos de Milla (2019) quien en
su estudio no encontró diferencias significativas en cuestión al sexo (p>.05; .028),
aunque contrastándose con la variable edad que también no hallaron diferencias
(>.05; .733) en la variable adicción a las redes sociales en estudiantes adolescentes
del distrito de Puente Piedra; a diferencia de Vásquez et al. (2019), los cuales
hallaron diferencias significativas entre adicción a internet, edad (p=.029) y sexo
(p=.009), en estudio dirigido hacia universitarios de primeros ciclos de Chiclayo; de
igual forma con Vara (2017) quien encontró que en la adicción a los videojuegos y
sus dimensiones, existen diferencias significativas (p<.001), en función del género,
en adolescentes de Villa Maria del Triunfo. Por otro lado, a nivel internacional,
Martínez y Moreno (2017) en su estudio, aplicado hacia adolescentes españoles,
hallaron la ausencia de diferencias significativas en las redes sociales virtuales, en
función del sexo y edad (F=.861; F=.996), ello en semejanzas con los resultados
adquiridos.
42
En cuanto a la validez externa, se menciona como prueba que la presente
investigación cumple una utilidad como un antecedente para futuros investigadores
que deseen encontrar nuevos resultados abocados o profundizar las dos variables
en mención; resaltando que estos resultados pueden ser contrastados y de alguna
forma no ser generalizados, de acuerdo a los diferentes tipos de muestra aplicados
y dependiendo del contexto donde se presenten en otros estudios.
43
VI. CONCLUSIONES
44
SÉPTIMA, se encontró que no existen diferencias significativas de sexo, pero si en
edad; lo que significó que tanto el sexo masculino y femenino pueden presentar
adicción a las redes sociales e internet, sin presentar distinciones relevantes; sin
embargo, se debe precisar una edad respectiva para determinar la existencia de
este fenómeno adictivo en estas plataformas virtuales, ya que se encuentra mayor
frecuencia en las últimas etapas de la adolescencia.
45
VII. RECOMENDACIONES
46
REFERENCIAS
Arango, O., Montoya, P., Puerta, I., y Sánchez, J. (30 de abril de 2014). Teoría de
la mente y empatía como predictores de conductas disociales en la
adolescencia. Escritos de Psicología (Internet), 7(1), 20-30.
https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2013.2810
Arnaiz, P., Cerezo, F., Giménez, A., y Maquilón, J. (octubre, 2016). Conductas de
ciberadicción y experiencias de cyberbullyng entre adolescentes. Anales de
Psicología, 32 (3) 761-769.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S02129728201600030
0017
47
Asociación Médica Mundial. (2000). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios
éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Acta bioética, 6
(2), 321-334. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-
de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-
humanos/
Byrnes, J., Miller, D., y Schafer, W. (mayo, 1999). Gender differences in risk taking:
a meta-analysis. Psychological Bulletin, 125(3), 367-383.
http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.125.3.367
48
Casas, J., Repullo, J. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de
investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los
datos. Departamento de Planificación y Economía de la Salud., 31(8).
https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf
Cerezo, F., Méndez, I. y Ato, M. (17 de junio de 2013). Moderating role of family
and friends' factors between disocial behavior and consumption in
adolescents. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13(3),
171-180.https://search.proquest.com/docview/1442993893?accountid=37408
Cohen, J. (1998). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Lawrence
Erlabaum Associates.
http://www.utstat.toronto.edu/~brunner/oldclass/378f16/readings/CohenPowe
r.pdf
Colegio de Psicólogos del Perú. (21 de diciembre de 2017). Código de ética del
psicólogo peruano. Lima: Consejo directivo nacional.
http://www.cpsp.pe/aadmin/contenidos/marcolegal/codigo_de_etica_del_cps
p.pdf
Domínguez, S. (2017). Magnitud del efecto, una guía rápida. Educación Médica, 19
(4), 1-4. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.002
Estévez, A., Urbiola, I., Iruarrizaga, I., Onaindia, J. y Jauregui, P. (mayo, 2017).
Emotional Dependency in Dating Relationships and Psychological
Consequences of Internet and Mobile Abuse. Anales de psicología, 33 (2),
260-268. http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v33n2/psicologia_clinica5.pdf
50
Fernández, J., Casal, L., Fernández, C. y Cebreiro, B. (11 de noviembre de 2019).
Redes sociales y fenómenos comunicativos: aplicación, análisis y
metodologías de investigación. Revista prisma social, 28, 145-160.
https://revistaprismasocial.es/article/view/3372
Fernández, J., Peñalva, A., y Irazabal, I. (2015). Internet use habits and risk
behaviours in Preadolescence. Comunicar, 22(44), 113-120.
http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-12
García, J., Reding, A. y López, J. (13 de agosto de 2013). Cálculo del tamaño de la
muestra en investigación en educación médica. Investigación en educación
médica, 2 (8), 217-224.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572013000400007&lng=es&tlng=es.
Gentile, DA., Lynch, P., Linder, J. y Walsh, DA. (2004). Effects of violent video game
habits on adolescent hostility, aggressive behaviors, and school performance.
Journal of adolescence, 27, 5-22. http://doi.org/d3b6dd
Gómez, M., Arango, E., Molina, D., y Barceló. E. (22 de octubre de 2010).
Características de la Teoría en el trastorno disocial de la conducta. Psicología
desde el caribe. (26), 103-118.
http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n26/n26a06.pdf
51
Griffiths, M. (12 de julio de 2009). A components model of addiction within a
biopsychosocial framework. Journal of Substance Use, 10(4), 191–197.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14659890500114359
Griffiths, M. (1 de enero de 2005). Video games and health. BMJ, 16, (331), 122-
123.https://www.researchgate.net/publication/233884317_Video_games_and
_health
Hernández, J., Ortiz, M., Martínez, J., Ramírez, A. y Miramontes, A. (10 de julio de
2019). Adicción a internet: El caso de adolescentes de cinco escuelas
secundarias de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 34-45.
https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/55/45
Holtz, P. y Appel, M. (febrero, 2011). Internet and video game use predict problem
behavior in early adolescence. Journal of Adolescence, 34, 49-58.
http://doi.org/dwkv5q
52
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (26 de marzo de 2015). Población
que utiliza internet incrementó frecuencia de uso: Según la Encuesta Nacional
de Hogares. Nota de Prensa (041).
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-n041-
2015-inei.pdf
53
Milla, R. (2019). Impulsividad y adicción a las redes sociales en estudiantes de
secundaria de un colegio estatal del distrito de Puente Piedra, 2019 [Tesis de
licenciatura, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio UCV.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/36795/Milla_GR.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
54
Monge, J. (2019). Propiedades psicométricas de la Escala de Conducta Disocial
ECODI 27 en estudiantes de secundaria de 15 a 18 años en colegios
nacionales de San Juan de Lurigancho, 2019 [Tesis de licenciatura,
Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/42637/Monge_P
JM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
55
Organización Panamericana de la salud y Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia. (5 de abril de 2018). Violencia contra niños, niñas y adolescentes.
https://www.paho.org/es/file/50179/download?token=SvPAYw42
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a
Estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95022017000100037
Oztürk, C., Bektas, M., Ayar, D., Ozgüven, B. y Yagci, D. (junio, 2015). Association
of Personality Traits and Risk of Internet Addiction in Adolescents. Asian
Nursing Research, 9 (2015), 120-124.
http://dx.doi.org/10.1016/j.anr.2015.01.001.
Pasquali, M. (6 de febrero de 2020). Los países con los usuarios más adictos a las
redes sociales. Departamento de Investigación Statista.
https://es.statista.com/grafico/20744/tiempo-de-uso-de-redes-sociales-por-
pais/
Perales, A., Sánchez, E., Barahona, L., Oliveros, M., Bravo, E., Mendoza, A.,
Aguilar, W., Ocampo, J., Pinto, M. y Orellana, I. (26 de agosto de 2018).
Conducta y personalidad disociales en estudiantes de medicina: implicancias
para la educación médica peruana. Anales de la Facultad de Medicina, 79 (3),
238-243.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/150
18
56
Quezada, C. (octubre, 2007). Potencia estadístico, sensibilidad y tamaño de efecto:
¿Un nuevo canon para la investigación?. Onomázein, 16 (2007/2), 159-170.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2554283.pdf
Shapira, NA., Lessig, MC., Goldsmith, TD., Szabo, S., Lazoritz, M., Gold, M. y Stein
D. (2003). Problematic Internet use: Proposed classification and diagnostic
criteria. Depression and Anxiety. The Official Journal of ADAA, 17, 207-16.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12820176/
Vara, R. (25 de julio de 2017). Adicción a los videojuegos y agresividad en
estudiantes de secundaria de dos colegios privados de Villa María del Triunfo.
Acta psicológica peruana, 2 (2), 193-216.
http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/ACPP/article/view/75/57
57
Vara, A. (2012). 7 Pasos para una tesis exitosa: Desde la idea inicial hasta la
sustentación. Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.
https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/7-PASOS-PARA-
UNA-TESIS-EXITOSA-Desde-la-idea-inicial-hasta-la-
sustentaci%C3%B3n.pdf
Vásquez, M., Cabrejos, S., Yrigoin, Y., Robles, R. y Toro, C. (23 de septiembre de
2019). Adicción a internet y calidad de sueño en estudiantes de medicina de
una Universidad peruana, 2016. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18
(5).
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1804/180462341012/180462341012.pdf
58
ANEXOS:
Anexo 1. Matriz de consistencia
TÍTULO: “Adicción a las redes sociales - internet y conductas disociales en adolescentes del distrito de
Comas, 2020”
AUTOR: Martínez Carrillo, Juan Carlos
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES
Objetivo general: Hipótesis general: DIMENSIONES Variable 1: Adicción a las redes sociales-
Establecer la relación que Existe relación Internet
¿Qué relación existe entre la adicción a las directa y significativa Dimensiones Ítems Escala
existe entre la redes sociales-internet y entre la adicción a
conductas disociales en las redes sociales- 1,2,3,4
adicción a las
adolescentes del distrito de internet y conductas D1 Síntomas Adicción 5,6,7,8,
redes
Comas, 2020. disociales en 9.
sociales-
Objetivos específicos: adolescentes del 10,12,1
internet y
3,14,15
conductas -Establecer la relación entre distrito de Comas, D2 Uso Social
,16,17.
disociales en la adicción a las redes 2020.
adolescentes sociales-internet con las
18,19
del distrito de dimensiones de conductas Hipótesis
D3 Rasgos Frikis 20,21,2
Comas, disociales en adolescentes específicas: Ordinal
H1: Existe relación 2,23.
2020? del distrito de Comas, 2020.
24,25,2
-Describir los niveles de directa y
6,27,28
adicción a las redes significativa entre la D4 Nomofobia
,29.
sociales-internet en adicción a las redes
adolescentes del distrito de sociales-internet y
Comas, 2020. las dimensiones de DIMENSIONES Variable 2: Conductas disóciales
conductas
disociales en Dimensiones Ítems Escala
59
-Describir los niveles de adolescentes del 5,8,17,
conductas disociales en distrito de Comas, 18,
adolescentes del distrito de 2020. D1 Robo y Vandalismo 24,25,2
Comas, 2020. H2: Existe 6,
-Describir los niveles de diferencias 27.
adicción a las redes significativas entre 6,7,15,
sociales-internet, según la adicción a las D2 Travesuras 16,
sexo en adolescentes del redes sociales- 20,21.
distrito de Comas, 2020. internet y conductas
disociales según D3 Abandono escolar 3,4
-Describir los niveles de
conductas disociales, según sexo y edad en
adolescentes del 1,2,19, Ordinal
sexo en adolescentes del D4 Pleitos y armas 22,
distrito de Comas, 2020. distrito de Comas,
2020. 23
-Comparar diferencias
significativas en la adicción
a las redes sociales- 12,13,1
D5 Grafiti
internet, según sexo y edad 4
en adolescentes del distrito
de Comas, 2020. Conducta Oposicionista
D6 9,10,11
-Comparar diferencias Desafiante
significativas en las Variables de estudio
conductas disociales, según
Edad Ordinal
sexo y edad en
adolescentes del distrito de Sexo Nominal
Comas, 2020.
60
TIPO DE LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICA E INSTRUMENTOS ESTADÍSTICA
VARIABLE 1. Adicción a las Redes
DESCRIPTIVA
Tipo Población. Sociales – Internet
La investigación es de tipo básico, ello lo El Instituto Nacional de Nombre: Escala de riesgo de adicción –
fundamentan Morán y Alvarado (2010) Estadistica e Infomatica (2017) adolescente a las redes sociales e Frecuencias
que indican que de acuerdo a los objetivos estima un total de 59 833 internet (ERA-RSI) Porcentajes
y planteamientos de estudio se adolescentes en los rangos de Autor: Montserrat, Maganto y
encuentran avalados para la expansión 12 a 18 años; dentro del distrito Garaigordobil (2018).
del conocimiento de índole científica con de Comas. Objetivos: Evaluación de Riesgo de
respecto al tema abordado por el adicción a internet integrando
investigador Tamaño de muestra. dimensiones de Síntomas -Adicción,
Determinado por 133 Uso-Social, Rasgos Frikis, y
INFERENCIAL
Diseño. adolescentes distribuidos por el Nomofobia.
La presente investigación es de diseño no distrito de Comas; de acuerdo Áreas: Psicología Educativa
experimental transversal debido a que se al resultado del calculo del Ítems 29
tiene por objeto buscar de forma empírica tamaño de la muestra brindado VARIABLE 2. Conductas Disóciales
y sistemática, sin posesión de control por el programa G Power Nombre: Escala de Conducta disocial
Shapiro Wilk
sobre las variables, ya que sus versión 3.1. Autor: Moral y Pacheco (2010)
Rho de Sperarman
manifestaciones ya sucedieron, asimismo Objetivos: Identificación y verificación
U de Man Whitney
recopilando los datos en un solo momento Tipo de muestreo. de las conductas disóciales presentes
Kruskal Wallis
(Kerlinger, 1979); asimismo de nivel No Probabilístico de tipo por en los adolescentes.
descriptivo – correlacional, porque ello conveniencia. Áreas: Psicología Educativa y Clínica.
permitirá la descripción y observación si Ítems: 27
existe evidencia de la relación en los
resultados encontrados, como también
conocer la relación existente entre las dos
variables estudiadas (Ato, López y
Benavente, 2013).
61
Anexo 2. Matriz de Operacionalización de las variables
Tabla 10
62
Tabla 11
63
Anexo 3. Instrumentos de Evaluación
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSckYe3K43TCWNcRGVt6WIkl4hNk
PJ4BT6HrddcqvXZoPMl6Kw/viewform
64
Escala de Riesgo de Adicción-Adolescente a las Redes Sociales e Internet
(ERA-RSI)
(Peris, M., Maganto, C. y Garaigordobil, M. – 2018)
66
Escala de Conducta Disocial (ECODI 27)
(Pacheco, M. y Moral, J. – 2010)
TA=Totalmente de acuerdo
BA=Bastante de acuerdo
nAnD= Ni de acuerdo ni en desacuerdo
BD=Bastante en desacuerdo
TD=Totalmente en desacuerdo
ESTA PRUEBA ES ANÓNIMA. RESPONDA CON SINCERIDAD
Afirmaciones de su conducta habitual Nivel de conformidad
5 4 3 2 1
1. Me gusta participar en pleitos. TA BA nAnD BD TD
2. Frecuentemente he tenido que pelear
TA BA nAnD BD TD
para defenderme.
3. He pensado en dejar la escuela. TA BA nAnD BD TD
4. Quiero abandonar la escuela. TA BA nAnD BD TD
5. Alguna vez he robado sin que nadie se dé
TA BA nAnD BD TD
cuenta.
6. Es muy emocionante correr en auto a
TA BA nAnD BD TD
exceso de velocidad.
7. Me gusta participar en una que otra
TA BA nAnD BD TD
travesura.
8. He participado en pequeños robos solo
TA BA nAnD BD TD
por experimentar que se siente.
9. No me dejo regañar o llamar la atención
por los adultos cuando siento que no tienen TA BA nAnD BD TD
la razón.
10. Trato de desafiar a los profesores que
TA BA nAnD BD TD
han sido injustos conmigo.
11. Cuando creo que los adultos no tienen
la razón los desafío a que demuestren lo TA BA nAnD BD TD
contrario.
67
12. Alguna vez he participado en grafiti con
TA BA nAnD BD TD
mis amigos.
13. Me emociona subir a edificios muy altos
TA BA nAnD BD TD
para grafitear.
14. El grafiti es un arte que todos los jóvenes
TA BA nAnD BD TD
deben expresar.
15. Cuando estoy aburrido, inicio algún tipo
de movimiento para divertirme (ruido, tirar TA BA nAnD BD TD
objetos, hacer carrilla)
16. Siento que a veces no puedo controlar
TA BA nAnD BD TD
mi impulso de hacer alguna travesura.
17. Alguna vez le quite el dinero a alguien
TA BA nAnD BD TD
más débil o menor que yo, solo por hacerlo.
18. He participado en robos. TA BA nAnD BD TD
19. Cuando me ofenden respondo
inmediatamente y si es necesario hasta con TA BA nAnD BD TD
golpes.
20. Es divertido observar cuando los
TA BA nAnD BD TD
compañeros se pelean.
21. Es divertido hacer ruido y alboroto cundo
TA BA nAnD BD TD
todo está en silencio.
22. Es necesario andar armado porque
estas expuesto a que en cualquier momento TA BA nAnD BD TD
te puedan agredir.
23. Cuando me agreden respondo
TA BA nAnD BD TD
inmediatamente con golpes.
24. En algunas ocasiones me he visto
TA BA nAnD BD TD
involucrado en robo en casas ajenas.
25. Es fácil tomar cosas ajenas porque las
TA BA nAnD BD TD
personas son descuidadas con sus objetos.
26. Me gusta planear robos. TA BA nAnD BD TD
27. He estado involucrado en actividades
que dañan la propiedad ajena como: autos, TA BA nAnD BD TD
casas, edificios públicos y objetos.
68
Anexo 4. Ficha de datos sociodemográficos
Ficha de datos sociodemográficos
(Martinez, 2020)
Esta es una ficha en la que usted participa de forma voluntaria, como anónima
con el fin de proteger su identidad y respetar sus ideas y decisiones, por lo que
agradecemos y pedimos que sea absolutamente sincero(a) en sus respuestas.
Antes de desarrollar las escalas le pedimos que nos proporcione los siguientes
datos:
1. EDAD
a) 12 años
b) 13 años
c) 14 años
d) 15 años
e) 16 años
f) 17 años
g) 18 años
2. SEXO
a) Masculino
b) Femenino
69
Anexo 5. Carta de presentación de la escuela firmada por coordinadora de
la escuela para el piloto
70
Anexo 6. Carta de autorización firmada por la autoridad del centro donde
se ejecutó el piloto
71
Anexo 7. Cartas de solicitud de autorización de uso de instrumentos
72
73
Anexo 8. Autorización de uso del instrumento, por parte de los autores
74
Anexo 9. Consentimiento y Asentimiento informado
…………………………………………………………………………………………………………………
En la actualidad me encuentro realizando una investigación sobre el tema: “Adicción a las redes sociales
- internet y conductas disociales en adolescentes del distrito de Comas, 2020”; por eso quisiéramos
contar con su valiosa colaboración. Por lo que mediante el presente documento se le solicita su
consentimiento informado. El proceso consiste en la aplicación de algunos cuestionarios que deberán ser
completados por su menor hijo/a en una sesión de aproximadamente 30 minutos. Los datos recogidos
serán tratados confidencialmente y utilizados únicamente para fines de este estudio.
En caso tenga alguna duda con respecto a la evaluación puede solicitar la aclaración respectiva
contactando al investigador responsable: Juan Carlos Martinez Carrillo, al número de celular.:
955994219, o al correo electrónico: jcarlosmc98@gmail.com
De aceptar la participación de su hijo(a) en la investigación, debe firmar este documento como evidencia
de haber sido informado sobre los procedimientos de la investigación.
de este estudio, los procedimientos que se seguirán para el recojo de la información y el manejo de los
datos obtenidos. En ese sentido, acepto voluntariamente que mi menor hijo/a participe en la investigación
_______________________
Firma
75
ASENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES EN INVESTIGACIÓN
Estimado/a estudiante:
……………………………………………………………………………………………………………
En la actualidad me encuentro realizando una investigación sobre el tema: “Adicción a las redes
sociales - internet y conductas disociales en adolescentes del distrito de Comas, 2020”; por
eso quisiera contar con tu valiosa colaboración. El proceso consiste en la aplicación de algunos
cuestionarios que deberán ser completados con una duración de aproximadamente 30 minutos.
Los datos recogidos serán tratados confidencialmente y utilizados únicamente para fines de este
estudio.
De aceptar participar en la investigación, debes firmar este documento como evidencia de haber
sido informado sobre los procedimientos de la investigación.
En caso tengas alguna duda con respecto a las preguntas que aparecen en los cuestionarios, solo
debes solicitar la aclaración y se te explicará cada una de ellas.
Gracias por tu gentil colaboración.
_______________________
Firma
76
Anexo 10. Resultados del piloto
Tabla 12
V. de
Ítem Juez 1 Juez 2 Juez 3 Juez 4 Juez 5 Aciertos
Aiken
P R C P R C P R C P R C P R C
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
7 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 0.9
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
26 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
27 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
28 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 14 0.9
29 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 13 0.8
77
Tabla 13
Evidencias cualitativas de validez de contenido por criterio de jueces de la escala de riesgo adicción - adolescente a las redes
sociales e internet (ERA-RSI)
Juez 1 Juez 2 Juez 3 Juez 4 Juez 5
Mg. Tomas Mg. Dr. Barboza Dra. Mg. Espino
Ítem original Quispe Zelada Luis Sedano Ítem revisado
Quiroz Castañeda Rojas Regalado
Gregorio Alberto Victor Hugo
Ana Rosario Silvia Olinda
Ernesto CPs.P 3516 CPs.P
CPs.P 4306 CPs.P 1933
CPs.P 7249
4914
78
Tabla 14
Estadísticas de fiabilidad
Adicción a Alfa de Cronbach Omega de Mc Donald N de elementos
las redes
sociales- 0.901 0.903 29
internet
En la tabla 14, se aprecia que la confiabilidad es muy buena, ya que los valores
oscilan entre valores 0.80 a 1.00 (Aliaga, 2011).
Tabla 15
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Omega de N de
Cronbach Mc Donald elementos
D1 Síntomas – Adicción 0.812 0.818 9
D2 Uso social 0.763 0.772 8
D3 Rasgos frikis 0.701 0.730 6
D4 Nomofobia 0.845 0.849 6
79
Tabla 16
Análisis descriptivo de los ítems de la escala de riesgo adicción - adolescente a
las redes sociales e internet (ERA-RSI)
Frecuencias
D Ítems M DE g1 g2 IHC h2 Aceptable
1 2 3 4
P1 28.0 42.0 14.0 16.0 2.18 1.02 0.56 -0.74 0.44 0.74 SI
P2 32.0 51.0 12.0 5.0 1.90 0.80 0.79 0.51 0.51 0.50 SI
P3 54.0 34.0 7.0 5.0 1.63 0.82 1.34 1.35 0.47 0.54 SI
P4 26.0 52.0 13.0 9.0 2.05 0.87 0.75 0.15 0.61 0.53 SI
D1 P5 37.0 46.0 12.0 5.0 1.85 0.82 0.84 0.38 0.56 0.45 SI
P6 25.0 39.0 21.0 15.0 2.26 1.00 0.38 -0.88 0.67 0.65 SI
P7 47.0 33.0 10.0 10.0 1.83 0.97 1.02 0.03 0.47 0.43 SI
P8 56.0 32.0 7.0 5.0 1.61 0.83 1.39 1.43 0.55 0.57 SI
P9 25.0 53.0 11.0 11.0 2.08 0.90 0.79 0.10 0.33 0.32 SI
P10 27.0 48.0 16.0 9.0 2.07 0.89 0.65 -0.15 0.37 0.63 SI
P11 10.0 35.0 25.0 30.0 2.75 1.00 -0.10 -1.17 0.57 0.65 SI
P12 19.0 51.0 15.0 15.0 2.26 0.94 0.58 -0.47 0.53 0.48 SI
P13 11.0 47.0 22.0 20.0 2.51 0.94 0.31 -0.87 0.65 0.63 SI
D2
P14 33.0 42.0 18.0 7.0 1.99 0.89 0.63 -0.32 0.44 0.37 SI
P15 16.0 56.0 16.0 12.0 2.24 0.87 0.65 -0.07 0.44 0.39 Revisar
P16 52.0 33.0 9.0 6.0 1.69 0.87 1.21 0.78 0.46 0.54 SI
P17 25.0 46.0 10.0 18.0 2.24 1.06 0.66 -0.55 0.26 0.61 SI
P18 36.0 31.0 22.0 11.0 2.08 1.01 0.49 -0.90 0.34 0.70 SI
P19 36.0 47.0 13.0 4.0 1.85 0.80 0.77 0.30 0.45 0.63 SI
P20 68.0 22.0 7.0 3.0 1.45 0.76 1.74 2.53 0.44 0.41 SI
D3
P21 75.0 17.0 5.0 3.0 1.36 0.72 2.18 4.42 0.51 0.68 SI
P22 89.0 8.0 2.0 1.0 1.15 0.48 3.78 15.93 0.45 0.59 SI
P23 76.0 13.0 9.0 2.0 1.37 0.73 1.95 2.93 0.50 0.63 SI
P24 27.0 54.0 14.0 5.0 1.97 0.78 0.69 0.44 0.60 0.53 SI
P25 55.0 31.0 12.0 2.0 1.61 0.78 1.07 0.39 0.40 0.27 SI
P26 58.0 25.0 12.0 5.0 1.64 0.88 1.23 0.56 0.64 0.61 SI
D4
P27 42.0 37.0 8.0 13.0 1.92 1.01 0.94 -0.18 0.64 0.58 SI
P28 36.0 41.0 14.0 9.0 1.96 0.93 0.77 -0.20 0.72 0.70 SI
P29 60.0 27.0 5.0 8.0 1.61 0.91 1.52 1.45 0.76 0.73 SI
Nota. M: Media; DE: Desviación estándar; g1: Coeficiente de asimetría de Fisher; g2: Coeficiente
de curtosis de Fisher; IHC: Índice de homogeneidad corregida o índice de discriminación y h2:
Comunalidad.
80
Tabla 17
Índice de ajuste del análisis factorial confirmatorio de la escala de riesgo adicción
- adolescente a las redes sociales e internet (ERA-RSI)
Nota. χ²: Chi cuadrado, gl: grados de libertad, χ² / gl: Ajuste global, p: Significancia del ajuste.
Elaboración propia.
Figura 1
Representación gráfica de la escala de riesgo adicción - adolescente a las redes
sociales e internet (ERA-RSI)
81
Tabla 18
82
Figura 2
Tabla 19
Baremos percentilares de la variable adicción a las redes sociales - internet y sus
dimensiones
Adicción a
las redes Síntomas Uso Rasgos
Niveles Percentiles Nomofobia
sociales- Adicción social frikis
internet
Alto Pc 70 67-116 23-36 22-32 12-24 14-24
Medio Pc 50 48-66 16-22 15-21 8-11 9-13
Bajo Pc 30 29-47 9-15 8-14 6-7 6-8
Nota. Elaboración propia.
En la tabla 19, se aprecia a través de los baremos obtenidos por medio de los
procesos estadísticos. En el puntaje total de la escala, se obtiene valores de 29
a 47 correspondientes al nivel bajo; de 48 a 66 al nivel medio y de 67 a 116 al
nivel alto; del mismo modo interpredos en las 4 dimensiones con sus valores
correspondientes.
83
Tabla 20
Acierto V. de
Ítem Juez 1 Juez 2 Juez 3 Juez 4 Juez 5
s Aiken
P R C P R C P R C P R C P R C
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
26 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
27 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
Nota. No está de acuerdo = 0, si está de acuerdo = 1, P = Pertinencia, R = Relevancia, C = Claridad.
En la tabla 20, los resultados de V de Aiken se afirma grado de validez, ya que todos
los valores son mayores al 0.8 (Aiken, 2003).
84
Tabla 21
Evidencias cualitativas de validez de contenido por criterio de jueces de la escala
de conductas disociales (ECODI27)
Juez 1 Juez 2 Juez 3 Juez 4 Juez 5
Ítem
1 al 27 - - - - - -
Nota. Solo se consideran los ítems que presentaron sugerencias/observaciones por los jueces.
Tabla 22
Análisis de confiabilidad por Alfa de Cronbach y Omega de Mc Donald de la
escala de conductas disociales (ECODI27)
Estadísticas de fiabilidad
Conductas Alfa de Cronbach Omega de Mc Donald N de elementos
disociales 0.910 0.914 27
En la tabla 22, se aprecia una confiabilidad muy buena, ya que los valores oscilan
entre valores 0.80 a 1.00 (Aliaga, 2011)
85
Tabla 23
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Omega de N de
Cronbach Mc Donald elementos
D1 Robo y Vandalismo 0.852 0.854 8
D2 Travesuras 0.765 0.774 6
D3 Abandono escolar 0.872 0.872 2
D4 Pleitos y armas 0.627 0.630 5
D5 Grafiti 0.513 0.632 3
D6 Conducta oposicionista 0.680 0.686 3
desafiante
86
Tabla 24
Análisis descriptivo de los ítems de la escala de conductas disociales (ECODI27)
Frecuencias Acepta
D Ítems M DE g1 g2 IHC h2
1 2 3 4 5 ble
P5 58.0 15.0 12.0 11.0 4.0 1.88 1.22 1.14 0.03 0.53 0.67 SI
P8 57.0 21.0 12.0 7.0 3.0 1.78 1.10 1.34 0.91 0.57 0.73 SI
P17 61.0 20.0 8.0 9.0 2.0 1.71 1.08 1.45 1.07 0.63 0.60 SI
P18 64.0 19.0 10.0 3.0 4.0 1.64 1.05 1.79 2.64 0.67 0.73 SI
D1
P24 52.0 23.0 15.0 5.0 5.0 1.88 1.15 1.26 0.79 0.63 0.70 SI
P25 46.0 24.0 20.0 5.0 5.0 1.99 1.15 1.04 0.32 0.54 0.56 SI
P26 58.0 20.0 15.0 4.0 3.0 1.74 1.05 1.40 1.30 0.59 0.65 SI
P27 59.0 19.0 15.0 2.0 5.0 1.75 1.10 1.52 1.70 0.58 0.66 SI
P6 44.0 19.0 15.0 15.0 7.0 2.22 1.34 0.70 -0.84 0.44 0.36 SI
P7 26.0 18.0 37.0 13.0 6.0 2.55 1.18 0.20 -0.76 0.44 0.38 SI
P15 28.0 16.0 26.0 19.0 11.0 2.69 1.35 0.16 -1.17 0.38 0.28 Revisar
D2 P16 28.0 21.0 22.0 17.0 12.0 2.64 1.37 0.29 -1.14 0.58 0.56 SI
P20 29.0 13.0 37.0 11.0 10.0 2.60 1.29 0.24 -0.88 0.63 0.63 SI
P21 34.0 29.0 20.0 9.0 8.0 2.28 1.25 0.75 -0.38 0.61 0.61 SI
P3 58.0 16.0 16.0 4.0 6.0 1.84 1.20 1.33 0.81 0.77 0.89 SI
D3
P4 69.0 11.0 11.0 3.0 6.0 1.66 1.17 1.75 2.06 0.77 0.89 SI
P1 37.0 20.0 32.0 7.0 4.0 2.21 1.14 0.54 -0.51 0.41 0.44 SI
P2 17.0 25.0 32.0 10.0 16.0 2.83 1.29 0.30 -0.84 0.35 0.37 Revisar
D4 P19 30.0 26.0 27.0 11.0 .6.0 2.37 1.19 0.51 -0.59 0.33 0.33 SI
P22 43.0 19.0 22.0 8.0 8.0 2.19 1.29 0.78 -0.48 0.38 0.41 SI
P23 30.0 22.0 30.0 13.0 5.0 2.41 1.19 0.37 -0.79 0.43 0.46 SI
P12 53.0 24.0 11.0 4.0 8.0 1.90 1.24 1.38 0.91 0.48 0.76 SI
D5 P13 60.0 22.0 9.0 5.0 4.0 1.71 1.09 1.62 1.91 0.37 0.66 SI
P14 25.0 14.0 33.0 17.0 11.0 2.75 1.31 0.09 -1.02 0.17 0.17 Revisar
P9 32.0 17.0 30.0 14.0 7.0 2.47 1.27 0.33 -0.94 0.50 0.62 SI
D6 P10 37.0 18.0 26.0 12.0 7.0 2.34 1.28 0.51 -0.84 0.55 0.68 SI
P11 21.0 20.0 36.0 14.0 9.0 2.70 1.21 0.18 -0.73 0.43 0.53 SI
Nota. M: Media; DE: Desviación estándar; g1: Coeficiente de asimetría de Fisher; g2: Coeficiente
de curtosis de Fisher; IHC: Índice de homogeneidad corregida o índice de discriminación y h2:
Comunalidad.
87
Tabla 25
Índice de ajuste del análisis factorial confirmatorio de la escala de conductas
disociales (ECODI27)
Nota. χ²: Chi cuadrado, gl: grados de libertad, χ² / gl: Ajuste global, p: Significancia del ajuste.
Elaborado por autores originales Moral y Pacheco (2010).
Figura 3
Mapa de correlación de los ítems de la escala de conductas disociales
(ECODI27)
88
Tabla 26
En la tabla 26, se observa que ningún ítem fue eliminado mediante la correlación
ítem-test, debido a los valores superiores a 0.2 (Kline, 1993).
89
Figura 4
Tabla 27
Baremos percentilares de la variable conductas disociales y sus dimensiones
Pleitos Conducta
Conductas Robo y Abandono
Niveles Percentiles Travesuras y Grafiti oposicionista
Disociales Vandalismo escolar
armas desafiante
Alto Pc 70 67-135 17-40 19-30 5-10 15-25 9-15 10-15
En la tabla 27, se aprecia a través de los baremos obtenidos por medio de los
procesos estadísticos. En el puntaje total de la escala, se obtiene valores de 27
a 48 correspondientes al nivel bajo; de 49 a 66 al nivel medio y de 67 a 135 al
nivel alto; del mismo modo interpredos en las 6 dimensiones con sus valores
correspondientes.
90
Anexo 11. Escaneos de los criterios de jueces de los instrumentos
91
92
93
94
95
Anexo 12. Resultados adicionales con la muestra final
Figura 5
Diagrama de senderos de covarianza entre variables de estudio
Nota. F1=Adicción a las redes sociales-internet, F2=Conductas disociales, D1=Sintomas adicción, D2=Uso social, D3=Rasgos frikis, D4=Nomofobia,
CD1=Robo y vandalismo, CD2=Travesuras, CD3=Abandono escolar, CD4=Pleitos y armas, CD5=Grafiti, CD6=Conducta oposicionista desafiante, RMSEA:
Raíz cuadrada del error medio cuadrático=3.203, CFI: Índices de ajuste comparativo=.939; TLI=Índice de Tucker-Lewis=.919; GFI= .859; RMSEA= .129; RMR=
.844.
96
Figura 6
Matriz de correlación entre adicción a las redes sociales - internet y conductas
disociales
97
Figura 7
Matriz de correlación entre adiccion a las redes sociales - internet y conductas
disociales en su dimensión robo y vandalismo
98
Figura 8
Matriz de correlación entre adiccion a las redes sociales - internet y conductas
disociales en su dimensión travesuras
99
Figura 9
Matriz de correlación entre adiccion a las redes sociales - internet y conductas
disociales en su dimensión abandono escolar
100
Figura 10
Matriz de correlación entre adicción a las redes sociales - internet y conductas
disociales en su dimensión pleitos y armas
101
Figura 11
Matriz de correlación entre adicción a las redes sociales - internet y conductas
disociales en su dimensión grafiti
102
Figura 12
Matriz de correlación entre adicción a las redes sociales - internet y conductas
disociales en su dimensión conducta oposicionista desafiante
103
Figura 13
Gráfico de correlación entre adicción a las redes sociales - internet y conductas
disociales
104
Figura 14
Gráfico de correlación entre adicción a las redes sociales - internet y conductas
disociales en su dimensión robo y vandalismo
105
Figura 15
Gráfico de correlación entre adicción a las redes sociales - internet y conductas
disociales en su dimensión travesuras
106
Figura 16
Gráfico de correlación entre adicción a las redes sociales - internet y conductas
disociales en su dimensión abandono escolar
107
Figura 17
Gráfico de correlación entre adicción a las redes sociales - internet y conductas
disociales en su dimensión pleitos y armas
108
Figura 18
Gráfico de correlación entre adicción a las redes sociales - internet y conductas
disociales en su dimensión grafiti
109
Figura 19
Gráfico de correlación entre adicción a las redes sociales - internet y conductas
disociales en su dimensión conducta oposicionista desafiante
110