BORDIGNON Fernando Raul Tesis1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 682

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/323744567

Digital orbis. Una pedagogía del hacer digital crítico

Thesis · September 2017

CITATIONS READS
0 56

1 author:

Fernando R. A. Bordignon
Universidad Pedagógica
49 PUBLICATIONS   82 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Competencias mediáticas View project

Proeycto UNIPE "Más allá de las pantallas" View project

All content following this page was uploaded by Fernando R. A. Bordignon on 14 March 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


TESIS DOCTORAL

2017

DIGITAL ORBIS.
UNA PEDAGOGÍA DEL HACER DIGITAL CRÍTICO

Fernando Raúl Alfredo Bordignon


Licenciado en Sistemas de Información
Magister en Redes de Datos
Master en Tecnologías Integradas y Sociedad del Conocimiento

PROGRAMA DE DOCTORADO EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN


ENTORNOS DIGITALES
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Director: Dr. Roberto Aparici Marino

Codirectora: Dra. Sonia María Santoveña Casal

1
PROGRAMA DE DOCTORADO EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN
ENTORNOS DIGITALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN

DIGITAL ORBIS.
UNA PEDAGOGÍA DEL HACER DIGITAL CRÍTICO

Fernando Raúl Alfredo Bordignon


Licenciado en Sistemas de Información
Magister en Redes de Datos
Master en Tecnologías Integradas y Sociedad del Conocimiento

Director: Dr. Roberto Aparici Marino

Codirectora: Dra. Sonia María Santoveña Casal

2
AGRADECIMIENTOS:

Gracias al profesor Dr. Roberto Aparici por todo el apoyo y los consejos recibidos
a lo largo de estos años de trabajo académico. A la codirectora, Dra. Sonia María
Santoveña Casal, por el apoyo prestado.

Gracias a autoridades y compañeros de trabajo de la Universidad Pedagógica de


Argentina. En particular a su Rector Profesor Adrián Cannellotto y su Vicerrector
Profesor Carlos Rodríguez. Gran parte de este trabajo de investigación ha sido
posible debido al apoyo prestado desde la institución. Espero poder devolver con
creces lo aprendido y reflexionado en las aulas, en nuevas investigaciones y otras
acciones que seguramente llevaré adelante.

A los profesores, colegas y amigos de la UNED, por todo su afecto y ayuda


recibida. Son muchos, espero no olvidarme, Sagrario, Sara, Marcos, Ana, Ángel,
Ezequiel, Valeria, María, Alex.

Un agradecimiento particular a la institución pública Medialab-Prado de Madrid,


desde su director, Marcos García, y a todos los empleados y colaboradores.
Quienes desinteresadamente me abrieron las puertas del espacio para poder
realizar el trabajo de campo de esta investigación. Un ejemplo de hospitalidad y de
vocación de trabajo al servicio de otros.

A todas aquellas personas que amablemente me regalaron parte de su tiempo


(que es lo más preciado que uno tiene en la vida, según el ex presidente Pepe
Mujica). Fueron muchas horas de diálogo fructífero que se dieron a lo largo de la
entrevista, donde me ayudaron a conocer, con mayor profundidad, el digital orbis y
la cultura del hacer digital crítico que se da en los laboratorios de innovación
ciudadana. Por razones de precisión del tema de investigación, y además de
espacio, he tenido que dejar afuera muchas voces. Pero todos me han ayudado a
pensar, y siento que sinceramente su aporte está presente en esta investigación.
En particular agradezco a: Orestes Cansanello, Fernando irigaray, Fernando Ariel
López, Esteban Magnani, Eleonora Badilla Saxe, Efrain Foglia, Eduardo Thill,
Edgardo Cavalli, Gabriel Tolosa, David Cuartielles, Cristobal Cobo, Carlos Escaño,

3
Carlos Busón Buesa, Antonio Lafuente, Alfredo Puente, Elisabeth Lorenzi, Mar
Delgado, Lorena Ruiz, Jorge Scucimarri, Jairo Santamaría, Francisco Díaz, Sara
Alvarellos, Daniel Pietrosemoli, Alejandro Iglesias, Claudio Olmedo, Chema
Blanco, César García Saez, Susana Finquielevich, Rodrigo Savazoni, Pedro
Jimenez, Paola Ricaurte Quijano, Pablo Pascale, Valentín Muro, Tomás de
Camino Beck, Esteban Barreiro, Susanna Tesconi, Mateo Ferley, Marcos García,
Lucía Arias, Ilaria La Manna, Gustavo Cierra, Francisco Gerardi, Cinthia Mendoça,
Camilo Cantor, Beno Juarez, Mariano Fressoli, Andrés Ruscitti, Ana Rodera,
Javier Díaz, Inés Roggi, Graciela Esnaola Horacek, Fernando Peirone y todos los
makers que accedieron a conversar conmigo en la Maker Faire Bilbao 2016.

A Vanina Lizzano y a Alejandro Iglesias por el aporte de sus “ojos críticos y


reflexivos”, los que permitieron ayudar a mejorar el trabajo, en vías de comunicar
mejor.

4
Para mi familia y amigos, por su apoyo y por el placer

de acompañarnos y cuidarnos en esta vida.

El hombre es hombre, y el mundo es histórico-cultural, en la

medida en que ambos inacabados, se encuentran en una

relación permanente, en la cual el hombre, transformando

al mundo, sufre los efectos de su propia transformación.

Paulo Freire

5
ÍNDICE

LISTADO DE TABLAS Y FIGURAS ............................................................... 10

PARTE I: BASES CONCEPTUALES DE LA INVESTIGACIÓN ............................ 11

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN ........................................................................ 12

Tiempos de tecnologías digitales. Lo universal puede estar al alcance de la


mano .............................................................................................................. 12

Las tecnologías digitales como elementos habilitadores de cambios y rupturas


....................................................................................................................... 14

El hacer digital crítico, en pos de usos efectivos de las tecnologías digitales 17

Estado del arte ............................................................................................... 20

Objetivos ........................................................................................................ 25

Grandes interrogantes.................................................................................... 26

Metodología ................................................................................................... 27

Estructura ....................................................................................................... 29

¿Qué aporta esta tesis? ................................................................................. 31

CAPITULO 2: DIGITAL ORBIS: DESDE DONDE SURGE EL HACER DIGITAL


........................................................................................................................... 35

La teoría de la información como cimiento de un mundo digital ..................... 35

Ordenando conceptos. Del dato al conocimiento ........................................... 39

De muestras se construye el mundo digital.................................................... 42

Digitalizando lo analógico. De los sonidos e imágenes a la palabra escrita .. 46

La digitalización y el procesamiento automático de información como


andamiaje de un nuevo mundo conectado..................................................... 54

Panorama del acceso global a servicios de comunicación ............................ 60

¿Hacia dónde va el ciberespacio? ................................................................. 65

Consideraciones finales ................................................................................. 69

6
CAPÍTULO 3: EL HACER DIGITAL. LAS PRÁCTICAS DE DISEÑO Y DE
FABRICACIÓN DIGITAL LLEGAN AL CIUDADANO ........................................ 73

El legado herramental de la sociedad industrial: El hacer en el hombre


alienado.......................................................................................................... 74

El diseño y la fabricación digital ..................................................................... 77

Tecnologías de fabricación digital .................................................................. 80

Ámbitos y sectores de la fabricación digital.................................................... 84

Microempresas basadas en procesos de diseño y fabricación digital ............ 87

El nuevo espacio para el hacer digital personal ............................................. 90

Los recursos de la cultura libre potencian el hacer digital: Casos Arduino y


Reprap ........................................................................................................... 93

El hacer digital personificado en el ciudadano maker .................................... 97

Consideraciones finales ................................................................................. 98

CAPÍTULO 4: LABORATORIOS DE INNOVACIÓN CIUDADANA: ESPACIOS


PARA EL HACER DIGITAL CRÍTICO ............................................................. 101

Los movimientos de innovación de base y la vanguardia institucional del hacer


..................................................................................................................... 102

Laboratorios ciudadanos como espacios de innovación abierta .................. 104

Desarrollo de los laboratorios ciudadanos ................................................... 110

Tipos de laboratorios ciudadanos ................................................................ 114

La web como laboratorio .............................................................................. 131

Actividades en laboratorios .......................................................................... 133

Consideraciones finales ............................................................................... 135

PARTE II. TRABAJO DE CAMPO, ANÁLISIS Y RESULTADOS ........................ 140

CAPÍTULO 5: METODOLOGÍA ....................................................................... 141

Enfoque metodológico.................................................................................. 141

7
Técnicas de recogidas de datos ................................................................... 142

CAPÍTULO 6: ESTUDIO DE CASO: MEDIALAB-PRADO ............................... 153

Acerca del espacio ....................................................................................... 153

Ubicación ..................................................................................................... 154

Objetivos institucionales ............................................................................... 155

El porqué de la selección del caso ............................................................... 156

Rasgos distintivos ........................................................................................ 157

Antecedentes del espacio ............................................................................ 166

Organización y actividades .......................................................................... 171

Entrevistas a actores clave .......................................................................... 177

Análisis del espacio ...................................................................................... 178

Mirar hacia adelante ..................................................................................... 200

Consideraciones finales ............................................................................... 207

PARTE III. HACÍA UNA PEDAGOGÍA DEL HACER DIGITAL CRÍTICO ............ 212

CAPÍTULO 7: UNA PEDAGOGÍA DEL HACER DIGITAL CRÍTICO ................ 213

De los modelos exógenos a los modelos endógenos .................................. 214

Antecedentes en torno a pedagogías del hacer ........................................... 217

El hacer en la era digital ............................................................................... 235

Referencias para un hacer digital con sentido educativo ............................. 241

Laboratorios de innovación ciudadana, espacios de hacer digital crítico. Una


referencia para ayudar a pensar el aprendizaje en la era digital .................. 244

El hacer digital crítico ................................................................................... 252

El sentido crítico del hacer ........................................................................... 256

Características del hacer digital crítico ......................................................... 258

Actitudes y aptitudes orientadas hacia un hacer digital crítico ..................... 262

8
La mediación docente y el hacer digital ....................................................... 267

El aula del hacer digital crítico ...................................................................... 273

Metodología Interactivos? Un modelo de prácticas bajo la pedagogía digital


crítica............................................................................................................ 278

Consideraciones finales ............................................................................... 282

CAPÍTULO 8: CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS ............................ 284

Conclusiones................................................................................................ 286

Líneas de investigación futuras .................................................................... 290

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 294

APÉNDICE DOCUMENTAL ................................................................................ 315

Entrevistas en profundidad .............................................................................. 315

Entrevista a David Cuartielles ...................................................................... 316

Entrevista a Susana Finquielevich ............................................................... 346

Entrevista a Efraín Foglia ............................................................................. 394

Entrevista a Marcos García .......................................................................... 416

Entrevista a Fernando Irigaray ..................................................................... 456

Entrevista a Fernando Peirone..................................................................... 492

Entrevista a Susanna Tesconi ...................................................................... 544

Entrevista a Antonio Lafuente ...................................................................... 576

Entrevista a Daniel Pietrosemoli .................................................................. 612

Entrevista a Lorena Ruiz .............................................................................. 632

Entrevista a Chema Blanco .......................................................................... 662

9
LISTADO DE TABLAS Y FIGURAS
Ilustración 1 - Usuarios de Internet en el mundo, porcentaje de adultos que tiene
acceso a Internet o teléfono inteligente. (Poushter, 2016) .................................... 61
Ilustración 2 - Los que acceden a Internet y los que no en el mundo. (Banco
Mundial, 2016)....................................................................................................... 62
Ilustración 3 - Uso de teléfonos inteligentes (Economist, 2015) ............................ 63
Ilustración 4 - Consumo de medios en el mundo (Economist, 2015) .................... 64
Ilustración 5 - Extensión de las tecnologías digitales (Banco Mundial, 2016) ....... 65
Tabla 1 - Pasos del método Outliers School para pensamiento de diseño (Pardo
Kuklinski, 2015): .................................................................................................. 113
Tabla 2 - Espacios de la categoría media labs .................................................... 117
Tabla 3 - Espacios de la categoría laboratorios ciudadanos ............................... 122
Tabla 4 - Espacios de la categoría laboratorios de diseño y fabricación digital... 130
Tabla 5. Espacios de la categoría laboratorios de activismo ............................... 131
Ilustración 6 - Fachada con pantalla digital Interactiva ........................................ 155
Ilustración 7 - Cartel de presentación del espacio, situado en el sector de ingreso
............................................................................................................................ 156
Ilustración 8 – Mediación cultural en Medialab-Prado ......................................... 163
Ilustración 9 - Estación Textil en Medialab-Prado ............................................... 176
Ilustración 10 - Distintas vistas del espacio Medialab-Prado ............................... 182
Ilustración 11 - Fab Lab Medialab-Prado ............................................................ 184
Ilustración 12 - sesión de trabajo de un taller aplicando metodología Interactivos?
............................................................................................................................ 194
Ilustración 13 - Sesión Coder Dojo ...................................................................... 198
Ilustración 14 – Referentes de la pedagogía del hacer digital crítico .................. 234
Ilustración 15 – Modelo de pedagogía del hacer digital crítico ............................ 252

10
PARTE I: BASES CONCEPTUALES DE LA
INVESTIGACIÓN

11
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN
"El futuro ya está aquí, lo que ocurre que es no ha sido
equitativamente distribuido". William Gibson. Extraído de una
entrevista para Gladstone, 1999.

"Lo inesperado nos sorprende porque nos hemos instalado con


gran seguridad en nuestras teorías, en nuestras ideas y éstas no
tienen ninguna estructura para acoger lo nuevo. Lo nuevo brota
sin cesar; nunca podemos predecir cómo se presentará, pero
debemos contar con su llegada; es decir, contar con lo
inesperado". Edgar Morín (1999) Los siete saberes necesarios
para la educación del futuro. París: Ediciones UNESCO.

Tiempos de tecnologías digitales. Lo universal puede estar al alcance


de la mano
A la hora de plantear esta investigación no he dejado de tener en cuenta a un
autor que nunca abordó el tema de las tecnologías digitales, pero si al que muchos
otros autores lo han tomado como referencia, abrevando en su obra como fuente
de inspiración y reflexión, me refiero a Jorge Luis Borges. Muchos de sus cuentos,
de sus relatos precisos, de sus espacios imaginarios, han servido como una suerte
de metáforas para hablar, pensar soñar sobre mundos no lineales, mundos no
visibles, mundos y personajes inventados.

En particular, para comenzar a dar inicio a la forma de esta tesis, y realizar unas
primeras reflexiones que introduzcan al tema abordado, he seleccionado el cuento
de Borges titulado La Biblioteca de Babel. Allí describió un espacio de
conocimiento infinito, universal, de la siguiente manera: “El universo (que otros
llaman Biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de
galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercados por
barandas bajísimas (...) La Biblioteca es una esfera cuyo centro cabal es cualquier
hexágono, cuya circunferencia es inaccesible” (Borges, 1971). De alguna manera
el ciberespacio tiene características que lo asocian a la metáfora borgiana, ¿Cuál
es el centro de este rizoma digital?, ¿Dónde está su control central? ¿Cuál es el
elemento que le da orden? Lévy ayuda a reflexionar sobre esta situación, dado
que indica que las computadoras, con sus capacidades principales de procesar

12
información, almacenarla y transmitirla, se configuran como los nodos esenciales,
vitales, fundacionales que sustentan el ciberespacio. Específicamente se refiere a
que “el ordenador no es ya un centro sino un nudo, una terminal, una componente
de la red calculadora universal. Sus funciones pulverizadas impregnan cada
elemento del tecnocosmos.”, y así, la evidencia de la inmensa cantidad de
máquinas interconectadas en tiempo real nos dice que ”en el límite, ya no hay más
que un solo ordenador pero se ha hecho imposible trazar sus límites, fijar su
contorno. Es un ordenador cuyo centro está por todos lados y su circunferencia en
ningún sitio, un ordenador hipertextual, dispersado, viviente, pululante, inacabado:
el ciberespacio mismo." (Lévy, 2007, pág. 30).

Siguiendo la línea de pensamiento anterior, el ciberespacio, al ampliarse, se torna


universal, en el sentido de que está desprovisto de un centro particular y tampoco
tiene asociado líneas que lo dirigen. Es una estructura que acepta todo lo que se
conecta y lo vincula, en potencia, con cualquier otro par. Sobre este particular, el
ciberespacio no tiene carácter neutro, por lo contrario, es un territorio que
impactará significativamente sobre las dimensiones económicas, políticas y
culturales. Así, el ciberespacio es un universal de carácter indeterminado, dado
que su dinámica de conexión hace que constantemente se sumen nuevos nodos
que potencialmente actúan como emisores y receptores, y que por ende
reconfiguran la red. Lévy, a este esquema de universalidad carente de
significación central lo llama "lo universal sin totalidad" y es en sí la esencia de la
cibercultura, es decir aquellas prácticas culturales que son propias del
ciberespacio.

Tomando la metáfora del rizoma, utilizada en filosofía (Deleuze & Guattari, 1980),
pero resignificada en el ámbito de la sociedad del conocimiento, de alguna manera
el sobre y abajo de la tierra, lo que es individuo y lo que es raíz, vuelve a darse en
el ciberespacio. En él los individuos actúan como seres autonómicos,
independientes que se disponen sobre puntos, definidos por coordenadas
pertenecientes a un espacio real. Pero que a la vez, por sus aparatos digitales de
interconexión y mediación, están potencialmente conectados con todos sus pares.

13
Esas extensiones del hombre, forman una ampliación del espacio físico, y de
alguna manera están en correlación con el suelo en el modelo del rizoma. Aquí se
observa, con más claridad, que somos naturalmente individuos, pero hemos
sabido construir una estructura no biológica, en carácter de andamiaje cognitivo,
que nos permite evolucionar, primero como individuos y luego como sociedad.

Pasamos en muy pocas décadas de una cultura basada en el libro, en la


producción de bienes bajo modalidad fordista, de medios de masas
unidireccionales a un nuevo estadio social donde lo multimodal, lo interactivo, lo
instantáneo, el acceso ubicuo han enriquecido nuestra forma de vivir. Una cultura
se presenta como un gran estructura compleja compuesta por redes de sistemas
culturales interrelacionados, donde de alguna manera interactúan entre si
compartiendo agentes, entornos y demás recursos culturales. Por lo expuesto, en
cada sistema cultural existe un grupo de agentes y prácticas propias, definidas por
sus materiales, símbolos y esquemas de organización.

En esta realidad, asociada al ciberespacio está la cibercultura, la que se concibe


como un conjunto de prácticas culturales sustentadas en tecnologías digitales. Es
una categoría nueva que habla acerca de la cultura actual, en la cual el
ciberespacio, con sus redes telemáticas y objetos digitales, es un nuevo espacio
que complementa y expande al mundo físico. Estas prácticas, propias de este
tiempo, se configuran como formas dominantes asociadas al acceso a la
información, la relación entre las personas, su organización, la producción, la
investigación, el entretenimiento, entre las dimensiones principales de la cultura.

Las tecnologías digitales como elementos habilitadores de cambios y


rupturas
La tesis presente, entre sus objetivos, trata de aportar conocimientos acerca de
cómo esta nueva capa de tipo digital, que se extiende sobre el mundo tangible, ha
sido promotora de cambios y rupturas importantes en la forma de ser y transitar
por el mundo para los ciudadanos. Para lo cual, a los efectos de poder evaluar
luego la magnitud real de tales situaciones, primero es necesario retrotraerse a
reflexionar sobre los cambios en los modos de circulación del saber.

14
Al conocimiento se le atribuye un alto valor económico en la sociedad actual, por
ende también es un elemento central de discusión del poder. En estos tiempos se
ha constituido una nueva tensión relacionada con la construcción del
conocimiento, que está relacionada con los cambios de los modos de circulación
del saber (Martín-Barbero, 2003). Lo que alguna vez fue centralizado en espacios
concretos, fuertemente controlado, protegido y solamente accedido por muy pocas
personas seleccionadas, hoy ya no lo es.

El modo de circulación del saber empezó a cambiar en las últimas décadas desde
la aparición de los nuevos medios masivos analógicos y ha tenido una ruptura
significativa (con las viejas formas) a partir de la expansión de las redes digitales
de información. Esta situación impacta centralmente sobre dos instituciones la
familia y la escuela (Martín-Barbero, 2003), las que se encuentran atravesando
procesos profundos de incertidumbre y de búsqueda de nuevos rumbos que las
lleven a estar en sintonía con los tiempos actuales. En esencia, Martín-Barbero, ha
observado que esta ruptura en los modos de circulación del saber se produce a
partir de una serie de hechos a los que denominó descentramiento, des-
localización y des-temporalización, y diseminación de los saberes.

La operación de descentramiento se produce al poder circular las fuentes de


información por afuera de los lugares clásicos donde estuvieron "custodiadas"
durante siglos. Tal como lo viera McLuhan (Carpenter & McLuhan, 1968) años
antes, Martín Barbero coincide en que el saber deja de tener por única residencia
al libro. Así, por primera vez desde la aparición de la imprenta se produce una
ruptura fuerte en la forma donde reside y circula el saber. Ahora, ni la escuela ni la
biblioteca son los espacios únicos de referencia social, ya que el saber fluye por
otros espacios exteriores. Estos últimos están enriqueciendo de manera
significativa las posibilidades de construir conocimientos de los ciudadanos, a
partir del acceso instantáneo a fuentes de información y a otras personas de forma
independiente de la ubicación física de los actores involucrados.

Para que este fenómeno de descentramiento suceda, más allá del establecimiento
de redes telemáticas, primero fue necesario que se pusieran a punto técnicas y

15
aparatos de digitalización. Una copia digitalizada de un libro pasó a ser un objeto
computable que pudo duplicarse, transmitirse, almacenarse y procesarse
fácilmente para beneficio de su acceso y lectura por parte de ciudadanos
comunes. Hoy queda claro que al libro no se lo reemplaza, solo se lo revaloriza
enriqueciéndolo, a partir de incorporarle nuevos contenidos y formas de acceso,
distribución y lectura que son propias de los medios digitales. Estas nuevas formas
amplían y mejoran su función social y cultural y además permiten un acceso
potencial mucho más amplio por parte de ciudadanos. En definitiva lo que ha
entrado en crisis es el modelo tradicional de comunicación escolar, que aseguraba
en buena parte una reproducción fiel de la información más que la producción de
conocimientos.

Los conceptos de des-localización y des-temporalización están en relación con


que en nuestro tiempo los saberes están por fuera de los espacios físicos y de los
tiempos tradicionales asociados con su distribución y el aprendizaje. Las redes
digitales globales han posibilitado nuevas formas de mediación en función de
expandir y mejorar las oportunidades y procesos de enseñanza y de aprendizaje.
La diseminación del saber se da en función de los procesos de descentramiento y
des-localización, dado que tiene como base la difuminación de las fronteras que
separaban los conocimientos académicos del saber común. Para Martín-Barbero
"la diseminación nombra el movimiento de difuminación tanto de las fronteras
entre las disciplinas del saber académico como entre ese saber y los otros, que ni
proceden de la academia ni se imparten en ella de manera exclusiva" (Martín-
Barbero, 2003) Advierte a la vez sobre los riesgos de tener un mundo donde
existan solamente conocimientos especializados, dado que a mayor cantidad del
mismo son a la vez mayores los riesgos para el hombre; y sugiere sin embargo,
que una solución se puede dar "en la articulación de conocimientos especializados
con aquellos otros que provienen de la experiencia social y de las memorias
colectivas".

Los aportes anteriores sobre los cambios en las formas de circulación y acceso al
saber dan cuenta de una realidad irreversible, impuesta de forma arrasadora por el

16
establecimiento y expansión de los medios digitales a lo largo del planeta. En los
párrafos anteriores, se han presentado una serie de insumos de pensamiento que
permiten establecer un marco para reflexionar sobre cómo seguir adelante en la
redefinición de los conceptos de enseñanza y de aprendizaje para el momento
actual de la sociedad.

El hacer digital crítico, en pos de usos efectivos de las tecnologías


digitales
Otro elemento central a tratar en esta tesis es el dilema que se ha establecido
acerca del tipo de interactividad que llevan a cabo los usuarios con sus pantallas
digitales. Es un dilema en el sentido clásico del término dado que la misma
herramienta, la misma conexión, la misma pantalla, las mismas habilidades
técnicas personales pueden orientarse hacía usos pasivos o activos de las
tecnologías digitales.

Es normal, al observar nuestro entorno ver que las pantallas digitales se han
convertido en espacios frecuentes y privilegiados de comunicación, interacción y
organización social (Castells M. , 2001). Han atravesado por un período de rápida
expansión, multiplicación y transformación; que puede observarse desde hace dos
décadas, cuando eran de gran tamaño y estaban fijas a escritorios, hasta hoy que
son múltiples (notebooks, netbooks, terminales móviles inteligentes de telefonía,
televisores con conexión a la red Internet, relojes inteligentes, interfaces de
realidad virtual accionadas por ondas cerebrales y movimientos, entre las
principales) y están adaptadas a distintas necesidades relacionadas con la
movilidad y la amplitud de los servicios prestados.

Como es evidente, las personas están habitando un mundo de alta densidad de


pantallas que lo conectan en casi todo lugar y tiempo con el mundo digital.
Nuestras pantallas son espacios naturales de interactividad, que puede darse a
partir de decisiones propias o externas. La interactividad basada en decisiones
propias tiene su origen en el mismo usuario, en base a sus deseos genuinos y en
parte es guiada por su fluidez técnica, la que le facilita el sumergirse y apropiarse
del espacio digital para crear y expresarse. En cambio, cuando la interactividad

17
está basada en decisiones externas, se conforma por recorridos guionados por
terceros (en general, en función de promover el consumo de bienes y servicios),
donde el usuario lo único que hace es seguir caminos predefinidos. Hace algunos
años Castells, en referencia a esta situación de uso y apropiación, definió dos
categorías nuevas de individuos los “interactuantes” y los “interactuados” por la
tecnología digital. De acuerdo con su definición los interactuantes son "aquellos
capaces de seleccionar sus circuitos de comunicación multidireccionales" mientras
que los interactuados son aquellos a "los que se les proporcione un número
limitado de opciones preempaquetadas" (Castells M. , 1998, pág. 404).

Como se puede observar en la actualidad, un problema relacionado con el


desarrollo social de los ciudadanos se centra sobre las aptitudes y actitudes que
se despliegan al utilizar sus pantallas múltiples. Así, en particular la categoría
interactuados es la que más apoyo y formación necesita en función de crecer
sobre sus saberes. Es un problema importante y real que afecta a nuestra
sociedad, dado que sus integrantes podrían estar representando una nueva suerte
de analfabetos de época.

Es de interés central el tratar en esta tesis la problemática descripta, propia de


estos tiempos, para lo cual, como marco de referencia, se acude a las enseñanzas
del pedagogo Freire (Freire P. , 1969). Se propone como ejercicio la
resignificación de sus pensamientos, evaluando qué significa hoy que el hombre
pueda “decir su palabra”, pero en un mundo expandido, enriquecido y
complejizado por las tecnologías digitales. Se asume este desafío, volver a pensar
en el sentido freiriano y conectar su visión del mundo con las posibilidades de
expresión y creación que hoy dan las tecnologías digitales. Para ello, se toman los
conceptos marco de fluidez digital (Resnick, 2001) y uso efectivo de las
tecnologías (Gurstein, 2003) como elementos base que determinan una aptitud y
una actitud, respectivamente, superadora de los usos pasivos de las pantallas
múltiples, que hoy son tan habituales.

Definido el interés central de esta tesis, la propuesta de trabajo pasa por una
exploración profunda de espacios públicos y privados, de colectivos de

18
ciudadanos, que hacen un uso apropiado, rico, superador y genuino de las
tecnologías digitales, en pos de resolver problemas propios, a partir de expresarse
y crear múltiples cosas. Se plantea un recorrido por una serie de espacios
iberoamericanos, llamados genéricamente laboratorios de innovación ciudadana,
que pertenecen a la categoría de movimientos de innovación de base (Fressoli,
2015), a partir de entrevistas en profundidad y visitas a sus distintos espacios de
trabajo y difusión. Como parte de la investigación de tesis se propuso el análisis
de las experiencias en diseño y fabricación digital que se dan en los laboratorios,
como prácticas colectivas relacionadas con el hacer, donde se ponen en juego la
fluidez tecnológica y el uso apropiado de los recursos digitales.

El paso siguiente en el desarrollo de la tesis es la sistematización y la construcción


de conocimiento en pos de articular un puente virtuoso con las prácticas
educativas que se dan en instituciones formales de enseñanza. Es decir, evaluar
qué cosas son posibles de los laboratorios ciudadanos, para luego seleccionar
metodologías, herramientas, prácticas y modos de trabajo que potencialmente
puedan ayudar a mejorar la fluidez tecnológica y el uso apropiado de los recursos
digitales en las escuelas. Dado, que como es sabido, las tecnologías digitales,
implementadas en un mundo interconectado y accesible casi enteramente en
tiempo real, pueden ser herramientas que ayuden a repetir costumbres, formas de
disciplinamiento y opresión propias de un pasado reciente (y que en parte se
resiste a quedar atrás) o estar en función de empoderar a los ciudadanos como
herramientas genuinas que ayuden en la lectura crítica del mundo, su expresión y
la creación de elementos que colaboren en la construcción de un espacio común,
más igualitario y vivible con alegría.

En general la mayoría de los estudios sobre las tecnologías digitales y sus usos en
ambientes formales de aprendizaje tienden a centrar su mirada en la institución
escuela misma, creando una suerte de “endogamia pedagógica”. Tales
situaciones no abren la mirada, en función de ver qué sucede en otros espacios,
donde también puede haber buenas apropiaciones y prácticas de aprendizaje.
Esta tesis trata de aportar elementos que ayuden a romper tal situación,

19
contribuyendo con nuevas miradas e insumos para tratar de aprender
institucionalmente desde la escuela.

Conocer con cierto grado de profundidad a los laboratorios de innovación


ciudadana, como makerspaces, media labs, fab labs1, etc., saber qué
motivaciones persiguen y unen a la vez a los grupos de trabajo, cómo se dan las
relaciones de organización, cómo colaboran, cómo aprenden colaborativamente,
cómo organizan su tiempo, se consideran insumos valiosos para resignificar las
prácticas docentes, dado que estamos hablando de espacios que funcionan y muy
bien.

En esta tesis, de forma novedosa, se propone una mirada alternativa sobre el


fenómeno de usos apropiados y genuinos de las tecnologías digitales, la que
puede colaborar a enriquecer las prácticas que involucren tecnologías digitales en
aulas.

Estado del arte


La sociedad, en las últimas décadas, ha transitado por un proceso de cambios
importantes, en la que la ciencia y en particular la tecnología digital, han sido en
parte los motores de dichos sucesos. Una observación que ilustra el concepto
anterior puede darse en el sentido que hemos pasado de una sociedad analógica
a una digital. Este desarrollo acelerado ha modificado significativamente la forma
en que las personas acceden a la información, se relacionan y se organizan
(Castells M. , 1998), con la consecuencia de realizar provocar profundos, en
espacios múltiples, tales como los educativos, los laborales y los de
entretenimiento.

Hasta hace pocos años, las tecnologías de diseño y fabricación digital se


componían de una serie de herramientas y saberes que estaban solo en manos de
ingenieros y grandes empresas. Pero hoy, debido a una serie de cambios
importantes, ambas tecnologías pueden estar al alcance de los ciudadanos. Como

1
Fab lab es el acrónimo del inglés Fabrication Laboratory. Hace referencia a un espacio de diseño
y producción de objetos físicos a pequeña escala, que se caracteriza por tener máquinas
controladas por computadoras

20
consecuencia, se establecen oportunidades nuevas para desarrollar experiencias
pedagógicas centradas en el hacer, en los procesos de desarrollo y en la
materialización de ideas poderosas. Estas experiencias pueden llevarse a cabo en
las instituciones educativas en función de mejorar las experiencias de enseñanza
y aprendizaje. Entonces, a partir de la democratización de tales herramientas y
saberes, hoy se presenta una oportunidad de experimentar, diseñar y explorar su
incorporación en las instituciones educativas.

Distintos referentes de la pedagogía (Jean Piaget, Seymour Papert, Mitchel


Resnick) han hablado acerca del potencial educativo de las herramientas y
métodos destinados a la creación de artefactos, en los aprendizajes de los
jóvenes. En este sentido, hay un terreno para resignificar las prácticas docentes,
en el que pueden revisitar las enseñanzas de los maestros mencionados y
ponerlas en valor nuevamente, incorporándoles elementos propios de este tiempo.

Martinez y Stager (2013) indican que actividades tales como fabricación,


cacharreo e ingeniería representan formas de construir saberes que se deben
adoptar en los salones de clase. La fabricación hace referencia a la importancia de
los procesos de construcción en el aprendizaje, y en este sentido, se argumenta
que al realizar un trabajo con herramientas y materiales el constructor enriquece
su aprendizaje dado que tiene un producto en mente. En cambio, en las
actividades de cacharreo se establece una forma lúdica de abordar problemas y
resolverlos mediante la exploración, el descubrimiento, el error y la
experimentación. Cuando se realizan actividades de ingeniería se promueve la
experiencia directa, a partir de bases científicas contextualizadas y aplicadas a
mejorar el mundo donde estamos inmersos. Turkle (Tukle, 1984) esencialmente
valora de manera positiva al cacharreo indicando que es un enfoque alternativo al
modelo basado en la ciencia, lo denomina la “competencia blanda” a diferencia de
la “competencia dura” que se da en el enfoque de solución de problemas, lineal,
paso a paso, con diagramas de flujo. Adoptar las actividades de cacharrero en los
salones permite que todos los estudiantes puedan aprender con su propio estilo
(Martinez & Stager, 2013).

21
En este aspecto Resnick sostiene que "muchas de las mejores experiencias se
suceden cuando usted está usando materiales disponibles en su entorno,
cacharreando con lo que tiene a su alrededor, construyendo un prototipo,
obteniendo retroalimentación, modificándolo reiterativamente, adquiriendo nuevas
ideas, una y otra vez, adaptándose tanto a la situación del momento como a la
nueva que se genera” (Rheingold, 2011). Este autor afirma que las escuelas
deben mirar más allá de su propio terreno, y emprender una búsqueda de puentes
virtuosos con otros espacios donde también los estudiantes aprenden.

Los laboratorios de innovación ciudadana son espacios donde grupos de personas


se reúnen, en general, para desarrollar sus propias ideas (ya sea individuales o
colectivas), en un ambiente colaborativo, haciendo un uso efectivo (Gurstein,
2003) de las tecnologías digitales. Como resultado de sus aprendizajes, los que en
gran parte surgen de las experiencias de diseño y de realización de prototipos,
logran niveles importantes de fluidez digital (Resnick, 2001) que les permiten
desarrollar actitudes y aptitudes propias de un ciudadano crítico, que se siente
capaz de interactuar con el mundo, en especial con esta configuración socio-
técnica particular.

Las prácticas y proyectos que habitualmente se realizan en los laboratorios de


innovación ciudadana poseen una relación estrecha con la corriente pedagógica
denominada construccionismo (Papert, 1987). Donde los participantes realizan
actividades que les son personalmente significativas, que suceden fuera de su
cabeza, materializadas en objetos construidos y compartidos. El aprender
haciendo es parte esencial de los objetivos de los colectivos. En tales laboratorios
no sólo se enseña a las personas sobre cómo se crean y se hacen las cosas, sino
que también se procura aumentar su aprecio por el mundo donde están insertos y
su compromiso en la búsqueda de formas de contribuir a su mejora a partir de
participar con soluciones creativas a problemas. En el caso particular del
movimiento maker, desde una lectura educativa, se procura que en lugar de que
los estudiantes lean o que se les transmitan las respuestas, sean ellos mismos
quienes las encuentren a través de procesos de creación.

22
Vossoughi y Bevan realizaron una revisión de la literatura académica sobre
investigaciones educativas en prácticas de tipo making y tinkering. Analizaron las
raíces históricas del movimiento maker, los principios de diseño emergentes que
caracterizaron los programas basados en tales actividades, las teorías
pedagógicas y prácticas que conducen los entornos de aprendizaje y
colaboración, así como las posibilidades y las tensiones asociadas. Observan que
las prácticas mencionadas poseen raíces profundas en la sociedad, dado que las
personas siempre han construido, diseñado, arreglado, recreado o incluso
mejorado objetos de acuerdo a sus necesidades y deseos. Por otro lado, indican
que estas formas de trabajo reflejan "los modos prácticos, físicos y lúdicos de
investigación presentados por educadores como John Dewey, Friedrich Froebel,
María Montessori y Seymour Papert” (Vossoughi & Bevan, 2014), y a su vez han
hallado conexiones con el trabajo social y político de Vygotsky y Freire.

Otros profesores, tales como Pérez García (2014) van un poco más allá en su
perspectiva e indican que "nuestros estudiantes deben ser hackers”, viendo a los
hackers como personas que resuelven problemas y construyen cosas, en un
ambiente de aprendizaje donde reina la libertad y la colaboración. La
predisposición de “manos a la obra” es lo que caracteriza a los hackers, es una
disposición al conocer, al mejorar y al compartir. Himanen (2002) asegura que los
niños son hackers en esencia, no hay que explicarles qué es ser hacker,
solamente hay que darles condiciones favorables para que desarrollen sus
talentos a partir de hacerse preguntas, buscar respuestas y formular ideas, para
luego usar todos los recursos que están a su disposición en proyectos de
desarrollo.

Para Dougherty (2013), desde el movimiento maker el mayor desafío que se


presenta es el de ayudar a transformar la educación. Centra su esperanza en ver
a que los agentes de cambio sean los propios estudiantes, ya que argumenta que
día a día la tecnología les da un mayor control sobre sus vidas y ellos están siendo
conscientes de esto y lo están empezando a utilizar para dirigir sus propios
esfuerzos por caminos educativos. Se pueden crear talleres o makerspaces y

23
también se pueden comprar herramientas y materiales, pero no se tendrá éxito en
la formación de makers a menos que se fomente una mentalidad maker. El
fomento de la mentalidad maker por medio de la educación es un proyecto que
fundamentalmente apoya el crecimiento humano, no sólo físicamente, sino mental
y emocionalmente.

En la actualidad, a modo experimental, existen distintos proyectos educativos que


trabajan con prácticas y herramientas que suelen encontrarse en los laboratorios
de innovación ciudadana, con la finalidad de resignificar las prácticas docentes
para enriquecerlas y dar respuestas a necesidades nuevas de formación. En la
Universidad de Stanford, en el departamento Transformative Learning
Technologies Lab se desarrolla el proyecto Fablab@school, que se implementa a
través de una red mundial de escuelas conectadas, que poseen o están
vinculadas con laboratorios de fabricación digital en función de compartir ideas y
proyectos relacionados con la fabricación de toda clase de prototipos. El proyecto
se remonta al año 2008, cuando el profesor Paulo Blikstein comenzó a trabajar
con escuelas K-122 en función de integrar de manera transversal procesos de
fabricación digital en los programas de estudios. La finalidad fue la motivación y
aumento de los aprendizaje de tipo STEM (Science, Technology, Engineering y
Mathematics) de los estudiantes. Desde el proyecto se asegura que un kit de
fabricación digital en escuelas es algo disruptivo, ya que los estudiantes pueden
trabajar con seguridad, construir y compartir sus creaciones (Blikstein, 2013).

En el año 2002, Eisenberg comenzó a publicar a publicar una serie de artículos


académicos sobre el potencial de la fabricación personal digital y los nuevos
materiales como elementos de apoyo del proceso de aprendizaje constructivista
en escuelas K-12 (Eisenberg, 2002), En su opinión, ha indicado que los
tecnólogos educativos deberían estar interesados por adoptar la fabricación digital
debido a que esta tecnología puede ampliar y revitalizar las mejores tradiciones de
estudio orientadas al diseño y a la construcción (Eisenberg & Buechley, 2008)

2
Designación de los niveles primario y secundario como una categoría única. Se utiliza en los
Estados Unidos y en otros países.

24
En España, el Instituto de Innovación en Negocios Educativos (INNEDU, 2016)
indica que prácticas del movimiento maker aplicadas a instituciones educativas
pueden ayudar a desarrollar las competencias conocidas como “las cuatro C”:
creatividad, pensamiento crítico, colaboración y comunicación. Ello así porque en
su visión en esos espacios se combinan habilidades técnicas y de resolución de
problemas para hacer cosas, explicarlas y compartirlas.

Asimismo, una visibilización importante, y a la vez apoyo al tema de las prácticas


de los laboratorios de innovación fue dada en el Informe de tendencias en
tecnología educativa denominado Horizon 2015 (Johnson, 2015). En su edición
para la enseñanza primaria y secundaria, indica que los talleres creativos,
basados en el modelo makerspace, son un recurso educativo a adoptarse en la
educación formal en el corto plazo (1 año aproximadamente). Por otro lado, el
mismo informe señala que en el mediano plazo (de 2 a 3 años) el rol de los
alumnos cambiará. Ya que dejarán de ser consumidores y se convertirán en
creadores. Esto los llevará a escenarios donde puedan demostrar sus
conocimientos más allá de los exámenes y ejercicios.

En este contexto se sitúa esta investigación, que se orienta a explorar laboratorios


de innovación ciudadana situados en Iberoamérica, dado que tienen lógicas, fines
y modos de funcionamiento propios de su cultura, y por otro lado, existe poco
conocimiento construido sobre sus particularidades y relaciones potenciales con
los procesos formativos de las personas. De esta manera, esta investigación trata
de aportar conocimientos nuevos en el tema, enmarcados en los objetivos
siguientes.

Objetivos
El trabajo de investigación que se presenta tiene como objetivos generales:

 Colaborar en la mejora permanente de las instituciones de enseñanza y de


aprendizaje a partir de analizar y detectar prácticas ricas, propias y
superadoras que se dan en espacios informales de trabajo y aprendizaje
colaborativo.

25
 Ayudar a la formación de ciudadanos libres, críticos, activos y
empoderados, en el mismo sentido que el pedagogo Freire lo hiciera en
Brasil y Dewey en Estados Unidos, pero a partir de una relectura de las
condiciones sociales y tecnológicas que determinan la configuración actual
del mundo.
 Entender las posibilidades que presenta hoy la tecnología digital en función
de ayudar a promover una relación de usuario más centrada en la creación
y la expresión crítica.
 Explorar laboratorios de innovación ciudadana en pos de detectar usos,
aprendizajes y prácticas enriquecedoras y críticas, relacionadas con el
diseño, la fabricación digital y la creación de objetos interactivos, en función
de establecer un puente virtuoso que permita el desarrollo de una
pedagogía digital crítica.

Por lo general, las investigaciones sobre los laboratorios de innovación ciudadana


suelen estar centradas en comunidades que residen en países anglosajones. Este
estudio centra su mirada en el espacio iberoamericano, donde si bien se suelen
realizar las mismas prácticas de trabajo y compartir algunos de los modos de
colaboración, las intenciones que los convocan como así también las motivaciones
para llevar adelante proyectos suelen tener un sentido distinto. En particular, en
los laboratorios anglosajones la idea fuerza que los convoca está en torno a cómo
emprender nuevos proyectos económicos, en cambio, en los espacios
iberoamericanos, la razón del encuentro y del hacer colaborativo se centra más en
el empoderamiento ciudadano y el desarrollo social.

Grandes interrogantes
A los efectos de poder dar luz sobre los objetivos planteados se presentan los
capítulos de la tesis y una serie de grandes interrogantes asociados a ellos, sobre
los cuales se ha trabajado extensamente:

 ¿De qué forma el proceso de digitalización contribuyó a expandir,


enriquecer y complejizar, a la vez, al mundo?

26
 ¿Hasta dónde hoy los ciudadanos pueden construir cosas propias, de su
inspiración y en consonancia con su entorno, en la interfaz digital?
 ¿Hasta dónde y cómo las herramientas y prácticas de diseño y fabricación
digital están insertándose en la vida de los ciudadanos?
 ¿En qué medida las experiencias superadoras en el uso de tecnologías
digitales que se dan en los laboratorios de innovación ciudadana, pueden
ayudar a mejorar las prácticas docentes en instituciones educativas?
 ¿Cuáles son aquellas metodologías, prácticas y herramientas que pueden
promover la fluidez tecnológica y los usos efectivos de las tecnologías
digitales en las escuelas?
 ¿En qué medida una pedagogía digital crítica puede ayudar a enriquecer
los aprendizajes de los estudiantes, en pos de desarrollar actitudes y
aptitudes que los comprometan de manera activa con su realidad?

Tales interrogantes se tratan, de manera secuencial, a lo largo de los capítulos, y


constituyen una suerte de andamiaje que guía tanto la tarea de exploración sobre
las fuentes, como así también el trabajo de campo realizado. Gran parte de estos
interrogantes han sido abordados, en su pensamiento y resolución, con los
insumos provistos por las entrevistas en profundidad realizadas en esta
investigación. Éstas incluyeron a académicos, profesionales, políticos, artistas,
periodistas, realizadores y referentes de laboratorios de innovación ciudadana.

Metodología
El modelo de trabajo seleccionado para guiar el proceso de investigación fue el
cualitativo, en virtud que se consideró que sus formas de indagar y sus técnicas de
trabajo se ajustan más a los objetivos perseguidos, los que están más
relacionados con grandes interrogantes que con hipótesis de trabajo.

Los laboratorios de innovación ciudadana son comunidades de colaboración,


trabajo y aprendizaje. Donde grupos de personas acuerdan objetivos y modos de
trabajo en pos de seguir sus intereses individuales y colectivos. Parte de los
objetivos perseguidos en esta investigación es poder estudiarlas y así comprender
de una manera más precisa cuáles son los elementos materiales y simbólicos que
27
las caracterizan, como así también las dinámicas de trabajo que se dan. En este
sentido, en una primera parte se realizaron estudios bibliográficos y webgráficos
relacionados con los temas de investigación de la tesis. Luego, en una segunda
parte, se presenta un estudio de caso de un laboratorio de innovación ciudadana,
el espacio Medialab-Prado de Madrid.

El trabajo de almacenamiento, sistematización y procesamiento de datos


derivados de las entrevistas en profundidad, fue realizado con el software
ATLAS.ti. Éste es un software especializado en asistencia a trabajos de
investigación cualitativa y métodos mixtos. El programa toma datos de una gama
amplia de formatos y fuentes, permite realizar anotaciones y marcas de párrafos,
asignar categorías de interés del investigador y luego ofrece una serie de
herramientas para el proceso automático. Con la asistencia de esta herramienta
informática se ha podido organizar y analizar el discurso de los entrevistados.

A la hora del planteo del desarrollo de esta tesis ha habido una serie de
dificultades a superar. En particular, una de las mayores dificultades fue el acotar
el universo del digital orbis, que es tan cambiante, nuevo y modificable día a día.
En este sentido podría decirse que esta temática daría pie a una enciclopedia
específica. Este problema fue un obstáculo extremadamente grande para no
diversificar los contenidos y mantener el relato centrado sobre su eje principal.
Esta cuestión, se espera haberla superado a partir de incluir un recorte adecuado
sobre el tema en tratamiento. Por otro lado, gran parte de los elementos que no se
incluirán en esta tesis serán el punto de partida de trabajos de investigación que
desarrollaré en los próximos años, en particular, sobre la interfaz digital como
elemento de generación de poder corporativo y contrapoder ciudadano y sobre los
movimientos de innovación ciudadana y su desarrollo y extensión sobre el
ciberespacio.

El otro gran problema fue resolver la cuestión bibliográfica, con el fin de que no
quedaran las referencias como algo de carácter museístico. Para superar esta
cuestión, que en otro tipo de trabajos de investigación es justificable, en este caso
fue necesario acudir a voces vivas, que hablaran y ayudaran a reflexionar en la

28
construcción de la dimensión teórica. De esta manera, en las que no se las relegó
solamente al trabajo de campo, se piensa que se ha podido subsanar el error
frecuente de separar el ámbito de la teoría del de la práctica. Por ello, no solo en
el trabajo de campo, sino en cada capítulo se han incorporado voces, testimonios,
reflexiones que provienen de las entrevistas en profundidad a especialistas sobre
el digital orbis.

Estructura
Esta tesis se compone de tres apartados: una dimensión teórica, un trabajo de
campo y una propuesta de pedagogía digital crítica, en tanto que al final se
incorporan las conclusiones y la bibliografía.

En la primera parte se desarrollan el planteo general y los fundamentos teóricos


del trabajo de investigación. En la segunda se presenta la metodología de
investigación y el trabajo de campo; se expone el estudio de caso y se realiza el
análisis de las entrevistas en profundidad. En la tercera parte se presenta un
modelo de pedagogía digital crítica como resultado del trabajo de investigación y
aporte original a la educación.

Parte I. Bases conceptuales de la investigación

El primer capítulo es la introducción a la tesis. Se inicia con una serie de


reflexiones que dan cuenta acerca de cómo las tecnologías digitales están
realizando cambios profundos en nuestra sociedad, y dependiendo de las
aptitudes y actitudes de sus usuarios pueden ser elementos que los empoderen o
no. Se presenta el estado del arte, los objetivos de la investigación, los grandes
interrogantes que guían el trabajo de tesis, la estructura y los aportes logrados.

El capítulo dos trata acerca de cómo las tecnologías digitales expandieron,


enriquecieron y complejizaron el mundo. Se aborda el concepto de tecnología
digital y su desarrollo en las últimas décadas, en función de analizar su impacto y
sus efectos sobre la sociedad.

29
El capítulo tres aporta a la tesis elementos de información que permitan entender
cómo han evolucionado las prácticas de diseño y fabricación digital al nivel de las
personas. Se describe el estado de su desarrollo, las tecnologías vigentes, los
ámbitos y sectores donde se aplican y los modelos de negocios que han surgido.
Se presentan dos ejemplos de recursos tecnológicos, surgidos de la cultura libre,
que han potenciado el entorno: Arduino3 y Reprap4.

En el capítulo cuatro la temática se centra en la caracterización de los laboratorios


de innovación ciudadana como instituciones emergentes que hacen usos ricos y
superadores de las tecnologías digitales y de los nuevos medios de comunicación.
Específicamente se estudiarán organizaciones de las categorías media labs,
makerspaces, fab labs y hackerspaces, centrando el análisis en los procesos de
creación, las prácticas de aprendizaje tecnológico y las formas de colaboración
existentes.

Parte II. Trabajo de campo, análisis y resultados

En el capítulo cinco se expone el desarrollo metodológico de la investigación,


como así también se dan cuenta de las decisiones de investigación que han sido
tomadas.

En el capítulo seis se desarrolla el trabajo de campo, partiendo de un modelo de


investigación cualitativa y con la utilización de dos técnicas: estudio de caso y
entrevista en profundidad. En el estudio de caso la investigación se enfocó en los
laboratorios de innovación ciudadana con la finalidad de analizar: su organización,
sus prácticas y modos de aprendizaje, caracterizados por una pedagogía del
hacer. El caso de estudio seleccionado es el espacio Medialab-Prado de Madrid
(España).

Parte III. Hacia una pedagogía del hacer digital crítico

3
Arduino es el nombre de un proyecto de hardware libre compuesto por una familia de placas de
circuitos impresos, los que integran un microcontrolador y un entorno de desarrollo para su
programación.
4
Reprap es el nombre de un proyecto de hardware libre, que especifica a una impresora 3D de
partes auto-replicantes.

30
En el capítulo siete se vinculan las exploraciones realizadas en el trabajo de
campo con la institución escuela, a partir de la presentación de un modelo de
pedagogía digital crítica. En particular se ha tratado de establecer relaciones
virtuosas y superadoras entre las prácticas que se dan en los laboratorios de
innovación ciudadana -en lo referente a la apropiación y usos significativos de las
tecnologías digitales- y la escuela. Con el propósito de ayudar a que se
resignifiquen sus prácticas y roles docentes para adaptarlos más a una realidad
formativa propia de las demandas y situaciones del momento histórico que se está
atravesando.

En el capítulo ocho se presentan las conclusiones de la tesis, que dan cuenta de


los distintos aportes logrados, como así también una serie de recomendaciones, a
las instituciones públicas educativas, en relación con la posibilidad de resignificar
prácticas a partir de aplicar principios que constituyen la pedagogía digital crítica.
Al final se describen algunas líneas futuras de desarrollo e investigación, que se
han sido derivadas de este trabajo de tesis.

El apéndice documental, por su parte, reúne la transcripción completa de las


entrevistas en profundidad realizadas para esta investigación.

¿Qué aporta esta tesis?


Esta tesis aporta una propuesta de pedagogía digital crítica, que brinda
conocimiento en función de promover la mejora de las prácticas educativas con
tecnologías digitales en instituciones formales e informales de enseñanza y de
aprendizaje. Propone el apoyo central en la mejora de la fluidez tecnológica,
desde la dimensión aptitudinal, y los usos efectivos, desde la dimensión
actitudinal. Se entiende que tal mejora es un avance en la formación de un
ciudadano más empoderado, a partir de que pueda tener saberes que le permitan
intervenir e interactuar sobre su propio mundo, en función de expresarse y crear
cosas significativas y poderosas.

Por otro lado, a la institución escuela, esta tesis le aporta elementos que pueden
orientar la resignificación de algunas prácticas docentes en función de ser más

31
apropiadas a los tiempos que corren, en los que las prácticas basadas en
proyectos, la resolución de problemas (por sobre la ejercitación), la co-autoría y la
auto-organización son prácticas emergentes superadoras de este momento.

El presente trabajo ha animado a la realización de una serie de iniciativas


concretas que se relacionan con la temática y objeto de la tesis, entre las que se
destacan:

 Coordinación y ejecución del programa de extensión “Más Allá de las


Pantallas” desarrollado en la Universidad Pedagógica de la Provincia de
Buenos Aires. Febrero 2015 y continúa. Objetivo principal: explorar y
promover nuevas formas de creación y expresión con tecnologías digitales
interactivas en escuelas secundarias públicas que promuevan la fluidez
digital y los usos efectivos, como una manera alternativa de resignificar las
prácticas docentes. Disponible en http://map.unipe.edu.ar/
 Artículo: Bordignon, F. (2015) “Del taller artesanal al tecnológico” en Tema
Uno, n. 5, pp. 33-34. Disponible en http://editorial.unipe.edu.ar/wp-
content/uploads/2015/11/Tema-Uno-5.pdf
 Artículo: Bordignon, F.; Iglesias, A. y Hahn, Á. (2016) “Prácticas maker en la
escuela secundaria. Una vía posible para mejorar la fluidez y el uso efectivo
de las tecnologías digitales” en Comunicación y Pedagogía, n. 291-292, pp.
72-78
 Coordinación del taller “Más Allá de las Pantallas. Puentes entre la cultura
maker y la escuela” en II Congreso de Educación 2016. Instituto Superior
de Formación Docente y Técnica N° 55. Mayo 2016
 Dictado de un seminario (cuatro horas) sobre las posibilidades del diseño y
de la fabricación digital en la educación secundaria, en el marco de la
Cátedra de la Dra. Graciela Esnaola Horacek. Universidad Nacional de Tres
de Febrero. Mayo 2015.
 Webminar “Más Allá de las Pantallas: puentes con la ética hacker y los
colectivos maker” en Comunidad Aprender3C. Junio 2016. Disponible en

32
http://aprender3c.org/recursos-de-aprendizaje-proyecto-mas-alla-de-las-
pantallas-puentes-con-la-etica-hacker-y-colectivos-maker/
 Exposición de las características y aportes del programa Más Allá de las
Pantallas en el marco del Seminario sobre Pensamiento Computacional.
Coordinado por el Doctor Marcos Román Gonzales, Facultad de Educación,
UNED, 8711/2016
 Actividades en escuelas: En la ciudad de Lobos (Argentina), entre marzo y
octubre de 2015, se llevó a cabo la línea de trabajo "Diseño de Objetos
interactivos digitales con Arduino" del programa Más Allá de las Pantallas.
En particular se trabajó con profesores y estudiantes de escuelas
secundarias públicas en pos de construir conocimientos, trabajando en
forma colaborativa, en relación al diseño y construcción de objetos
interactivos digitales.
 Actividades en escuelas: En las ciudades de Escobar y Pilar (Argentina), en
tres escuelas secundarias públicas entre setiembre de 2015 y octubre de
2016, se llevó a cabo la línea de trabajo "Diseño de Objetos y
Materialización con Impresoras 3D" del programa Más Allá de las Pantallas.
En particular se buscó dejar instalado un espacio de aprendizaje orientado
al diseño y a la creación de objetos mediante el uso de impresoras 3D.

Por último, la reflexión que arroja esta tesis sobre los aprendizajes obtenidos en
los laboratorios de innovación ciudadana en relación con las escuelas y la
resignificación de sus prácticas, ha quedado plasmada en aportes a congresos
académicos, libros y en revistas académicas, entre las que se destacan:

 Artículo en revista científica: Bordignon, F. e Iglesias, A. (2016) “Más allá de


las pantallas: experiencias en diseño y programación de objetos interactivos
digitales” en Virtualidad, Educación y Ciencia, v. 7, n. 12, pp. 49-58.
Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/14619
 Artículo en revista científica: Bordignon, F.; Cicala, R.; Cuzzani, K.
Martinelli, S. y Oviedo, M. (2016) “Autoridades escolares y TIC:
articulaciones y tensiones. Formación de directivos e inspectores en la

33
UNIPE” en Revista Iberoamericana de Educación, vol. 70 (2016), pp. 91-
114.
 Artículo en revista científica: Bordignon, F. (2015) “Soberanía tecnológica y
educación: una dupla indisoluble” en Prólogos, Revista de Historia, Política
y Sociedad, v. VII, 2014-2015, pp. 79-102. Disponible en
http://www.prologos.unlu.edu.ar/?q=node/14
 Libro: Bordignon, F. e Iglesias, A. (2015) “Diseño y construcción de objetos
interactivos digitales. Experimentos con la plataforma Arduino”. Buenos
Aires: Editorial UNIPE: Editorial Universitaria. Disponible en
http://editorial.unipe.edu.ar/herramientas/diseno-y-construccion-de-objetos-
interactivos-digitales/
 Capítulo de libro: Bordignon, F. (2015) “Más Allá de las Pantallas. Programa
de experiencias de aprendizaje en ambientes de expresión y creación con
tecnologías digitales” en Agenda Digital Argentina: inclusión, soberanía y
desarrollo. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de
la Nación Argentina, Subsecretaría de Tecnologías de Gestión. Disponible
en https://goo.gl/25D0x4
 Comunicación científica: Bordignon, F.; Furci, V.; Iglesias, A. y Trinidad, O.
(2015) “Más allá de las pantallas, usos creativos de la tecnología digital” en
actas del XVII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación.
Salta. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45665

34
CAPITULO 2: DIGITAL ORBIS: DESDE DONDE SURGE EL
HACER DIGITAL

"El mundo se manifiesta en dos formas: bits y átomos. Los


átomos tienen color, forma, tamaño y masa, los bits no. Paralelo
al mundo de los átomos, los bits son el elemento indivisible de la
información, la forma básica de representar un dato: sí o no,
blanco o negro. Al combinar las cadenas de bits en la
información, podemos describir todo lo que existe en el universo
de los bits, el mundo digital". Nicholas Negroponte (1995) El
mundo digital. Barcelona: Ediciones B.

El hacer del ser humano se ha resignificado, expandido y potenciado con la


llegada de las tecnologías digitales. Las mismas, que están en las pantallas
múltiples de las personas, como así también en las nuevas máquinas de
producción automatizadas, habilitan nuevas formas de acceder a la información,
relacionarse, organizarse y hasta de hacer creativamente.

Dada la importancia que están teniendo hoy las computadoras y la automatización


en nuestra sociedad, es necesario abordar con cierta profundidad el concepto de
tecnología digital. Por eso, en este capítulo se hace hincapié en el mencionado
tema y se desarrollan aspectos relacionados con sus orígenes, sus características
y la capacidad de los datos digitales en cuanto a ser procesados de manera
automática. Tales derivaciones permitirán habitar la discusión en torno a cómo las
tecnologías permitieron expandir, enriquecer y a la vez complejizar el mundo
tangible, sobre una nueva capa denominada ciberespacio. Se incluye un apartado,
en el que de manera cuantitativa, se trata de dar cuenta del impacto real de las
tecnologías mencionadas en el mundo actual.

La teoría de la información como cimiento de un mundo digital


Samuel Morse fue el mayor impulsor de las comunicaciones a distancia por
telégrafo en Norteamérica, además de ser el inventor de un sistema de
codificación que lleva su nombre, el "Código Morse". El cual volvía eficiente una
comunicación telegráfica de acuerdo a la correspondencia entre los dígitos
alfanuméricos y las combinaciones de rayas y puntos asociados a cada carácter.

35
Reggini recupera parte de los pensamientos de Morse sobre los posibles impactos
cognitivos de su invención, al decir “Si esto es así y la presencia de electricidad
puede hacerse visible en cualquier parte de un circuito, no veo razón alguna por la
cual la inteligencia no pueda ser transmitida instantáneamente por medio de la
electricidad a cualquier distancia” (Reggini, 2012, pág. 14). De eso se trataba en
esa época, de la idea de transmitir la inteligencia y no simplemente la palabra para
comunicar hechos.

El aporte de Morse estuvo relacionado con demostrar prácticamente que era


posible traducir nuestra forma de comunicarnos a un lenguaje de eléctrico, con
códigos digitales, que habilite que las comunicaciones puedan ser realizadas a
distancia. La electricidad, como soporte de información, hizo otro aporte
significativo, dado que los mensajes empezaron a viajar a velocidades muy
importantes. Morse de alguna manera permitió digitalizar información, dado que
por su alfabeto se pudo traducirla a dígitos para poder ser comunicada.

A partir del telégrafo eléctrico se abrió un nuevo espacio para poder describir el
mundo con electricidad. Este nuevo lenguaje y medio de comunicación a la vez,
ha permitido recrear y hablar de una forma totalmente novedosa. En efecto, la
información digital ha habilitado posibilidades de descripción de la realidad de
maneras complejas, nunca vistas hasta el momento, aparte de la posibilidad de
ser procesada automáticamente por equipos de cómputo.

A principios del siglo XX las nuevas formas de comunicación, derivadas de la


electricidad, (básicamente telégrafo y telefonía) empezaban a tener una alta
demanda en las empresas y los hogares de las personas. Es por ello que desde
las nuevas empresas proveedoras de servicios de comunicación se vieran
afectados una importante cantidad de recursos de todo tipo a los laboratorios de
investigación para poder desarrollar tales tecnologías y hacer las comunicaciones
más fiables y a la vez económicas. Por estas razones, los aportes de esta primera
época estuvieron centrados en aspectos físicos de los emisores, receptores y del
medio. En particular, en cómo optimizar los canales de comunicación para poder

36
enviar información a mayor velocidad y superando los errores que habitualmente
se daban.

Como se puede percibir, por intereses prácticos, desde la ingeniería en


telecomunicaciones surgieron los avances más importantes de la época. Desde el
campo de las matemáticas se realizaron aportes fundamentales al tema, que
permitieron empezar a dar forma a la noción de información. Por un lado, (Nyquist,
1924) contribuye con su trabajo sobre la velocidad de transmisión de mensajes
telegráficos, y por otro (Hartley, 1928) aporta la primera medida de la información
de una señal s, relacionándola con su probabilidad de aparición. Luego Shannon
tomó estos dos aportes al campo de las comunicaciones, los introdujo como
insumos de trabajo, reelaboró los conceptos y presentó sus ideas sobre la medida
de la información, integrando todo en su Teoría Matemática de la comunicación
(Shannon & Weaver, 1949). Ésta se presenta a finales de la década de 1940 como
una contribución de las matemáticas a la ingeniería de las comunicaciones. Sus
aportes relacionan las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el
procesamiento de la información, poniendo foco en la medición y la representación
de la información, y en el estudio de la capacidad de los sistemas de
comunicación para transmitir y procesar información. En esencia aportó un nuevo
enfoque sobre la información y su valoración: la concibió como un valor medible a
partir de una serie de bits. Su trabajo demostró que la información se puede medir
como un flujo de datos digitalizados. El modelo de Shannon fue pensado en el
contexto del mundo de la ingeniería de las comunicaciones y de las máquinas de
transmisión y recepción, por eso, en esencia, se lo conocía como modelo “Emisor,
Medio, Receptor”.

Shannon deseaba formular matemáticamente distintos aspectos de la


comunicación, entre los que principalmente se destacaban la forma más adecuada
de envío de la señal eléctrica que contenía el mensaje y la tasa de envío para un
determinado canal. De sus investigaciones surgieron las fórmulas matemáticas
que definieron con precisión: a) cómo comprimir mensajes sin pérdida de

37
información y b) el cálculo del modo de envío de mensajes por un canal con ancho
de banda específico (Quintero Vechiatto, 2011).

El modelo, a nivel de mensajes que se transfieren, trata de ilustrar cómo se realiza


una comunicación. Para nada incluye aspectos relacionados con la semántica ni
con el contexto en que se originó el mensaje. Shannon y Weaver trataron de
modelar una situación de comunicación entre máquinas que envían y reciben
mensajes. La radio, la televisión, el telégrafo y el sistema telefónico, desde su
concepción técnica, fueron buenos ejemplos descriptos por este modelo, no en
vano su aparición fue contemporánea a la expansión de los medios masivos de
comunicación. Cuando se presentó el modelo eran tiempos donde lo instrumental,
lo técnico ingenieril prevalecía en los objetivos, ya que se buscaba la economía
máxima de tiempo, energía y dinero ante de comunicar personas a distancia. Así
solo sus objetivos de trabajo se centraban sobre las transformaciones energéticas
necesarias para codificar mensajes (y que luego se descodificará en el receptor), y
no por los aspectos culturales, los signos en sí, que son relaciones entre
significados y significantes.

Como se ha mencionado, el modelo de Shannon y Weaver fue apropiado para


explicar la comunicación entre máquinas pero para nada representativo de lo que
en verdad sucede cuando las personas se comunican, dado que no evoluciona
más allá del nivel de sintaxis. Sobre esto, Eco nos recuerda que ”en el ámbito de
la máquina, estábamos todavía en el universo de la cibernética, que se ocupa de
las señales. Al introducir al hombre hemos pasado al universo del sentido. Ha
quedado abierto un proceso de significación por que la señal no es únicamente
una serie de unidades discretas computables por bits de información, sino que es
también una forma significante que el destinatario humano deberá llenar con un
significado” (Eco, 1986, pág. 52). Bajo este enfoque mecanicista el concepto de
información estaba asociado a los mensajes que se intercambiaban un emisor y
un receptor. Es por lo anterior que la definición de información estuvo relacionada
con aspectos propios de la probabilidad más que con lo que se quiere comunicar
en sí; dado que información se relaciona con la posibilidad de seleccionar un

38
mensaje de varios a enviar, es decir con la libertad de elegirlo y de las
probabilidades asociadas de ser seleccionado. Por ejemplo, la situación básica se
da cuando se tienen dos mensajes posibles de transmitir y cada uno con la misma
probabilidad de ser elegido. A partir de esta situación se define la unidad de
información que es el bit (binary digit), debido que el mensaje seleccionado reduce
la incertidumbre a la mitad y así aporta un bit de información.

Ordenando conceptos. Del dato al conocimiento


La palabra dato proviene del latín datum, y significa “lo que se da”. Un dato es un
descriptor de un atributo o propiedad de algún objeto o situación, por ejemplo color
del auto, temperatura actual, nombre del primer alumno de la fila, etc. En este
sentido, los datos son la mínima unidad semántica, dado que se corresponden con
elementos primarios de información que por sí solos son irrelevantes como apoyo
a la toma de decisiones. Un número telefónico o la edad de una persona, son
datos que sin un propósito, una utilidad o un contexto no sirven como base para
apoyar la toma de una decisión.

Desde el punto de vista de la informática los datos son aquellos hechos que
pueden ser objeto de una tarea de observación directa. Son elementos primarios
que sirven de registro de algún hecho determinado. Para Belinger (Bellinger,
Castro, & Mills, 1997) son la materia prima en bruto y no tienen un significado por
sí mismos.

En el caso que se disponga de un conjunto de datos procesados, que tienen un


significado (relevancia, propósito y contexto), éstos son útiles para quien debe
optar o elegir entre alternativas. Ello así porque disminuye la incertidumbre en un
proceso de toma de decisión. En este sentido, los datos se transforman en
información al añadirle valor, ya sea:

 Al contextualizar: se conoce en qué contexto y propósito se generaron.


 Al categorizar: se conocen las unidades de medida asociadas.
 Al calcular: se los puede tratar matemática o estadísticamente.
 Al corregir: se eliminan las inconsistencias y errores.

39
 Al condensar: se generan resúmenes para una mejor comprensión.

Por lo anterior, puede deducirse que los datos aislados no son información, sino
que pasan a serlo cuando son parte de un proceso de decisión pues aportan
información para la toma de decisión. Aquí claramente se observa el carácter
subjetivo de la información, dado que depende de un actor y su necesidad de
información.

El término información proviene del término griego in-formar, y significa dar forma
o estructura a una cosa. En sus acepciones actuales información hace referencia
a los datos contenidos en un mensaje o como se expresa el Diccionario de la
Lengua Española de la Real Academia Española “Comunicación o adquisición de
conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una
materia determinada”5. En esta última definición se observa un destinatario o
usuario de tal información, lo que habla de que su valor e importancia está
siempre en relación con una persona determinada que la necesita para reducir su
incertidumbre y poder tomar decisiones fundadas sobre algo en particular. Desde
esta perspectiva, la información es la comunicación de conocimientos o
inteligencia ya que es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo,
impactando sobre sus juicios de valor y sus comportamientos.

Es claro que no todo hecho es información para todo el mundo, dado que solo un
subconjunto de personas, en un momento particular, en base a su situación
particular y necesidades, la valoran como información. Por lo cual la información
no se define por lo que es en sí mismo, sino como aquello que sirve para una
situación particular. Entonces, la información se puede definir como el conjunto de
datos que participan de un proceso de decisión y por ende son útiles para el
decisor debido a que disminuyen su incertidumbre. Machlup percibía a la
información como a “un flujo de mensajes o significados que pueden añadir,
reestructurar o cambiar el conocimiento” (Machlup, 1983) . He aquí un interesante

5
Definición de “información”, Diccionario de la Lengua Española, Edición del Tricentenario,
http://dle.rae.es/?id=LXrOqrN

40
aporte que establece una clara diferencia entre información y conocimiento, según
el cual la información parecería ser la materia prima del conocimiento.

El concepto información opera a diferentes niveles. El primero es el nivel


morfológico y hace referencia a la forma que tienen los pulsos eléctricos, los haces
de luz y al modo en que ellos transportan las señales por los distintos canales de
transmisión. El segundo nivel es el sintáctico, y es allí donde se definen las
combinaciones operativas de los pulsos eléctricos en forma de códigos de
mensaje. Más arriba en la abstracción está el nivel semántico, que fue excluido del
análisis por parte de Shannon. Es allí donde el sentido del mensaje toma
relevancia. Finalmente está el nivel pragmático, que corresponde con los usos que
le dan a la información los usuarios destinatarios.

Al hablar de conocimiento se hace referencia a un proceso de mayor complejidad,


más relacionado con el sistema cognitivo de las personas, dado que se deriva de
nuestras experiencias de vida, aquellas que suceden generalmente mediante
procesos de prueba y error y la interacción con otras personas u objetos o
elementos. En su etimología conocimiento en latín es cognoscere, y significa
averiguar y entender por medio del ejercicio de las capacidades intelectuales. Si lo
relacionamos con la información, podemos decir que el conocimiento es una etapa
superior transformadora de la información, en la cual ésta ha sido integrada y
dispuesta a un nivel superior en base a la experiencia dada por el paso del tiempo
(Colindres, 2009).

El conocimiento se puede interpretar como una mezcla de experiencia, manejo e


información que sirve a la resolución de problemas. Por lo expuesto, el
conocimiento surge de habilidades intelectuales superiores y no es una mera
acumulación de información, sino una estructura compleja de pensamiento. En
palabras de Savater "...el conocimiento es reflexión sobre la información, es
capacidad de discernimiento y de discriminación respecto a la información que se
tiene, es capacidad de jerarquizar, de ordenar, de maximizar, etc., la información
que se recibe." y por ende "... el conocimiento nos permite aprovechar la
información" (Savater, 1998). Esto nos lleva a reflexionar en un concepto erróneo,

41
y a la vez muy difundido, del ámbito de la educación, según el cual dar a los
estudiantes información es equivalente a construir conocimientos; nada más
alejado de la realidad.

Así expresado, el conocimiento es una mezcla de experiencia, valores,


información y “know-how”. Sirve como marco para la incorporación de nuevas
experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente
de los conocedores. El conocimiento no se presenta por revelaciones o epifanías,
sino que para que la información se convierta en conocimiento es necesario
realizar acciones como: procesos de comparación con otros elementos, ejercicios
de predicción de consecuencias, búsqueda de puntos de conexión o relación y
diálogos fluidos con otras personas portadoras de conocimiento

Estamos en las puertas de la sociedad del conocimiento, y esto no se argumentó


de forma principal por la abundancia y el acceso instantáneo a la información sino
por la cantidad de profesionales que utilizan el conocimiento como principal
capacidad para el desarrollo de sus actividades habituales. Hoy esta clase de
trabajadores es numerosa, en valores concretos como nunca en la historia de la
humanidad. Ahora bien, con respecto a la cuestión acerca de que si la
denominación de sociedad de la información o sociedad del conocimiento es
simplemente una diferencia terminológica o existe además una distinción material,
se despende, al tomar las definiciones anteriores, que la diferencia entre tales
sociedades existe. Cuando se habla de la sociedad de la información se hace
referencia a la parte tecnológica instrumental que posibilita el acceso a grandes
volúmenes de datos y comunicación instantánea global entre pares. Pero cuando
se hace referencia a la sociedad del conocimiento se está hablando de las
personas y sus saberes es decir del trabajo intelectual, el que se vio potenciado y
expandido a partir de la sociedad de la información.

De muestras se construye el mundo digital


El hombre ha sabido utilizar los cambios de una magnitud física en el tiempo para
transmitir o almacenar información. Tales cambios se dan sobre señales que
cuando se analiza su comportamiento en el tiempo se observan variaciones de

42
alguna magnitud física de interés. Así, las señales, atendiendo a la continuidad del
eje de abscisas u ordenadas, pueden clasificarse en: a) analógicas, x(t): amplitud
y tiempo continuo, b) muestreadas, x[n]: tiempo discreto y amplitud continua, c)
cuantizadas, xC(t): tiempo continuo y amplitud discreta y d) digitales, xQ[n]: tiempo
y amplitud discretos.

Las señales analógicas se representan por medio de funciones que toman un


número infinito de valores en cualquier intervalo de tiempo. Para su envío se
emplean sistemas de transmisión analógicos, en los que la información se aloja en
la propia forma de onda. En cambio, las señales digitales se representan por
medio de funciones que toman un número finito de valores en cualquier intervalo
de tiempo. Para su envío se utilizan sistemas de transmisión digitales donde la
información estará contenida en pulsos codificados.

El término digital proviene del latín digitales, más allá de ser un adjetivo relativo a
los dedos, se dice de la computadora donde toda representación interna de datos
o información se traduce en números, con los cuales opera para realizar los
cálculos que los programas indiquen. En esta línea, se denomina digitalizar al
proceso de codificación numérica de la información, convirtiendo una información
analógica en una representación alternativa (constituida por números), la cual
puede ser procesada de forma automática, almacenada en memorias o
transmitida por redes de datos.

En la década de 1920 Nyquist descubre que una señal continua en el tiempo y


confinada en una banda puede describirse unívocamente de forma discretizada
temporalmente si la frecuencia de muestreo es el doble de su ancho de banda.
Nyquist aportó los elementos base que soportaron luego el mundo digital, dado
que sus estudios contribuyeron con saberes significativos para el desarrollo del
proceso de digitalización. El teorema de muestreo de Nyquist-Shannon es una
herramienta fundamental de la teoría de la información ya que permite realizar
transformaciones de señales con bajos niveles de pérdida de información a los
efectos de acomodar mensajes para una transmisión o almacenamiento mucho
más eficiente. Este teorema fue formulado por Nyquist en 1928 (Nyquist, 1928) y

43
luego demostrado por Shannon en 1949 (Shannon C. , 1949). El aporte de Nyquist
y Shannon permitió establecer las bases de la digitalización, dado que la
información de una señal analógica está descrita por una serie total de muestras.

Un proceso de digitalización implica la codificación de información mediante el uso


de dos valores discretos del sistema de numeración binario (0 y 1). Digitalizar una
señal analógica consiste en tomar una serie elevada de muestras de su evolución
sobre el eje temporal. En el caso de una magnitud visual o sonora, si la cantidad
de muestras es suficiente el oído o el ojo (según corresponda) no será capaz de
distinguir entre una representación analógica original y su equivalente digital.

Más allá de las técnicas de tratamiento de señales y la ingeniería electrónica


asociada, la contribución más importante del proceso de digitalización es que ha
logrado la convergencia de distintos sectores (telecomunicaciones, audiovisual,
medios masivos e informática entre los más importantes), dando lugar a un nuevo
espacio de desarrollo donde predomina lo informacional.

El proceso de digitalización de cualquier señal analógica consta de tres etapas:


muestreo, cuantificación y codificación. En este proceso, muestreo consiste en
tomar muestras a intervalos de tiempo fijo de los valores alcanzados por una
magnitud física. La segunda etapa es la cuantificación, en la que las muestras
obtenidas en la etapa anterior se ajustan a valores discretos, que han sido
previamente establecidos. Tal transformación se refleja en que la señal
reconstruida a posteriori tenga pequeñas diferencias de ajuste con la original: a
esto se lo denomina error de cuantificación. El intervalo entre los valores discretos
establecidos para cuantificar la señal que se procesa está de acuerdo con la fase
de codificación. Ello así, porque la resolución de codificación (también conocida
como profundidad) a utilizar define la cantidad de valores posibles a utilizar. Por
ejemplo, si se utilizan 8 bits se pueden codificar 256 valores posibles de señal, en
cambio con una resolución de 16 bits ya se trabaja con 65.536 valores discretos. A
mayor resolución se reduce el error de cuantificación. Por último está la etapa de
codificación, en la que los valores cuantificados de la señal original analógica son
traducidos a números binarios mediante un código prestablecido. Tanto la señal

44
analógica como la digital son de la misma naturaleza eléctrica. Sin embargo, su
diferencia reside en el método empleado para su formación, dado que es diferente
en ambas la manera de codificar la información que transportan.

La información en soporte analógico y digital no implica la existencia de conceptos


contrarios, sino que puede entenderse como estadios distintos de una señal pues
la digitalización se realiza siempre sobre una señal eléctrica analógica. De alguna
manera una señal digital, que puede ser almacenada y transmitida, representa la
disociación de un soporte físico de información para obtener una representación
alternativa del mismo, que puede ser manipulada de manera automática por
procesadores de información. El logro final de este proceso es la inmaterialidad de
la información.

A partir de las primeras contribuciones de Nyquist, cuando en 1928 conjeturó


sobre las condiciones de reconstrucción de una señal continua a partir de toma de
muestras, y luego cuando Shannon aportó la Teoría de la Información es que se
pudo tener un sistema efectivo de discretización de señales analógicas. Con ello el
hombre ha podido recrear desde las computadoras digitales copias de objetos
tangibles, propios del mundo de las cosas físicas. Esta posibilidad de recreación
inmaterial ha expandido y enriquecido significativamente nuestro mundo real, el
que habitamos en cuerpo y mente, a partir de extenderlo con una capa más
denominada ciberespacio.

Un ejemplo clásico y práctico de digitalización es el que da el disco de vinilo. Éste


contiene una representación analógica, en forma de surcos físicos, de las
vibraciones del sonido. Si la música almacenada posee un pasaje grave, el surco
es más amplio y cuando es agudo las estrías se disponen de forma más apretada.
Las estrías del surco son análogas a las de las vibraciones originales, es decir a
las ondas de sonido que fueron tomadas por un micrófono. El sonido se reproduce
por medio de una púa o aguja que recorre las estrías que están dispuestas en
forma de espiral sobre ambas superficies. Ésta vibra en resonancia con la forma
de las estrías y esta vibración es una representación analógica del sonido original,
el que se amplifica para ser reproducido por los parlantes del equipo de música.

45
Como se observa el soporte de vinilo tiene una copia analógica de la información
original y cualquier modificación física sobre el mismo (rasguño, polvo, suciedad)
va a repercutir sobre la calidad del audio dado que varía las condiciones físicas del
soporte. Ahora bien, con la llegada de los soportes digitales de música, por
ejemplo los discos compactos o CDROM, la música es grabada como números
binarios que almacenan los valores surgidos de la operación de cuantificación.
Cada bit representa algo de información y tiene su posición geográfica en la
superficie del CD, y puede ser una superficie plana o una depresión microscópica.
Estos dos estados físicos alcanzan para soportar al cero y al uno. Al momento de
la reproducción de su contenido es necesario de la asistencia de un rayo láser,
que reflejado sobre el soporte indicará en cada posición, coincidente con cada bit,
si se trata de un cero o de un uno. Luego de obtener la lista de dígitos binarios que
componen un fragmento de audio un procesador de información se encargará de
decodificarlo y generará las señales analógicas correspondientes al sonido
almacenado, las que se emitirán también amplificadas por los parlantes. Si la
grabación es de calidad, para un oído de una persona común no habrá diferencias
entre los registros analógicos y digitales.

Como se puede percibir los efectos de la digitalización de la información han sido


profundos, pues ha cambiado el soporte básico desde donde se construyen los
saberes y las habilidades. El conocimiento ahora se construye y se comparte en
gran medida en redes digitales, y ello refleja lo rupturista de esta etapa que
atravesamos como sociedad, ya que ha logrado cambiar nuestros hábitos y
costumbres en relación a cómo accedemos a la información, nos relacionamos,
nos entretenemos, trabajamos, estudiamos y hasta nos organizamos.

Digitalizando lo analógico. De los sonidos e imágenes a la palabra


escrita
La posibilidad de digitalizar ha habilitado un cambio profundo en el tratamiento de
la información. Ha permitido el almacenamiento de grandes cantidades de datos
en objetos de tamaño físico reducido. También ha posibilitado construir espacios
paralelos al físico, que liberan a la información y la hacen accesible desde

46
nuestras pantallas. Tales espacios nuevos, de tipo no topológicos (como el
ciberespacio) son en sí las redes digitales informáticas que hoy cubren el planeta y
que son accesibles, en tiempo real, desde cualquier lugar del mundo.

Como se vio, la digitalización es el proceso por el cual se crea una representación


alternativa digital de un objeto analógico (un documento, un libro, una imagen, una
pieza musical, una película, etc.), siendo ésta una sucesión de dígitos binarios
(ceros y unos) pasibles de transformarse en señales eléctricas para su
almacenamiento, procesamiento o transmisión mediante computadoras. La
digitalización ha servido para independizar a los objetos de sus propiedades
materiales, a partir de poder manejar múltiples copias, que tienen la característica
de tener un costo y tiempos de reproducción y distribución casi despreciables.

Desde el punto de vista del procesamiento automático de información, una


computadora opera con secuencias de números pertenecientes al sistema de
numeración binario. Siempre, sus componentes internos admiten elementos de
información que tienen dos posibilidades de expresión antagónicas 1 y 0 ó
verdadero y falso. En realidad estas situaciones son metáforas asociadas, porque
la computadora en su fuero interno trabaja con electricidad que circula por
circuitos internos, donde el 1 se convierte en un nivel x de voltaje y el 0 en otro
nivel y. Esto nos lleva a deducir que las computadoras sólo entienden que por un
determinado circuito pasa electricidad o no. Todo microprocesador puede detectar
cuando un bit tiene carga eléctrica o cuando no la posee; así el cero es la
ausencia de electricidad y el uno la presencia. Toda computadora digital está
preparada para operar sobre circuitos lógicos en los que a una altísima velocidad
fluyen las cadenas de bits que presentan la información a procesar y las
instrucciones de programa asociadas al mismo procesamiento. La velocidad de
procesamiento es su fuerte, procesar varios millones de bits por segundo es una
tarea normal, ahí es donde reside su poder real. Como consecuencia de lo anterior
puede observarse la necesidad e importancia del lenguaje binario en el desarrollo
del procesamiento automático de información, dado que se ha configurado como

47
el principal elemento interno de representación y manipulación de la información,
una suerte de articulador del “razonamiento informático”.

Las posibilidades dadas por la digitalización han permitido un desarrollo fuerte de


la misma, que ha implicado la necesidad de reconfigurar las formas en que
construimos, pensamos y a la vez nos relacionamos con nuestro mundo. Ahora ya
no nos relacionamos ni nos organizamos solamente desde el territorio físico, sino
que nuestra cartografía aumentó y entonces lo hacemos regularmente también
desde el espacio de las redes de datos. Pero lo más importante es que las
pantallas múltiples, desde las de escritorio a las personales, hoy están siempre
con nosotros, a toda hora, promoviendo una participación constante y activa,
distanciándonos de aquel observador pasivo o visitante poco frecuente que
supimos ser en los inicios de las redes de datos mundiales.

El avance de la digitalización de información ha contribuido significativamente al


desarrollo de nuestra cultura, ya se facilitaron procesos de recreación de objetos
analógicos sobre copias alternativas digitales que se almacenaron en memorias
electrónicas para su uso con motivos varios y preservación. En este sentido, en un
principio, se registraron digitalmente producciones textuales, visuales o musicales
de objetos culturales que originalmente son analógicos. Luego, en una segunda
etapa, la digitalización favoreció la integración de múltiples fuentes y produjo una
nueva serie de piezas de información y entretenimiento que integran recursos de
imagen, video, sonido y texto sobre interfaces que promueven la interactividad del
usuario.

La decisión operativa de utilizar el lenguaje binario para almacenar información en


computadoras ha tenido un efecto motor que ha impulsado la convergencia de las
tecnologías de la información y las comunicaciones, proceso en donde la
televisión, la radio, la telefonía fija y móvil se encuentran en la red Internet y a la
vez se fusionan y complementan, generando nuevas experiencias de
comunicación, cultura y entretenimiento.

48
Lévy (2007, pág. 37) indica que el interés de trabajar con información digitalizada y
almacenada en código binario responde a tres razones básicas. Por un lado, la
información se puede transmitirse fácilmente con la tecnología electrónica actual
basada en medios físicos de cobre o por guías de luz; por otro lado, su
transmisión y copia puede ser casi indefinida, sin que exista pérdida de
información alguna; y finalmente, los números binarios que representan a las
piezas u objetos de información pueden ser tratados por programas de
computadoras que usan cálculos numéricos y operaciones lógicas. En este
sentido el autor da respuesta a por qué la digitalización se ha incrementado en los
últimos años, convirtiéndose en la mayoría de los casos en el estado por defecto
de la información. Así, indica que "...la digitalización autoriza un tipo de tratamiento
de las informaciones eficaz y complejo, imposible de alcanzar por otras vías." y
además "... puede ser tratada automáticamente, con un grado de finura casi
absoluto, muy rápidamente, y a una gran escala cuantitativa. Ningún otro proceder
distinto del tratamiento digital alcanza al mismo tiempo esas (…) cualidades."
(Lévy P. , 2007, pág. 38). En general, poder disponer de datos digitales ha traído
una serie de ventajas, entre las principales se pueden citar las siguientes:

Compresión de la información. A partir de algoritmos que tratan de optimizar el uso


del espacio de almacenamiento de los objetos digitales. Esto se realiza al aplicar
sobre los objetos digitales programas que reducen y comprimen la cantidad de
símbolos necesarios para su representación.

 Manejabilidad y eficiencia. Son dos peculiaridades propias de los objetos


digitales, que se deben a la tecnología electrónica y se redundan en ahorro
de tiempo de proceso, acceso y transmisión.
 Representación espacial y temporal. Más allá de modelar y codificar
distintos objetos de información nos encontramos ante la posibilidad de
realizar actividades de simulación, utilizando las cuatro dimensiones que
nos habilitan la percepción de la realidad (tres en el espacio y la cuarta en
el tiempo).

49
 Intangibilidad. Dada por la condición etérea de los objetos digitales, los
cuales son percibidos a través de pantallas que actúan como espacios de
mediación.
 Accesibilidad. Cualquier objeto digital puede ser ubicado y recuperada una
copia del mismo independientemente de su ubicación en el espacio digital
donde se aloja.
 Conexión amplia. El espacio digital se presenta bajo la forma de metáfora
de una gran red, con forma de rizoma. En la que es posible la relación de
todo con todo dado que los caminos de acceso son múltiples.

Las primeras aplicaciones de la digitalización estuvieron orientadas hacía el


sonido, en particular la voz humana en el sistema telefónico. Para transportar voz
hablada por un canal digital es necesario realizar un muestreo de 8 KHz, dado que
esta frecuencia asegura el registro correcto de los timbres de voz más agudos. La
resolución asociada a la voz es de 8 bits en la digitalización de cada muestra. La
técnica básica utilizada se conoce como Modulación por Impulsos Codificados
(MIC o PCM en inglés derivadas de Pulse Code Modulation), la que puede ser
optimizada y así ahorrar ancho de banda, al aplicar técnicas de compresión de
datos. La posibilidad de tener voz digitalizada abrió nuevas oportunidades a las
empresas de teléfonos, dado que les permitió realizar optimizaciones muy
importantes de sus enlaces de media y larga distancia, los que solían ser recursos
escasos y caros.

Luego del audio surgió el dispositivo scanner que habilitó la digitalización masiva
de la imagen. En tal momento el punto o pixel pasó a ser el elemento central en la
imagen, su unidad de representación visual digital por excelencia. A medida que
avanzaron las técnicas de detección, sensado, codificación y compresión, los
objetos digitales se vuelven de menor tamaño y las copias digitales visuales se
convierten en una suerte de clonación de los originales. Gubern señala que el
pixel es una unidad de información y no una unidad de significación, pero a su vez,
un grupo orgánico de píxeles puede configurase como una unidad semiótica, en
caso que aparezcan investidos de valor semántico. Desde la cultura, la novedad

50
que aporta la imagen digital “… radica en que no es una tecnología de la
reproducción, sino de la producción, y mientras la imagen fotoquímica postulaba
'esto fue así'. Su fractura histórica revolucionaria reside en que combina y hace
compatibles la imaginación ilimitada del pintor, su libérrima invención subjetiva,
con la perfección performativa y autentificadora propia de la máquina” (Gubern,
1996, pág. 147).

Luego de que el audio y la imagen fueron los objetos pioneros en la historia de la


digitalización, a continuación le tocó el turno a la palabra escrita. Si se podían
recrear páginas de libros en formato digital, como imágenes, el desafío siguiente
fue extraer el texto y almacenarlo y manipularlo como tal, es decir como dígitos
propios del lenguaje. A inicios de la década de 1970 el inventor Kurzweil trabajó
sobre el reconocimiento automático de caracteres. De esas experiencias surgió el
software de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) para reconocer múltiples
familias de letras. Otra aplicación importante, del mismo inventor, fue el desarrollo
del primer sintetizador de voz humana, que era capaz de traducir automáticamente
texto digitalizado a voz humana sintetizada. Este invento fue de suma utilidad para
mejorar la calidad de vida de personas con disminución de su capacidad visual. En
esta línea de descubrimientos y aplicaciones, para Scolari "la conversión de los
textos en un formato digital facilita no sólo la reproducción y distribución sin
pérdida de calidad, sino también la fragmentación, manipulación, combinación y
recomposición de sus elementos. En otras palabras, la cultura del remix, el
sampling y la lógica del corta y pega serían imposibles sin la digitalización"
(Scolari, 2008, pág. 82).

La popularización de la palabra digital se realizó en la década de 1970 cuando


aparecieron los relojes y las calculadoras digitales como objetos masivos de
consumo. También se reforzó el concepto con la aparición de los videojuegos.
Uno de los pioneros fue el tenis de mesa, de nombre Pong, de la empresa Atari.
En la actualidad, casi todos los gadgets que poseemos o que se fabrican día a día
son de tecnología digital. Lo inmanentemente analógico ha quedado casi
exclusivamente a la categoría de rareza. Los aparatos para interactuar con los

51
medios son un claro ejemplo de tal mediación y a la vez de transmutación y
convergencia. El gran apoyo a esta mutación estuvo dado por las posibilidades de
interacción que ofrecen los canales y medios digitales, los que han habilitado a
que la oferta de productos y servicios se lleve al comedor de los hogares y al
bolsillo de las personas.

Desde el punto de vista de la adopción de los recursos digitales por parte de


empresas, el proceso de digitalización, en sus primeros tiempos, tomó arraigo en
las áreas administrativas. Ello así porque sus beneficios directos permitían trabajar
en una organización con papeles reducidos; gracias a que ahora los contenidos de
los documentos se almacenaban en un formato procesable de forma directa por
una computadora. En tales ámbitos comerciales, como primer beneficio, la
digitalización permitió: disminuir costos de: impresión, fotocopiado y distribución de
documentos. Luego, un segundo beneficio, fue la posibilidad del tratamiento del
contenido de los documentos por medio de computadoras. Se hizo posible,
entonces, modificar contenidos sin necesidad de escribirlos nuevamente desde el
principio; disminuir horas de personal afectado a tareas de búsqueda de
documentos (por las facilidades de las computadoras para realizar estas tareas);
disminuir el costo de almacenamiento y traslado de documentos (pues ahora se
almacenan en memorias electrónicas de bajo costo y se transmiten
electrónicamente por redes de datos); acceder a la información de manera
simultánea (ya que debido a la existencia de redes de datos varios usuarios en el
mismo momento y desde ubicaciones diversas y distantes pueden acceder a un
mismo documento).

En una segunda etapa, con el crecimiento de Internet, la digitalización se expandió


significativamente. Ya no se digitalizaron libros, audios o cuadros sueltos, sino que
ahora, dado el nuevo escenario que promueve un acceso a información ubicuo,
que se da normalmente en cualquier tiempo y lugar, la digitalización se realiza por
colecciones completas y no por partes sueltas. Por ejemplo, el proyecto de
digitalización a escala mundial es el que hace algunos años emprendió la empresa
Google. Se trata de una biblioteca electrónica donde residen copias de libros que

52
aportan instituciones académicas reconocidas y editoriales de diverso tipo. Desde
la interface de la plataforma de servicio de consulta "Google Libros" es posible
buscar sobre el texto completo de los libros que Google digitalizó. Dentro de la
respuesta a una consulta, el servicio presenta libros y documentos que pueden
estar completos o porciones de ellos (según acuerdos comerciales realizados con
los proveedores de los materiales). Otro ejemplo de digitalización masiva es lo que
sucedió, desde diversos proveedores de información en línea, con nuestro
planeta. Hoy, desde cualquier pantalla podemos navegar, explorar virtualmente
nuestro planeta. Podemos acceder a cualquier territorio, con distintos grados de
densidad de información. Desde mapas de rutas, pasando por imágenes
satelitales o de radar, hasta llegar a fotografías callejeras como las que ofrece
Google Street View.

La digitalización ha aportado un cambio significativo en el tratamiento de la


información, ya que posibilitó el almacenamiento de grandes cantidades de datos
en contenedores de tamaño reducido, el poder reproducirla sin pérdida de calidad
de un modo indefinido, el envío de objetos de información de manera instantánea
a cualquier lugar del planeta y el procesamiento automático de objetos de
información que tradicionalmente se trabajaron de forma manual.

En síntesis, la digitalización ha dado un aporte significativo al desarrollo de la


computación, pues de forma principal ha permitido obtener copias digitales de
objetos analógicos para su posterior almacenamiento, procesamiento y
distribución de manera automatizada. Esto ha influido de forma profunda sobre
nuestra cultura, dado que los valores asociados a la copia son casi despreciables
y por efecto de lo anterior se favoreció la diseminación de contenidos digitales de
la naturaleza más diversa. Hoy, por todo lo expuesto, es claro que la digitalización
ha sido una manera de democratizar la cultura, ya que ha posibilitado un acceso
masivo a información y recursos de todo tipo. Hemos logrado una importante
expansión de objetos de información, porque su lógica de producción,
procesamiento y difusión es diferente a la de la cultura escrita tradicional, por lo
cual los materiales digitales que residen en Internet han promovido el

53
descentramiento y la diseminación de los saberes. En este sentido, digitalizar ha
significado mucho más que un cambio de formato, dado que le ha permitido al
hombre extender funcionalidades que de manera clásica eran realizadas bajo
elementos mecánicos al plano de los bits, es decir de lo virtual como una
extensión de su mundo físico.

La digitalización y el procesamiento automático de información como


andamiaje de un nuevo mundo conectado
Durante la revolución industrial se constituyó un modelo basado en la capacidad
de generar y distribuir energía por medio de aparatos propios del ser humano, sin
depender del entorno natural, como se venía haciendo hasta entonces. Este
proceso a gran escala de provisión de energía y transformación de materia prima
sentó las bases del industrialismo. El disponer de fuentes de generación de
energía sobre casi todo el territorio y hasta el desarrollarlas de manera móvil,
sentó también las bases de lo que en la época se denominó progreso. Así, más
allá de crecer las ciudades donde se constituyeron las fábricas, también se
fortaleció el transporte de todo de tipo de mercancías y personas, haciéndolo más
amplio, intenso y regular en prestaciones. Su centro de desarrollo e impacto pasó
por la convergencia de una serie de tecnologías provenientes de diversos campos.

Hoy, para Castells el nuevo paradigma tecnológico que ha ido sustituyendo en


parte al industrialismo es el denominado informacionalismo, que ha proporcionado
las bases para el desarrollo de un modelo de estructura social denominado
sociedad red. El informacionalismo no tiene en el centro el conocimiento y la
información como elementos base de generación de riqueza, poder y significado,
dado que estos elementos también han sido esenciales en otros momentos
históricos de la humanidad. De manera más precisa el autor mencionado indica
que “a lo largo de la historia, el conocimiento y la información, así como sus
puntales tecnológicos, han estado estrechamente asociados con la dominación
político/militar, la prosperidad económica y la hegemonía cultural. Por tanto, en
cierto sentido, todas las economías se basan en el conocimiento, y todas las
sociedades son, en el fondo, sociedades de la información” (Castells M. , 2002,

54
pág. 112). En cambio, lo esencial del paradigma informacionalista son las
tecnologías informáticas que le dan sustento a la sociedad red. Lo que es nuevo
para la humanidad es la posibilidad de la digitalización de la información y su
tratamiento automatizado por parte de las computadoras, que en definitiva ha
llevado a un crecimiento significativo de la capacidad humana de procesamiento
de información. El nuevo paradigma tecnológico se sustenta sobre la base de tres
rasgos principales: 1) la capacidad de las tecnologías de cómputo para ampliar por
sí mismas el procesamiento de información en cuanto a volumen, complejidad y
velocidad; 2) su capacidad recombinatoria y 3) su flexibilidad distributiva (Castells
M. , 2002, pág. 112).

Tras el surgimiento y desarrollo de la sociedad de conocimiento se dio un cambio


radical, el capital dejó de estar principalmente alimentado por productos realizados
por máquinas y herramientas en grandes fábricas y pasó a alimentarse bajo la
competencia humana. En este cambio el poder empezó a asentarse en aquellas
personas poseedoras del conocimiento y por ende su capital aumentó
significativamente. La transformación de un mercado de trabajo basado en un
modelo de producción industrial a un nuevo mercado de trabajo regido por la
producción de servicios, la circulación de productos, el conocimiento, la
automatización de casi todo y las tecnologías digitales ha revolucionado la manera
de desarrollarse por parte de las corporaciones y las naciones. Se crearon nuevas
demandas y reformas que evidenciaron el devenir obsoleto de las organizaciones
tradicionales de la sociedad. En efecto, éstas fueron diseñadas para ser parte de
un modelo industrial y una política moderna, basada en el industrialismo, ya no
sirven en esencia y generan muchas tensiones en este nuevo estadio de la
sociedad.

55
El desarrollo del informacionalismo permitió establecer una configuración de
sociedad red de alcance planetario, que también fue conocida como ciberespacio6.
Su construcción socio tecnológica extiende al mundo real, dado que el desarrollo
cultural ya no está circunscrito a fronteras ni a líderes, sino a un conjunto
constante de acciones llevadas a cabo por individuos relacionados, mediatizados,
más allá del tiempo y la distancia. En este espacio de relación constante las ideas,
los saberes se diseminan como nunca antes lo hicieron en la historia de la
humanidad, rompiendo clanes o tribus de saber hegemónico y llegando en
potencialidad a todos los individuos. El ciberespacio se conforma como un
universo donde habitan las relaciones posibles, dado que cualquier persona con
cualquier otra está en condiciones de relacionarse en tiempo real a través de sus
interfaces de mediación. Hemos constituido una red no jerárquica que vincula
mentes y dispositivos digitales. Y todas las comunicaciones suceden a la
velocidad de la luz, tal como aseguraría Virilio al indicar que "... nuestra vida
entera transcurre en las prótesis de viajes acelerados, de los que ya ni siquiera
tenemos conciencia" (Virilio, 1988, pág. 68)

El rizoma es un concepto filosófico propuesto por Deleuze y Guattari (Deleuze &


Guattari, 1980) que puede ayudar a pensar más en profundidad el concepto de
ciberespacio, dado que hace referencia a una imagen de pensamiento que
aprehende las multiplicidades. Esto es, un modelo en el que la organización de los
elementos no es jerárquica o arbórea, que permite a que cualquier elemento de la
organización puede incidir sobre cualquier otro. Lo más notable de esta metáfora
es poder contar con una propuesta que rompe con la jerarquización del
pensamiento arborescente. El rizoma habilita cambios en los modos de circulación
del saber, dado que son múltiples las líneas posibles de fuga y por tanto múltiples
las posibilidades de conexiones o vínculos. Se presenta una nueva forma de

6
El término cíberespacio fue aportado en el año 1984 por William Gibson en la novela de ciencia ficción
Neuromante. Esta palabra es usada para referirse a un universo de las redes digitales, el cual se presentaba
como un espacio de confrontación entre empresas multinacionales. Más allá del aporte del nombre Gibson en
su libro visibiliza una nueva geografía basada en objetos digitales y canales de información.

56
tránsito que viaja entre sus innumerables devenires y fortalece, a la vez, una
condición de transversalidad.

El rizoma es la metáfora del ciberespacio, dado que cualquier elemento puede


relacionarse con cualquier otro, no existe un centro único, son millones los
posibles centros dado que es infinito, lo que habla de una periferia no delimitada.
Es el emergente de una sociedad diversificada globalizada, comunicada en tiempo
real, con saberes a disposición en cualquier momento y con capacidades nuevas
de auto información y organización. En otras palabras el rizoma es la extensión del
mundo sobre la que construimos día a día una dimensión asociada a la realidad
fáctica. Peirone (Peirone F. , 2012) se ha servido de tal metáfora para caracterizar
su visión de sociedad conectada, dado que se adapta muy bien a la filosofía con
que se pensó e implementó el juego de protocolos de comunicaciones TPC/IP,
que definen las reglas de juego en la red Internet. La cooperación, la
independencia, la capacidad de cómputo y decisión distribuida, la tolerancia a
fallas son algunas de las características de diseño, y las que han prevalecido en
gran parte hasta estos días.

El investigador y realizador audiovisual Fernando Irigaray, en una entrevista en el


marco de esta investigación, da cuenta de la importancia de los procesos de
digitalización en el mundo. En particular, indica que “… la digitalización lo que
permitió fue el acceso (…) el acercamiento a los modos de producción. Donde
antes tenías solamente al capitalista, vos no podías hacer. Creo que el gran
proceso que pasó fue esto, que a su vez luego promovió el tema de la distribución.
No tan solo que yo me hice el producto, sino además que lo distribuyo
directamente y no necesito un intermediario. En eso creo que si hay una cosa
interesante, que también tiene que ver con lo que era la artesanía (…). Entonces
como una reconversión de eso artesanal a algo totalmente personalizado, pero de
alta tecnología“ (Irigaray, 2016). En otra entrevista propia de este proceso de
investigación, David Cuartielles, uno de los creadores de la placa electrónica
Arduino, hace referencia al valor prioritario que la gente le está asignando a las
comunicaciones digitales, independientemente de sus orígenes culturales y

57
geográficos, dado que las personas se han dado cuenta de su valor herramental.
En ese sentido observa que las comunicaciones “hacen falta que esté disponible
para todo el mundo. Pero no solamente hacen falta que estén disponibles los
datos, hacen falta que estén disponible servicios de los que ya todos disponemos,
por ejemplo el más básico de todos es almacenaje” (Cuartielles, 2016).

Desde la perspectiva de Castells (Castells M. , 2013) la expansión de internet,


específicamente centrada a mediados de la década de 1990, fue el resultado de la
combinación de tres factores principales:

 El aporte, por parte de Tim Berners-Lee, de los protocolos abiertos que


dieron nacimiento al espacio web, describiendo el acceso a objetos digitales
remotos y la navegación entre repositorios de contenido.
 El cambio institucional en la gestión de internet. Dado que fue vista por el
sector comercial como una buena fuente de nuevos ingresos, y por ende
empieza a presionar y actuar en función del control técnico político de
Internet, dejando más relegada a la comunidad global de internautas.
 Los cambios importantes que se han dado en la estructura, la cultura y la
conducta social. Así la comunicación mediada por la red Internet se ha
configurado como la forma predominante de organización, una tendencia al
individualismo en lo referente al comportamiento social y una cultura de la
autonomía emergente.

Los factores anteriores dan cuenta de grandes cambios técnico culturales en los
cuales la sociedad está inmersa en este momento. Por ello se observa que
Internet, en esencia, es una tecnología poderosa que da sustento a la era de la
información, de la misma forma que el motor, primero a vapor y luego eléctrico, fue
el sustento y soporte de desarrollo tecnológico en la era industrial (Castells M. ,
2013).

Desde la perspectiva de esta investigación de tesis, los cambios más importantes


derivados del pasaje de una cultura analógica a una digital, posibilitando la

58
creación del ciberespacio, se han dado sobre los factores siguientes, los cuales
son parte del estado de complejidad en el que vive la sociedad actual:

Distribución e intercambio de información en tiempo real. Las posibilidades de


cobertura y vinculación instantánea que dan las redes de datos, sumado a la
expansión y ubicuidad de las pantallas para el acceso, han generado un panorama
propicio para la circulación de la información en forma casi plena e ilimitada. Se
trata de un hecho no visto anteriormente en la historia de la humanidad, que está
generando un espacio mundial de intercambio instantáneo y en una buena parte
automatizado.

Mayor dinamismo en la propagación de la cultura. Dadas las características de los


objetos digitales, como piezas propias de una cultura que los está sumando y
adaptando a su idiosincrasia, en particular las relacionadas con su copia y el
acceso instantáneo, hoy se puede percibir que la propagación de la cultura se
expande a un ritmo mucho mayor, dado que su difusión es de carácter más fluido.

Modelos nuevos de negocios. Por las características propias que definen las
tecnologías digitales, se rompe con los modelos de negocio tradicionales, aquellos
basados en la centralización de la producción y la distribución. Hoy el modelo de
negocios se orienta más al servicio que al producto, pero a su vez, como una
paradoja, puede centralizarse sobre una misma interfaz y desde un mismo espacio
físico extraterritorial. Lo cual en ciertas ocasiones no es percibido como un
beneficio por ciertos países, por considerarlo una intrusión en sus economías (por
ejemplo servicios como los provistos por la empresa UBER).

Nuevos analfabetismos. Esta etapa de la evolución de la civilización, dominada en


gran parte por las tecnologías digitales, supone que para que los ciudadanos
estén empoderados, pudiendo decir su propia palabra de un modo amplio y
acorde, deben tener una nueva serie de saberes y habilidades en función de
promover usos propios y ricos de tales tecnologías. En caso de no tenerlos,
dependiendo de su situación geográfica y social, pueden constituirse en una
suerte de marginados.

59
Estimulación de la creatividad. En el ciberespacio se han habilitado nuevas formas
de creación y expresión en las personas. Casi cualquier ciudadano, con saberes
básicos y posibilidades de acceso, puede tomar, crear, editar, intervenir recursos
digitales. Esto también es nuevo en la historia del hombre, dado que las
limitaciones más importantes para realizarlo, en general, hoy pasan por lo
cognitivo más que por el acceso. La co-creación y la co-autoría como formas
culturales de creación y desarrollo colectivo se están imponiendo y ponen en
discusión al antiguo paradigma que definía como espacios separados a los
productores y a los consumidores.

Relaciones interpersonales expandidas. Las tecnologías digitales han sumado una


nueva serie de posibilidades de relación entre personas a lo largo del planeta.
Desde el correo electrónico hasta la mensajería instantánea personal se ha
recorrido un camino virtuoso en pos de conectar ciudadanos, lo que está llevando
a nuevas maneras de expresión, organización y construcción de conocimientos.

Panorama del acceso global a servicios de comunicación


Las tecnologías digitales, y en particular la red Internet, han conformado un
espacio de interacción planetario, que brinda acceso instantáneo e interactivo en
casi cualquier lugar y momento de tiempo, a recursos que ayudan a conformar una
realidad de época. Para dar una idea que permita dar dimensión a tal despliegue a
continuación se presentan datos cuantitativos que describen tal realidad:

Acceso a Internet: En el año 2015 se llegó a la cifra de 3.174 millones de usuarios


de Internet, los que representan el 43,4% de la población del mundo. Pero
analizada esta cifra, de manera más fina, se observa que las disparidades en el
acceso están muy marcadas entre los países desarrollados (82,2% de la población
accede) y los países en vías de desarrollo (sólo un 35,3% de sus ciudadanos
acceden) (ONTSI, 2016). Si bien estas cifras parecen importantes hay que
recordar que a la fecha mencionada cerca del 56 % de la población del mundo no
poseía conexión a Internet, lo que convierte a ese grupo de ciudadanos no
conectados en una suerte de excluidos del mundo digital, quedando fuera de
muchos beneficios que podrían obtener. Un estudio de Pew Research Center

60
(Poushter, 2016), realizada en el año 2015 en alrededor de 40 países, da cuenta
del estado de extensión y penetración de Internet en el mundo:

Ilustración 1 - Usuarios de Internet en el mundo, porcentaje de adultos que tiene acceso a


Internet o teléfono inteligente. (Poushter, 2016)
Idiomas de los contenidos: Sólo una decena de idiomas concentran el 88% de las
páginas web que hay en Internet. Esta situación implica una asimetría importante
para el acceso y a la vez desarrollo de ciertas culturas del planeta. (ONTSI, 2016)

Dispositivos de acceso: La computadora es la pantalla principal de acceso a


Internet, dado que un 61,9% de los accesos a Internet en el mundo se a través de
ella. Continúan los teléfonos móviles y las tabletas con el 31% y 7% de los
accesos, respectivamente. (ONTSI, 2016)

Telefonía: La penetración de la telefonía fija se reduce en el año 2015,


continuando una tendencia propia de los últimos años. En el año 2014 se
contabilizaban 15,2 líneas por cada 100 habitantes y en el 2015 fueron 14,5. A
diferencia de la telefonía móvil que ha aumentado su presencia mundial, y que en
el año 2015 superó los 7.000 millones de suscripciones, a una tasa de penetración
de 96,8 líneas por cada 100 habitantes. (ONTSI, 2016).
61
Población mundial
7.400 millones

Con cobertura móvil


7.200 millones

Teléfono móviles
5.200 millones

Total usuarios
de Internet
3.200 millones

Internet de alta
velocidad
1.100 millones

Ilustración 2 - Los que acceden a Internet y los que no en el mundo. (Banco Mundial,
2016)
Los jóvenes conforman el grupo que mayor uso intensivo le dan a los teléfonos
inteligentes a lo largo de todo el día. Un estudio llevado a cabo sobre adultos
ingleses, entre febrero y abril de 2014, así lo confirma (Economist, 2015).

Servicio de banda ancha: Ha ido en aumento, pero en sí es uno de los servicios de


comunicaciones con menor penetración a nivel mundial (10,8 líneas por cada 100
habitantes). En cambio, en el servicio de banda ancha móvil posee una tasa de
crecimiento, siendo su penetración de 47,2 líneas por cada 100 habitantes en el
año 2015. Gracias a un acelerado crecimiento en países en vías de desarrollo el
servicio de banda ancha móvil, ha cuadriplicado su penetración entre el 2010 y el
2015. (ONTSI, 2016)

Internet en hogares: En el año 2015 un 46.46% de los hogares del mundo poseía
acceso a Internet (ONTSI, La sociedad en red. Informe anual 2015, 2016). Sin
embargo, siguen existiendo diferencias significativas entre hogares de países
desarrollados y pobres, dado que en los primeros la penetración de Internet
llegaba a un 78,4% y en los segundos sólo a un 31,2%. (ONTSI, 2015). En el año

62
2014 el tráfico da datos IP (Internet Protocol) era de 60.000 exabytes al mes.
(CEPAL, 2015)

Ilustración 3 - Uso de teléfonos inteligentes (Economist, 2015)


Uso de medios en el mundo: Se confirma que las pantallas digitales para acceso
en línea han comenzado a reemplazar a los medios de masas tradicionales. Por
primera vez, la televisión, la radio y los medios impresos decaen en su consumo
frente a los servicios en línea. Como ejemplo, los ciudadanos norteamericanos
pasan más de 12 horas al día en total, viendo televisión, navegando por internet,
leyendo periódicos y otras actividades similares, pero algunas de ellas se realizan
de forma simultánea (Economist, 2015). Los nuevos servicios de red, de mayor
velocidad y calidad de comunicaciones, junto con una nueva serie de terminales
de información y de entretenimiento en línea (por ejemplo los televisores
inteligentes, tabletas y consolas de videojuegos) están ampliando el consumo en
línea.

63
Ilustración 4 - Consumo de medios en el mundo (Economist, 2015)
Hoy, quienes tienen posibilidad de acceso a las tecnologías digitales están más
conectados que nunca. El total de usuarios de Internet del mundo se ha triplicado
en la última década, estando cerca de 3.200 millones a fines de 2015.

Por otro lado, también las empresas están más conectadas que nunca, pero lo
cierto es que el aumento de la productividad mundial ha tenido una
desaceleración. Es verdad que las tecnologías digitales han transformado lo
relacionado con la producción y el trabajo, pero el mercado laboral ha sufrido una
polarización importante (Banco Mundial, 2016).

64
Ilustración 5 - Extensión de las tecnologías digitales (Banco Mundial, 2016)
De alguna manera hemos expandido las posibilidades de fabricación y servicios
pero no sus beneficios sobre la población laboral. Como muestran los indicadores
anteriores, las tecnologías digitales se han extendido rápidamente y ampliamente
por el mundo, pero aún se evidencia que no lo suficiente para integrar a todas las
regiones geográficas y los sectores sociales. Esa inequidad, en términos de
brecha de acceso y apropiación, es la que de hecho refuerza las desigualdades y
las oportunidades de movilidad social de la población.

Por todo lo expuesto, se abren interrogantes importantes en torno nuestra


participación como ciudadanos ¿estamos realizando una apropiación racional y
beneficiosa para todos de las tecnologías digitales? o ¿solo seguimos aceptando
pasivamente, como ciudadanos, agendas de consumo que nacen desde el poder
corporativo?, ¿hasta qué punto podemos intervenir sobre las tecnologías digitales
y orientar sus usos a necesidades reales nuestras?

¿Hacia dónde va el ciberespacio?


Este apartado cuenta con el aporte de una serie de referentes académicos,
profesionales y actores sociales que tienen conocimientos sólidos acerca de las
tecnologías digitales y sus implicancias en la sociedad. Sus opiniones, reflexiones,
críticas y percepciones han colaborado en el desarrollo de esta tesis, permitiendo
expandir y a la vez contrastar ideas con tales interlocutores.

65
En las entrevistas, una de las preguntas realizadas estuvo en torno a cómo
perciben a la red Internet en la actualidad. Ello así en virtud de que en sus inicios,
en el período que la academia tomó a cargo su desarrollo y mantenimiento, se
constituyó como una promesa de un mundo abierto e igualitario a partir de los
esquemas de colaboración involucrados. En concreto, la pregunta realizada fue
¿Hasta qué punto ve que internet sigue siendo así? Ésta pregunta, en este
estudio, fue insertada como excusa para realizar una aproximación a como se
percibe la red hoy y cuáles son los desafíos y oportunidades relacionadas. A
continuación se rescatan las voces más representativas que dan cuenta del
abanico de percepciones y opiniones de los entrevistados.

El primer elemento a tener en cuenta en el análisis, para tratar de empezar a


esbozar una respuesta posible sobre el futuro cercano del ciberespacio, lo aporta
Efraín Foglia, quien indica que Internet es un fenómeno socio técnico reciente,
dado que el espacio web recién acaba de cumplir 20 años (Foglia, 2016). La
misma observación también fue realizada por el Director del Medialab-Prado de
Madrid, Marcos García, que piensa que aún no está definido el modelo que
prevalece en el funcionamiento de la red, y a su vez, bajo su asombro, se
encuentran aún “milagros inesperados como Wikipedia” (García, 2016). Queda
claro que el ciberespacio es una creación humana muy reciente, por lo cual hay
que pensar que aún no se ha logrado evaluar de manera profunda su capacidad
de transformación. Más allá de los beneficios que puede aportar el ciberespacio,
principalmente en temas relacionados con la educación, el trabajo, las relaciones
humanas, y otros tantos aspectos de nuestra vida, para García “a la vez no está
nada claro hacia dónde vamos, encontramos miles y miles de aspectos muy
preocupantes: de vigilancia, de privacidad, de dispersión, de desconexión, de que
también, no sé, nuevas patologías, nuevos, que desde luego no son desdeñables,
nuevas desigualdades, nuevas asimetrías. Entonces a mí me cuesta mucho como
decir, desde luego optimista uno no puede ser, pero tampoco totalmente
pesimista. A mí me parece que hay un mundo de posibilidades y que las batallas
pueden girar hacia un lado o hacia el otro” (García, 2016). Estas cuestiones
también ayudan a dar cuenta del concepto anteriormente planteado, en relación

66
con que aún no están claros, ni estudiados en profundidad, los efectos de tener
una sociedad potencialmente conectada en tiempo real.

Sin duda, en el terreno de lo técnico instrumental las posibilidades son muchas y


eso hoy está presente por parte de los poderes principales que están en tensión.
Por un lado los ciudadanos que buscan que su configuración y sentido continúe, y
por otro lado el avance corporativo en función de ser en parte un campo de
lucrativo de negocios. Para Foglia, es necesario defender la red como un territorio
de posibilidades de desarrollo ciudadano, indica “ahora la medicina, la
telemedicina, o la teleducación, que son sistemas que nunca llegaron a muchos
lugares, a través de la red y a través de un buen plan de estado educativo y de
salud se puede llegar allá, pero tranquilamente. Puede haber intereses que no son
estatales, sino corporativos que digan ‘eh, eh, eh, detén eso’ y pueden
obstaculizar todos esos procesos” (Foglia, 2016). Por lo anterior, queda claro el rol
presente que deben asumir los distintos Estados en función de ayudar a organizar
y promover el desarrollo de la infraestructura de la red Internet y el acceso por
parte de los distintos actores sociales de un país, en función del desarrollo común.

Desde una posición pesimista, centrada en el tiempo presente, pero abriendo


posibilidades futuras de mejores intervenciones ciudadanas dadas por una
formación más adecuada, la profesora Susanna Tesconi señala que hoy Internet
se halla bastante definida y materializada por las corporaciones económicas. Pero
deja una luz de esperanza a una mejor configuración al indicar que “hoy, estamos
en el mundo de las posibilidades, pero la posibilidad depende de la conexión que
tú tengas a un conocimiento que te permite interpretar y moverte en un internet
diferente. Porque si te mueves con herramientas, con software e interfaces que te
guían todo el tiempo, como una persona que, como un incapaz básicamente,
siempre te llevarán a donde quieras que vayas.” (Tesconi, 2016). Como se
observa, rescata el valor de una formación crítica y orientada al hacer como
elemento superador de esta problemática, en pos de desarrollar empoderamiento
de los ciudadanos. La misma percepción de tensión es observada por la
investigadora Susana Finquelievich, quien indica: “yo creo internet es un espacio.

67
Internet es múltiple y multifacético, es como Dios (…) puede asumir la forma que
quieras. Es multifacética, en internet puede haber espacios abiertos y de hecho los
hay, digamos que hay espacio de organización política, que hay espacio de
empoderamiento ciudadano, y al mismo tiempo hay espacios que son
crecientemente comerciales“ (Finquielevich, 2016). El hecho que destaca como
creciente, en relación a los espacios comerciales en Internet, es sin duda un
elemento decisivo que preocupa en cuanto al futuro cercano de la red, en el
sentido de que si va a ser solo un ciberespacio definido técnicamente y gestionado
sólo por empresas privadas o si va a continuar con un modo de planificación y
gobernanza mixto.

Otro aspecto destacable de la red son las prácticas nuevas de las personas en
referencia a los medios de comunicación, en función de empoderar a las personas
a partir de promover una cultura de la interactividad sustentada en la auto-
organización y auto-expresión. Hoy existen “miles de cosas que ocurren por afuera
de los estándares de control y de mediación que formaron parte de la matriz social
de la modernidad. Hoy eso ya es un cambio brutal, la cantidad de actividades y de
acciones colectivas que no están mediadas como en la modernidad, ni están
controladas todavía, a pesar de los intentos enormes de controlarlas, todavía no
están debidamente controladas, eso ya es un cambio radical en el formato de la
organización social y de la esfera pública” (Peirone F. , 2016). Sin duda alguna,
Internet ha democratizado y permitido niveles de comunicación dado que se han
convertido en naturales entre los ciudadanos, dado ahora pueden tener un alcance
en espacio y el tiempo mucho más amplio. Esto es nuevo y superador de
estrategias del pasado que buscaban controlar la información en el espacio y/o el
tiempo, pero la diferencia es que ahora también el ciudadano puede tener el
control de su comunicación en el espacio y el tiempo.

Nuevas herramientas, para estar juntos comunicándonos de manera mediada y


saberes diseminados y deslocalizados, son elementos que en parte explican esta
nueva configuración socio técnica de la sociedad, y a la vez generan nuevas
tensiones en la ruta de construcción de poder desde distintos espacios sociales.

68
Sobre el futuro cercano de Internet aún no hay nada que lo determine
rotundamente. Las voces anteriores han ayudado a tener un panorama más
preciso que da cuenta de las complejidades, tensiones, posibilidades y desafíos
aún pendientes, los que en su interrelación y deriva conformarán tal futuro. Es por
ello que desde los ciudadanos y los gobiernos que los representan deben
realizarse de manera urgente e intensa acciones de distinto orden que garanticen
que el ciberespacio no sea solamente definido, gestionado y utilizado en beneficio
de un único sector, el corporativo. Aún se está a tiempo de corregir algunas
asimetrías de la red Internet que se han dado estos últimos años, así como
también colaborar en que en un futuro cercano se convierta en una herramienta de
desarrollo social al servicio de todos los pueblos del planeta. En este sentido, los
protocolos siguen abiertos y hay ciudadanos, colectivos e instituciones
académicas con capacidades técnicas suficientes para colaborar en un plan
integral que contemple lo anterior, junto con los responsables políticos de los
Estados y el sector corporativo.

Consideraciones finales
Personas como Morse y Shannon hicieron aportes muy importantes por pensar y
poner en práctica nuevas formas de representación alternativa de la información.
El mundo digital fue en gran parte sentado sobre los trabajos y aportes de estas
personas. Luego Turing fue otro científico importante, quien podría considerarse
como uno de los padres del procesamiento automático de datos, y que dio pie a la
manipulación automática, el almacenamiento y la transmisión de los datos
digitales.

Millán Paredes ha sugerido que "el paso del átomo al bit ha determinado una
nueva forma de ver el exterior, ha ampliado la capacidad de memoria y
almacenamiento del ser humano, pero sobre todo permite una forma de
relacionarse que cambiará la idiosincrasia del hombre. Las nuevas tecnologías
modelan al hombre, lo han hecho infinito, libre de su cuerpo, condicionado por
procesos virtuales que aún no se conocen" (Millan Paredes, 2006). Esta es
nuestra realidad, que ha provocado una gran ruptura con los modos pasados de

69
ser, estar y relacionarnos, hoy somos digitales y ese es nuestro presente y por
ahora futuro cercano. La digitalización nos ha permitido duplicar, almacenar y
procesar todo aquello que vemos, oímos o percibimos mediante el uso de un
esquema de códigos digitales que parten del sistema de numeración binario. Tales
códigos han podido ser manipulados de manera no ambigua y a velocidades
sorprendentes por los circuitos electrónicos donde residen y se procesan tales
modelos digitales. En otras palabras, la digitalización nos ha permitido expandir
nuestro mundo y ahora somos exploradores y colonos de tales territorios, de allí,
de esa desmaterialización, surgen nuestras fascinaciones, dudas, promesas y
temores. Sin embargo, al sumar la computadora, como procesador de información
digital, le hemos dado al software gran parte del control y de la coordinación de
nuestra vida diaria, dado que han surgido una serie de modos propios de describir
la realidad, basándose en la matemática, y con ello gran parte de la vida se vuelve
susceptible de ser recreada, programada y automatizada.

Nuestro presente está construido en gran parte por datos y procesos digitales. Por
ejemplo, en el año 2000 el 75% de la información estaba almacenada en formato
analógico y en el 2007 el 94% ya se almacenó en formato digital. Por otro lado, se
estimó que la información digital que se almacenó en el año 2007 fueron 295
billones de megabytes comprimidos, para comunicar casi dos cuatrillones de
megabytes (Hilbert & López, 2011). Ahora esto sigue creciendo de forma
acelerada, se calcula que la información generada en el año 2020 será cincuenta
veces la del año 2011 (Gantz & et al, 2011).

Como seres humanos, sin lugar a duda hemos evolucionado en nuestra forma de
comunicarnos y transmitir nuestra cultura, hemos pasado etapas que van desde la
expresión rupestre, los gestos y los gritos, la voz con palabras, la escritura
manual, la imprenta hasta hoy con los procesos de digitalización. Como ha
expresado Negroponte: "La transformación de átomos a bits es irrevocable e
imparable" (Negroponte, 1995, pág. 7). En definitiva, este cambio ha habilitado el
paso de lo material a lo virtual, de lo secuencial a lo múltiple y concurrente y de los
soportes analógicos a las pantallas múltiples. La digitalización habilitó un nuevo

70
lenguaje universal común que facilitó la forma en como los datos se producen, se
almacenan, se recuperan, se procesan y se transmiten. Además, este lenguaje
digital es la herramienta de comunicación entre el hombre y la máquina capaz de
procesar información. Un lenguaje que ha extendido significativamente las
capacidades de entender su mundo y a la vez de construir nuevos conocimientos
en forma acelerada. El poder tener representaciones alternativas digitales de
objetos físicos o incluso el poder crear objetos nuevos, sin correspondencia con el
mundo tangible, fue un importante avance en el desarrollo del hombre. Ahora su
mundo tangible ha sido expandido por una nueva capa denominada ciberespacio,
y la cultura también por una serie de prácticas propias de tal territorio que se
engloban bajo el nombre de cibercultura.

McLuhan dio cuenta de una visión anticipada de acera de como nuestro mundo se
expandía por lo digital al indicar que “[t]ras tres mil años de explosión, mediante
tecnologías mecánicas y fragmentarias, el mundo occidental ha entrado en
implosión. En las edades mecánicas extendimos nuestro cuerpo en el espacio.
Hoy, tras más de un siglo de tecnología eléctrica, hemos extendido nuestro
sistema nervioso central hasta abarcar todo el globo, aboliendo tiempo y espacio,
al menos en cuanto a este planeta se refiere. Nos estamos acercando
rápidamente a la fase final de las extensiones del hombre: la simulación
tecnológica de la conciencia, por la cual los procesos creativos del conocimiento
se extenderán, colectiva y corporativamente, al conjunto de la sociedad humana”
(McLuhan, 1996, pág. 24). Esta evolución del átomo al bit, que hoy está en una
etapa primaria de desarrollo, está ampliando nuestras capacidades como seres
humanos, pero a la vez nos está proponiendo nuevos desafíos a solucionar, ya
que pasamos de sociedades distantes, separadas geográficamente, a una
sociedad global interconectada y accesible potencialmente en tiempo real. Esta
reconfiguración técnico-social no es fácil: hay amenazas que giran en torno de la
pérdida de algunas subjetividades, culturas, modos de ser, en pos de un discurso
globalizador, que generalmente viene acompañado de la mano de las
corporaciones y su visión sesgada del mundo (sesgada básicamente por sus
objetivos naturales). En este sentido, a los gobiernos de los países les resta

71
mucho por hacer, para superar esta problemática. Entrar en diálogo directo con
sus ciudadanos y sus intereses propios y colectivos puede ser una práctica
superadora, como así también repensar el sentido y los métodos asociados a la
formación del ciudadano, en pos de acompañarlo a tener una lectura crítica y
reflexiva del mundo, como así también forjar en él actitudes y aptitudes que le
permitan intervenir su propio mundo.

Las tecnologías digitales nos han permitido avanzar y consolidar una nueva
estructura y un cambio social, que hoy abarca a una gran parte de los habitantes
del planeta y a la mayoría de los aspectos de su vida en comunidad, en función de
potenciar su modo de ser y estar. La infraestructura lograda es la base de nuevas
formas de acceder a la información, aprender, relacionarse, organizarse,
entretenerse, vigilar, controlar, consumir, generar contrapoder, como se dijo,
extender las actividades que ya se venían dando sobre el mundo tangible pero
ahora sobre una nueva capa virtual. Para bien o para mal, por tratarse de una
construcción social amplia y compleja, la infraestructura sigue aún abierta, es decir
que hay posibilidades reales de intervención por parte de las corporaciones, los
gobiernos y los ciudadanos, y así, es terreno fértil para que desarrolle lo peor y lo
mejor del hombre.

72
CAPÍTULO 3: EL HACER DIGITAL. LAS PRÁCTICAS DE
DISEÑO Y DE FABRICACIÓN DIGITAL LLEGAN AL
CIUDADANO
“El taller es el hogar del artesano, expresión que debe entenderse
históricamente en su sentido literal. (…) Es fácil comprender el atractivo
romántico que el taller-hogar ejercía sobre los socialistas que afrontaban
por primera vez el paisaje industrial del siglo XIX. Karl Marx, Charles
Fourier y Claude Saint-Simon veían en el taller un espacio de trabajo
humano, donde también parecían encontrar un buen hogar, un lugar en el
cual el trabajo y la vida se entremezclaban.” Richard Sennett, (2009), El
Artesano, Barcelona:Anagrama

Una vez descripto el contexto que conforma este momento histórico, en relación a
los desarrollos y efectos de las tecnologías digitales en la vida de los ciudadanos,
es necesario abordar el tema que comprende las nuevas herramientas digitales
para el hacer. En particular aquellas relacionadas con el diseño y la fabricación,
así es posible llegar a caracterizar y comprender cuáles son y cómo operan los
elementos que están dando forma al presente. Ellos así, dado que tanto el diseño
y la fabricación digital se han conformado como una nueva forma de hacer, que
está ampliado y enriqueciendo, con rapidez, al modelo tradicional analógico.

Hoy, las tecnologías han promovido el desarrollo de comunidades interconectadas


globalmente que experimentan con nuevos conceptos, herramientas y formas de
organización social y económica. El software, el hardware y el diseño abierto, la
co-autoría, la financiación colectiva, el prototipado y la producción entre pares
ciudadanos están promoviendo nuevas maneras de hacer en pos de fortalecer el
conocimiento común de la humanidad. En este sentido, a lo largo del capítulo se
describirán elementos de tales prácticas que permitan dar cuenta de su evolución,
dimensión y posibilidades de hacer digital creativo que habilitan.

Sin embargo, antes de avanzar en los aspectos más instrumentales, es necesario,


entonces, hacer una reflexión, de la mano de Illich, sobre la relación del hombre y
las máquinas, que comenzó en la era industrial y aún, en gran parte se mantiene.
Para que para pensar un hacer digital crítico es necesario replantearse algunas

73
cuestiones que tienen que ver con una nueva relación con las máquinas en pos de
una mejor convivencia y más desarrollo social

El legado herramental de la sociedad industrial: El hacer en el hombre


alienado.
Un fuerte e intenso debate, dado a principios de la década de 1970, fue la
preocupación del crecimiento económico ilimitado de ciertos sectores de poder
concentrado -establecido en la sociedad industrial-, los que estaban llevando a
una situación de dominio del hombre por parte de las máquinas. En tal contexto,
en Latinoamérica, se formó un grupo de pensadores, principalmente chilenos,
peruanos y mexicanos, que en el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC),
en Cuernavaca, debatieron acerca de la hipótesis de la existencia de
características técnicas en los medios de producción que hacen imposible su
control en un proceso político. De tales debates surgieron propuestas de
estrategias destinadas a limitar ciertas dimensiones técnicas en los medios de
producción. Un ejemplo que dan cuenta de tales preocupaciones fue el
pensamiento de Fromm, quien sostenía que el hombre estaba siendo más un
objeto de la producción que un sujeto al cual debía valorarse y empoderarse,
Específicamente opinaba que "el concepto moderno de progreso qué significa el
principio del constante aumento de la producción, del consumo, del ahorro de
tiempo, de la maximización de la eficiencia y ganancias, del cálculo de todas las
actividades económicas [no toma] en cuenta sus efectos sobre la calidad de vida y
el desarrollo del hombre” (Fromm, 2011).

Dentro del grupo CIDOC se encontraba Illich, quien percibía a las herramientas
como una suerte de extensiones de los sentidos del hombre, que contemplaban
desde artefactos simples hasta las propias instituciones de la sociedad. En ese
contexto, observaba que los hombres se habían transformado en herramientas, y
en contraposición, las instituciones y las máquinas se han convertido en sus amos.
De alguna manera, la relación tradicional estaba invertida, dado que el hombre ha
dejado de usar de manera efectiva las herramientas en función de ser una parte
más de un mecanismo industrial donde él es utilizado por la herramienta. Tal

74
situación se trasladaba a la formación de los ciudadanos: la escuela educaba para
que el hombre sirva a la máquina. El sueño de reemplazar al esclavo por una
máquina estaba cada vez más lejos, dado que el hombre se estaba convirtiendo
en esclavo de la propia máquina.

Nótese que para Illich el concepto de herramienta era amplio, dado que "una
escoba, un bolígrafo, un destornillador, una jeringa, un ladrillo, un motor, son
herramientas, lo mismo que lo son un automóvil o un televisor. Una fábrica de
empanadas o una central eléctrica, como instituciones productoras de bienes,
entran también en la categoría de herramientas” (Illich, 2012, pág. 84).
Consideraba, además, herramientas a las instituciones productoras de servicios,
tales como la escuela, la institución médica, la investigación o los medios de
comunicación. En esencia, todo objeto tomado como medio para un fin se
convierte en herramienta.

Preocupado por la situación de desarrollo del mundo y en particular por el


bienestar de los ciudadanos, toma una posición crítica pero no ideológica,
plasmada en un libro titulado Sociedad Convivencial (Illich, 2012), en el que la
práctica, propia del sentido común, propone un modo de vida alternativo y
superador a lo establecido, en el que el hombre se quien controle a la herramienta.
La preocupación acerca del rumbo que tomó la sociedad industrial fue la
motivación de Illich, y en este contexto propuso una teoría en relación a los
“umbrales de desarrollo”. Ésta surge de la observación de diversos ámbitos (por
ejemplo: la educación, el transporte y la salud) en los que el desarrollo de
instituciones, en función de promover, y a su vez administrar, los recursos para
sostener tales ámbitos, a partir de cierto grado de crecimiento, compite contra los
objetivos originales del servicio. En efecto, a partir de cierto nivel el sistema que
presta el servicio social empieza a decrecer en eficiencia, llegando a ser no eficaz.
Así, como corolario, solamente se espera que "cuando una iniciativa sobrepasa
cierto umbral de esta escala, primero destruirá el fin para el cual fue concebida y
luego se convertirá en una amenaza para la sociedad en sí misma" (Illich, 2012,
pág. 51)

75
El concepto de sociedad convivencial se fundó sobre la base de reestablecer los
lazos entre las personas y a la vez limitar el crecimiento más allá de los umbrales
naturales. Específicamente, Illich decía: “Yo comprendo la convivencialidad como
lo opuesto a la productividad industrial. Cada uno de nosotros se define por su
relación al otro y a su entorno y por la estructura profunda de las herramientas que
utiliza” (Illich, 2012). Así, por ende, la convivencialidad es una opción en relación a
tener y a ser, ya que le da al hombre la posibilidad de desarrollarse de una manera
más autónoma y creativa, pues pasa a tener un control efectivo de la herramienta.
Esta nueva perspectiva social, expresada como propuesta, valora al ciudadano
como foco del hacer, dado que le otorga libertad en la relación de producción,
valorando por sobre todo los usos eficaces de las herramientas.

En la visión del hacer convivencial las herramientas justas, necesarias para el


desarrollo del hombre, son aquellas que responden a tres exigencias: son
generadoras de eficiencia sin degradar la autonomía personal; no suscitan
esclavos y amos y expanden el radio de acción personal (Illich, 2012, pág. 68). Por
lo cual, pensando hoy, sobre el digital orbis y los conceptos que conforman la
sociedad convivencial, las herramientas deben ser medios que traducen las
intenciones propias del hombre, solamente así es posible entender a las nuevas
formas de hacer dadas por las tecnologías digitales. Estas formas deben
promover, sin lugar a dudas, los usos efectivos y estar basadas en una formación
del ciudadano que tenga por meta también un grado alto de fluidez tecnológica, en
función de asegurar la autonomía y la creatividad. Así, toda práctica pasiva,
repetitiva, prescriptiva debe ser evitada, dado que el hacer digital se restringe y el
hombre pasa a ser dominado por la máquina, como una extensión de la misma.
En el fondo, la gran pregunta se cruza otra vez en torno a la escuela ¿Qué
deseamos, una institución reproductora o transformadora del status quo vigente y
sus asimetrías sociales asociadas?.

Hoy, hay una nueva realidad técnico social, en la que las herramientas y máquinas
del hacer digital le proporcionan al hombre una nueva oportunidad para forjar una
relación menos opresiva y más liberadora con su entorno. Pero depende

76
principalmente, de los procesos formativos, el poder darle un sentido superador a
tal relación, es decir promoviendo aprendizajes que modifiquen las actitudes y
aptitudes en pos de lograr usos efectivos de tales nuevos recursos del hacer.

A continuación, de forma somera, se exponen cuáles son los nuevos recursos del
hacer digital, sus características básicas y entornos en los que los ciudadanos se
los están apropiando, desde sus propios intereses y motivaciones.

El diseño y la fabricación digital


El modelo de producción extraterritorial establecido en las últimas décadas ha
creado externalización de la producción en países asiáticos, lo que ha traído el
consiguiente cierre de fábricas situadas en occidente. Esto generó una importante
oferta de productos, desde los mencionados países, y una redistribución de la
mano de obra, afectando así a economías locales y regionales. Más allá de la
pérdida de puestos de trabajo, también hubo una crisis laboral que se dio en
profesiones y oficios que se fueron reduciendo, a los que había costado mucho
tiempo y esfuerzo formar. Si bien en un primer momento esa fabricación remota
estaba ligada a productos toscos, simples, poco sofisticados, hoy en día ya ha
evolucionado y hay una muy fuerte competencia desde Asia en productos
tecnológicos, dado que ya no se está en un nivel de copia solamente, sino en un
estado de desarrollo de productos nuevos, casi a la par de los países centrales.

Hoy, en ciertos países occidentales (por ejemplo en Norteamérica) preocupa tal


estado de dependencia, dado que de alguna manera les resta capacidad de
liderazgo político-tecnológico y grados de libertad en sus economías regionales.
Esta situación les está haciendo tomar una serie de decisiones estratégicas en
función de recuperar su liderazgo (por ejemplo acciones relacionadas con la
innovación y el emprendedorismo, tales como la puesta en marcha del proyecto La
Hora de Código7), la propuesta de una red nacional de fab labs8 y la propuesta

7
La Hora de Código, https://hourofcode.com/
8
Propuesta de creación de la red nacional de fab labs de USA, https://foster.house.gov/media-
center/in-the-news/fab-lab-bill-would-stimulate-manufacturing-innovation

77
gubernamental de formar una red de laboratorios de apoyo a la industria 9. Por otro
lado, a medida que los países asiáticos avanzan en movilidad social también se
encarecen sus productos y servicios, que sumado a la suba de costos en el flete
de mercancías, hace que empiece a haber ciertos factores negativos que pueden
replantear futuros negocios con las fábricas de Asia, en función de volver a
producir en países occidentales.

En este panorama económico-industrial, una de las tecnologías emergentes en


relación con los modos de fabricación de objetos es la denominada fabricación
digital. Ésta se basa en el control operativo de la máquina por parte de una
computadora. De esta forma, el operador humano es reemplazado por un
procesador de datos que asume todas las funciones de coordinación. Esta nueva
forma de producción permite avanzar de manera significativa en la fabricación de
objetos, ganando velocidad y precisión, y por otro lado libera al hombre para
realizar tareas más creativas. Hoy, la fabricación digital evoluciona, y a la vez
desarrolla de manera acelerada, en base a una convergencia de tendencias,
siendo cuatro grupos los predominantes (Fundación Telefónica, 2014, pág. 4):

 Nuevas tecnologías de fabricación. Derivadas de la automatización con


robots y del desarrollo de nuevas máquinas de fabricación de producción
personalizada a bajo costo. Esto en función de obtener una mayor
flexibilización de la producción, lo que le aporta lo distintivo al concepto de
fabricación digital;
 Nube. La digitalización de objetos del mundo real hace que la nube tenga
un rol central en todo el proceso de diseño y fabricación. Dado que se ha
hecho posible diseñar, almacenar modelos y fabricar de forma distribuida
utilizando la nube como elemento de vinculación;
 Electrónica personalizada. Proyectos de hardware libre -por ejemplo los
basados en la placa electrónica Arduino10 o Raspberry Pi11- están

9
National Additive Manufacturing Innovation Institute, https://www.manufacturing.gov/nnmi-
institutes/
10
Arduino, https://www.arduino.cc/
11
Raspberry, https://www.raspberrypi.org/

78
permitiendo que una importante cantidad de personas, sin ningún grado de
especialización en electrónica y en programación, empiecen a probar y
luego diseñar objetos electrónicos de su interés. De esta manera empieza a
haber una importante oferta de componentes a precios accesibles (en
general provenientes de países asiáticos), información y posibilidades de
consultoría en relación a proyectos personales circulando por sitios alojados
en el espacio web.
 Internet de las cosas. Es un campo nuevo de la electrónica aplicada, que
tiende a introducir electrónica digital y conectividad en casi todo tipo de
objetos (por ejemplo, heladeras, cocinas, automóviles, casas, etc.) con el fin
de que las personas interactúen con sus cosas, para múltiples usos y
finalidades. También este fenómeno puede verse en parte como una nueva
moda, que conduce, en muchos casos, a una suerte de obsolescencia
tecnológica en pos de incrementar la venta por parte de los fabricantes de
objetos.

Sumado a lo anterior, también existen otros dos factores importantes que ayudan
a que se esté promoviendo un modelo colaborativo de trabajo, basado en la
innovación abierta. En particular, se hace referencia al crecimiento de los
movimientos de hardware y de diseño abierto, como así también la expansión de
los sistemas de financiación colaborativos (crowdfunding). Estos dos factores
combinados están permitiendo que se reduzca la brecha para emprender
negocios, dado que para un nuevo proyecto, por un lado, los costos de patentes
bajan y por el otro, hay alternativas de financiación más cercanas a la gente
común que a las empresas tradicionales.

A partir de lo descripto es posible dar cuenta acerca de cómo está cambiando el


panorama de la fabricación tradicional a un modelo nuevo digital, automatizado y
personalizado. En él que la colaboración y la distribución de tareas y servicios
están en función de habilitar la posibilidad de que más personas puedan sumarse
y así tengan la facilidad de emprender proyectos de carácter amateur o comercial.

79
Tecnologías de fabricación digital
Desde que existe la posibilidad de obtener copias digitales de objetos, o incluso
crear nuevos desde una pantalla, se ha abierto un nuevo campo en el desarrollo y
fabricación de productos. Esto en gran parte ha sido debido a la existencia de
máquinas operadas por computadoras, las que en sus inicios se conocieron como
tecnología de control numérico. En los últimos años este tipo de tecnología se ha
expandido y ha convocado a nuevas clases de usuarios, desde pequeñas y
medianas empresas hasta grupos de aficionados, e incluso llegando a los garajes
de algunos ciudadanos.

Hoy en día existe un ambiente tecnológico favorable para la expansión de la


economía basada en la fabricación digital, factores como la facilidad de digitalizar
productos, los nuevos formatos abiertos de representación digital de productos y
las máquinas de producción automatizadas de bajo costo son determinantes de
dicho ambiente. Tesconi aporta al tema al indicar que también “tenemos un
acceso a la información, a determinados conocimientos que es gratuito, o es
barato. Esto permite a mucha gente entrar en contacto con saberes y técnicas que
antes estaban reservados solo a profesionales” (Tesconi, 2016). Pero además, un
elemento central que lidera este cambio posible de producción es la facilidad
existente para transformar objetos físicos en datos y datos en objetos físicos.

Como se ha dicho, son varios los hechos que han posibilitado la expansión de las
prácticas de diseño y fabricación digital, pero tampoco hay que restarle su
importancia al movimiento de hardware libre. Éste aportó toda una nueva
generación de máquinas de fabricación digital de bajo costo, una abundancia de
información y apoyo técnico (bajo respaldo der la red Internet), el establecimiento
de nuevos colectivos en torno a tales prácticas y la posibilidad de que en un futuro
cercano tales trabajos puedan ser lucrativos para esos usuarios. Esto es así en
virtud que este modelo, de alguna manera, ofrece una oportunidad de negocios
alternativa al modelo industrial. En particular porque posibilita la personalización
de diseños de objetos y por otro lado cambia la logística y la forma de distribución
de los productos, ya que ahora los centros de fabricación pueden estar cercanos a

80
los puntos de consumo. Sobre las posibilidades de personalización de objetos que
hoy son posibles, desde los propios ciudadanos, Peirone indica que " lo que pasa
es que hay una cultura que todavía no está impregnada en el ciudadano común,
pero, cada vez más encarnizada en las capas juveniles. Entonces un niño hoy,
que tiene acceso a toda esta información y a este manejo, en poco tiempo va a
haber uno que diga: mira yo colgué el tutorial para armar” (Peirone F. , 2016). La
opinión anterior habla de una nueva generación para la cual ya empieza a ser
posible la experimentación con tecnologías digitales de fabricación, en pos de
usos y motivaciones propias. Desde una perspectiva de la realización artística
Irigaray da cuenta de los efectos de la digitalización sobre la distribución de
recursos, al indicar que "la digitalización lo que permitió fue el acceso (…) al
acercamiento a los modos de producción. Donde antes tenías solamente al
capitalista, vos no podías decidir. Creo que el gran proceso que pasó, (…)
fundamentalmente fue esto, que a su vez luego promovió el tema de la
distribución. No tan solo que yo me hice del producto, sino además que lo
distribuyo directamente y no necesito un intermediario" (Irigaray, 2016).

Las tecnologías habilitadoras del nuevo paradigma de producción se agrupan en


tres categorías: a) digitalización, b) gestión de objetos en formato digital y c)
fabricación (Fundación Telefónica, 2014):

 Digitalización. Uno de los cambios principales en torno a la digitalización


hoy está dado por la apertura en el uso de herramientas por parte de
usuarios no tradicionales en el tema (en particular amateurs). La
proliferación de software distribuido bajo la modalidad open source ha
facilitado esto. OpenSCAD12, Blender13, Parametric Parts14 son ejemplos de
tales herramientas de diseño y representación de objetos 3D. Las
herramientas de captura de datos (scanners) también han avanzado de
forma importante los últimos años, ya que cuentan con interfaces más
simples que hacen que puedan ser utilizadas por personas no profesionales

12
OpenSCAD, http://www.openscad.org/
13
Blender, https://www.blender.org/
14 Parametric Parts, http://www.parametricparts.com/

81
en el tema. Plataformas de scanner de uso doméstico, tales como Matter
and Form15 y Sense 3D Scanner de 3D Systems16 se consiguen por precios
moderados para el bolsillo de una persona. También existen otras opciones
de scanner utilizando secuencia de tomas de una cámara fotográfica común
o de un smartphone.
 Gestión de objetos en formato digital. Los formatos de archivos digitales
que representan modelos de objetos son varios. Tradicionalmente se ha
utilizado el formato DWG de Autocad17 y luego surgieron otros formatos
tales como Stereo Lithopgraphy (STL) de 3D Systems y Additive
Manufacturing Format (AMF) que usa el lenguaje de marcas XML.
 Fabricación: En particular, en la actualidad existen dos categorías de
máquinas de fabricación digital: a) las de tecnología aditiva, que opera en
base a añadir material hasta construir un objeto (por ejemplo la impresora
3D) y las de tecnología sustractiva, que operan en base a retirar material
para construir un objeto (por ejemplo un ruteador para trabajos en madera o
metal).

Lo disruptivo de esta forma de diseñar y fabricar es que los objetos viajan como
bits (en formato de diseño) de un lugar a otro para luego poder materializarse en
los territorios tangibles situados en los extremos de la red. Es una nueva forma de
producción, como hicieron hace tiempo las ediciones de la prensa escrita, cuando
empezaron a producir de manera distribuida copias sobre papel. Por otro lado,
estas nuevas maneras de impresión (más personalizadas) están permitiendo salir
de diseños poco flexibles, es decir aquellos masivos adaptados a un gran público,
dado que ahora se están ajustando a las ideas y necesidades particulares de la
gente, es decir de sus consumidores que demandan productos con características
personalizadas.

En los ambientes de fabricación digital, en general, en el presente, las máquinas


más usuales son las impresoras 3D, las que funcionan en modo aditivo,

15 Matter and Form, https://matterandform.net/scanner


16 Sense 3D Scanner de 3D Systems, http://www.3dsystems.com/shop/sense/order
17 Autocad, http://www.autodesk.com/

82
depositando varias capas de un insumo, en general plástico, hasta lograr la pieza
completa a fabricar. En su modo de operación un inyector de material se desplaza
sobre un espacio de tres 3 dimensiones (XYZ) controlado por un software, el que
usa como patrón de fabricación un modelo 3D a reproducir en el mundo físico. En
algunos sectores asociados al diseño y la innovación existe una suerte de
creencia de que la tecnología de impresión aditiva posee el potencial de generar
una disrupción en la industria manufacturera. Esto debido a que la forma de
acceso y uso para producir nuevos objetos podría estar definiendo, en un futuro
cercano, nuevas maneras de diseñar, fabricar, distribuir y comercializar bienes, ya
sean físicos o no tangibles. Si bien la tecnología de impresión 3D comenzó
utilizando el plástico como insumo de fabricación de objetos, se están llevando
cabo nuevas exploraciones con otros materiales y tamaños de impresión. Hay
experiencias en impresión de material biológico, de arcilla, fibra de carbono,
cemento (en tamaños importantes, con el objetivo de construir viviendas), etc. En
un punto de vista muy optimista, con respecto a esta tecnología está Anderson
(Anderson, 2013), editor de la revista Wired18 y autor del libro Makers, quien ha
indicado que las impresoras 3D van a provocar una nueva revolución industrial
cuando llegue a los hogares de las personas comunes. En efecto, argumenta que
ciertos objetos típicos de consumo dejarán de producirse a gran escala, por parte
de grandes fábricas, y pasarán a diseñarse y construirse, en forma colaborativa,
en los mismos hogares. Por distintas razones aún se está bastante lejos de tal
panorama (costos de insumos y de máquina, estado temprano de desarrollo de
insumos, tiempos elevados de impresión): sin embargo, en diciembre del 2015 las
impresoras han empezado a ser vendidas en los mercados de herramientas y
bricolaje. Otro tipo de máquina son las cortadoras y grabadoras láser, las que son
máquinas de control digital que, en general, operan de forma semejante a una
impresora 3D, pero con la diferencia de que la herramienta de trabajo es un rayo
láser de potencia. Éste puede grabar o cortar la superficie de diversos materiales
(cartón, cuero, madera, metal, plástico, entre los principales), su precisión de
trabajo es alta. Los routers CNC son otra opción, en esencia son una variación de

18
Revista Wired, https://www.wired.com/

83
la máquina de corte láser, en la que el cabezal está compuesto por una fresa que
gira a alta velocidad y realiza operaciones de grabado o corte sobre una amplia
gama de materiales. Además están las cortadoras a chorro de agua y los plotters
de vinilo. Por último, completan el set básico de máquinas digitales los scanner
3D, los que se basan en un dispositivo que analiza un objeto en tres dimensiones
con la finalidad de reunir datos sobre su forma y color. A partir de la información
obtenida se construyen modelos tridimensionales que sirven de insumos a
trabajos de diseño y fabricación digital.

Ámbitos y sectores de la fabricación digital


Las aplicaciones de la fabricación digital son diversas y se dan en distintos
ámbitos, entre las principales se pueden citar:

a) Armado de prototipos y maquetas: situaciones en las que el proceso de


prototipado rápido es una aplicación que ha crecido con la aparición de máquinas
de fabricación digital personal. Combinando materiales y máquinas es posible
realizar modelos de representación de objetos de una forma rápida, económica y
flexible.

b) Objetos personalizados: hoy es posible construir objetos en pequeñas


cantidades o partidas de manera rentable. Esto es una ventaja en sí misma, dado
que es la posibilidad real de realizar productos únicos, exclusivos y
personalizados, y se puede pensar en una evolución del método artesanal.
Consecuentemente ha empezado a funcionar un mercado floreciente de servicios
distribuidos de fabricación digital (por ejemplo los prestados por las empresas
Ponoko19 y Fine Laser Cut20).

c) Partes o mecanismos: esta manera alternativa de fabricación puede colaborar


en cambiar el modo en que se diseñan los objetos complejos, aquellos que
tradicionalmente contienen muchas partes. Ello así, dado que ahora se puede

19
Ponoko, https://www.ponoko.com/
20
Fine Laser Cut, http://www.finelasercut.com/

84
pensar en modelos donde las partes aisladas se reduzcan al mínimo. Esto
redunda en piezas más sólidas y con menos costos de ensamblado .

d) Objetos híbridos: que incorporan dispositivos electrónicos que amplían


significativamente sus prestaciones. El movimiento open hardware está
permitiendo la democratización de los nuevos diseños de plataformas (Arduino,
Raspberry Pi) y artefactos electrónicos (motores, sensores, actuadores, etc.) con
lo cual ahora, desde una posición alternativa a los laboratorios tradicionales de
I+D, es posible que la gente común intervenga sobre tales diseños. En esta línea,
por ejemplo la empresa Adafruit21 ofrece kits y componentes orientados al
desarrollo de sistemas electrónicos; donde también hay un claro planteamiento
educativo al dar a conocer la electrónica a personas en general.

En particular, con respecto a los sectores que han incorporado de manera


privilegiada la tecnología de fabricación digital se tienen los siguientes casos:

a) Diseño: se abren importantes oportunidades para que las personas puedan


intervenir directamente sobre el diseño de sus objetos, como una alternativa a los
diseños industriales masivos y uniformes. Esto se da debido a que las personas
ahora disponen de una amplia gama de software libre para asistirles en el diseño,
librerías públicas de partes o diseños completos sobre los cuales pueden practicar
la técnica de la remezcla, una comunidad importante de pares que pueden
ayudarlos (y gracias a Internet están al alcance de la mano), servicios remotos de
fabricación de piezas que pueden ser accedidos por Internet y máquinas
hogareñas de fabricación digital que pueden asistir a las tareas de prototipado.
Estos factores promocionan un ambiente creativo, en el que las personas pueden
desenvolverse plenamente, con lo cual empieza a haber posibilidades de que se
abran nuevos mercados de diseño, tal como empieza a verse en sitios de
exposición de trabajos de aficionados, por ejemplo Shapeways 22 o Thingiverse23.
Otro caso son los sitios que ofrecen servicios a diseñadores, como es Nervous24

21
Adafruit, https://www.adafruit.com/
22
Shapeways, http://www.shapeways.com/
23
Thingiverse, https://www.thingiverse.com/
24
Nervous, http://n-e-r-v-o-u-s.com

85
una plataforma orientada al diseño avanzado mediante algoritmos de diseño
paramétrico o generativo. Su sitio en línea permite seleccionar y adquirir diseños
propios, básicamente orientados al mundo de la joyería. Los diseños son
inspirados en formas naturales, es decir que pueden ser reconocidos como
propios de la naturaleza.

b) Sector salud: si bien desde hace años se vienen utilizando estas máquinas en
el área de la ortodoncia, hoy se abre un panorama más amplio en la apropiación
de esta tecnología de construcción, por ejemplo con la estructura ósea del
esqueleto. En esta cuestión, la empresa Oxford Performance Materials ha
desarrollado materiales y tecnología, que comercializa con la marca OsteoFab 25.
Éstos posibilitan diseñar y crear implantes de cráneo adaptables a las
necesidades de cada caso de estudio. Por otro lado, también se utiliza la
reproducción física en plástico de partes del cuerpo, en base a casos reales de
estudio, para poder observar los detalles de mejor forma y planificar
intervenciones. También en el área biológica se están desarrollando tintas bio-ink,
o tintas compuestas de células vivas (generalmente células madre), que podrían
dar pie a la posibilidad de construir órganos vivos, los que luego se podrían
implantar en organismos (Fundación Telefónica, 2014). En esta línea la empresa
Organovo26 ya ha hecho experiencias sobre la construcción de vasos sanguíneos.

c) Construcción de viviendas: la arquitectura tiene en su base el diseño y por ende


estas tecnologías colaboran en la creación de prototipos y maquetas. Así, se
vuelve a la maqueta física pero construida automáticamente a partir de modelos
digitales. Esta forma de proyectar permite mayor flexibilidad en los diseños, dado
que cambios estructurales, ya sea por estética u otras situaciones, pueden ser
representados de una manera rápida y económica. Más allá de la etapa de diseño,
hoy se está explorando sobre el uso de técnicas aditivas de fabricación aplicadas
a casas y edificios, por ejemplo el sistema de construcción robotizado D-Shape
tiene capacidad de construir utilizando mezcla de material como insumo. En China

25
OsteoFab, http://www.oxfordpm.com/cmf-orthopedics
26
Organovo, http://organovo.com/

86
la empresa Winsum ha realizado experiencias demostrativas de construcción de
casas con impresoras 3D de gran porte.

d) Industria en general: es el ámbito natural donde creció y se afianzó la


fabricación digital. Si bien en principio fue casi propiedad exclusiva de la industria
aeroespacial, luego la automotriz, más tarde se expandió por las restantes áreas.
Las principales implicaciones de esta tecnología en el mundo industrial son las
siguientes: redefinición del modelo de mantenimiento, creación de nuevas formas
hasta ahora imposibles, modelo de distribución digital de productos y fabricación
local, investigación de nuevos materiales y capacidades, nuevos procedimientos
de fabricación y ensamblado, reducción de ciertas economías de escala,
eliminación casi completa de los sistemas de stock, fabricación según demanda,
mayor necesidad de personal capacitado en nuevas tecnologías y aplicación de
modelos de innovación e incluso de fabricación abierta (Fundación Telefónica,
2014).

Microempresas basadas en procesos de diseño y fabricación digital


La fabricación digital a nivel personal se considera una práctica de tipo hogareño o
de garaje, dado que casi cualquier persona con un proyecto de trabajo,
conocimientos técnicos básicos y maquinaria adecuada de bajo costo puede
montar su propia empresa en un espacio reducido. También existe la posibilidad
de que las instalaciones sean más reducidas, ya que puede alcanzar solamente
con un espacio para diseño, administración y comunicaciones. Esto es así debido
a que existen servicios prestados por empresas especiales para asistir a la
fabricación digital. Por ejemplo las firmas Shapeways y Adafruit (situadas en New
York) realizan procesos de fabricación por mandato de terceros y devuelven las
partes realizadas vía correo. Operan bajo un nuevo modelo denominado
"producción en la nube", en virtud del cual una vez digitalizado un producto se
puede enviar directamente a unas instalaciones remotas para su fabricación. Así,
el proceso de fabricación toma un importante rasgo de flexibilidad, una ventaja
frente a las economías basadas en el modelo de producción tradicional.

87
En este marco de trabajo, desde hace un tiempo, vienen desarrollándose una
serie de proyectos que buscan poder ofrecer al mercado nuevos productos para
su comercialización. Un tema central en esta forma de trabajo es la financiación de
los proyectos, dado que las personas o las pequeñas asociaciones no suelen
tener capital suficiente, ni volumen de capacidad de crédito, que les permita
afrontar todos los gastos derivados de un emprendimiento particular.

Una manera nueva y alternativa de financiación se da principalmente bajo la


modalidad crowdfunding o micromecenazgo. Ésta se basa en un sistema de
financiación colectiva voluntaria basada en el altruismo, es decir en base a las
ganas y posibilidades que tiene la gente de colaborar económicamente en
proyectos de terceros. La recolección de fondos se lleva adelante en Internet, por
medio de plataformas especiales de servicio, donde los contribuyentes deciden a
qué proyectos apoyar, con cuánto y, alternativamente, qué beneficios obtendrían
en caso de que la propuesta tenga éxito (Rivera Butzbach, 2012).

El crowdfunding es una alternativa (incipiente) a los modelos tradicionales de


inversión a nivel corporativo. Los emprendedores han comenzado a apoyarse en
este sistema, y para ello tienen que demostrar socialmente que su proyecto es
bueno, potencialmente rentable y original. En el informe de la Fundación
Telefónica se destaca que "…entre los diversos beneficios de este modelo
destacan tres: el emprendedor se financia sin tener que pagar intereses, el
producto es testado de forma gratuita, y también existe un fenómeno de marketing
gratuito". Y por otro lado estos modelos siguen evolucionando hasta el punto que
“… permiten convertir en accionistas de la empresa a aquellas personas que
financian un proyecto en lo que se ha venido a denominar «Equity Crowdfunding».
(Fundación Telefónica, 2014, pág. 14)"

El modelo de donaciones de particulares es simple y directo. Es decir que con una


serie mínima de clicks se puede ver plasmado un aporte particular. El sistema se
está utilizando de manera amplia, dado que lo han incorporado instituciones no
gubernamentales, artistas, la industria del entretenimiento, entre otros.

88
En relación con las posibles recompensas a cambio de donaciones, se tienen dos
clases: a) promoción de la persona que hizo el aporte, por ejemplo menciones
públicas en la prensa, en los créditos de una obra o en afiches de publicidad y b)
por entrega de un servicio o un bien derivado del proyecto a las personas que
donaron dinero: por ejemplo las primeras unidades fabricadas a precios
diferenciales, abonos exclusivos para asistir a la presentación de una obra,
créditos de uso de un servicio a precios acomodados, etc.

Dentro de las múltiples plataformas de crowdfunding se destaca Kickstarter27. Es


un servicio en línea a través de la cual las personas o grupos pueden presentar
sus ideas o creaciones al mundo, y a la vez otras personas pueden comprometer
una inversión económica para apoyar tales proyectos. Posee una importante
trayectoria en financiación de proyectos de todo tipo, que pueden ir desde
películas independientes, videojuegos, obras musicales, contenidos periodísticos,
hasta diseño de proyectos de hardware. Actualmente hay una fuerte demanda de
los servicios de la plataforma28, cerca de 2.700 millones de dólares comprometidos
en donaciones y más de 114.000 proyectos financiados con éxito (noviembre de
2016). Por ejemplo, para dimensionar las posibilidades del servicio, el mayor
monto total recaudado por un solo proyecto superó los diez millones de dólares,
fue el caso de Pebble E-Paper Watch29 , un reloj inteligente que se vincula con
celulares. Otros proyectos semejantes que ofrecen servicios de financiación
colectiva son Quirky30 , Banana Cash31 , Verkami32 o IndieGoGo33.

Por ejemplo, se destaca Idea.me34, es una iniciativa latinoamericana de


financiación colectiva que tiene presencia en Argentina, Chile y México. En este
caso, se les asigna a los emprendedores un espacio en una plataforma web
mediante el cual puedan presentar sus ideas a un público masivo y anónimo, para
27
Kickstarter, https://www.kickstarter.com/
28
Kickstarter Stats. https://www.kickstarter.com/help/stats
29
Pebble E-Paper Watch, https://www.kickstarter.com/projects/597507018/pebble-e-paper-watch-
for-iphone-and-android
30
Quirky, https://www.quirky.com/
31
Banana Cash, http://www.bananacash.com.ar/
32
Verkami, https://www.verkami.com/
33
IndieGoGo, https://www.indiegogo.com/
34
Idea.me, http://www.idea.me/

89
conseguir financiación. Por citar un ejemplo, el actor argentino Alfredo Casero 35
utilizó la plataforma mencionada para obtener financiamiento para producir una
película (Cha3Dmubi). La experiencia fue buena, dado que recaudó más de
26.000 dólares, a partir del apoyo de más de 700 productores, los que colaboraron
con la compra de entradas anticipadas, objetos de marketing (merchandising), una
cena con el actor o por figurar en los créditos de la película.

Como se puede ver, esta forma de financiamiento colectivo implica que de alguna
manera se reduzca la brecha existente entre un inventor y un emprendedor, con el
crowdfunding se abren nuevas posibilidades que al inventor le permiten continuar
con sus proyectos.

Desde el punto de vista de la comercialización de los objetos o productos que las


microempresas construyen hay varias formas de lograrlo, siempre utilizando
Internet como plataforma de comercialización. Por ejemplo, la empresa Ponoko
presta una serie de servicios integrales a los usuarios que quieran diseñar y
fabricar en modo digital. Desde su portal pueden diseñar productos, con un set de
herramientas en línea, luego enviar el diseño a fabricarlo en la empresa o ponerlo
a la venta en el portal de Ponoko. Otra empresa de servicios similares es Quirky,
la que a través de su plataforma en línea ofrece soporte a lo largo de todo el
proceso que transforma una idea en un producto.

El nuevo espacio para el hacer digital personal


En el desarrollo de la civilización podemos distinguir tres etapas asociadas al
trabajo productivo del hombre. La primera es la relacionada con la extracción y
recolección de recursos de la tierra; luego, en segundo término, la etapa en que se
inventan las máquinas y por último, la etapa actual, es el momento de la
automatización de las máquinas de producción y masificación de sus potenciales
usos.

Como en siglos pasados, la revolución industrial produjo muchos beneficios para


los ciudadanos, al democratizar el acceso a objetos y servicios, a partir de una

35
Proyecto Cha3Dmubi, http://www.idea.me/proyecto/97/cha3dmubi

90
producción mecánica a escala de elementos iguales. Ahora, las tecnologías
digitales están proponiendo un nuevo avance a lo anterior, dado que están
permitiendo que los ciudadanos puedan beneficiarse con la personalización de
esos objetos y servicios.

En las últimas décadas hubo una serie de importantes desarrollos relacionados


con la aparición de máquinas de fabricación de objetos, que tomaban los diseños
de archivos digitales y al momento de la producción, el comando de la máquina
era totalmente dirigido por una computadora. A esta generación de máquinas,
originalmente privativas de las grandes industrias, se la conoció como tecnología
de Control Numérico Computarizado (CNC).

En un primer momento, los diseñadores tomaron máquinas existentes, manejadas


por operarios, y vieron la posibilidad de automatizar algunas de sus tareas
(Gershenfeld, 2012). Así, se remodelaron tornos, fresadoras, máquinas de corte
en función de un automatismo mayor a la hora de producir; y luego, en un
segundo momento, se empezaron a diseñar máquinas que desde su origen se
concebían como automatizadas. En esta línea surgieron, por ejemplo, las
impresoras 3D o los routers o ruteadores de grabación y corte por luz láser.

La primera generación de máquinas solo se dedicaba a cortar, agujerear o


desbastar el material (manufactura sustractiva). En la siguiente generación, la
fabricación automatizada por control numérico dio un salto significativo, ya que a
partir de 1980 se implementó la manufactura aditiva, que consistió en agregar, en
lugar de retirar, material. La impresión 3D pertenece a la categoría mencionada,
dado que construye objetos a partir de depositar un material.

Más allá de las formas de trabajo de las máquinas, para Gershenfeld la revolución
está en la capacidad de convertir datos en cosas y cosas en datos. Ahora ya no
necesariamente los bienes pueden viajar en su forma final o definitiva, ya que
pueden circular como diseños digitales o como archivos de instrucciones de
trabajo y el objeto fabricarse en el mismo destino o muy cercano a él.

91
Hoy estamos ante una posibilidad, un estado potencial, que cada ciudadano sea
un diseñador, un creador, un fabricante de sus propias ideas de diseño en base a
sus necesidades particulares. Ello así, dado que con la fabricación digital, si
sabemos leer y escribir los códigos apropiados, solo basta con imaginar algo para
que lo podamos materializar nosotros mismos. En este sentido, Chris Anderson,
editor de la revista Wired, opina que la distancia entre un inventor y un
emprendedor se ha acortado significativamente, de tal forma que apenas existe
(Anderson, 2013).

Tradicionalmente, el sistema económico nos ha limitado nuestras capacidades


creativas, al hacerse cargo del diseño y fabricación de casi todo lo que el hombre
ha consumido. Ahora es tiempo de poder desarrollar las capacidades de creación
de las personas y ponerlas en función de sus necesidades. En otras palabras,
volver a resignificar un mundo dividido entre los que producen y los que consumen
y pasar a un nuevo estado de prosumidores36.

En este nuevo entorno, en el que la cultura libre gana terreno, los diseños se
comparten y en particular los que requieren una impresión 3D. Por ejemplo el sitio
Thingiverse, creado en el año 2008, reúne una cantidad importante de archivos
(Aledo Sánchez, 2013) para crear y materializar todo tipo de objetos, con licencias
libres que permiten usarlos, modificarlos y compartirlos. Las oportunidades que se
abren con este tipo de sitios son muy importantes, dado que los diseños se
deslocalizan y diseminan por el mundo. Por ejemplo, está el caso de dos jóvenes
argentinos que en el año 2014 fabricaron una prótesis funcional de una mano para
un niño. El prototipo inicial fue tomado de un proyecto basado en una licencia
abierta, cuyos planos estaban alojados en el sitio Thingiverse. El proyecto
consiguió el reemplazo de una prótesis cercana a los U$S 40.000 por una de
$2.000 pesos argentinos de costo (IPorfesional, 2013).

Hoy, vamos teniendo la oportunidad en la historia, de mutar y como ciudadanos


convertirnos en diseñadores y hasta productores de objetos del mundo físico.
Estas nuevas herramientas de diseño digital y fabricación automática distribuida,
36
Prosumidor: Acrónimo formado por la fusión de las palabras productor y consumidor.

92
dan la posibilidad de enfrentar procesos creativos únicos por parte de los
ciudadanos.

Smith y Fressoli indican que "... las tecnologías de fabricación digital acortan los
tiempos requeridos entre el diseño y la producción, permitiendo acelerar los
mecanismos de producción flexible de pequeñas cantidades. Simultáneamente, la
fabricación digital acentúa el rol de la economía de servicios y el ascenso de las
capacidades de diseño y programación, mientras que amenaza las capacidades
manufactureras tradicionales" (Smith & Fressoli, 2014). En este sentido, es real
que hoy en torno a la fabricación digital existe un conjunto interesado de personas,
empresas, organizaciones civiles, universidades, colectivos de emprendedores y/o
inventores, que plantean un abanico amplio de un futuro cercano de desarrollo.
Las voces van desde que estamos frente a una nueva revolución industrial a partir
de las tecnologías digitales hasta que es el fin de la economía regida y regulada
por la producción masiva realizada por pocos37 (Rifkin, 2011). Otros, menos
drásticos indican que estamos frente al inicio de nuevas formas de
democratización del conocimiento y de procesos de fabricación más sustentable
(Smith & Fressoli, 2014). Efectivamente en nuestro futuro cercano la fabricación
digital, tendrá evidentemente implicancias en el trabajo, los modos de consumo y
el desarrollo de las personas.

Los recursos de la cultura libre potencian el hacer digital: Casos


Arduino y Reprap
El movimiento de hardware libre promueve la apertura y difusión abierta de
dispositivos de hardware haciendo accesibles las especificaciones y diagramas
esquemáticos pertinentes. Este movimiento, inscripto en el marco de la cultura
libre, puede verse como una nueva extensión del ya existente software libre. La
organización Open Source Hardware Association38 es la encargada de construir el

37
Jeremy Rifkin denomina “tercera revolución industrial” al estado de cambios, relacionados la
transición actual que es producto de la crisis general en la economía y la falta de recursos en el
planeta. Lo cual habilitaría nuevas formas de producción distribuida de alimentos, energía y
objetos, esta situación, según el autor será clave para un nuevo modelo de desarrollo social,
fuertemente dependiente de la red Internet.
38
Open Source Hardware Association , http://www.oshwa.org/

93
marco de trabajo que define las licencias, atribuciones y alcances relacionados
con el movimiento. En particular, en lo relativo a la fabricación digital amateur,
existen dos proyectos de hardware libre que la han promovido significativamente:
la placa Arduino y la impresora 3D RepRap.

Arduino es una plataforma electrónica de prototipado abierta basada en software y


hardware libre. Su versatilidad y flexibilidad de trabajo, junto a una oferta
importante de componentes, permite desarrollar de forma simple objetos
interactivos digitales. Desde el hardware, también se conoce como Arduino a una
serie de placas que integran un microprocesador, usualmente ATmel AVR, una
serie de pines de entrada y salida de datos (analógicos y digitales) para propósito
y una conexión USB que permite la carga de programas y la comunicación con
otros dispositivos (Bordignon & Iglesias, 2015)

El proyecto Arduino surge en el año 2005, promovido por un grupo de estudiantes


y profesores del Instituto de Diseño Interactivo de Ivrea (Italia). La idea base era
desarrollar una plataforma alternativa de bajo costo para realizar sus prácticas de
estudio e investigaciones, dado que los microprocesadores de ese momento y las
placas de desarrollo eran de un costo elevado y además de licencias cerradas.
Una vez que el proyecto inicial estuvo finalizado y sus planos se distribuyeron
libremente por la red Internet, la apropiación y réplica por parte de otros
ciudadanos fue rápida, ya que era un recurso vacante y necesario, además de ser
mucho más económico que las alternativas de empresa existentes en tal
momento.

El primer prototipo de placa Arduino fue llevado adelante por el profesor Massimo
Banzi, era una placa electrónica simple, donde se ubicaba un microcontrolador
básico junto con resistencias y otros elementos que permitían la conexión de
sensores y leds. La primera versión de Arduino tenía comunicación con una
computadora mediante una interfaz RS-232 y contaba con un microcontrolador
ATmega8 de 8 bits. Luego se desarrolló un entorno de programación propio
denominado Wiring.

94
Cuando el proyecto toma un grado de madurez importante y la placa ofrece un
juego de prestaciones atractivas, los creadores constituyen una empresa que se
dedica a su fabricación y venta. Conjuntamente se hacen nuevos desarrollos de
otras placas, bajo la misma tecnología y filosofía, y así se constituye la familia de
placas Arduino, al tiempo que las especificaciones siguen siendo abiertas. Entre
los integrantes más representativos se encuentran el clásico Arduino UNO, que es
la placa inicial para aprender; el Arduino Mega, que contiene muchos más pines
de entrada y salida y permite encarar proyectos más grandes (por ejemplo control
de impresoras 3D); también está el Arduino Nano que es usado habitualmente en
proyectos de robótica; y por último, el Arduino Lilypad, que es una placa especial
para proyectos de diseño de ropa interactiva.

David Cuartielles fue uno de los integrantes del equipo que diseñó Arduino, y en
una entrevista realizada con motivo de esta investigación hace referencia a que en
un primer momento el proyecto estaba focalizado a proveer de nuevos recursos al
mundo del arte. El problema radicaba en que “el acceso a la tecnología dentro del
mundo del arte estaba reservado a los que tenían la capacidad para poder
contratar a otra gente, y eso era un problema. Había, los grandes artistas que
conseguían becas para hacer piezas contrataban ingenieros y gastando
muchísimo dinero en hacer cosas” (Cuartielles, 2016). A partir de que fue liberada,
en internet, el diseño de la placa Arduino, y cualquier persona con conocimientos
básicos de electrónica y de programación podía construirla en su hogar y luego
comprarla a un precio muy accesible. Luego, el entrevistado da cuenta de los
efectos positivos, logrados por tal difusión de conocimiento técnico, al decir que “lo
que tenemos ahora, lo que pasó fue que había todo un colectivo de gente que
tenía interés en acceder a la posibilidad de poder crear cosas ellos mismos, y lo
que sucedió que la aparición de Arduino le dio la posibilidad de poder hacerlo ellos
y poder experimentar de una forma que antes no podían hacerlo. Esa es una de
las grandes diferencias yo creo” (Cuartielles, 2016).

95
En el caso particular de la impresora 3D39 sus antecedentes indican que el
proyecto sale a la luz por el inminente vencimiento de una patente de un sistema
de fusión de plástico, cuando un grupo de desarrolladores tomó este hecho y
diseñó una impresora auto-replicable (sus partes plásticas pueden ser impresas
por otra impresora 3D) que cualquier persona podía construir, ya que los planos y
las instrucciones de ensamblado y configuración se liberaron en Internet
(Freeman, 2013) (Garrido Campos & Prado Cambeiro, 2014)

El proyecto RepRap fue un ejemplo exitoso de un proyecto basado en la lógica de


la abundancia, dado que se dieron una serie de factores a la vez: a) los materiales
para fabricarla son comunes, estándares y están fácilmente disponibles; b) la
licencia es de carácter libre y c) el conocimiento y ayuda para fabricarla está
disponible para cualquier persona que tenga acceso a Internet. Luego de salir el
primer prototipo funcional, el proyecto pasó a un estado de mejora constante,
debido a que la comunidad se apropió de él y los esfuerzos colectivos empezaron
a funcionar en función de mejorarlo.

La impresora RepRap con su capacidad de auto-replicarse ha dado pie a un


proceso continuo de mejoras de diseño y prestaciones, pues que al liberarse sus
planos y detalles de fabricación permite que sea la comunidad quien la hace
evolucionar. Así, este proyecto puede verse como un ejemplo de proceso de
experimentación de diseño y producción alternativo. Arduino también fue un
ejemplo de otro proyecto de diseño y mejora colectiva, en el que se estableció una
comunidad que desarrolló mejoras y expansiones. Es destacable que cada
proyecto tiene asociado un ecosistema técnico, donde realiza su proceso evolutivo
de una manera libre y descentralizada. Lo que lleva a pensar que el valor central
de todo esto no está en las herramientas tecnológicas, sino en las comunidades
de personas que hay detrás. Como se observa son comunidades que crean y que
comparten conocimientos con su entorno a través de procesos de innovación que
surgen de sus intereses propios.

39
Proyecto RepRap. http://reprap.org/

96
El hacer digital personificado en el ciudadano maker
La expresión ¡Do It Yourself! DIY (hágalo usted mismo) es atribuido a Jerry
Rubin40, un ex líder de los hippies norteamericanos. En su rol de activista de la
contracultura fue el autor de uno de los libros que se convirtieron en un manifiesto
de época “Do it!: Scenarios of the Revolution“, publicado en 1970. La idea era
propagar el anti-consumo y este slogan fue el símbolo de tal lucha41. Décadas
después surge el término maker, que fue aportado por Dale Dougherty,
cofundador de la editorial O’Reilly Media, en el año 2005 al publicarse la revista
Make42. Esta era una publicación trimestral sobre proyectos de tipo hágalo usted
mismo. La mencionada publicación estaba dirigida a personas con intereses que
estaban cercanos a una filosofía del aprender haciendo, del crear, del reciclar y
del compartir experiencias significativas en torno a sus intereses. Lanzada la
publicación, el movimiento empezó a crecer rápidamente. Un ejemplo de esto fue
que en el mismo año comenzaron una serie de ferias (en Estados Unidos)
llamadas Maker Faires, en las cuales se mostraban proyectos de trabajo y a la vez
se relacionaban los simpatizantes de este colectivo entre sí.

En el sitio Hacedores se hace referencia a que un maker es "alguien que extrae


identidad y significado del acto de la creación”, y a la vez se les da un significado
importante a las tecnologías digitales, dado que allí se señala que “… lo que
distingue a los makers contemporáneos de los inventores y de los DIYers de otras
épocas, es el increíble poder que les brindan las tecnologías modernas y una
economía globalizada, tanto para conectarse y aprender y como un medio de
producción y distribución” (Hacedores, 2014). Esta nueva manera de artesanado,
en base a hardware y software digital, le permite a la gente que participa de la
cultura maker diseñar, modelar, y fabricar sus obras u objetos, reduciendo el
tiempo de aprendizaje para utilizar las herramientas de diseño y producción, ya
que cada día son más sencillas y hay mayor información y soporte disponible de
manera instantánea. De alguna manera, estas acciones están relacionadas con la

40
Wikipedia. Jerry Rubin. http://en.wikipedia.org/wiki/Jerry_Rubin
41
Wikipedia. Youth International Party. https://en.wikipedia.org/wiki/Youth_International_Party
42
Revista Make, http://makezine.com/

97
democratización de la tecnología, en particular la que permite modelar y fabricar;
siendo el espacio web el vehículo y a la vez el campo de tal democratización.

Por lo expuesto, es indudable que la tecnología digital de diseño y fabricación


personal ha dado un nuevo impulso a comunidades de tipo hágalo usted mismo,
dado que las ha renovado, vinculado y ampliado significativamente. Son varios los
factores que convergieron paras que se de esta situación: por un lado, la aparición
de herramientas digitales para el diseño y la fabricación (en especial las
económicas de tipo open source); en segundo lugar, el establecimiento de una red
mundial de medios digitales donde las personas pueden colaborar de distintas
maneras, ya sea compartiendo diseños, aportando capital a nuevos proyectos,
respondiendo dudas, resolviendo problemas o trabajando en conjunto en
proyectos de co-autoría; y tercero la posibilidad de tener proyectos exitosos en
términos comerciales en un ambiente de trabajo más chico o reducido que los
tradicionales (generalmente reservada a grandes empresas y a inversiones
fuertes). Esto último fue promovido por las nuevas posibilidades de financiamiento
y fabricación a escala reducida distribuida. De alguna manera, estas condiciones
han generado un campo fructífero para que personas o pequeños colectivos vean
la fabricación digital personal como un espacio posible para el desarrollo de
negocios, que tradicionalmente les estaba vedado, básicamente por razones
tecnológicas y financieras.

Consideraciones finales
El diseño y la fabricación digital están llegando a la vida del ciudadano. El hacer
digital poco a poco está integrándose en su vida. Hoy es posible que se esté ante
una oportunidad histórica de aprendizaje, colaboración y producción de
conocimiento, de servicios y de bienes. En efecto, las personas ya no solo pueden
aportar trabajo muscular sino que ahora también están las condiciones para que
pueden construir conocimientos de todo tipo con su cerebros, y así el trabajo
cognitivo, como una suerte de intelecto general, se podría volcar hacia los propios
ciudadanos en pos de su desarrollo colectivo.

98
Una trilogía virtuosa, propia de la cultura libre, está empoderando al ciudadano:
software, hardware y diseño abierto. Bajo esta situación el hacer digital se
disemina, se descentra y a la vez se deslocaliza. ¿Es un cambio de paradigma?
Sólo lo podremos ver en poco tiempo, según como transcurran las apropiaciones
ciudadanas, dado que el poder potencial está en los pliegues, habilitando a que
cada ciudadano pueda ser un diseñador, un creador, un fabricante de sus propias
ideas en función, también, de sus propios problemas. Por otro lado, Smith y
Fressoli (Smith & Fressoli, 2014) nos recuerdan que en la historia de las
revoluciones tecnológicas difícilmente una tecnología en particular puede forzar el
cambio, pues éste es el fruto de una combinación entre distintas tecnologías y
procesos sociales. Lo que sucede es que nunca en la historia de la humanidad se
ha estado ante el impacto particular -y a la vez transversal sobre casi toda la vida
humana- que están produciendo las tecnologías digitales.

Los ámbitos y sectores en los que se asienta el hacer digital se están


expandiendo. Éste está llegando cada día a más personas, quienes a su vez están
evaluando sus posibilidades de usos y apropiaciones. Por otro lado, el
crowfunding, como espacio de financiamiento alternativo, está ayudando a
individuos o a microempresas a que puedan empezar a llevar adelante sus
proyectos.

Los artesanos, los reparadores, los hobbistas y los inventores, oficios y hobbies
que siempre existieron, pueden ser considerados la base del movimiento maker.
La actitud maker no es nueva, sino que siempre existieron personas que se
caracterizaron por querer diseñar, construir, reparar, mejorar cosas. Lo que ha
cambiado ahora, en su mayor expansión, son las posibilidades que rodean a estas
personas, que hoy cuentan con un ciberespacio y herramientas del hacer digital
que les facilitan y potencian su tarea. Las personas o los colectivos pueden llevar
adelante proyectos de diseño y construcción que hace un par de décadas atrás
estaban reservados exclusivamente a grandes empresas. En esencia, sobre el
tema, para que tenga posibilidades de crecimiento y desarrollo, se han establecido
una serie de elementos que convergen. Los cuales: inspiran, enseñan, apoyan,

99
ayudan a resolver problemas, financian colaborativamente y comparten. Dando un
fuerte sustento a las prácticas ciudadanas de hacer digital.

La clave es entender al diseño y a la fabricación digital como el desarrollo de un


ámbito que permite a los ciudadanos, expresarse, diseñar y construir lo que
quieren y lo que les motiva. En este sentido, lo digital está en función de que las
personas accedan a la información, se relacionen, se organicen y materialicen sus
ideas. Por lo cual, a estas herramientas se las debe ver como una suerte de apoyo
que permite hacer evolucionar y transformar su entorno social.

Es posible que vayamos en un camino donde el diseño y la producción se


desarrollen de manera horizontal, y como efecto práctico pasemos a un estado de
democratización del hacer, del crear, en pos de impulsar también economías
alternativas de producción, en las que el transporte de bienes sea en parte
reemplazado por el transporte de ideas, diseños, apoyos. La duda, la
incertidumbre aún está presente: ¿podremos superar el estado de hobbismo o
amateurismo y plantear una verdadera alternativa económica? Aún, el espacio de
disputa sigue siendo una alternativa real.

100
CAPÍTULO 4: LABORATORIOS DE INNOVACIÓN
CIUDADANA: ESPACIOS PARA EL HACER DIGITAL CRÍTICO
"All design, all maintenance, all administration is politics ( …) Free software
has felt to some like strategy—like infrastructural and material strategy, like
strategy for a new world." Christopher Kelty (2013) There is no Free
Software.

"El talento es el único recurso que está bien distribuido por el mundo. Lo
que no está bien redistribuido son las oportunidades". Rebeca Grynspan

Los laboratorios de innovación ciudadana son espacios, propios de este tiempo


histórico, en los que las personas ejercen su derecho a hacer, en base al
desarrollo de propuestas de acción directa, en general, relacionadas con sus
motivaciones, intereses o situaciones que las afecten. Su labor no se centra en la
construcción de saberes para poder ser transmitidos, sino en acciones ciudadanas
que puedan dar soluciones a problemas que los afectan directa o indirectamente.
En los laboratorios las tecnologías digitales son recursos de alto valor en pos de
viabilizar sus propuestas de hacer social, ya sea como elementos de
comunicación, acceso y difusión de información, así como también en la forma de
herramientas de diseño y fabricación digital. Éstas permiten el desarrollo de
prototipos de soluciones a problemas. Por lo anterior, en esta investigación, se
pone un énfasis particular en el estudio y caracterización de dichos laboratorios,
debido a que son instituciones en el que el hacer digital crítico es un elemento
central de su filosofía.

En el presente capítulo, se presentan, en primer lugar, el concepto de movimientos


de innovación de base, como categoría social a la que pertenecen los laboratorios
ciudadanos, con la intención de poner foco en cuáles son las bases de su hacer,
Luego se realiza un recorte temático, que conduce a los laboratorios de innovación
ciudadana, como instituciones públicas o privadas más propias de este momento
histórico. A continuación se caracterizan los distintos tipos de espacios principales
que se han ido desarrollando. Como ya se ha planteado, su caracterización y
estudio, en esta investigación, se hace necesaria dado que son los espacios
ciudadanos en los que hoy se lleva adelante un hacer digital crítico.

101
Los movimientos de innovación de base y la vanguardia institucional
del hacer
Los movimientos de oposición tecnológica y de innovación de base son una serie
de colectivos sociales que han influido en el cambio tecnológico a lo largo de la
historia. En su esencia, pueden comprenderse desde dos categorías que exponen
su lógica (Fressoli, 2015) (Hess D. , 2007). Por un lado, los que se conforman
como una oposición a prácticas tecnológicas o sistemas tecnológicos que perciben
como negativos para el desarrollo de la sociedad, por ejemplo movimientos
obreros que rechazan la automatización, los movimientos anti políticas de
desarrollo nuclear o los movimientos contra la contaminación ambiental. En
general sus prácticas contemplan acciones como la movilización social, boicots y
el reclamo público por diversos medios. Por otro lado, existe un segundo tipo, los
movimientos de innovación de base, que en esencia promueve caminos
alternativos de creación de conocimiento mediante el uso de la tecnología y la
innovación. Esta última categoría se orienta en sus acciones hacia la resolución de
problemas sociales, como ser: el trabajo con comunidades de afectados, la mejora
de la calidad de vida de personas de bajos recursos o con discapacidad, el
desarrollo de la cultura libre en todas sus formas, la participación ciudadana en
políticas públicas y la promoción de la ciencia y tecnología abierta, es decir,
espacios en los que el ciudadano tenga su cuota de participación.

Como se observa estos movimientos sociales críticos rechazan ciertas prácticas y


tecnologías asociadas o, en cambio, construyen opciones de desarrollo haciendo
un uso intensivo y apropiado de una amplia gama de recursos, bajo formas
propias de organización. En general, los movimientos de innovación de base se
agrupan en una serie de colectivos para poder llevar a cabo sus fines. A un tipo
particular de espacio, de manera genérica, se lo suele denominar laboratorio
ciudadano o simplemente lab. Son características predominantes en ellos su
organización horizontal, una vocación de servicio a sus pares y un uso intensivo
de las tecnologías digitales. Su organización, bajo un modelo de red, implica la
participación de un grupo amplio de actores individuales o colectivos, por ejemplo
activistas, científicos, ingenieros, ciudadanos afectados y organizaciones no
102
gubernamentales. Esta configuración particular se presenta debido a que, en su
mayoría, tienden a trabajar sobre la resolución de problemas –en la mayoría de los
casos de alcance local- utilizando de manera intensiva recursos tecnológicos que
manejan con un buen nivel de experticia.

Su estudio en profundidad amerita interés científico para Fressoli (Fressoli, 2015)


debido al rol que juegan los movimientos de innovación de base como una suerte
de agentes que promueven la producción de alternativas utilizando tecnologías
sustentables. Tales movimientos suelen desarrollarse a la par de las instituciones
tradicionales de ciencia y tecnología, sin pretender sustituirlas, así como ni
tampoco ignorarlas. Su posición se centra en tratar de abordar y resolver
problemas que les son cercanos a sus miembros o a la comunidad con la que se
relacionan. Para el autor mencionado, ejemplos de movimientos de innovación de
base que se dieron y otros que se están dando en la República Argentina son: a)
el movimiento de tecnologías apropiadas; b) el movimiento agroecológico; c) el
movimiento de software libre y d) los espacios de fabricación digital. Desde una
posición ideológica estos movimientos, en su mayoría, se constituyen como una
alternativa crítica a los procesos de desarrollo dominante, propios de los poderes
corporativos centralizados. Surgen como una suerte de grieta a trabajar, donde
construir un contrapoder que sea más representativo de las necesidades y
anhelos de los ciudadanos. Su impacto no es tan regular y fuerte, dado que su
desarrollo es reciente, todavía están en etapa de aprendizaje y prueba, sus
propuestas son a nivel de prototipos más que de modelos finales funcionales de
soluciones. Por último, podría parecer que aún no han aportado elementos
importantes a la sociedad, sin embargo, en el caso del software libre podemos
hablar de una serie importante de contribuciones que son intensamente utilizadas
a nivel mundial: el sistema operativo Linux, el servidor web Apache, la
enciclopedia Wikipedia, los protocolos técnicos de Internet o motores de base de
datos como PostgreSQL o MySQL.

Es posible describir las características principales de los movimientos de


innovación de base de la siguiente manera (Fressoli, 2015): a) Se produce

103
conocimiento, y éste se trata de validar en términos científicos, con la finalidad de
que pueda ser parte también de las agendas de ciencia y tecnología (Fressoli,
Arond, Abrol, Smith, Ely, & Días, 2014); b) Los movimientos de innovación de base
promueven la participación abierta, y ésta se configura como un factor clave para
su dinámica y logros de objetivos. Hay que atender el hecho de que no
necesariamente la construcción de conocimientos se realiza de manera horizontal,
sino que hay una suerte de jerarquías de sabiduría y experiencia que son
atendidas; y c) La diversidad es un bien, dado que sobre ella se soporta la
habilidad para dar soluciones nuevas a problemas complejos. Los actores, con sus
capacidades múltiples y experiencias tan distintas, conforman una suerte de
colectivo virtuoso que pueda otorgar miradas originales a problemas, desde la
propia complejidad de su composición. En este contexto de diversidad las
prácticas de aprendizaje y de resolución de problemas se ven enriquecidas debido
a las interacciones múltiples y complementarias que se dan.

Laboratorios ciudadanos como espacios de innovación abierta


En la forma tradicional, los gobiernos nacionales, provinciales y municipales han
generado y sostenido espacios públicos tales como museos, centros culturales,
espacios para el deporte, bibliotecas, entre los principales. En ellos, en general,
los ciudadanos son usuarios de servicios muy definidos. En los últimos años, se
ha generado una propuesta de espacios comunitarios para la acción social,
enmarcados en instituciones llamadas, de manera genérica, laboratorios
ciudadanos, que ofrecen plataformas que facilitan la participación de los
ciudadanos en los procesos de experimentación y desarrollo de proyectos
surgidos desde el territorio mismo. De otra manera, se está indicando que tales
laboratorios se articulan como espacios de desarrollo de la innovación abierta.

La innovación abierta es un concepto que propone un cambio de modelo


económico, a partir de transformar las sinergias entre el sector público y la
industria privada. Chesbrough aportó el término ‘innovación abierta‘, y señaló que
el sector privado, lejos de estancarse en su propio crecimiento, debería mirar más
allá de sus límites a los efectos de buscar y tomar ideas externas, en función de

104
fortalecer su desarrollo (Chesbrough, 2003) (Chesbrough, 2003). En este contexto,
la innovación abierta se constituye como una vía alternativa y complementaria a la
gestión del conocimiento, dado que promueve acciones conjuntas entre Estado y
empresas privadas en pos de que éstas no se encierren en sus propias lógicas y
dominios. Ahora, el desafío entre los actores involucrados, se centra en obtener
beneficios mutuos, permitiendo que las empresas crezcan pero también, a la par,
que se mejore la calidad de vida de las personas a través de un desarrollo social
equitativo.

La innovación abierta se relaciona con el concepto de innovación ciudadana, dado


que este último trata de fomentar una participación real, en base a una actitud
proactiva por parte de los ciudadanos, ya que sus intereses son tomados como
elementos de referencia para la acción. Dicha acción es en modo colaborativo y
con el fin de promover la inteligencia colectiva, una suerte de recurso emergente
del común en pos de dar soluciones a problemas propios complejos.

Artur Serra es un antropólogo que trabaja en ambientes de innovación ciudadana,


en particular en el Citilab, que considera que la tecnología ha generado un
importante impacto en la cultura del siglo XXI dado que, según él, indica que se ha
ingresado en "... la era de las tecnoculturas, donde la innovación se empieza a
generalizar como valor dominante. La gente no pide ser simplemente usuario sino
co-creador de esas mismas tecnologías. De la alfabetización digital se está
pasando a la alfabetización en la innovación. El sapiens empieza a reconciliarse
con el mundo artificial que él mismo construye” (BBVA Innovation Center, 2011).
En este contexto, en los últimos años han surgido una serie de espacios
ciudadanos en los que colectivos de personas, en algunas ocasiones asociados
con empresas y organismos de gobierno, realizan actividades en conjunto en pos
de resolver problemas de interés mutuo, generalmente propios de su territorio.
Tales espacios toman forma de laboratorios ciudadanos y reciben distintos
nombres según su conformación, organización y fines específicos: media labs, fab
labs, hacklabs, makerspaces, living labs, etc. Marcos García, director del
Medialab-Prado en Madrid define al “… laboratorio ciudadano como un lugar de

105
producción, de experimentación, en el que personas de distintos mundos
colaboran en un proyecto común” (García, 2016). El laboratorio, desde la
perspectiva del ciudadano, se configura como un espacio de apropiación genuina
de las tecnologías de la información y la comunicación en base a la consolidación
de un espacio de encuentro y a la vez de experimentación colectiva. Si alguna vez
los ciudadanos tuvieron a su disposición cibercafés (públicos y privados) para
conocer y empezar a utilizar los servicios de Internet, ahora empieza a disponer de
laboratorios, para avanzar en la apropiación de la tecnología en pos de desplegar
la capacidad innovadora de la ciudadanía y así construir nuevos conocimientos
vinculados a soluciones para su territorio.

En cuanto a las motivaciones de los ciudadanos por participar en los laboratorios,


éstas son diversas. En particular, Antonio Lafuente, de Medialab-Prado, indica que
“[h]ay muchos estudios que demuestran que es la alegría de compartir, de
aprender lo que atrae a la gente, y lo que lleva a juntarse con otros para hacer
cosas juntos”. En especial, sobre la práctica de compartir observa que “… yo creo
que sigue vigente, especialmente en los jóvenes, y que Medialab demuestra que
es una cultura que puede sobrevivir gracias a esa deriva, hacia el compartir”
(Lafuente A. , 2016). De las observaciones y charlas con referentes de laboratorios
se puede indicar que, en general, las motivaciones tienen causas múltiples, desde
ciudadanos que quieren acercarse a recursos tecnológicos que no poseen,
personas que desean hacer cosas -en particular resolver problemas con otros-
hasta vecinos o comunidades de afectados por un problema particular.

Según el proyecto Innovación Ciudadana (Innovación Ciudadana, 2013),


constituido en el marco de la Secretaría General Iberoamericana, los laboratorios
ciudadanos se han centrado en dos desafíos propios de estos tiempos. Por un
lado, el de reducir la brecha entre las personas y las instituciones, proponiendo un
modelo de institución cercana y abierta a los ciudadanos, en el que ellos se
sientan parte activa de la misma. Por otro lado, la necesidad de conectar diversos
ámbitos de conocimiento, esto a partir de ofrecer un espacio que promueva
relaciones entre mundos diversos: artístico, científico y tecnológico, profesional y

106
amateur, académico, social y activista. Ejemplos de espacios que funcionan bajo
esta filosofía son: Zapopan Lab43 en México, Nuvem44 en Brasil, SociaLab45 en
Chile o Citilab46 y Medialab-Prado47 en España.

Para Sangüesa (Sangüesa, 2013) es preciso buscar las raíces de los laboratorios
en espacios tradicionales, a saber: a) los laboratorios científicos, b) el laboratorio
industrial, c) el laboratorio de diseño, y d) el laboratorio tecnológico digital. El
concepto de laboratorio proviene, en su origen, desde las ciencias naturales, y
luego ha sido adoptado por otros campos y en particular por la acción social. En
su concepción original, el laboratorio era un espacio científico en el que, a partir de
usar una serie de aparatos específicos, se realizaban actividades de
experimentación guiadas por el método científico clásico que permite concluir a
partir de la validación de las hipótesis (Latour, 1983). El laboratorio ha sido un
lugar de trabajo sistemático de creación de nuevo conocimiento, pero cerrado a
grupos específicos de participación, en el que los ciudadanos quedaban
totalmente excluidos de participar de manera directa en sus actividades. En su
evolución se ha tomado al laboratorio científico como referencia de organización,
en base a sus características de estructura, gobierno y de procesos. En la
actualidad el concepto de laboratorio se ha resignificado, escapando de los límites
que tradicionalmente lo asociaban únicamente a una universidad o a una empresa
privada, para abrirse en pos de estar al servicio del encuentro y la conexión
(Ortega & Villar, 2014). Esto ha sucedido, básicamente, con la llegada de las
tecnologías de la información y las comunicaciones, las que han provisto, a la
sociedad, de nuevas formas de acceso a la información, y a la vez, de nuevos
elementos de colaboración y de organización (Sangüesa, 2012). Ahora, el lab es
un espacio para la acción social (especialmente en el caso del living labs), para
Salinas Arboleda y Vásquez Arias “no se concibe como un lugar para hallar
respuestas infalibles o únicas para un problema sino que se convierte más en un

43
Zapopan Lab, http://datamx.io/organization/zapopan-lab
44
Nuvem, http://nuvem.tk/
45
Social Lab, http://cl.socialab.com/
46
CitiLab, http://citilab.eu/es
47
Media lab Prado, http://media lab-prado.es/

107
concepto, en una metodología de trabajo –y de investigación– en la que los
participantes toman un lugar central en procesos de participación, colaboración y
co-creación” (Salinas Arboleda & Vásquez Arias, 2015).

En la visión de Serra (2010) los laboratorios son espacios de creación, propios de


usuarios avanzados, en los que se realizan prácticas relacionadas con la
innovación abierta. Éstas, en gran parte, se soportan por el uso de tecnologías de
la información y comunicación, realizadas en un espacio físico con forma de taller.
Las dinámicas suelen asociarse a una metodología de trabajo colectivo
interdisciplinar. Los proyectos y producciones abarcan un amplio abanico, dado
que van desde formas de activismo social hasta la producción de objetos, más
relacionada con la técnica o la ingeniería. También se suelen incorporar prácticas
relacionadas con el arte, las que a menudo suelen estar relacionadas con una
suerte de activismo político.

Los laboratorios ciudadanos se conforman en función de asignarles el derecho de


innovación a los ciudadanos, dado que en sus objetivos promueven y facilitan
métodos de diseño, de creación y de experimentación. Este nuevo derecho
expande su abanico de derechos pero a la vez está en vías de profundizar su
relación con el mundo que le toca vivir. Ello así, al permitir que se comprometa
más con su presente, en su territorio, tratando de colaborar en la resolución de
problemas a través de acciones creativas colectivas. Hasta la fecha, en la historia
de la humanidad, la innovación fue una actividad centrada casi exclusivamente en
la productividad de la economía; posiblemente, en la era de los laboratorios, en
cambio se esté empezando a hablar de una utilidad social, en donde se inviertan
prioridades y los resultados de la innovación estén más cercanos a necesidades
reales de las personas. Para (Serra & Sánchez, 2015) puede ser que el gran reto
de los laboratorios ciudadanos se relacione con ser el germen de un nuevo orden
en la civilización.

Un documento colectivo de consenso y visibilización de los laboratorios y su


importancia al desarrollo de la sociedad fue el denominado "Laboratorios
ciudadanos: espacios para la innovación ciudadana". Éste se presentó, en el año

108
2014, en la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de
Gobierno (en Veracruz, el 6 de diciembre de 2014). Fue realizado por un equipo
de trabajo de Innovación Ciudadana en Iberoamérica (Innovación Ciudadana,
Laboratorios ciudadanos: espacios para la innovación ciudadana, 2014)
coordinado por el Proyecto Ciudadanía 2.0 de la Secretaría General
Iberoamericana48 (SEGIB) e integrado por representantes de gobiernos,
empresas, organizaciones sociales, organismos internacionales y universidades.
El documento tuvo por objetivo principal dar a conocer éstas estructuras sociales a
jefes de estado y de gobiernos, en función de impulsar espacios y nuevos modelos
institucionales para la innovación ciudadana. Es importante rescatar algunas
partes del texto original, dado que ayudan a conceptualizar aspectos centrales de
los laboratorios. En particular, aquella que da cuenta acerca de cuáles son los
beneficios de los laboratorios ciudadanos para los territorios en los que funcionan.

 “Las personas pueden desarrollar sus capacidades en proyectos que


benefician al bien común y aportar a la inclusión social.
 Dan respuesta a la necesidad de la comunicación cara-a-cara, dado que las
redes digitales no pueden suplir la potencia del trato directo.
 Permiten explorar en el espacio físico de las ciudades las nuevas formas de
acción colectiva que están emergiendo en la red.
 Hacen visible la idea de que las ciudades las construyen las personas.
 Acortan la distancia entre las personas y las instituciones, teniendo como
uno de sus principales objetivos que los ciudadanos puedan implicarse en
el diseño de políticas públicas.
 Las empresas pasan a tener un espacio para aprender y compartir su
conocimiento. Ya que cada vez más se entienden como sistemas abiertos
que deben incluir en su desarrollo a sus comunidades de clientes, usuarios
y afectados.
 Son un espacio idóneo para el emprendimiento, ya que son incubadoras de
proyectos y de comunidades.

48
Proyecto Ciudadanía 2.0 de la Secretaría General Iberoamericana, http://www.ciudadania20.org/

109
 Un espacio donde las universidades y los centros educativos puedan
intercambiar conocimiento, ser más permeables a los problemas
ciudadanos e incorporar saberes no expertos. Experimentar nuevos
modelos de aprendizaje y producción de conocimiento.
 Proveen un espacio participativo y abierto para proyectos que tengan como
objetivo desarrollar estrategias de resolución de problemáticas sociales y
culturales, que pueden pasar a formar parte de políticas públicas.”
(Innovación Ciudadana, 2014)

Una realidad que también está sucediendo en algunos laboratorios ciudadanos es


abordada por Efraín Foglia, quien si bien acuerda con que tales espacios están
funcionando cosas interesantes desde hace casi una década, se pregunta además
por los beneficios para la sociedad. Así, según él “lo relevante es analizar en estos
espacios si realmente hay una simetría con la ciudadanía, si realmente está
modificando los barrios, si hay dinero público cuál es el retorno social, no
solamente quedarnos en el proyecto hipster de que nos estamos ocupando de
tecnología y que estamos dejando participar a la gente” (Foglia, 2016). De alguna
manera, el entrevistado hace referencia a esa tensión existente entre hacer lo que
la comunidad demanda y lo que se puede experimentar por experimentar, es decir
sin una reflexión y un contexto social sobre el que aplicar los beneficios. Si permitir
que se desarrollen las etapas de maduración, que necesariamente deben darse en
los laboratorios.

Desarrollo de los laboratorios ciudadanos


Existen tres tendencias asociadas al desarrollo de los laboratorios que han sido
indicadas por Di Siena, a saber: la participación horizontal, la auto-organización y
la descentralización (Di Siena, 2007).

Participación Horizontal: En éste modelo es posible procesar múltiples datos de


modo más veloz, debido a una suerte de independencia que se da sobre los
actores, lo que en cambio es más difícil en los sistemas de organización basados
en forma jerárquica piramidal, debido a que la información se comparte menos. En
un modelo horizontal se promueve la circulación del conocimiento entre los

110
participantes, y esto hace que el sistema se vea beneficiado de las sinergias
resultantes de la interactividad entre los participantes.

Auto-organización: Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación


han aportado nuevas formas de colaboración y organización basadas en modelos
en red. Éstas facilitan y a la vez promueven la auto-organización bajo distintas
formas y para distintos fines (Castells M. , 2013, pág. 19). El movimiento Open
Source es una fuente permanente de recursos y a la vez de metodología para esta
tarea. Al mismo tiempo, se presentan una serie de ventajas cuando se lo adopta
en el desarrollo de un proyecto urbano: 1) evita las exclusiones arbitrarias, así en
el desarrollo de los proyectos se respetan las necesidades originales; 2) rápido y
evolutivo, se beneficia del dinamismo de su comunidad a partir de los múltiples y
concurrentes aportes; y 3) duradero, dado que el proyecto es pertinente, sus
evoluciones y adaptaciones son aseguradas.

Descentralización: La emergencia de las redes, favorecidas principalmente por la


tecnología digital, pone de manifiesto una nueva forma de control descentralizado.
El que es llevado adelante por un colectivo de personas independientes que
colaboran entre sí.

Salinas Arboleda y Vásquez Arias indican una serie de ejes que les dan sentido a
las propuestas de los espacios (Salinas Arboleda & Vásquez Arias, 2015): a) la
resolución de problemas aplicando programación; b) la comunicación, a partir de
la circulación de lenguajes; y c) el diseño y fabricación de objetos usando
tecnologías digitales. Además, señalan que la relación entre la cultura digital y las
demás culturas populares se articula dando nuevas formas culturales situadas en
el territorio. Así, el innovar por innovar, o el innovar carente de sentido, no tienen
casi participación en los espacios, dado que no se configuran como prácticas
deseadas y consensuadas. La innovación es vista desde una perspectiva
relacionada con el cuestionamiento de lo establecido, con el atreverse a intervenir
lo dado, lo hecho; de alguna manera en sintonía con el espíritu hacker que plantea
Himanen (2002). Por último, la colaboración, en función de llevar adelante
procesos de co-creación, es considerada como un aspecto fundamental de los

111
laboratorios. Ello así porque es uno de sus objetivos perseguidos y a la vez el
insumo y capital de trabajo por excelencia.

En cuanto a las áreas de trabajo que se desarrollan en los laboratorios, se


identifica una actividad recurrente sobre tres ejes principales: programación,
comunicación y fabricación. En base a esto, surgen cuatro tipos de actividades
(Salinas Arboleda & Vásquez Arias, 2015):

Actividades con contenidos específicos en cada eje de trabajo particular. Tales


prácticas están en función de promover una especialización, para luego colaborar

Actividades que integran la programación y la comunicación. Están en función de


tratar de conectar procesos de producción de contenidos con procesos de
programación, con la idea de automatizar proyectos de tipo cultural. En este
sentido, ejemplos de tales proyectos pueden ser el desarrollo de videojuegos,
mundos virtuales y experiencias interactivas.

Actividades que integran la programación, la comunicación y la fabricación. Son


propuestas de tipo interdisciplinarias, en las que participan referentes de tales
áreas. Son proyectos que involucran distintas perspectivas, que interactúan en pos
de un objetivo. Así, el pensamiento lógico, el pensamiento narrativo y el
aprendizaje a través del diseñar y hacer, se conjugan en proyectos concretos.

Actividades centradas en la programación y la fabricación. Se orientan al diseño y


la construcción de objetos digitales interactivos (Bordignon & Iglesias, 2015), se
plantean como ejercicios a comprender aspectos relacionados con la computación
física. En la actualidad, el área de Internet de las Cosas es un territorio habitual de
exploración.

Una metodología de trabajo, que se ha extendido en los laboratorios ciudadanos


en pos de resolver problemas asociados a proyectos de trabajo, es la denominada
“pensamiento de diseño” (Zurbriggen & González Lago, 2015). Éste es un
concepto que inicialmente era aplicado a los métodos y estrategias, que en la
etapa de diseño, involucraban el desarrollo de objetos tangibles. Inicialmente fue

112
aportado por Rowe en el año 1987 (Rowe, 1987), en que se presentaba una
suerte de procedimiento de tipo sistemático aplicado a la resolución de problemas
de diseño. Luego, con el paso del tiempo, el concepto se ha desarrollado más y se
le ha dado un giro que difiere del original, dado que se lo usa de manera
simultánea para referirse tanto al proceso de crear innovaciones, como a los
enfoques que son adoptados por organizaciones o colectivos de trabajo (Laakso &
Clavert, 2014). Así, bajo esta evolución, hoy el concepto de pensamiento de
diseño es un modelo utilizado ya no solo para el diseño de objetos tangibles, sino
que sus prácticas abarcan desde el diseño de modelos de negocio, o la resolución
de conflictos, hasta situaciones propias del sistema educativo. En esencia, el
diseño se configura como una suerte de estrategia para abordar y resolver
problemas complejos y que requieren de equipos interdisciplinarios que trabajen
en pos de su solución.

La aplicación del pensamiento de diseño en los laboratorios habilita una


metodología efectiva que tiene por características presentar opciones de trabajo
que adoptan una forma rápida y económica (Fernández Reigosa, 2016). Pardo
Kuklinski ha presentado su método adaptado de pensamiento de diseño
denominado Outliers School, el que consta de los siguientes pasos principales
(Pardo Kuklinski, 2015):

1. Definición del problema a resolver y estudio de buenas prácticas.


2. Divergencia-Emergencia (generación de ideas).
3. Convergencia (seleccionar las mejores ideas).
4. Prototipado de ideas integrando a los stakeholders.
5. Presentación del prototipo o el arte del pitching.
6. Del prototipo al producto.

Tabla 1 - Pasos del método Outliers School para pensamiento de diseño (Pardo Kuklinski,
2015):
Por otro lado, el profesor citado destaca una serie de características principales
del proceso del pensamiento de diseño, las que configuran su filosofía de trabajo y
aseguran buenos resultados a partir de su aplicación: a) necesidad de empatizar

113
con los beneficiarios, a los efectos de comprender con profundidad sus
necesidades y poder llevarlas a bocetos de prototipos que empiecen a configurar
una solución posible; b) pensar y generar ideas en grupos reducidos de personas
y con tiempos acotados, trabajando a la par un conjunto de soluciones posibles
que luego se materialicen en productos o servicios; c) desarrollar prototipos que
puedan ser desarrollados con bajo presupuesto y en períodos cortos de tiempo,
esto se basa en que equivocarse en esta etapa es algo natural y los costos
asociados son mínimos. La creatividad puede desarrollarse fácilmente en esta
etapa, y una vez que los prototipos tengan una viabilidad y maduración adecuada
se puede habilitar una mayor inversión en tiempo y dinero; d) comunicar,
presentando las soluciones alcanzadas en la etapa de diseño de prototipos, y así
tener una retroalimentación que permita mejorarlos y e) promover en las
organizaciones que el pensamiento de diseño se constituya como un aliado para
el desarrollo de las mismas, implicando a las direcciones involucradas para que su
uso se convierta en una política de la organización.

Tipos de laboratorios ciudadanos


Según Ortega y Villar (2014) existen una serie de espacios similares que, en su
conjunto, caracterizan a los laboratorios ciudadanos, siendo ellos: Laboratorios de
medios (media labs), Laboratorios ciudadanos (living lab, city lab), Laboratorios de
fabricación (maker lab, fab lab), Laboratorios arte-ciencia (Lab science-art),
Laboratorios de comida (food lab); Laboratorios de activismo (hacklabs). En
función de poder determinar las características que definen a cada uno de ellos y
sus fines de acción se describen, con mayor detalle, algunas de las principales
categorías de laboratorios ciudadanos:

Laboratorios de medios
En el caso particular de los media labs, éstos originalmente relacionados con
actividades de experimentación con recursos digitales. En el año 1985, una serie
de profesores, entre los que se contaban Nicholas Negroponte, Jerome Wiesner,
Seymour Papert y Marvin Minsky, crean y dan forma al Laboratorio de Medios del
Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT Media lab) y también al concepto

114
de media lab (Villar Allé, 2013), su trabajo se ha intensificado más sobre el ámbito
de la ciencia y la tecnología que sobre el arte. Se configuró como un espacio de
investigación en el que se destacó la convergencia de la tecnología digital, la
comunicación y el diseño. Siempre el Media lab se ha caracterizado por ser un
espacio de creatividad a partir de la fusión de la ingeniería, las ciencias sociales y
las artes; en función de aprender a partir de hacer, como su signo característico.
De alguna manera el Media lab es un punto de contacto y de desarrollo de los
espacios informales de tipo maker, ya que se ha encargado de hacer accesible, a
gran parte de la población, mucha tecnología de avanzada. Por ejemplo en
productos tales como sistemas de construcción robotizada Lego, lenguajes de
programación para niños y jóvenes (por ejemplo Scratch49), placas experimentales
Makey Makey50, entre los principales. Dentro de sus particularidades, se permite
que los investigadores y estudiantes puedan conectar con otros grupos de trabajo,
generar nuevos caminos de acción y hasta, por la situación en sí, desviarse de los
objetivos iniciales de sus proyectos (Fernández Reigosa, 2016).

El Media lab del MIT ha sido un ejemplo de espacio de hacer digital crítico de
vanguardia, basado en una apropiación y desarrollo temprano de las tecnologías
digitales. Ha contribuido con desarrollos importantes, tales como la tinta
electrónica, kits de robótica educativa, interfaces tangibles, prótesis, entre los
principales. Así, en base a sus actividades creativas e innovadoras el Media lab se
ha convertido en una referencia para designar a los espacios dedicados a la
experimentación con los medios digitales. (Estalella, Rocha, & Lafuente, 2013).

Uno de los directores del MIT Media lab, Frank Moss, indicó que “[l]a idea es
reunir a las mentes más brillantes que quepa encontrar, procedentes de un gran
número de disciplinas dispares, para averiguar cómo se puede cambiar el mundo.
(…) la verdadera innovación es el fruto de una filosofía de investigación en la que
errar no solo es admisible, sino que es algo totalmente esperable —y aceptado—
dentro del proceso creativo.” (Moss, 2010). En este sentido opina que las grandes
ideas nacen al salir de la zona de confort, dado que se suele pensar en cosas que
49
Scratch, https://scratch.mit.edu/
50
Makey Makey, http://makeymakey.com/

115
nunca antes nadie exploró. Consecuentemente, el Media lab es un espacio que
comparte y promueve esa filosofía, de allí nace su grado de referencia en el
mundo.

En la concepción de Ortega y Villar un media lab es un laboratorio constituido con


la finalidad de “proyectar prototipos y herramientas de consumo utilizables en los
medios de comunicación” (Ortega & Villar, 2014), en el que se reúnen
profesionales de distintas disciplinas en torno a proyectos relacionados con el
diseño de productos innovadores. En general, los media labs se hallan vinculados
estrechamente con universidades, habilitando un financiamiento mixto desde el
estado y el sector corporativo. Por tanto, los orígenes del concepto de media lab
están más cercanos al modelo y prácticas que se dieron originalmente en el MIT,
que a cualquier idea de espacio orientado a la educación artística. Los media labs
se pueden desarrollar en distintos contextos, a saber: centros culturales,
académicos, profesionales y cívicos. La tendencia actual es que se constituyan en
espacios de experimentación con recursos digitales en pos de una participación
ciudadana efectiva orientada a realizar experiencias de aprendizaje.

En España existe un media lab que es referencia mundial en despliegue de


actividades y prácticas innovadoras con intervención de ciudadanos. Se trata del
espacio denominado Medialab-Prado51, situado en Madrid, que nació como un
centro orientado a la producción cultural a través de la experimentación con
recursos digitales. En la actualidad, se ha configurado como un espacio cultural
público, en el que las acciones de mediación y de investigación van desde el arte,
hasta la ciencia y la tecnología, tratando de impactar principalmente en el territorio
en el que está situado. Una importante diversidad de colectivos de ciudadanos se
reúnen en Medialab-Prado para llevar adelante actividades sociales. Es común
que artistas, hackers, académicos, gestores culturales y ciudadanos con los más
diversos intereses y motivaciones se reúnan en sus instalaciones, ya sea para
experimentar en el desarrollo de prototipos (de toda clase) o simplemente conocer
y reflexionar.

51
Medialab-Prado, http://medialab-prado.es/

116
Espacio Ciudad, país

MIT Media lab Cambridge, USA

Medialab-Prado Madrid, España

Human Media lab


Ontario, Canadá
Kingston

Expin Media lab.


Universidad Autónoma de Cali, Colombia
Occidente

Artscience Labs Boston, USA

Alive Hong Kong, China

Tabla 2 - Espacios de la categoría media labs

Laboratorios ciudadanos
La idea de laboratorio viviente deriva de que en un principio tales espacios se
constituyeron como una suerte de casas inteligentes (Almirall, 2010). En ellas la
idea era aprender el uso de las instalaciones, a partir de las interacciones de
aquellas personas que vivían temporalmente en tales casas (generalmente
durante algunas semanas). Para ese fin, en las casas, se instalaba una red de
sensores que capturaban datos sobre el uso que los residentes realizaban de la
tecnología que disponían.

El Instituto de Tecnología de Massachussets desarrolló el concepto que dio origen


a los living labs, como una metodología de investigación que se centra en el
usuario para diseñar, probar, validar y refinar prototipos como soluciones
complejas a problemas derivados de entornos reales. La participación de los
ciudadanos, asumiendo roles activos en los procesos mencionados, fue uno de los
pilares que intervinieron en el diseño de estos espacios ciudadanos. De alguna

117
manera, se les propuso a las personas dejar su rol pasivo de consumidor y pasar
a ser parte activa de procesos de innovación (Colobrans, 2010).

Con el tiempo los living labs se han configurado como un espacio interactivo, de
prácticas experimentales, en el que se conjugan intereses en tecnología por parte
de distintos colectivos, que representan a sectores públicos, privados y la
sociedad civil (representada por sus ciudadanos) (Eriksson, Niitamo, & Kulkki,
2005) (Finquelievich, Feldman, & Fischnaller, 2013). Los distintos actores
implicados en el funcionamiento de un living lab aportan elementos claves que les
permiten articular de manera adecuada, en pos del desarrollo de estos
ecosistemas de innovación (Galaso, 2013). En particular: a) la administración
pública con su meta de desarrollo territorial, a partir de sostener un modelo de
innovación local; b) las universidades y los centros de generación de conocimiento
que aportan conocimientos científicos y tecnológicos en función de asistir a los
proyectos de los labs; c) las empresas privadas, que aportan capital en pos de que
el espacio los ayude en la búsqueda de nuevos mercados, servicios o productos; y
d) los ciudadanos, que son la parte central del territorio y, a la vez, son los que
poseen necesidades particulares que pueden ser satisfechas en proyectos del
espacio.

En el interior de los laboratorios ciudadanos se conforma un entorno de trabajo


colaborativo, en el que "[l]os recursos integrados y conectados proporcionan
acceso compartido a los contenidos y permiten que los actores geográficamente
distribuidos puedan trabajar en conjunto para alcanzar objetivos comunes"
(Hribernik, 2005). Las tecnologías de la información y las comunicaciones son un
recurso central, ya sea como insumos de los procesos de creación, como así
también en la organización del espacio. En este sentido, las actividades
principales que ocurren son cuatro (Roldán Velásquez, 2011):

1. Co-Creación: Co-diseño realizado por los actores participantes.

2. Exploración: Descubrimiento de usos nuevos, comportamientos y


oportunidades de mercado.

118
3. Experimentación: A partir de la implementación de escenarios reales
derivados de las comunidades de usuarios.

4. Evaluación: Evaluación de conceptos, productos y servicios de acuerdo


con criterios y fines consensuados.

La idea del espacio living lab (o city lab, dado que es un sinónimo de uso
frecuente) al poco tiempo se expandió rápidamente por distintas partes del mundo,
llegándose a cristalizar el concepto, como un espacio de innovación en el que los
ciudadanos forman parte de los procesos de diseño de soluciones a problemas
reales. En particular, los living labs se desarrollan y multiplican en Europa, lo que
da surgimiento a un organismo de cooperación denominado Red Europea de
Living Labs (ENoLL). Ésta se estableció como una agrupación sin fines de lucro,
fundada en el año 2006, que coordina y da apoyo a laboratorios distribuidos
alrededor del mundo. Para ellos, la definición oficial de living lab es la siguiente:
"[l]os living labs se definen como ecosistemas de innovación abiertos, centrados
en el usuario, basados en un enfoque de co-creación de usuario sistemática que
integra los procesos de investigación e innovación a comunidades de la vida real y
a contextos. En la práctica, los living labs colocan al ciudadano en el centro de la
innovación y, por lo tanto, han demostrado la capacidad para moldear las
oportunidades ofrecidas por las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación. Dando soluciones a las necesidades y aspiraciones de los
contextos locales, las culturas y a las potencialidades de la creatividad." (ENOLL,
2016).

Para Brussa y Ricaurte los living labs son modelos triple hélice, dado que
conforman alianzas entre gobiernos, empresas y ciudadanos. En ellos el elemento
del territorio, al que pertenecen, está presente en sus objetivos de innovación
abierta a partir del desarrollo de proyectos colaborativos. Para los autores
mencionados también son espacios cercanos a los city labs, dado que las
estrategias de participación son semejantes, pero el involucramiento de
ciudadanos, con frecuencia se da en torno a la transmisión de saberes
relacionados con lo digital y además, en los resultados los usuarios no son autores

119
de los productos hechos en forma colaborativa. Esto puede llevarlos a que no
tengan participación de las decisiones en el proceso de diseño y realización de la
innovación. Esta situación particular sugiere que no necesariamente todos los
espacio de tipo living labs pueden ser vistos como laboratorios ciudadanos
(Brussa & Ricaurte, 2016).

El Citilab de Cornellà es un ejemplo de laboratorio ciudadano. Fue creado en el


año 2007, como un espacio ciudadano experimental, en Cornellà de Llobregat,
Barcelona, por parte de la Fundación para el Fomento de la Sociedad del
Conocimiento. Su meta inicial estaba en torno a lograr la interacción mediante
herramientas digitales y la formación de ciudadanos, en un proyecto que ponga en
valor las tecnologías digitales y los nuevos medios de comunicación en la práctica
del activismo ciudadano, la innovación empresarial y la apropiación de nuevos
saberes.

Galaso identificó tres capas de actuación en torno al Citilab de Cornellà (Galaso,


2013):

Aporte metodológico, que se suma al sistema una serie de elementos


necesarios para que se establezcan pautas de convivencia entre los actores
participantes (administración pública, universidades, empresas privadas,
ciudadanos), en función de lograr un equilibrio entre los aportes y los
beneficios.

Desarrollo de proyectos, en los que al finalizar, se instalan soluciones


transformadoras de las realidades del territorio, y en particular se benefician
los actores involucrados en base a los acuerdos pactados.

Aporte de necesidades, ya sea que provengan de la administración pública


o de la empresa privada, procuran en los ciudadanos el desarrollo de
compromisos en búsqueda de soluciones.

Para el autor mencionado, llegar a tener un ecosistema desarrollado y en


funcionamiento es un proceso que demora entre dos y cuatro años, dado que

120
requiere la participación total de todos los actores de una manera voluntaria y
constructiva. Desde la experiencia particular del Citilab se vivieron tres etapas de
crecimiento: a) Captación, momento en que la idea fue capturar el mayor número
de actores críticos posibles. Esto lo realizó a través de un programa de actividades
con la intención de atraer la atención de posibles colectivos interesados en
participar; b) Diseño, etapa en la que se definieron las metodologías de trabajo, las
técnicas a usar en los procesos y la forma de gestión del espacio. A esta etapa se
la considera sin fin, como una suerte de ciclo en estado de proceso permanente;
c) Explotación, es el momento en el que los actores plantean demandas de
transformación e intervienen de manera intensa en proyectos del espacio y se
producen cambios cualitativos en el ecosistema. El conocimiento generado
empieza a fluir y es tomado por otros actores que lo necesitan en sus proyectos
particulares. Galaso (Galaso, 2013) indica que más allá de las tres etapas
anteriores, no se puede pensar en que explotación (la última etapa) sea una meta,
sino que la dinámica del espacio debe pensarse como un ciclo que ha de
mantenerse de manera constante y repetitiva. Es decir, planteándose en cada
nuevo ciclo qué cambios hay que introducir y producir en función de la mejora del
ecosistema.

Serra y Sanchez explican de manera gráfica la filosofía del Citilab de Cornellà,


cuando dicen “[p]or eso la pregunta que hacemos en el Citilab es “¿Y tú qué
quieres hacer?”. Pregunta que desconcierta al recién llegado. La innovación ha de
nacer desde el propio ciudadano. (...) En lugar de dar a los recién llegados una
metodología propia de una academia basada en un curriculum, el Citilab intenta
facilitar que los propios ciudadanos empiecen a diseñar su propio proyecto, que
decidan por donde quieren empezar, con quien quieren trabajar y a donde les
gustaría llegar." (Serra & Sánchez, 2015).

Espacio Ciudad, país

Cornellà de Llobregat,
CitiLab de Cornellà
España

121
Adelaide Living Laboratory Adelaide, Australia

Living Lab in Precision


Novi Sad, Serbia
Agriculture

Praxlabs Siegen, Alemania

Eindhoven Living Lab Eindhoven, Países Bajos

Habitat Living Lab Espíritu Santo, Brasil

Tabla 3 - Espacios de la categoría laboratorios ciudadanos

Laboratorios de diseño y fabricación digital


En general, los laboratorios de fabricación digital se orientan a experiencias
colectivas en diseño y creación de prototipos en base a herramientas digitales.
Estos espacios toman el nombre de fab labs (acrónimo de Fabrication Laboratory)
y maker labs (también conocidos como makerspaces). En general, los fab labs y
los espacios de los makers están centrados en tareas relacionadas con la
fabricación de cosas, que se realizan a partir de la digitalización, ya sea de objetos
existentes u objetos que se diseñan desde el software, pero siempre en un
espacio que tiende a promover y usar un modelo abierto de creación de
conocimientos.

El concepto de fab lab se origina a principios de la década del 2000, a partir de las
ideas del profesor Neil Gershenfeld, Director del Bits & Atoms Center del MIT. Él
fue la persona que advirtió sobre una potencial revolución tecnológica, próxima a
llevarse a cabo, en la que los usuarios harían sus herramientas, las necesarias
para resolver sus propios problemas. Ello, a partir de suponer que la fabricación
controlada por computadoras llevaría al mundo hacia la suficiencia y la innovación
masiva. Además, pronosticó grandes cambios en el área de logística, dado que lo
que más se transportaría entre países serían "bits más que átomos". En esencia,
para Gershenfeld (Gershenfeld, 2012), la revolución estaría dada en la capacidad
de convertir datos en cosas y cosas en datos.

122
Gershenfeld reconoce en el profesor Seymour Papert a uno de los promotores, en
su caso sobre los niños y jóvenes, del uso de la computadora para crear
ambientes de diseño y fabricación en los que se valoren proyectos basados en sus
propias ideas de invención. En los inicios de los fab labs, Gershenfeld implementó
un curso denominado “How to Make Almost Anything” (Cómo hacer casi cualquier
cosa) al que asistieron estudiantes de varias disciplinas, dando pie a que surjan
ideas y proyectos desde el arte, la ciencia, la ingeniería y la informática. En ese
curso se desarrollaron ideas acerca de cómo será el próximo período de
manufactura y cómo afectará a las personas y a la economía. El trabajo realizado
en el MIT enseña que los objetos cotidianos pueden tener características
inteligentes y pueden ser construidos en laboratorios administrados por
comunidades. En los laboratorios Fab se podrían satisfacer necesidades
específicas usando tecnología digital de bajo costo.

En este contexto, un fab lab es un espacio de experimentación en fabricación


digital en el que se puede diseñar y materializar casi cualquier objeto. Desde una
perspectiva social, relacionada con la construcción de conocimientos, es a la vez
un laboratorio en el que se facilita a la población el acceso a tecnologías que
propician la innovación en un nivel local o regional (Zanoni, 2014). Desde un nivel
macro es una red global de laboratorios distribuidos a lo largo del planeta, los que
cooperan intercambiando información, desarrollando y resolviendo situaciones
juntos. En su forma básica, un fab lab se presenta como un espacio de
experimentación que responde principalmente a necesidades locales. Las
prácticas y valores que se dan en los fab lab están relacionadas con la promoción
de software y hardware libre, el desarrollo de comunidades de práctica, la
colaboración, el trabajo en co-autoría, la financiación de proyectos por sistemas
sociales de recaudación de fondos (crowfunding), entre los principales. En los fab
lab, desde su dirección, se trata de establecer un vínculo fuerte con la sociedad en
la que está inserto, estimulando la innovación y la creatividad en beneficio de
proyectos que luego puedan volcarse a ella.

123
Muchos de los fab labs están asociados a la Fab Foundation, que es un organismo
que coordina las actividades de los espacios distribuidos en el planeta, en pos de
favorecer una colaboración efectiva. Existen una serie de reglas que los miembros
de los labs deben seguir: compartir sus conocimientos, compartir sus recursos
digitales, promover normas de convivencia entre sus miembros y no fabricar nada
que pueda generar daño. Un laboratorio homologado por la Fab Foundation debe
contar con al menos un miembro que haya aprobado un curso virtual (de seis
meses) dictado por la Fab Academy, bajo la dirección de Gershenfeld. Así, cada
participante debe llevar adelante proyectos que incluyen temas como: diseño,
circuitos electrónicos, armado de moldes, electrónica aplicada a sensores,
prácticas de escaneo e impresión 3D (Zanoni, 2014, pág. 109).

Hay educadores que están reconociendo el potencial que las tecnologías de


fabricación digital tienen en función de poder estar al servicio de la educación, y
esto no solo desde el estudio propio como disciplina nueva sino también como
herramientas nuevas que pueden ayudar a procesos educativos de tipo
constructivista, en los cuales se promuevan actividades relacionadas con la
creatividad a partir de tareas de diseño y construcción de cosas. En particular,
sobre la relación del hacer digital con las instituciones educativas, Susanna
Tesconi indica que “[o]bviamente no tengo una receta, una solución, pero lo que
necesitamos es crear puentes. Puentes con ámbitos, el caso de la educación
formal. Poder contaminar el ámbito de la educación formal con prácticas de estos
movimientos. De creación de conocimientos, de fabricación, de programación,
todo eso que está pasando “ (Tesconi, 2016).

En la Universidad de Stanford, en el departamento Transformative Learning


Technologies Lab se ha creado el proyecto Fablab@school52. Es un proyecto
innovador, con fines educativos, que se implementa a través de una red mundial
de escuelas conectadas. Éstas están vinculadas con laboratorios de fabricación
digital, en función de compartir ideas y proyectos relacionados con la fabricación
de toda clase de prototipos. El proyecto se remonta al año 2008, cuando el

52
Fablab School, https://tltl.stanford.edu/projects/fablabschool

124
profesor Blikstein comenzó a trabajar con escuelas K-12 en función de integrar de
manera transversal procesos de fabricación digital en los programas de estudios
escolares, con el fin de motivar y aumentar los aprendizaje de tipo STEM de los
estudiantes. En ese marco se construyó el primer laboratorio de fabricación en una
escuela de los Estados Unidos y a la par se comenzó a dictar el primer curso
sobre el tema, fuera del MIT Media lab, con el objetivo de que estudiantes de
posgrado y profesores puedan diseñar nuevos proyectos para el nivel K-12 de
educación en base a utilizar un laboratorio tipo makerspace. El proyecto
FabLab@School a grandes rasgos, se caracteriza por:

 Un programa de formación docente cuidadosamente diseñado.


 La integración completa del proyecto en los planes de estudio, incidiendo
con las disciplinas STEM (science, technology, engineering y mathematics).
 Un conjunto de actividades diseñadas para los niños, junto con guías para
los profesores.
 Las herramientas de software para el modelado y simulación científica, y
equipos para la realización de experimentos.
 Un programa de investigación que define las métricas de aprendizaje y de
impacto relacionadas con la fabricación digital y los entornos basados en el
aprendizaje por proyectos.
 El bajo costo de implementación dado que se incentiva el uso de materiales
reutilizados.

Blikstein asegura que un kit de fabricación digital en escuelas es algo disruptivo,


ya que los estudiantes pueden trabajar con seguridad, construir y compartir sus
creaciones (Blikstein, 2013). En el año 2011 se realizó el primer FabLab@School
Conference en Stanford, evento al que acudieron profesores del nivel K-12 de
varias partes del mundo.

En la ciudad de Buenos Aires, en el espacio público denominado Centro


53
Metropolitano de Diseño (CMD), funciona un fab lab. Quien fuera su director,

53
Centro Metropolitano de Diseño , http://www.buenosaires.gob.ar/cmd

125
Enrique Avogadro, indicó las causas que llevaron al gobierno municipal a construir
tal espacio ciudadano, indicando que “la fabricación digital es una tecnología con
el potencial de transformar la forma en la que diseñamos y creamos productos.
Por otro lado, y mucho más importante, estas nuevas tecnologías democratizan el
acceso a la innovación. (…) El Estado es y debe ser un catalizador de la
capacidad de experimentación de la sociedad” (Zanoni, 2014).

Por otro lado, están los ciudadanos que se denominan makers y se asocian en
colectivos llamados makerspaces. Su filosofía de vida se relaciona con el término
hágalo usted. En el sitio Hacedores se hace referencia a que un maker es "…
alguien que extrae identidad y significado del acto de la creación”, y a la vez se le
da un significado importante a las tecnologías digitales, al indicar que “…lo que
distingue a los makers contemporáneos de los inventores y de los DIYers de otras
épocas, es el increíble poder que les brindan las tecnologías modernas y una
economía globalizada, tanto para conectarse y aprender y como un medio de
producción y distribución” (Hacedores, 2014). Esta nueva manera de artesanado,
en base a hardware y software digital, les permite a las personas que participan de
la cultura maker diseñar, modelar, y fabricar sus obras u objetos, reduciendo el
tiempo de aprendizaje para utilizar las herramientas de diseño y producción, ya
que estas son cada día más sencillas y hay mayor información y soporte
disponible de forma instantánea. De alguna manera, estas acciones están
relacionadas con la democratización de la tecnología, en particular la que permite
modelar y fabricar; siendo el espacio web el vehículo y a la vez el campo de tal
democratización.

Por lo expuesto, es indudable que la tecnología digital de diseño y fabricación


personal ha dado un nuevo impulso a comunidades de tipo hágalo usted mismo,
dado que las ha renovado, vinculado y ampliado significativamente. Son varios los
factores que convergieron para que se de esta situación: por un lado, la aparición
de herramientas digitales para el diseño y la fabricación (en especial las
económicas de tipo libre y abierto); en segundo lugar, el establecimiento de una
red mundial de medios digitales, sobre la que las personas pueden colaborar de

126
distintas maneras, ya sea compartiendo diseños, aportando capital a nuevos
proyectos, respondiendo dudas, resolviendo problemas o trabajando en conjunto
en espacios de co-autoría; y tercero la posibilidad de tener proyectos exitosos en
términos comerciales en un ambiente de trabajo más chico o reducido que los
tradicionales (usualmente reservados a grandes empresas y a inversiones
fuertes). Esto último dado por las nuevas posibilidades de financiamiento y
fabricación a escala reducida y de forma distribuida. De alguna manera, tales
condiciones han generado un campo fructífero para que personas o pequeños
colectivos, vean a la fabricación digital personal como un espacio posible para el
desarrollo de negocios.

Los movimientos de tipo maker se basan en el autoaprendizaje, a partir de hacer


cosas significativas, de su interés particular, y luego compartir las experiencias
para que otros pares puedan recrearlas. Estos espacios resignifican el “hágalo
usted mismo” por el “hagámoslo juntos”. En la actualidad, han evolucionado e
integrado la tecnología digital a sus experiencias de creación, ambientes en los
cuales ya surgen proyectos que combinan el software libre, el hardware libre y los
diseños abiertos. Estos modelos propios de la cultura del hacer implican una
propuesta de reapropiación, en pos de un uso crítico de la tecnología, pero en un
ambiente de trabajo en el que el motor de desarrollo son los proyectos
inspiradores, definidos por los propios participantes. A su vez, también lo lúdico es
parte del trabajo, ya que sus realizaciones son tomadas como desafíos. A la par,
además, implementan una forma de enseñanza y de aprendizaje alternativa a la
existente, basada en el “sentarse, escuchar y ejercitar”, dado que ahora ellos
proponen “sentarse, pensar y hacer”, como una forma superadora de construir
conocimientos.

En lo referente a la relación de los makers con las pantallas, ésta va mucho más
allá de ser simples usuarios de ellas, dado que las pantallas están en función de
ser actores centrales en el proceso de desarrollo de sus obras, es decir que las
integran y resignifican como máquinas de crear cosas. Esta situación hace que
estos colectivos sean definidos no en función de lo que compran o consumen, sino

127
de lo que son capaces de decir, de expresarse o de crear. Es aquí, donde se
percibe que sus acciones están marcando una posible aproximación hacía
prácticas sociales propias de la ética hacker (Himanen, 2002), que se basa en
modificar lo existente para mejorarlo o expandirlo para nuevos usos propios. Ésto
lleva a pensar que este proceder está en función de recuperar una suerte de
autonomía y poder, por parte de los ciudadanos comunes, frente a la cultura
consumista dominante.

La filosofía de estos colectivos propone una forma de rechazo al rol pasivo de las
personas como solamente consumidores, es decir ser definidos principalmente por
lo que se compra. Por eso perciben el “hacer” como un símbolo y un ambiente de
libertad, y por eso los espacios toman el rol de centros de investigación
comunitaria, guiados por sus propias necesidades e intereses. El aprender por
demanda y no solo por oferta es parte de su modo de ser: así, en estos colectivos
se trabaja en función de pensar primero qué se desea construir, crear o hacer y
luego aprender lo necesario, en pos de lograr tales objetivos. Siempre lo lúdico
está presente y es parte de los procesos de aprendizaje y la cultura colaborativa
impulsa y a la vez potencia, los procesos de creación.

Los espacios en los que estos colectivos se reúnen, colaboran, comparten ideas,
problemas, diseños y creaciones se caracterizan por ser reducidos laboratorios de
diseño y fabricación de prototipos abiertos a la comunidad. Su membresía, en
caso de requerir pago, es mínima y generalmente relacionada no con utilidades,
sino con mantener y actualizar el equipamiento y reponer los insumos.

Los colectivos makers se reúnen periódicamente en eventos amplios


denominados “Maker Faire”, los que se constituyen como una suerte de feria de
innovadores e inventores del mundo. Allí se muestran las invenciones, las nuevas
aplicaciones y tendencias en diseño y fabricación digital. Básicamente se
constituyen como un espacio en el que la gente muestra lo que está haciendo y a
la vez comparte lo que está aprendiendo. En definitiva, en los Maker Faire la gente
se informa, se entretiene y se vincula creciendo en comunidad. El primer Maker
Faire fue en San Mateo, California, y en el año 2013 celebró su octava feria anual

128
54
a la que asistieron cerca de 900 creadores y 120.000 visitantes . En América
Latina, el sitio Hackerspaces.org da cuenta de más de 120 espacios en la región
sobre 1.773 registrados en el mundo; en tanto que fablabs.io indica sólo 19 fab
labs latinoamericanos de 373 registrados en el mundo.

El Manifiesto Maker (Hatch, 2013) es una declaración pública acerca de cuál es la


filosofía y principios que rigen al movimiento maker. Ésta sirve a modo de guía
para ayudar a definir de forma precisa qué es parte y qué no de su cultura. Los
nueve puntos principales del documento son los siguientes:

 Haz: Diseña, prototipa, crea y fabrica. Son actividades fundamentales para


lo que significa ser humano. Son formas de expresión y de comunicarnos
con nuestro entorno.
 Comparte: No se puede hacer y no compartir, dado que la esencia del
movimiento es la colaboración.
 Regala: Es un gesto natural, asociado al compartir.
 Aprende: A hacer se aprende, el aprendizaje es continuo, siempre hay
nuevas técnicas, materiales, máquinas.
 Equípate: Invertir en herramientas necesarias para desarrollar la creación
debe ser una meta constante.
 Juega: Lo lúdico es parte del movimiento maker, es lo que motiva e impulsa
en cada proyecto.
 Participa: Ser activo, participar, colaborar con el movimiento maker. Ayudar
a resolver problemas, co-diseñar, participar de ferias y ser mentor son
algunas actividades de participación activa.
 Apoya: El movimiento maker requiere distintos tipos de apoyo (emocional,
intelectual, financiero, político e institucional).
 Cambia: Perseguir el cambio como meta permanente.

54
Wikipedia. Maker Faire. http://en.wikipedia.org/wiki/Maker_Faire#2014

129
Espacio Ciudad, país Tipo

Fab Lab Lima Lima, Perú Fab lab

Fab Lab Argentina CABA, Argentina Fab lab

Fab Lab Asturias Gijón, España Fab lab

Santiago Makerspace Santiago de Chile, Chile Makerspace

Makespace Madrid Madrid, España Makerspace

Tabla 4 - Espacios de la categoría laboratorios de diseño y fabricación digital

Laboratorios de activismo
Con algunas coincidencias, en relación a las formas de trabajo y materiales
utilizados por los makers, están los hackers y sus espacios denominados
hacklabs. Son colectivos autogestionados, en los que los recursos open source
están presentes en todo momento, y el sentido de sus prácticas, en general, está
ligado a una finalidad de activismo.

Los hacklabs empezaron a funcionar a mediados de la década de 1990 y tomaron


popularidad a mitad de la década del 2000. En cambio los hackerspaces
empezaron a funcionar en los finales de la década del 90, tomando popularidad en
la segunda mitad de los 2000. Desde una perspectiva ideológica, en general, los
hacklabs están relacionados con los movimientos anarquistas y autonomistas, en
cambio lo hackerspaces tienen un desarrollo más cercano a los ideales del Chaos
Computer Club55 (Maxigas, 2012).

En la formación de los hacklabs el movimiento autonomista y la práctica del medio


activismo han tenido que ver en su desarrollo. Ello así ya que estos espacios de
carácter social en general proveían acceso público y gratuito a computadoras y
también a Internet. Las instalaciones estaban montadas sobre máquinas
recuperadas y recicladas que corrían preferentemente sistema operativo
55
El Club de Computación Caos (Chaos Computer Club) es una de las más grades asociaciones
de hackers de Europa. http://www.ccc.de/en/

130
GNU/Linux. Las actividades que se realizaban rondaban entorno a las prácticas de
electrónica, de programación y radiodifusión de manera independiente (o
comúnmente llamada en modo pirata). Su desarrollo geográfico se dio en torno a
Italia España Alemania y los Países Bajos. Desde una posición netamente política
su trabajo cultural tenía también una forma educativa en la que se trabajaba
directamente sobre las relaciones de propiedad desde una posición crítica al
modelo capitalista. Tanto el movimiento de okupas como el de activistas
medioambientales fueron en gran parte los pilares de los hacklabs, los que se
configuraron como espacios para convocar, producir, enseñar y aprender saberes
y habilidades relacionadas con sus cosmovisiones. Desde el punto de vista de la
sociabilización de sus actividades y además de poder tener espacios en los que
convocar a posibles miembros nuevos, los hacklabs auspiciaron una serie de
eventos llamados hackmeeting.

Resumiendo, los hacklabs se configuraron como espacios sociales


contraculturales que promovieron en los ciudadanos más desfavorecidos prácticas
tendientes a apropiarse de las tecnologías digitales en pos de lograr una mejor
expresión y empoderar la creatividad popular.

Espacio Ciudad, país

Hacklab Cochabamba Cochabamba, Bolivia

Hacklab Almería Almería, España

Hacklab Edimburgo Edimburgo, Escocia

Tabla 5. Espacios de la categoría laboratorios de activismo

La web como laboratorio


La red es un espacio propicio para el desarrollo de laboratorios, de acuerdo a
(Sangüesa, 2013) pueden tener una vida intensa en la red en pos de una
colaboración efectiva con otros espacios. Indicando que Latour (Latour, 2003) dio
cuenta de tal transformación de la investigación científica asignándole el nombre

131
de World Wide Lab. Esto se justifica a partir de que ahora, a partir de la
diseminación y deslocalización de los saberes, existe una conexión más estrecha
y significativa entre el mundo (entendiendo al mismo como sus recursos y sus
ciudadanos) y los laboratorios.

En este sentido, solo basta recordar el origen del espacio web, siendo el
investigador en física Tim Berner Lee quien llevó adelante un proyecto exitoso que
tenía por finalidad vincular, de manera directa y en tiempo real, distintos recursos
de laboratorios de investigación distribuidos a lo largo del planeta. Para Latour el
laboratorio nuevo, del presente, ha ampliado sus límites a todo el planeta, ya que
su instrumental está en todas partes (Latour, 2003). Espacios como hogares,
fábricas y hospitales han pasado ser un puesto de avanzada de éste laboratorio.
Para el autor la diferencia entre la historia natural –dada por la ciencia al aire libre–
y la ciencia de laboratorio ha erosionado lentamente. Ahora el científico posee
otros instrumentos de medición y análisis que operan a una escala mayor,
planetaria, por ejemplo el sistema de posicionamiento global (GPS), los
repositorios de grandes datos que registran casi todo lo que puede capturarse,
transmitirse y almacenarse por medios digitales, redes de sensores de variables
de medioambiente, sistemas de teleobservación terrestre, entre los principales.
Por otro lado, para el autor mencionado, también son símbolos de los laboratorios
actuales la política que lleva a comprometer la participación (remota o local) de los
ciudadanos, ya sea en un rol de asistentes de proyectos o como colegas
científicos. Un ejemplo de esto se da en experiencias de cómputo masivo
distribuido, logrado de manera voluntaria, por miles y hasta millones de personas,
que donan sin recibir nada a cambio ciclos de procesamiento de sus procesadores
en sus hogares o trabajos. El proyecto SETI at Home56, orientado a la búsqueda
de señales de inteligencia extraterrestre, ha sido pionero en este tipo de prácticas
colaborativas voluntarias. Otro ejemplo actual, se da en colectivos de científicos y
ciudadanos comprometidos con el bienestar del planeta, que trabajan en
proyectos en los que los mismos vecinos diseñan y construyen aparatos de
captura y registro de datos medioambientales, y los comparten en una red abierta
56
Proyecto SETI at Home, https://es.wikipedia.org/wiki/SETI@home

132
ciudadana, actuando como sensores y auditores de su propio territorio. Un
ejemplo de este tipo de proyecto es el emprendido en el Fab Lab del Instituto de
Arquitectura Avanzada de Cataluña, en Poble Nou, denominado Smart Citizen 57, el
que se materializó como un kit que posibilita a cualquier ciudadano medir los
niveles de contaminación y de ruido en su entorno y compartir la información en
tiempo real en Internet.

En el pensamiento de Latour, los cambios aportados por las TIC a la ciencia son
profundos, dado que “[y]a no es necesario tener un doctorado para convertirse en
investigador” (Latour, 2003). En esta nueva configuración del trabajo científico las
posibilidades reales de participación van más allá del nivel de educación. Pero
todavía hay desafíos para llevar adelante, por un lado, falta determinar qué nivel
de decisión pueden tener los ciudadanos en estos procesos colaborativos de
investigación científica; y por otro lado, quién decide los nuevos rumbos de los
proyectos de investigación, es decir cómo participan los propios ciudadanos en la
generación de agendas de trabajo que incluyan sus necesidades o problemas que
los afecten. Queda claro que para Latour, a partir del panorama descripto, se
están expandiendo y enriqueciendo los espacios de ciencia, dado que los
científicos ya no están solos en sus esfuerzos.

Actividades en laboratorios
En los laboratorios, en general, como parte regular de su funcionamiento se
organizan una serie de encuentros y actividades que tienen por finalidad promover
acciones que den una dosis de dinamismo. Las mismas son realizadas con sus
participantes, con otros espacios y con la comunidad en la que están vinculados.
Estas formas de organización de eventos suelen adoptar distintos formatos, tales
como: unconferences, BarCamps y hack meetings (Innovación Ciudadana, 2014).

Una actividad de tipo unconference58 (desconferencia) es un suerte de conferencia


en la que los asistentes toman un rol activo, es decir que tiende a convertirse en
un evento dialógico, en el que cada asistente puede aportar elementos al debate y

57
Proyecto Smart Citizen, https://smartcitizen.me/
58
Wikipedia desconferencia, https://es.wikipedia.org/wiki/Desconferencia

133
a la reflexión. BarCamp59 es una red internacional de desconferencias cuyo
contenido es provisto por los participantes. En general, los temas de debate, se
circunscriben a aspectos técnicos informáticos (aplicaciones web en estadios
tempranos, tecnologías de código abierto, etc.), pero en la actualidad han
ampliado a otros temas de interés.

Los hack meetings en su forma original son reuniones de colectivos hackers y


activistas. Son encuentros, en general anuales, en los que distintos colectivos se
reúnen con el fin de compartir conocimientos sobre Internet y las nuevas
tecnologías, sin perder de vista enfoques políticos y sociales. En estos encuentros
se pueden encontrar actividades variadas: conferencias, mesas redondas,
demostraciones, talleres, entre las principales.

Por otro lado, a los laboratorios también se le suelen incorporar talleres con
formatos particulares, en los que se realizan proyectos colaborativos, usualmente
acotados en tiempo. Tales actividades suelen tomar la forma de startup weekends,
game jams y hackatones.

Startup weekend es un evento que se lleva a cabo durante un fin de semana, con
la finalidad de que los participantes desarrollen una idea de proyecto que tenga
alguna posibilidad de concretarse. Al evento suelen asistir estudiantes y
profesionales de la más variada gama (desarrolladores, administradores de
empresas, especialistas en marketing, artistas gráficos y otros,), los que se
complementan a la hora de generar equipos de trabajo. La meta es poder tener al
final una idea avanzada de una empresa a incubar, llegando incluso a definir
esquemas de prototipos o presentaciones de demostración, las que se comparten
al final de las horas del recorrido. Estos eventos, en general, cuentan con
patrocinadores importantes, de la magnitud de Google o Amazon.

Game jam es una reunión de desarrolladores de juegos a fin de planificar, diseñar


y crear uno o más juegos en un espacio acotado de tiempo (habitualmente entre
48 y 72 horas). En la actualidad este tipo de evento se encuentra bastante

59
Wikipedia Barcamp, https://es.wikipedia.org/wiki/BarCamp

134
desarrollado, existe una agenda rica y numerosa, dado que ha tenido gran
aceptación en comunidades de desarrolladores como así también en ciertos
ámbitos educativos. Por otro lado, y como una suerte de asociación virtuosa, se
han empezado a realizar eventos game jam que permitan dirigir el desarrollo hacia
otras áreas de interés, como el cuidado del medioambiente, la defensa de
derechos ciudadanos, la seguridad personal, entre los principales.

Las hackatones son reuniones de programadores de aplicaciones con la finalidad


de hacer un proyecto colaborativo de un software particular. Su dinámica asociada
parte de la propuesta de un desafío cognitivo, en la que varios equipos deben
contribuir al aporte de soluciones en formato de prototipos (Fressoli, 2015). La
idea es que al finalizar el tiempo propuesto (puede ser uno o dos días) se tenga un
prototipo operativo funcional que pueda ser compartido entre los distintos equipos.
En la reunión suele darse una dinámica horizontal en pos de complementar
saberes y habilidades en cada grupo de trabajo. Las empresas privadas suelen
organizar este tipo de eventos, con sus empleados, para mejorar las relaciones y
de paso poder capitalizar alguna idea innovadora que allí surja.

Consideraciones finales
El antropólogo Artur Serra deja un desafío abierto para los investigadores en
ciencias sociales, en relación a un aporte concreto en pos de construir nuevas
estructuras sociales. Desde su perspectiva la innovación tecnológica y social en el
mundo, se abre paso superando un doble determinismo tecnológico y también
social. Asegura que se está en un momento histórico en el que es necesario
avanzar en el desarrollo y establecimiento de nuevas estructuras sociales y
culturales asociadas a esta realidad tecnológica (Serra & Sánchez, 2015). De
alguna manera, se propone empezar a pensar bajo un marco de referencia, desde
el modelo de los living labs.

Desde una posición basada en el diseñar, hacer, probar y reflexionar


(estableciendo una suerte de espiral de trabajo) la tecnología digital se constituye
como uno de los elementos presentes en todo proyecto, los laboratorios se
instalan a lo largo del mundo. En esta etapa de desarrollo de la innovación se

135
propone abiertamente que el ciudadano sea un participante activo de tal proceso,
dejando el rol de consumidor y pasando a ser participante de los procesos de
detección, diseño y desarrollo de soluciones a problemas, como una suerte de
prosumidor en un ambiente de innovación abierta. Así, en este sentido, más allá
de los procesos de innovación clásicos están surgiendo modelos más abiertos, en
los que se invita a participar activamente a los ciudadanos. Esta nueva manera de
pensar y hacer trata de superar barreras, relacionadas con límites impuestos por
una suerte de “endogamia” entre los actores del proceso creativo. Ante esta
situación, Serra asevera que los entornos de innovación abierta que vinculan
empresas, universidades, administraciones y ciudadanos, se están "configurando
como los espacios más apropiados para extender la cultura de la innovación a
todo el mundo" (BBVA Innovation Center, 2011).

La expansión de servicios de Internet en el planeta, ligado a un uso cada vez más


intensivo por parte de los ciudadanos, ya sea en acceso a información, en auto
comunicación y en auto-organización ha permitido expandir su manera de
construir conocimientos, ya no solamente como individuos sino también como
colectivos organizados. Esta realidad ha permitido desarrollar otros espacios
ciudadanos de innovación, demostrando que ésta ya no solo se restringe a
laboratorios de empresas privadas, de universidades o centros de investigación.
Posiblemente se está frente a una nueva etapa de desarrollo de la sociedad, en la
que las cosas también ocurren desde abajo hacia arriba. Por eso, tanto desde la
inteligencia colectiva como así también desde la cultura de participación es posible
construir lo común a partir de lo colectivo (Salinas Arboleda & Vásquez Arias,
2015), integrando a diversos actores sociales que co-diseñan y co-crean bajo un
modelo más horizontal que vertical.

Hoy se puede hablar de un gran desafío pendiente, en lo relacionado a lograr que


los laboratorios, como instituciones mixtas (públicas y privadas), se desarrollen
bajo un modelo de administración abierta y corresponsable con las comunidades
de usuarios donde se arraigan. Ello así porque desde el Estado y desde los
ciudadanos, en los labs se configuran experiencias de trabajo colaborativo que

136
dan pie a “ideas susceptibles de convertirse en proyectos sociales y colaborativos,
mediados o no tecnológicamente” (Fonseca, 2012, pág. 60). Esto, en parte se da
por el hecho de que el ciudadano deja su posición de consumidor pasivo acrítico,
tomando un nuevo rol relacionado directamente con procesos de prototipado,
diseño y ejecución de experiencias innovadoras (Salinas Arboleda & Vásquez
Arias, 2015).

A modo de síntesis, luego de que se describieran los laboratorios ciudadanos, sus


tipos más representativos, cuáles son sus actores y beneficiarios y cómo se
organizan, se puede precisar con mayor detalle sus características constitutivas.
Para ello, se toman como base los acuerdos logrados por el equipo de Innovación
Ciudadana en Iberoamérica (Innovación Ciudadana, 2014). En primer lugar, los
colectivos se conforman para realizar proyectos abiertos con la participación activa
de ciudadanos. Las tecnologías digitales están presentes en los espacios y son un
recurso privilegiado para constituir sus prácticas y logros. En los espacios
ciudadanos existen distintas motivaciones, fines, metodologías de trabajo, formas
de mediación y modos de implicación y vinculación con el entorno, los que dan
sentido a los distintos tipos de laboratorios. Las instituciones que surgen del
acuerdo ciudadano pueden ser sostenidas por los mismos ciudadanos (por
ejemplo las más cercanas al activismo) o sostenidas o promovidas por el Estado u
organizaciones sin fines de lucro (por ejemplo por municipios, universidades,
fundaciones, etc.), pero en general sus participantes las sienten como propias y no
se ven a sí mismos como invitados o asistentes externos. En general, en los
laboratorios se mezclan distintas áreas del conocimiento, del entretenimiento y de
las artes, las que son un reflejo de la vida misma de sus participantes, estando
presente el interés científico y tecnológico, el profesional, el amateur, el artista, la
visibilización de realidades y oportunidades sociales y el activismo. Hacen un uso
intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación para extender sus
actividades y apoyarse en otros grupos o laboratorios ciudadanos: esta forma de
trabajo les permite extenderse por el mundo en verdaderas redes de trabajo y
aprendizaje. Al constituirse como colectivos de reflexión y acción, en los que el
ensayo, la experimentación y la creatividad toman un rol preponderante, se dan

137
aprendizajes ricos, apropiados y situados en problemáticas propias que los hacen
evolucionar de manera constante. Tales elementos funcionan como insumos para
el desarrollo de proyectos innovadores, que aporten valor agregado al entorno
social en el que están insertos. Desde su ideología y manera de ver el mundo, en
general, son defensores y a la vez promotores de la cultura libre en todas sus
formas. Incentivan el uso de herramientas de software y hardware libre, a la vez
que hacen públicas sus metodologías y creaciones. Sus espacios son sencillos, no
necesitan de grandes recursos, poco mobiliario, una buena conexión a Internet, y
algunas herramientas e insumos para poder llevar adelante sus prototipos bastan
para empezar a funcionar. Es más, hasta en algunos espacios se desarrollan y se
crean sus propias máquinas y herramientas de trabajo.

Se puede entender que un ejemplo concreto de una nueva institución del siglo
XXI, en la que se construye ciudadanía para esta época, son los laboratorios
ciudadanos. Como se vio, son espacios que hacen un uso intenso y creativo de
las tecnologías digitales, en los que los proyectos son parte de las necesidades de
las personas individuales o de las comunidades de afectados, emergen las nuevas
metodologías de trabajo (por ejemplo el modelo Interactivos? de Medialab-Prado)
y se configuran los nuevos protocolos de cooperación. En pos de entender a la
innovación no como un discurso de moda, sino como acciones que modifican lo
establecido en pos de crear un hábitat más vivible.

Ante la pregunta relativa hacía dónde van los laboratorios, Ruiz Martín y Alcalá
Mellado dan unas pistas que pueden servir como marcas o indicios que
determinen supuestos rumbos. En particular aseveran que "... en un futuro
reciente la norma en los nuevos centros será la implementación de la
transdisciplinariedad como modelo organizativo, el uso de recursos libres y
abiertos –open & free sources– como medios de producción y la ruptura definitiva
con la política restrictiva del modelo actual tradicional de derechos de autor como
forma de difundir el conocimiento y la producción creativa.” (Ruiz Martín & Alcalá
Mellado, 2016). Desde el espíritu social vinculado con el territorio, lo que hoy se
busca en los laboratorios, en general, es fomentar una participación activa de los

138
ciudadanos, en función de llevar adelante iniciativas, basadas en prácticas
innovadoras, que tienen por finalidad la transformación de la realidad social, en
vías de lograr una sociedad más justa e inclusiva. En este contexto, los
laboratorios, se están configurando como espacios de contrapoder (muy limitados
por cierto), pero en sí su valor está en que son instituciones de referencia que
ayudan a dar cuenta del trabajo que hace falta dar para lograr un mundo más
inclusivo y justo. La pregunta a futuro, que queda flotando en el aire, es si van a
poder desarrollarse con mayor despliegue y acciones, que permitan dar una
verdadera lucha sobre los centros del problema, los centros del poder, o si en
cambio van a seguir dando testimonio desde la periferia.

Por lo expuesto en este capítulo, queda establecido que los laboratorios de


innovación ciudadana son una clase nueva de institución, propia de este tiempo
histórico, en la que ciudadanos conscientes y reflexivos trabajan juntos unidos por
un diálogo permanente. Su esencia está orientada a poner en acción proyectos
colectivos, que buscan soluciones a problemas que los afectan directa o
indirectamente, llevando adelante una política basada en un hacer digital crítico.

139
PARTE II. TRABAJO DE CAMPO, ANÁLISIS Y
RESULTADOS

140
CAPÍTULO 5: METODOLOGÍA

"Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender".


Marie Curie

En este capítulo se presenta el enfoque metodológico que se aplicó en la


investigación de tesis, en relación con el estudio de los laboratorios de innovación
ciudadana.

Enfoque metodológico
Como ya se ha dicho, los laboratorios de innovación ciudadana son comunidades
de colaboración, trabajo y aprendizaje. En ellas, grupos de personas acuerdan
objetivos y modos de trabajo en pos de seguir intereses individuales y colectivos.
En esta investigación se pretende su estudio y mediante él, poder comprender, de
manera precisa, cuáles son los elementos materiales y simbólicos que los
caracterizan, como así también las dinámicas de trabajo que han desarrollado.
Todo esto en función de evaluar el aporte de elementos que permitan pensar y
ayudar a desarrollar una pedagogía del hacer digital crítico.

El trabajo se desarrolló bajo el modelo de investigación cualitativa (Taylor &


Bogdan, R., 1986), con rasgos etnográficos, donde la observación, el estudio de
casos y las entrevistas a referentes han generado un corpus robusto de estudio.
En particular, se optó por este modelo de investigación debido a que se consideró
que las formas de indagación y las técnicas de trabajo utilizadas para observar y
construir conocimientos se ajustan de mejor manera a los objetivos perseguidos,
los que están en relación con los grandes interrogantes que guían a la
investigación.

Dado que se buscó una comprensión profunda de los laboratorios de innovación


ciudadana, el abordaje cualitativo ha permitido eliminar cualquier posibilidad de
simplificación del objeto de estudio, recuperando en el momento de análisis la
complejidad de mismo y de sus modos de ser y hacer en el contexto propio donde
está inserto. El método cualitativo “parte del supuesto básico de que el mundo
social es un mundo construido con significados y símbolos” (Ruiz Olabuenaga,

141
Aristegi, & Melgosa, 1998, pág. 45) y, a la vez, es un instrumento de análisis que
permite comprender significados a partir de la observación y la escucha. Según
Sánchez Silva la investigación cualitativa es “la conjunción de ciertas técnicas de
recolección, modelos analíticos normalmente inductivos y teorías que privilegian el
significado de los actores, el investigador se involucra personalmente en el
proceso de acopio, por ende, es parte del instrumento de recolección.” Por otro
lado “su objetivo no es definir la distribución de variables, sino establecer las
relaciones y los significados de su objeto de estudio” (Sánchez Silva, 2005).

Como elementos de referencia, relativos al abordaje cualitativo, se han definido a


los siguientes: a) la investigación se centró en la comprensión e interpretación del
objeto de estudio; b) se trabajó desde una perspectiva holística que incluya todos
los elementos posibles que lo componen; c) se buscó el reconocimiento de la
subjetividad y d) lo inefable trató de ser codificado y puesto en palabras. En
definitiva, se trató de ir más allá de realizar entrevistas, observaciones y
recopilación bibliográfica, poniendo un énfasis especial en el análisis de lo leído,
observado y relatado, evaluando los materiales de una manera minuciosa y
controlada para minimizar los efectos de la propia subjetividad del investigador.

En el marco de la investigación, el abordaje cualitativo, ha permitido habilitar un


análisis profundo del objeto de estudio del trabajo de campo. En particular, en lo
relativo a la organización, herramientas utilizadas y formas de trabajo,
colaboración y de aprendizaje que habitualmente se dan en los laboratorios de
innovación ciudadana. Así, bajo esta perspectiva, lo íntimo y lo subjetivo -lo que es
difícil de cuantificar (Sabino, 1996)- ha podido ser registrado y a la vez analizado,
en pos de construir conocimientos nuevos que contribuyan al desarrollo de una
pedagogía del hacer digital crítico.

Técnicas de recogidas de datos


Con respecto a las técnicas de recogidas de datos se utilizaron dos que son
propias de las investigaciones de tipo cualitativo: entrevistas en profundidad y
estudio de casos. Las entrevistas en profundidad se utilizaron en dos partes de la
investigación: en el marco teórico, con la finalidad de aportar nuevas perspectivas,

142
por parte de referentes en temas relacionados con el dominio de la investigación,
que puedan ayudar a brindar un panorama completo y actualizado; y en el estudio
de casos, a los efectos de completar el caso de estudio con información provista
por los distintos actores principales. El uso de la técnica de estudio de casos se
aplicó a un laboratorio de innovación ciudadana, en particular, al espacio
Medialab-Prado dependiente del Ayuntamiento de Madrid.

Entrevistas en profundidad
Durante el desarrollo de la investigación un problema que se presentó estuvo en
relación con la bibliografía, dado que el tema de estudio es reciente y se está
desarrollando, en gran parte, en la actualidad. Así, para resolver la cuestión
bibliográfica, con el fin de que no quedaran las referencias como algo de carácter
museístico, se acudió a voces vivas de referentes sobre el digital orbis, que
hablaran y ayudaran a reflexionar en la construcción de la dimensión teórica.

En las investigaciones de tipo cualitativo una herramienta que ayuda a producir


versiones complementarias, que favorecen la reconstrucción de la realidad, es la
entrevista (Kahn & Cannell, 1977). Ésta es un instrumento del investigador que
permite ahondar en aspectos de la subjetividad de los actores o referentes de
interés en la investigación. A las entrevistas se las consideró como una técnica
para ayudar a construir explicaciones acerca de los procesos sociales
involucrados en la investigación. De alguna manera, a partir de las entrevistas se
espera rescatar el conocimiento de las experiencias y los significados que los
fenómenos del dominio de la investigación tienen para los distintos entrevistados.

En particular, en la investigación se optó por realizar entrevistas en profundidad de


tipo no estructuradas, que se caracterizan por que se dan en un ámbito de libertad
del entrevistado para explayarse. Es decir que no existe un guión cerrado que la
determina, lo que lleva a que, en general, el acto de la entrevista se de en un
ambiente abierto, tolerante y comprensivo. Con respecto a la organización de la
entrevista, la misma discurre sobre una lista general de temas a cubrir por cada
informante. Existe una preparación previa de la misma consistente en el estudio
del entrevistado por parte del investigador, lo que permite lograr un diálogo más

143
apropiado y fructífero. Portales motivos, la entrevista en profundidad ha sido la
herramienta seleccionada para registrar tales voces, y así poder obtener
testimonios y reflexiones que ayuden a la construcción del trabajo de
investigación. Algunas entrevistas se pudieron realizar en modo directo o
presencial y otras mediadas por el programa de videoconferencia Skype.

Con respecto a la confiabilidad y validez de las entrevistas cualitativas es


necesario señalar que no se trata de una tarea fácil de lograr. En general depende
de la sinceridad y apertura con que se expresa el entrevistado y la pericia del
entrevistador para conseguir su fin. Por ello, en esta investigación, se realizó un
trabajo intenso previamente a cada entrevista. Esto permitió conocer detalles de la
vida, obra y pensamiento de cada entrevistado, a los efectos de tener más
elementos de apoyo que permitan llevar adelante el proceso de diálogo y el
análisis posterior. De esta forma, el entrevistador ha podido trabajar de una
manera más estrecha, desde el punto de vista del conocimiento del entrevistado,
lo que le otorga mayor validez a su trabajo.

El trabajo de almacenamiento, sistematización y procesamiento de datos


derivados de las entrevistas en profundidad, fue realizado con el software
ATLAS.ti.

Estudios de casos
La elección del estudio de casos, en esta investigación de tipo cualitativa, está en
función de contar con una estrategia de investigación capaz de responder al
interés por conocer de manera profunda, ciertas prácticas de trabajo, de
colaboración y de aprendizaje, herramientas y organización de espacios que se
dan habitualmente en los laboratorios de innovación ciudadana. Su aparición y
expansión reciente amerita construir un conocimiento de las particularidades de
algunos espacios que hoy se constituyen como referentes en el tema. No es
intención de este trabajo la búsqueda de una representatividad a partir de
herramientas estadísticas, sino la descripción, el análisis y la detección de ciertos
elementos de interés investigativo.

144
Para Muñoz Serván y Muñoz Serván (2001, pág. 222) la estrategia de centrar el
estudio en casos particulares y no en la generalización de los resultados, es válida
y “nos ofrece una perspectiva contextualizada” sobre un espacio social concreto,
al que se lo describe y analiza. Por lo anterior, se entiende que este método de
trabajo puede ayudar a construir conocimiento que esté en función de intentar dar
respuesta a los interrogantes de esta tesis.

El estudio de casos parte de un proyecto de recolección de fuentes, observaciones


del espacio y de un diálogo organizado, sobre un objeto concreto, sobre el que se
desea analizar y acerca del cual construir conocimiento. Una definición sobre lo
que es un estudio de caso la aporta Yin:

“una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo


dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites
entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes“. (…) “Una
investigación de estudio de caso trata exitosamente con una situación
técnicamente distintiva en la cual hay muchas más variables de interés que
datos observacionales; y, como resultado, se basa en múltiples fuentes de
evidencia, con datos que deben converger en un estilo de triangulación; y,
también como resultado, se beneficia del desarrollo previo de proposiciones
teóricas que guían la recolección y el análisis de datos.” (Yin, 1994, pág. 13)

Se distinguen tres tipos de objetivos diferentes cuando se aplica la técnica del


estudio de caso: a) exploratorio, en el que los resultados aportados se convierten
en insumos para la formulación de preguntas de investigación; b) descriptivo, se
procede a describir lo que sucede en relación a un caso particular y c) explicativo,
como elemento que ayuda a la interpretación. En esta investigación el estudio de
caso tiene una finalidad descriptiva y explicativa a la vez, dado que su finalidad es
aportar información útil que permita ayudar a descubrir, y a la vez entender,
prácticas de trabajo, metodologías en torno a proyectos colectivos y modos de
colaboración y aprendizaje entre pares.

145
En el marco de los estudios de caso, Latorre, Rincón y Arnal (1996, pág. 237)
señalan las ventajas asociadas al método cuando se aplica a investigaciones
socioeducativas, siendo las mismas:

 Ayuda a profundizar una investigación a partir de unos primeros datos


recogidos y analizados.
 Se ajusta a investigaciones de escala pequeña, donde existan recursos
limitados (tiempo, espacio, recursos humanos, etc.)
 Es un método abierto que puede aplicarse sobre distintos elementos de
interés.
 Por su naturaleza, propicia el trabajo cooperativo y da pie a la incorporación
de distintas perspectivas profesionales en el marco de un trabajo
interdisciplinar.
 El método lleva a que el investigador se implique con el objeto de estudio y
así pueda desenmascarar prejuicios, estereotipos y preconcepciones.

Confiabilidad y validez en los estudios de caso


A los efectos de validar el estudio de caso se utilizó la técnica de la triangulación,
que consiste en “la construcción de comprobaciones y equilibrios, dentro del
diseño de la investigación, mediante diferentes estrategias de recolección de
datos.” (González Ríos, 1997, pág. 282). Así, en este contexto, se entiende que la
triangulación resulta el elemento esencial que refuerza la fiabilidad y la validez de
la investigación durante la realización del trabajo de campo. En la investigación se
ha aplicado la triangulación a partir de observar las concordancias o las
diferencias existentes, en base a la aplicación de diversos enfoques durante la
tarea de estudio, todo esto como reaseguro de que el estudio de caso pueda
representar de manera ajustada a la realidad los diferentes elementos
constitutivos de los espacios, y las opiniones y puntos de vista de los
entrevistados.

Por otro lado, durante las entrevistas se observó la congruencia o grado de


disimilitud. Ello así ya que durante la realización de una entrevista, el entrevistado
pudo haber expresado el mismo concepto de distintas maneras. La existencia de
146
variaciones en el discurso, en caso de no ser detectada, puede afectar la tarea de
análisis. También se ha contrastado la opinión de varios entrevistados sobre un
mismo concepto.

Pasos de un estudio de caso


Desde su metodología, un estudio de caso consta de una serie de pasos (BID,
2011), a saber:

1- Diseño del estudio de caso: Tarea que consta en la descripción, de


manera somera, de la experiencia y el contexto donde se actuará. Se
establecen: los antecedentes; el propósito, donde se define el para qué;
las preguntas que se esperan responder y a la vez ayudan a enfocar el
estudio; La unidad de análisis que delimitan las fronteras del caso, es
decir a qué o a quién se va a explorar; Los métodos e instrumentos de
recolección de la información y los métodos para analizar e interpretar la
información (por ej. análisis de contenidos)
2- Recopilación de la información: Etapa en la que se intenta recopilar
información, de distintas fuentes, en función de tratar de descubrir
evidencias que luego puedan aportar información útil al tratamiento de
los interrogantes de la investigación.
3- Análisis de la información: En esta fase se depura y se categoriza la
información recogida de manera de confrontarla con las grandes
preguntas que dieron sentido al estudio de caso. Este trabajo se puede
realizar revisando la información en base a categorías de análisis y a
partir de ahí tratar de identificar patrones de interés.
4- Redacción del informe: Proceso de escritura de un informe técnico
donde se comunican los hallazgos y resultados del análisis del estudio
de caso.
5- Diseminación: Difusión de los resultados del análisis por distintos
medios.

147
En el marco de esta investigación y de acuerdo de las necesidades particulares
que la definen, los pasos metodológicos a seguir en el estudio de caso son los
siguientes:

 Delimitación de caso.
 Propósito del estudio de caso.
 Preguntas de reflexión.
 Métodos e instrumentos de recolección de la información.
 Método de análisis de la información.
 Desarrollo y análisis de casos.

Sobre el último tópico, el que hace referencia a la descripción de cada caso


seleccionado, se ha optado por el siguiente formato de presentación de la unidad
de análisis:

 Caso.
 Acerca del espacio.
 Ubicación.
 Objetivos institucionales.
 El porqué de la selección del caso.
 Rasgos distintivos.
 Antecedentes del espacio.
 Organización y actividades.
 Entrevistas a actores claves.
 Análisis del espacio.
 Mirar hacia adelante.
 Consideraciones finales.

En el apartado “Mirar hacia adelante” se detallan los elementos que se articulan en


función de poder determinar cuál es el estado de situación del espacio estudiado y
además, cuáles son los desafíos a enfrentar en un futuro cercano. En las primeras
secciones del caso, aparte de presentar a la unidad de análisis, se la describe en
función de registrar evidencias que luego puedan ser parte del proceso de análisis.
148
Delimitación y propósito del estudio de caso
En el marco de este estudio se denomina caso a una entidad social de interés
para los objetivos de investigación, la que lleva por nombre genérico “laboratorio
de innovación ciudadana”. En particular, en este trabajo, los casos de estudio
corresponden a espacios organizados donde los ciudadanos realizan
producciones, en general, de manera colaborativa, haciendo un uso efectivo de las
tecnologías de diseño y fabricación digital. Los laboratorios de innovación
ciudadana se configuran como un caso, para su estudio, debido a que son objetos
concretos definidos por fronteras preexistentes (Ragin, 1992).

El propósito del estudio de caso es identificar y documentar las características de


los laboratorios de innovación ciudadana en lo relativo a sus objetivos de colaborar
al empoderamiento ciudadano, a partir de realizar proyectos individuales o
colectivos colaborativos, en general orientados a la producción, que emergen de
los intereses y motivaciones de sus propios participantes.

En particular el estudio se centra en las metodologías de trabajo, en las formas de


colaboración y en los procesos de aprendizajes entre pares.

El estudio comprende distintas dimensiones de análisis a saber: espacio donde se


desarrollan actividades, herramientas, producciones logradas, motivaciones para
concurrir al espacio, modos de colaboración y formas de aprendizaje.

El conocimiento construido a partir del estudio de caso tiene la intención de


colaborar en la detección de elementos que conforman potenciales puentes
virtuosos con la educación. Es intención del trabajo el aportar recursos que
colaboren en la resignificación de parte de las prácticas educativas y las mejora de
los aprendizajes.

Las preguntas de reflexión en torno al estudio de caso son las siguientes:

 ¿De qué manera se desarrollan aprendizajes relacionados con la cultura


digital?

149
 ¿Cómo son las prácticas de producción colaborativa que se llevan
adelante?
 ¿Cuáles son los elementos enriquecedores que promueven la fluidez
tecnológica y los usos efectivos de las tecnologías digitales?
 ¿En qué medida las instituciones educativas pueden incorporar elementos
que colaboren en enriquecer las prácticas docentes y mejorar lo
aprendizajes de los estudiantes?

Métodos e instrumentos de recolección de la información


Incluye el uso de métodos cualitativos con la intención de comprender, de manera
integral, al espacio en estudio, como así también las perspectivas de los actores
claves directamente involucrados.

Se desarrolló un mapeo de sus instalaciones físicas, secciones, actividades,


actores y roles Para esto se usaron los siguientes instrumentos: a) revisión
bibliográfica y webgráfica, b) entrevistas a actores clave y c) observación directa
en el espacio.

Las experiencias de trabajo y opiniones de estas personas, las cuales pasan una
parte de su vida en la institución, permite conocer de una forma más detallada la
dinámica y rumbo de la misma. Las preguntas concretas se fueron construyendo a
lo largo del desarrollo de la entrevista. En todos los casos, el entrevistador al inicio
de la sesión realizó una breve introducción acerca de su trabajo, objetivos de
investigación y de porqué requería el testimonio del entrevistado.

Almacenamiento y análisis de datos


Dado que los datos que se han registrado y almacenado al aplicar las técnicas
cualitativas de investigación, adoptaron la forma de texto y a la vez conformaron
un corpus importante de trabajo, se ha visto en la necesidad de contar con la
asistencia de herramientas informáticas que permitan manejarlos de manera
eficiente y confiable.

Tanto para el tratamiento de los datos de las entrevistas en profundidad, como así
también para el estudio de caso del espacio Medialab Prado se ha utilizado el

150
paquete informático ATLAS.ti. Éste es un software específico de apoyo a las
investigaciones de tipo cualitativo y está basado en la Teoría Fundamentada de
Glaser y Strauss (Garibay & Concaril, 2013).

El software ATLAS.ti es una aplicación especializada en asistencia a trabajos de


investigación cualitativa y métodos mixtos. Ofrece una gama amplia de medios
con los cuales se puede trabajar. En particular permite codificar piezas de audio y
fotos, como así también procesa los formatos más comunes de datos de texto,
gráficos, de audio y de vídeo.

En el marco del programa una investigación corresponde a un proyecto


denominado “Unidad Hermenéutica”, que consta de una serie de elementos,
siendo los más destacados:

- Documentos primarios: son los archivos con los datos cualitativos que
forman parte del corpus de la investigación. Los formatos soportados son
varios, en particular: texto, audio, imagen y video.
- Citas: son segmentos de los documentos primarios que guardan un
significado especial para el investigador.
- Códigos: son la unidad básica del proceso de análisis. Se configuran como
una agrupación de las citas en pos constituir un nuevo documento definido
por la reducción de los datos.
- Anotaciones: son los comentarios que se agregan a la unidad hermenéutica
- Familias: una familia es una agrupación de documentos, códigos y
anotaciones por algún criterio definido por el investigador.
- Redes: es una representación gráfica de las relaciones que se han definido
entre los componentes de la unidad hermenéutica.

Una vez conformada la unidad hermenéutica ATLAS.ti dispone de una serie de


opciones de procesamiento que asisten a la tarea del investigador, tales como:
generación de nubes de palabras, filtros, búsquedas complejas, análisis de
coocurrencias, entre otras.

151
La información recolectada en las entrevistas fue analizada tomando como base
un conjunto de categorías definidas por las preguntas de investigación. Una vez
transcripto y organizado el material obtenido en la fase de recolección de
información, se analizaron las categoría en función de identificar elementos clave
que aporten conocimiento al tema. En concreto, con la asistencia de esta
herramienta informática se ha podido organizar y analizar el discurso de los
entrevistados en profundidad.

152
CAPÍTULO 6: ESTUDIO DE CASO: MEDIALAB-PRADO
El estudio de caso que se presenta es sobre un laboratorio de innovación
ciudadana. El cual tiene por finalidad la búsqueda de elementos que ayuden a
construir conocimientos, a partir de observar cómo se realiza un hacer digital
superador en función de resolver problemas propios de un territorio o una
comunidad. Tales observaciones, a su vez, son insumos para reflexionar acerca
de cómo las buenas prácticas pueden ayudar a mejorar el hacer en instituciones
educativas. La atención se centra en metodologías, prácticas y herramientas que
pueden promover la fluidez tecnológica y los usos efectivos de las tecnologías
digitales en las escuelas.

Con respecto al caso de estudio se presenta el laboratorio de innovación


ciudadana Medialab-Prado, situado en la ciudad de Madrid, en España. El cual es
una institución líder, de referencia mundial, en temas relacionados con la
participación ciudadana en el debate y resolución colectiva de problemas. Su
trayectoria, desarrollo y apertura la configuran como un modelo adecuado para un
caso de estudio.

Acerca del espacio


Los laboratorios de medios o media labs son espacios de encuentro para la
investigación y el desarrollo de la cultura digital. Sus actividades están en función
de establecer un ámbito de trabajo interdisciplinario, donde habitualmente
convergen investigadores, estudiantes, profesionales o simplemente aficionados a
temas de interés. Esta mezcla de saberes y perfiles es un elemento base que los
caracteriza, dado que se plasma en una integración de distintas perspectivas
emergentes, principalmente desde la ciencia, la tecnología y el arte. El uso del
término laboratorio implica que su trabajo está marcado por un carácter
experimental, donde el diseño, la construcción de prototipos, la prueba y el error
son acciones fundantes de las experiencias de producción transdisciplinar que se
viven. También, al asociar el término medio a laboratorio se está definiendo un
sentido de trabajo que lo vincula con la cultura digital.

153
En particular, Medialab-Prado es un espacio público dependiente del Área de
Gobierno de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, y desde su sitio en el
espacio web se define como un “laboratorio ciudadano de producción,
investigación y difusión de proyectos culturales que explora las formas de
experimentación y aprendizaje colaborativo que han surgido de las redes
digitales”60.

Ubicación
El espacio posee una única sede que se encuentra situado en la Plaza de las
Letras, calle Alameda 15, en la ciudad de Madrid, España. En el distrito Centro, en
el Barrio de Las Letras, cercano a la Estación de Atocha, al Jardín Botánico y al
Museo Reina Sofía. En lo referente a los medios de transporte se encuentra bien
conectado, dado que por su ubicación pasan distintas líneas de autobuses, hay
estaciones de metro cercanas y además está la estación de trenes Atocha. El
espacio está abierto al público en una amplia brecha horaria y además todas sus
actividades son gratuitas.

El edificio donde actualmente Medialab-Prado desarrolla sus actividades


perteneció a la Serrería Belga. Luego de una refuncionalización y puesta en valor,
a partir del año 2013, pasó a albergar las instalaciones del laboratorio de
innovación ciudadana. Posee más de 4.000 m2 de superficie, sobre la cual se
desarrollan sus distintas actividades. En su fachada posee una pantalla digital
interactiva de 10 x 15 metros.

60
Qué es, Medialab-Prado, http://medialab-prado.es/article/que_es

154
Ilustración 6 - Fachada con pantalla digital Interactiva
En su interior se disponen distintos espacios a saber: una recepción de visitantes,
un laboratorio de fabricación digital en el subsuelo; un espacio amplio en planta
baja, destinado a exhibición de producciones y muestras culturales, una cantina
configurada como un gran espacio de encuentro y distintas áreas de trabajo para
grupos temáticos y oficinas administrativas.

En lo referente a su ubicación en el ciberespacio, Medialab-Prado posee una serie


de sitios61 y plataformas de servicios en línea que dan cuenta y registran, a modo
de memoria pública, su actividad intensa. En particular se comunican y se
registran: actividades, convocatorias, experiencias, opiniones, entre otros
elementos.

Objetivos institucionales
Los objetivos de la institución son los siguientes62:

61
Página principal de Medialab-Prado, http://medialab-prado.es
62
Objetivos, Medialab-Prado, http://medialab-prado.es/article/que_es

155
 Habilitar una plataforma abierta que invite y permita a los usuarios
configurar, alterar y modificar los procesos de investigación y producción.
 Sostener una comunidad activa de usuarios a través del desarrollo de esos
proyectos colaborativos.
 Ofrecer diferentes formas de participación que permitan la colaboración de
personas con distintos perfiles (artístico, científico, técnico), niveles de
especialización (expertos y principiantes) y grados de implicación.

Ilustración 7 - Cartel de presentación del espacio, situado en el sector de ingreso

El porqué de la selección del caso


Medialab-Prado es una institución pública financiada con fondos provenientes del
Ayuntamiento de Madrid. Esta situación hace que su público objetivo y beneficiario
sea cualquier ciudadano. Lo cual lo convierte en un desafío permanente dado que
existen muy pocas referencias externas de donde tomar elementos para su
desarrollo.

156
En este contexto se llevan adelante una amplia gama de actividades en el espacio
Medialab-Prado, las cuales responden a generar un ambiente de escucha,
entendimiento, reflexión y producción para que los ciudadanos se involucren de
manera activa.

La institución es considerada de referencia dentro del espacio de los laboratorios


de innovación ciudadana. Su experiencia, camino recorrido, organización y
aportes metodológicos son elementos reconocidos en gran parte del mundo.
Como así lo demuestran, al tratar de replicar algunos de los elementos
mencionados en otros espacios. Por ejemplo NUVEM de Brasil, Laboratorio
Iberoamericano de Innovación Ciudadana (#LABICCO) en el marco del Proyecto
Iberoamericano de Innovación Ciudadana63, el proyecto OpenLabs64 llevado a
cabo por el Tecnológico de Monterrey en México, entre otros. En síntesis,
Medialab-Prado es un espacio innovador destinado a que sucedan actividades de
participación ciudadana, orientadas a la producción, que va construyéndose día a
día. Su experiencia y sus logros lo han convertido en un centro de referencia, no
solo en España, sino en el contexto internacional.

Rasgos distintivos
Para comprender en esencia a la institución hay que conocer previamente dos
rasgos distintivos, los cuales conforman gran parte de la lógica de trabajo que ha
permitido su desarrollo. En particular se trata de la mediación y de la metodología
desarrollada para promover la producción colaborativa.

La mediación, entre la escucha atenta y la acción que empodera


El concepto de mediación proviene principalmente del arte, donde se lo asocia con
la ayuda a apreciar algo expuesto. En Medialab-Prado el concepto se ha
resignificado, dado que aparte de promover exposiciones se desarrollan
actividades de reflexión y de producción colaborativa con ciudadanos.

63
Proyecto Iberoamericano de Innovación Ciudadana, http://www.ciudadania20.org
64
Proyecto OpenLabs, http://www.openlabs.mx/

157
En Medialab-Prado, las actividades que se llevan a cabo son abiertas a los
ciudadanos, es decir que cualquier vecino o turista ocasional puede asistir a ellas.
La tarea relacionada con la acogida al visitante y su conexión con el espacio
cultural es realizada por un equipo de mediadores. Los cuales, además, tienen
una tarea adicional relacionada con llevar adelante, durante el tiempo que dure su
contrato de trabajo, una actividad de investigación. La cual corresponde a un tema
propuesto por ellos, y que además pueden desarrollarlo en grupos de trabajo con
ciudadanos.

Es interesante de destacar que siendo el rol del mediador una tarea fundamental
que le da sentido público al espacio, y a la vez algo que conecta a los visitantes
con sus intereses la operación de acogida no implica un discurso de una sola vía,
dado por el mediador. Sino es más complejo, dado que se configura como una
operación de escucha paciente, de hospitalidad, de empatía, en virtud de no solo
exponer lo que se hace, sino también de detectar posibles participaciones, a
futuro, de los visitantes. En estas prácticas queda claro que mediar implica algo
más que saberse un relato, contarlo y sonreír, es también algo relacionado con
hacer posible un vínculo que propicie un beneficio mutuo, entre la institución y los
ciudadanos.

Los conceptos anteriores, expresado en palabras del mediador Chema Blanco, se


articulan de la siguiente manera: ”La mediación es un trabajo que a veces es duro
y a veces es muy divertido. Que básicamente consiste en hablar, escuchar, bueno
más escuchar, en escuchar y dar la bienvenida y en acoger a la gente que viene a
Medialab. En explicar los proyectos, en ayudarles en lo que puedan y en tratar de
conectar sus intereses con las actividades, con los grupos de trabajo, con las
cosas que suceden aquí en Medialab” (Blanco, 2016). Así, bajo esta perspectiva,
la mediación se convierte en una de las tareas principales desarrolladas en la
institución, ya que se ha configurado como un rasgo distintivo con respecto a lo
que hace y a su identidad en la comunidad de laboratorios ciudadanos de
innovación.

158
Sobre el lenguaje del mediador, Ruiz, quien realizó un período como mediadora
investigadora, plantea que hay problemas que aún persisten. Por ejemplo, el
lenguaje diario interno que utilizan no es apto para un uso directo con los
visitantes, y por lo tanto necesita de un proceso de traducción. También esto
sucede por otras razones externas, debido a que en el público existe un sesgo de
clase social y de género importante. Por ejemplo, a la mayor parte de las
actividades asisten hombres (Ruiz, 2016). Ruiz, cuando era mediadora, aprendió
en parte a traducir el lenguaje interno para poder conectar de mejor manera a los
visitantes con el espacio. Pero reflexiona que el tema del lenguaje, como interfaz
con la ciudad, es algo que todavía está pendiente en su tratamiento integral. El
mediador Blanco, aporta otro elemento de análisis, al indicar básicamente ser
mediador “consiste en concretar un vocabulario muy abstracto en cosas concretas
que la gente pueda comprender" (Blanco, 2016).

En resumen, la labor del mediador se articula en torno a las siguientes tareas:

- La recepción del visitante, la cual implica una tarea de escucha atenta para
una atención efectiva, un cuidado del espacio público y una comunicación
precisa de lo qué es y sus posibilidades.
- Una conexión con los intereses de los ciudadanos, a partir de entender sus
motivaciones o hechos que los afectan, en pos de vincularlos con personas
o proyectos.
- Una actitud proactiva que contemple intereses por la dinamización del
espacio, la investigación situada y la animación de actividades, cuando sea
necesario.
- Un trabajo de investigación sobre temas de interés ciudadano, que pueda
llevar a generar grupos de trabajo y construir conocimientos. Los cuales
puedan ser compartidos en función de visibilizar y o mejorar situaciones.

El trabajo semanal de los mediadores implica 35 horas, las cuales se desarrollan


en horarios flexibles adaptados a las actividades del centro. Esta carga horaria se
divide en 20 horas de mediación a desarrollar en Medialab-Prado y 15 horas de
investigación a desarrollar en el espacio o en otros lugares, según se requiera. El

159
centro ofrece a los mediadores distintos recursos para que puedan realizar sus
tareas. En particular: espacio físico, mobiliario propio, infraestructura técnica,
posibilidad de hacer uso del laboratorio de fabricación digital y apoyo técnico
diverso. También cuentan con un presupuesto básico asociado a su trabajo de
investigación. Al final del período de trabajo de cada mediador en el espacio se
realiza una sesión abierta al público en la que los mediadores exponen los
resultados de sus trabajos como así también las reflexiones que ha sacado de su
paso por Medialab. Toda producción queda documentada y disponible para ser
accedida por cualquier persona. Dado que en general el objetivo de documentar
para Medialab-Prado es la posibilidad de que se repliquen y mejoren las
experiencias.

Con respecto a las actividades de investigación que realizan los mediadores se


indica que para nada se parecen a las propias de la academia, dado que su fin y
su metodología asociada tienen en cuenta la filosofía del centro. Lo cual implica
que es un proceso abierto, flexible y permeable, que puede tener modificaciones
durante su desarrollo.

El coordinador técnico del espacio de fabricación digital indica que Medialab-Prado


no sería lo que es hoy sin la tarea de mediación. Hace hincapié en que "la
labor que ellos tienen de dinamizar el espacio con sus propias actividades, de
sumar, de conectar grupos con grupos es el corazón, es la esencia del centro.”
(Pietrosemoli, 2016). En este sentido Ruiz aporta nuevamente al análisis una
mirada que involucra un elemento creativo por parte de los mediadores, al indicar
que de forma constante, han creado un relato para explicar lo que era Medialab-
Prado (Ruiz, 2016), a partir de la necesidad de romper con estereotipos que
posicionaban a la institución como un espacio casi exclusivamente expositivo,
para ya iniciados y de corte elitista, donde la vanguardia, lo moderno, lo último de
la tecnología digital era exhibido y experimentado por pocos.

En esencia, ser mediador es ser partícipe de una tarea distintiva del espacio. La
cual no implica dar un discurso único y de una sola vía, ni seguir recetas de orden
demostrativo, ni constituirse en un depósito de saberes particulares, sino es una

160
operación de escucha, orientación y conexión que día a día se reinventa siguiendo
la propia dinámica, dado que también ha que mediar con lo que está latente o en
construcción.

Metodología Interactivos? para la producción colaborativa


Medialab-Prado es una institución de referencia en relación a la integración de
ciudadanos a proyectos de producción colaborativa en el marco de la innovación
ciudadana. Su director, Marcos García, al reflexionar acerca de las características
propias del espacio, ha indicado "Nos diferenciamos por ser una institución cultural
donde el usuario no es un mero receptor, no es espectador de una exposición,
sino parte activa del producto. Aquí además se favorece la conexión entre
personas de disciplinas muy distintas: de repente un biólogo colabora con un
artista, por ejemplo, y eso tiene mucho valor” (Ortiz, 2016). La conexión se
produce en las actividades de producción, donde el laboratorio de innovación
ofrece un espacio físico abierto a los ciudadanos, para que puedan investigar,
producir y aportar conocimientos sobre problemas los afectan o les interesan. En
particular, los talleres de producción colaborativa son un espacio central y a la vez
una marca de innovación en sí mismo, que caracteriza al laboratorio. Se
implementan bajo una metodología propia que se la llama Interactivos?, la cual se
basa en reunir durante alrededor de quince días a una persona, en calidad de
promotor de un proyecto, y a un grupo de colaboradores (en general de distintas
diferentes disciplinas y profesiones) que van a trabajar unidos en el desarrollo del
proyecto. Tanto el proyecto en sí, como los colaboradores son seleccionados a
partir de convocatorias públicas internacionales abiertas. En general, en cada
convocatoria al taller colaborativo se seleccionan cerca de diez proyectos y
alrededor de una decena de colaboradores para cada uno.

Durante el período de desarrollo del taller cada grupo de trabajo toma la idea base
y la relabora en base a aportes de sus miembros, de esta manera el trabajo, como
el prototipo logrado, se potencia por la inteligencia colectiva de los participantes.
También, el cómo la idea base es transformada, intervenida y mejorada por los
colaboradores es una métrica de éxito del grupo. Los grupos cuentan con el apoyo

161
constante de los mediadores para que tengan a mano todo lo que necesitan para
trabajar y por otro lado a personas que tienen el rol de mentores o tutores y
asesores técnicos. Donde los mentores tienen por función el acompañar
críticamente el desarrollo de cada proyecto. Es decir, colaborando en que el grupo
se conozca, se escuchen los participantes, se establezca una dinámica de trabajo
con participación verdadera de todos sus integrantes y además deben ser
personas que contribuyan al proyecto con una mirada crítica. Esto se da en la
primera parte del proceso, por medio de las llamadas sesiones críticas. Donde el
mentor trabaja como una suerte de abogado del diablo, con la finalidad de aportar
otras perspectivas que sumen a las posibilidades de concreción de los prototipos.
Los asesores técnicos son personas especializadas en temáticas relacionadas con
los proyectos (por ejemplo en programación de computadoras, en producción en
medios audiovisuales, en comunicación, etc.) que colaboran activamente, a
demanda, cuando cada equipo posee alguna cuestión particular que no pueda
resolver. También los equipos disponen de los recursos técnicos profesionales y
máquinas existentes en el laboratorio de fabricación digital.

Fuera de las reuniones con mediadores y asesores, el resto del tiempo, cada
grupo trabaja de manera autónoma en pos de avanzar en su problema. Mientras
dure el taller, a la par de las actividades propias de cada grupo, se llevan a cabo
una serie de actividades extra. Tales como charlas, presentaciones, seminarios,
talleres breves, entre las principales. Algunas de estas actividades surgen a
propuesta por los propios participantes de los grupos. Cada convocatoria finaliza
con una presentación de los logros y una exhibición de los prototipos construidos,
como así también la documentación pertinente para su entendimiento y replicación
por cualquier persona interesada.

En este contexto, es importante entender que la metodología Interactivos?


considera al espacio físico como una suerte de catalizador, un acelerador de ideas
y de conocimientos, en pos de ayudar a solucionar el problema que los convoca, y
a la vez, como un elemento de promoción y afianzamiento de los vínculos
personales y disciplinares (Molina, 2009).

162
Para el profesor Antonio Lafuente, director del Laboratorio del Procomún en
Medialab-Prado, el modelo Interactivos? es el principal activo que han construido
en el espacio. En su visión, Interactivos es una experiencia práctica de trabajo que
se caracteriza por las siguientes dimensiones: a) abierto: en función de que es
accesible sin restricciones, y además utiliza tecnologías a abiertas y libres; b)
colaborativo: dado que se sustenta en una agenda horizontal; c) experimental:
porque en el espacio físico se realizan acciones de contraste en cada grupo que
forman parte de la solución al problema encarado; d) meritocrático: porque está
realizado por individuos y es sensible al reconocimiento y e) internacional: al ser
un proyecto sin fronteras, basado en un concurso público abierto (Lafuente A. ,
2010).

Beneficia a:
vecinos,
Mediador afectados,
cultural colectivos
Idea

Ilustración 8 – Mediación cultural en Medialab-Prado


Todas las convocatorias a los talleres de producción colaborativa Interactivos
poseen un lema que les da sentido a los tipos de propuestas a presentar. En el
caso particular del taller realizado en el año 2016 se utilizó el lema "Mundos
posibles: Usos creativos y colaborativos de las tecnologías digitales". Los tutores
fueron Marc Dusseiller (del colectivo Hackteria) y la programadora y artista digital

163
Chris Sugrue. En la convocatoria se hizo hincapié que son de interés espacial
aquellas propuestas que vinculen el arte, el diseño crítico o la ciencia ciudadana
con la electrónica creativa, la experimentación biológica creativa o los usos
creativos del código.

Como se dijo anteriormente, la metodología Interactivos es de referencia para


otros espacios ciudadanos. Por ejemplo, ha sido tomada por el hacklab rural
brasileño NUVEM para las convocatorias a sus residencias y por otras
experiencias que se han dado en Nueva York, Ciudad de México y Lima en Perú.
Este modelo fue reconocido internacionalmente con una mención especial en el
festival Ars Electronica (Linz-Austria), evento donde se distinguen a los trabajos
más relevantes del arte y tecnología (Medialab-Prado, 2012).

Entendiendo a los rasgos anteriores como los elementos principales que


organizan y dan sentido a Medialab-Prado, se pueden complementar esta
caracterización de sus particularidades con un aporte del profesor Juan Freire.
Quien es un reconocido especialista en temas relacionados con la innovación y la
cultura digital. Freire sostiene que Medialab-Prado opera sobre una serie de capas
relacionadas con herramientas, cultura y procesos. Las cuales, a su vez son
interdependientes, por lo cual cada una es funcional a partir de la existencia de las
otras. Estas capas involucran en gran parte a los dos rasgos descriptos. En
concreto, para Freire (2012) las capas son:

1. Programación y metodología para las líneas y grupos de trabajo. Desde


la administración del Medialab, de manera regular, se define una agenda de
temas a trabajar en sus espacios internos. La misma, en gran parte, surge
de una escucha continua de las comunidades que participan del espacio. El
hacer está presente en buena parte de las actividades de la agenda, dado
que los talleres de producción son espacios centrales de la institución. Al
hablar del hacer se habla de una producción no utilitaria. Es decir que no se
define únicamente por tener un producto final, sino por el proceso de idea,
diseño y construcción. En el cual la colaboración, el aprendizaje, la reflexión
y la crítica están presentes, y a la vez son elementos a promover.

164
2. Entorno para la generación de proyectos y grupos de trabajo autónomos
por parte de los usuarios. Es frecuente que en el Medialab se realicen
actividades donde los participantes se encuentren, interaccionen y
construyan ideas proyectos sobre diversos temas de su interés. El valor
agregado está en que es frecuente que si uno de los temas toma un interés
especial y una maduración adecuada, el mismo puede pasar a ser parte de
las actividades de trabajo regulares del laboratorio. Esto puede verse como
una agenda de trabajo basada en los intereses propios de los participantes,
bajo la práctica de una suerte de democracia implícita.

3. Cultura de hospitalidad. Nótese que si bien Medialab-Prado es un


organismo dependiente del Ayuntamiento, en su forma de presentación y en
su trabajo regular no se conforma como la oficina de servicios públicos
tradicional, donde los vecinos van a presentar sus quejas u obtener algún
servicio. Aquí, el ciudadano asiste y participa como una parte activa de un
proceso de aprendizaje, visibilización de problemáticas y construcción e
soluciones posibles. Por esto, entonces es necesaria otra forma de
desarrollo de las relaciones humanas, donde su cuidado es un objetivo
permanente en las prácticas de la institución. En este contexto, es de
destacar que el afecto es un bien emocional que se cultiva, en este sentido,
la mediación trata de hacer esto.

4. infraestructuras del día a día. Hace algunos años atrás hubo una
percepción general, no totalmente acertada, acerca de lo que era Medialab-
Prado. En general se lo asociaba con un centro expositivo de vanguardia
centrado en la cultura digital. Esta visión ciudadana lo ponía distante del
rumbo que verdaderamente había tomado, por ende el vecino no percibía
alguna integración posible en sus actividades, más allá de asistir a alguna
muestra. El cambio de esta suerte de estereotipo establecido fue una de las
tareas de comunicación institucionales emprendidas, con mensajes claros
en distintos medios como en la comunicación cara a cara con el vecino a
partir de las actividades de mediación. En la actualidad, su infraestructura

165
contiene elementos tecnológicos de vanguardia, pero los mismos están al
servicio de las prácticas de producción y reflexión que se dan en el espacio.

En resumen, las actividades basadas en el hacer, la horizontalidad y el grado de


autonomía presente en los distintos espacios de trabajo, la cultura de la
hospitalidad a partir de las actividades de mediación y una buena infraestructura
tecnológica, son elementos distintivos y a la vez esenciales de los logros que
caracterizan a Medialab-Prado.

Antecedentes del espacio


El espacio fue creado en el año 2000 y residía originalmente en parte de las
instalaciones del Centro Cultural Conde Duque. En ese período se lo conoció bajo
el nombre Medialab Madrid y entre los años 2002 y 2006 tuvo por codirectora a
Karin Ohlenschläger, una reconocida crítica y comisaria de exposiciones
especializada en arte contemporáneo y nuevas tecnologías. Luego, en el año
2007 se procede al trasladó a la Plaza de las Letras, junto al Paseo del Prado, su
nombre se cambia por el de Medialab-Prado. En el año 2013 se traslada al edificio
de la Serrería Belga una vez concluida la etapa de reciclado y rehabilitación65.
Desde finales de 2006 el licenciado en Bellas Artes Marcos García es el
responsable de desarrollo de contenidos y coordinación del espacio.

En sus orígenes, el programa Medialab Madrid se desarrollaba como un


laboratorio abierto, el cual ponía en diálogo a prácticas artísticas, científicas y
tecnológicas. Su estructura era modular y se articulaba en una serie de áreas de
trabajo, interrelacionadas entre sí: a) recursos informáticos y audiovisuales; b)
Investigación y desarrollo transdisciplinar; c) formación: talleres, seminarios y
debates y d) exposiciones y simposios. En esta primera etapa sus objetivos
principales giraban en torno a la apertura hacía los ciudadanos en relación con
una oferta de escenarios nuevos relacionados con la creación artística, la
investigación científica, los avances tecnológicos y las nuevas dinámicas sociales
de la comunicación. Sus acciones vinculaban distintas expresiones artísticas, se

65
Medialab-Prado, Preguntas frecuentes, http://medialab-prado.es/article/preguntas_frecuentes

166
promovía un diálogo que diera pie a la colaboración entre el arte, la ciencia y la
tecnología, los artistas locales contaban con un espacio público que les proveía
recursos, los ayudaba en su formación, los conectaba con los recursos digitales y
a la vez les permitía mostrar sus producciones. Y como una meta más global y de
vanguardia se trataba de consolidar a Madrid como un espacio de referencia de la
cultura digital, a partir de sus actividades de producción y también al ser parte de
una red nacional e internacional de centros de recursos, investigación, exposición
y festivales de dicha cultura. En sus cuatro primeros años de actividad (2002 al
2006) el Medialab Madrid ha organizado y llevado adelante numerosas
actividades, en particular: 27 exposiciones en las que han participado más de 350
artistas nacionales e internacionales; 26 talleres transdisciplinares; 15 seminarios;
4 simposios internacionales y 45 presentaciones, conferencias y mesas redondas.
En lo referente a los procesos de creación, más de 50 creadores y colectivos han
podido usar los recursos del espacio para llevar a cabo sus proyectos. Casi 95.000
ciudadanos pasaron por sus instalaciones visitando las exposiciones que se
realizaron. En el documento Memoria Medialab Madrid 2002-2006 se recuerda al
espacio de esta manera "Un estrecho pasillo de unos 50 metros, una docena de
ordenadores, así como la suma de ideas, entusiasmo y la trayectoria profesional
de un grupo de personas han sido el origen de uno de los espacios
transdisciplinares más dinámicos de la ciudad." (Medialab-Prado, 2007).

A modo de ejemplo, el cual ilustra el transitar y rumbo que tomo el espacio en sus
primeros años, se puede citar las muestras Cibervisión02_dinámicas fluidas,
Banquete_metabolismo y comunicación, Banquete_comunicación en evolución,
Digital Transit o Condición Postmedia, las cuales han sido producto de un trabajo
exploratorio intenso que indagaba temas tales como los sistemas biológicos,
sociales, tecnológicos y culturales. Entre sus numerosas exposiciones, a los
efectos de mostrar hacía donde el espacio dirigía sus esfuerzos, se pueden citar
las siguientes:

Cibervisión 02_dinámicas fluidas. I Festival Internacional de Arte, Ciencia y


Tecnología. Realizado en febrero del año 2002, fue la primera actividad propia del

167
espacio, la cual en una exposición (con participación de 17 artistas
internacionales), un encuentro-taller y un ciclo de conferencias. El ciclo abordó la
temática de las dinámicas fluidas, sistemas complejos y procesos auto-
organizativos.

The tables turned, three parts. Instalación telemática interactiva de Paul Sermon.
Realizada en mayo del año 2003. Se trataba de una experiencia de conexión
donde se vinculaban, en tiempo real, mediante una aplicación de videoconferencia
a tres espacios remotos. La experiencia apuntaba a que los visitantes sientan
como es la experiencia del encuentro virtual.

Argonautas. Instalación de robótica interactiva de Ricardo Iglesias y Gerald


Kogler. Realizada entre abril y mayo del año 2003. Se expusieron al público una
serie de robots, los cuales se manejaron remotamente y en tiempo real. La
muestra apuntaba a visibilizar los conceptosde net.control, net.presencia y
net.robótica.

Info-Jukebox: make your choice. Realizada en mayo del año 2003. Muestra
perteneciente a Monika Fleischmann y Wolfgang Strauss, en la cual por medio de
una novedosa interfaz se pudo acceder obras de Interface Design y Arte
Interactivo del MARS (Media Arts and Research Studies).

Economías alternativas, sociedades alternativas. Realizada entre setiembre y


octubre de 2004. Videoinstalación de Oliver Ressler con la finalidad de realizar
una videoinstalación que soporte una serie de entrevistas a referentes que
exponían una serie de modelos sociales y económicos alternativos al sistema
capitalista actual.

Banquete_comunicación en evolución. Llevada a cabo entre enero y diciembre


del año 2005 bajo el comisariado: Karin Ohlenschläger y Luis Rico. Fue una
segunda edición del proyecto, el cual se estableció como una suerte de
conversación el arte, la ciencia, la tecnología y la sociedad, pero desde una
posición crítica que contemplaba la evolución de la comunicación. La actividad
convocó a numerosos referentes españoles y extranjeros, del arte digital.

168
¿Interactivos? Realizada entre los meses de abril y mayo del año 2006. Fue un
espacio expositivo, coordinado por David Cuartielles, Zachary Lieberman y Hans
Cristoph Steiner, donde se mostraron las producciones realizadas en una serie de
talleres sobre la creación artística y tecnológica en torno a la comunicación y la
interactividad. Este evento fue el inicio de una metodología de trabajo creativo y
colaborativo que hasta el día de hoy se sigue aplicando en el espacio Medialab-
Prado.

Por otro lado, por la senda de los talleres, el Medialab Madrid en sus primeros
años de vida desarrolló un abanico amplio e interesante de talleres de trabajo. Los
cuales se establecieron con espacios de diálogo y a la vez de experimentación. En
general, su temática estuvo en torno de aspectos relacionados con la cultura
digital y las redes de datos, pero tratadas desde una perspectiva transdisciplinar
(básicamente un cruce entre la ciencia, el arte y las tecnologías informáticas). A
modo de ejemplos, algunos de los talleres realizados en el período mencionado
fueron:

¡Tóma las riendas! Realizado en marzo del año 2002, bajo la coordinación de
Daniel García Andújar. La propuesta apuntó al diseño y desarrollo de
infraestructuras tecnológicas propias bajo software abierto. Se hicieron prácticas
que permitieron desarrollar plataformas sobre Internet. La actividad tuvo el apoyo
de personas como Walter van der Cruijsen (Amsterdam, Berlín, Lubliana), Thomax
Kaulmann (Berlín), Heath Bunting (Bristol) y Daniel García Andújar (Madrid)

Robótica 0.1. Realizado en noviembre del año 2002. Fue un taller dedicado a la
exploración y el desarrollo de las tecnologías robóticas. Para las actividades
prácticas se utilizó el kit MindStorms de LEGO. Los participantes experimentaron
aspectos básicos relacionados con los objetos digitales interactivos.

Neokinok.tv. Realizado en setiembre del año 2003. Fue coordinado por Daniel
Miracle, la actividad exploraba el mundo de la comunicación, pero centrándose en
sus retos. Se abría una invitación al público, a artistas y a otros colectivos a

169
plantear su propia televisión, como forma de ayudar a construir nuevos canales de
comunicación.

Tecnologías del cuerpo. Realizado entre junio y julo del año 2004. Espacio que
contó con la dirección de Jaime del Val (Proyecto Reverso), se abordaron
conceptos, instrumentos y técnicas vinculadas con la danza, la música
electroacústica, el vídeo en tiempo real y la arquitectura virtual. Desde una
perspectiva crítica que se enfocaba hacía el estudio de las relaciones entre
cuerpo, arte y tecnología.

Regreso al futuro de los procomunes. Taller de copyleft. Realizado en enero


del año 2005. La actividad se centró en discutir y reflexionar acerca de los bienes
comunes, compartidos, aquellos que son de todos y no son de nadie a la vez. En
particular la discusión se centró en torno a las licencias de uso de recursos.

Herramientas open hardware: Arduino Realizado en octubre del año 2005.


Estuvo bajo la dirección de David Cuartielles, uno de los creadores de la placa de
hardware libre Arduino. En el taller se presentó, de manera práctica, la nueva
placa Arduino, como así también sus posibilidades de aplicación en torno a
experiencias relacionadas con la cultura digital.

¿Interactivos? Taller avanzado de desarrollo y producción de proyectos,


Realizado en abril del año 2006. Fue un taller dirigido por David Cuartielles,
Zachary Lieberman, Casey Reas y Hans-Christoph Steiner, en el cual se puso
foco en el desarrollo colaborativo de proyectos relacionados con el arte digital, el
arte sonoro, el diseño crítico y las aplicaciones educativas. Como propósito básico
de la actividad estuvo presente el cuestionamiento de la idea de interactividad en
distintos planos. También se llevó adelante un desafío relacionado con la
transformación del espacio de exposiciones en un lugar para la producción, el
encuentro y el debate.

Desde el Medialab Madrid también se destinaron recursos, de manera regular, a la


promoción de actividades de investigación. Lo cual dio pie a que se establezcan
una serie de grupos de trabajo (más de 50) con resultados muy diversos. Las

170
áreas de trabajo fueron diversas y giraron en torno a la biología, geología,
arquitectura, filosofía, artes visuales, música, teatro, diseño, comunicación,
informática y programación. Desde los recursos profesionales propios el espacio
dio soporte a los grupos en temas relacionados con infraestructura tecnológica,
informática y cuestiones audiovisuales. Los proyectos que se han realizado
integran tecnologías tales como: vídeo, net.art, animación 3D, fotografía digital,
servidores Linux, proyectos sonoros, desarrollo de interfaces y robótica. Algunas
producciones fueron expuestas en muestras como el Ars Electrónica 2005, Sónar
2005 o el ZKM 2003.

Esta reseña de la primera etapa del espacio se completa con una amplia serie de
seminarios dictados, conferencias, encuentros, presentaciones, acciones e
intervenciones.

Organización y actividades
Desde su filosofía, las actividades propias del espacio van dirigidas, de manera
abierta, a todo público. Sus usuarios son ciudadanos comunes, los cuales a su vez
pueden ser estudiantes, investigadores, profesionales y aficionados con intereses
particulares. La gama de acción es amplia, sus actividades entran en diálogo con
ámbitos muy diversos, como arte, diseño, tecnología, física, ingeniería, biología,
sociología, historia, educación, comunicación, entre las principales. Sobre tan ricos
cimientos, el espacio se constituye en un agente que busca el nexo entre
ciudadanos con perfiles diversos e intereses comunes, a los efectos de disparar
acciones que promuevan la sinergia, en función de avanzar en la resolución de
problemas en un ambiente de colaboración.

Para alcanzar estos objetivos el Medialab-Prado ofrece: a) un espacio de escucha


y referencia, el cual acoge a los visitantes, y mediante la práctica de la mediación
cultural se explica el sentido del espacio, como así también los proyectos llevados
a cabo. De ese diálogo pueden salir contactos con personas o proyectos que
permitan continuar la experiencia de la visita y el conocimiento más acabado del
centro; b) Convocatorias abiertas, regulares en el tiempo, donde se invita a
presentar propuestas de trabajo y/o voluntad en participar en el desarrollo de

171
proyectos; c) Una agenda de trabajo donde se destacan actividades de tipo taller,
seminarios, conferencias, exposiciones de trabajos desarrollados, performances,
conciertos, reuniones y debates en un amplio espectro y d) un medioambiente
diseñado para que el encuentro, la cooperación y la colaboración pueda ponerse
en práctica de manera permanente.

En la actualidad se mantienen una serie de líneas de trabajo estables que


configuran la esencia que da la dinámica y el sentido social al espacio Medialab-
Prado. En concreto se tienen las siguientes líneas:

Interactivos66: Es una de las líneas históricas de desarrollo de proyectos, la cual


más allá de haber aportado una serie importante de ellos, basados en el uso
creativo de la electrónica y la programación, también permitió desarrollar una
metodología propia de trabajo colaborativo aplicado a la innovación ciudadana.

Inclusiva.net67: Se conforma como un espacio de investigación y reflexión en


torno a la cultura de redes, centrándose en los procesos de inclusión social y
cultural de las redes de datos, como así también sus efectos en el desarrollo de
las prácticas artísticas y de producción crítica de conocimiento.

Visualizar68: Es un área de desarrollo de estrategias y herramientas de


visualización de datos, entendiéndola como un recurso transversal a distintas
áreas del conocimiento. Su aporte es necesario debido a la abundancia de fuentes
de captura y registro de datos que actualmente existen. El proyecto configura de
manera abierta y participativa.

Laboratorio del Procomún69: Es un espacio de reflexión y debate transdisciplinar


que centra su trabajo sobre los bienes comunes y su defensa. Es dirigido por el
profesor Antonio Lafuente, quien conceptualiza al procomún como aquellos bienes
que pertenecen a todos y no son de nadie en particular, y que socialmente hay
gestionarlos y protegerlos de los avances sobe su privatización.

66
Interactivos, http://medialab-prado.es/interactivos
67
Inclusiva-net, http://medialab-prado.es/inclusiva-net
68
Visualizar, http://medialab-prado.es/visualizar
69
Laboratorio del procomún, http://medialab-prado.es/laboratorio_del_procomun

172
AVLAB70: Plataforma de creación sonora y audiovisual, que permite la expresión
artística en las dimensiones mencionadas, bajo un modelo de trabajo abierto y
colaborativo. El espacio centra su trabajo en ofrecer actividades de información,
formación y difusión en torno a las prácticas de creación sonora y audiovisual.

Fab Lab71: Sus instalaciones acogen un laboratorio de fabricación digital que por
un lado se configura como un apoyo importante a otras áreas, y a la vez toma
importancia en sí mismo como área propia. En el espacio se experimenta con
diferentes procesos y herramientas propias de la fabricación digital. Los talleres de
prototipado colaborativo conforman una actividad central.

Más allá de las líneas de trabajo luego se encuentran las actividades y los grupos
humanos que las llevan adelante. En particular, en la agenda de espacio
Medialab-Prado se tienen: talleres, seminarios, encuentros del grupo AVLAB, las
convocatorias abiertas, presentaciones y debates.

También, pensando en los ciudadanos menores, hay en la agenda actividades


orientadas al público infantil y juvenil, destacándose los Sábados Flúor; el proyecto
Utopi-K donde se trabajan pedagogías críticas orientado a la alfabetización digital
y la integración social a través del arte, la creación tecnológica y los videojuegos;
el taller de computación Coder Dojo con el objetivo de enseñar a niños y jóvenes a
programar; los campamentos de verano; los talleres de fabricación digital y los
talleres de microarquitectura.

Otro elemento esencial en la organización del Medialab-Prado son los grupos de


trabajo72, los cuales se conforman de usuarios que se reúnen de manera periódica
a aprender y desarrollar proyectos o actividad. Los grupos son abiertos a la
participación de cualquier ciudadano y tienen asociada una organización
autónoma, en sintonía con los protocolos de uso del espacio. Se mantiene un
cuidado especial en documentar todos los procesos de trabajo, como una manera
de realizar un aporte a la cultura libre, a partir que sus experiencias sean

70
AVLAB, http://medialab-prado.es/avlab2
71
Fab Lab, http://medialab-prado.es/fablab
72
Grupos de trabajo, http://medialab-prado.es/grupos_de_trabajo

173
replicables en otros espacios. Frecuentemente, de acuerdo a la madurez de los
proyectos, se realizan exposiciones públicas y charlas donde se relatan aspectos
relacionados con la producción. Como política institucional se promueven
actividades que tratan de establecer puentes de comunicación y acción conjunta
entre los grupos vigentes, en pos de sumar esfuerzos e insumos de trabajo.

En el periodo 2016-1027 se tienen más de 30 grupos de trabajo. Algunos de ellos


son: aulaBLOG, compuesto de docentes interesados en la mejora de sus
prácticas; Autofabricantes, que centran su interés en la autofabricación colectiva
de prótesis utilizando código abierto; Cacharreando, se configura como un espacio
de trabajo para explorar hardware y software, y así aprender desde la práctica
colaborativa; Ciudad Abierta, que se constituye como una comunidad de
ciudadanos organizaciones que promueven iniciativas y de innovación cívica,
empoderamiento ciudadano y urbanismo participativo en Madrid; Cuarto propio en
Wikipedia, espacio de reflexión, aprendizaje y colaboración centrado en reducir la
brecha de género en Wikipedia; Estación de juego; espacio construido para por y
según niños; Grupo de usuarios R de Madrid, comunidad que trabaja investigando
y desarrollando casos de aplicación de la herramienta de procesamiento "R"; Live
Code Lab, comunidad de experimentación con programación de sonido digital;
Periodismo de Datos; grupo de trabajo donde periodistas, visualizadores de datos
y ciudadanos en general se encentran para discutir y aprender sobre el tema, a la
vez que experimentan con prácticas de comunicación basadas visualización de
datos; Repair Café., espacio que se configura bajo la forma de reuniones
periódicas donde se reparan objetos de uso cotidiano; Wikiesfera, grupo que
centra su trabajo en la documentación colaborativa utilizando herramientas propias
de la wiki semántica y Miel de Barrio, donde un grupo de ciudadanos con perfiles
muy diversos (apicultores, ecologistas, artistas, diseñadores y arquitectos)
exploraron las posibilidades de la apicultura urbana para llevarla a cabo en Madrid.
Entre sus actividades se cuentan con el diseño y construcción de nuevas
colmenas y su monitoreo remoto por medios digitales.

174
Las estaciones de trabajo73 son otro elemento propio del Medialab-Prado, se las
concibe como laboratorios abiertos, de experimentación, producción y exhibición,
donde se abarcan distintas áreas temáticas. En su organización, cada estación es
dinamizada por un mediador cultural especializado en el tema de referencia, su
función básica está en relación con dar respuestas a las necesidades
demandadas por los usuarios de la misma y los visitantes ocasionales. A la par,
las estaciones de trabajo se configuran como puntos de información, orientación y
documentación, contando con espacios de exhibición permanente de sus
actividades, fines y producciones. En otra dimensión, las estaciones de trabajo
operan como centros de recursos para los distintos talleres de producción o
grupos de trabajo. Las estaciones vigentes en el año 2016 fueron: Hardware
Creativo; CCode, programación creativa y diseño interactivo; Cultura de datos,
sobre los grandes datos (big data)y su impacto en la sociedad; Ciencia ciudadana;
Gráfica libre, donde se estudian prácticas de diseño; OpenFab, laboratorio de
fabricación digital; Economías del procomún; Funcionamientos, estudio del diseño
abierto desde la diversidad funcional; FoodLab, es un espacio relacional sobre la
comida y sus implicaciones en la sociedad actual; I+Papel, innovación con y a
través del papel; Restaurando relaciones, sobre trabajo colaborativo y
transformación de conflictos; Estación Flúor, donde se desarrollan actividades
enfocadas a la creatividad infantil y juvenil y Hacer Barrio, que se configura como
una agenda de trabajo en función de fortalecer los vínculos entre Medialab-Prado
y la comunidad local donde está inserto.

73
Estaciones de trabajo, http://medialab-prado.es/estaciones_de_trabajo

175
Ilustración 9 - Estación Textil en Medialab-Prado
Como se ha podido observar, a través de las líneas de trabajo, los grupos de
trabajo, las estaciones de trabajo y las demás actividades que se llevan a cabo, el
trabajo es intenso y variado en temáticas a lo largo del año. Esta característica
hace que Medialab-Prado se constituya en un referente internacional de la cultura
digital y la innovación ciudadana. Donde más allá de los aportes particulares de
sus temáticas y producciones están los relacionados con su organización y
metodologías de trabajo, las cuales tienen por denominador común lo abierto, Lo
colaborativo, pertinente al ciudadano y además replicable. En este sentido los
procesos de creación son documentados y difundidos extensamente, observando
siempre que los recursos y herramientas utilizadas sean de la categoría de
software y hardware libres como GNU.

A la hora de establecer la huella propia del espacio, y así desarrollar su


personalidad, apartándose de modelos conocidos, su director, Marcos García,
indica que si bien en forma básica el espacio busca dar un servicio público y
generar una comunidad de ciudadanos se “diferencia de las instituciones
culturales que hemos heredado, que funcionan principalmente como espacios de
176
exposición para dar acceso a una serie de bienes culturales, Medialab-Prado
ofrece un lugar en el que cualquiera pueda participar en procesos colaborativos de
producción y experimentación. Es decir, la comunidad o comunidades que se
construyen en Medialab-Prado lo hacen en el desarrollo de proyectos colectivos”
(Zaragoza Activa, 2014). Concepto que se refuerza cuando se explica que en vez
de funcionar como un espacio de transmisión de contenidos, lo que se implementó
es una plataforma en la que los ciudadanos se reúnan a hacer cosas juntos, y si
es en pos de resolver sus problemas propios mejor.

Entrevistas a actores clave


Se realizaron una serie de entrevistas no estructuradas a actores clave del
espacio. El objetivo fue la obtención de información de primera mano, que, por un
lado, permita completar la descripción de la unidad de caso, y por otro lado, ayude
a contrastar los hallazgos previos realizados sobre las fuentes bibliográficas y
webgráficas. Previo a cada entrevista hubo un trabajo de recopilación de datos
sobre sobre el entrevistado y su función en la organización, con el objetivo de
organizar el diálogo.

JB = José María (Chema) Blanco

Investigador, consultor y formador en tecnologías interactivas no


convencionales. Se formó como Ingeniero de Telecomunicaciones (UPM)
con Máster en Ingeniería del Conocimiento (TU-Delft) y Máster en Sistemas
Interactivos Cognitivos (UPF). Trabaja como mediador cultural e
investigador en Medialab-Prado. Participó en una edición del laboratorio
Interactivos como promotor de una idea y luego, en otra edición, como
asistente técnico.

AL = Antonio Lafuente

Profesor e investigador científico en el Centro de Ciencias Humanas y


Sociales (CSIC) en el área de estudios de la ciencia. Especialista en temas
relacionados con los bienes comunes, sus investigaciones abordan
relacionados con el estudio de los problemas que plantea la expansión de

177
los derechos de propiedad intelectual en ciencia, como también al análisis
de las implicaciones que tienen los conceptos de gobernanza, conocimiento
abierto, participación, democracia técnica y cultura científica. Investigador
del Laboratorio del Procomún en el Medialab-Prado, donde ha formalizado
la teoría de sus cuatro entornos consistentes en el cuerpo, la naturaleza, la
ciudad y el entorno digital.

LR = Lorena Ruíz

Socióloga especializada en cultura, conocimiento y comunicación. Doctora


en Sociología, especializada en temas relacionados con salud y los
cuidados médicos. Forma parte del equipo de mediación investigación
2014/2015 de Medialab-Prado, donde ha coordinado un proyecto sobre
cuidados. En la actualidad, en el espacio mencionado, lleva adelante el
programa de red de laboratorios de innovación distribuidos en distritos de
Madrid. Con el proyecto Villaverde Experimenta como prueba piloto.

MG = Marcos García

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid.


Desde el año 2006, Marcos García ha sido responsable de desarrollo de
contenidos y coordinación en Medialab-Prado, en el año 2014 asumió su
dirección.

DP = Daniel Pietrosemoli

Ingeniero Electricista. Especialista en técnicas relacionadas con el diseño y


la fabricación digital. Desde el año 2007 es Coordinador Técnico del
espacio fab lab del Medialab-Prado.

FB =Fernando Bordignon, entrevistador.

Análisis del espacio


Como se ha descripto anteriormente Medialab-Prado es un espacio público
complejo en su estructura y dinámica, ya que son muchos los temas y los

178
espacios donde los ciudadanos participan. Por otro lado, existe una oferta amplia
de actividades que se desarrollan sobre ejes constituyentes de su identidad, tales
como: la tecnología, el diseño, la cultura libre y el activismo. Esta situación,
caracterizada por la abundancia de actividades y temas que se tratan e investigan,
amerita un análisis de caso guiado por una serie de categorías a saber:

Categoría 1. Espacio. Se aborda el tema de las características edilicias, su


forma de organización y administración.

Categoría 2. Herramientas. Se aborda el tema de los distintos tipos de


herramientas de diseño y fabricación digital y su rol dentro del proyecto
institucional.

Categoría 3. Producciones. Medialab-Prado se caracteriza por una serie


de rasgos esenciales que se articulan como elementos que promueven la
producción, en particular las prácticas de investigación de los mediadores y
los talleres colaborativos de producción. Esta dimensión de análisis se
centra en el análisis del valor asignado a la producción y como se
resguarda y difunde el conocimiento construido.

Categoría 4. Motivaciones. Se analizan elementos relacionados con las


razones para participar de actividades del espacio.

Categoría 5. Colaboración. Se abordan los modos de colaboración


propios, el sentido que se le asigna a la colaboración y como es valorada.

Categoría 6. Aprendizajes. Se analizan las prácticas que resultan en


aprendizajes de los ciudadanos participantes y los recursos involucrados.

En el análisis de cada una de las dimensiones del espacio, descriptas por las
categorías de estudio, se integran fuentes documentales, fuentes de webgrafía y
voces de los entrevistados participantes de Medialab-Prado.

179
Categoría 1. Espacio.
La institución ha pasado por distintas etapas en búsqueda de identidad. Desde sus
inicios, los cuales estuvieron más relacionados con las muestras de arte, con lo
expositivo, pasando por una segunda época, donde se trató de acercar a los
ciudadanos algunos elementos tecnológicos digitales emergentes y acompañarlos
en su exploración, hasta llegar a la época actual en la cual se ha configurado
como un espacio ciudadano de resolución de problemas a partir de actividades de
producción colectiva, que integran distintas tecnologías, resignificándolas en base
a sus necesidades y derivas. En la reflexión de Prietrosemoli “Medialab siempre
ha sido, desde sus inicios, un laboratorio ciudadano, ahora lo llamamos así. Pero
en ese momento, a lo mejor no existía el término o no estaba acuñado todavía”
(Pietrosemoli, 2016).

Con el paso del tiempo Medialab-Prado fue creciendo y ganando más espacio
físico para su sede. La forma y disposición actual se obtiene luego de la
rehabilitación y puesta en valor de los edificios denominados de la Serrería Belga.
El proyecto de construcción fue llevado a cabo por los arquitectos María Langarita
y Víctor Navarro. La obra fue galardonada con el premio de la XII Bienal Española
de Arquitectura y Urbanismo, el Premio COAM 2013 y el Premio Sacyr a la
Innovación 2014, en la categoría de Proyecto Construido74.

Los arquitectos, en la realización del diseño del proyecto de rehabilitación edilicia


utilizaron un concepto denominado la “Cosa”, el cual definieron así:

“La Serrería Belga, construida en varias fases desde los años 20 del siglo
pasado por el arquitecto Manuel Álvarez Naya, es una de las primeras
arquitecturas madrileñas que empleaba el hormigón armado visto y que,
tras su fachada clasicista, mantiene un fuerte carácter industrial que se ha
respetado. La Cosa, por su parte, es el nombre con el que se designa al
conjunto de dispositivos, instalaciones y comunicaciones que agrupados
permiten actualizar el edificio a los requerimientos actuales. Es un ente
ligero y articulado, con un cierto aire pretecnológico, que infiltrado en el
74
El edificio La Serrería Belga, http://medialab-prado.es/article/eledificiolaserreriabelga

180
edificio permite una amplia capacidad de transformación. La propuesta es,
en definitiva, el espacio intermedio que surge de la coexistencia de los dos
interlocutores y que será el tablero de juego sobre el que los usuarios
desarrollarán sus trabajos de exploración, producción y difusión.” (Langarita
& Navarro, 2008)

En general, en el edificio de Medialab-Prado los distintos espacios que lo


componen son amplios y abiertos, que fácilmente pueden ser adaptados a un uso
específico (un taller, una muestra, una reunión). Al ingresar al edificio existe una
mesa de recepción donde siempre hay un mediador para dar la bienvenida.

181
Ilustración 10 - Distintas vistas del espacio Medialab-Prado
Allí se invita al visitante a sentarse y a charlar brevemente, a los efectos de contar
qué es el sitio y que cosas se desarrollan en él, como así también poder escuchar
la opinión e intereses de la visita. Si bien el edificio cuenta con un servicio de
vigilancia, el mismo no está visible a cada momento, es decir que opera en un
segundo plano, dado que toda relación con el ciudadano es establecida por los
mediadores.

Un espacio que tiene un uso determinado por su función es el laboratorio de


fabricación digital (fab lab), el cual se encuentra en un subsuelo, a la derecha del
ingreso. Su coordinador técnico, da testimonio acerca de su centralidad, al indicar
evalúa que uno de los aportes más importantes del Medialab son las
convocatorias donde la gente diseña y prototipa (Pietrosemoli, 2016). La tarea de
construir prototipos se apoya en conocimientos técnicos relacionados con la
ingeniería, la arquitectura y el diseño en general y luego se materializa en base a
disponer de una amplia gama de máquinas y herramientas convencionales, y
también controladas por computadoras. Tales recursos humanos y materiales se
hallan en el laboratorio de fabricación digital.

En el mismo edificio donde se halla el ingreso, en la planta baja, hay un salón


amplio que, por un lado, es un lugar dedicado a la exhibición de las producciones
de las distintas estaciones de trabajo y grupos temáticos, y por otro, una especie
de salón de uso múltiple, el cual se adapta a la demanda de actividades de la
agenda institucional. En el primer piso se dispone de un área amplia, amueblada
con mesas de trabajo, donde personas o grupos pueden realizar sus
investigaciones o acciones de producción.

El segundo edificio se vincula por el primero por medio de un puente de estilo


futurista. En la planta baja hay un espacio amplio multiuso denominado La
Cantina, dado que en un costado posee una barra de cocina industrial, la cual es
utilizada para asistir a eventos y además por grupos de trabajo que necesiten de
ese recurso para su desarrollo. En la primera planta del edificio se sitúan los

182
escritorios de los mediadores, donde realizan sus investigaciones, y las distintas
oficinas administrativas.

En el año 2016 se comenzó a desarrollar un nuevo proyecto denominado


Experimenta Distrito75 el cual tiene por finalidad generar una red distribuida de
laboratorios ciudadanos, dependientes de Medialab-Prado, a lo largo de los
distintos distritos de Madrid. A mediano plazo, si se pone a punto una metodología
de trabajo con los vecinos en cada territorio y además se consiguen las partidas
de dinero pertinentes, es posible que el espacio deje su forma centralizada y pase
a tener una organización distribuida por el territorio.

En resumen, a lo largo del desarrollo de la institución ha habido una necesidad de


contar con espacio suficiente y adaptado a su propia lógica institucional. Lo cual
se ha logrado con la última reforma e incorporación de más metros cuadrados. La
disposición y usos de los distintos espacios internos reflejan la filosofía del
laboratorio ciudadano, en el sentido que casi no hay lugar destinado a un único
uso, estando potencialmente habilitado para reconfigurarse en base a las nuevas
temáticas o exploraciones que emprenda Medialab-Prado. En la actualidad, el
nuevo desafío que se lleva adelante, en lo relativo al crecimiento y presencia
institucional en la ciudad Madrid, es el poder establecer su red de laboratorios
distribuidos.

Categoría 2. Herramientas.
La práctica del prototipado es un elemento central asociado a las actividades del
espacio ciudadano. Su uso está presente en las convocatorias a proyectos
denominadas Interactivos?76, en las búsquedas de expansión del laboratorio hacía
otros territorios (por ejemplo el proyecto Villaverde Experimenta77) o en
laboratorios temáticos intensivos (por ejemplo en el desarrollo del taller
Inteligencia Colectiva para la Democracia 201678).

75
Medialab-Prado, Experimenta Distrito, http://www.experimentadistrito.net/
76
Interactivos?, http://medialab-prado.es/interactivos
77
Experimenta Distrito, Villaverde Experimenta, http://www.experimentadistrito.net/
78
Taller Inteligencia Colectiva para la Democracia 2016, http://medialab-
prado.es/article/convocatoria-de-colaboradores-inteligencia-colectiva-para-la-democracia-2016

183
Medialab-Prado cuenta en su estructura con un laboratorio de fabricación digital
que tiene la categoría de fab lab. Posee este estatus a partir de responder a los
requisitos humanos, técnicos y funcionales especificados por la Red internacional
Fab Labs79, asociación de la cual también es parte. Más allá de las características
propias de estos espacios, su conformación final estuvo en función de ajustarse a
las necesidades de evolución de la institución, como así también de la búsqueda
de identidad del propio espacio de fabricación digital.

Ilustración 11 - Fab Lab Medialab-Prado


Al analizar en detalle cómo se inserta el espacio fab lab en la institución puede
percibirse que lo hace sobre dos líneas de desarrollo complementarias. Por un
lado, como sector que da soporte a las necesidades de diseño y producción de
79
Fab Lab, Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Fab_lab

184
objetos por parte de los distintos grupos de trabajo, investigadores, exhibiciones y
demás actividades que así lo demanden. Pero por otro lado, como espacio de
Medialab que tiene identidad a partir de generar actividades propias. En esta
segunda categoría, por ejemplo, se enmarcan tareas de investigación
relacionadas con el diseño, materiales, máquinas y herramientas, hardware
abierto, entre las principales. También se enmarcan las convocatorias a proyectos
que surgen del propio fab lab. Las cuales son abiertas, y los ciudadanos pueden
presentar ideas que puedan desarrollarse allí. En general, en las convocatorias, se
seleccionan alrededor de cinco proyectos y se les da apoyo técnico durante cuatro
meses. Las personas que presentaron la idea y fueron seleccionadas pueden
contar con el apoyo de otros colaboradores, y en general se reúnen un par de
veces por semana en el espacio del fab lab. No es necesario que los participantes
de un grupo tengan conocimientos técnicos específicos para concretar su idea,
dado que reciben entrenamiento en prototipado con la idea que puedan adquirir
saberes que les proporcionen cierta autonomía para trabajar en el taller. Con
respecto a la evaluación acerca de cómo se han desarrollado las convocatorias,
se observa que han acudido especialmente arquitectos, diseñadores e
informáticos, y ha habido un solo caso de una propuesta nacida de un colectivo, la
cual surgió del grupo Arquitectos sin Fronteras.

Sobre la dinámica de trabajo del fab lab, su coordinador técnico indica:

DP: "Dependiendo un poco de cómo vayamos, que puede ser una de las
cosas que te puede gustar o no de trabajar acá, que esto es muy dinámico
y las cosas van cambiando mucho, la ventaja de eso es que tú puedes ir
probando cosas nuevas a cada rato”. Continúa su testimonio poniendo en
valor la riqueza del laboratorio ciudadano, indicando que es una institución
que acoge a gente tan diversa y eso es muy rico, dado que ”no somos un
fab lab que está ligado a una universidad o a una facultad de arquitectura
que lo único que hacen son maquetas.” (Pietrosemoli, 2016)

Del testimonio anterior pueden deducirse dos cosas, por un lado, que es un
ambiente de trabajo intenso, marcado por un cambio constante en los tipos de

185
tareas que se realizan, y por otro lado, que esa forma de trabajo no
necesariamente les gusta a todas las personas.

El trabajo por proyectos es una actividad común en los distintos espacios que
tiene el Medialab-Prado. En particular, en el fab lab, para Pietrosemoli el proyecto
“es una excusa, simplemente es una excusa para hacer, es como el motivo para
qué esta gente cree, haga, se plantee cosas, se conozca”. Lo cual debe ser
valorado de manera positiva, en el sentido que el espacio rescata y pone en valor
el hacer y el producir juntos, más que el producto final que se ha logrado.

La resignificación de las tecnologías es uno de las actividades que suelen ocurrir


en los laboratorios de innovación donde concurren los ciudadanos. Allí, las
distintas tecnologías, que originalmente estaban circunscriptas a usos
empresariales, se empiezan a mezclar y surgen otros resultados y producciones
más cercanos a los gustos y necesidades de las personas. Pietrosemoli ve como
positivo este proceso destacando que “es natural que exista un taller donde la
gente pueda trastear, pueda cacharrear, para de alguna manera darle forma a
esas ideas que tiene.“ (Pietrosemoli, 2016).

El fab lab ha ayudado a consolidar a Medialab-Prado como un lugar de


innovación, caracterizado por sus convocatorias y prácticas de prototipado. El
contar con un laboratorio de diseño y fabricación digital ha sido un factor clave en
su desarrollo. Dado que ha permitido que la realización de los proyectos fuese
más fácil de llevar a cabo, y a la vez evolucionar, ya que los mismos han sido cada
más ambiciosos y complejos.

Con respecto a la apropiación y resignificación de usos y sentidos dados a las


tecnologías de diseño y fabricación digital, DP ve que esto se está realizando de
forma positiva y creciente. Ya no se trata solamente de aprender a usar máquinas,
ahora se está hablando de que los mismos ciudadanos las ensamblen y hasta las
intervengan para adaptarlas a sus propias necesidades, asegura que “utilizar una
CNC80 al final no requiere de tanto lio. Para hacer unas cajitas pequeñas no me

80
Máquina de Control Numérico Computarizado

186
tengo que comprar una de esas de 20.000 €, gasto 1.000 y me hago la máquina
yo. Y esto es súper interesante, no por el hecho que la persona puede cortar
cosas en su casa, (…) pero el hecho que ahora la persona ha hecho una máquina”
(Pietrosemoli, 2016). Nótese lo interesante de esta perspectiva, dado que propone
una manera superadora en la cual los ciudadanos se relacionan con la tecnología,
ya no como usuarios, sino como productores de la misma.

Otro recurso original es la pantalla gigante interactiva que está localizada en su


fachada. Dado que su programación ha pasado a ser abierta al ciudadano, a partir
de concursos públicos de ideas o proyectos que surgen de sus talleres.

Categoría 3. Producciones.
Los talleres de producción, el Laboratorio del Procomún y las actividades de
investigación asociadas a los mediadores, son los espacios esenciales de
producción de conocimiento en la institución Medialab-Prado. En esta dimensión
de análisis se hace referencia a cada uno de ellos, en pos de tener en cuenta su
valor y contribución a la institución.

El prototipo como elemento articulador de la producción colaborativa.


El trabajo colaborativo de diseño y construcción de prototipos es una marca
distintiva de Medialab-Prado, la cual está presente en muchas de sus actividades.
El prototipo es entendido como una meta intermedia que les permite a los equipos
de trabajo entablar un diálogo y realizar acciones productivas, en función de su
desarrollo, y por otro lado comunicar a la población temas o situaciones de posible
interés público, junto con documentación suficiente y libre acceso para que pueda
ser estudiado y hasta replicado.

De las experiencias observadas, en particular en el proyecto Villaverde Explora, se


deduce que el prototipo es un elemento de valor simbólico. Es decir que es una
suerte de misión a realizar, a cual permite armar un equipo de trabajo que centra
sus energías y saberes personales sobre un tema específico de interés por parte
de los involucrados. En términos de empoderamiento personal, luego de
atravesada la experiencia LR indica que supone que cada integrante de un grupo

187
“gana la constatación de que hay otras formas de sentarte y encontrarte con otros.
Eso puede sonar muy poético, creo que era en una experiencia vívida, (…) todo el
mundo habla de una experiencia muy transformadora en términos personales,
creo que la variable de convivencia que tienen estas metodologías hace de esa
experiencia vivencial algo tan potente." (Ruiz, 2016)

Marcos García, desde la dirección de Medialab-Prado, sostiene que en cada


proyecto de un taller de producción, que involucre la construcción de prototipos,
también a la par se desarrolla “un prototipo de una comunidad de aprendizaje de
práctica”. Es decir que durante el período donde transcurren las actividades de
una convocatoria particular se crean dos cosas, el proyecto en sí y la comunidad
que lo lleva a cabo, la cual no existía. Y esto va más allá de construir elementos
materiales tangibles, los cuales son valiosos, sino también porque en ese tiempo
se ensayan formas de aprender a vivir juntos o de cómo aprender a cooperar.

Defendiendo lo que es de todos y a la vez de nadie en particular


El Laboratorio del Procomún es otro de los espacios que acoge Medialab-Prado
en sus instalaciones. Está coordinado por el profesor Antonio Lafuente, quien es
un referente teórico reconocido en el tema. En sus objetivos indica que su finalidad
está en función de articular un discurso, una serie de acciones y actividades en
torno al concepto procomún. El cual hace referencia a la idea de que existen una
serie de recursos y bienes colectivos, cuyo régimen de propiedad es diferente del
público y del privado y que son gestionados en común (Estalella, Rocha, &
Lafuente, 2013). Pero por otro lado, tales elementos, que se constituyen como una
suerte de patrimonio de la humanidad, deben ser activamente protegidos y
gestionados para su conservación.

De alguna manera, los colectivos que reflexionan y además realizan acciones en


torno al procomún, se componen de ciudadanos preocupados por las cosas que
han heredado, y también las que se crean en conjunto y se espera dejar como
legado a las generaciones futuras. Bajo estos conceptos, cosas que son parte del
procomún pueden ser: recursos naturales (el aire, el agua potable, los mares y
océanos, la vida salvaje y los desiertos), la red Internet, el espacio radioeléctrico,

188
creaciones sociales: bibliotecas, espacios públicos, los resultados de la
investigación científica y las obras de creación y el conocimiento público
construido Charlotte Hess (2008).

Bajo distintas actividades, como ser de reflexión, de defensa y de preservación de


bienes comunes, el laboratorio del procomún es un ámbito de reunión de
ciudadanos que aportan desde las más diversas áreas del saber (la ecología, la
filosofía, el derecho, las letras, el urbanismo, el arte, etc.) Antonio Lafuente (2010)
indica que existen tres culturas en torno a los laboratorios del procomún: la cultura
del rigor, la cultura del compromiso y la cultura de la producción.

En el sentido de pertenencia del Laboratorio del Procomún, a los intereses y fines


de la institución, se puede indicar que es coherente y a la vez necesario
desarrollar este tema en un laboratorio ciudadano, y más si se tiene en cuenta un
vínculo tan fuerte con el territorio donde está inmerso, como es el caso de
Medialab-Prado. Antonio Lafuente da cuenta de este concepto en el siguiente
testimonio:

AL: “la primera reflexión que haría es que hay que dejar de pensar en el
procomún como en una cosa, como en algo que pueda ser separado de la
comunidad que lo construye y es sostenido por esa misma comunidad. La
comunidad necesita al procomún, y no habría procomún sin esa comunidad.
Lo que es tanto también cómo afirmar que hace falta un tercer ingrediente,
que es un protocolo que regule las relaciones entre el bien que se está
creando y la comunidad que lo sostiene.” (Lafuente A. , 2016)

A partir de lo expresado, nótese que hay una asociación fuerte entre lo que
involucra al concepto procomún, tomado como una causa a defender de manera
activa, y los objetivos de un laboratorio de innovación ciudadana. Dado que los
mismos tratan de estar sobre lo público y lo privado, a partir de una construcción
común que parte de los ciudadanos.

189
El mediador como productor de conocimientos
Como ya se ha comentado, el mediador es un actor clave y distintivo de la
organización en estudio, el cual además tiene una tarea de investigación asociada,
que involucra a ciudadanos como participantes activos de la misma. En cada
convocatoria de mediadores, una vez que se los selecciona, también se definen
los nuevos proyectos de investigación asociados. Esto también puede implicar que
se definan nuevos grupos de trabajo en Medialab-Prado, los cuales surgen de las
propuestas de investigación que así lo requieran. Por ejemplo, en la investigación
de Lorena Ruiz se creó un grupo de trabajo sobre cuidados de personas
dependientes, y entre sus miembros había cuidadores en actividad. La dinámica
de trabajo los llevó a reunirse semanalmente reflexionar sobre las políticas,
programas asociados y su incidencia real en el tema. Sobre la forma y os fines de
la investigación LR indica que las investigaciones en el Medialab piden requisitos
muchos menores que las convocatorias que hay en la academia. Una de las
virtudes de estos proyectos es que son abiertos, porque la idea es que una
métrica de éxito de un proyecto es que se transforme cuando otros colaboradores
empiezan a interactuar tomando la idea base. El modelo usado es el de investigar
con otros, no investigar a otros. No es hipótesis y conclusiones, las propuestas de
investigación son algo que recoge más la inquietud como punto de partida que una
gran formulación. No hay un compromiso en el resultado, sino el horizonte por
llegar es la misma apertura de la investigación. La investigación generalmente se
hace con los públicos que acuden al Medialab y con otros que podrían llegar a
convocarse. (Ruiz, 2016)

Del testimonio anterior puede observarse que la idea principal que hay en torno a
las investigaciones es la generación de comunidad, cosa que en gran parte lo
diferencia de las mismas prácticas en ámbitos académicos. LR es una persona
con trayectoria académica en investigación, que luego de su experiencia en
Medialab-Prado ha indicado que un matiz importante ha sido la apertura hacía las
opiniones de los participantes del grupo, lo cual lleva también a una liberación del
control que tuvo que realizar para llevar adelante, de manera satisfactoria, su
trabajo. Situación bastante distinta a la que se da en el ámbito académico.

190
Categoría 4. Motivaciones.
Los mediadores culturales conforman un equipo de trabajo que además de
presentar el espacio a los visitantes, escuchan sus motivaciones y tratan de
establecer conexiones posibles entre estas y las actividades del espacio. Por otro
lado, los mediadores, cuando intervienen en actividades se encargan de
dinamizarlas, de orientar a los participantes y facilitar el entendimiento y desarrollo
de las mismas. Esta serie de tareas habla de una necesidad de exploración de las
razones y motivaciones de los otros, ya sea para visitar y conocer el espacio,
como así también para involucrarse en las actividades que se llevan a cabo.

En lo relativo a las motivaciones de los ciudadanos LR sostiene que "hay una


función social muy importante que es la de reconocimiento. Tiene que ver con
decirle a otros tu conocimiento vale, tú saber vale, tu mirada vale, tu experiencia
vale, tu sensibilidad vale. Lo que tu aportes aquí vale, y esa es una función social
difícil de encontrar en las instituciones" (Ruiz, 2016). El valor agregado que le da a
un ciudadano ser reconocido por sus pares es un elemento que sin duda alguna
está en el terreno de la empatía y afectos.

LR es una de las coordinadoras del proyecto llamado Villaverde Experimenta,


donde por primera vez se trata de aplicar la metodología Interactivos? a problemas
situados en un espacio geográfico concreto de Madrid, en este caso el distrito
Villaverde. Cuando se la consultó acerca de las motivaciones que ella ha percibido
por parte de los promotores de ideas de proyectos y los colaboradores voluntarios
indicó:

LR: “Yo me he hecho a veces esa pregunta de qué es lo que hay en común,
qué hace que todos estos experimentos que decíamos ayer, porque son
experimentos de convivencia por lo que estamos hablando, puedan
suceder. Ya no digo tener éxito o no, digo que haya gente que se apunte a
las convocatorias, y haya que gente que venga y esté dispuesta a dedicar
su tiempo, que es otra cosa que hacen con sus vidas. Todos tenemos vidas
muy, pero muy llenas de otras cosas y dedicar su tiempo y energía y

191
ponerla aquí. Para mí es una pregunta que me fascina el que lleva a alguien
a entrar en este experimento y a quedarse en él.” (Ruiz, 2016)

Aquí surge la idea de que cada ciudadano, que se compromete a participar


activamente en proyectos, tiene una percepción de que su aporte es válido para sí
mismo y para otros. Hablar de esto, es hablar de que participar es algo que está
mucho más allá de buscar solo entretenimiento.

Retomando el tema de la mediación, pero tratando de relacionarla con la


indagación de las motivaciones para participar de Medialab-Prado, el profesor
Lafuente sostiene que ésta es un instrumento que no puede ser codificado, dado
que está asociado al tema de los afectos, y por ende también al tema de los
cuidados. De esta manera, el conocer y el cuidar se instalan como elementos de
referencias en las prácticas de los mediadores, las cuales debe ponerse sobre el
concepto de ser únicamente cordiales y amables, específicamente observa que:

AL: “Es más que hacer amable el espacio, es construir un ecosistema


donde escuchar es posible, donde todavía le vamos a dar una oportunidad
a la diversidad, a la diferencia, donde nadie se va a sorprender de que no
tengamos aún las palabras con qué construir el relato, donde no tener el
relato no es un defecto sino es un proceso, y el experimento tiene que ver
con la idea de escuchar, la capacidad de escuchar, no con la de manejar
máquinas.” (Lafuente A. , 2016)

En la redefinición y adaptación del concepto de mediación cultural se han


incorporado elementos propios que la hacen ajustarse los propósitos de un
laboratorio de producción habitados por ciudadanos afectados y preocupados por
intereses múltiples. En este sentido, este modelo de mediación posee una parte
poco visible la cual se relaciona con nuevas demandas de tiempos de escucha,
con afectos que intervienen, con miradas que están más allá de lo expositivo del
espacio y con formas de acompañamiento, conexión e integración al espacio.
Estos elementos no son automatizables ni pueden escribirse en un manual para
su reproducción por parte de los mediadores, son parte de una construcción diaria

192
que se hace en una operación de ida y vuelta con el ciudadano, con el visitante,
en la búsqueda constante de ayudarlos a ellos mismos a satisfacer sus intereses y
motivaciones.

En definitiva, para LR “creo que la mayor cantidad de reflexiones que se hacen en


Medialab, a través de la práctica, tienen que ver con pensar con que ciudad
queremos y qué ciudad estamos construyendo” (Ruiz, 2016) y de alguna manera
eso es posiblemente perciben y aceptan los ciudadanos que regularmente
participan en la institución.

Categoría 5. Colaboración.
Los laboratorios de innovación ciudadana, en general, buscan el empoderamiento
ciudadano. Esto se logra a partir de una colaboración y participación activa de las
personas que asisten. Las actividades de producción son elementos que en gran
parte estructuran las actividades que configuran la agenda del espacio, pero en
general se tiene en cuenta que este tipo de producción para nada tiene que ver
con la que fue propia de la sociedad industrial. En general, los medialabs están a
favor de promover las prácticas de tipo "hágalo usted mismo" (DIY, do it yourself)
o más específicamente "hagámoslo con otros" (DWO, Do It With Others). Esta
última categoría de trabajo implica el desarrollo de un cierto grado de acciones
colaborativas coordinadas, donde se dan cita intereses afines. Esto se
complementa con la mirada de la mediadora LR al decir que “el valor del Medialab
son esas metodologías que son pensadas para el encuentro, que son imposibles
sin el encuentro y sin la colaboración y sin esa ruptura de diferentes
conocimientos, para mí ese es el matiz.” (Ruiz, 2016)

Chris Sugrue, tutora de la edición 2016 de la convocatoria Interactivos?, sostiene


que Medialab-Prado ha ofrecido un formato único para el aprendizaje colaborativo,
su amplia experiencia a lo largo del tiempo, en distintos roles (participante,
colaboradora y mentora) la lleva a concluir que tales experiencias de trabajo
colaborativo han dado lugar a periodos de aprendizaje intensos, y también a
nuevas relaciones que se extienden por el mundo (Medialab-Prado, 2016) .

193
Ilustración 12 - sesión de trabajo de un taller aplicando metodología Interactivos?
Un elemento a incluir, en relación a los procesos de producción colaborativa, es la
transformación positiva que se produce entre la idea original de un proyecto, la
que aporta el promotor, y lo que luego se acuerda en el grupo, se lleva adelante
constructivamente y se plasma en un prototipo documentado. LR ha destacado
que el soltar el control de la idea, desde el promotor a los colaboradores, es parte
del reto que impone el proyecto. En gran medida esa suelta es fomentada por la
tarea de los mentores, habilitando las distintas perspectivas e ideas que surgen de
cada integrante de un grupo. De alguna manera este tipo de dinámica rompe con
el concepto clásico de autoría. Es un desafío que se lleva a cabo en cada
convocatoria y adentro en cada proyecto. Lograr instalar y activar el concepto de
que la idea ya no es solo de una persona, ahora ha sido enriquecida por el aporte

194
intelectual y material de varios. Con estas prácticas se pone en juego un elemento
de tensión, donde intervienen una idea más instrumental de la colaboración frente
a una idea más social y de reconocimiento del hacer del otro, lo cual, es sabido,
lleva a crear conocimientos más potentes, porque la construcción de la vida en
común siempre es un elemento enriquecedor en sí mismo.

Categoría 6. Aprendizajes
El aprendizaje es una actividad que está presente a lo largo de la mayoría de las
actividades de Medialab-Prado. Pero inducido a que suceda en relación con los
pares, es decir a través del trabajo colaborativo de producción. Donde más allá de
los prototipos que se logren, en el proceso de diseño y construcción se producen
aprendizajes de diversos tipos, situación que en su dinámica configura una
verdadera comunidad de aprendizaje. Por ejemplo, una medida de logro, en
relación con el taller de producción Interactivos?, está dada por el hecho de cómo
los proyectos se resignifican en base a los aportes de los colaboradores. Esto, sin
duda, está fundado en como los grupos se relacionan y cooperan entre sí, ya sea
a nivel interno, en el mismo grupo, y externo, en relación con los otros grupos que
trabajan en paralelo. Tales formas de cooperación sólo pueden ser efectivas si hay
una operación de aprendizaje de por medio, dado que para proponer algo, una
modificación o una nueva característica, previamente se necesita haber
comprendido plenamente el estado del proyecto, su finalidad, y las debilidades y
fortalezas asociadas al momento.

El sentido y valor que se le asigna a la mediación, a partir de ser un dispositivo de


escucha abierta, es un elemento muy potente que ayuda a que los aprendizajes
puedan producirse. Dado que conecta personas con temas y personas con
personas, de esa conexión, donde hay intereses y motivaciones, surge a posterior
la construcción de conocimientos. Pero un conocimiento logrado, primero de
pares, por el carácter colectivo del trabajo, y luego sostenido en gran parte por la
experimentación, el diseño, la construcción, la prueba y el error. Sobre esta
cuestión LR indica “que la idea de aprender, (…), de poner en valor los errores,
incluso el fracaso si quieres, que tiene que ver más allá de la experimentación el

195
comprobar y ver, equivocarte y volver a probar, que sea de escucha, de
aprendizaje y de una valoración del error, de aprender a convivir con el error, eso
que parece que en los centros educativos tantas veces nos han dicho que hay que
evitar en la vida, en cualquier aspecto de la vida, creo que tiene un valor muy
grande" (Ruiz, 2016). Del testimonio, se puede observar que en estos espacios,
como en las mejores enseñanzas de los maestros de la pedagogía, el error es un
aliado de los procesos de construcción de conocimiento y no algo negativo que
debe ser evitado. Continuando con el tema de la experimentación y el error MG
cuenta una situación que se dio en un taller Interactivos? “... en el último
interactivos que hubo aquí hubo un proyecto que era divertido, era precioso, era
disparatado, era imposible. Se llamaba Balloonizer, era una pistola de inflaba
globos muy rápido y los podía pegar unos a otros. Entonces permitía hacer
prototipos con globos, (…) Entonces era una cosa imposible, pero se presentó, y
dijimos vamos a intentarlo, hubo mucha gente pasándolo pipa, diseñando
máquinas inflar globos, (…) No salió nada, salieron un montón de ideas y ya está,
no sé si van a seguir con este proyecto o no, es un proyecto especulativo, no
pretende solucionar nada, y puede que va a fracasar, pero es un ámbito de
aprendizaje, de experimentación” (García, 2016). De lo planteado, se puede
observar que el elemento central de un taller de producción es el proceso de
desarrollo en sí, más que el producto logrado, a partir de la alta valoración
asignada a los aprendizajes e interacciones logradas por los participantes.

Desde el fab lab de Medialab-Prado se realizan actividades que promueven la


adquisición de saberes prácticos por parte de otros empleados del espacio. DP, en
su testimonio, indica que la idea es acompañar su desarrollo técnico de manera
que logren elevar su grado de autonomía en el uso de máquinas y herramientas
relacionadas con el diseño y la fabricación digital. Indicando que esto no es algo
generalizado que se de en talleres para todos, sino a partir de las voluntades e
intereses individuales de sus compañeros.

Con respecto al rol del adulto en la transferencia de la cultura, en el marco de


Medialab-Prado, CB aporta algunos elementos que permiten comprenderlo “a mí

196
me parece que tiene que ser un mediador y un dinamizador, o sea es una persona
que debería tener acumulada experiencia vital que transmitir y sobre la que
discutir con los movimientos académicos. Para dar una base, para focalizar
discusiones, para generar lo que es una base. Pero me parece que debería ser un
canalizador, un dinamizador, un mediador. Un canalizador de los intereses”
(Blanco, 2016). El investigador hace hincapié que el adulto debería ser un mentor,
pero no generalista, un mentor con conocimientos acerca de lo que está
trabajando con los aprendices. Ese adulto necesita saber de lo que habla, dado
que tiene que guiar con herramientas concretas a aquellos que están aprendiendo.

Una de las actividades con niños y adolescentes que Medialab-Prado lleva de


manera habitual es el espacio Coder Dojo81. El cual es un club internacional que
su principal tarea es el dictado de un taller de programación para niños y niñas a
partir de 9 años. Esta actividad en Medialab-Prado se realiza los días sábados. En
su organización, los participantes organizan grupos orientados a hacer algún juego
o proyecto interactivo. Lo cual también les lleva a aprender algún lenguaje o
plataforma de programación (generalmente Scratch, App Inventors o Processing) .
Por otro lado, los niños y jóvenes suelen tener sesiones de juego Minecraft, donde
la idea es que mediante la actividad lúdica puedan aprender a construir y a
programar mundos virtuales.

81
Coder Dojo, Medialab-Prado, http://coderdojo.medialab-prado.es

197
Ilustración 13 - Sesión Coder Dojo
El acompañamiento en el proceso de aprendizaje es realizado por mentores, los
cuales son personas con experiencia en trabajo con jóvenes y además tienen
conocimientos técnicos sobre informática. Su tarea principal es el proponer y tratar
de consensuar proyectos en grupos, y luego el acompañar el proceso de
aprendizaje aportando elementos de andamiaje necesarios. Consultado MG sobre
el rol educativo de los adultos en el espacio Coder Dojo se indicó:

FB: “…te preguntaba eso del rol de los que saben y los que no saben,
porque cuando asistí al Coder Dojo yo veía eso muy lejos de la escuela de
la modernidad, o sea de la relación tallerista y participante, o de la relación
profesor-estudiante, yo veía como un rol educativo distinto que se daba en
las prácticas ahí adentro.”

MG: “Claro, claro, es que quitas muchos de los problemas de la educación


reglada acarrea, como puede ser la evaluación, como puede ser la clara
división entre el profesor remunerado y alumno, claro, luego éste el

198
aprendizaje por proyectos, el carácter voluntario de la participación, el aire
festivo, el lugar, un contexto agradable, la parte intergeneracional, la cual
creo que es muy importante, que puedan convivir los padres, los voluntarios
y los chavales. Ves, ahí otra vez, clima extendido a segmentar todo mucho,
por públicos, por edades, por género, y vamos por lo menos que haya algún
sitio. Que todo esto tiene sentido, pero nos hemos olvidado de lugares de
reconexión.” (García, 2016)

Es importante de destacar el carácter exploratorio de las experiencias de


aprendizaje con grupos intergeneracionales que se están llevando a cabo, lo cual,
sin duda, puede ser un recurso valioso a tener en cuenta dentro de los fines de la
investigación. También, MG indica que en Medialab-Prado, por la naturaleza de
sus actividades y metodologías, hay una flexibilidad para experimentar con
distintas formas de aprendizajes. En particular: “aprendizajes por proyectos que se
aplican en público, aprendizaje intergeneracional, interdisciplinar,
intergeneracional. Todo eso es recuperar formas tradicionales de aprendizaje, más
ligadas a la vida” (García, 2016). Ante la pregunta que indaga acerca de qué si
tales experiencias y formas de aprendizaje, dadas especialmente por el modelo
Interactivos?, pueden ser aplicadas en la escuela, por ejemplo en el nivel
secundario, MG responde afirmativamente, al indicar “[c]laro que sí, yo creo que
sí. Tenemos algunas ideas para aplicarlo. Pero por ejemplo, lo que queremos
hacer no es un interactivo para chavales de 15 años. El verano que viene
queremos hacer un Interactivos que sea un curso de verano en el que participen
chavales jóvenes, más mayores, adultos, gente de la tercera edad, ir más allá“
(García, 2016). Es notable como la propuesta va más allá de los marcos
establecidos por el sistema educativo reglado, donde en general los
agrupamientos de estudiantes, en relación con las prácticas de enseñanza y de
aprendizaje, están más ligados a una misma edad, y por otro lado el aprendizaje
entre pares, pero con diferencias generacionales no es habitual.

199
Mirar hacia adelante
Los laboratorios e innovación ciudadana, por su propia lógica y objetivos sociales,
son espacios dinámicos que están en un ambiente de desarrollo permanente. Es
por ello que con frecuencia suelen ser críticos de su propio camino, y de tales
reflexiones surgen nuevos desafíos a llevar adelante.

En particular, en Medialab-Prado, en la opinión de Lafuente, un desafío que se


está llevando adelante con cierto éxito en los laboratorios, es la definición y
promoción del sentido social de los mismos. Es bastante clara la posición oficial y
a la vez rumbo que han tomado, dado que consideran que “cuando se habla de
Silicon Valley se habla de la cultura de la emprendeduría, y con mucha frecuencia
se oculta el hecho de que el 98% de las iniciativas fracasan. Y que hay mucha
gente, entonces, que se arruina y se precariza para poder sobrevivir. Nosotros no
estamos muy interesados en reproducir ese modelo” (Lafuente A. , 2016). A modo
de alternativa social superadora su interés pasa por el establecimiento y desarrollo
de “una cultura basada en la colaboración, orientada al aprendizaje, que se arraiga
en comunidades sólidas que tienen voluntad de estar juntos, de empoderarse, de
ayudar a construir un mundo más habitable” (Lafuente A. , 2016). Claramente, en
las ideas expresadas, puede verse el sentido y a la vez el rol social que se les está
asignando.

Otro desafío a superar en los laboratorios de innovación ciudadana está en


relación a sus asistentes regulares, dado que, en general, suelen ser ciudadanos
que sienten una afinidad especial por las tecnologías emergentes. Tales espacios
se conforman en lugares ideales para conocer, desarrollarse y a la vez poder
contactar con personas con gustos afines. Lafuente caracteriza tal público
personas que tienden a ser hípster e indica que es un tema a superar, dado que si
los laboratorios ciudadanos quieren tener un trabajo amplio y efectivo sobre la
sociedad, debe incorporar a otros públicos, más cercanos a los barrios y distritos,
con necesidades o cosas que los afecten particularmente y a la vez que puedan
trabajarlas. En su visión es un tema que es necesario superar para que se pueda
perfeccionar el funcionamiento de los espacios de producción colaborativa, una

200
opción es a partir de incorporar voces y manos nuevas que den cuenta de la
diversidad y complejidad de los territorios que representan. Asociado a este
desafío también está el tema de la mediación, dado que nos es posible producir
colaborativamente sin un proceso de mediación que lo sostenga y ayude a dar
forma. Lafuente observa que en la mediación “siempre aparece un problema que
consiste en cómo acercar personas que son de mundos muy distintos, objetos que
pertenecen también a culturas muy diferentes, cómo hacer las que convivan de
alguna manera” (Lafuente A. , 2016). Y esto tiene que ver con un tema educativo
de fondo, que son las comunidades de aprendizaje, con su dinámica, sus
motivaciones, el cómo conviven y se complementan los aprendices y cómo se
gestionan los conflictos, entre otros temas. Desde este punto de vista, los
laboratorios también están aprendiendo cuales son, por un lado, los mejores
espacios y recursos para promover el aprendizaje, y por el otro, cuáles son las
técnicas efectivas que promueven la creación y el acompañamiento de un grupo
de trabajo colaborativo por parte de los asistentes que toman el rol de mediadores
y tutores. Esto último no es fácil de lograr, dado que requiere una reflexión y
trabajo experimental profundo, dado que estamos inmersos en una cultura que, en
general, tiende a valorar más los resultados que los procesos, y en los proyectos
de hacer colaborativo el principal capital social que se genera no son los prototipos
de soluciones, sino el poder lograr una comunidad de ciudadanos organizada, que
aprende colaborativamente y que desarrolla actitudes y aptitudes para enfrentar
por si mismos problemas o situaciones que los afecten.

Otro desafío que se presenta tiene que ver en como documentar más y mejor las
experiencias de aprendizaje y trabajo colaborativo, en función de colaborar al
conocimiento libre y abierto de la humanidad. El tema se centra en como
documentar para facilitar la replicabilidad de las experiencias, como así también la
adaptación a otros entornos y culturas.

La posibilidad de escalar sobre la ciudad y llegar a nuevos públicos y espacios


físicos, pero trabajando de manera distribuida, conformando los espacios de
práctica en los propios territorios, ya sea de manera temporal (mientras dure una

201
convocatoria particular) o de manera continua es otro desafío (y en particular de
Medialab-Prado). Esto está en relación con la visión de García, quien desde la
responsabilidad de gestión, Intenta construir un modelo de institución que
responda a necesidades ciudadanas del presente.

Sobre lo anterior, Lafuente indica que “el nuevo Ayuntamiento de Madrid (gestión
Manuela Carmena) ha depositado una enorme confianza en la capacidad del
Medialab para movilizar la inteligencia colectiva y el talento innovador, y entonces
estamos muy orgullosos, satisfechos, reconocidos, por fin, por la institución que
nos financia y que nos paga, y la que siempre de alguna manera siempre hemos
querido dar satisfacción” (Lafuente A. , 2016). Esta nueva situación ha llevado a
Medialab-Prado a un compromiso importante, a la espera de resultados que sean
productivos y útiles a la vez, dado que se espera, desde el Ayuntamiento, que
pueda contribuir de manera significativa en el desarrollo de políticas públicas de
desarrollo vecinal. En este contexto, se puede observar que el desafío pasó a ser
la articulación del laboratorio con otras dependencias municipales, en pos de
generar en conjunto proyectos ciudadanos. En este aspecto, para el ayuntamiento
Medialab-Prado se configura como una nueva suerte de interfaz con los vecinos y
sus problemas o cosas que los afecten, pero no como una fuente de soluciones
inmediatas, sino como un espacio de mediación, de reflexión, de aprendizaje, de
construcción de respuestas a problemas, y a la vez de conexión con otros
sectores del ayuntamiento, quienes tienen los recursos, la responsabilidad final y
la capacidad de viabilizar las soluciones definitivas. Lafuente sostiene que el
laboratorio es de manera natural un lugar de diálogo y aprendizaje, y para nada,
en este proceso debe convertirse en una oficina más de reclamos ciudadanos.
Este es otro desafío a superar, dado que desde su posición entiende que ciertos
problemas o situaciones que afectan a los vecinos deben necesariamente contar
con su participación activa en el diseño de soluciones. Y esto se hace con otras
maneras de participación, en un espacio de trabajo colaborativo con una lógica
particular. La cual, en pos de que pueda surgir la innovación, debe promover la
creatividad, y para ello es muy importante no dejarse presionar por plazos o
límites, ya sea de tiempos o recursos. El desafío hoy se da en tratar de “seguir

202
defendiendo, convenciendo a nuestros jefes de que mantener ese espacio abierto
en un contexto de aprendizaje es la mejor inversión que pueden hacer” (Lafuente
A. , 2016).

Un experimento relacionado con la expansión de las actividades de Medialab-


Prado sobre los distritos de Madrid se dio a fines del año 2016 en el distrito de
Villaverde. Durante una serie de semanas, en los meses de noviembre y
diciembre, se llevó adelante el proyecto Villaverde Experimenta. El cual se
constituyó en la primera experiencia piloto que se enmarca en el
programa Experimenta Distrito de Medialab-Prado. Como tarea adicional del
estudio de caso se pudo observar, de manera presencial, todo el proceso de
desarrollo del taller de producción colaborativa llevado a cabo por los vecinos, el
cual estuvo guiado por la metodología Interactivos?. También se puso a prueba,
por primera vez, en otros ámbitos con distintas problemáticas asociadas, es decir
más vinculadas a un territorio específico.

Para llegar a la convocatoria de ideas de proyectos primero hubo un proceso de


diálogo con el barrio, en particular con sus vecinos, instituciones y colectivos de
personas. Para lo cual un equipo de mediadores explicó que es Medialab-Prado,
cuáles son sus objetivos, que es un laboratorio de prototipado, que pensaba
realizar en el territorio y porque sería bueno que los vecinos se involucren. De esta
manera, hubo un conocimiento y sensibilización previa que permitió que lleguen a
la convocatoria de ideas más de 30 proyectos. El laboratorio temporal se
constituyó en el edificio público denominado La N@ve Boetticher, sito en la calle
Cifuentes 5 en el distrito de Villaverde Bajo. Un espacio público barrial nuevo, con
lugar y recursos suficientes para albergar al laboratorio. Para esta primera
experiencia se eligieron 10 ideas proyectos y se anotaron colaboradores (algunos
no eran del barrio), siendo en algunos casos vecinos por su cuenta y en otros
grupos de vecinos que provenían de colectivos del territorio.

Durante el tiempo que se constituyó el laboratorio temporal, desde Medialab-


Prado, se aportaron dos equipos técnicos de apoyo: mediadores y mentores.

203
Los mediadores tuvieron por función el conectar al taller con el afuera, con el
territorio y a la vez dar apoyo logístico. Por otro lado, desde la relación con los
participantes, ayudaron a construir momentos en común, donde los participantes
dialoguen, se conozcan y hasta se entretengan y diviertan. Los mentores tuvieron
por función el acompañamiento de los grupos en relación con tareas propias de
los proyectos. Fueron críticos, generaron preguntas que cuestionaron las ideas,
ayudaron a enfocar el trabajo, dinamizaron a los equipos, ayudaron a ordenar una
agenda de trabajo y conectaron a los grupos con los recursos necesarios para
realizar sus prototipos.

La llamada a ideas propuso temas de trabajo relacionados con la infancia en la


ciudad, la movilidad, el juego en la calle, la calidad de vida, las fiestas vecinales,
las redes de cuidados, la soledad, la diversidad cultural, la memoria de la ciudad,
entre otros. En esta primera edición las ideas de proyecto seleccionadas fueron
las siguientes:

 Villa-Recicla Verde: Promoción de la recogida selectiva integral y


remunerada de residuos domésticos como mecanismo de inserción socio
laboral.
 Panel Comunitario: Construcción participativa de un panel informativo, para
dar respuesta a las demandas de construcción colectiva de un servicio que
difunda actividades y que mejore la comunicación intercultural e
intergeneracional.
 San Cristóbal Street Workout Skbars: Un colectivo de jóvenes deportistas,
aficionados al deporte callejero Street workout, proponen equipar un
espacio público abierto con barras para que los vecinos se sumen a la
práctica del deporte.
 Y colorín colorado, esta historia ha comenzado: Diseño y presentación de
una obra de guiñol basada en un relato colectivo de historias de diferentes
personas que viven en Villaverde. La idea del relato es que los personajes
representen a gente que viva en Villaverde (jubilados, mujeres, migrantes,
niños, personas con discapacidades, etc.)

204
 Villa-Verde Intervención urbana participativa: Propuesta de intervención
física de un espacio público degradado, en el que surgen conflictos y
tensiones sociales. La intervención se va a desarrollar a partir del diseño de
los elementos que van a tratar de modificar la situación de deterioro de la
zona.
 Hagamos un corto: Propuesta de elaboración de un audiovisual breve
colaborativo, que pueda servir como material de sensibilización sobre
cuestiones relativas al barrio.
 Recetario colaborativo de Villaverde: Propuesta de generación de un
recetario mestizo del barrio. Como un recurso para poner en diálogo a
distintas culturas y tradiciones.
 Descubre a tus vecinos: Propuesta que surge desde una escuela, que tiene
por objetivo conocer de mejor manera el entorno, y a la vez, establecer
relaciones positivas de enriquecimiento mutuo. Para ello se proyecta la
apertura de un espacio de encuentro, conocimiento y convivencia de las
familias de la escuela con su entorno y sus vecinos.
 Taller de música: Desarrollo de un proyecto de espacio barrial donde la
gente pueda reunirse para realizar actividades relacionadas con la música.
La idea es basarse en la actividad musical para que personas de diferentes
sexos, edades, culturas y razas compartan un espacio dedicado a
desarrollar sus habilidades y una práctica común.
 OPENWIFI: Red de telecomunicaciones abierta y ciudadana: Se propone
llevar adelante un proyecto que busca dar solución a dos problemáticas
encontradas en el distrito de Villaverde referentes al acceso a Internet y a
redes de telecomunicaciones. En particular, se propone la creación de una
red de nodos asociados a la red Guifi.net.

Durante varias semanas el laboratorio temporal de Villaverde estuvo todos los días
abierto en la N@ve, y en particular tuvo una alta asistencia los fines de semana,
días en que se concentraron las tareas grupales de prototipado. El último fin de
semana hubo una fiesta de cierre del taller donde cada grupo presentó su
prototipo desarrollado. Allí se pudo observar como las ideas originales fueron
205
retroalimentadas y enriquecidas por las colaboraciones de los participantes y por
el apoyo de los mentores y asesores técnicos especializados.

De la observación de las experiencias de trabajo de los distintos grupos y de la


participación en las reuniones de trabajo del equipo e Medialab-Prado se puedo
observar una preocupación particular por adaptar las metodologías del hacer
colaborativo a estos nuevos espacios de vecinos. Pero también en como continuar
el trabajo emprendido y poder lograr que los mejores prototipos, futuro, se
transformen en soluciones amplias y permanentes. En gran parte, este es otro
desafío de Medialab-Prado, el poder darle continuidad a los proyectos a través de
conectar a los vecinos y colectivos con otros organismos o direcciones del
ayuntamiento que puedan aportar recursos para dar sustentabilidad.

Como una suerte de segunda fundación de Medialab-Prado, es decir una


fundación más arraigada con el territorio y con el ciudadano. A principios de 2017
se planificó la continuación del proyecto Experimenta Distrito en tres barrios de
Madrid y se comenzaron las acciones necesarias para tener un primer laboratorio
Medialab-Prado distribuido permanente en el distrito de Villaverde. Sobre este
particular Lafuente indica “estamos más cerca de refundarnos a partir de estas
experiencias con los barrios, dónde vamos a conectar con necesidades más
reales, más concretas, más precisas, más pequeñas, más humanas, más de
barrio“ (Lafuente A. , 2016). El desafío de resignificar las instituciones públicas y
dotarlas de interfaces más propias del presente que del pasado, es en si el desafío
base que están llevando adelante con esta propuesta de establecer una red de
laboratorios distribuidos en la ciudad de Madrid. El reencontrase con los otros, con
sus afectos y necesidades, es algo a tratar de lograr, dado que para García “las
ciudades contemporáneas no son muchos los lugares públicos que facilitan la
conexión entre personas distintas. Y si las facilitan como lo hacen, son lugares de
consumo, los bares, las discotecas, tienen su valor, o son muy especializados
como la universidad o las iglesias, ya enmarcan y condicionan demasiado el tipo
de encuentro que puede darse ahí” (García, 2016). Es por ello que los laboratorios
ciudadanos tienen que estar en función de facilitar la comunicación entre los

206
ciudadanos, dado que son lugares de hacer comunitario crítico, y cuando existen
propuestas de proyectos colaborativos el tipo de vínculo y compromiso que se
logra es mucho mayor.

Como se ha visto los desafíos son amplios e importantes, y en particular se


centran en como evolucionar y crecer, al menos en esta etapa, un orden de
magnitud más. Llegando a nuevos ciudadanos, con otros tipos de problemas, más
vinculados a su vida diaria y a su territorio cotidiano.

Consideraciones finales
En esencia, el espacio público cultural Medialab-Prado se ha configurado como un
lugar de difusión, encuentro, investigación, producción y documentación en torno a
la cultura digital. Su dinámica de trabajo, junto a sus objetivos de apropiación y
desarrollo ciudadano, permiten llevar adelante proyectos, que en muchos casos se
configuran como soluciones posibles a problemas reales, construidas desde un
enfoque interdisciplinar y utilizando métodos experimentales. La documentación
de todo lo realizado es un mandato institucional que está presente, en función de
compartir experiencias, y los conocimientos construidos, para hacerlos replicables.

El cálido trato humano caracteriza al espacio. El mismo se refleja en todas sus


actividades que ameritan un proceso de diálogo con usuarios o visitantes. Los
mediadores culturales son los que llevan adelante ese contacto necesario, donde
además de informar, buscan poner en un contacto real las necesidades o gustos
de personas o colectivos con parte de lo múltiple que sucede adentro. De una
forma humana, para nada mecánica automatizada, se da el encuentro.

En primer lugar se hace referencia a las fortalezas institucionales detectadas. La


primera a exponer está en relación con el desarrollo que ha tomado Medialab-
Prado, en base a sus actividades y temas tratados, como lugar de encuentro
ciudadano. En este sentido, LR rescata que de manera efectiva, periódicamente,
se dan encuentros con otros a quienes no conocemos y no elegimos, y a eso lo
considera un valor institucional construido. Asignando que gran parte de esa
construcción fue lograda por el trabajo previo de mediación, y luego, en los talleres

207
de producción, por los tutores y asistentes técnicos. Éstos últimos encaran tareas,
que en cierta manera pueden parecer invisibles, pero efectivamente dan frutos.

Los recursos intangibles de Medialab-Prado constituyen otra de sus fortalezas.


Los recursos humanos que conforman la comunidad, independientemente de que
tengan una relación laboral económica o no, son elementos de valor alto dada su
experiencia, saberes y compromiso de trabajo hacía la institución. Se puede
percibir, como tema administrativo a resolver, la necesidad de contar con más
personal de manera permanente, dado que parte del grupo, por la forma de
contratación, posee contratos acotados en el tiempo. Otro elemento positivo, el
cual está en construcción permanente, es el capital social y reconocimiento dentro
del ambiente de los laboratorios de innovación ciudadana. La marca cultural
Medialab-Prado se ha constituido como sinónimo de excelencia, constituyendo
una suerte de faro a seguir, por ejemplo, su metodología de producción
colaborativa Interactivos? ha sido adoptada en otros laboratorios. La red de
contactos personales e institucionales le ha permitido ser parte de una agenda
internacional, donde representantes de Medialab-Prado son invitados de manera
permanente a participar de proyectos de investigación internacionales, seminarios,
talleres, conferencias y demás.

En la línea de las fortalezas de la institución, Chris Sugrue opina que en estos


laboratorios posiblemente se estén construyendo, de manera colectiva, los
escenarios futuros donde habiten y se desarrollen los ciudadanos. Dado que “Un
taller de producción de proyectos ofrece la oportunidad de aunar diversas
experiencias y perfiles, de ofrecer ideas o alternativas inesperadas y de ayudarnos
a crear”. Insistiendo que las actividades y conocimientos construidos pueden llevar
a darnos “nuevas formas de expresión, nuevas apelaciones a los sentidos, nuevas
extensiones del cuerpo humano, nuevas críticas sociales y políticas, nuevos
movimientos y plataformas abiertos y nuevos modos de pensar.” (Medialab-Prado,
2016).

La promoción de la cultura libre es otro fin institucional a destacar, el cual está


presente en todos los espacios de producción. La propiedad intelectual, los

208
derechos de autor y el uso de licencias son temas de debate que se plasman de
manera recurrente en distintos eventos que componen la agenda de Medialab-
Prado. La predisposición del espacio a una gestión abierta y libre de la propiedad
intelectual, es decir de los contenidos que se generan en el mismo, dan cuenta de
una línea de gestión que favorece y propicia la diseminación de los saberes
construidos, sin descuidar la autoría.

Dentro de los desafíos institucionales se tienen algunos a superar, y desde una


parte de la institución hay una conciencia y preocupación sobre los mismos, dado
que su referencia ha aparecido de manera recurrente en las conversaciones
sostenidas.

El acceso de la ciudadanía a las instalaciones, de manera general, todavía es


bastante limitado. La investigadora Lorena Ruiz, quien ha realizado observaciones
sobre el propio espacio, indica que algo por superar es lo que denomina
"homogeneidad de los públicos" que asisten regularmente. En el sentido que ya ha
sido tema de reflexión la falta de diversidad, y por ende de representatividad, de
los visitantes con respecto al universo ciudadano que compone la ciudad de
Madrid. Esto, por un lado, los lleva a la reflexión que su trabajo aún no es amplio y
completo, y por otro, tienen que contraponer argumentos, de manera regular, a las
críticas que les realizan. Generalmente expresadas como preguntas de tipo ¿qué
esto? ¿Para qué está esto? ¿Los fondos públicos están bien invertidos? Y demás.
Esas construcciones de discurso deben ser continuamente desanudadas a través
de la difusión pública de las actividades como así también en las palabras de
encuentro con los mediadores.

Otro de los desafíos de Medialab-Prado es poder tener experiencias de trabajo, en


modo taller de producción, con el sector educativo. Sobre este tema, LR, quien ha
investigado sobre el Medialab-Prado en lo que respecta a su marcha y vinculación
social, reflexiona acerca de que si podría ser posible que el modelo actual realice
aportes a instituciones educativas, en función de enriquecer sus prácticas y
objetivos. Dado que ellos, institucionalmente, en lo que planifican y ejecutan tratan
de generar modelos que puedan ser replicables en otras organizaciones.

209
La limitación del presupuesto económico asignado es otro tema a resolver. De los
diálogos establecidos han surgido comentarios acerca de que en otros países, en
instituciones con el mismo propósito y semejantes en tamaño, el presupuesto
asignado es sensiblemente mucho mayor que el de la institución Madrileña. Se ha
podido observar que algunas actividades se limitan y otras se pasan a pendientes
debido a la falta de fondos. Una vía alternativa que se ha tomado para tratar de
aliviar este problema está en relación con llevar adelante convenios junto a otras
instituciones y áreas gubernamentales que les permita desarrollar proyectos de
interés y en sintonía con los fines del Medialab-Prado. De esta manera, de forma
temporal, pueden obtener algunos recursos extra.

Para el director Marcos García existen aún una serie de carencias y limitaciones
que le gustaría corregir. Las cuales, en gran parte, tienen que ver con la dinámica
acelerada con que a veces se desarrollan las actividades en el espacio.
Específicamente observa:

MG: “Hay como una inercia hacía el evento, hacía lo nuevo, hacia un
prototipo nuevo pum, pum, pum, entonces ver en qué medida somos
capaces de generar un mejor archivo, una mejor memoria en la que vamos
aprendiendo también del pasado. Entonces en ese sentido creo que ahí hay
algo que tenemos que corregir. Es verdad que con la llegada del nuevo
edificio lo que ha habido es una expansión para los espacios, que nos ha
dado vida sitio, al crecimiento, que puede dar vida a uno de los males de
nuestro tiempo que es la dispersión”. (García, 2016)

Lo nuevo y la aceleración que lleva estar siempre cerca es un tema de tensión que
ha surgido por parte de integrantes de Medialab-Prado. De alguna forma, lo
nuevo, en general asociado a la cultura digital, es parte de los fines y de la marca
que ha sabido construir la institución, pero a su vez esa búsqueda constante por lo
nuevo podría estar retrasando la consolidación de algunos elementos
institucionales (temas de estudio y trabajo y metodologías propias del laboratorio
en particular).

210
Un elemento que puede contribuir a dimensionar y a la vez a sintetizar los logros
de Medialab-Prado es el que aportó Ruiz, ante la pregunta relacionada con la
justificación de estos espacios de innovación ciudadana en ciudades responde "…
creo que en tanto que el espacio institucional derrumba muchas de las barreras
que normalmente encontramos en la relación con las instituciones, hace que sea
permeable, hace que sea un espacio más habitable, y eso tiene un gran valor que
hace que luego se pueda extrapolar también a espacios no institucionales. Pero
creo que hoy en día aporta ese valor, de hacer la institución más porosa, más
permeable, que sea más fácilmente navegable y legible. (…) también, no sé, tenía
que ver con eso que decías del reconocimiento, como algo importante el
reconocer que la experiencia, el saber y el conocimiento de cada cual tiene lugar
aquí.” (Ruiz, 2016). De las palabras anteriores emerge una reflexión, relacionada
con el interrogante de que si no estamos frente a instituciones más acordes al
presente que al pasado. En los laboratorios de innovación ciudadana, los temas,
las metodologías y los fines son más próximos a las demandas ciudadanas, y la
interfaz con su entorno, es más natural con esta época que con cualquier otra.

La identificación de los elementos principales que constituyen la institución


Medialab-Prado, junto con la explicitación de las formas y metodologías de
reflexión y producción diseñadas y puestas en práctica, constituyen una serie de
lecciones enriquecedoras aportadas por el estudio de caso. El conocimiento
ordenado, analizado y explicitado, que ha surgido de la reconstrucción de los
elementos bibliográficos, webgráficos, entrevistas y observaciones en territorio,
está presente en el siguiente capítulo. Donde se presenta la pedagogía del hacer
digital crítico como un aporte, en pos de tratar de ayudar a enriquecer la
educación.

211
PARTE III. HACÍA UNA PEDAGOGÍA DEL HACER DIGITAL
CRÍTICO

212
CAPÍTULO 7: UNA PEDAGOGÍA DEL HACER DIGITAL
CRÍTICO
“Una sociedad no vive sin utopías, es decir, sin un sueño de
dignidad, de respeto a la vida y de convivencia pacífica entre las
personas y pueblos. Si no tenemos utopías nos empantanamos
en los intereses individuales y grupales y perdemos el sentido del
bien vivir en común” Leonardo Boff, entrevista en Diario Clarín,
2008

En este capítulo se realiza un aporte teórico sobre una resignificación de las


prácticas de los educandos, basadas en un hacer crítico, a partir de una nueva
oferta de elementos tecnológicos de tipo digital, que se configuran como insumos
valiosos en pos de construir nuevas maneras de aprender. En gran parte, este
trabajo nació de la preocupación por las prácticas pasivas con tecnología digital
que regularmente se llevan adelante en los establecimientos educativos. En ellas
los estudiantes desarrollan una aptitud más propia de consumidores que de
creadores. Esto lleva a que los usos efectivos de las tecnologías sean mínimos y
el grado de fluidez digital esté escasamente desarrollado.

En primer lugar, se expone un marco de trabajo que da cuenta del espacio


pedagógico donde se inserta la propuesta del hacer digital crítico. A continuación
se presentan los referentes pedagógicos que han contribuido, con sus distintas
propuestas de hacer, a la construcción del trabajo teórico. En particular se ha
recurrido a Dewey, quien anticipó una teoría y una práctica de un hacer
pedagógico crítico; luego a Papert, que aportó una teoría del hacer digital
utilizando computadoras y finalmente a Siemens, que desarrolló un modelo de
hacer conectado para una sociedad del conocimiento.

Luego se avanza, contextualizando el tema en los tiempos actuales y por venir, y


se presenta el contexto donde se inserta el hacer hoy en día, que ayuda a dar
cuenta de sus posibilidades y límites. Para ello, se seleccionó una serie
conexiones con experiencias educativas actuales que incorporan y hacen usos
ricos y superadores de las herramientas y espacios digitales, en función de
coadyuvar a la conceptualización del hacer digital crítico. Se exponen los

213
hallazgos realizados en los laboratorios de innovación ciudadana en el trabajo de
campo, los que se toman como insumos relevantes para formular la pedagogía del
hacer digital crítico.

En una segunda parte del capítulo se presenta la pedagogía del hacer digital
crítico como un aporte original de esta investigación, que tiene por finalidad ayudar
a reflexionar sobre la necesidad de adaptar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje a la realidad socio cultural propia de estos tiempos. La pedagogía del
hacer digital crítico es presentada desde sus distintas dimensiones, a saber:
sentido, características, aptitudes y actitudes que promueve, la mediación
docente, el aula del hacer y modelos de prácticas orientadoras.

De los modelos exógenos a los modelos endógenos


Los modelos educativos, desde la óptica de Kaplún (1998) -quien a su vez abreva
en Díaz Bordenave (1976)-, pueden dividirse en tres grupos, dependientes de dos
categorías fundamentales, a saber:

Categoría exógena

1. Modelo educativo que pone el énfasis en los contenidos

2. Modelo educativo que pone el énfasis en los efectos

Categoría endógena

3. Modelo educativo que pone el énfasis en el proceso

En la categoría exógena se presentan modelos que parten desde afuera del


destinatario, es decir que el educando es percibido como objeto de la educación.
En cambio, en la categoría endógena, el modelo educativo que la representa parte
del destinatario, es decir que el educando es el sujeto de la educación. Estos
modelos, en general, no se encuentran en estado puro, en su implementación, en
las instituciones educativas, sino que siempre hay una suerte de combinación,
pero con algún elemento que da más realce que otro. El lugar donde los
educadores ponen el acento en sus prácticas es el elemento que de alguna
manera determina hacia qué modelo se acercan más sus prácticas.

214
En el primer modelo se pone el énfasis en los contenidos, está relacionado con las
prácticas educativas tradicionales, prácticas comunes que hoy siguen dándose en
parte en los establecimientos educativos, en la que el acto educativo se reduce a
que el profesor explique y los alumnos escuchen. La transmisión de conocimientos
y de valores, se da como una suerte de reproducción de la cultura entre una
generación con experiencia y otra que la sucede, dado que en general los
alumnos memorizan conceptos. Kaplún, desde la actitud del educador se refiere a
esto como “de la élite «instruida» a las masas ignorantes”. Desde la óptica de
Freire, ésta era una educación que respondía al modelo bancario, ya que más que
construir conocimientos éstos se depositaban en la mente de los estudiantes. Es
decir, que se inculcaban saberes de una manera más cercana a un ejercicio de la
memoria que a un desarrollo cognitivo propio del estudiante. Su crecimiento fue de
carácter vertical y hasta en cierta medida de tipo autoritario, pues estuvo
principalmente al servicio del desarrollo productivo, social y militar en la época de
la modernidad.

En el segundo modelo, el acto educativo se centra en los efectos. Es parte de una


corriente pedagógica denominada «ingeniería del comportamiento», en la cual se
ejecutan acciones tendientes a moldear la conducta humana en base a un plan de
trabajo. Este modelo es de carácter manipulador, dado que usa la persuasión, a
partir del condicionamiento de la conducta, para modificar respuestas. Esto está
lejos de una verdadera construcción de conocimientos. Es una forma común
educativa propia de la llamada enseñanza programada, en particular se supo
encontrar en cursos de la modalidad educativa a distancia. Allí el estudiante se
guía por una serie de pasos prefijados por los diseñadores del curso y las
evaluaciones están pensadas para volcar datos de la memoria, en general, se
apela a pruebas de tipo respuesta múltiple. Otro contexto donde este modelo ha
tenido cierta popularidad fue en la capacitación interna empresaria, en particular
en los cursos de herramientas informáticas de las últimas décadas.

El tercer modelo, al ser de carácter endógeno, pone su énfasis en el proceso. Aquí


la transformación del individuo y de su comunidad de pertenencia son elementos
centrales y los contenidos y las reglas de conducta humana son elementos

215
secundarios. El centro del proceso educativo se configura a partir de las
interacciones dialécticas entre los educandos y la realidad de la cual son parte. En
esencia trata de promover el desarrollo de las capacidades intelectuales pero en
un ambiente de conciencia social. Por ello, se lo relaciona con la educación
liberadora de Freire, quien concebía a la educación desde la reflexión y la acción
del hombre sobre el mundo, con el fin de intervenirlo para transformarlo. Es un giro
por sobre la tradición de una educación como una herramienta social de carácter
utilitario. Es decir que forme más ciudadanos obedientes que hagan lo que se les
dice que tienen que hacer. Según la propuesta freiriana, la educación no busca
informar o transmitir saberes, sino formar personas con un espíritu crítico, en
función de tratar de empoderarlos para que intenten trasformar la realidad en la
cual están inmersos.

La pedagogía del hacer digital crítico que se presenta en esta investigación, se


inscribe en el tercer modelo. Éste pone énfasis en el proceso educativo y entiende
al estudiante como una persona que vive una experiencia compartida con sus
pares y maestros, a partir de una interacción constante. En esta lógica educativa
el grupo se posiciona por sobre todo lo demás, incluso sobre el profesor. Bajo la
premisa de “todos aprendemos de todos”, el maestro asume un rol que le permite
guiar los aprendizajes a partir de ejercer acciones tales como: problematizar,
estimular, valorar el error, escuchar e intervenir luego, dar andamiaje, entre las
principales acciones educativas. La pedagogía del hacer digital crítico propicia la
solidaridad, la cooperación, la creatividad y la capacidad potencial de cada alumno
de entender su realidad y tratar de modificarla a partir de intervenirla haciendo
cosas críticas. La construcción de saberes se entiende como un proceso
permanente y para nada dogmático, dado que es abierto y atiende el contexto
social donde está inserto. Los recursos que se emplean, especialmente los
destinados al hacer digital crítico, están al servicio de generar puentes con
contenidos del currículum, estimular la reflexión, promover la participación, el
diálogo y la discusión.

216
Antecedentes en torno a pedagogías del hacer
La pedagogía del hacer digital crítico se construye a partir de una serie de
referencias, basadas en distinto tipos de hacer. En primer lugar se referencia en el
hacer pedagógico de Dewey, luego al hacer digital desarrollado por Papert y
finalmente al hacer conectado según la perspectiva de Siemens. Tales autores
han aportado conocimientos valiosos, cada uno en un momento particular de
tiempo, que permiten entender las nuevas maneras de aprender y construir
conocimientos. Es por esto, que en este trabajo de investigación tales autores y
perspectivas, constituyen las bases teóricas que sustentan la propuesta de la
pedagogía desarrollada.

El hacer pedagógico crítico de Dewey


En su pensamiento, Rancière sostiene la necesidad de constituir una sociedad de
ciudadanos emancipados, es decir, de "hombres que hacen, que hablan de lo que
hacen y que transforman así todas sus obras en modos de significar la humanidad
que existe tanto en ellos como en todos” (Ranciére, 2007); en parte, este
pragmatismo ha distinguido al ciudadano norteamericano. En el plano pedagógico,
dicho pragmatismo fue promovido por Dewey en las instituciones educativas, a
través de experiencias de aprendizaje que pudieran realizar los propios
estudiantes, bajo la premisa de hacer para saber. Tales actividades no solo se
caracterizaban por un hacer instrumental, dado que elementos como la
cooperación, el compromiso con un fin y la solidaridad estaban, además,
presentes. De esta manera, este hacer pedagógico promovía también valores
propios de una sociedad justa. Este modo de aprender no se configuró como
hacer basado en recetas, sino como un hacer reflexivo, ya que recurrentemente se
reflexionaba sobre lo hecho. En la propuesta, los estudiantes pasaron a ser el
centro del proceso de aprendizaje, y a la vez, su interés, el motor de su formación.

A principios del siglo XX Dewey criticaba el modelo educativo vigente, en el que la


pasividad de los estudiantes, la masificación mecánica de las prácticas y la
uniformidad del currículum eran sus características principales. Su pensamiento y
trabajo constituyó una forma de entender la educación como una alternativa válida

217
al modelo educativo tradicional instalado, propio de la revolución industrial, basado
en la reproducción o educación bancaría, en los términos de Freire (Freire P. ,
2000). En su obra Experiencia y Educación (Dewey J. , 2004), Dewey fue crítico
con el sistema educativo tradicional vertical y transmisivo, en el que el maestro es
una suerte de dueño del conocimiento y el estudiante un sujeto pasivo que recibe
información, memoriza y realiza ejercicios. En su planteo relativo a la educación
progresiva, Dewey proponía un modelo educativo horizontal y dialógico; en el que
el maestro actúe como un mediador que guía al estudiante en sus aprendizajes,
que estaban en gran parte basados en su propia experiencia y motivaciones. En
este sentido, sostenía que “[L]a mayor de todas las falacias pedagógicas es la
idea de que una persona aprende sólo aquella cosa particular que está estudiando
en un tiempo dado. El aprender colateral con la formación de actitudes duraderas,
de gustos y disgustos, puede ser, y es a menudo, mucho más importante que las
lecciones de ortografía o historia que se aprenden. Pues esas actitudes son
fundamentalmente lo que cuentan en lo futuro. La actitud más importante que se
puede formar es la de desear seguir aprendiend.“ (Dewey J. , 2004, pág. 90)

El pensamiento, para Dewey, es una herramienta que posibilita a los estudiantes


operar sobre la realidad, a la vez que se alimenta de ella, por lo cual el
conocimiento es el producto logrado a partir de tener experiencias con el mundo.
En otras palabras, para que se construya conocimiento deben existir acciones,
experiencias con el hacer, que así lo induzcan. Según su visión sobre los niños,
éstos no llegaban a la escuela como seres sin conocimiento alguno, para que los
maestros les dieran darles lecciones de la civilización. Por el contrario, pensaba
que el niño “es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en
tomar a su cargo esta actividad y orientarla” (Dewey J. , 1899). Sostenía que el
niño posee una serie de impulsos innatos, siendo ellos: la comunicación, la
construcción, la indagación y la expresión precisa, que actúan como una suerte de
capital propio que el docente debe desarrollar.

La experimentación en las aulas fue propuesta como una manera de que los
estudiantes interactúen con el mundo, en virtud de que Dewey sostenía que tanto

218
los niños como los adultos aprenden cuando se producen confrontaciones que
implican situaciones problemáticas, a partir de estar trabajando en problema
surgidos de sus propios intereses. En esta línea de pensamiento el estudiante fue
visto como un sujeto activo, al cual el docente, para que se produzcan
aprendizajes efectivos, debe proveerle de entornos estimulantes en los que pueda
desarrollarse a partir de su capacidad para hacer. En ese contexto, es
responsabilidad docente la conexión entre tales experiencias prácticas y los
contenidos curriculares, es decir que a partir de las motivaciones, intereses y
experiencias de los educandos el docente completaba su tarea y no a la inversa,
como en la tradición educativa. Esta forma de pensar y obrar pedagógicamente
asume que el conocimiento no se transmite ni se deposita en lo estudiantes, sino
por el contrario se construye.

En el hacer pedagógico de Dewey, la escuela es el espacio en el que los niños y


los jóvenes se desarrollan de manera activa a través de experiencias propias de
aprendizaje y trabajo solidario, basado en un hacer compartido. Bajo esta
perspectiva, hacer y reflexionar son las bases del aprender, y este hacer se
produce por medio de la exploración y el juego, donde la prueba y el error también
son aliados valiosos del proceso. En su momento, al promover el hacer
pedagógico, Dewey veía en la escuela tradicional una disociación con la manera
de funcionar del mundo real, y entendía que eso era perjudicial para la formación,
debido a que era bastante ajena a las demandas de su próxima vida adulta. De
alguna manera tenía la percepción de que no se los formaba para leer e
interpretar su realidad y actuar en consecuencia: así, observaba que “la escuela
debe representar la vida presente, una vida tan real y vital para el niño como la
que vive en el hogar, en la vecindad o en un campo de juego” (Dewey J. , 1977).

En modo retrospectivo es posible ver que las ideas de un hacer pedagógico


intenso, contextualizado al mundo y puesto en primer lugar dentro de las
actividades formativas, fue germen para otros pensadores de la educación, en
particular Piaget, Papert y Freire. Éste último solía decir que “[s]ólo existe saber en
la invención, en la reinvención, en la búsqueda inquieta, impaciente, permanente

219
que los hombres realizan en el mundo, con el mundo y con los otros”. (Freire P. ,
2000).

Para Dewey, el aprender se constituía a través de los principios de continuidad e


interacción, los que posibilitaban generar experiencias enriquecidas a partir de
interactuar sobre diferentes contextos. La continuidad es un principio de orden
temporal que indica que las personas aprenden a través de una secuencia
continua, en las que experiencias pasadas afectan, de manera positiva o negativa,
los aprendizajes futuros (Kotkamp, 2009). Esta forma percibe al aprendizaje como
un proceso que interrelaciona el presente con experiencias previas, en función de
repercutir de una manera positiva o no según el contexto. En cambio, la
interacción es otro principio que indica la influencia de entorno o situación
particular en la construcción de una experiencia. De alguna manera se está
poniendo relevancia al entorno, donde ocurren las experiencias de aprendizaje,
dado que iinciden sobre el mismo. Con esta observación acerca de cómo ocurren
los aprendizajes Dewey señaló el camino a seguir a los educadores del siglo XXI.
Él estableció una argumentación basada en la conexión, ya sea de experiencias
pasadas con presentes y con contextos donde sucedieron. Hoy, gracias a que en
parte la educación ha innovado, se puede ver que la pedagogía actual posee
características que tienen relación con el pensamiento y la práctica educativa de
Dewey.

Como una evolución y formalización del hacer pedagógico de Dewey, Kilpatrick da


forma al ‘Método de Proyectos’, que proponía al proyecto como un plan de trabajo
seleccionado libremente, que se llevaba a cabo por la motivación de hacer
significativo. Específicamente, sobre el hacer en contexto educativo Dewey
sostenía que “suministra magníficas oportunidades para aprender las materias de
los programas de estudio, no solo como información, sino como un conocimiento
adquirido a través de las situaciones de la vida”. Tal enfoque práctico, relacionado
con el mundo, tornaba al hacer en una práctica crítica, situada en un espacio real
propio de los estudiantes, es decir abordando problemas reales o situaciones que
los afectaran. Por otro lado, el hacer de los estudiantes es superador de las

220
prácticas transmisivas tradicionales, que condicionan a la pasividad, esta manera
nueva de canalizar la energía juvenil, en la opinión de Dewey, podía superar
problemas relacionados con la conducta y el comportamiento de los estudiantes.

De las experiencias educativas pasadas quedan una serie de enseñanzas, que


estando en otro contexto socio-cultural, aún son válidas y ayudan a pensar las
prácticas educativas presentes y futuras. En particular su pensamiento en torno a
la necesidad de que exista una interacción entre teoría y práctica en los procesos
de enseñanza y aprendizaje; la concepción de la escuela como una comunidad
cooperativa donde los involucrados desarrollen sus propias capacidades y a la vez
construyan soluciones a sus problemas; la promoción de tareas vinculadas con el
diseñar, hacer y crear, para que los estudiantes experimenten con situaciones
específicas de trabajo y producción y una articulación de los contenidos
curriculares en función de ayudar a resolver los problemas propios. También es
rescatable entre los aportes de Dewey el concebir a la escuela como una réplica
de la sociedad en donde está inmersa. De esta manera les asignaba un sentido
político a las prácticas educativas, según el cual el concepto de democracia
jugaba un rol fundamental en la tarea docente, ya que el desafío era formar
personas autónomas y libres que puedan vivir juntas y en colaboración.

En esencia, la pedagogía del hacer fue revolucionaria como estrategia educativa,


pues su propuesta principal estaba en relación con un aprendizaje centrado en el
estudiante, a diferencia de los establecido que era el modelo educativo centrado
en el profesor. En su propuesta, planteó la necesidad de promover estudiantes
activos que experimenten, que descubran, que se hagan preguntas, que
compartan las tareas, que aprendan del error y que, por sobre todo, sean
solidarios con su entorno. Como se ha podido percibir, tal pedagogía tuvo un
carácter netamente humanista y democrático. El estudiante era un sujeto activo
que se formaba, en base a experiencias motivadoras relacionadas con un hacer
creativo y contextualizado, para desarrollarse individual y socialmente en una
sociedad democrática.

221
El hacer digital de Papert
Un segundo referente de las pedagogías basadas en el hacer fue Papert, quien
pudo vincularlas -de manera anticipada- con las posibilidades que ofrecieron las
computadoras. Su trabajo estuvo fuertemente influenciado por las teorías
constructivistas de aprendizaje. En términos generales, en esta línea educativa,
hay acuerdo en que el aprendizaje es una construcción propia de cada individuo,
que es realizada desde la niñez, gracias a la ayuda recibida de otros pares. Esta
construcción implica el aporte, por parte de la persona que aprende, de su interés,
su disponibilidad, sus conocimientos previos y sus experiencias (Zavala Vidiella,
2000, pág. 64). De esta manera, el maestro toma un rol fundamental en el
aprendizaje, dado que ayuda a detectar un conflicto inicial, establecido por lo que
se conoce y lo que se desea saber, lo que contribuye a que el aprendiz se
involucre en la tarea de construir conocimiento. Desde la perspectiva de docente,
éste es un proceso, en el que además el estudiante no solo aprende contenidos
propios de un currículum, sino que además puede ganar autonomía en la práctica
de saber aprender a aprender

En el ámbito de las ciencias de la educación son varias las teorías psicológicas,


pero las que más han sobresalido son la teoría genética de Piaget y el enfoque
histórico cultural de Vygotsky. A continuación se presentan cuáles son los
elementos comunes en ambas, en relación a cómo se produce el aprendizaje en
un entorno de hacer bajo la perspectiva constructivista (Gros Salvat, 2002):

- El conocimiento es construido y no transmitido. Cada estudiante construye


su representación y visión propia del mundo a partir de experiencias
prácticas que también le son propias. De esta manera se asume que el
maestro no puede transmitir conocimiento al estudiante, sino que su rol
principal será el de acompañarlo activamente en el proceso de construcción
de conocimiento.

- La construcción del conocimiento es el resultado de una actividad, el


conocimiento está incluido en la actividad. Lo que implica que es imposible
que las personas separen el conocimiento de las cosas que ocurren en la

222
experimentación para lograrlo. Ello así porque se entiende que solo se
puede interpretar la información en el contexto de las vivencias del
aprendiz, dado que el significado se produce en base a las interacciones
que se tienen.

- El conocimiento depende del contexto donde tiene lugar. La esencia del


aprendizaje se tiene en la creación de asociaciones entre varias partes que
se activan conjuntamente, esta situación implica que lo que se aprende está
relacionado con un contexto particular. Así, implica que la información de
contexto es parte del proceso de aprendizaje y a la vez está presente en el
conocimiento construido.

- El significado está en la mente del que aprende. El aprendiz posee su


propio y único conjunto de experiencias y creencias sobre el mundo, de
esta forma el sentido que se le da es diferente en cada individuo, pero
también puede ser compartido con otros.

- Hay múltiples perspectivas del mundo. Cada persona, a partir de que sus
experiencias de aprendizajes son únicas, construye sus propias
percepciones y creencias, que le dan múltiples perspectivas y
representaciones del mundo.

- La formación del sentido es desarrollada a partir de un problema,


desacuerdo, confusión, error, o disonancia y, por consiguiente, esta es la
causa del proceso de construcción. El conocimiento se crea o produce por
disonancia. Es decir que cuando surge el desequilibrio, el aprendiz
reacciona y trata de encontrar respuesta para tal disonancia. Las formas
para que se produzca la situación pueden ser variadas, por ejemplo una
buena pregunta, un problema a resolver, la aparición de un error, o
simplemente a curiosidad.

- La construcción del conocimiento requiere articulación, expresión o


representación de lo que es aprendido. Las actividades son una condición
necesarias, pero no suficiente, para el aprendizaje. Esto implica que en

223
ocasiones hay que acudir a que el aprendiz muestre el proceso, ya sea de
manera verbal o visual, como una suerte de aprendemos también cuando
somos capaces de explicar algo. Se entiende que la representación de lo
aprendido ayuda a dar estabilidad mental al conocimiento construido.

- El significado también puede ser compartido con otros, por ello la


comunicación es un vehículo para la construcción de significado. La
comunicación dialógica toma un rol importante en la construcción de
conocimientos, dado que la interacción con otros es parte del mismo
proceso de aprendizaje, por ejemplo, al tener que exponer, debatir o refutar
ideas o conceptos.

- No todo el conocimiento es igualmente válido. En virtud de que el


conocimiento está en función de la supervivencia y no como una suerte de
descripción del mundo, tiene que ser posible de adecuarse a los propósitos
del aprendiz.

A fines de la década de 1950, Papert realizó una estadía de varios años en la


Universidad de Ginebra, junto a Piaget. En ese período de tiempo desarrolla gran
parte de su teoría de aprendizaje denominada construccionismo, en la que
propuso, como idea base, el permitir que el alumno construya sus propios
conocimientos a través de su interacción con el entorno. De esta manera
pretendía que el niño fuera un participante activo de sus propios aprendizajes, lo
que redundaba en conseguir un aprendizaje significativo. En otras palabras, en su
visión del aprendizaje "el conocimiento como el mundo se construyen e interpretan
a través de la acción, mediante el uso de herramientas y símbolos" y a su vez,
tanto para Papert como para Piaget “el mejor aprendizaje no vendrá por haber
encontrado el maestro mejores maneras de instruir, sino por proporcionar al
aprendiz mejores oportunidades para construir.” (Ackermann, 2010). En el marco
del constructivismo se debe instruir al alumno sobre lo que construirá
posteriormente, en cambio en el construccionismo se acota el rol del maestro a la
dirección, debido a que la mayor parte del trabajo lo va a realizar el alumno en el

224
proceso de construcción. En palabras propias de su creador el construccionismo
se define de la siguiente manera:

“… el construccionismo -la palabra que se escribe con n en contraposición


a la palabra que se escribe con v- tiene la misma connotación del
constructivismo del aprendizaje como ‘creación de estructuras de
conocimiento’, independientemente de las circunstancias del aprendizaje
(…) esto ocurre en forma especialmente oportuna en un contexto donde la
persona que aprende está conscientemente dedicada a construir una
entidad pública, ya sea un castillo de arena en la playa o una teoría del
universo”. (Papert & Harel, 1991)

En el construccionismo se dan dos tipos de construcciones, por un lado, los


aprendices hacen cosas en su mundo externo, pero a la vez, también construyen
conocimiento en sus mentes. Así, bajo este actuar los niños construyen cosas
mucho más sofisticadas en el mundo externo, lo que a su vez produce más
conocimiento interno en una suerte de ciclo de auto-refuerzo (Falbel, 1990). El
método construccionista indica que el aprendizaje se da de forma más fuerte
cuando los alumnos se comprometen en la construcción de productos que posean
un significado personal. En la opinión de Stager y Libow (2013), el
construccionismo va mucho más allá de la teoría constructivista, porque aunque el
aprendizaje suceda en la cabeza del estudiante, esto ocurre con mayor
probabilidad cuando dicho estudiante está comprometido con una actividad
personalmente significativa, que sucede fuera de su cabeza y que convierte el
aprendizaje en real y compatible (aquello que se construye y que se comparte
puede ser un ensayo, una manualidad, una idea o un programa de computadora).

Papert vio en las computadoras, hace varias décadas atrás, un valioso recurso
aliado para llevar adelante sus propuestas educativas. Desde su posición defendió
abiertamente el uso de programas específicos y lenguajes de programación por
parte de los estudiantes, dado que consideraba que tales recursos informáticos
habilitaban nuevas formas de hacer en beneficio de sus aprendizajes. Así, la
computadora se configura como un recurso flexible que los estudiantes pueden

225
articular con sus propias ideas y utilizarla en profundidad y fluidez para sus propios
fines. Más allá de su propuesta teórica Papert y su equipo de trabajo del MIT
desarrollaron una serie de programas informáticos destinados a facilitar el
aprendizaje de los estudiantes en distintas áreas del conocimiento. Tales recursos
estaban en función de que los niños programen sus propias construcciones con el
fin de desarrollar conocimientos en sus mentes. Como se dijo, se busca que los
aprendices puedan programar las computadoras y no a la inversa, es por ello que
bajo el construccionismo se desarrollaron una serie recursos de aprendizaje
(Badilla & Chacón, 2004), tales como:

- Objetos para pensar: Son objetos creados por un sujeto y que se utilizan
para pensar sobre otras cosas, y así ampliar su horizonte cognitivo. El
proceso de construcción es clave, dado que al crear artefactos,
experimentar con ellos, probarlos y modificarlos se desarrolla un
entendimiento del propio mundo.

- Entidades públicas: El aprendizaje tiende a ser más robusto y ocurre de


manera fructífera cuando el estudiante está involucrado, de manera
consciente, en una construcción de tipo público, es decir algo que puede
ser exhibido, examinado, discutido y probado. La entidad es de carácter
público debido a que permite representar visual y/o auditivamente
conceptos sobre los cuales se puede experimentar.

- Micromundos: Son espacios particulares, de tamaño reducido, donde los


estudiantes pueden explorar conceptos, probar hipótesis y descubrir
elementos que son verdad en relación con tal espacio. Un micromundo a
diferencia de una simulación es un mundo real en sí mismo, y no una
réplica de otro mundo.

En relación con los recursos informáticos y el proceso de enseñanza y de


aprendizaje, Papert y Harel (1991) indican que la computación no debe usarse
solo para buscar mejorar la enseñanza, sino también para proponer al niño
actividades que despierten su interés en pos de estimular su proceso de

226
pensamiento, de buscar soluciones a problemas y de ser creativos. Lo que si
queda claro es que el construccionismo vio en la computadora una serie de
potencialidades muy grandes para mejorar los entornos de aprendizaje.

Stager (2007) sintetiza los aportes derivados del construccionismo en ocho ideas
principales, que definen el espíritu del laboratorio construccionista:

1) Aprender haciendo. La motivación y el interés son elementos esenciales


del proceso educativo. Si lo que el estudiante construye es lo que desea
entonces los resultados de aprendizaje serán mejores.

2) La tecnología como material de construcción. La tecnología posibilita


construir múltiples cosas interesantes. En particular, la tecnología digital
ofrece un gran repertorio de herramientas.

3) Diversión difícil. La mejor diversión es diversión difícil, el esfuerzo


constante por superar su creación es parte de la tarea diaria del estudiante.

4) Aprender a aprender. Nadie puede enseñarle todo lo que necesita saber,


cada persona debe hacerse cargo de su propio aprendizaje.

5) Tomar tiempo. Para hacer tareas importantes es necesario que el


estudiante aprenda a manejar su propio tiempo. El apurarse o acotar el
trabajo a tiempos estrechos conspira contra el aprendizaje.

6) No se pueden hacer las cosas bien sin antes haberlas hecho mal. Es
importante lo que sucedió cuando algo ha salido mal. La libertad para
equivocarse es un camino al éxito, dado que raras veces las cosas buenas
y significativas salen bien al primer intento.

7) Los maestros deben hacer antes lo que quieren que hagan sus alumnos.

8) Estamos en un mundo digital donde conocer acerca de cómo funciona es


tan importante como saber leer y escribir.

227
En resumen, en el esquema más básico, Papert propuso un modelo educativo
orientado a “aprender a aprender”, a partir de considerar que una computadora es
un objeto de motivación e incentivación esencial para su propuesta de hacer
digital, que permite a los estudiantes abrirse a un conocimiento ilimitado,
potenciando su creatividad y capacidad para resolver problemas (Veiga, 2010).
Así, el construccionismo hizo hincapié en dejar atrás las prácticas basadas en la
instrucción e ir sobre otras sustentadas en la construcción, no para reemplazar
puntos de vista erróneos o conceptos incorrectos, ni acumular conocimientos, sino
para construir nuevos. En esta línea de pensamiento, los aprendizajes
enriquecedores no vendrán de ofrecer solamente nuevas herramientas de
enseñanza, sino de dar las mejores oportunidades a los estudiantes para construir
conocimiento.

El hacer conectado de Siemens


Un buena descripción de la época actual y de cómo la sociedad va mutando en su
relación con el conocimiento es dada por Serres en el libro Pulgarcita.
Específicamente, al observar a los jóvenes indica que "por el teléfono celular,
acceden a cualquier persona; por GPS, a cualquier lugar; por la Red, a cualquier
saber: ocupan un espacio de topológico de vecindades, mientras que nosotros
vivíamos en un espacio métrico, referido por distancias.” Entonces ante la
inevitable pregunta sobre ¿Qué transmitir? responde “¿El saber? Ahí está, en
todas partes por la Red, disponible, objetivado. ¿Trasmitirlo a todos? En este
momento, todo el saber es accesible para todos. ¿Cómo transmitirlo? ¡Ya está
hecho!" (Serres, 2013, pág. 27). Desde la posición del autor, hoy las personas,
están construyendo conocimiento de manera regular, a partir de fuentes
distribuidas, y que el soporte ya no sea el libro físico, sino que provenga de
fuentes y soportes múltiples distribuidos tiene implicaciones cognitivas en la forma
en que aprendemos y por ende construimos conocimientos. Esta situación es
significativa para el hombre, dado que, en sus palabras, “desde hace algunas
décadas, veo que vivimos un período comparable a la aurora de la paideia, luego
de que los griegos aprendieron a escribir y a demostrar; semejante al renacimiento
que vio nacer la imprenta y vio aparecer el reino del libro”. (Serres, 2013, pág. 30)

228
Este mundo de constitución rizomática, construido sobre un soporte dado por las
tecnologías digitales del procesamiento automático de datos y la comunicación, ha
establecido nuevas formas de acceder a la información, relacionarnos,
organizarnos y hasta aprender. Una suerte de hacer conectado es un atributo
propio de estos tiempos. Siemens fue uno de los pioneros en analizar cómo han
cambiado las formas en que las personas aprenden en un mundo altamente
conectado, y donde es posible acceder a infinitos recursos, humanos o no, casi de
manera instantánea. En su opinión las teorías de aprendizaje tradicionales
(conductismo, cognitivismo y constructivismo) fueron desarrolladas en un
momento de tiempo en que no había un entorno tecnológico digital. Hoy, los
modos de aprender han sido alterados por las nuevas herramientas que están
disponibles en las redes de datos. De alguna manera percibe el efecto que la
tecnología está teniendo sobre la forma en que vivimos y nos desarrollamos, y en
base a esa situación observa que necesariamente la forma en que enseñamos y
aprendemos debe cambiar, en función de adaptarse al nuevo espacio socio
tecnológico que se ha configurado. En este sentido, Siemens observa que “la
conectividad permite que los individuos creen y distribuyan sus propios materiales
e identidad. Ya no contemplamos un todo sino muchas piezas que componen el
todo, y como individuos creamos una versión del todo que se adapta a nuestras
necesidades e intereses “. De esta forma “cuando el conocimiento deja de existir
en espacios físicos podemos duplicar (o conectar) entidades en espacios
múltiples. El conocimiento, cuando es digital (no en entidades físicas como libros o
revistas de papel) puede ser combinado (o remezclado) fácilmente con nuevo
conocimiento. (…) Con el conocimiento digital, podemos enlazar y combinar ideas
con facilidad” (Siemens, 2010, pág. 72).

El concepto de conectivismo en educación fue presentado por Siemens, contando


con la ayuda de Downes, como una teoría asociada al aprendizaje en el marco de
la sociedad red, en las que "la conexión colectiva entre todos los nodos en una red
es la que da lugar a nuevas formas de conocimiento" (Bates, 2015, pág. 62). Esta
situación, promovida por la abundancia de redes de comunicación instantánea y
de pantallas de acceso de todo tipo, hace que el conocimiento se cree más allá del

229
nivel individual de los participantes humanos y además esté cambiando
constantemente.

En esta posición epistemológica, el aprendizaje se produce a través de las


distintas conexiones que tiene cada sujeto dentro de Internet, a partir de
argumentar que las personas están influenciadas por la diversidad de redes, la
fuerza de los enlaces y el contexto de acción. Bajo este panorama, el aprendizaje
se define como conocimiento aplicable y puede residir por afuera de las personas
(por ejemplo en una organización o en archivos digitales). El modelo está
enfocado en conectar conjuntos de información especializada. Para Downes
(2007), a diferencia del constructivismo, en el conectivismo “el conocimiento se
distribuye a través de una red de conexiones, y por lo tanto el aprendizaje consiste
en la capacidad de construir y atravesar esas redes”. Por lo tanto una pedagogía
que desarrolle el modelo tiene que, por un lado, ayudar a descubrir las redes
apropiadas o exitosas (identificadas por sus propiedades: diversidad, autonomía,
apertura y conectividad), y por otro lado, describir las prácticas que se generan en
tales espacios. En este contexto el rol docente se resignifica adaptándose a las
nuevas formas de hacer conectado. Siemens (2010) propone funciones nuevas,
propias de un docente conectivista, siendo ellas: amplificar, distribuir contenidos
por las redes de datos; Intermediar, destacar temas de interés para que los
estudiantes los traten con regularidad; Señalizar y crear sentido social, en relación
con la construcción de identidad en espacios complejos; agregar, a través de
utilizar gestores de información; filtrar, para dar andamiaje y sentido a los trabajos
de los estudiantes; moderar, conducir al estudiante a que sea experto en áreas del
conocimiento y presencia continua, para acompañar la formación a través de un
apoyo intenso.

Como se observa, la propuesta está en relación con considerar que el aprendizaje


ya no es una actividad de orden individual, sino que es algo que sucede con otros,
a partir de estar conectados, ya que necesariamente las conexiones que se dan
en las redes llevan al aprendizaje. La producción de conocimientos bajo la
perspectiva del conectivismo parte, en primer lugar, de un conocimiento personal,

230
que es construido utilizando una red de recursos, que a su vez alimenta a
organizaciones y retroalimentan a la red, en función de brindar nuevos
aprendizajes a los individuos (Siemens, 2010). Esta configuración de recursos,
desde lo personal a la red y luego de la red a la organización, permite que las
personas puedan tener una actualización permanente de saberes en el transcurrir
de su vida. En esencia, los principios que definen el conectivismo son:

- “El aprendizaje y el conocimiento se basan en la diversidad de opiniones.


- El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes
de información.
- El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
- La capacidad para saber más es más importante que lo que se conoce en
la actualidad
- Fomentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el
aprendizaje continuo.
- La capacidad para ver las conexiones entre los campos, las ideas y los
conceptos es fundamental.
- La corriente (exacta y actualizada de los conocimientos) es la intención de
todas las actividades del aprendizaje conectivista.
- La toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje. Elegir
qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de
la lente de una realidad cambiante. Si bien existe una respuesta ahora
mismo, puede ser equivocada mañana debido a las alteraciones en el clima
de información que afecta a la decisión." (Siemens, 2004)

En la era del hacer conectado las vinculaciones de las personas pasan a tener una
mayor importancia que el estado actual de su nivel de conocimiento. Ello así pues
lo potencial, lo accesible inmediatamente, configura un capital humano cognitivo
nuevo y potente, propio de este tiempo de redes de datos. El conectivismo integra
distintas perspectivas que van desde la teorías del caos (donde se pone de relieve
la posibilidad de predecir), la auto-organización de los sistemas (a partir de
formación espontánea de estructuras, patrones o comportamientos en base a

231
condiciones iniciales aleatorias), las redes sociales (dado que son espacios
virtuales de conexiones entre fuentes de información) y la complejidad. Este
panorama, en la visión de Siemens, corresponde a la nueva configuración socio-
técnica del mundo. En el siglo pasado la vida del conocimiento era medida en
décadas, pero hoy, necesitamos otras formas de aprender y generar
conocimientos, ya que su vida media está disminuyendo, y por ende la expectativa
de relevancia y validez también se ha reducido en algunas disciplinas (Siemens,
2004). Por eso, un aprender y un hacer conectado está pasando a ser una nueva
opción de generación de conocimientos y producción de bienes y servicios que
acompaña, de manera natural, la lógica de vida establecida.

Una experiencia de aprender y hacer conectado fue la propuesta que realizaron


Siemens y Downes en el año 2008 en la Universidad de Manitoba. Allí pusieron el
marcha el primer curso abierto masivo (MOOC), en el cual participaron, de forma
gratuita, más de dos mil estudiantes en modo a distancia. Se lo ha considerado
como una experiencia pionera de enseñanza y de aprendizaje abierta, orientada al
trabajo colaborativo, bajo un entorno netamente conexionista. En esencia, el
MOOC, representó una alternativa a la organización escolar tradicional, ya sea en
espacio de trabajo como en la forma de construir conocimientos. Más allá del éxito
o no de las experiencias de enseñanza y de aprendizaje masivo, lo importante es
que están generando un debate intenso sobre hacía dónde y cómo debe
evolucionar la formación. En efecto, más allá de los resultados iniciales, los
MOOC, para Siemens, fueron un espacio fructífero de exploración de posibles
formas nuevas de construir conocimiento en comunidad, pero a un nivel mucho
más global que un aula de clases. Así, se pudo experimentar con nuevas formas
de interacción en línea, de cooperación, de uso de recursos y hasta de validación
de aprendizajes (Bartolomé & Stefens, 2015). Por ejemplo, en la línea de nuevas
exploraciones y propuestas didácticas de hacer conectado ya existen propuestas
adicionales, como es el caso de la metodología de clase invertida. Ésta se orienta
hacía la personalización de los aprendizajes y, a su vez, a plantear nuevas formas
de enseñanza (Siemens, Gasevic, & Dawson, 2015).

232
Para Downes (2005) las condiciones necesarias que ayudan a producir un hacer
conectado son:

- Aprender no es recordar, memorizar: podemos recordar sin aprender


y aprender sin recordar.
- Aprender no es acumular contenidos, sino que es un proceso.
- Aprender es instanciar patrones de conectividad en la mente (en la
red neural).
- El aprendizaje es conocimiento tácito, inefable (que no puede
ponerse en palabras) y personal (depende del contexto, no puede
ser generalizado).
- Se trata de un aprendizaje centrado en el usuario: El usuario es
propietario del aprendizaje. Él es quien elige los temas, los
materiales, los estilos de aprendizaje.
- Se trata de aprendizaje por inmersión: Aprender haciendo.
- Se trata de aprendizaje conectado, basado en conversaciones e
interacción.

El hacer conectado tiene una serie de implicaciones que se configuran como una
filosofía asociada que lo caracteriza (Siemens, 2004): a) La tubería es más
importante que su contenido. Esto habla de que hoy la capacidad de conectar y
las referencias a las conexiones posibles se configuran como un nuevo capital
cognitivo. b) La habilidad para aprender lo que necesitamos mañana es más
importante que lo que sabemos hoy. Esto refleja el estado de nuestra sociedad y
su grado de evolución actual, en que día a día se construyen nuevos
conocimientos que complementan, y hasta derriban, a los anteriores. c) El desafío
cognitivo, con relación al aprendizaje, es poder activar el conocimiento adquirido
en el momento que se lo necesite. d) Cuando hay una necesidad concreta de
conocimiento, pero no se lo conoce, lo fundamental es tener desarrollada la
habilidad de conectarse con fuentes que ayuden a producirlo y e) Entender que si
el conocimiento evoluciona y crece, cada vez más se hace más necesario saber

233
acerca de cómo acceder a lo que se necesita, que lo que posee de conocimiento
sobre un tema una persona en un momento dado.

Ilustración 14 – Referentes de la pedagogía del hacer digital crítico


Las visiones de los procesos educativos y los aportes pedagógicos de Dewey,
Papert y Siemens han sido importantes para sentar las bases y desarrollar una
educación centrada en los estudiantes y en las posibilidades de hacer por ellos
mismos. Tales referentes, han partido de la base de que los mejores aprendizajes
se dan cuando las personas se comprometen con tareas relacionadas con el
diseñar y construir. Hacer cosas que a las personas les son significativas en su
mundo exterior, permiten construir conocimientos poderosos en su mundo interior
o cognitivo. Ahora, en esta realidad social tecnológica, signada por el cambio y
evolución permanente, es necesario avanzar sobre las líneas pedagógicas
anteriores. Cada día que pasa, los distintos saberes clásicos docentes no
alcanzan a dar respuestas completas, en función de acompañar hoy a nuestros
estudiantes. Es por esto que este trabajo de investigación toma como base tales
perspectivas y pedagogías del hacer, y las resignifica a la luz de la realidad de una
nueva época, signada por las redes de datos y las pantallas múltiples.

234
El hacer en la era digital
A continuación se retoman algunos de los conceptos abordados, de manera
extensa, en el capítulo 2 “Digital orbis: desde donde surge el hacer digital” de esta
investigación, en relación a cómo las tecnologías digitales expandieron,
enriquecieron y a la vez complejizaron nuestro planeta. En este sentido, McLuhan,
de manera anticipada, hace más de cuarenta años, indicaba que "...la cantidad de
información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la
radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la
instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de
libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de
modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados." (Carpenter &
McLuhan, 1968, pág. 235) En tal momento, ya se intuía que la forma tradicional de
trabajo de la escuela no era suficiente para la época. Esto lo sustentaba en el
hecho que gran parte de la enseñanza estaba sucediendo por afuera de la
escuela, dado que sus paredes eran limitantes en los procesos de construcción de
conocimientos por parte de los niños y jóvenes. En este contexto, los medios de
comunicación se habían convertido en una suerte de escuela paralela y la
intermediación mediática pasó a ser el pupitre alternativo donde los jóvenes
también aprendían. Una relectura de las ideas de McLuhan da cuenta de los
cambios importantes que han promovido y desarrollado en la sociedad las
tecnologías digitales, como se describió en detalle en el capítulo II de la tesis.

Varios años después, Echeverría (2001) en su tesis sobre el tercer entorno


indicaba que de a poco una buena parte de la vida ha pasado a desplegarse en el
espacio de las redes y por ello es necesario que la escuela tradicional evolucione
e incorpore un espacio electrónico, digital y virtual. En este sentido es claro al
decir que "[L]as aulas no desaparecen, ni tampoco la escuela. Lo que ocurre es
que, además de las puertas y ventanas que conectan con lo próximo, existen
también las telepuertas y las televentanas que permiten conectarnos al tercer
entorno" (Echeverría J. , 2000). Aquí se plantea su concepto de aula expandida,
dado que la concibe como un espacio que conecta, por una parte, con el entorno
próximo, y por otra con el entorno de las redes digitales.

235
En particular, en el mundo digital han cambiado de manera significativa las formas
de acceder a información, de relacionarse y de organizarse las personas (Castells
M. , 1998). Una pista clave, con respecto a la construcción de saberes, la da
Martín Barbero (2003) al hacer notar que los modos de circulación del saber
empezaron a cambiar radicalmente en las últimas décadas, desde la aparición de
los medios masivos analógicos de comunicación, y luego tuvieron una ruptura
significativa (con las viejas formas) a partir de la expansión de las redes digitales
de información. En su reflexión sobre los cambios producidos por las tecnologías
digitales, en lo referente a cómo las personas acceden a la información y
construyen conocimientos, ha indicado que las instituciones más afectadas por
tales cambios son la familia y la escuela (pensamiento que coincide con el de
McLuhan). La ruptura aludida, en los modos de circulación del saber, se ha
producido a través de una serie de hechos que denominó descentramiento,
deslocalización, destemporalización y diseminación. En efecto, el descentramiento
se produce cuando las fuentes de información empiezan a circular por fuera de los
lugares clásicos donde estuvieron protegidas durante siglos. El saber empieza a
dejar de tener por único soporte el libro gutemberiano. Por otro lado, la escuela y
la biblioteca no son los únicos espacios de referencia, debido a que los saberes
fluyen por otros caminos exteriores que enriquecen de forma significativa las
posibilidades de acceso instantáneo, independientemente de la ubicación física de
los usuarios. Para que este fenómeno de descentramiento suceda, más allá del
establecimiento de redes de datos, antes fue necesario que se pusieran a punto
técnicas y aparatos de digitalización. Una copia digitalizada de un recurso
analógico pasó a ser un objeto computable que pudo duplicarse, transmitirse,
almacenarse y procesarse fácilmente para beneficio de su acceso, lectura y
procesamiento por parte de usuarios remotos. Los conceptos de deslocalización y
destemporalización están en relación con que ahora los saberes están por fuera
de los espacios físicos y de los tiempos tradicionales asociados con su distribución
y aprendizaje. Por último, la diseminación del saber se da en función de los
procesos de descentramiento y deslocalización, dado que tiene que ver con la
caída de las barreras que separaban los conocimientos académicos del saber

236
común. En consecuencia, los aportes anteriores sobre los cambios en las formas
de circulación y acceso al saber dan cuenta de una realidad irreversible, impuesta
de forma arrasadora por la expansión de los medios digitales en todo el planeta.

Un pensamiento que ilustra las mutaciones por las que la sociedad está
atravesando es el de Baricco en su obra Los Bárbaros. En particular se refiere a
una suerte de mutación generacional que en gran parte ha sido promovida por los
desarrollos tecnológicos de las últimas décadas y su impacto social,
especialmente sobre las nuevas generaciones. En su retrato de la juventud actual
hace referencia a "[U]na innovación tecnológica que rompe con los privilegios de
una casta, abriendo la posibilidad de un gesto a una población nueva" (Baricco,
2008, pág. 95), y esta es la tensión que hoy se percibe entre dos generaciones,
una que nació en un mundo analógico y luego se devino en digital y otra, más
joven, que solo conoce de manera directa el presente. Tal proceso de mutación se
sustenta en dos dimensiones: “una idea distinta respecto a qué es la experiencia,
y un emplazamiento distinto del sentido en el tejido de la existencia” (Baricco,
2008, pág. 209), todo el resto es una colección de consecuencias; por ejemplo, lo
superficial en vez de lo profundo, la comunicación y no la expresión, o la multitarea
como reemplazo de la especialización o el pacer en vez del esfuerzo. Y de allí
nuestro extrañamiento, desde una edad mayor, con respecto a lo que fue lo
normal o regular en nuestra niñez. Siguiendo esta línea de reflexión, los docentes
como personas que tratan de entender esta cultura digital y sus implicaciones en
la formación, sólo les queda aumentar sus esfuerzos para lograr una mayor
empatía con ese niño y joven propio de este presente, y a la vez dejar de idealizar
el niño que, como adultos, alguna vez fueron.

En relación a los cambios producidos por las tecnologías digitales en las


subjetividades de las nuevas generaciones, la antropóloga Sibilia opina que “[l]os
cuerpos ya no son compatibles con la tecnología escolar. Es muy difícil lograr que
funcionen en ese formato que es muy estricto en cuanto a espacio, y que encima
ocupa mucho tiempo por día y durante muchos años.” Pero por otro lado “[L]as
redes, en cambio, funcionan todo el tiempo y en cualquier lugar. No diferencian

237
espacio público y privado, hora de recreo y de clase, y las subjetividades son
compatibles con ese nuevo uso del espacio” (Borelli, 2015). Asimismo, un
elemento adicional que está promoviendo cambios en la subjetividad de las
personas, y es parte también de la situación planteada, se da en relación con la
idea de la intimidad, que hoy se está transformando en una extimidad, un
neologismo que hace referencia a la idea de hacer externa y visible la intimidad
(Rincón, 2009). Esto sucede, en una buena parte, debido a que ya se guarda muy
poco de lo íntimo y se muestra en las redes casi todo. Así, la visibilidad y la
conexión constante son los elementos constituyentes de la subjetividad de las
nuevas generaciones. Y esto afecta la vida en las escuelas dado que la institución
priorizaba lo opuesto, es decir la concentración y la introspección. En la opinión de
la investigadora ya han pasado cuatro décadas, en que la disciplina y la ética
puritana hicieron crisis y por lo tanto dejaron fuerzas impulsoras del capitalismo
que han empujado a la escuela hacia su crisis actual (Sibilia, 2012).

Otra cuestión en pos de ayudar a entender el presente, y que por otro lado ya casi
es de conocimiento público, es que el mundo actual está configurado, desarrollado
y controlado, en gran parte, por software (Andresseen, 2011). Manovich, en su
obra “El Software Toma el Mando” asevera que el software es hoy nuestra interfaz
con el mundo, es decir con los demás habitantes del planeta, esto es debido a que
tomado la forma de un lenguaje universal para comunicarnos (en base a que se lo
usa para crear, leer, visualizar, remezclar y compartir.) y a la vez un motor
universal que da impulso al mundo. De la misma manera que en otro tiempo lo
fueron la electricidad y el motor de combustión interna (Manovich, 2013, pág. 9).
En las últimas décadas el software reemplazó a la mayoría de las tecnologías de
medios que surgieron en los siglos anteriores, y hoy ha tomado una centralidad en
la vida de las personas, que lo ha llevado a involucrarse en gran parte de su vida
diaria. Según el investigador en temas de cultura digital, esto ha sucedido muy
rápido, dado que en muy pocos años la computadora pasó de ser una tecnología
invisible y reservada a pocos, a representar el nuevo motor de la cultura.

238
El diseñar, el hacer y el construir se han resignificado y expandido hacía nuevas
capacidades y límites con la aparición de las tecnologías digitales. La
computadora ha fundido, adaptado y resignificado los medios, herramientas y
máquinas tradicionales. Hoy, en general, ya todo sucede controlado por
procesadores digitales y se usa software para: crear, leer, visualizar, remezclar y
compartir. Las computadoras, visibles o invisibles, están asociadas a nuestra vida
diaria, son parte central de la economía, el entretenimiento, la cultura, la salud, la
seguridad, la educación, entre tantos ámbitos de uso. Hoy se piensa en el
software como una capa que recubre casi todas las áreas de la sociedad Si bien
Turing definió la forma teórica de la computadora como una máquina con
capacidad de simular a otras máquinas, fue Alan Kay y su generación quienes
aplicaron la idea de simulación de Turing sobre los medios (Manovich, 2013) y así,
la computadora además de ser una meta máquina también se constituyó también
en un metamedio.

Una fuente complementaria, para ayudar a pensar el hacer en el contexto actual


es Lanier, quien ´posee una mirada reflexiva acerca de las tecnologías digitales,
que se contrapone a los que son optimistas en exceso. En su pensamiento trata
de orientar el discurso hacía la consideración de las personas por sobre las
computadoras, dado que en el fondo quienes hacen y crean son las personas y las
máquinas en conjunción con el software sólo ejecutan (Lanier, 2012). Esto que
suena simple y lógico en determinadas ocasiones es común que se olvide y por
ende suele aparecer una especie de “adoración” por los automatismos. Es
necesario advertir que la ignorancia que hoy existe en la población con respecto a
la constitución y funcionamiento del software es una debilidad social, dado que
deja en estado de vulnerabilidad, ante posibles manipulaciones, a las personas. Y
aquí es donde su mensaje debe ser tomado por las políticas educativas en pos de
que los estudiantes dejen de ser usuarios de cajas negras digitales y pasen a
entenderlas y dominarlas en pos de construir aprendizajes ricos y a la vez ser
coautores de su propio entorno al hacer con software y hardware.

239
En sus trabajos más recientes Lanier (2014) ha realizado una serie de
advertencias acerca de la acumulación económica y de poder político que se da
en relación a lo que llama «servidores sirena». Éstos son las grandes
instalaciones de almacenamiento y procesamiento de datos, tales como
Facebook, Google u otras corporaciones de tamaño muy grande. El término sirena
hace una referencia al pasado mitológico, a la época donde tales seres
imaginarios embelesan a la gente con sus cantos. Lanier lo resignifica la imagen
mitológica en la realidad actual, en la que en lugar de cantos hay anuncios de
gratuidad en todo, que en el fondo son una especie de trampas para, por un lado
capturar información de nuestros hábitos y por otro condicionarnos, de forma casi
imperceptiva, en nuestra conducta. Este tema está en sintonía con problemas
actuales a los cuales los ciudadanos se enfrentan. En efecto, si esto no se
organizan y vuelven a definir por si mismos cuestiones relativas a su futuro,
tendremos un mundo únicamente conducido por los nuevos monopolios digitales
privados. A partir de ello, el autor advierte que “el cambio salvaje de perspectiva
es que las tecnologías en red pueden hacer que las compañías que diseñan y
lideran estas interacciones se vuelvan gradualmente el escultor de su propio
entorno” (Lanier, 2014). Y este es un problema que debe ser abordado en busca
de una solución a partir de la formación de las personas. Si éstas no tienen un
apoyo educativo real, en pos de una lectura crítica del mundo y a la vez un
desarrollo de actitudes y aptitudes en torno al hacer, entonces se está perdiendo
el rumbo y el sentido educativo.

Este es el panorama que da cuenta de una sociedad que está valorando al


conocimiento y lo pone como un fin económico cultural, priorizando su creación y
difusión, principalmente como una mercancía privilegiada. La formación de las
personas debe adaptarse a la nueva configuración socio-técnica, en pos de formar
ciudadanos libres y empoderados que puedan realizar una interpretación crítica de
sus realidades y actuar en consecuencia, ayudando a un mejor desarrollo
económico y social de sus territorios. En este sentido, a continuación se
expondrán una serie de referencias y marcos de trabajo que han sido tomados

240
como elementos de referencia para pensar el hacer digital crítico en contextos
educativos.

Referencias para un hacer digital con sentido educativo


Esta nueva configuración socio técnico del planeta, conformada en gran parte por
las tecnologías digitales, implica una nueva manera de diseñar y hacer con la
asistencia de tales recursos. Ello así, tal como se ha tratado en el capítulo III de
esta investigación, donde se abordaron de manera profunda, las nuevas prácticas
de diseño y fabricación digital que hoy están reemplazando a los modelos de
hacer del siglo pasado. Es ese también el contexto en el que debe pensarse la
formación de los ciudadanos, lo que debe resignificar las formas de aprendizaje
basadas en la creación en el hacer, a partir de ponerlas en sincronía con las
posibilidades que hoy están brindando tales recursos nuevos. Las tecnologías
digitales de comunicación y procesamiento de información han puesto en una
situación de cuestionamiento a la institución escolar. En este sentido, la
generación de prácticas disruptivas, que acompañen de mejor forma la
construcción de aprendizajes ricos en los estudiantes, solo va a ser posible si hay
cambios en las prácticas educativas que surjan del interés y motivación de los
propios docentes. Esto se da así debido a que ninguna tecnología es disruptiva
por sí misma, sino que los docentes también deben cambiar su modo de hacer
educativo, ya que importar prácticas, sin ninguna reflexión previa, no lleva a buen
final la formación de los estudiantes. Por eso los maestros y profesores deben
convertirse en creadores de sus propios recursos y espacios de enseñanza y de
aprendizaje.

Durante varios años el hacer educativo con la participación de computadoras


estuvo restringido a una suerte de interacción menor con las pantallas. En general,
siguiendo caminos o guiones ya establecidos por el diseño didáctico. Toda esa
propuesta de creación de objetos tangibles o intangibles con la asistencia de las
tecnologías digitales que hiciera Papert no fue tenida en cuenta. Bajo tal decisión
se perdió una oportunidad de lograr aprendizajes más ricos y contextualizados a la
época. La realidad por la que atravesamos indica que los ciudadanos, en función

241
de poder realizar una lectura profunda y reflexiva de su mundo y luego proceder
actuando en consonancia como un sujeto que puede aportar a su desarrollo,
necesitan poseer una serie de saberes (conocimientos, actitudes y habilidades)
donde las tecnologías digitales, en función de propiciar usos efectivos, son
necesariamente partes coadyuvantes de su proceso formativo.

Ahora, la nueva pregunta pedagógica es cómo el hacer se renueva para que


integre de manera efectiva las posibilidades ofrecidas por las tecnologías digitales.
Son pocas aún las experiencias educativas actuales de referencia en este sentido.
Entre ellas se puede citar la teoría del aprendizaje para la era digital denominada
conectivismo de Siemens (2004) con los aportes de Downes (2005) (2007), la
propuesta de pedagogía de pares de Rheingold (2014), los aportes de Lévy (2004)
(2015) referente a la inteligencia colectiva y su relación con los educadores, las
indicaciones de Prensky (2010) y Tapscott (2009) para un aprendizaje situado en
el siglo XXI, el concepto de aprendizaje invisible (Cobo Romaní & Moravec, 2011)
y los aportes recientes a la enseñanza construccionista, surgidos del grupo
Lifelong Kindergarten, dirigido por Resnick (2002) (2009), en el MIT Media Lab, en
el Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde se continúa trabajando a partir
del legado de Papert.

Un aporte educativo de estos tiempos, que tiene en cuenta a las redes de datos y
a los recursos servicios digitales como elementos principales es la pedagogía de
pares propuesta por Rheingold (2014). Ésta es una propuesta de aprendizaje que
toma como base el hacer colectivo y la cooperación. Se fundamenta en que el
aprendizaje cooperativo entre pares sucede de manera auto organizada en
cualquier entorno de aprendizaje. Ahora, en este contexto de ubicuidad de
interfaces digitales y servicios de redes de datos, tales elementos potencian este
tipo de aprendizajes de manera significativa. Rheingold ha constituido desde hace
un tiempo una universidad virtual en la que se imparten cursos bajo su perspectiva
educativa, a través de diversas plataformas. La pedagogía de pares se sustenta
en una serie de principios (Ricaurte, 2013) (Ricaurte, 2013B) a saber: el
aprendizaje es social, todos los participantes de una comunidad son co-

242
aprendices, dado que aprenden unos con otros; también son empáticos, debido a
que se aprecian mutuamente; las responsabilidades se comparten y se valora el
esfuerzo individual invertido; las decisiones deben tomarse de manera
consensuada; los liderazgos son dinámicos y voluntarios; la participación es
flexible y deben respetarse las decisiones de cada persona acerca de cómo
involucrarse; se deben identificar las fortalezas y debilidades de las personas y del
grupo; la reflexión sobre los aprendizajes es lo más relevante del proceso y el
grupo es una comunidad con valores compartidos, que establece sus reglas, sus
mecanismos de participación, sus objetivos, sus ritmos y entornos de aprendizaje.

Las ideas acerca de una pedagogía de la abundancia, que fueron aportadas por
Weller (Weller, 2011), también forman parte de un ecosistema educativo que está
en debate y cambio. Su perspectiva parte de la reflexión acerca de que “muchos
de nuestros enfoques de la enseñanza y el aprendizaje se desarrollaron en una
época diferente, y este cambio de base de la escasez moderada a excesiva
abundancia constituye un reto para la educación” (Weller, 2011b , pág. 85). En
este sentido indica que la abundancia de contenidos y conexiones es un cambio
fundamental en la educación, dado que influye significativamente en los procesos
de enseñanza y de aprendizaje. Su propuesta se inserta en tratar de dar apoyo a
los aprendizajes del siglo XXI. Se basa en que hoy estamos inmersos en el
paradigma de la abundancia a partir de la masificación de las redes de datos y las
pantallas de usuario, lo que, si se sabe aprovechar puede ser beneficioso en la
formación, pero de lo contrario, puede ahogar y hasta anular el hacer de las
personas. Weller (2011b ) aporta una serie de características básicas que
constituyen la pedagogía de la abundancia: hoy el contenido en gran parte es
gratuito y se localiza de manera fácil; el contenido es abundante, dado que las
herramientas de publicación son gratuitas y fácilmente manejables; es variado, ya
sea en temática que aborda como en formatos en lo que se presenta; compartir
recursos es fácil, por la autogestión de las plataformas de almacenamiento y
distribución, y la existencia de redes sociales para promoción; obtener conexiones
con otras personas no es una tarea difícil ni laboriosa; la organización en pos de
iniciativas es económica; está basada en un sistema generativo, en base a la

243
existencia de imprevisibilidad y libertad de las personas y finalmente estamos ante
una cantidad asombrosa de contenido generado por los propios usuarios. Si bien
aún falta desarrollar más los elementos de enseñanza en torno a la propuesta de
Weller, sin lugar, a dudas su perspectiva acierta en visibilizar condiciones reales
por donde hoy transitan los aprendizajes de las personas.

Como complemento a lo planteado en los párrafos anteriores, a continuación se


presentan las lecciones aprendidas en lo referente al hacer digital crítico en el
ámbito de los laboratorios de innovación ciudadana. En su conjunto, esto será
tomado como corpus básico de conocimientos para la presentación de la
pedagogía del hacer digital crítico.

Laboratorios de innovación ciudadana, espacios de hacer digital


crítico. Una referencia para ayudar a pensar el aprendizaje en la era
digital
En esta investigación se ha prestado atención especial a cómo suelen ocurrir los
aprendizajes en colectivos de personas las que se reúnen periódicamente a
realizar tareas colaborativas que nacen de ellas mismas, en función de querer
construir soluciones a problemas o de resolver situaciones que los afecten. En
particular en el capítulo 4 “Laboratorios de innovación ciudadana: espacios para el
hacer digital crítico” se abordó con profundidad la temática relacionada con los
movimientos de innovación de base. Allí se recordó que éstos han sido
constituidos por colectivos sociales que han influido sobre el cambio tecnológico
que se ha producido en el transcurso de la historia. En particular, el estudio se
enfocó sobre los colectivos que han promovido caminos alternativos a favor de
crear conocimiento mediante el uso efectivo de las tecnologías digitales en pos de
la innovación. Bajo esta perspectiva se han podido caracterizar distintas
categorías de espacios en los que estos colectivos desarrollan sus actividades a
los que se los conoce con el nombre genérico de laboratorios de innovación
ciudadana. La investigación mencionada estuvo en función de construir
conocimiento sobre cómo es el ambiente donde se realiza un hacer digital y qué
aprendizajes ocurren, en comunidad, afuera de las instituciones educativas

244
formales. Se ha puesto una particular atención en aquellas prácticas que
promueven el empoderamiento ciudadano a partir de un hacer crítico. El estudio
se centró en las metodologías de trabajo, en las herramientas, en las formas de
colaboración y en los procesos de aprendizajes entre pares.

En este trabajo de investigación se entienden a los modelos cooperativos y


colaborativos como dos formas de trabajo complementarias en función del tipo de
problema a resolver. El trabajo colaborativo se da con mayor intensidad en la
primer parte de un proyecto, donde la dinámica de participación implica que todos
los integrantes intervienen en todas las actividades de diseño y planificación que
se realizan. Luego, el trabajo cooperativo se hace presente en la etapa posterior
de construcción de la solución, dado que hay una suerte de especialización por
parte de los integrantes, y que cada uno tiene destinadas distintas tareas en
particular, por lo que aquí el trabajo es más de orden individual. En este último
esquema, hay interdependencia positiva entre los logros de los participantes,
debido que sienten que pueden alcanzar sus objetivos, en la medida que otros
pares de su grupo también logren los suyos. Entonces, la conceptualización de
cooperación implica trabajar juntos, cada uno en lo que mejor sabe hacer, para el
logro de objetivos comunes.

En los laboratorios de innovación ciudadana, en el trabajo colectivo por proyectos,


se ha visto una forma combinada de trabajo colaborativo y cooperativo. Hay
momentos de un proyecto, en general a la hora de pensar el enfoque y diseñar
posibles soluciones, en los que el trabajo es más colaborativo y todos los
integrantes debaten y toman decisiones. Ahora bien, una vez definido el camino a
seguir en pos de construir un prototipo de solución al problema o situación donde
se enmarca el proyecto, entonces el modo de trabajo se torna más del tipo
cooperativo. Se dividen las tareas y cada integrante o subgrupo realiza la suya en
articulación con el resto.

De las lecturas, observaciones, estudio de caso y entrevistas en profundidad


realizadas en el trabajo de campo de esta investigación, se han detectado una
serie de características de interés educativo. Éstas se constituyen como

245
elementos valiosos para ayudar a pensar la propuesta pedagógica en torno al
hacer digital crítico. Son las mismas:

A. Producción ciudadana colaborativa orientada hacía lo público. Un objetivo


común de los laboratorios es poder producir soluciones tangibles, a problemas
propios de los ciudadanos, que puedan ser extrapoladas a la población. Esto es
mucho más que el pensar en una idea o quedarse en un estado de prueba, por el
mero hecho de hacer una experiencia lúdica práctica. Se busca que cuando las
pruebas de un servicio o un producto estén validadas, puedan ser apreciadas por
quienes desarrollan y ejecutan la gestión de gobierno en el territorio. Es por eso
que su trabajo y orientación del sentido de la producción está en relación a la
solución de problemas reales, lo que los aparte de las empresas comerciales y su
modelo de I+D, que guía el diseño de productos y servicios por un camino de
evaluación de las rentabilidades potenciales a cada momento.

La colaboración entre los ciudadanos es una práctica habitual de los laboratorios,


la misma toma una fuerza particular dado que se centra en problemas concretos a
resolver, bajo una organización deliberativa horizontal. En general, el trabajo se da
en equipos interdisciplinarios de producción de prototipos, en los que la
inteligencia colectiva surge como un bien propio de sus interacciones.

B. Estrategia de inserción en el territorio basada en una escucha previa y


luego en acción. Los laboratorios tienen una forma de trabajo en la cual primero
se abren a un período de escucha paciente de las necesidades ciudadanas antes
de ofrecer solución alguna. Esto se implementa a partir de un dispositivo de
mediación con la ciudadanía. En primer lugar, se realizan actividades de
presentación y puesta en contexto a los ciudadanos, especialmente para aquellos
beneficiarios potenciales de las acciones del laboratorio. También, a la par, se
desarrollan distintas actividades que facilitan el diálogo en pos de una escucha
productiva, de donde emerge gran parte de la agenda institucional que marca el
rumbo a seguir. Luego, de que las actividades de mediación permitieron dar a
conocer el espacio, y que se sabe qué cosas se necesitan y/o afectan a la

246
población, recién se da comienzo a un período de acción, de hacer, en el cual los
actores principales son los ciudadanos.

C. Metodologías de resolución de problemas basadas en diseño,


construcción y prueba de prototipos. Las tareas de resolución de problemas se
caracterizan por el uso de técnicas de prototipado. Las ideas se materializan
primero en un objeto en estado de prototipo que puede ser intensamente probado
para evaluar su comportamiento y en qué medida resuelve realmente el problema,
y además tener una estimación acerca de asuntos relacionados con la versión
final de producto o servicio (costos, materiales, tiempos de construcción, etc.). En
los laboratorios se aplica una amplia gama de metodologías y herramientas para
asistir a los proyectos de los ciudadanos. Así se tienen elementos de apoyo para:
generar el diálogo en un grupo, las tormentas de ideas, las actividades de
mentoría, las sesiones críticas, la negociación en conflicto, las actividades que
involucran creatividad en diseño y construcción de prototipos, la prueba, entre las
principales.

D. Dominio amplio en temas relacionados con la innovación. En general se


observa que en los laboratorios de innovación, a partir de sus conexiones con
diversas fuentes que contribuyen a su tarea, se posee un conocimiento bastante
amplio de distintas temáticas que son de interés ciudadano. Esto se suma a un
componente local, que se ensambla con lo anterior, y está en relación con las
necesidades de la comunidad donde el laboratorio está inserto. Si bien los temas
de dominio son amplios, los mismos se enfocan a necesidades ciudadanas, por lo
que ya no se trata de trabajar a partir de un tema aislado, sino contextualizado en
una población que le da sentido y lo problematiza. Asociado a este concepto
también están los múltiples intereses de los ciudadanos que asisten, de la
heterogeneidad de los públicos. Es decir que los ciudadanos que asisten de
manera activa a los proyectos de producción colaborativa son muy diversos en
edades, profesiones, conocimientos, y demás características. Ello permite generar
colectivos de trabajo sumamente ricos, en base al abanico de saberes, habilidades
y formas de pensamiento que interactúan.

247
E.-La preocupación ciudadana y el desafío de resolver sus problemas como
motor de trabajo. En los laboratorios es común que las líneas de trabajo, es decir
las áreas donde se centralizan los distintos recursos con que cuenta el espacio, se
definan en base a temas y problemas en los que hay insatisfacción por parte de la
población. Esos problemas, de cuyo tratamiento en general hay poca experiencia,
constituyen una de sus grandes preocupaciones y es a la vez un motor social,
donde se reúnen los esfuerzos colectivos de las personas.

F. Las soluciones sustentables sobre los logros inmediatos. No


necesariamente el trabajo en los laboratorios tiene asociado cronogramas
ajustados de tiempo, como suele suceder en empresas privadas. La innovación y
los productos emergentes son un proceso que demanda un tiempo de maduración
de la idea y construcción de la solución posible. Los ciudadanos no tienen por
primera obligación en sus vidas el trabajo de laboratorio, sino que por lo general
es algo extra y voluntario, sumado al hecho de que suelen trabajar en equipos
numerosos, lo que hace que no se tenga una presión por resultados en el corto
plazo.

G. Las tecnologías digitales constituyen la parte fundamental de su caja de


herramientas. A lo largo de los procesos de mediación como así también de
producción colaborativa las herramientas basadas en tecnologías digitales se
configuran como los principales aliados. Casi todo lo relacionado con la escucha,
el diálogo, la sistematización, el registro y la difusión de diversos hechos son
realizados en distintos medios electrónicos utilizando Internet como espacio de
intercambio y repositorio de información. Por otro lado, en las tareas de
prototipado, en ciertos proyectos donde el objetivo es tener objetos tangibles de
muestra, se suele acudir a recursos de diseño y fabricación digital (en general
dispuestos en un modo organizativo fab lab). Ello así, por que las posibilidades
constructivas de los mismos se ajustan a las formas y tiempos de trabajo. Así, bajo
esta dinámica de trabajo, las personas aprenden a expresarse y crear con
tecnologías digitales, siendo coautores de objetos, servicios y otros recursos que
le son de interés.

248
Estas siete características presentadas resumen la esencia de los laboratorios
ciudadanos y a la vez son insumos para dar sentido y poner en acción prácticas
escolares que fomentan un hacer digital crítico, es decir un hacer colaborativo,
consensuado y situado en las particularidades y necesidades de un territorio.

Lo visto, registrado y analizado, respecto a las formas en que las personas


colaboran y construyen conocimientos en los laboratorios de innovación
ciudadana, tiene un correlato con distintas estrategias de enseñanza y de
aprendizaje propias de la escuela. En particular, con aquellas que provienen
desde la perspectiva del aprendizaje activo, experiencial y crítico, que se centra en
que la construcción del conocimiento se produzca desde el entorno propio de la
comunidad educativa. En esta categoría se tienen los modelos siguientes:
aprendizaje situado, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en
proyectos, y aprendizaje basado en servicio

El modelo de aprendizaje situado se basa en la existencia de una relación entre


el aprendiz y su entorno diario, es decir que “el individuo aprende en el contexto
que está situado y en función del mismo” (Braun & Cervellini, 2003). Tal relación
se produce de una manera práctica, a partir de que el estudiante está involucrado
en actividades reales. Es de tipo situado porque el conocimiento que ayuda a
construir está directamente relacionado con situaciones de producción en las que
aprende, dado que abreva de la teoría sociocultural de Vigotsky. En general, se
postula que se pueden obtener aprendizajes ricos y superadores a partir de que
los estudiantes se involucren en actividades propias de su comunidad, en pos de
tener experiencias reales sobre situaciones o problemas que los afecten. De
alguna manera, el aprendizaje situado toma como insumo la cultura donde están
insertos los aprendices como elemento que articula los vínculos con el
aprendizaje. Así, su hogar, el barrio o la ciudad ingresan al aula de clase, y a la
vez son parte de ella..

En el aprendizaje basado en problemas (Prieto, 2006) se presenta una situación


problemática que es objeto de estudio. Los estudiantes tratan de identificar causas
y buscar información necesaria. Luego, una vez comprendida la situación, se

249
discute y hasta se realizan prototipos que corresponden a alternativas de solución.
Es una variante de la modalidad aprender haciendo, la que posibilita que los
estudiantes desarrollen el pensamiento crítico, la capacidad de resolver
problemas, la actitud hacía un trabajo colaborativo y el aprendizaje auto dirigido.
Los proyectos que involucran retos, desafíos en base a problemas a resolver, son
la esencia de este modelo de aprendizaje. También se configura como una
manera alternativa de la enseñanza rígida centrada casi exclusivamente en la
transmisión de los contenidos del currículum, dado que aquí el modelo es flexible y
a partir de las situaciones de problemas que se desarrollen se realizan los puentes
necesarios con el currículum. Desde el punto de vista de la enseñanza, tanto la
construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la estimulación de
actitudes son importantes en el aprendizaje basado en problemas. La idea base
en cuanto a la dinámica de trabajo es que se conforme un grupo reducido de
estudiantes, se reúnan y bajo el acompañamiento de un tutor (el docente pero bajo
este rol, es decir de facilitador y a la vez de actor crítico) desarrollen tareas de
análisis y resolución de un problema que tenga relación con los objetivos de
enseñanza. Dado que el aprendizaje basado en problemas es un elemento de
construcción de conocimientos a partir de un hacer con sentido, es decir un hacer
crítico, sus línea pedagógicas están en consonancia con las bases del
constructivismo.

En las prácticas educativas que toman el aprendizaje basado en proyectos los


estudiantes formulan, diseñan, ejecutan y evalúan proyectos que, en general,
tienen una aplicación en el mundo real. Pudiendo ser éstos proyectos que
corresponden a situaciones propias de una comunidad o de un grupo de
afectados. Esta forma de aprendizaje toma como base el principio que indica que
cada estudiante puede ser capaz de construir su propio conocimiento a través de
interactuar con la realidad. De esta manera, en el aprendizaje se genera una
relación mucho más amplia que los límites físicos del aula, dado que intervienen
su familia, barrio, ciudad, región (Solomon, 2003) (Araújo & Vilarrasa, 2008). Esta
modelo de enseñanza toma influencias del hacer de Dewey y de Vygotsky, pues
considera al aprendizaje como el resultado de construcciones mentales propias de

250
los estudiantes, que relacionan los conocimientos actuales con los previos. En
virtud de que el método de aprendizaje es activo, en las prácticas intervienen
temas como: el trabajo colaborativo, la mirada educativa sobre el entorno donde
está inserta la escuela, las conexiones con el currículum escolar, la colaboración
como base de desarrollo individual y a la vez social.

Por último, se presenta al aprendizaje basado en servicio (service learning) a la


comunidad (Yates & Youniss, 1999), que es un método en el que los estudiantes
aprenden a partir de involucrarse en actividades de servicio social que responden
a necesidades de su comunidad. De esta manera el entorno donde reside el
estudiante se convierte en un aula ampliada o expandida. Así la escuela también
eleva su rol y compromiso social, al abrirse a su entorno. Estas actividades están
integradas al currículum escolar, lo que implica que si bien los temas son los
mismos la forma en que se abordan es distinta, es decir mucho más cercana a la
vida diaria de los estudiantes. Por otro lado, esta modalidad de aprendizaje
permite aplicar saberes y habilidades en contextos reales y significativos para
ellos, lo que se entiende como una mayor implicación dada por un sentido de
servicio crítico, de responsabilidad y de cuidado hacia los otros.

Las comunidades que se establecen en torno a los laboratorios de innovación


ciudadana han construido prácticas de trabajo, de diálogo, de colaboración y de
aprendizaje muy cercanas a las escolares de tipo activo, crítico y situado. Pero
desde una perspectiva distinta, dada por sus intenciones y formas de insertarse en
la comunidad. De esta manera, se mezclan las prácticas escolares, tomando lo
que necesitan de cada una y expandiéndolas volviéndolas más poderosas a partir
de integrar, para un uso efectivo, las herramienta digitales de la comunicación y el
hacer.

En virtud del análisis realizado se puede indicar que la producción a partir de un


trabajo entre pares puede verse como una manera de generación de inteligencia
colectiva. Se entiende a tal forma como una manera de hacer abierta y de
intercambio sobre la que un conjunto de personas logra cumplir con objetivos de
una manera descentralizada. Además, se entrecruzan y se albergan varios

251
motivos para participar, en particular lejos de lo monetario y se dan maneras de
gestión participativas, horizontales y abiertas (Benkler, 2013). Por lo anterior es
importante tratar de vincular las prácticas educativas con lo que sucede en los
espacios mencionados, a los efectos de dirigir los recursos y esfuerzos de la
comunidad educativa hacia experiencias de aprendizaje más ricas y sincronizadas
con la configuración actual del mundo.

Laboratorios de Innovación Ciudadana


Espacios del Hacer Digital Crítico

Ilustración 15 – Modelo de pedagogía del hacer digital crítico


Tomando los elementos descriptos hasta el momento, en la siguiente sección se
presenta el concepto de hacer digital crítico situado en un contexto educativo.

El hacer digital crítico


El Pedagogo Meirieu, en su obra Frankestein Educador (1998) indicaba que
ninguna persona puede darse vida a sí mismo, sino que nuestra identidad la
construimos con la ayuda esencial de los adultos que nos educan. Según él, las
personas poseen dos características distintivas: su capacidad de aprendizaje y su
capacidad de elegir, es decir de ejercer su voluntad. Estos dos elementos actúan

252
en su formación, dado que por un lado, la persona necesita que la ayuden a
desarrollar sus capacidades cognitivas mediante el proceso de la educación; pero,
al mismo tiempo, tal educación no lo determina, dado que la persona en esencia
es libre. El desafío de educar a las personas es el poder introducirlas a un espacio
cultural concreto, que es dinámico y varía de una generación a otra. Siguiendo
esta línea de pensamiento, se asume que la pedagogía no puede inscribirse en las
prácticas de la investigación científica tradicional, ya que en ella es imposible
conseguir la certeza que necesita tales trabajos. Esto sucede debido a que la
libertad de las personas es un factor central que hace casi imposible toda
predicción. Así, en este sentido, la pedagogía se configura como un elemento de
ayuda a la formación de las personas, para que puedan ser por sí mismas y a la
vez parte de una sociedad.

Una pedagogía particular analiza las experiencias culturales que ayudan a formar
a las personas en pos de tener como objetivo un desarrollo social a partir de su
formación. De ahí surge el carácter humanista de la pedagogía, dado que además
de buscar tal desarrollo en la persona, lo conjuga con el aporte que pueda realizar
al bien común, es decir a la sociedad (Flórez, 1999).

En esta investigación, asumiendo que la pedagogía es una teoría práctica cuya


función es orientar la formación de las personas, se plantean los elementos
fundamentales, que habilitan y a la vez demandan la emergencia de nuevas
pedagogías:

- Dejar atrás prácticas propias de la escuela fordista, que son más cercanas
a una educación bancaria que a una educación que empodere individuos.
Esto último se logra a partir de ofrecerles una formación que les permita
una lectura crítica de su mundo, y a la vez una construcción de saberes que
habiliten una intervención guiada del mismo por sus necesidades.
- Necesidad de reforzar formas y prácticas de aprendizaje entre pares, como
un elemento central de la formación, dejando atrás las costumbres de
construcción de conocimientos en solitario y pasando a generar verdaderas

253
comunidades de aprendizaje donde cada integrante pueda dar lo mejor de
sí mismo y así desarrollarse en comunidad
- Oportunidad para integrar nuevos saberes propios del momento histórico
actual, en función de ayudar a que los jóvenes puedan tener herramientas
concretas que les permitan desarrollar una lectura crítica de su mundo y a
la vez interactuar de manera plena sobre el mismo.
- Darle sentido a la mirada educativa, que la escuela no se cierre a trabajar
solamente los temas descriptos en el currículum escolar. Que, en cambio,
pueda incorporar otras temáticas que son parte de las realidades diarias en
que están inmersos los participantes de una comunidad educativa. De esta
manera, por un lado, atendiendo sus problemas o situaciones que los
afectan, y por otro lado, tratando de construir saberes en línea con el
currículum escolar en pos de contribuir a su solución o mitigación, se
promoverán aprendizajes ricos y situados en escenarios propios.

En este contexto, también hay que destacar la existencia de una línea de reflexión
y acción sobre los objetivos y las prácticas educativas, que se denomina
pedagogía crítica. Está conformada por un grupo de teorías y prácticas que
buscan promover conciencia acerca de lo que significa formar ciudadanos; de
hecho, tales teorías se constituyeron como opositoras a la perspectiva educativa
tradicional. En general, tal actitud crítica busca que la comunidad escolar se
cuestione y a la vez desafíe ritos y creencias establecidos sobre educación,
haciendo que los miembros de la comunidad se vean a sí mismos como parte
activa de su formación. En particular, dentro de la pedagogía crítica, se pueden
citar las teorías de la reproducción (Bourdieu & Passeron, 1977) (Althusser, 1974),
las teorías de la resistencia (Apple, 1986) (Giroux, 1983) (Giroux, 1992) y la
educación para la autonomía de Freire (2000) (Freire P. , 2002) ,quien ha
sintetizado parte de estas posiciones en una frase que dice así:

“…pensábamos en una alfabetización directa y realmente ligada a la


democratización de la cultura, que fuese una introducción a esta
democratización. Una alfabetización que, por eso mismo, no considerase al

254
hombre como espectador del proceso, cuya única virtud es tener paciencia
para soportar el abismo entre su experiencia existencial y el contenido que
se le ofrece para su aprendizaje." (Freire P. , 2002, pág. 100)

Todos estos pensadores reflexionaron acerca de la problemática en torno a las


limitaciones de desarrollo y empoderamiento de las personas cuando recibían una
formación bajo la modalidad educativa tradicional. Así, en este sentido, han
cuestionado el statu quo educativo, las formas de enseñar, al currículum y los
fines perseguidos. En su visión, estaban convencidos de que formar es algo que
está más allá de instruir a individuos y reproducir un modelo de estructura social
en función de garantizar el orden y los sectores de poder establecidos. Por el
contrario, para ellos, formar se constituía en una tarea superadora en pos de
lograr individuos que construyan saberes a partir de la reflexión y la acción situada
en comunidad. Todas las corrientes pedagógicas críticas que se han descripto han
tratado de enseñar que la institución escuela, como espacio social donde se
desarrolla efectivamente una política cultural, no debe circunscribirse solamente al
análisis del currículum o al desarrollo de elementos didácticos desde una posición
técnica o instrumental. Por el contrario, su espectro es más abarcativo, dado que
debe contemplarse un universo de análisis de relaciones sociales y culturales
mucho más amplio y complejo (Fenández, 2003, pág. 75).

En este trabajo de investigación, las pedagogías críticas juegan un rol fundamental


a la hora de dar sentido al aporte educativo a realizar, ya que es necesario
contribuir a la educación concibiendo a la pedagogía bajo una perspectiva más
amplia, esto es, a partir de entenderla más allá del estudio del acto educativo, y
así superar limitaciones en pos de una reflexión permanente situada en relación al
mundo donde está inserta. Esto es, una pedagogía que logre enriquecerse del
pensamiento realizado bajo una visión holística de nuestra sociedad, en el marco
de la cual no suscriba la concepción de la escuela como aparato de reproducción
social, en la que las asimetrías e injusticias sociales se amplifiquen por el mero
hecho de estar formados. Por ello, el presente trabajo se orienta en la línea de
pensamiento de Freire, de la educación como elemento que asiste a la liberación

255
del hombre, rompiendo con las formas tradicionales de reproducción de la cultura,
en pos de lograr ayudar a formar para ejercer una lectura e intervención crítica del
mundo. Así, se entiende a la escuela como un lugar que además posibilita la
transformación social y la resistencia a formas de desarrollo social que promueven
las desigualdades e injusticias. Es decir, se concibe a la escuela como aquella
institución que trabaja en dos dimensiones complementarias: la formación del
ciudadano para ayudarlo a que tenga una experiencia de vida fructífera y
empoderada y, a la vez, el acompañamiento a ese ciudadano para que pueda
realizar tales logros en sociedad, es decir con otros y en paz y armonía.

La propuesta de pedagogía que se presenta a continuación, está en el orden de lo


planteado previamente. Ello así, a partir de entender que una pedagogía puede
ser vista como una forma de comprender el ¿para qué? y el ¿cómo?, es decir
nada menos que el sentido de la educación, y a la vez, poner en práctica algunos
elementos que ayuden al desarrollo de la formación de las personas siguiendo
tales líneas políticas. Por otro lado, también atendiendo a la necesidad de que las
pedagogías deben renovarse periódicamente, como una forma de acompañar el
desarrollo de la cultura. En este sentido, el aporte de esta investigación consiste
en ayudar a sincronizar algunos elementos educativos con los tiempos actuales
para generar nuevas líneas de apoyo a la formación de las personas.

El sentido crítico del hacer


En particular, las actividades relacionadas con el diseño, la construcción y prueba
de objetos de distinto tipo, tangibles o intangibles, han sido parte de las prácticas
educativas tradicionales. En general tal tarea estuvo reservada a momentos
finales de cursos, ciclos o carreras, por entender que el diseño y construcción de
algo está relacionado con una suerte de práctica final que acompaña el cierre de
un curso o de una carrera. Esta situación ha llevado a una suerte de limitación de
tales prácticas, dado que solo ocurren en los momentos indicados, y no son, en
general, parte de la vida diaria de los educandos. Otra característica que
acompaña al hacer es que suele realizarse de manera individual, siendo pocas las

256
situaciones donde se enmarca en un trabajo colectivo de tipo colaborativo
autogestionado.

El trabajo escolar se sitúa entre las dimensiones del decir y el hacer. En él, el decir
se relaciona con una práctica cercana a lo reflexivo, donde las personas sintetizan
lo que les afecta y lo elaboran en el hacer. Así, en el marco de esta tesis se
entiende al hacer como una práctica educativa esencial que debe acompañar en
todo momento a todo proceso formativo.

Se define el hacer crítico como una manera de desarrollar saberes basada en la


producción colaborativa, de elementos tangibles o no, que surjan de un interés y
consenso de la propia comunidad de aprendizaje. Es crítico porque está situado
en un contexto particular, respondiendo a características y/o necesidades propias
del mismo, y a la vez surge, se redefine, se proyecta, se construye y se prueba en
medio de un ambiente de doble diálogo. Es doble porque se produce entre los
componentes de la comunidad de aprendizaje y a la vez entre ésta y el contexto
donde el proyecto tiene razón de ser (la escuela, la comunidad, la región). De
alguna manera el hacer digital crítico es una vía posible de pasaje de una escuela
que solo transmite, en el sentido bancario del término, a una escuela que
construye, a partir de que los individuos se desarrollen en comunidad y para la
comunidad.

Por otro lado, se asume que el hacer digital crítico es una práctica de construcción
de saberes que no comparte ningún elemento con otros tipos comunes de hacer,
por ejemplo:

- No es un hacer del “manitas”, es decir un hacer por el mero hecho de hacer


y nada más, basado en la novedad y en la prueba constante de elementos
emergentes, sin una intención socio-política.
- No es un hacer prescriptivo o programado, como el que suele encontrarse
regularmente en prácticas educativas de escuelas técnicas.
- No es un hacer que solo está en función de lograr una formación laboral,
sino también de incluir elementos que permitan cuestionar el rol de las

257
personas en su mundo y luego hacer cosas en tal sentido, es decir como
aportes genuinos en pos de un desarrollo comunitario.

Hoy existen una serie de elementos que dan un sustento importante a las
prácticas del hacer digital crítico, pues se entiende que en un mundo expandido,
enriquecido y complejizado por la tecnología digital, el hacer puede tomar otra
dimensión, más superadora y poderosa. Ello así porque los colectivos de personas
disponen, por un lado, de una amplia gama de herramientas y servicios para
asistir a la comunicación, en particular al diálogo entre sus miembros y con la
sociedad, y por otro lado, en la tarea específica del diseño y construcción se
cuenta con una serie importante de herramientas digitales que asisten y facilitan la
tarea.

Características del hacer digital crítico


Este trabajo, de manera central, aborda la construcción de una teoría sobre una
pedagogía crítica del hacer desde una perspectiva abierta y amplia, más de
carácter humanizador y menos positivista. Si bien en el trabajo se integran
recursos instrumentales, los mismos están en función de ayudar a la construcción
de conocimientos, y para que pueda darse ese proceso interno de cada aprendiz
pero en un marco de trabajo en que otros pares contribuyen a un movimiento de
ida y vuelta constante. Es decir que para nada los instrumentos, en este caso las
tecnologías digitales en sus distintas formas (como computadoras y máquinas de
diseño y fabricación), son elementos centrales del aprendizaje sino coadyuvantes
que facilitan a que el mismo se produzca. Por lo anterior, esta propuesta está
enmarcada en un contexto humanista, donde los instrumentos y técnicas están
solo en función del fin primario que es el empoderamiento ciudadano a partir de
una mejor lectura crítica de su mundo, conjuntamente con elementos que le
permitan expresarse e intervenirlo según sus deseos y motivaciones.

De una pedagogía se espera que contribuya a desarrollar un aprendizaje más


crítico, sólido y creativo, con el fin de que el estudiante adquiera elementos que le
permitan una mejor comprensión del mundo, actuar en consonancia, y así mejorar
su felicidad y su bienestar, tanto en lo personal como en lo colectivo.

258
Es necesario pensar una pedagogía en la que los estudiantes participen en
calidad de personas con inquietudes, deseosas de aventurarse por los caminos
del saber, con posiciones críticas e ideas propias, capaces de hacer cosas
poderosas en pos de darle sentido a su vida. La pedagogía del hacer es crítica
porque intenta romper la lógica de la reproducción conservadora del quehacer
escolar, a partir de que los propios estudiantes, en un consenso, definan sobre
qué problemas trabajar y cómo abordarlos. Kaplún nos recuerda que "[s]e aprende
de verdad lo que se vive, lo que se recrea, lo que se reinventa y no lo que
simplemente se lee y se escucha. Sólo hay un verdadero aprendizaje cuando hay
proceso; cuando hay autogestión de los educandos" (Kaplún, 1998, pág. 51). La
cita anterior, que está en sintonía con las propuestas de la pedagogía del hacer
digital crítico, habla del espíritu de las prácticas y de cómo una comunidad de
aprendizaje con actitud hacker, en el sentido expresado por Himanen (2002)
puede construir experiencias educativas enriquecedoras. Hoy, en este mundo que
pasa por una etapa de aceleración en varias dimensiones y en el que esto genera
cierta incertidumbre sobre el futuro, en educación más que transmitir contenidos lo
importante es que los estudiantes aprendan a aprender. Que puedan interpretar su
mundo, razonando por sí mismos, desarrollando sus capacidades de análisis y
deducción en pos de construir un buen grado de conciencia crítica (Kaplún, 1998).

Se entiende que el sentido crítico de la pedagogía está dado por una actitud de
reflexión permanente por parte de los involucrados en el proceso de aprendizaje.
Ello así, dado que a mayor reflexión se tiene un grado mayor de flexibilidad,
situación que empodera al individuo al hacerlo comprender acabadamente el
mundo en que vive y sus posibilidades reales de intervención. Se considera a la
reflexión como un elemento necesario para romper un statu quo o una zona de
confort social regulada por la rutina, donde la superación en base a la innovación,
por medio de romper las costumbres, no tiene cabida. Así, la reflexión asociada a
las prácticas del hacer puede considerarse como una manera de superar las
prácticas educativas que se basan en las costumbres derivadas de la repetición,
las que solo llevan a promover automatismos escolares que mantienen inmutables
las situaciones de poder – y asimetrías asociadas- establecidas en la sociedad.

259
Ser crítico implica una actitud reflexiva permanente, y esta da sus frutos, que se
ven reflejados en que la sociedad avanza hacia nuevas maneras de desarrollo, de
movilidad social, de vivir juntos, en base a costumbres emergentes adaptadas a
las condiciones reinantes. En definitiva, a mayor reflexión se tiene una mayor
movilidad cultural.

Por lo anterior, se entiende que la pedagogía del hacer digital crítico tiene un
carácter netamente humanista, dado que no solamente se centra en cuestiones
relacionadas con el desarrollo de las personas, sino también en la forma en que
esos individuos, de manera colectiva, generan bienes comunes para la sociedad.
Este fin se traduce, desde el plano educativo, en una serie de orientaciones que
estén en función de promover una enseñanza acorde a las necesidades e
intereses de los estudiantes y de sus condiciones y contextos de origen. En este
sentido cada estudiante, en relación con sus pares, es el propio constructor del
conocimiento, haciendo que éste se ajuste a su realidad, en base a una reflexión
permanente.

La pedagogía del hacer digital crítico se basa en cuatro ejes principales, que
orientan su sentido político educativo, como así también dan pautas acerca de
cómo puede integrarse a los procesos regulares de enseñanza. Los ejes son:

- Determinación de un sentido político asociado al acto educativo. En


consonancia con las pedagogías críticas el currículum educativo no puede
ser un objeto fuera de toda discusión, es decir algo que debe tomarse al pie
de la letra y acatarse en términos absolutos. Como si la escuela fuese un
engranaje más de una cadena vertical de mando que emana desde el
gobierno. Atendiendo a las enseñanzas de Giroux, como tantos otros
pedagogos, la comunidad educativa debe implicarse en ese currículum y
adaptarlo a su propio contexto, como un acto de empoderamiento y
revalorización, en el sentido que formar ciudadanos es ayudar a desarrollar
sujetos políticos que puedan interpretar y actuar bajo las realidades de su
tiempo. Consecuentemente, todas las acciones involucradas en los
procesos de enseñanza y de aprendizaje deben tener una dimensión de

260
sentido político, en la que los integrantes de la comunidad educativa tengan
una parte de injerencia en tales definiciones. Entonces, para lograr lo dicho,
esta pedagogía debe transitar exitosamente por aulas donde el caos, la
complejidad, la incertidumbre y la convergencia de medios y herramientas
tecnológicas estén presentes; ése es el desafío.
- Orientación formativa en pos de un futuro a construir. Como solía decir el
reconocido informático Alan Kay, el mejor modo de predecir el futuro es
tratar de inventarlo, y eso hacemos las personas todos los días, ya sea por
acción o por omisión. La consciencia de que esto es así, y que no hay nada
totalmente determinado, es algo que la pedagogía colaborativa crítica toma
como guía de sus pensamientos y acciones. Pero no como algo relacionado
solo con el decir o las declaraciones de principios vacías, sino como guía
diaria de las acciones educativas a llevar adelante. Entender que los
estudiantes ya son parte real y activa de la sociedad también es una
cuestión que debe ser tenida en cuenta en el aula.
- Establecimiento de principios de orientación de las prácticas educativas. En
consonancia con el primer eje, las prácticas educativas, como elementos
articuladores del proceso de enseñanza, deben estar también relacionadas
con el contexto particular de cada institución educativa y cada comunidad
de aprendizaje. Si así no fuese sería volver a recrear el modelo escolar de
la reproducción. Por lo anterior, todo hacer, propuesto inicialmente por el
profesor, debe animar a los estudiantes a observar, explorar e intervenir el
mundo real por ellos mismos. Los docentes deben acompañar los
aprendizajes proponiendo tales actividades, apoyándolos cuando haga falta
y estando presentes en la medida que lo necesiten. De esta forma los
estudiantes podrán pensar y tomar decisiones por sí mismos, en oposición
a cualquier manera transmisiva de saberes. Para que esto empiece a
suceder en las aulas hace falta un cambio en el significado real del
quehacer docente. En efecto, un mediador de los procesos de enseñanza y
de aprendizaje significa reducir la división entre los mundos establecidos

261
del emisor y del receptor, pues un mediador educativo no es una autoridad
sino otro aprendiz en la comunidad educativa (Aparici, 2009)
- Uso efectivo de las tecnologías digitales emergentes. Es sabido que la
pedagogía de la era digital es una pedagogía en construcción permanente.
Los investigadores, ingenieros, técnicos y corporaciones empresarias nos
están ofreciendo día a día nuevas herramientas y servicios que desplazan
rápidamente cosas que hasta ayer eran una novedad.

En este panorama, como ya se abordó extensamente en el capítulo II de esta


investigación, en el que las tecnologías digitales expandieron, enriquecieron y a la
vez complejizaron al mundo, es que se desarrolla también la formación de las
personas. Entonces, por sobre las herramientas, es necesario desarrollar
aptitudes y actitudes que permitan incentivar usos efectivos (Gurstein, 2003) de
las mismas. Este uso está en concordancia con la forma de promover y definir
proyectos, es decir desde los propios estudiantes, con lo cual se garantiza, en
parte, la motivación y el sentido de pertenencia a los mismos. Por otro lado, es
sabido, que experiencias de aprendizaje donde se logren usos efectivos de las
herramientas pueden habilitar un mayor grado de fluidez digital (Resnick M. ,
2002), con lo cual se logra el objetivo de que los estudiantes dominen a las
herramientas y no a la inversa. Entonces, la tecnología en las aulas puede ser
mucho más que un recurso educativo del profesor, pues dada su ubicuidad y
complejidad pueden constituirse en importantes recursos de comunicación, diseño
y fabricación digital, y así ofrecer muy buenas posibilidades para un cambio
positivo. Esto porque tienen el potencial de permitir una verdadera participación
activa de los estudiantes alumnos, como coautores de sus mensajes y objetos, en
la construcción de conocimientos.

Actitudes y aptitudes orientadas hacia un hacer digital crítico


Al repasar las condiciones que habilitan un ambiente de aprendizaje
constructivista, primero se observa que se tiene a un educador que toma un rol de
mediador más que de transmisor de conocimientos. Éste lleva adelante un
proceso de mediación entre el potencial de aprendizaje del estudiante y el

262
aprendizaje a lograr de manera efectiva, con escucha paciente y conocimiento
personal a los efectos de tener en cuenta las necesidades individuales de
formación. Se observa además que tal situación ocurre en el aula, la que es una
comunidad de aprendizaje colaborativo en sí misma. Así, sus decisiones de
enseñanza estarán guiadas, orientadas, por tal definición. Sin embargo, también
atendiendo a que el estudiante es el centro del proceso educativo; a que sus
aprendizajes nacen de una necesidad y la misma está asociada a motivaciones
propias; que el hacer es un elemento aliado de sus aprendizajes dado que el
estudiante construye sus propios conocimientos, en relación con pares y con su
contexto de origen; que en el proceso de diseñar, hacer y probar el error es un
elemento deseable, dado que es constructivo en sí mismo y que para que existan
aprendizajes efectivos debe haber a la par una elevación de la autoestima del
estudiante, asentada sobre cuatro dimensiones: autonomía, aceptación propia,
reconocimiento del otro y expresión afectiva. En resumen, los más destacados
aprendizajes posibles no vendrán de la mano de mejores formas de instrucción,
sino de ofrecer al estudiante mejores oportunidades para construir (Papert &
Harel, 1991), ya que, simplemente, la clave está en que los educandos aprenden
al hacer.

El hacer digital crítico que se propone en este trabajo de investigación, posee una
serie de características que están en línea y a la vez amplían las propias del
modelo de aprendizaje constructivista. En particular se asocian con la línea
propuesta por Papert, que contempla las tecnologías digitales. Las características
son:

a) Es un hacer que promueve el desarrollo cognitivo centrándose en problemas


propios del contexto de los estudiantes. Ello implica que a su vez es un hacer con
sentido político, ya que en el proceso educativo los temas que se proponen y se
acuerdan trabajar con los estudiantes están en relación con situaciones que les
suceden o les afectan en su vida diaria.

b) Es un hacer con otros y en beneficio de todos. El hacer es colectivo, es decir


colaborativo, en el que cada integrante de cada grupo de aprendizaje

263
complementa intelectualmente y de manera práctica (a partir de sus habilidades
manuales) las necesidades emergentes en pos de que el proceso y el producto a
lograr se beneficie de los aportes de cada integrante, y que desde una
horizontalidad organizada en la empatía y el respeto al otro surja la inteligencia
colectiva.

c) Es un hacer basado en la experimentación y prototipado. Los laboratorios de


innovación ciudadana y en particular los colectivos makers, están dando ejemplos
buenos acerca de que no todo proceso de aprendizaje tiene que partir de certezas
absolutas para llegar a buenos resultados. Lo prescripto que no da margen a
variaciones, puede acotar y reducir las experiencias de aprendizaje. Por tal motivo
es importante tener un espacio para experimentar con lo no conocido, para buscar
otros puntos de vista o formas de resolver un problema, para seleccionar o
construir herramientas propias. En consecuencia, las metodologías basadas en el
pensamiento de diseño (Rowe, 1987) y el prototipado, como una forma de tener
un objetivo concreto, son elementos aliados y fundamentales del hacer digital
crítico.

d) Es un hacer artístico, en el que lo expresivo y lo emocional también tiene lugar.


No todos los procesos de creación tienen que tener un fin utilitario, es decir tener
la función de construir objetos útiles. También es importante que el aprendizaje
contemple vías para expresar sentimientos, dado que es una rica y efectiva
manera de comunicarse con el mundo. Los afectos necesitan ser desarrollados y
cuidados, el aprendiz y su comunidad deben también trabajar en proyectos
artísticos, en los que en gran parte sería interesante que representen y se vinculen
con su propia cultura, como una forma de comprometerse y desarrollarlo
afectivamente.

e) Es un hacer dialógico porque se basa en consensos entre quienes colaboran.


Los estudiantes forman en sí una comunidad de aprendizaje en la que el docente
es un mediador y facilitador para que las prácticas puedan tomar rumbos
enriquecedores en el camino de la construcción de conocimiento. Tal mediación,
se basa, en primer lugar, en una escucha atenta y profunda del docente, en

264
función de poder lograr un grado profundo de conocimiento de sus educandos,
como individuos al inicio y luego como grupo, en consonancia con la construcción
de apoyos o andamios más ajustados a la realidad y así lograr llegar a los
objetivos de aprendizaje. Luego, durante el proceso de creación en sí, el diálogo
se constituye en un recurso educativo básico, que posibilita disparar o promover
acciones tales como la argumentación, la explicación, la defensa de posiciones, la
tarea de convencimiento, la refutación y la complementación, las que promueven
la construcción de conocimientos más sólidos y poderosos que si se los hiciese en
la soledad y en el silencio de cada participante.

f) Es un hacer autoral que apela a la creatividad. Durante muchas décadas el


hacer en las instituciones educativas estuvo reservado a espacios reducidos y
particulares en la formación de las personas. Asumiendo que la ejercitación es una
forma necesaria pero no completa de hacer, dado que se basa más en la
repetición que en la creación, el hacer que nace de los estudiantes ha sido
reducido a talleres especiales o a la finalización de un ciclo educativo (por
ejemplo, trabajos finales o tesinas). Éste tipo de hacer, contextualizado en los
objetivos educativos pero que parte de los deseos y motivaciones de los
estudiantes es el que hay que promover en las instituciones, para que se dé con
mayor frecuencia en las aulas, ya no en solitario, sino en comunidad. La
creatividad solo emergerá si los estudiantes se sienten libres y a la vez apoyados
por sus docentes, pues ésta nace, en esencia, de su autoestima y valoración. Éste
tipo de hacer está en función de habilitar y promover estructuras cognitivas sólidas
que permiten una mejor lectura del mundo y así una mayor posibilidad de
intervención creativa.

g) Es un hacer crítico porque emerge de los propios educandos en función de una


respuesta a la lectura propia del mundo. El qué hacer y cómo llevarlo a cabo es
parte del proceso de construcción de aprendizajes, dado que para nada está
explicitado de manera cerrada por el docente. Éste solamente trata de tender
puentes y vincular los proyectos con lo expresado en el currículum oficial. Sin
embargo, la verdadera decisión de qué hacer es parte del proceso educativo y se

265
hace en comunidad, entre el docente y los educandos. Aunque no como un
proyecto de manual ni perteneciente a otros espacios, sino como un proyecto
situado en la realidad, en lo que los afecta y motiva. En virtud de que estos
elementos lo configuran como hacer crítico, desde la propia reflexión y debate, es
allí donde el consenso sella un pacto de trabajo en beneficio de su formación.

h) Es un hacer espiralado, dado que va del pensamiento a la acción y vuelve


repetitivamente en el proceso, pero aumentando la intensidad de las acciones y
los resultados. El hacer digital crítico tiene una serie de etapas que se despliegan
en el tiempo, y que se resumen en tres estadios: planificación, producción y
prueba. Ahora bien, sería ingenuo y bastante determinista pensar que al llegar a la
finalización de la tercera etapa ya se tienen conocimientos poderosos y arraigados
por siempre, dado que si se lo ve así solo responde a una receta propia de otras
teorías de aprendizaje. El hacer digital crítico toma esos tres estadios pero nunca
da por concluido el proceso de aprendizaje porque, tal como si se tratara de una
cadena, luego de finalizada la prueba, lo logrado en comunidad se constituye en
un insumo para un nuevo ciclo del espiral de la construcción de conocimientos,
pero con una mayor intensidad en logros y resultados, pues ya hay un primer
camino construido.

i) Es un hacer inspirado, en gran parte, por el pensamiento de los grandes


pedagogos (Piaget, Papert, Freire, Dewey), y que hoy puede ser puesto
nuevamente en valor por recursos tecnológicos digitales. Las tecnologías digitales
de comunicación no determinan por sí mismas aprendizajes, es decir que no
poseen efectos mágicos en los aprendizajes. Pero cuando su uso es pertinente y
está en función de potenciar las posibilidades del construir, colaborar y resolver
problemas, se convierten en aliadas poderosas del proceso educativo.

j) Es un hacer inmerso en incertidumbres. Ello así, ya que no todo el proceso a


llevar adelante por la comunidad de aprendizaje, en cada proyecto, está
prescripto. Es decir que existe una cuota de interrogantes que deben resolverse
en cada situación de aprendizaje. Esta condición está en consonancia con la
forma en que se está desarrollando la sociedad, y por ende, para nada debe ser

266
evitada en los procesos formativos, pues si así lo hiciéramos entonces estaríamos
mostrando un mundo incompleto a los estudiantes.

k) Es un hacer adaptativo. Las prácticas educativas deben adaptarse de manera


continua al entorno y a los recursos que éste ofrece. Esto le permite incorporar a
sus proyectos de producción nuevas herramientas u otros recursos, ya sea
cognitivos o materiales, en función de enriquecer sus procesos. Esto no significa
que sea un hacer que necesariamente deba mostrarse siempre novedoso o
moderno ya que la adaptación está en función de un criterio que evalué pros y
contras de cada nuevo posible recurso a intervenir.

l) Es un hacer con límites no precisos. Establecer de antemano límites fijos a las


prácticas de aprendizaje puede configurarse como una suerte de regulador
negativo de la actividad de aprendizaje. En efecto, que si en un momento de las
prácticas educativas se está por un buen camino, en el que se percibe que hay
construcción de conocimientos ricos y poderosos no tendría sentido ponerle
límites tempranos a tal actividad. Por lo anterior es necesario que se trabaje no
con prácticas cerradas a un período, sino bajo una forma espiralada y abierta, es
decir promoviendo la revisita de etapas anteriores en pos de mejorar lo diseñado y
construido en cada ciclo

Habiendo definido qué es el hacer digital crítico, cuáles son sus características, las
actitudes y aptitudes que se dan en torno al mismo, a continuación se presentan
algunos elementos orientadores en función de proyectar cuestiones relativas a su
aplicación en instituciones educativas.

La mediación docente y el hacer digital


El modelo del aprendizaje basado en la experiencia o experiencial, propuesto por
Dewey, ha sido un elemento inspirador acerca de cómo debe ser el rol del docente
con los estudiantes. La construcción de dicho rol se basa en la puesta en práctica
de su idea en relación a que “toda auténtica educación se efectúa mediante la
experiencia” (Dewey J. , 2004). Sin embargo, no se refiere a cualquier experiencia
sino a aquellas experiencias que le son propias a la comunidad educativa, es decir

267
que permiten que interactúen con su medio social en pos de motivar y a la vez
trabajar de modo activo, por el sentido de pertenencia sobre el hacer, por parte de
los aprendices. De esta manera, en este contexto de desarrollo del interés por
aprender haciendo, se espera que surja la capacidad reflexiva sobre su propio
entorno, los vínculos pertinentes con las partes del currículum que correspondan y
las habilidades que le permitirán interactuar con su mundo, en pos de tratar de
intervenirlo. Nótese que el docente tiene que tener de manera clara estos últimos
tres elementos guía, que son fundamentales para preparar las actividades a
realizar, como así también llevar adelante las prácticas y evaluarlas.

La propuesta es salir del modelo de profesor tradicional, que trata de “depositar”


conocimientos en la cabeza de los estudiantes y pasar al modelo de mediador de
los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Este cambio implica un trabajo
arduo, una reorganización importante de las prácticas y del sentido docente. Ser
un mediador significa reducir la división entre dos mundos: el del emisor y el del
receptor, dado que su rol no es el de ser una autoridad sino otro aprendiz más,
con algunas funciones importantes agregadas, en la comunidad de aprendizaje.
No es ni más ni menos que aprender en compañía de otros, desde la propia
acción y conciencia sobre el trabajo que se realiza. Suscribiendo a las ideas de
Giroux, el docente es un “facilitador del diálogo entre los participantes, el de guía
de los aprendizajes y mediador en la construcción y reconstrucción del
conocimiento, asumiendo un papel destacado como intelectual que propicia la
transformación” (Giroux, 2001).

Para desarrollar el hacer digital crítico es necesario que el docente comprenda y a


la vez actúe acompañando en consonancia, en base a su formación, autonomía y
criterio, con los elementos que caracterizan a la sociedad actual. Es decir, a ese
espacio social donde sus estudiantes interactúan diariamente y en un futuro
cercano se insertarán laboralmente. En particular teniendo en cuenta realidades
como las siguientes:

- Hablar hoy de una distinción entre lo real y lo virtual es referirse a un tema


anacrónico, el que ya está en gran parte superado, debido a que el mundo

268
tiene por cimientos las tecnologías digitales. El ciberespacio es un espacio
natural donde las personas desarrollan gran parte de su vida diaria. Así que
desde la escuela pensar la red y sus recursos como algo distinto, separado
del mundo tangible, es un camino equivocado; ambos espacios hoy están
fundidos y son una misma cosa.
- En la escuela se debe entender que una buena parte del hacer que se
realiza no tiene que tener un fin tecnológico o utilitario herramental en sí
mismo, es decir cerrado a un hacer vacío de sentido. En cambio, sí se
entiende a la innovación como parte del desarrollo de la cultura, donde se
puede encontrar sentido y valor de la pertenencia al hacer. Hoy, no es
necesario pedir permiso para trabajar en pos de buscar innovaciones,
solamente hay que hacerlo.
- Las herramientas digitales ya son parte de la vida diaria de las personas; la
escuela debe ser un ámbito donde se potencien sus usos, pensados en
función de diseñar, crear e interactuar en contraposición con usos
prescriptos o guionados. Los estudiantes no pueden conformarse con ser
usuarios pasivos de sus interfaces digitales, tienen que poder modificar
configuraciones en pos de alterar la forma de recibir información, y la
manera de comunicarse con otros. El objetivo es que ejerzan su autonomía
y libertad de participar en la construcción de conocimientos. Esta forma de
pensar y actuar redundará en un cambio en las relaciones de poder
establecidas, en las que el lugar natural del usuario es el de consumidor
pasivo. El desafío educativo hoy es formar, con estas herramientas, a
coautores de su propia cultura.
- La red Internet es el recurso de aprendizaje que se encuentra más a mano
de las personas. Por su ubicuidad y facilidad de acceso se ha convertido en
la primera opción de información para casi cualquier situación. Por eso,
saber utilizar las herramientas, aplicar criterios en la evaluación de recursos
para determinar su credibilidad y expresarse de manera adecuada se han
convertido en saberes esenciales a desarrollar en los estudiantes.

269
- Hace solo unas décadas se pensaba que en la escuela se iba a aprender
un conjunto bien determinado de saberes y habilidades que luego servirían
a lo largo de toda la vida. Por el contrario, en la actualidad, el aprendizaje
ya no está confinado a una etapa particular en la vida. Por lo tanto, estamos
en un mundo que cambia rápidamente, y por ello, se requiere una
capacidad de adaptación mayor de las personas. Es necesario un estado
de aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida, guiado por la
capacidad de aprender a aprender, de adaptarse y adquirir nuevas
habilidades de manera continua.
- El poder innovar, es decir pensar distinto de manera creativa, es un
requerimiento que demanda la sociedad para casi cualquier actividad
humana. Proponer puntos de vista distintos o diseños de objetos
alternativos es interactuar, es expresarse ante la sociedad.
- Las habilidades o saberes prácticos que los estudiantes desarrollan
siempre han sido importantes en su formación, pero hoy también lo son las
formas de pensar o mentalidades, que están en relación con el desarrollo
positivo de actitudes.
- Los recursos de aprendizaje han cambiado en pocas décadas. Hoy están
accesibles de manera casi inmediata, en tiempo real y de manera gratuita,
son multimedia, son de múltiples autores presentados en distintas versiones
y pueden ser almacenados localmente y hasta compartidos.
Necesariamente, esta nueva disposición de materiales para ayudar a
construir conocimientos está configurando una nueva relación de las
personas con el hacer, la cual debe ser tenida en cuenta en las
instituciones educativas, como una aliada a los procesos de aprendizaje.
- Las aulas ya no tienen que tener la dinámica, ni la disposición que tenían
hace unas décadas atrás. La nueva forma no está totalmente definida, está
en construcción permanente, como el mundo mismo. Lo que sí se sabe es
que los profesores deben cambiar su rol, el que debe estar más cercano al
de un facilitador, tutor, guía de aprendizajes; que el aprendizaje es más
auto-organizado, es decir que la tendencia es que los estudiantes

270
desarrollen la capacidad de aprender con autonomía, lo que implica primero
asumir responsabilidades; que en el aula, por sobre todo, se establece una
comunidad de aprendizaje, como una estructura más horizontal y dialógica,
en pos de una participación amplia y comprometida de sus miembros; y
finalmente, que la escuela no es un apéndice de la sociedad, donde se
moldean personas a gusto y placer de un sistema dominante, sino un
espacio donde se forman ciudadanos críticos y con capacidad de intervenir
el mundo.

Desde la pedagogía del hacer digital crítico se entiende que los profesores y
maestros ya no deben ser expertos en todos los temas que aborden en las aulas.
El aprender juntos, cada uno con sus responsabilidades, es parte del reto
educativo que demanda el presente. Enseñar lo que uno solo sabe íntegramente y
de manera completa limita significativamente las prácticas docentes y el desarrollo
del currículum, por lo que este nuevo enfoque resulta válido en varios puntos. La
época en la que el método de enseñanza se basaba en discursos o conferencias
debe quedar atrás, es anacrónica y pertenece a una concepción según la cual la
comunicación educativa era asimétrica. Gracias a una nueva configuración de
disposición y acceso a las fuentes de información y a la existencia de modelos
nuevos de relación con pares en tiempo real, ya los docentes no tienen por qué
creer que deben saber todas las respuestas. Por el contrario, averiguarlas junto a
sus estudiantes es una oportunidad de aprender juntos.

Toda clase parte de una planificación por parte del docente. Muchas veces,
cuando se evalúa lo enseñado, se notan diferencias entre lo pensado y lo que
ocurrió realmente, entonces el docente puede sentirse frustrado. En el aula de
hoy, con la riqueza y abundancia de recursos que la asisten (los que están casi
siempre presentes), muchas son las derivas que puede tomar la clase, y por ende
el docente debe estar atento a manejar a su favor tales situaciones y no frustrarse
por lo que pensó que debería haber sido. Si promovemos trayectos particulares de
aprendizaje, ya sea de manera individual o grupal, entonces hay que entender que
en un mismo espacio van a convivir otros subespacios con sus dinámicas,

271
diálogos y actividades de trabajo. En las aulas el error debe ser un aliado
poderoso, dado que el equivocarse y reflexionar sobre los orígenes y las
consecuencias es parte constitutiva de la creación de conocimientos. El docente,
como guía y facilitador, debe encontrar en la equivocación una fuente de riqueza
en pos de ayudar a su tarea. Esta actitud nueva del docente frente al error es una
tarea que llevará su tiempo, debido a que los docentes han sido formados para
asegurarse de que nunca cometerían errores frente a los estudiantes. Más allá de
las instancias de evaluación del trabajo estudiantil que lleva adelante el docente,
deben permitirse y promoverse otras que enriquezcan el proceso de aprendizaje a
partir de un involucramiento de los estudiantes. Así, la autoevaluación como la
evaluación por parte de pares estudiantes puede jugar un papel importante.

La estrategia de enseñanza que se pretende que el docente asuma, en la


pedagogía del hacer digital crítico, tiene que ser flexible, adaptativa, en base a la
retroalimentación obtenida como consecuencia del hacer, y reflexiva, en función
de vincular las prácticas con el currículum y el entorno al que pertenecen los
estudiantes. El maestro o profesor debe constituirse en una suerte de andamiaje
que permita, a partir de sus acciones de apoyo, que los estudiantes puedan
resolver problemas en función de lograr objetivos de aprendizaje. Atendiendo a las
enseñanzas de Kaplún el hacer en las aulas está definido por “la relación entre el
educador y los educandos, mediatizados por el objeto que ha de descubrirse, lo
importante es el ejercicio de la actitud crítica frente al objeto y no al discurso del
educador en torno al objeto” (Kaplún,1998, p.54). Entendiendo lo anterior, más allá
de que los estudiantes necesiten informaciones adicionales para realizar sus
actividades, esa formación no debe ser entregada de manera acrítica, sino que
debe ir acompañada de cierto grado de problematización.

Hoy, el hacer se basa en gran parte en conectar elementos (materiales o no) para
que se entrelacen, y así se potencien y generen cosas nuevas. La creatividad
involucra esta capacidad de conexión, y para ello los estudiantes deben tener un
buen grado de apertura social. Por otro lado, el hacer trae aparejado la generación
por parte de los estudiantes de preguntas complejas, que resultan superadoras

272
frente a las respuestas armadas. Los docentes que promueven las preguntas
antes que las respuestas a cuestiones no planteadas desarrollan de manera
superadora su labor. En este sentido, los estudiantes que sean capaces de
generar por sí mismos buenas preguntas tendrán la motivación necesaria para
hallar, en gran parte, por ellos mismos las respuestas. Por lo anterior, es tarea del
docente generar en ellos actitudes y aptitudes necesarias para que, desde su
autonomía, esto suceda. El hacer cosas y compartirlas con el mundo implica una
ganancia en el compromiso de los estudiantes con su entorno, y con su mundo
propio, y así tal vez, en un futuro cercano puedan convertirse en agentes de
cambio social. En este sentido, parte de la tarea docente es el poder traer al aula
elementos que den cuenta de la complejidad actual del mundo para su estudio y
comprensión. Ésto se requiere para actuar de manera situada, transformar lo
cotidiano en una fuente de ayuda a la formación, explorando y analizando
aspectos de la vida misma.

El aula del hacer digital crítico


De acuerdo con los conceptos expresados por (Flecha, 2009), en relación a que
“[e]l aprendizaje depende, a día de hoy, cada vez menos de lo que ocurre en el
aula y más de la correlación entre lo que sucede en ésta y lo que acontece en el
entorno“, esta propuesta de aprendizaje digital crítico entiende al aula como el
entorno en el que la comunidad educativa está inserta. En el mismo sentido,
Freinet (1996) la percibió en su momento, es decir, integrando otros elementos del
territorio donde residían los estudiantes a las experiencias de enseñanza y de
aprendizaje.

Para pensar el aula del hacer digital crítico es necesario recurrir al concepto de
ética hacker de la mano del filósofo Himanen quien indicó que “es una nueva
moral que desafía la ética protestante del trabajo, tal como la expuso hace casi un
siglo Max Weber en su obra clásica La ética protestante y el espíritu del
capitalismo, (…) la ética del trabajo para el hacker se funda en el valor de la
creatividad, y consiste en combinar la pasión con la libertad. El dinero deja de ser

273
un valor en sí mismo y el beneficio se cifra en metas como el valor social y el libre
acceso, la transparencia y la franqueza” (Himanen, 2002).

Desde el punto de vista de las motivaciones laborales y de las nuevas formas de


hacer las cosas en la era de la información, Himanen apuesta a indicar que
estamos en un período de tiempo donde la creatividad pasa a ser base de nuestra
cultura y ella es alimentada por la pasión por el hacer. Esto lleva a percibir que
estamos en un modelo más agradable que el anterior, en el que la rutina, los
relojes, los controles estrictos de producción, la alienación laboral, la diligencia,
eran entre otros los factores dominantes del modelo descripto por Weber. Ahora,
el dinero ya no es la única recompensa derivada del trabajo, ya que la satisfacción
del hacer, el acceso al conocimiento y el reconocimiento social también comienzan
a serlo. Así, asociado al hacker, se define un nuevo estilo de vida basado en la
libertad personal y en el entender al trabajo como algo agradable, que además
puede contribuir socialmente con aportes críticos y superadores. Ejemplos de
referentes de este modelo de ética son Stephen Wozniak (uno de los fundadores
de Apple), Linus Torvalds (creador de Linux), Eric Raymond (referente del
movimiento de código abierto), Denis Ritchie (uno de los desarrolladores del
lenguaje C) y Tim Berners-Lee (creador del concepto de espacio web).

En este contexto, el hacker es un individuo con una alta construcción de saberes


informáticos y cuya principal motivación para trabajar es la pasión y el entusiasmo
que le da el crear y descubrir en entornos de nuevas tecnologías. En los años 80,
elementos tales como la creatividad, la libertad en la red, el aprendizaje
compartido, la solidaridad con compañeros y el compartir de manera pública todo
tipo de descubrimientos fueron los principales elementos que definieron la ética
del hacker.

Otro aporte, en el sentido de vincular las prácticas y la filosofía hacker con la


institución escuela, ha sido propuesto por Bullok (2015). Este autor ha definido la
pedagogía maker como un enfoque educativo basado en los principios de: el
hacking ético (la deconstrucción de la tecnología existente con el propósito de
crear nuevos conocimientos), la adaptación (la libertad de usar una tecnología

274
para nuevos propósitos), el diseño (la selección de componentes e ideas para
resolver problemas) y la creación (el archivo del conocimiento contextual obtenido
a través de la participación en procesos de toma de decisiones, así como en el
desarrollo de productos tangibles reales) articulados en función de promover
aprendizajes sobre la ciencia y la tecnología.

Hoy es posible pensar un aula que rescate algunos de los elementos que le dan
sentido al concepto de hacker, como así también algunas de sus prácticas
relacionadas con el hacer digital crítico, dado que el espíritu hacker no es
exclusivo de una disciplina o profesión, también es aplicable independientemente
de cuál sea el trabajo. Este espíritu, pregona centralmente el hacer cosas con
alegría y pasión, contenido o inserto en un colectivo donde se comparte la misma
filosofía y mismos valores. En particular, en el contexto educativo, para contemplar
su inserción en las prácticas deberían ser rescatados los siguientes valores: el
trabajo es una pasión a disfrutar y no una obligación; la defensa de la organización
libre del tiempo y por ende de las tareas a realizar; la co-autoría entre pares, a
partir de la colaboración y complementación, como una forma superadora del
trabajo individual; el acceso libre a información y a la vez la difusión, también, libre
y abierta, de las obras y conocimientos construidos: la percepción de que son una
parte activa de su propio mundo, y por ende tienen la obligación de intervenirlo de
manera crítica en pos de ayudar a mejorarlo y un compromiso social explícito, a
partir de dar y a la vez tomar recursos comunes de la sociedad.

En general en los laboratorios de innovación ciudadana, y en particular en los


espacios donde se practica la filosofía hacker, las ideas de Himanen son tomadas,
reconocidas y puestas en práctica en el quehacer diario que allí ocurre. Ahora, que
han sido expuestos los principios y valores que constituyen la ética hacker de
Himanen es posible pensar, de una manera más detallada, cuáles pueden ser las
razones que sostengan su uso y promoción en las aulas escolares:

- Porque el aula ya no está delimitada por las paredes propias del edificio
escolar, sino que ahora la comunidad, el barrio, la ciudad son parte de un

275
aula ampliada en la que se problematizan situaciones reales y a la vez se
trata de buscar soluciones a problemas.
- Porque la resolución de problemas se impone sobre la ejercitación. Hoy, en
general, los problemas están relacionados con el entorno de la comunidad
educativa.
- Porque los estudiantes diseñan, crean y se expresan con tecnología en
base a sus motivaciones e intereses.
- Porque permite establecer prácticas educativas colectivas basadas en
proyectos, en las que la colaboración y la cooperación se articulan de
manera oportuna en función de los aprendizajes individuales y el hacer en
común.
- Porque el trabajo cognitivo va de la mano del desarrollo de habilidades
manuales, en un ida y vuelta virtuoso.
- Porque los jóvenes también pueden ser creadores con tecnologías de
época, en particular hoy con las digitales. Nuestra cultura nos había
enseñado que tal tarea estaba reservada a expertos académicos o
industriales, quienes eran los únicos capaces de entender y desarrollar la
tecnología. Sin embargo, hoy ya está demostrado, por razones de costos
reducidos y oportunidades abundantes de aprendizaje, que es posible que
nuestros estudiantes también sean parte de ese universo de autores. Ello
les permite entablar un diálogo directo con su mundo, a través de
interactuar creando y a la vez, en un futuro cercano, hasta despertar
vocaciones para continuar en ese camino laboral.
- Porque no está mal, con el fin de un desarrollo social justo e inclusivo,
promover valores relacionados con la ética hacker, en pos de formar
ciudadanos felices con lo que hacen, solidarios con sus pares,
comprometidos con el hacer y críticos de su propia sociedad.

Definida la relevancia de las prácticas hackers en la educación, es posible


visualizar las posibilidades de desarrollo de los estudiantes a partir de ponerlas en
práctica todos los días en el aula. En particular, se pueden destacar las siguientes:

276
- Desarrollar una actitud emprendedora social, en lo relativo a que el
estudiante se dé a sí mismo permisos para intervenir su propio mundo,
asumiendo que no todo está hecho y que su participación es bienvenida y
necesaria.
- Guiar las prácticas educativas hacia una zona donde se produce, se diseña,
se crea más que se consume. De esta forma se espera que los estudiantes
sean más conscientes de sus propios trayectos de aprendizaje, y además
pueden adaptarse más fácilmente a los cambios del entorno y a los saberes
y habilidades que la sociedad demanda de ellos.
- Promover creadores críticos, a partir de involucrarse en los problemas que
le son propios de su comunidad o que le afectan de manera directa.
- Tomar conciencia acerca del estado del medioambiente y actuar en pos de
entender que su cuidado es un tema que atañe a todo el mundo.
- Desarrollar el uso efectivo de las tecnologías digitales de comunicación y
creación con el fin de elevar el grado de fluidez en su manejo.
- Aprender a trabajar colectivamente, de manera interdisciplinaria, bajo una
forma de organización horizontal donde prime el diálogo como una manera
natural de actuar y entenderse.
- Organizar y promover comunidades de aprendizaje de pares, como una
forma natural de desarrollarse cognitivamente más allá de la institución
escuela.
- Recuperar las prácticas de autoría compartida y de liberación del
conocimiento, como una manera de contribuir al desarrollo social.

En resumen, la ética hacker se da en torno a tres elementos que la articulan: la


posibilidad de crear de manera crítica, la autonomía, y el reconocimiento y
valoración de una comunidad. Si éste es el contexto de partida, entonces por qué
no pensar a nuestros estudiantes como hackers que aprenden de manera activa.
Es decir, como personas que resuelven problemas y construyen cosas, en un
espacio de trabajo con bastantes libertades y en los que la cooperación y la
colaboración son moneda corriente. Tal disposición a entender su mundo y pensar
y obrar como seres que pueden contribuir a mejorarlo con pequeñas

277
intervenciones es también una forma práctica de poner en marcha una pedagogía
crítica que no solo se quede en la denuncia, sino que avance un paso más en el
hacer. Esto no está lejos de la mente de los niños; Himanen (2002) asegura que
ellos son hackers en esencia, y que no es necesario explicarles qué significa.
Solamente hay que darles condiciones favorables para que desarrollen sus
talentos a partir de hacerse preguntas, buscar respuestas y formular ideas, para
luego usar todos los recursos que están a su disposición en proyectos de
desarrollo.

Entendiendo a la educación como un factor social clave, dado que allí se


reproducen los valores culturales, desde esta perspectiva lo más importante es
ayudar a la gente a descubrir sus pasiones, aquellas donde ponen en su juego su
creatividad y el poder desarrollarla.

Ya se ha visto que los laboratorios de innovación ciudadana, en sus variantes,


ponen énfasis en el aprender haciendo y esto está en relación directa con el
espíritu hacker. Ello así dado que en tales colectivos la forma de aprender es por
demanda y no por oferta, precisamente la forma opuesta a la del sistema
educativo tradicional: donde en vez de solo sentarse, estar atento y escuchar se
pasa a una cultura basada en el hacer.

Metodología Interactivos? Un modelo de prácticas bajo la pedagogía


digital crítica
La pedagogía digital crítica, para su desarrollo, ha abrevado en las prácticas de
trabajo y modos de colaboración que se dan en los laboratorios de innovación
ciudadana. En particular, el Medialab-Prado de Madrid ha aportado una
metodología denominada Interactivos?, que es una herramienta pensada para la
producción colaborativa de conocimientos en torno a problemas que deben ser
solucionados. El resultado de su aplicación, por parte de un equipo de trabajo, es
el desarrollo de una solución posible expresada en forma de prototipo funcional.

La metodología Interactivos? se basa en reunir durante alrededor de dos semanas


a un equipo de ciudadanos (en general de distintas disciplinas y profesiones) que

278
van a colaborar en función de desarrollar una solución a un problema presentado
por un par denominado “promotor de la idea”. Allí, la primera medida de éxito en el
avance del proyecto está dada en cómo la idea y la propuesta de solución inicial
es trabajada libremente por el grupo y retroalimentada en base a los aportes de
los participantes. En esta etapa la colaboración es esencial, dado que todos los
miembros del equipo son pares, es decir que están al mismo nivel, incluido el
usuario promotor, de quien especialmente se espera que una vez que ha contado
el problema, el contexto y alguna solución posible, libere el control del mismo al
grupo. El grupo desarrolla reuniones de trabajo en las instalaciones del laboratorio
ciudadano que lo acoge. Allí cuenta con la asistencia de distintas personas:
mediadores, mentores y consultores temáticos. Los mediadores asisten al grupo
en cualquier cosa que necesiten para desarrollar su tarea, ya sea en temas de
infraestructura, de recursos de trabajo o incluso en asuntos de hospitalidad que
hagan al equipo sentirse más a gusto en el espacio. En general a cada grupo de
trabajo se le asigna un mentor, quien tiene por función ayudar a la consolidación
del grupo, a conocerse entre sus miembros y a entender la metodología
Interactivos?. En la primera parte del desarrollo de un proyecto el mentor también
asume un rol de “abogado del diablo”, llevado a cabo en una serie de sesiones
llamadas críticas, donde trata de cuestionar las posibles vías de solución al
problema que se van proponiendo, en pos de ayudar a que las propuestas sean
más pertinentes y robustas en relación al problema a resolver. Luego están los
consultores temáticos que a demanda del grupo realizan aportes, ayudando sobre
las soluciones posibles en base a su dominio técnico particular (por ejemplo, en
programación de computadoras, en producción en medios audiovisuales, en
comunicación, etc.).

Una vez que finaliza la primera etapa, en la que se presentó un problema y una
idea base de solución por parte de un promotor y luego de que el grupo de manera
colaborativa, construyó una segunda propuesta de solución más rica, comienza la
segunda etapa. Se lleva adelante la construcción de un prototipo funcional que
representa una posible solución al problema. En el prototipo se trabaja
cooperativamente y colaborativamente, de acuerdo a cómo se organicen mejor los

279
integrantes del grupo, dado que esto depende de las habilidades y grados de
vinculación de cada participante. El grupo cuenta, además, con la asistencia de
expertos técnicos en caso de que haga falta y también, en general, con las
instalaciones de los laboratorios de fabricación digital que suelen ser parte de los
laboratorios de innovación. Como en estos talleres de producción colaborativa
suele haber varios equipos trabajando a la vez, en distintos problemas, se suele
organizar una serie de actividades complementarias con el fin de conectar a los
equipos entre sí y así ampliar las posibilidades de cooperación. Las actividades
suelen ser charlas de presentación de proyectos, seminarios sobre un tema
común que los ocupa, talleres breves etc.

Luego de construido y probado el prototipo comienza una tercera etapa


relacionada con el presentar a la sociedad, en modo amplio, el problema y el
prototipo funcional de posible solución. Además se documenta y se comparte, de
manera abierta, la experiencia, con la finalidad de que pueda replicarse por otras
personas o comunidades que vean en ella algún interés particular.

La metodología descripta tiene en esencia los elementos que definen el hacer


digital crítico, dado que promueve el trabajo colaborativo y cooperativo, centrado
en el hacer (pueden ser objetos tangibles o no), en pos de producir una solución a
un problema real del contexto en que está inmerso el grupo de trabajo. Ésta es
materializada como un prototipo funcional, que en gran parte fue construido con
medios y herramientas digitales.

Desde una perspectiva educativa, la metodología Interactivos? posee algunos


elementos que la convierten en un recurso potencial de suma riqueza:

Aprendizaje: Se produce en función del desarrollo de proyectos reales, con un


sentido de pertinencia alto, que se realizan de manera colectiva. De esta manera,
los saberes se construyen en un ambiente de diálogo y de consensos. El prototipo
logrado es la materialización del hacer y a la vez es una suerte de guía o faro que
mantiene al grupo unido en pos de un objetivo consensuado. Por otro lado, el
poder compartir el cómo se pensó y desarrolló el proyecto, de manera abierta en

280
la red, da una sensación de compromiso y a la vez de aporte a la sociedad. Los
proyectos no son un trabajo escolar más que queda encerrado en las cuatro
paredes del salón de clases, sino conocimiento liberado que puede ser replicado
por otras personas o instituciones. También, como se tratan de resolver problemas
de cierta complejidad, se ponen en juego diversos saberes, habilidades y
destrezas de cada uno de los integrantes de un equipo de trabajo, lo que está en
sintonía con la forma de trabajo y los saberes que se requieren desarrollar en este
tiempo, de manera que se promueve un enfoque de visión múltiple, frente a
modelos monolíticos propios de un pasado reciente. En este esquema de trabajo,
las capacidades de diálogo, de negociación y de generar confianza son elementos
fundamentales que los participantes desarrollan.

Rol docente: En segundo término hay que destacar el rol docente y cómo éste se
resignifica. En estas prácticas el docente toma el rol de mentor, convirtiéndose en
una suerte de abogado del diablo y asesor a la vez. En primer lugar, desde una
posición crítica ayuda a que el grupo pueda pensar, de manera más abierta y con
cierto grado de complejidad, sobre el problema a resolver y las posibles soluciones
que desarrolle; y luego, como asesor puede ayudar a la tarea desde su grado de
experiencia. De alguna manera, el docente no está para dar respuestas hechas ni
para guiar de manera cerrada el proceso de resolución del problema. El docente
debe centrarse en ayudar a entender la problemática, en vincularla con parte del
currículum escolar, en ayudar a que surjan preguntas de los propios estudiantes
más que repuestas dadas por él mismo. Por otro lado, desde su experiencia, el
docente también ayuda a poner límites a la tarea para que ésta no sea algo
demasiado fácil, ni tampoco algo extremadamente difícil en la que no sea posible
alcanzar algún objetivo educativo.

Materiales para el hacer: Los materiales para el hacer en experiencias que tienen
el formato Interactivos? son varios. Desde material de oficina (papel, lápiz, goma,
cintas, sorbetes, clips, etc.) para empezar a pensar en prototipos en una etapa
temprana, relacionada con el diseño, hasta herramientas de software y máquinas
de fabricación digital en una segunda etapa, cuando se construye el prototipo. Lo

281
importante es que el grupo tenga el control de las herramientas y no a la inversa.
Por eso es muy importante el desarrollo de una fluidez digital, en función de que
los estudiantes logren autonomía en el manejo de las herramientas. De esta
manera, podrán ellos, por su cuenta, decidir qué herramientas usar y cómo
hacerlo en cada momento de un proyecto. Otros materiales y recursos para el
hacer digital crítico están en la red, ya sea desde contactos con otros grupos a los
que se puedan pedir asistencia, archivos de foros especializados en los que se
puedan revisar experiencias semejantes, enciclopedias en línea para
complementar aprendizajes o repositorios de videos desde en los que se puedan
visualizar contenidos que les asistan en sus tareas.

Como se ha podido observar, por todo lo descripto y argumentado, la metodología


Interactivos? puede ser un elemento rico e innovador para ser incorporado a las
prácticas educativas en instituciones de enseñanza.

Consideraciones finales
A lo largo de este capítulo se ha presentado un aporte teórico educativo que hace
referencia a una nueva pedagogía del hacer digital crítico. Que se basa en la
necesidad de resignificar parte de las prácticas educativas, en pos de aprovechar
un nuevo contexto socio tecnológico que se ha establecido en estos tiempos.

Como se ha descripto a lo largo del capítulo, la pedagogía digital crítica se


sustenta sobre dos elementos base: por un lado, una serie de conceptos
relacionados con el hacer en educación, desarrollados a lo largo de este último
siglo por referentes educativos, los cuales van desde el hacer pedagógico de
Dewey, el hacer digital de Papert y el hacer conectado actual de Siemens; por otro
lado, el segundo elemento relevante, es la existencia espacios ciudadanos de
prácticas de aprendizaje enriquecidas por un sentido crítico de trabajo, que ocurre
en los laboratorios de innovación ciudadana.

El aporte teórico presentado habilita la posibilidad de pensar nuevas formas de


enseñanza, más cercanas a la realidad actual, que habiliten aprendizajes ricos por
parte de los estudiantes, tratando de resolver problemas que les son propios. Todo

282
esto, a través de un hacer práctico, donde los recursos digitales sean
herramientas básicas de su labor diaria. Un hacer reflexivo, crítico y situado, que
responde a motivaciones propias de los estudiantes, debe ir acompañado de
metodologías que promuevan el trabajo colaborativo y cooperativo. Habilitando
espacios de diálogo donde ideas y soluciones se compartan, y a la vez, se
relaboren en base a una mirada y a una participación efectiva más amplia. De esta
manera, todos aprenden de todos, y el docente a su vez, toma un rol de
acompañante crítico en el desarrollo de saberes y habilidades de los estudiantes.

El desafío está planteado, ahora solo queda en pensar cómo se construye una
didáctica y una comunidad educativa global que permita poner en práctica el hacer
digital crítico.

283
CAPÍTULO 8: CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS

"El mejor modo de predecir el futuro es inventándolo". Alan Kay

"El futuro nos tortura y el pasado nos encadena. He aquí porque


se nos escapa el presente" Gustave Flaubert

En este capítulo se presentan las conclusiones derivadas de la investigación, las


cuales se consideran un aporte a la educación, en vías de hacerla más propia de
los tiempos que corren. También, en la parte final, se describen las líneas futuras
de trabajo, derivadas de la investigación, que permitirán profundizar y aplicar el
conocimiento construido.

A lo largo de esta investigación se realizaron una serie de trabajos que, guiados


por grandes interrogantes, que aportaron conocimiento en relación a los objetivos
de investigación definidos. En particular, a lo largo de los capítulos se abordaron
una serie de temas que promovieron una reflexión profunda vinculada con los
objetivos de la investigación, siendo los mismos:

En el capítulo dos “Digital orbis. Desde donde surge el hacer digital” se abordó el
tema del hacer del ser humano, pero en relación a como se ha resignificado,
expandido y potenciado con la llegada de las tecnologías digitales. Como se dicho,
hoy el mundo tiene una nueva capa, virtual, que está conformada por los procesos
de automatización, procesamiento automático de información y comunicaciones
de datos. La cual es global y está potencialmente accesible por casi cualquier
ciudadano del mundo. Esta situación ha habilitado nuevas formas de acceder a
información, relacionarse, organizarse y hasta de hacer. Para hablar del hacer
digital primero es necesario conocer en profundidad las características de las
tecnologías digitales y se cómo han incorporado a la vida diaria de los ciudadanos,
como así los impactos sociales que están provocando. En este sentido, luego de
explicar sus orígenes, sus características, capacidades y desarrollo, se abordó el
tema del ciberespacio y su configuración y rumbo actual.

En el capítulo 3 “El hacer digital. Las prácticas de diseño y de fabricación digital


llegan al ciudadano” se centró el relato de investigación en torno a qué nuevas

284
herramientas de diseño y fabricación existen a partir del desarrollo de la
automatización por medio de la tecnología digital. De alguna manera, el hacer
artesanal manual clásico se resignifica hoy, y toma nuevas formas y modos de
expresión, que constituyen prácticas propias de este tiempo.se ha descrito con
detalle cuáles son tales herramientas, sus características y grados de expansión
en la ciudadanía, a su vez, se describió cuáles son las apropiaciones sociales que
están teniendo, como así también, por qué condiciones y cómo están llegando al
ciudadano.

Este nuevo contexto socio tecnológico nada tiene que ver con la sociedad
industrial donde estaba de forma muy clara quién era el dueño de las máquinas y
de las herramientas , el capitalista, y quiénes aportaban trabajo muscular, los
obreros. Hoy, al valorizarse económicamente el trabajo cognitivo es otra la
relación que empieza a haber entre los obreros y las máquinas, dado por la
automatización de casi todo, como así también con la economía, dado que ellos
ahora pueden contribuir más desde el intelecto general. En este contexto,
interconectados en el ciberespacio, el software, el hardware y el diseño abierto, la
co-autoría, la financiación colectiva, el prototipado y la producción entre pares
ciudadanos están promoviendo nuevas maneras de hacer en pos de fortalecer el
conocimiento común de la humanidad.

Aparte de crearse nuevas herramientas de diseño y fabricación también, en este


tiempo, también emergieron nuevas formas de asociación entre ciudadanos. En
pos de realizar un trabajo colectivo, en gran parte apoyado por herramientas
digitales, con una finalidad netamente social. En el capítulo 4 “Laboratorios de
innovación ciudadana: Espacios para el hacer digital crítico” se abordó el tema de
los movimientos de innovación de base, y en particular aquellos que emergieron
como expresiones genuinas de colectivos de personas, como espacios para hacer
lo que les motiva y a la vez resolver problemas. La caracterización y estudio de
estos espacios estuvo en función de que las prácticas relacionadas con el hacer
digital crítico son parte de su lógica constitutiva y guía de su desarrollo.

285
Por otro lado, estos espacios de trabajo colectivo con finalidad social, configuran,
de alguna manera, a instituciones con una lógica y un funcionamiento más propio
del tiempo histórico presente (que de una herencia del pasado). En este sentido,
su estudio ha permitido reconocer prácticas y formas de funcionamiento que han
sido insumos de suma utilidad para pensar la pedagogía del hacer digital crítico.

En el capítulo 5 “Metodología” se expuso la metodología diseñada para el trabajo


de campo, como así también las herramientas utilizadas, características y
consideraciones pertinentes. El trabajo de campo consistió en un estudio de caso
de un laboratorio de innovación ciudadana, siendo la institución objeto de estudio
Medialab-Prado de la ciudad de Madrid, España.

En el capítulo 6 “Estudio de caso: Medialab-Prado” se han aportado elementos


que han colaborado a construir la pedagogía del hacer digital crítico. En base a la
observación y reflexión de experiencias superadoras, basadas en el uso de
tecnologías digitales, por parte de colectivos de ciudadanos que trabajan
colaborativamente, en pos de resolver problemas propios de un territorio o de una
comunidad.

A lo largo del capítulo 7 “Hacía una pedagogía del hacer digital crítico” se presentó
y desarrolló el aporte central de esta investigación. Que consistió en una
contribución teórica, basada en una resignificación de prácticas de los educandos,
a partir de llevar adelante un hacer crítico. Contemplando la nueva oferta de
elementos tecnológicos, de tipo digital, los cuales son insumos valiosos para
ayudar al proceso de formación de las personas. Tal pedagogía se ha inspirado en
las enseñanzas de referentes educativos, relacionados en profundidad con
distintos de hacer, y a la vez se ha nutrido de las experiencias de hacer digital
crítico que actualmente se dan en los laboratorios de innovación ciudadana.

Conclusiones
Sin lugar a dudas, estamos viviendo un tiempo histórico de cambios acelerados,
los cuales están afectando la relación de las personas con su entorno, el
desarrollo de su subjetividad y la manera en que construyen conocimientos.

286
Asistimos a la creación y desarrollo de un nuevo espacio, de carácter digital, que
dio paso a una cultura basada en la participación y la colaboración de alcance
mundial distribuido. Elementos que configuran el tiempo presente dan cuenta de:
una gestión basada en la horizontalidad, el desarrollo continuo de aplicaciones y
servicios que son soluciones a problemas, la creatividad, la ubicuidad de los
accesos de red a través de las múltiples pantallas y los recursos abiertos y
accesibles en cualquier momento desde cualquier lugar. Bajo esta situación las
personas están transitando y desarrollando su vida.

Sin lugar a dudas, la cultura de la humanidad se ha enriquecido incorporando los


recursos digitales. Los cuales evolucionan y se hacen más ricos a partir del
hackeo (entendido como la posibilidad de intervención de los mismos por parte de
otras personas) y la remezcla, acto realizado por millones de personas alrededor
del planeta. Donde se contribuye a generar riqueza de manera desinteresada, y a
la vez, se eleva el grado de inteligencia colectiva. Esta nueva forma de hacer con
otros está basada en un ecosistema de Innovación ciudadana, surgido a partir del
establecimiento de una cultura digital. En este contexto, el laboratorio de
experimentación del hombre, donde explora, aprende, inventa, diseña, crea y
prueba, ahora ya no son cuatro paredes bien delimitadas en un espacio físico, sino
el propio ciberespacio y sus colaboradores potenciales son los millones de
usuarios distribuidos alrededor del mundo.

Los nuevos conocimientos qué día a día se construyen a lo largo del mundo, por
millones de personas, en gran parte son el resultado de la mezcla, de la
combinación de recursos abiertos, de la colaboración efectiva y desinteresada de
personas (que en muchos casos ni se conocen), de lo inesperado e imprevisible,
de lo que algunos han empezado a desarrollar y otros continuaron, es decir de lo
múltiple y abierto. A la vez, tal conocimiento retroalimenta el acervo de la
humanidad, dado que circula por la red sin restricciones, traspasando fronteras en
pos de nuevos intercambios. Este panorama de abundancia y riqueza se ha
construido sobre el establecimiento de nuevas formas de acceder a información,

287
de relacionarse con pares, de organizar comunidades, de inventar, diseñar y hacer
juntos.

Esta investigación de tesis está en función de contribuir en ayudar a reducir la


brecha existente entre prácticas escolares, que hoy en gran parte siguen
ocurriendo de manera anacrónica, y la realidad técnico social vigente. En función
de lo anterior se ha construido una teoría pedagógica del hacer digital crítico, la
cual toma como referencia las prácticas colaborativas que hoy se dan en los
laboratorios de innovación ciudadana. Espacios públicos donde se reúnen
ciudadanos de distintas características para trabajar de forma colectiva, haciendo
uso de distintas tecnologías de carácter experimental y aplicando metodologías de
trabajo basadas en el diseño y creación de prototipos que resuelven problemas
propios de su entorno. Tales prácticas actuales están en correspondencia con la
visión educativa transformadora de importantes pensadores de la educación (en
particular con Dewey, Papert y Siemens), quienes también han contribuido a
desarrollar la pedagogía digital crítica. Como una manera de promover en niños y
jóvenes un desarrollo del grado de fluidez tecnológica y una interacción más rica y
poderosa con su entorno, en base al uso efectivo de las tecnologías digitales.

Hoy existen recursos suficientes para construir un aula expandida, que se


configure como un espacio de aprendizaje más híbrido, más abierto y menos
distante del mundo. Se poseen capacidades y recursos suficientes para crear
comunidades y conocimiento compartido que haga que el aula evolucione como
un espacio flexible y abierto a los cambios. Así, al final, pueda configurarse como
un lugar de encuentro, de diálogo y de experimentación colectiva, donde el
aprendizaje es el resultado natural de las interacciones que se dan por consensos
entre los estudiantes y los docentes.

En relación con las conclusiones derivadas de esta investigación, y en particular


las derivadas de la propuesta de pedagogía de hacer digital crítico, son las
siguientes:

288
- El hacer digital crítico implica a los estudiantes en prácticas que les
permiten leer el mundo e interactuar con él. Desde una perspectiva
freireana, basada en que educar es interpretar la realidad en que cada
persona está inmersa y a la vez decir su propia palabra. Esta forma de
educar, en gran parte sostenida por el hacer crítico, es superadora de los
modelos educativos transmisivos, basados en la reproducción de las
estructuras de poder social.
- Las prácticas relacionadas con el hacer digital crítico asumen el uso de las
herramientas como elementos que elevan la autonomía del hombre y hacen
crecer su radio de acción. La pedagogía presentada está en función de
ayudar a construir una relación superadora a la de la sociedad industrial,
donde las herramientas y máquinas le den al hombre una oportunidad para
forjar una relación menos opresiva y más liberadora con su entorno.
- El hacer digital crítico promueve la creación cultural. Entendida como una
expresión propia, que puede ser individual o colectiva, y no como una copia
o reproducción de patrones externos a las personas. En un mundo donde el
consumo no reflexivo es parte del orden regular de las cosas, formar
ciudadanos críticos, que puedan reflexionar y actuar con cierto grado de
autonomía es una necesidad básica para la construcción de una ciudadanía
más justa e igualitaria.
- El hacer digital crítico incentiva el asociacionismo entre las personas. La
acción colectiva se pone en marcha a partir de motivaciones propias o
problemas que los afecten. Lo cual da un sentido de pertenencia al hacer,
que a la vez refuerza las oportunidades de aprendizaje que se establecen.
De esta manera se construye un hacer con otros y no solo en base a lo que
dicen otros. Los consensos que se dan, a partir de situaciones de diálogo,
funcionan como elementos que cohesionan las prácticas.
- El hacer digital crítico genera conocimientos abiertos y compartidos. Hoy el
único conocimiento social válido es el que es abierto y compartido. Dado
que está en función de poder ser utilizado, sin ningún obstáculo, por quien

289
lo necesite y de la forma que lo desee. A la vez, puede convertirse en
insumo para avanzar en la construcción de nuevos conocimientos.
- El hacer digital crítico implica al docente en un rol más acorde con el
desarrollo actual de la sociedad. Asignándole tareas de acompañante
crítico, mentor y asistente técnico y profesional. En función de tratar de
buscar permanentemente conexiones entre el hacer y los contenidos del
currículum.
- El hacer digital crítico promueve el juego. Como una forma de explorar,
experimentar, asumir riesgos, construir mundos, reconocer límites y
aprender de los aciertos y errores.
- Las prácticas relacionadas con el hacer digital crítico promueven la
construcción de ciudadanía. Los estudiantes, al establecer una relación
educativa estrecha con su territorio y los problemas que los afectan y
conmueven desarrollan una mayor consciencia de su posición social. Esta
sensibilización e involucramiento a partir de propuestas de hacer situado,
desarrolla de manera activa la construcción de un espíritu ciudadano en los
estudiantes.

Líneas de investigación futuras


Una vez definido el marco de pensamiento que propone la pedagogía del hacer
digital crítico se propone con una investigación orientada a diseñar y validar su
aplicación en espacios áulicos. Específicamente se propone trabajar con el nivel
secundario educativo, bajo la hipótesis que su aplicación promoverá en los
estudiantes un mejor grado de fluidez tecnológica y a la vez promoverá usos
efectivos.

Se entiende que si la escuela incorporará y adaptara prácticas propias de trabajo


colaborativo que se dan en los laboratorios de innovación ciudadana se podrá
ayudar a que los estudiantes desarrollen aptitudes y actitudes necesarias para
desenvolverse en la sociedad actual. Por otro lado, de tal experiencia se espera
que se contribuya resignificar el rol docente, en base a tomar buenas experiencias
de otros ambientes alternativos de enseñanza y de aprendizaje contemporáneos.

290
En base a lo anterior, se define el objetivo de la línea futura de trabajo como: el
diseño de un espacio áulico nuevo, basado en la pedagogía del hacer digital
crítico, aplicable a la escuela secundaria, en función de mejorar las posibilidades
de expresión y de creación de los estudiantes.

Los grandes interrogantes que definen el marco de trabajo son los siguientes:

 ¿De qué manera es posible incorporar a la educación secundaria prácticas


educativas enriquecedoras, derivadas de ambientes informales de
aprendizaje (laboratorios de innovación ciudadana, makerspaces,
hackerspaces), que permitan a estudiantes el desarrollo de la expresión y
creación con tecnología digital?
 ¿Cuáles son los materiales didácticos necesarios para desarrollar el nuevo
espacio curricular?
 ¿Cómo se resignifican los roles de los profesores y estudiantes en estos
nuevos espacios de enseñanza y de aprendizaje?
 ¿Cómo se organiza el aula (espacial y temporalmente) para constituirse en
un espacio apropiado?

Las líneas específicas de trabajo, de la nueva propuesta de investigación, son las


siguientes:

1. Identificación de las prácticas superadoras y de los roles docentes


necesarios, que se dan en espacios informales de aprendizaje que se
deben tener en cuenta para el diseño de un espacio áulico en la educación
secundaria.

2. Desarrollo de un modelo de espacio áulico, adaptado a la escuela


secundaria, que fomente la expresión y creación con tecnología digital
basada en el trabajo colaborativo crítico por proyectos.

3. Aplicación del modelo, en modo experimental, a en instituciones


educativas con la finalidad de recoger información que determine su
viabilidad y ayude a su mejora.

291
El desarrollo completo de la pedagogía del hacer digital crítico, es decir el que
incluya además de los elementos teóricos que la definen los recursos didácticos
necesarios para llevarla adelante, supondrá un paso más en la apropiación crítica,
por parte de la ciudadanía, de elementos de poder que están en juego en nuestra
sociedad hoy. Donde sí tales recursos se liberan y se aplican a la formación de los
ciudadanos seguramente podremos contar, en un futuro cercano, con que al
menos una parte de este mundo podrá interactuar de mejor manera su realidad,
en pos de un desarrollo individual, como ser humano, y a la vez colectivo, como
pueblo.

292
293
BIBLIOGRAFÍA
Ackermann, E. (2010). Constructivismo(s): raíces compartidas, caminos cruzados,
múltiples legados. Construccionismo 2010. París.

Aledo Sánchez, C. (2013). Más de 100.000 diseños en Thingiverse en Print3D


World. Recuperado el 9 de 11 de 2015, de Print 3D World:
http://www.print3dworld.es/2013/06/mas-de-100000-disenos-en-
thingiverse.html

Almirall, E. (2010). Europa i2010. Innovación y Living Labs. Recuperado el 2 de 7


de 2014, de Sitio Fundación I2CAT:
http://openlivinglabs.i2cat.cat/documents/Europai2010_infonomia.pdf

Althusser, L. (1974). Ideología y aparatos ideológicos del Estado en Escritos.


Barcelona: Laia.

Anderson, C. (2013). Makers. Barcelona: Empresa Activa.

Andresseen, M. (2011). ) Why Software is eating the world. Recuperado el 11 de 6


de 2016, de The Wall Street Journal:
http://www.wsj.com/articles/SB100014240531119034809045765122509156
29460

Aparici, R. (2009). Pedagogía digital . Educação & Linguagem, 12(19), 80-94.

Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Akal.

Araújo, U., & Vilarrasa, G. (2008). El aprendizaje basado en problemas: una nueva
perspectiva de la enseñanza en la universidad. Barcelona: Gedisa.

Badilla, E., & Chacón, A. (2004). Construccionismo: objetos para pensar,


entidades públicas y micromundos. en Revista Electrónica Actualidades
Investigativas en Educación, 4(1).

294
Banco Mundial. (2016). Informe sobre el desarrollo mundial 2016. Dividendos
Digitales. Recuperado el 10 de 11 de 2016, de Banco Mundial:
https://goo.gl/fSBTkG

Baricco, A. (2008). Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Madrid: Anagrama.

Bartolomé, A., & Stefens, K. (2015). ¿Son los MOOC una alternativa de
aprendizaje? Comunicar, 91-99.

Bates, A. (2015). La enseñanza en la era digital. Una guía para el diseño de la


enseñanza y el aprendizaje en la era digital. Recuperado el 12 de 1 de
2017, de http://solr.bccampus.ca:8001/bcc/file/da50f5f1-bbc6-481e-a359-
e73007c66932/1/La%20Ensen%CC%83anza%20en%20la%20Era%20Digit
al_vSP.pdf

BBVA Innovation Center. (2011). Entrevista a Artur Serra director de i2CAT.


Recuperado el 12 de 11 de 2015, de BBVA Innovation Cente:
https://goo.gl/QrNMUY

Bellinger, G., Castro, D., & Mills, A. (1997). Data, Information, Knowledge and
Wisdom. Recuperado el 2 de 4 de 2016, de Systems Thinking:
http://www.systems-thinking.org/dikw/dikw.htm

Benkler, J. (2013). Innovación distribuida y creatividad, trabajo colaborativo y el


procomún en una economía en red. En BBVA, C@mbio. 19 ensayos
fundamentales sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas. Madrid:
Turner.

BID. (2011). Pautas para la elaboración de estudios de caso en Sector de


Conocimiento y Aprendizaje. Recuperado el 1 de 12 de 2016, de BID:
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6434/Pautas%20para%
20la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20Estudios%20de%20Caso.pdf

Blanco, C. (16 de 11 de 2016). Entrevista a Chema Blanco. (F. Bordignon,


Entrevistador)

295
Blikstein, P. (2013). Digital Fabrication and ’Making’ in Education: The
Democratization of Invention. En J. Walter-Herrmann, & C. Büching,
FabLabs: Of Machines, Makers and Inventors. Bielefeld: Transcript
Publishers.

Bordignon, F., & Iglesias, A. (2015). Diseño y construcción de objetos interactivos


digitales: experimentos con la plataforma Arduino. Gonnet: UNIPE: Editorial
Universitaria.

Borelli, J. (2015). La crisis de la escuela y el impacto de las tecnologías en la


educación. Recuperado el 3 de 11 de 2016, de Infonews:
http://www.infonews.com/nota/189169/la-crisis-de-la-escuela-el-y-impacto-
de

Borges, J. (1971). Ficciones. Madrid: Alianza Editorial.

Bourdieu, P., & Passeron, J. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría
del sistema de enseñanza. Barcelona : Laia.

Braun, R., & Cervellini, J. (2003). Aprendizaje Situado. Una Metodología para la
Enseñanza de Adultos en la Universidad. Actas del Congreso
Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI. San Luis:
Argentina.

Brussa, V., & Ricaurte, P. (2016). Laboratorios ciudadanos: Repensar la


universidad y las Humanidades Digitales. Recuperado el 23 de 12 de 2016,
de Blog Humanidades Digitales:
http://humanidadesdigitales.net/blog/2016/04/05/laboratorios-ciudadanos-
repensar-la-universidad-y-las-humanidades-digitales/

Bullock, S. (2015). What is maker pedagogy? Some early thoughts… . Recuperado


el 21 de 11 de 2016, de Makerpedagogy:
http://makerpedagogy.org/en/what-is-maker-pedagogy-some-early-thoughts/

296
Carpenter, E., & McLuhan, M. (1968). El aula sin muros. Barcelona: Cultura
Popular.

Castells, M. (1998). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 1.


La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2001). Internet y la Sociedad Red. Recuperado el 4 de 5 de 2015, de


Universitat Oberta de Catalunya. Conferencia Lección inaugural del
programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el
conocimiento: http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/print.html

Castells, M. (2002). Epílogo. En P. Himanen, La ética del hacker y el espíritu de la


era de la información (págs. 109-124). Barcelona: Destino.

Castells, M. (2013). Cambio, el impacto de internet en la sociedad: Una


perspectiva global. En BBVA, & Open Mind, C@mbio. 19 ensayos
fundamentales sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas (págs.
127-148). Madrid: Turner.

CEPAL. (2015). La nueva revolución digital. La revolución digital. De la Internet del


consumo a la Internet de la producción. Recuperado el 5 de 10 de 2016, de
CEPAL:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38604/S1600780_es.pdf
?sequence=4&isAllowed=y

Chesbrough, H. (2003). Open Innovation: The New Imperative for Creating and
Profiting from Technology. Boston: Harvard Business School Press.

Chesbrough, H. (2003). The era of open innovation. MIT Sloan Management


Review, 44(3), 35-41.

Cobo Romaní, C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva
ecología de la educación. Barcelona: Publicacions i Edicions de la
Universitat de Barcelona.

297
Colindres, C. (2009). Las Ciencias de la Información en el siglo XXI. El Salvador:
Centroamericana.

Colobrans, J. (2010). Usuarios activos, living labs e innovación abierta. El caso del
Citilab deCornellà. X Congreso Español de Sociología. Pamplona.

Cuartielles, D. (7 de 9 de 2016). Entrevista a David Cuartielles. (F. Bordignon,


Entrevistador)

Deleuze, G., & Guattari, F. (1980). Mil mesetas. Valencia: Pretextos.

Dewey, J. (1899). The school and society. Chicago: Appleton.

Dewey, J. (1977). Mi credo pedagógico. Buenos Aires: Centro Editor de América


Latina.

Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

Di Siena, D. (2007). Imaginario colectivo y gestión pública descentralizada.


Imaginacio.cc. Proyecto de Investigación “Urbanohumano”. Recuperado el
22 de 10 de 2015, de Medialab-Prado: http://media lab-
prado.es/mmedia/566

Díaz Bordenave, J. (1976). Las Nuevas Pedagogías y Tecnología de


Comunicación. Reunión de Consulta sobre la Investigación para el
Desarrollo. Cali.

Dougherty, D. (2013). The maker mindset. En M. Honey, & D. Kante, Design,


make, play: Growing the next generation of STEM innovators (págs. 7-11).
New York: Routledge.

Downes, S. (2005). An Introduction of Connective Knowledge. Recuperado el 4 de


8 de 2016, de Sitio personal de Sthepen Downes:
http://www.downes.ca/post/33034

298
Downes, S. (2007). What Connectivism is. Recuperado el 18 de 11 de 2014, de
Half an hour: http://halfanhour.blogspot.com/2007/02/what-connectivism-
is.html

Echeverría, J. (2000). Escuelas, tecnologías y tercer entorno. Revista Kikiriki, 58


(XIV)(47).

Echeverría, J. (2001). Educación y sociedad de la información. Revista de


Investigación Educativa, 19(2), 277-289.

Eco, U. (1986). La estructura ausente. Barcelona: Editorial Lumen.

Economist. (2015). Never gonna put you down . Recuperado el 15 de 5 de 2016,


de The Economist:
http://www.economist.com/blogs/graphicdetail/2015/02/daily-chart-19

Economist. (2015). Screen friends. Recuperado el 15 de 5 de 2016, de The


Economist: http://www.economist.com/blogs/graphicdetail/2015/05/daily-
chart

Eisenberg, M. (2002). Output Devices, Computation, and the Future of


Mathematical Crafts. Mathematical Crafts en International Journal of
Computers for Mathematical Learning, 71(1), 1-44.

Eisenberg, M., & Buechley, L. (2008). Pervasive Fabrication: Making Construction


Ubiquitous. Education en Journal of Software, 3(4), 62-68.

ENOLL. (2016). Página About Us. Recuperado el 12 de 12 de 2016, de The


European Network of Living Labs: http://www.openlivinglabs.eu/aboutus

Eriksson, M., Niitamo, V., & Kulkki, S. (2005). State-of-the-art in utilizing Living
Labs approach to user-centric ICT innovation – a European approach.
Technology, 1(13), 1-13.

Estalella, A., Rocha, J., & Lafuente, A. (2013). Laboratorios de procomún:


experimentación, recursividad y activismo. Teknokultura, 10.

299
Falbel, A. (1990). Fundación Omar Dengo . Recuperado el 14 de 8 de 2016, de
Construccionismo: http://llk.media.mit.edu/projects/panama/lecturas/Falbel-
Const.pdf

Fenández, F. (2003). Sociología de la educación. Madrid: Prentice Hall.

Fernández Reigosa, F. (2016). Innovación centrada en el usuario en la Sociedad


de la Información y el Conocimiento. Tesina. Facultad de Ciencia Política y
relaciones Internacionales. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Finquelievich, S., Feldman, P., & Fischnaller, C. (2013). Los territorios urbano-
regionales como medio de innovación. San Luis, ¿laboratorio ciudadano?
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 8(23),
151-177.

Finquielevich, S. (22 de 8 de 2016). Entrevista a Susana Finquielevich. (F.


Bordignon, Entrevistador)

Flecha, R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las comunidades de aprendizaje


en Cultura y Educación . Revista de teoría, investigación y práctica, 21(2),
157-170.

Flórez, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Bogotá: Mc Graw Hill.

Foglia, E. (23 de 6 de 2016). Entrevista a Efrain Foglia. (F. Bordignon,


Entrevistador)

Fonseca, A. (2012). Laboratorios sociales y ciudadanos. A propósito de la


experiencia de laboratorio. En A. Jaramillo, & A. Duque, LabSurlab + Co-
Operaciones (págs. 60-62). Medellín: La Especial.

Freeman, C. (2013). Why did RepRap pick FDM and not another 3D printing
technique? Recuperado el 17 de 6 de 2015, de Reprage:
https://goo.gl/YWxQcC

Freinet, C. (1996). Técnicas Freinet de la escuela moderna. México DF: Siglo XXI.

300
Freire, J. (2012). El código de los laboratorios de innovación. El caso de Medialab-
Prado. Recuperado el 11 de 3 de 2016, de Blog Juan Freire:
http://juanfreire.com/codigo-laboratorios-innovacion-1/

Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo


XXI.

Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (2002). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.

Fressoli, M. (2015). Movimientos de base y desarrollo sustentable: la construcción


de caminos alternativos. Ciencia e Investigación, 65(3).

Fressoli, M., Arond, E., Abrol, D., Smith, A., Ely, A., & Días, R. (2014). When
grassroots innovation movements encounter mainstream institutions:
implications for models of inclusive innovation. Innovation and Development,
4(2), 277-292.

Fromm, E. (2011). Prólogo. En I. I., Alternativas en Obras Reunidas (Vol. I).


México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Fundación Telefónica. (2014). Fabricación digital: Nuevos modelos de negocio y


nuevas oportunidades. Barcelona: Edtorial Ariel.

Galaso, J. (2013). Metodología de innovación con ciudadanos por el CitiLab de


Cornellà. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS,
8(23), 249-258.

Gantz, J., & et al. (2011). Digital Universe. Boston: IDC.

García, M. (2 de 9 de 2016). Entrevista a Marcos García. (F. Bordignon,


Entrevistador)

Garibay, M., & Concaril, B. (2013). Análisis de foros virtuales con empleo del
programa Atlas.ti. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y
Tecnología en Educación(11), 4-65.

301
Garrido Campos, J., & Prado Cambeiro, J. (2014). Una impresora 3D con
parámetros industriales. Recuperado el 16 de 2 de 2015, de Interempresas:
https://goo.gl/381kd8

Gershenfeld, N. (2012). How to Make Almost Anything. The Digital Fabrication


Revolution. Foreign Affairs, 91(6).

Giroux, H. (1983). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva


sociología de la educación: un análisis crítico. Harvard Education
Review(3).

Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la


oposición. México: Siglo XXI Editores.

Giroux, H. (2001). Política, cultura y práctica educativa. Barcelona: Graó.

González Ríos, M. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de


recolección de datos. Alicante: Amalgama.

Gros Salvat, B. (2002). Constructivismo y diseños de entornos virtuales de


aprendizaje. Revista de Educación(328), 225-247.

Gubern, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona: Anagrama.

Gurstein, M. (2003). Effective use: A community information strategy beyond the


Digital Divide. First Monday(8).

Hacedores. (2014). ¿Qué es el Movimiento Maker? Recuperado el 14 de 3 de


2015, de Hacedores: http://hacedores.com/movimientomaker/

Hartley, R. (1928). Transmission of information. Bell System technical Journal(7),


535-563.

Hatch, M. (2013). The Maker Movement manifesto: Rules for innovation in the new
world of crafters, hackers, and tinkerers. New York: McGraw-Hill.

302
Hess, C. (2008). Mapping the New Commons. Governing Shared Resources:
Connecting Local Experience to Global Challenges . 12th Biennial
Conference of the International Association for the Study of the Commons.
Cheltenham.

Hess, D. (2007). Alternative Pathways in Science and Industry. Cambridge: The


MIT Press.

Hilbert, M., & López, P. (2011). The World's Technological Capacity to Store,
Communicate, and Compute. Information en Science, 332(6025), 60-65.

Himanen, P. (2002). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información.


Barcelona: Destino.

Hribernik, K. (2005). BrainBridges referido por Mirijamdotter, A., Ståhlbröst A.,


Sällström A. Niitamo, V. y Kulkki, S. The European network of living labs for
CWE – user Centric Co-Creation and Innovation. En P. Cunningham, & M.
Cunningham, Exploiting the knowledge economy (Vol. 3, págs. 840-848).
Washington: IOS Press.

Illich, I. (2012). La convivencialidad. Barcelona: Virus Editorial.

INNEDU. (2016). Guía práctica para el cambio educativo en España. Recuperado


el 24 de 11 de 2016, de Instituto de Innovación en Negocios Educativos:
http://www.innedu.es/Guia-Practica-Cambio-Educativo-en-
Espa%C3%B1a_INNEDU_2016.pdf

Innovación Ciudadana. (2013). Carta de Propuestas a las Jefas y Jefes de Estado


para el Impulso de la Innovación Ciudadana. Recuperado el 11 de 7 de
2015, de SIGEB: http://bit.ly/1PSNxnR

Innovación Ciudadana. (2014). Laboratorios ciudadanos: espacios para la


innovación ciudadana. Recuperado el 4 de 6 de 2016, de XXIV Cumbre
Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno:
https://goo.gl/GRKvaH

303
IPorfesional. (2013). Jóvenes desarrollaron una prótesis con una impresora 3D en
un bar de Palermo. Recuperado el 5 de 11 de 2015, de IProfesional:
https://goo.gl/llfwes

Irigaray, F. (5 de 4 de 2016). Entrevista a Fernando Irigaray. (F. Bordignon,


Entrevistador)

Johnson, L. (2015). NMC Horizon Report: 2015 K-12 Edition. Austin: The New
Media Consortium.

Kahn, R., & Cannell, C. (1977). Entrevista, investigación social. En D. Sills,


Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales (págs. 266-276).
Madrid: Editorial Aguilar.

Kaplún, M. (1998). Una Pedagogía de la Comunicación. Madrid: Ediciones de la


Torre.

Kotkamp, E. (2009). Digital Objects in e-learning environments: the case of


WebCT. En M. Van Den Boomen, & et al, Digital material: tracing new
media in everyday life and tchnology (págs. 65-77). Ansterdam: Ansterdam
University.

Laakso, M., & Clavert, M. (2014). Promover la creatividad y las habilidades del
pensamiento de diseño entre los estudiantes universitarios. Revista de
Estudios de Juventud(104), 215-228.

Lafuente, A. (2010). Taller de prototipado. Recuperado el 12 de 4 de 2016, de


Medialab-Prado: http://medialab-prado.es/article/taller_de_prototipado

Lafuente, A. (15 de 12 de 2016). Entrevista a Antonio Lafuente. (F. Bordignon,


Entrevistador)

Langarita, M., & Navarro, V. (2008). Adaptación de la Serrería Belga para sede de
Medialab-Prado. Recuperado el 3 de 12 de 2016, de Medialab-Prado:
http://medialab-prado.es/mmedia/13831

304
Lanier, J. (2012). Contra el rebaño digital: un manifiesto. Barcelona: Debate.

Lanier, J. (2014). ¿Quién controla el futuro? . Buenos Aires: Debate.

Latorre, A., Rincón, D., & Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación
educativa. Barcelona: Hurtado.

Latour, B. (1983). Give me a laboratory and I will raise the world. En K. Knorr-
Cetina, & M. Mulkay, Science Observed: Perspectives on the Social Study
of Science. Lóndres: Sage.

Latour, B. (2003). The world wide lab. Experimentation Without Representation is


Tyranny. Wired.

Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio.


Recuperado el 13 de 9 de 2015, de Inteligenca Colectiva:
http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligencia
Colectiva.pdf

Lévy, P. (2007). La cultura de la sociedad digital. México: Anthropos.

Lévy, P. (2015). Collective intelligence for educators. Recuperado el 2 de 8 de


2016, de Pierre Lévy Blog: https://pierrelevyblog.com/2015/04/14/collective-
intelligence-for-educators/

Machlup, F. (1983). Semantic Quirks in Studies of Information. En F. Machlup, &


U. Mansfield, The Study of Information, Interdisciplinary Messages (págs. 3-
59). New York: John Wiley & Sons.

Manovich, L. (2013). El software toma el mando. Barcelona: Editorial UOC.

Martín-Barbero, J. (2003). Saberes hoy: dimensiones, competencias y


transversalidades. en Revista Iberoamericana de Educación(32), 17-34.

Martinez, S., & Stager, G. (2013). Invent to learn: Making, tinkering, and
engineering in the classroom. Torrance: Constructing Modern Knowledge
Press.

305
Maxigas. (2012). Hacklabs and hackerspaces – tracing two genealogies. Journal of
Peer Production, 1(2), 1-10.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones


del ser humano. Barcelona: Paidos Comunicación.

Medialab-Prado. (2007). Memoria 2002-2006 de las actividades de Medialab


Madrid . Recuperado el 6 de 12 de 2016, de Medialab-Prado:
http://medialab-prado.es/mmedia/16/16682/16682.pdf

Medialab-Prado. (2012). Interactivos?'12 Nuvem Autonomías: ciencias del campo.


Recuperado el 12 de 9 de 2016, de Medialab-Prado: http://medialab-
prado.es/article/interactivos12_nuvem

Medialab-Prado. (2016). Convocatoria abierta para el taller interactivos?'16


Mundos posibles: Usos creativos y colaborativos de las tecnologías
digitales. Recuperado el 6 de 12 de 2016, de Medialab-Prado:
http://medialab-prado.es/article/taller-interactivos-20162

Meirieu, P. (1998). Frankestein Educador. Barcelona: Laertes.

Millan Paredes, T. (2006). La digitalización de la realidad en las nuevas


generaciones del siglo XXI. Comunicar(26), 171-175.

Molina, C. (2009). Interactivos? Recuperado el 2 de 12 de 2016, de Portal


Zemos98: http://publicaciones.zemos98.org/spip.php?article1430

Moss, F. (2010). El poder de la libertad creativa. Lecciones extraídas del MIT


Media Lab. En F. González, Innovación. Perspectivas para el siglo XXI
(págs. 199-207). Madrid: BBVA7TF Editores.

Muñoz Serván, P., & Muñoz Serván, I. (2001). Intervención de la familia. Estudios
de casos. En G. Pérez Serrano, Modelos de investigación cualitativa en
educación social y animación sociocultural aplicaciones prácticas. Madrid:
Narcea.

306
Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Barcelona: Ediciones B.

Nyquist, H. (1924). Certain Factors Affecting Telegraph Speed. Bell System


Technical Journal(3), 324–346.

Nyquist, H. (1928). Certain topics in telegraph transmission theory. AIEEE


Transactions, 47, 617-644.

ONTSI. (2015). La sociedad en red. Informe anual 2014 . Recuperado el 22 de 10


de 2016, de Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la
Sociedad de la Información:
http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/informe_anual_la_sociedad_en
_red_2014_edicion_2015.pdf

ONTSI. (2016). La sociedad en red. Informe anual 2015. Recuperado el 22 de 10


de 2016, de ONTSI:
http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/Informe%20Anual%20La%20S
ociedad%20en%20red%202015%20%28Edici%C3%B3n%202016%29.pdf

Ortega, I., & Villar, R. (2014). El modelo Media lab: contexto, conceptos y
clasificación. Posibilidades de una didáctica artística en el entorno revisado
del laboratorio de medios. Pulso(37), 149-165.

Ortiz, A. (2016). Medialab-Prado, un espacio de premio donde hacen electro


ganchillo y prótesis para niños amputados. Recuperado el 10 de 12 de
2016, de El Mundo:
http://www.elmundo.es/madrid/2016/02/26/56cf322a46163f2b338b45a8.htm
l

Papert, S. (1987). El desafío a la mente. Buenos Aires: Ediciones Galápago.

Papert, S., & Harel, I. (1991). Preface, Situating Constructionism. En I. Harel, & S.
Papert, Constructionism, Research reports and essays, (1985-1990).
Norwood NJ: Ablex.

307
Pardo Kuklinski, H. (2015). El método Outliers School. Recuperado el 12 de 4 de
2016, de Outliers School: http://outliersschool.net/wp-
content/uploads/2015/04/Metodo_OutliersSchool.pdf

Peirone, F. (2012). Mundo extenso: Ensayo sobre la mutación política global.


Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Peirone, F. (5 de 2 de 2016). Entrevista a Fernando Peirone. (F. Bordigon,


Entrevistador)

Pérez García, .. (2014). Creatividad tecnológica mediante programación. Revista


Didáctica, Innovación y Multimedia(30).

Pietrosemoli, D. (10 de 11 de 2016). Entrevista a Daniel Pietrosemoli. (F.


Bordignon, Entrevistador)

Poushter, J. (2016). Smartphone Ownership and Internet Usage Continues to


Climb in Emerging Economies. Recuperado el 9 de 12 de 2016, de Pew
Research Center: http://www.pewglobal.org/2016/02/22/smartphone-
ownership-and-internet-usage-continues-to-climb-in-emerging-economies/

Prensky, M. (2010). Teaching digital natives: Partnering for real learning.


Thousand Oaks, Cal.: Corwin.

Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del


aprendizaje basado en problemas. Miscelánea Comillas. Revista de
Ciencias Humanas y Sociales, 64(124), 173-196.

Quintero Vechiatto, M. (2011). Pensamiento electrónico: El dato digital como


nueva morfología del conocimiento. Bogotá: Tesis de grado. Pontificia
Universidad Javeriana.

Ragin, C. (1992). Case of ‘What is a Case?’. En C. Ragin, & H. Becker, What is a


Case: Exploring the Foundations of Social Enquiry (págs. 1-18). Cambridge:
University Press.

308
Ranciére, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación
intelectual. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Reggini, H. (2012). Los caminos de la palabra. Las telecomunicaciones de Morse


a Internet. Buenos Aires.

Resnick, M. (2001). Closing the Fluency Gap. Communications of the ACM,


44(33).

Resnick, M. (2002). Rethinking Learning in the Digital Age. En G. Kirkman, & et al,
The Global Information Technology Report 2001-2002. Readiness for the
Networked World. Nueva York: Oxford University Press.

Rheingold, H. (2011). Mitch Resnick: The Role of Making, Tinkering, Remixing in


Next-Generation Learning. Recuperado el 3 de 10 de 2016, de Dmlcentral:
http://dmlcentral.net/blog/howard-rheingold/mitch-resnick-role-making-
tinkering-remixing-next-generation-learning

Rheingold, H. (2014). The Peeragogy Handbook. A guide for Peer-Learning and


Peer Production. Arlington, MA: Peirce Press.

Ricaurte, P. (2013). Pedagogía de pares. En D. Aranda, A. Creus, & J. Sánchez


Navarro, Educación, medios digitales y cultura de la participación.
Barcelona: UOC Press.

Ricaurte, P. (2013B). Pedagogía de Pares. Recuperado el 4 de 12 de 2016, de


Blog Humanidades Digitales:
http://humanidadesdigitales.net/blog/2013/02/25/pedagogia- 4 de-pares/

Rifkin, J. (2011). La Tercera Revolución Industrial: Cómo el poder lateral está


transformando la energía, la economía y el mundo. Barcelona: Paidós.

Rincón, R. (2009). Tu 'extimidad' contra mi intimidad. Recuperado el 9 de 7 de


2015, de El Páis:
http://elpais.com/diario/2009/03/24/sociedad/1237849201_850215.html

309
Rivera Butzbach, E. (2012). Crowdfunding: la eclosión de la financiación colectiva,
un cambio tecnológico, social y económico. Barcelona: Ediciones
Microtema.

Roldán Velásquez, F. (2011). Qué son los Living Labs. Recuperado el 7 de 4 de


2015, de Blog Colombia Digital: http://frajaro.blogspot.com.ar/2013/06/que-
son-los-living-labs.html

Rowe, P. (1987). Design thinking. Cambridge: MIT Press.

Ruiz Martín, J., & Alcalá Mellado, J. (2016). Los cuatro ejes de la cultura
participativa actual. De las plataformas virtuales al media lab. Icono 14, 14,
95-122.

Ruiz Olabuenaga, I., Aristegi, I., & Melgosa, L. (1998). Cómo elaborar un proyecto
de investigación social. Bilbao: Universidad de Deusto.

Ruiz, L. (22 de 11 de 2016). Entrevista a Lorena Ruiz. (F. Bordignon,


Entrevistador)

Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: Lumen.

Salinas Arboleda , H., & Vásquez Arias, M. (2015). Modelo y conceptualización


para la implementación de Laboratorios Sociales Comunitarios. Encuentro
Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS.
Convergencias Comunicativas. Mutaciones de la Cultura y del Poder.
Medellín: 379-395.

Sánchez Silva, M. (2005). La metodología en la investigación cualitativa. Mundo


Siglo XXI, 115-118.

Sangüesa, R. (2012). La ciudad como laboratorio en CCCLAB. Recuperado el 13


de 7 de 2014, de CCCLAB: http://blogs.cccb.org/lab/es/article_la-ciutat-
com-a-laboratori/

310
Sangüesa, R. (2013). La tecnocultura y su democratización: ruido, límites y
oportunidades de los Labs. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología
y Sociedad - CTS(8), 259-282.

Savater, F. (1998). Potenciar la razón. Recuperado el 6 de 12 de 2015, de Ciclo de


Conferencias "La educación que queremos". Universidad Autónoma de
Madrid: http://www.nonopp.com/ar/filos_educ/00/educa4.htm

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la


comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.

Sembrando semillas para una sociedad más creativa. (2009). Recuperado el 10 de


3 de 2016, de Eduteka:
http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=9&idSubX=277&ida=914&art=1

Serra, A. (2010). Citilabs: ¿Qué pueden ser los laboratorios ciudadanos? .


Recuperado el 14 de 12 de 2015, de La Factoría:
http://www.revistalafactoria.eu/articulo.php?id=523

Serra, A., & Sánchez, L. (2015). ¿Y tú qué quieres hacer? Generando laboratorios
ciudadanos. LabMeeting 2015. Madrid.

Serres, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Shannon, C. (1949). Communication in the presence of noise. Proc. Institute of


Radio Engineers, 37(1), 10-21.

Shannon, C., & Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of Communication.


Illinois: University of Illinois Press.

Sibilia, P. (2012). ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión.


Buenos Aires: Tinta Fresca.

Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age.


Recuperado el 22 de 6 de 2014, de Elearnspace:
http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm

311
Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Ediciones Nodos Ele.

Siemens, G., Gasevic, D., & Dawson, S. (2015). Preparing for the digital university:
a review of the history and current state . Bill and Melinda Gates foundation
report.

Smith, A., & Fressoli, M. (2014). ¿“Revolución tecnológica”? Recuperado el 2 de 3


de 2016, de Página12: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-
258435-2014-10-27.html

Solomon, G. (2003). Project-Based Learning: a Primer. Technology and


Learning(23), 20-30.

Stager, G. (2007). An Investigation of Constructionism in the Maine Youth Center.


Tesis de doctorado, University of Melbourne.

Stager, G., & Libow, S. (2013). Invent to learn: Making, thinkering, and engineering
in the classroom. Torrance, CA: Constructing Modern Knowledge Press.

Tapscott, D. (2009). Grown up digital: How the net generation is changing your
world. New York: McGraw-Hill.

Taylor , S., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.

Tesconi, S. (19 de 5 de 2016). Entrevista a Susanna Tesconi. (F. Bordignon,


Entrevistador)

Tukle, S. (1984). The second self. The human spirit in the computer culture. New
York: Simon and Schuster.

Veiga, L. (2 de 2010). Es el Plan Ceibal y el corporativismo en la educación.


Recuperado el 11 de 8 de 2016, de Revista de Antiguos Alumnos del IEEM:
http://socrates.ieem.edu.uy/wp-content/uploads/2011/05/es-el-plan-
ceibal_veiga.pdf

312
Villar Allé, R. (2013). Procesos artísticos en laboratorios: ¿los media labs un nuevo
espacio para la educación artística? Tesis doctoral. Valladolid: Universidad
de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social.

Virilio, P. (1988). Estética de la desaparición. Barcelona: Anagrama.

Vossoughi, S., & Bevan, B. (2014). Making and Tinkering: A Review of the
Literature. Recuperado el 22 de 3 de 1016, de National Research Council
Committee on Out of School Time STEM. Washington: National Research
Council:
http://sites.nationalacademies.org/cs/groups/dbassesite/documents/webpag
e/dbasse_089888.pdf

Weller, M. (2011). A pedagogy of abundance en. Revista Española de Pedagogía,


año LXIX(249), 223-236.

Weller, M. (2011b ). The Digital Scholar: How Technology Is Transforming


Scholarly Practice. Basingstoke: Bloomsbury Academic.

Yates, M., & Youniss, J. (1999). Promoting identity development: Ten ideas for
school based service learning programs. En J. Claus, & C. Ogden, Service
learning for youth empowerment and social change (págs. 43-67). Nueva
York: Peter Lang.

Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks: Sage
Publications.

Zanoni, L. (2014). Futuro Inteligente. Buenos Aires: Leandro Zanoni.

Zaragoza Activa. (2014). Entrevista a Marcos García (Medialab-Prado).


Recuperado el 8 de 12 de 2016, de ZAC El Blog:
http://blogzac.es/entrevista-marcos-garcia-medialab-prado/

Zavala Vidiella, A. (2000). La práctica educativa. Como enseñar. Barelona: Graó.

313
Zurbriggen, C., & González Lago, M. (2015). Co-creando valor público. Desafíos
pendientes para América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia,
tecnología y Sociedad - CTS, 10(30).

314
APÉNDICE DOCUMENTAL

Entrevistas en profundidad

315
Entrevista a David Cuartielles

Fecha de realización: Malmö, Suecia, 7 de septiembre de 2016

Cargo: Profesor investigador

Perfil: Ingeniero en Telecomunicaciones. Director del Instituto de Objetos


Interactivos (Mälmo University). Candidato a PhD por la Universidad de Mälmo.
Investigador en el centro de Internet de las Cosas y Personas (IoTaP).

Razón principal de la entrevista: Fue uno de los desarrolladores del proyecto de


hardware libre Arduino. Co-fundador del proyecto Arduino/Genuino. Desde esta
situación aporta insumos de reflexión y debate que son únicos y relevantes a la
hora de pensar aspectos de la cultura libre y la innovación que se realiza desde
los bordes.

DC. Hola

FB. ¿Me escuchas?

DC. Hola ¿cómo estás?

FB. Bien, bien David. Un placer poder tener esta charla contigo. La verdad es
doble placer, porque con esta charla estoy cerrando el trabajo de campo para mi
tesis. Entonces de golpe para mí fue muy fuerte porque antes que tú pude
encontrarlo a Marcos García y con Antonio Lafuente, todo un grupo importante y
estoy cerrando aquí. Primero eso, agradecerte por tu tiempo y segundo que hago
un contexto de por dónde va a ir la charla, que tiene que ver con el tema que estoy
trabajando centralmente. Mira, yo soy, volcado de profesión soy informático, los
últimos 10 años me he volcado a las humanidades parar tratar de ayudar a la
formación de las personas, y me he volcado, sin tratar de perder mi esencia
informática, para tratar de entender qué está pasando hoy en este nuevo mundo,
expandido, enriquecido y complejizado por las tecnologías digitales. Donde a

316
diferencia de otras épocas hoy a estas tecnologías nos es difícil verlas por su
carácter virtual. Entonces bueno, mi idea pasa por tratar de ver como ayudamos a
las personas para que puedan interactuar de una mejor manera con el mundo y no
se han interactuados por ello. Bueno de alguna forma, pensando en la palabra que
alguna vez, un brasileño muy político que fue Paulo Freire, que pensaba hace 40
años atrás, en un Brasil de hambre, que alfabetizar no era domesticar personas
sino era enseñarles a leer el mundo para que puedan ser libres y proceder con
esa libertad. Entonces, yo lo que veo hoy es que las tecnologías digitales abren
una grieta interesante, abren intersticios para poder apropiárselo y participar en las
decisiones de nuestro mundo. El tema es que estamos en tensión entre un centro
y una periferia, entre un centro de poder y una periferia con la que a veces
queremos trabajar con darle sentido, con hacer nuestras cosas, para resolver
nuestros problemas. Bueno ese es un poco el marco general. ¿Por qué caigo acá?
Porque yo veo que en general los labs, los laboratorio de Innovación ciudadana y
y después todas las subcategorías qué hay debajo Makerspaces, hackerspaces,
fablabs, bueno, no importa. De alguna forma, tiene que ver con que hay prácticas
donde los ciudadanos aprendan entre ellos primero, digamos se apropien de
conocimiento, y segundo empiecen a resolver problemas que son propios de ellos
en muchos casos. Porque empezó a haber un sustrato de comunicación, de
resignificación de nuestra forma de acceder a información, de relacionarnos y
organizarnos y además empezó a haber un conjunto de herramientas que están
facilitando eso. Entonces, de alguna forma trató de analizar si estos labs, si estas
instituciones, son más propias de, este momento histórico que nos toca vivir ese
es el tema general. Siempre quise entrevistarte por dos cosas, primero por lo
personal, por conocerte, por mí base informática, pero es casi anecdótico, y lo
segundo, porque tú, con tus trabajos, y particularmente con ese niño dorado que
es Arduino han construido a potenciar significativamente estos espacios y también
la relación de las personas con las cosas. Entonces desde ahí trato de articular la
charla contigo.

DC. Si, suena bien.

317
FB. Por eso algunas preguntas son más políticas que técnicas digamos, porque
me interesa trabajar con estas nuevas interfaces, y que permitan tener una nueva
relación con el conocimiento, con el construir y el hacer. Yo para romper el hielo y
arrancar un poco, teniendo ya el contexto, a ver, en los inicios de internet la red
fue una promesa de un mundo e abierto igualitario, por lo menos por lo menos en
el período de 20 años donde la academia la terminó de definir, era un terreno
abierto e igualitario. ¿Hasta qué punto pensás que hoy internet es así?

DC. Bueno esto es un debate que yo incluso he tenido con gente de la comisión
Europea, porque el gran problema que tenemos es que los servicios que creemos
que nos hacen falta para llevar a cabo nuestra vida y el tipo de servicios que
necesitan ofrecer las compañías (que ofrecen servicios, se, se riñen con la idea,
de por ejemplo, de neutralidad en la red. Hasta cierto punto, si lo piensas, puede
qué tengan que hacerlo. Por ejemplo, imagina que pones tu alarma contra
incendios, tu alarma de robo, no sé, un sistema control médico remoto en internet.
Y porque el hecho que tu vecino se ponga a descargar una película de Internet te
cancele tu capacidad de informar que tienes un incendio en tu casa. Si lo analizas
desde ese punto de vista es un problema ético tradicional, muy sencillo, te das
cuenta que a lo mejor la neutralidad en la red no es lo que queremos. Luego se
puede solucionar mediante multiplicidad de canales y otra serie cosas, señales
paralela para servicios básicos y toda una serie de cosas, pero se riñe con la
forma en que hoy mismo se distribuyen los servicios en nuestras casas. Entonces
claro, la pregunta es ¿creo que red tiene que ser neutral? si, ahora creo que
¿vamos camino de que la red se mantenga neutral? creo que no, y los desarrollos
que se están produciendo ahora mismo a nivel legal entre Europa y Estados
Unidos van a cambiar también cómo va a funcionar la red entre países. Luego hay
ejemplos de países como Ecuador, donde la red funciona diferente adentro y
afuera. Si la gente quiere navegar la red fuera de Ecuador le cuesta más dinero
que si navega la red dentro de Ecuador, por ejemplo. Eso también va en contra de
los principios de neutralidad de la red.

318
FB. Ahora ¿Hasta qué punto los estados están representando los intereses de los
ciudadanos? Por lo menos en este terreno de batalla qué tiene que ver con
estructura de la red y con las garantía, en general, de un desarrollo ciudadano.

DC. Pues esa es otra pregunta muy interesante, que te tengo que decir que los
estados están fallando. Porque yo tengo una teoría, y de hecho hoy me estaba
escribiendo con mi directora de tesis. Estábamos hablando sobre temas de
infraestructura, del concepto de infraestructura, y estoy tomando un curso que se
llama critical (?). Es un curso de lecturas, donde estamos otros doctorandos y yo,
y un par post doctorandos leyendo publicaciones y analizando las visiones que
tiene la gente sobre internet de las cosas y cómo lo pueden aplicar a su vida
diaria. En la conversación sobre infraestructura yo expliqué cuál es mi visión, una
cosa que me parece muy interesante es que en Estados Unidos, cuando empezó
la telefonía, le costó casi 100 años ponerla en marcha y se construyó sobre una
competición o competitividad comercial. Sin embargo, en Europa, en cada uno de
los países europeos, la telefonía o la infraestructura comenzó como un monopolio
del estado, de esa manera se aceleró muchísimo el proceso de instauración. Se
tuvieron pagar, en muchas situaciones, licencias o patentes a empresas
americanas lo que fuera, no importa. Alemania Francia Suecia Dinamarca cada
una tenía una empresa que se llamaba Telecom, Telecom Italia, Telecom Francia,
Telefónica de España, etc., etc. Y los diferentes países, llegado el momento,
cuando la infraestructura ya cubría todo el país estaba estandarizada iban hacia
una privatización. Por ejemplo, en España se separó lo que era telefónica en dos
empresas, una que tenía el cable y una que tenía las comunicaciones
inalámbricas, y a partir de ahí se les dijo competís bajo algunos parámetros. Eso
es así en Estados Unidos, eso no es así en muchos países latinoamericanos, y
eso genera una situación de desigualdad frente a las comunicaciones. Está el
caso, por ejemplo, de México ha donde habido un monopolio de facto de parte de
Telmex, o situaciones en muchos países latinoamericanos donde hay un
monopolio de telefónica que tienen que compensar con otras cosas, pero aun así
se produce un monopolio de una empresa y no del estado. Si uno lo piensa ¿qué
es mejor el monopolio de una empresa o del estado? yo personalmente soy

319
partidario del monopolio del estado para que el pueblo tenga la capacidad de
decidir de alguna forma sobre la infraestructura, directa o indirectamente.

FB. Por qué, te pregunto esto porque el otro día estaba hablando con Antonio
Lafuente, quién es uno de los académicos defensores del concepto de procomún,
¿No sé si lo ubicas? Es del Medialab-Prado

DC. Sí.

FB. Y Antonio, junto con su grupo de trabajo, una de las cosas que promueve y
está promoviendo y trabajando, es que por un lado está lo privado y por otro el
estado, pero todavía no hay en esa mesa de discusión de poder todavía falta la
qué es la de los ciudadanos. Pero los ciudadanos como partes de un estado, sino
los ciudadanos desde una posición de querer defender todo aquello que es de
todos pero no es de nadie a la vez, por ejemplo, los ríos, el agua potable, la
calidad del aire. Y por ejemplo, dentro de esas categorías de procomunes ellos
están trabajando con la estructura infraestructura de internet como una suerte del
procomún. Donde puede haber una pata de defensa de los ciudadanos, de alguna
manera, esto ya no es telefonía solamente como era hace 15 años atrás, hoy hay
múltiples flujos de información, de relación, de comunicación, de control por todos
lados. Esto ya se ha cargado las Comunicaciones y si ha dado múltiples servicios
S.A no podemos pensar, como pensábamos hace 15 o 20 años atrás, solamente
que es solamente un servicio de telefonía.

DC. Claro, claro. Ese es el otro problema, tiene varios problemas, uno es,
obviamente falta una comunicación de datos. Porque la gente emplea los datos,
hay estudios por ejemplo de Microsoft Research donde se analizan poblaciones
indígenas en varios continentes, India o países, Sudáfrica y lugares de
Latinoamérica con gente que no sabe leer y el uso que le pueden dar a la telefonía
móvil, para aplicaciones de todo tipo, incluso bancarias, y se demuestra que es
muy útil y que la gente prioriza, porque se da cuenta del valor que tiene para ellos
es herramienta, a otro tipo de necesidades básicas. Desde el momento que se
demuestra que hay una necesidad de comunicación, porque la sociedad funciona

320
a través de la sociedad de la comunicación digital, para todos los habitantes de la
sociedad, bueno pues entonces hacen falta que esté disponible para todo el
mundo. Pero no solamente hacen falta que estén disponibles los datos, hacen
falta que estén disponible servicios de los que ya todos disponemos, por ejemplo
el más básico de todos es almacenaje. Ahora mismo hay varios proveedores de
almacenaje, esta Google qué te ofrece Drive, está Dropbox, está Box, está Dato,
está, los que sean, y tiene que haber una posibilidad de que alguna de esas
empresas se va a la quiebra, tus datos puedan ser transferidos, antes que la
empresa se hunda a otros servidores. Y eso requiere que las nubes tengan un
determinado grado de compatibilidad. Pero eso mismo habría que ver cómo se
aplicaría a internet de las cosas, si yo voy y le compro 20 sensores, de que se yo,
para mi Home Kit de Apple, yo que no tengo Apple, tengo que decirlo, pero pongo
ese ejemplo. Y mañana me cambio a Android me gustaría qué no me tuviera que
comprar otros 20 sensores, sino que simplemente que dijera de la nube de tal me
quiero cambiar a esta otra nube dado que me da mejores servicios y mejor
inteligencia de red.

FB. ¿En qué medidas ves que los estados están preocupados por este tipo de
cosas? en general, este es un ejemplo, sobre la cosa más fina, sobre pensar hoy
internet como esta cosa amplia y compleja que requiere de algunas intervenciones
y algunas regulaciones por el bien de los ciudadanos, tú lo has dicho ¿Cómo ves a
los estados hoy? ¿Están hoy encarando estos temas? ¿Están trabajando estos
temas o todavía los ha desbordado o no están trabajando por otras cosas?

DC. Lo que yo sé es que Europa por ejemplo, qué es donde estoy, se están
tomando iniciativas de todo tipo. Por ejemplo aquí se creó esta nube, como se
llama (?), que bueno ha tenido mayor o menor nivel de éxito, pero vivimos con
ella. Yo estoy en conversación con grupos de la comisión Europea sobre, porque
me han invitado a diversas charlas y de hecho estamos haciendo un proyecto que
se llama (Decode?) que acaba de ser aprobado, qué es sobre la generación de
hubs libres para que la gente pueda decidir qué datos quiere compartir y no
compartir y pueda tener como grifos en los que pueda decir mi información poco

321
sensible no tengo ningún problema, pero la información sensible prefiero que esté
enmascarada. Tenemos ese tipo de sistemas, los tenemos en su sitio entre
Europa. Otra cosa es que obviamente cada país tiene sus negocios, tiene sus
formas de gestionar distintas cosas, y llegar a un acuerdo del roaming
internacional nos está llevando un lustro. Como todo el mundo sabe perfectamente
que cuesta cero enviar un byte desde España hasta Suecia nos están cobrando
un pastón porque ese byte cruce por una empresa que ya tiene más que
amortizada la infraestructura. Entonces eso ahí, la política Europea intentado
trabajar contra los lobbies de las empresas Y estás llevando bastante tiempo. Ese
es uno de los problemas que hay, la complejidad de los lobbies y la incapacidad, a
lo mejor, de los gobiernos centrales de forjar determinadas políticas a largo plazo.
Fíjate, toma el ejemplo de los taxis, taxis y UBER, es un ejemplo muy claro que
tiene que ver con una infraestructura qué es el transporte público en la última y
cómo se pone en contra una forma de, posiblemente de abaratar el coste y crear
un tipo de competitividad un poco más abierta. Pero como hay una serie de
sistemas establecidos, que tienen que ver también con derechos del trabajador,
con toda una serie de sistemas que existen en los gobiernos, pero que más del
tema de derechos del trabajador están imposibilitando que la gente se auto
emplee.

FB. Claro.

DC. Porque hay una infraestructura disponible. Hay que ver también todas estas
cosas

FB. Yo a eso lo pensé también en Argentina porque una discusión interesante a


principio de año en la ciudad de Buenos Aires se armó cuando desembarcó
UBER, todavía no está funcionando, hay problemas legales. Pero yo también lo
analices como una forma de colonialismo, posible nuevo colonialismo, ¿por qué
una empresa extranjera se mete en el negocio del transporte de última misa de
una ciudad y solamente cobra un porcentaje que va afuera del país, 20 por 25%,
por habilitarle la interfaz? porque es dueña de la interfaz.

322
DC. La pregunta en el fondo es ¿por qué considerando los muy buenos
programadores que hay en Argentina directamente no se crea una empresa
Argentina haciendo lo mismo?

FB. Exactamente, bueno, ahí está el tema.

DC. Bueno la reacción aquí en España ha sido, después de luchar contra UBER
todas las cooperativas de taxis han empezado a asociarse a emplear aplicaciones
parecidas, y a competir con la misma herramienta. El tema es que muchas
empresas de taxis no están disponiendo de una interfaz apropiada y optimizada.
Es un ejemplo que tenemos aquí en Malmö, tenemos el taxi normal y tenemos
otra cosa que se llama mini taxi. El mini taxi es el equivalente al UBER que lo que
tiene son tarifas fijas según zonas de la ciudad. Entonces si van tres personas en
lugar de autobús te conviene tomar el mini taxi, esa es la regla de tres súper
básica.

FB. Claro, compartís ahí. Ya que estamos hablando un poco de la interfaz, hoy, a
ver, la interfaz de las personas en cualquiera de sus pantallas, en general
personas urbanas en el mundo, está reducida a un conjunto de aplicaciones muy
populares: Facebook, Twitter, Google, Youtube, etc., etc. De alguna forma, esas
aplicaciones concentradas, donde las personas pasan la mayor parte del día,
representan la marca del industria y representan una forma de abordar y
naturalizar el mundo digital por partes de muchísimas personas con pequeñas
diferencias que pueden ser por países, pero sabemos que hoy el día que una
persona pasa en una pantalla Va a estar en el grupo de las 10 o 15 grandes. La
pregunta que yo hago, para tratar de entender y pensar ¿en qué medida podemos
estar hablando hoy de una interfaz digital hegemónica?

DC. Hace 5 años, cuando me puse a analizar cómo tendría que ser la página de
Arduino en el futuro, llegué a la conclusión de que tenía que ser como la página de
Google pero poner el logotipo de Arduino. Porque si me di cuenta, empecé a
preguntar a la gente cómo navegáis la página de Arduino, y la gente me decía "yo
voy a Google, hago una búsqueda y terminó en la página de Arduino, pero he

323
buscado los proyectos que quiero encontrar". Entonces, entonces claro el asunto
es que, lo que estamos viendo que mientras se está utilizando la interfaz se está
llegando a la conclusión de lo que hace falta es una serie de herramientas básicas
que se van estandarizando. Yo no sé cómo manejas tú el tema de aplicaciones en
tu teléfono móvil, pero yo cada vez empleo menos aplicaciones, pero las empleo
todo el tiempo. Obviamente correo electrónico, empleo Instagram, comparto
fotografías con mi familia, empleo Whastapp porque hablamos, o Telegram
cuando quiero conversación encriptada con mis socios. Son 10 aplicaciones
contadas, 10. Si que veo que cuando, para poder convencerme que emplee otra
cosa, tienen que convencerme con que realmente la herramienta haga su trabajo
muy bien. Lo mismo me pasa en la red, en la red de empleo el correo, el
calendario y ahora (?Slack), Slack se ha convertido en una herramienta muy
buena porque su interfaz mejora en mucho, otros sistemas de chat anteriores,
otras formas de comunicar anteriores.

FB. Porque te preguntaba esto, si vos percibís cierta hegemonía en interfaz de


usuario hoy, y hegemonía desde el lado comercial. Te lo preguntaba, porque
analizaba que desde la cultura libre, como una gran categoría, en la que se han
construido muchísimas cosas exitosas Y masivas, por ejemplo desde los primeros
protocolos de internet, que siguen circulando hoy en esencia, hasta Linux. Hasta
Apache, hasta motores de bases de datos grandes, abiertos como PostgreSQL y
MySQL, grandes manejadores de contenidos Wordpress, pero en general todas
estas cosas son servicios de base o de infraestructura, no son cosas, no son
servicios de front-end. Un servicio de front-end para mí que si es de la cultura libre
y el más significativo es Wikipedia, pero Wikipedia no es parte de la pantalla diaria
de las personas. A Wikipedia vamos eventualmente, digamos que entonces no
vivimos gran parte del día en Wikipedia. entonces la pregunta que me hago es
¿por qué si fuimos desde la cultura libre, me pongo ese saco, fuimos exitosos en
todo eso, y seguimos siendo exitosos, por qué no hemos logrado un servicio que
de alguna forma sea parte de esos 10, 15 o 20 aplicaciones más utilizadas por los
usuarios en cualquiera de las pantallas ? ¿Qué nos falta o por qué nos corrieron?

324
DC. Falta el dinero, falta el dinero, está muy claro para mí, es una mera cuestión
económica. Cuando hay una posibilidad de hacer dinero en algo, las empresas,
hace falta crear un equipo para que él yo sea óptimo y hay que pagar por ese
trabajo. A la hora de pagar por ese trabajo, si quieres empezar de cero te hace
falta una impresión y quién quiera apostar por ello. Ese es el clásico problema. Yo
a esto lo he visto bastante en el mundo educativo.

FB. A ver

DC. O en la impresión 3D por ejemplo.

FB. Da un ejemplo, me interesa desarrollarlo

DC. Si, si, impresión 3D ejemplo muy claro Y eso historia de Makerbot.

FB. Ahh, claro, cómo la cooptaron, la capturaron desde la periferia al centro.

DC. A partir de una comunidad crean un (?) que funciona muy bien y alguna
empresa les compra, entonces, o les invierte dinero, y les dice "bueno, veréis
como soy una empresa que quiere sacar beneficio de vuestra venta lo que quiero
hacer", porque realmente no te olvides que los inversores no creen en el modelo
de negocio libre, lo que ellos creen es la compra y venta de empresas, y llega y le
dicen "como te voy a vender después, te voy a dar dinero para qué crees un
producto nuevo que va a ser cerrado, porque ésa va a ser tu ventaja comparativa
y con eso te voy a vender". Ese es el tema, cuando ven la mínima posibilidad de
que algo se masifique entonces no hay ningún problema para conseguir
inversores. Tienes otro ejemplo en educación, toma por ejemplo Little Bits, ese se
ha hecho un buen ejemplo. Nunca fue un producto libre vale, eso para empezar,
porque era una patente de un conector. A partir de ahí piden que la gente les dé
realimentación sobre qué tipo de cosas gustan, hay una comunidad muy
interesante de gente, ellos ven las propuestas de la gente y las que les gustan, y
cada cosa que les gusta las hacen en producto y la revenden. Están haciendo un
think tank colaborativo en el que el fondo no están pagando por el trabajo. Pues
consiguieron una inversión de 40 y pico de millones de dólares, entonces eso hace

325
que bueno está interfaz tenga, en el momento que tienes tantos inversores ya no
tienes ningún interés en abrir. Otra cosa interesante es la que los inversores o los
mentores de la empresa han sido Joi Ito, Ito es del Medialab que además es uno
de los mentores del Creative Commons. Ahí tienes otra vez por dónde van los
tiros. Pues claro si te pones a darle un poco la vuelta al asunto y en qué sucede, te
das cuenta pues que el tema en el fondo económico y la razón por la cual la
interfaz libre (?) triunfa es que para ser una interfaz libre que funcione muy bien
hace falta dinero, y alguien lo tiene que poner. Y si nadie pone ese dinero de
forma libre, pues llega a través de los inversores. Y los inversores no ven que el
modelo de negocio libre sea un modelo de negocio interesante, con lo cual te
piden que cierre una parte para poder vender y utilizarse como moneda de
cambio.

FB. A ver, ¿por qué planeo esto yo? lo planteo por una cuestión que, vamos a
tomar el caso Youtube, vamos a tomar el caso de Twitter, de Facebook, del
buscador de Google. Atrás de cada uno de esos productos lo que le da la marca
real es el algoritmo que te arma la salida. Ya sea tu muro, ya sean tus tweets, ya
sean tus resultados de búsquedas. Ese algoritmo no es neutro, ese algoritmo tiene
un sentido está programado , con un sentido, con una lógica comercial, que por un
lado tiene que ver con alimentar big data y por otro lado tiene que ver con la venta
de publicidad, servicios, etcétera. El algoritmo no es neutro, lleva a una
maximización de la interacción del usuario. Entonces lo que digo es que desde la
cultura libre no estamos teniendo algoritmos hoy, no estamos teniendo algoritmos
que podamos definir nosotros, que podamos consensuar nosotros su
comportamiento, y que de alguna forma nos podamos controlar nosotros.

DC. Ese es otro asunto que va más allá, el tema tiene que ver con quién controla
los datos. Hay una publicación muy interesante, ya que estás con el tema del
doctorado, que se llama Device Democracy que es Un estudio ejecutivo de IBM
sobre internet de las cosas. Allí analizan cual es el valor del dato de una persona
como publicidad. Entonces ellos mismos dicen que nuestro valor cómo publicidad,
nuestro valor dentro de lo que sea el esquema del big data, ya no es que nosotros

326
como personas individuales seamos de muy poco valor, es que en el momento
que (ellos?) nuestras datos, nuestro valor será irrisorio o cero. Entonces que las
tres empresas que están compitiendo entre las grandes, su única posibilidad de
sobrevivir es no dejando que otra gente coja nuestros datos. Entonces eso hace
que no tengamos posibilidad de que a ellos (obtengan?) libres esos datos, porque
los datos no están libres y (sindicados?). Ese es el gran problema.

FB. Sí, sí. Yo tomaba el ejemplo, hasta ahora por lo menos en Iberoamérica, que
es donde me estoy moviendo y decidí acotar. Un ejemplo de interfaz libre fue el de
las redes N-1 y Diáspora con el 15M. Que en general, mientras duró ese proceso
eran de alto uso, delata frecuencia por parte de cierto ciudadanos, pero con el
paso del tiempo tendieron a desaparecer. También, averiguando por qué, está el
problema de pasta. Los programadores crecieron.

DC. El problema es como pagas para que todo eso se mantenga corriendo, la
gente que lo lleva, al principio el voluntariado funciona muy bien, pero luego tienen
que comer. Pues hay otro caso, muy sencillo, que sucedió en España y que creo
en todos los demás países, que es el caso del voluntariado por el tiempo libre.
Cuando yo tenía 17 años se había creado un grupo de tiempo libre. Estuve como
monitor durante 10 años.

FB. ¿En Zaragoza?

DC. En Zaragoza, y en Zaragoza había 17 clubs de tiempo libre, de los Boy


Scouts, y había grupos de cientos, doscientos y trescientos niños. Creo que ahora
mismo quedan 7, 17 años más tarde quedan 7. ¿Por qué? Para mí está muy claro,
¿qué pasa con los monitores? en ese momento había dos alternativas, (?) ser
monitor era una alternativa al ocio. Pero cuando hay otras alternativas al ocio y la
juventud quiere disfrutar de ellas, resulta que no tienes otra gente que se meta en
ese tema, y si no se puede profesionalizar es actividad, que en el fondo es
necesaria para la sociedad, entonces ¿qué pasa? desaparece. El voluntariado
está muy bien, pero

327
FB. Claro, y el tiempo libre es un insumo de comercialización hoy. El tiempo libre
es negocio

DC. No, a lo que voy en el fondo, es al que al voluntariado hay que


profesionalizarlo. Si se vuelve importante hay que profesionalizarlo en cierta
medida, hay que capitalizarlo para la gente, por ejemplo que sirva para el trabajo
social, que te sirva para el servicio militar, que te sirva para un montón de cosas,
para que la gente lo siga haciendo porque es una necesidad social. Por ejemplo,
siempre estado en contra del servicio militar y estoy en contra de las armas. Lo
que más se parece un arma en mi casa es el taladro para hacer agujeros en la
pared. Pero, aun así, yo creo en el servicio social, creo en la contribución a la
colectividad, y soy anarquista, no te digo nada. Yo creo que formamos parte de
una colectividad Y de alguna forma tenemos que contribuir, me parecería perfecto
que dijeras voy a contribuir trabajando cada sábado durante los próximos cuatro
años aquí, o si lo quieres hacer de golpe pues ayudadme en este ambulancia
como el chaval que lleva el botiquín, durante el próximo año. Me parecería
perfecto, y sería un encanto que le hicieran todos, hombres y mujeres, todo el
mundo.

FB. Y los labs, como categoría general, hoy lo mencionábamos más finos cómo
hackerspaces, makerspaces, medialabs ¿no son espacios de ese tipo para ti?
¿Qué representan?

DC. Sí, sí claro, yo quiero que ofrecen acceso a un nicho de la cultura que es muy
importante. Por ejemplo yo ayudé a crear también el Fablab de Malmö, que no se
llama fablab, se llama otra cosa. Ahí ayude a gestionarlo, de hecho doné equipo
que pagué yo mismo. Es decir, yo creo que son espacios importantes y
necesarios. En España estuve en colaboración con gente que llevaba el fablab
(Labo 3?) Son comunidades que creo que tienden a desaparecer.

FB. ¿Tienden a desaparecer?

DC. Había una serie de servidores, un servidor sin dominio, que era un servidor
colectivo, la gente que quería hablar sobre cultura libre, tecnología libre, uso de la

328
tecnología para el colectivismo. Y con el tiempo que pasó, como había que
mantenerlo y demás, está de muy capa caída.

FB. ¿Tú ves que los labs hoy no están creciendo en general, estos espacios de
colaboración?

DC. Si están creciendo, pero no tanto como la gente pensaba que iba a ser. yo
creo que la gente pensaba que los fablabs, la red de fablabs iba a ser algo así,
como algo poco más o menos, la fábrica de trabajo. Pero vamos

FB. Porque hoy hay modelos, como por ejemplo los laboratorios de innovación
ciudadana, donde de alguna forma tratan de poner al ciudadano en el centro y no
a la tecnología, y si al ciudadano y metodologías de trabajo. Como por ejemplo la
metodología Interactivos que usa el Medialab-Prado. Para mí una de las cosas

DC. Sabes que yo creé Interactivos, no.

FB. 2006.

DC. Sí.

FB. Jejeje, por eso te hablo.

DC. Yo compré "interactivos.org", la primera web, estaba con Marcos. La historia


un poco es como que Marcos y yo estábamos ahí hablando sobre, yo hice un
taller, y estábamos hablando sobre la posibilidad de hacer más talleres, bueno,
pero lo interesante sería buscar un sistema de codiseño y coproducción. En ese
momento Marcos también estaba dándole muchas vueltas, bueno Marcos sigue
ahora, a cómo llevar esa filosofía de trabajo a Madrid. Nos sentamos y se nos
ocurrió la idea de Interactivos como formato. Y es un formato que en ese momento
no existía en España y qué bueno se extendió por muchísimas partes, es muy
interesante, un formato de creación. Pero ahora mismo están los Living Labs que
es parecido, solo que tienen la forma de un trabajo constante. Tengo compañeros
en la universidad donde estoy trabajando y estudiando que son expertos en living
labs y llevan más de 10 años trabajando con living labs en barrios, en barrios

329
problemáticos y viendo la posibilidad de ayudar a la gente a integrarse y auto
emplearse. Mientras que uno de los grandes errores que hay, es decir que eso
sirve para que la gente encuentre trabajo. Eso es un error, el trabajo es una parte
de la sociedad ahora mismo, y como un efecto puede que encuentre trabajo, lo
importante es que la gente se integré, y que gente que hasta ahora no había
podido ser asimilada por la sociedad, por las razones que sean, encuentre la
forma de ser asimilada por la sociedad, etcétera, etcétera. Pero también es triste
que tengamos que llegar a eso, lo que quiere decir que hay un gap, un agujero
muy grande. Nuestros living labs y demás lo que hacen básicamente es dar de un
acceso a una interfaz social que de otra forma no puedes ver.

FB. ¿Y podemos decir que son, en general, instituciones más acordes a este
tiempo que al tiempo pasado de la sociedad industrial, de la modernidad?

DC. Yo creo que si lo vemos desde ese punto de vista que ahora vivimos en una
sociedad de la diáspora, donde hay muchísima gente, por ejemplo aquí en
Malmö. En Malmö hay 300.000 habitantes, el 30% somos inmigrantes, es un
volumen grandísimo de gente en comparación con la gente originaria que vive
aquí. Bueno de hecho yo creo que no cuento como inmigrante porque soy europeo
puede ser que el porcentaje sea mayor. Se hablan ciento y pico de idiomas, es
una ciudad de 300000 habitantes, dijeron que solamente faltaba gente de 6 países
diferentes para tener gente de todo el mundo. Uno de ellos Tuvalu, imagínate que
se está hundiendo y tienen 100.000 habitantes. Desde ese punto de vista, claro yo
creo que en una situación tan mezclada cómo está hacen falta otro tipo de
herramientas para suscitar la integración de la gente y facilitar la creación de
mercados laborales factibles y posibles. A mí me gusta mucho estudiar Cuáles son
los lugares alternativos de La ciudad, por así decirlo. Tu puedes irte a compra al
centro comercial principal de lujo, pero aquí cerca de mi casa hay un antiguo
hogar donde 4 días por semana hay un bazar donde puedes encontrar productos
importados de todos los países del mundo, de forma legal, y que valen
prácticamente nada. Ese es un mercado que está abierto al mundo pero la gente
de aquí no va, va la diáspora, una diáspora muy específica de países.

330
FB. ¿Y es un mercado de tipo trueque de las personas o de comerciantes?

DC. No, de comerciantes, pero es el único lugar donde visto alguien arreglando un
radio cassette. Debe ser uno de los pocos que hay en toda la ciudad de Malmö
donde todavía arreglan electrodomésticos.

FB. Claro, si, si termina

DC. Lo que iba decir es que en una (?) como esta yo creo que hace falta poder,
poder analizar cuáles son las otras capacidades productivas alternativas. Lo que
sucede es que todas estas capacidades productivas alternativas se basaron
muchas en productos muy localizados, por ejemplo en el (fab?) en el fablab hay un
grupo de trabajo que lo que hace es reciclar bicicletas. Se basa en una materia
prima que hay aquí y que no hay en otros lugares, que son las bicicletas
abandonadas. La gente abandona bicicletas, las recoge la policía y cada x tiempo,
antes se subastaban, y lo que hace ahora es que la donan a este centro cultural,
Tú vas al centro cultural y gratis de montas tu bicicleta, con los restos que hay allí.
Entonces se ha creado un mercado alternativo en el que tú puedes ir a construir tu
máquina. ¿Quién puede construir su máquina? muchas veces la gente que tiene
trabajo se compra una bici y la gente sin trabajo se hace una bici. Con esto se está
tapando el agujero que hay, de que todo el mundo pueda tener acceso a un
transporte gratuito de la mejor forma posible. La pregunta es ¿de qué forma se
podría importar un modelo como ese al mundo digital? que es una pregunta que
habría que hacerse y muy difícil de responder.

FB. Quiero ir avanzando un poquito más hacía un tema que a vos te apasiona, por
lo que leído, Supongo que te apasiona. Qué es la formación de las personas. Voy
a retomar un poco una idea. Arduino surgió como una necesidad real de tener un
elemento propio y económico que les permita crear dónde creen cosas y no sólo
repiten cosas. Eso es un poco por lo que leo, que Arduino surge de una necesidad
en su momento particular detener algo manejable y económico, manipulable y
económico. Puedo decir que hoy nos diferenciamos de la sociedad industrial

331
porque en parte de la máquina está en la cabeza de las personas. En los últimos
años, de alguna forma, como modelo de producción de economía los países la
capacidad creativa o de trabajo intelectual de las personas es lo que nos está
diferenciando del modelo económico anterior. Entonces la pregunta que te hago
es ¿en qué medida Internet está facilitando un nuevo sistema de trabajo
ciudadano? Al tener nosotros la máquina en la cabeza, nuestro cerebro ser parte
del modelo económico ¿en qué medida visualizas de que internet está
posibilitando o no un cambio del ecosistema de trabajo de las personas?

DC. Hombre, más allá de lo que sea la digitalización del trabajo, uno de los
grandes problemas que hay ahora mismo es que, no es tanto el acceso a las
máquinas, las máquinas están yo creo, yo en mi casa tengo 6, Ahora tocan en el
portal y les doy una, ese no es el tema. Ahora mismo he pasado esta fase donde
si me robaran mi máquina, mi ordenador, como mucho perdería 6 horas de trabajo
y no más. Entonces yo creo que el problema no creo que sea el acceso a las
máquinas, sino que haya servicios que realmente te sirvan, cómo los últimos
trabajos se desarrollan a partir de eso. Y estamos viendo la creación de nuevos
trabajos y economías que antes eran impensables, por ejemplo, voy a coger uno
totalmente ridículo. El entrenador personal es algo que se asistía hacía tiempo,
ahora mismo un entrenador personal existe a través de internet, Dónde te da
trucos, especiales para como entrenarte para cómo hacer una dieta, para como
etc., etc. Y puede alcanzar un montón de gente sin siquiera salir de su casa, por
no hablar del porno que es otro negocio fantástico. Entonces yo veo que permite
que gente con cero recursos pueda integrarse a la economía capitalista bastante
rápido, con ciertos sacrificios.

FB. Yo te lo preguntaba por lo siguiente, nosotros como ciudadanos en la


sociedad industrial nuestro aporte básico del músculo, no cómo decía Marx el
intelecto general, gran parte de nosotros en la sociedad industrial nuestra aporte
era músculo sobre una máquina qué dueño era el capitalista, era propiedad del
capitalista. Hoy, un poco, la máquina empieza a volverse nuestro cerebro
máquina, desde ahí te lo trataba de preguntar.

332
DC. Bueno, yo, es qué estás asumiendo que todo el mundo tiene la misma
capacidad para generar en un sistema económico cuando no es cierto, porque
igual desde un punto de vista físico no todo el mundo es capaz de pasar por el
mismo tipo de situaciones físicas para producir, yo tengo 42 años y no puedo
levantar el mismo peso que cuando tenía 25, yo no puedo hacer el mismo trabajo
que a los 25. Entonces la pregunta real también es ¿hasta qué. es cierto que
nuestro cerebro forma parte del engranaje productivo? Bueno hay ejemplos, esas
empresas en Estados Unidos qué hacen outsourcing de la seguridad de cámara
de vídeo a centros de computación en países africanos. No sé si tienes este
ejemplo el tu lista de posibles casos.

FB. No, tenía los de call centers.

DC. Call centers es muy típico, pero éste es de una empresa americana que lo
que hace es poner cámaras de seguridad en aparcamientos y Entonces tienes
gente mirando las cámaras, pero están sentados en Lagos o Nigeria en la sala de
internet mirando cada uno una cámara de seguridad e indicando fallos que
detectan. El tema es qué es un caso extremo, no hay trabajo para todos haciendo
eso. Al margen qué eso es lo que los sistemas expertos van a resolver
relativamente pronto. Si tú pones un sistema experto que es capaz de aprender
cuando alguien se está robando un coche a través de la visión de una cámara de
seguridad y pones a 100 personas a decirte cuando es y cuando no es, el sistema
experto puede aprender automáticamente y muy rápido el trabajo de las personas.
Entonces el punto de vista que nuestro cerebro sea parte de la máquina
productiva es casi, casi, como el último recurso. Otro ejemplo serían las máquinas
de radar en España hay una especie de call center qué les llegan todas las
imágenes de fotografía de cuando un coche excede la velocidad, llegan todas a un
solo. Entonces ahí hay una persona que determina si este coche iba demasiado
rápido o no, funciona como una última confirmación que le hace el hombre. Yo
creo que nosotros Seguiremos formando parte del mecanismo de decisión
mientras consideremos que una persona sólo capaz de tomar una decisión por

333
cuestiones éticas, sino directamente si no se eliminará de la cadena alimenticia en
ese sentido, no tiene sentido.

FB. Yo a esto te lo preguntaba, porque a ver, que pasa, a partir de que lo digital ha
permitido aprender de maneras alternativas con cierta autonomía, ha permitido
relacionarnos de otras formas, a permitido organizarnos de otras formas, expandir
nuestra organización, expandir nuestras relaciones, otras formas de
entretenimiento. También nos da otras formas para poder diseñar y crear cosas,
Ustedes han sido contribuidores muy grandes a este tema. Hoy hay muchas
maquinarias que empiezan a dar vuelta construida por colectivos de personas, y
después tomadas por empresas, que de alguna forma permite dar un nuevo
panorama de posibilidades creativas de personas o que apliquen su creatividad.
Entonces, desde ahí también quería un poco trabajar este tema, ir con este tema.

DC. Sabes que los ves más desde un punto de vista de lo que sería que una
autonomía en el acceso a la información permita que la gente pase a ser productor
en vez de consumidor, más o menos, ese el debate, no. Ese es el debate clásico
en el mundo de la ciencia, es el prosumer, como productor consumidor.

FB. Como decía Toffler

DC. yo tengo el corazón dividido en ese sentido.

FB. A ver, cuenta, cuenta

DC. Sí, sí. Nosotros creamos Arduino porque nos hacía falta una herramienta para
dar clases. Y hemos visto como a Arduino lo utiliza mucha gente para prototipar
productos. El primer reloj de (Bell?), por ejemplo, se prototipo en Arduino. Sabes
que se ha sido un ejemplo de un producto con el que se ganó muchísimos
millones de dólares qué se prototipo con un Arduino. Bueno, no nos ha dado nada
de dinero, nos ha dado las gracias, lo cual está muy bien, que nos den crédito está
muy bien. Entonces, yo claro, insinúas que claro Arduino permite que a través del
conocimiento libre que se ha puesto en la comunidad, una persona que esté por
ejemplo en Rosario, que tenga un acceso a internet en un cibercafé y que se ha

334
podido comprar una placa clonada, a través de Quién sea, pueda hacer un
proyecto. Ahora la pregunta para mi es ¿qué proyecto hacer esta persona? Esa
persona que está en esa situación, el problema que yo tengo es que muchas
veces hablamos de lo típico de hay que enseñar a la gente a pescar,. y darles una
caña y no darles pescado. Pero es que a veces tienes que darles pescado, es que
no queda más remedio.

FB. A ver, pero ¿eso no tiene que ver con qué para jugar a caminar a alguien que
no sabe primero le tengo que dar andamiaje?

DC. Sí, sí, estoy de acuerdo, pero a lo que yo me refiero es que una persona que
tenga la capacidad de comprar esa placa posiblemente tenga la capacidad de
comprar la máquina que le hace falta para resolver un problema. Y lo de hacer esa
persona la solución propia con la placa es por puro placer estético, o por propio
por láser desarrollo personal, de autorrealización. Por ejemplo, ahora mismo, yo
me acabo de mudar a una casa, vivíamos en un piso muy pequeño, y nos hemos
ido de la ciudad al campo. Vivimos en una casa y he empezado a plantar frutas y
verduras, quiero monitorizar mis frutas y verduras porque me interesa aprender a
cuidar mejor el campo, mi campo, vamos. Estoy en esa fase, quiero comprar
lámparas de crecimiento porque se acerca el invierno y solo tengo sólo 4 horas de
sol. Entonces quiero suplir las otras cuatro horas de sol para mis plantas con
lámparas de crecimiento. Entonces qué puedo hacer, puedo comprar lámparas de
crecimiento echas o puedo hacérmelas yo. Y literalmente, la semana pasada,
estuve haciendo las cuentas de que era mejor, diseñar mis lámparas de
crecimiento o comprarlas. Si compro lámpara de crecimiento me van a costar, son
hiper 46 están aisladas del polvo y del agua me van a costar 100 €, si me las hago
yo, entre el esfuerzo y los materiales el tiempo y demás, me va a costar mucho
más, y además no serán hiper 46. Entonces bueno la cuestión es porque voy a
decidir hacerlas yo. Por un mero placer educativo, por aprender hacerlo, pero no
tengo ningún interés en fabricar lámparas y venderlas, ni me sale más económico,
ni nada de nada. Entonces sí que visto gente, he visto gente Bangalore, tengo una
publicación en el blog del site de mi universidad, que no sé si lo has leído, qué se

335
llama "la copia de la copia". En la copia de la copia explico como una empresa
fabricada placas por 800 rupias, y que era una copia de otra empresa que copiaba
a Arduino. Había gente que caminaba 10 kilómetros por comprar la placa más
barata porque literalmente no tenía más dinero, eran estudiantes y por ahorrarse
ese dinero lo hacían. Pero si tienes la capacidad adquisitiva ese no es tu
problema, lo haces por un puro placer estético, o porque tú quieres ver lo que tú
has hecho, ese es el tema.

FB. A ver, a eso yo lo entiendo en la regularidad, qué es lo mismo que decir no


nos vamos a fabricar todos nuestros objetos con la impresora 3D, no me voy a
fabricar los vasos de mi casa, voy al IKEA y los compró. Sería más o menos
equiparable a eso. ahora lo que digo, a ver si lo podemos ver así o no, que de
alguna forma, a ver, este medioambiente que da el diseño y la fabricación digital, o
podemos ver que de alguna forma está realimentando la relación de las personas
con las cosas, y les está posibilitando a algunos, no a todos, una nueva suerte de
artesanado pero digital, en el cual si las empresas se van a retroalimentar y a
beneficiar de esto, porque cuando detecten que algo puede ser negocio ciudad a
construir una empresa lo absorbemos, construimos la empresa y después la
vendemos. Pero puede ser que en el fondo, para mí que fue Arduino, para mí fue
un cambio de interfaz con electrónica. Porque en ese momento, en general, para
trabajar con electrónica había que saber de diseño, había que saber de
componentes. Y Arduino habilitó un nuevo mundo, un nuevo ecosistema porque
no fue solamente fueron las otras cositas, los chuches, que empezaron a aparecer
por todos lados. Entonces hoy de qué se habla, se habla de Arduino y del mundo
Arduino. Entonces, de alguna forma, yo los asemejo a como un LEGO, como los
ladrillos. Donde diciendo que se cambian interfaz, por una interfaz que no importa
lo que hay adentro de cada componente. Lo importante es para qué sirve y cómo
se conecta. Al cambiar esa interfaz, siento y me parece, y te pregunto a vos y lo
vieron así, que se democratizó parte de la electrónica.

DC. Sí, claro. No, eso es cierto, pero bueno, si es un poco la idea que teníamos
desde siempre.

336
FB. ¿Por qué crees que pegó tanto en la gente de arte? para mí juicio la gente de
arte se sintió con todo este nuevo suite de cosas se sintió muy relacionada, y me
parece que el átomo bastante. Mucha gente con la que ha hablado a lo largo de
este camino me dice: yo vengo del arte, yo vengo del arte, vengo del arte. ¿Por
qué te parece?

DC. Hombre hay que decir que el mundo del arte, lo que es el acceso a la
tecnología dentro del mundo del arte estaba reservado los que tenían la capacidad
para poder contratar a otra gente, y eso era un problema. Había los grandes
artistas que conseguían becas para hacer piezas contrataban ingenieros y
gastado muchísimo dinero en hacer cosas. Y eso es lo que ha cambiado ahora, es
completamente distinto. Lo que tenemos ahora, lo que pasó fue que había todo un
colectivo de gente que tenía interés en acceder a la posibilidad de poder crear
cosas ellos mismos, y lo que sucedió que la aparición de Arduino le dio la
posibilidad de poder hacerlo ellos y poder experimentar de una forma que antes no
podían hacerlo. Esa es una de las grandes diferencias yo creo.

FB. Es significativo como se ve en general y cómo se han dado las apropiaciones,


desde teatros de marionetas automatizados, como el que hicieron ustedes, y

DC. Yo también estaba en el mundo del arte y hay que decir que hacía falta una
herramienta arduinos inspira en que estaba toda una serie de gente que
trabajamos en diferentes campos, el diseño y el arte, no tanto la ingeniería, y
teníamos una necesidad de tener una herramienta que nos permite hacer todo una
serie de cosas, y sólo tener la herramienta y ponerla en la mano de la gente fue
transformativo obviamente. En uno de los reportajes, ahora voy a buscar cuál era,
tú dices que, tú tenías afición a todo este tema y había aprendido a programar
desde niño, en un momento hiciste ingeniería electrónica puede ser y después
fuiste a trabajar con la gente a Ivrea, después que armaron Y siguieron trabajando
dijiste: "tengo que desaprender" esa fue la palabra que leí concreta. Tuve que
dejar atrás parte de mi formación, no de los conocimientos lo entendí, sino parte
de la lógica del ingeniero electrónico para aprender. a ver ¿Qué pasó ahí? ¿Qué
significo esa nueva actitud frente a la formación tuya?

337
DC. Eso me pasó antes de Ivrea, cuando llegué a Suecia yo me había graduado
en ingeniería, había trabajado un año como jefe de proyectos en España y 9
meses como ingeniero de microchips en Alemania y entonces me contrataron para
dar clases de programación diseñadores. En ese momento me encontré con que
tenía que cambiar la forma en la que yo entendía al software, porque yo había
aprendido al software a través de, primero yo comprendía el software por intuición,
porque lo aprendí de pequeño. Aprendí de Estructuras de datos muy complejas
porque hacía mis programas y hacía cosas, pero aparte tuve que buscar la forma
de explicarle a gente aspectos complejos de la interacción con las máquinas.
Explicarle una persona como función una variable sin que sepa Cómo es la
memoria de un ordenador es muy complicado. Entonces tuve que apartar la forma
en que me tocaron a mí y buscar la forma de educar a gente a través de lo que
veía que ellos comprendían cómo funciona un ordenador. Eso fue la base de la
metodología educativa que creamos para la universidad de Malmö y luego se
aplicó a la metodología de Arduino por extensión. Y desaprender consiste en
entrar en una fase de co-diseño, abandonar mi conocimiento experto, no lo
abandono, doy por hecho que la forma en que yo aprendí no puede servir para
otra gente, tengo que buscar en que forma aprender es a otra gente, buscar en
qué forma se puede hacer.

FB. ¿En qué año eso?

DC. El 2000

FB. Porque noto cierta relación con Interactivos ahí

DC. Interactivos llegó más tarde, claro, yo tenía esto en mi mochila sabes, yo
había hecho este paso.

FB. Claro, porque esa cosa de compartir y cocrear con otros muy distintos. Ahora,
y como, en base a esto hay una crítica velada, digamos, al sistema, a la institución
educativa clásica, por lo menos puedo empezar a leer por ahí. ¿Cómo crees qué
debería resignificarse hoy la educación, y en concreto el rol del profesor?

338
DC. Bueno, yo siempre lo he dicho, el rol del profesor para mí es que tiene que
mirar, hay diferentes cosas, una es que sería lo ideal y otra cosa es lo que
tenemos ahora, con lo qué tenemos que vivir. Yo siempre digo, yo creo que todo el
mundo se imagina el colegio perfecto. El que los alumnos están deseosos de
aprender, el que profesor llega y sabe un montón de las cosas, sabe dónde está la
información, y sabe un montón de las cosas, y sabe cómo buscar la información, si
no sabe se conecta por internet y entra con un experto que les cuenta por video,
sabes como un premio Nobel, que pueden hacer. Yo que sé, ese es un escenario
ideal que todo el mundo ha visto o se ha imaginado en algún momento. La
pregunta ya no es tanto ¿cómo es este escenario? sino ¿cómo podemos llegar a
él? porque la realidad es tenemos este sistema educativo que es un monopolio del
estado, como lo que hablábamos antes, que está basado en un sistema
funcionarial en que la gente no tiene incentivos para hacer lo mejor. Entonces de
qué forma se puede trabajar para mejorar las condiciones de esta gente y para
que puedan adaptarse. Dando por hecho que lo que no tienen es tiempo suficiente
para formarse, porque ese es el gran problema. Pues claro, lo que yo propongo es
un sistema mixto en el que el profesor aprende mientras se forma, aprende
mientras forma, y lo guiamos durante un año completo académico para que haga
esa formación. Y ese es el proyecto en el que estoy trabajando hace casi cuatro
años.

FB. ¿Y ese proyecto es el que aplicaste en Castilla La Mancha?

DC. Si, si es ese

FB. Es decir, ¿es ese modelo que tú estás planteando? Yo a ese proyecto lo seguí
bastante.

DC. Tenemos 13.000 alumnos con este proceso ahora mismo, y vemos que
realmente funciona, la experiencia dice que funciona. Es muy complejo, y es ahí
donde la gente le asusta, porque realmente, es decir, dile a un profesor: "mira,
deja que hagan lo que ellos quieran" lo primero que piensas es en anarquía. A la
clase con chavales de 14 años y bueno, piensan que se le van a disparar las

339
hormonas, la gente se va a volver loca. Pues vale, no lo hagamos así, entonces te
vamos a enseñar a ti y a tus alumnos, porque ellos tampoco lo saben, a trabajar
en una educación basada en proyectos construccionistas, para que poco a poco
hagamos una migración y tú te formes. Y eso está basado en que yo hice un
estudio con profesores y les pregunté cuáles son vuestros problemas, y en mi
cabeza salió lo que yo quería conseguir, pero tenía que, ellos son el vehículo,
cómo podemos alcanzar esto con esta problemática, pues esa es una posible
forma y probamos. Funcionó bastante bien en la primera, hubo errores, lo pulimos
y así después de 4 años ahora somos una especie de máquina. La gente viene y
me dice tengo 50 colegios en la región de no sé qué, pues vale ¿en qué idioma?
directamente

FB. Sobre los aprendizajes realizados, sobre el modelo ¿hay alguna lectura
pública hoy?

DC. Hay bastantes presentaciones, podría igual buscar, por ejemplo la entrevista
que me hicieron en El País está un poco centrada en esto, últimamente, creo que
La Vanguardia de Catalunya va a sacar un artículo mañana o pasado. Hay
publicaciones hechas en revistas educativas de España, bastante largas, donde
se explica todo el modelo paso por paso.

FB. ¿Te acuerdas el nombre de alguna publicación de esas?

DC. Déjame ver que mire, a ver, mientras estamos hablando

FB. Así no te pregunto sobre eso, veo lo escrito, así lo saltamos.

DC. Sino lo que puedo hacer, igual es, como se dice buscar la dirección de correo
de la gente que trabaja ahí para preguntar directamente si te puede pasar la
publicación.

FB. Si tienes un nombre de contacto, total queda grabado ahora.

DC. Si, si, se llama. Ahhh, encuentro el artículo aquí

FB. Cópiamelo en el Skype, así me queda el nombre, la referencia

340
DC. No son unas transparencias, pensaba que era esto pero no es. Lo mejor es
que se lo pidas a ellos.

FB. Bueno, cuando tengas un nombre

DC. Bueno, a ver, lo que voy hacer es mientras, estoy escribiendo

FB. Por lo que leía, y por lo me comentabas hace un momento, veo que tú tienes
muchas influencias o referentes en toda la descendencia de Piaget y Papert,
Seymour Papert quien ha fallecido hace unos días.

DC: Lo más interesante es que yo no tenía referencia directa.

FB. ¿Qué tomas de ellos?

DC. La verdad es que cuando empecé a trabajar yo trabajaba con el sentido


común, yo no trabajaba con una metodología establecida. Creo que no fue hasta
el año 2004 2005 que leí el libro de Mitchell Resnick Tortugas, Termitas y Atascos
de Tráfico, no lo leí hasta entonces, y a partir de allí. Claro lo interesante de todo
esto es que he llegado a todo esto muy tarde (?) entonces ese es el asunto que
hemos llegado a esto desde hace un tiempo muy poco a poco, a través de estas
mismas teorías. He leído, he leído esto otro y me dado cuenta, anda estoy
trabajando como indican aquí. Y eso me ayudado a contextualizar todo bastante
bien. Es casi por casualidad que aterriza en el campo que más me interesaba.

FB. Claro, porque, a ver, nosotros venimos de una escuela de la repetición, en


gran parte, donde el modelo educativo modelo de memorización y repetición, y
solamente la creación estaba ligada a ciertas profesiones, ciertas carreras, y sobre
el final cuando te estaba recibiendo, que tenías que hacer tu tesis, tu tesina o tu
trabajo final. El crear, en general, no era parte regular de la formación. hoy todas
estas máquinas y todos están habilitando la posibilidad de crear en cualquier
tiempo y en cualquier lugar. Eso es un poco lo que veo que esta gente está
tratando de trabajar, con esa energía de creación que tienen las personas y en
particular los niños. Ahora, hoy, un joven, un niño que formamos, para vos, ¿qué
significa que tiene que tener para entender el código? El código no para

341
programar, sino el código digital para poder entender este mundo expandido,
enriquecido y complejidad o por lo digital ¿qué saberes deberíamos ayudar a que
construyan para poder desarrollarse apropiadamente en esta configuración socio
técnica del mundo?

DC. Tienen que saber inglés. Uno de los grandes problemas es que los idiomas de
programación están siempre en inglés, entonces yo veo grandes problemas.
Cuando yo estaba educando a chavales, a aprender a programar, de habla
hispana, estaban en ese tiempo aprendiendo inglés y el lenguaje de
programación. Por otra creo que hay otro problema, yo soy de la opinión que los,
la gente que no sabe programa ve una máquina, conceptualmente comprende las
máquinas desde un. de vista de eventos, y los sistemas de programación son
secuenciales. Entonces creo que hacen falta lenguajes de programación
orientados a eventos, un poco más del estilo IFTTT, para que la gente pueda
aprender a programar de forma más sencilla. Tal como ellos comprenden,
intuitivamente, cómo funciona una máquina. Son una serie de cosas que hay que
arreglar. Fernando te voy a tener que dejar porque aquí es un poco tarde.

FB. Si, si, discúlpame, yo iba tranquilo por mí me quedo. Solamente para cerrar
déjame repasar ¿dos preguntitas pueden ser para cerrar? Una de las cosas que
estamos viendo ahora es que la industria, las corporaciones, están metiéndose
ahora en educación. No en educación como negocio educativo sino educación
porque necesitan formar mano de obra para toda una industria creciente, así están
saliendo programas como Code.org ¿no sé si los conoces?

DC. Si, si

FB. De ese tipo, Aprendamos a programar, y esto y lo otro. ¿Hasta qué punto ves
qué es la formación de las personas seguiré a cargo de los estados o empezarán
a tener gran influencia las corporaciones?

DC. Bueno, yo creo que hay que analizar diferentes cosas. Por ejemplo, en
Alemania, tradicionalmente existía un modelo educativo, de orientación
vocacional, que lo hacían las empresas. Lo que En España se llama formación

342
profesional en Alemania lo hacía directamente una empresa. Si ibas a trabajar
para Siemens podrías aprender todo lo que te hacía falta dentro de la escuela de
Siemens, y luego te contrataban. Pues yo creo que no está mal. Lo que realmente
me asusta ahora mismo, tu que eres informático y yo que programo bastante, la
programación está reservada a un grupo de gente que ha tenido la posibilidad de
aprender a programar. Estamos hablando de que la programación va estar abierta
para que cualquier persona programe. A lo mejor esa persona que programa no
está capacitada para evaluar Cuáles son todos los efectos de sus programas,
entonces creo que tenemos que plantearnos muy bien cuál va a ser la pedagogía
de la programación. Porque cuando yo veo la formación profesional en España,
por ejemplo, lo que desde luego no se introduce son consideraciones de tipo ético.
Es una formación puramente técnica. La formación vocacional es quieres hacer
apps, puedes hacer apps, puedes aprender a programar en Android, esto es una
clase, esto es un objeto, esto es un interface, así mandas a la red, así lees de no
sé dónde, pero no te paras a plantear cuáles son los valores éticos de.

FB. Cuáles son los modelos de negocio, qué es la cultura libre, qué es.

DC. Por ejemplo, pero también aspectos éticos de qué va a hacer tu software.
Cuando aprendes ingeniería médica sabes automáticamente que jamás, jamás,
debes poner una máquina al servicio médico si no la has certificado antes. Porque
la certificación es una validación que lleva a que tu máquina pueda ser útil.
Entonces esto es una cuestión qué dices esto se enseña en formación profesional,
y sin embargo estamos viendo que esta gente está haciendo el software que va a
formar parte de determinadas máquinas. Entonces claro, creo que tenemos por
una parte que replantearnos que a lo mejor tenemos un sistema educativo
erróneo, que separa de forma errónea a las categorías educativas. A mí me
gustaba mucho cuando se hablaba de la escuela de Finlandia, que en España ha
habido mucho debate sobre esto, pero a mí lo que me interesa más es la
universidad en y en Finlandia, en el primer año toda la gente estudiaba filosofía,
toda la gente estudiaba una serie de conceptos básicos. Me gustaría que toda la
gente que estudiara como se hace software también estudiara filosofía, porque la

343
filosofía es la base del software, que el álgebra booleana básicamente es filosofía.
Estamos llegando a un punto de abstracción que estamos separando por completo
lo que sería la artesanía del sol jugar de lo que sería el origen de las cosas.

FB. Somos una gran máquina de especialización.

DC. Es un problema en el fondo, es un problema, porque hace tan bien que la


gente se separe emocionalmente del efecto de su trabajo.

FB. ¿Ves de buen grado, que desde niños, aprendan a resolver problemas
utilizando herramientas de la programación? en general, a eso, lo verías como
bueno.

DC. Sí, sí, porque no, claro que sí. Es como decir que tenemos que renunciar a
utilizar el martillo aunque lo inventamos hace miles de años, porque eres un niño
pequeño. Es que el ordenador es el martillo del futuro, no sé por qué tenemos que
renunciar a utilizarlo.

FB. Bueno, te agradezco muchísimo David, la verdad para mí fue un placer esta
charla. Te digo qué tú has sido un referente, con tu grupo, es más trabajó con
escuelas secundarias con estos temas. Bueno gracias, espero encontrarme
presencialmente y tomar un café contigo o un mate si andas por Argentina.

DC. No soy muy aficionado al mate, que me pone muy nervioso

FB. Ahh, que te pone mal, bueno, pondremos alguna otra yerba. Abrazo David y
buenas noches, gracias.

(Fin de la entrevista)

344
345
Entrevista a Susana Finquielevich

Fecha de realización: Primera parte: Gonnet, Argentina, 22 de agosto de 2016.


Segunda parte: CABA, Argentina, 22 de agosto de 2016. Tercera parte: CABA,
Argentina, 2 de septiembre de 2016

Cargo: Coordinadora del Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la


Información, Instituto de Investigaciones Gino Germani (CONICET/UBA)

Perfil: Arquitecta (UNR). Master especializado en Urbanismo. Institut d'Urbanisme


de l'Académie de París Universidad de París VIII, Francia. Doctorado de 3er. Ciclo
en Ciencias Sociales, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, 1980
(Director: Prof. Manuel Castells). Miembro de la Carrera del Investigador Científico
del CONICET,

Razón principal de la entrevista: Es una referente internacional sobre el tema de


sociedad de la información.

SF. Empecemos a charlar

FB. Como para romper el hielo a mí me gustaría hacerte una primera pregunta
qué tiene que ver con que internet. En una época, en la época académica fue un
espacio abierto, un espacio de colaboración, y después vino la época comercial
que nos trajo hasta este momento. ¿Hasta qué punto piensas que hoy es real que
internet es un territorio abierto igualitario?

SF. Para empezar pienso que internet nunca fue académico exclusivamente.
Como vos sabes internet surgió, Arpanet que fue una combinación muy loca de
investigadores de Campus de punta Norteamericanos con el ejército y con la
industria. Así que nunca fue totalmente académica, pero hubo una época en que
sí, hablemos de Argentina, de cuando llegó internet. Internet sigo a Argentina a
partir de 1995 a partir de ese momento una pequeña apropiación académica.

346
FB. Claro, lo que pasa es que en Argentina no tuvo la apropiación que tuvo de los
70 a los 90 en los norteamericanos.

SF. No, no claro, los norteamericanos, existían los bulletin board bystem, existían
redes sociales, a pesar de lo que se cree, existían las redes sociales, sobre bases
electrónicas de los años 70. Pero a partir de los años 90 una parte de la academia
muy tímidamente se la empieza apropiar, porque siempre existe el prejuicio de
que internet es reaccionaria, es de derecha y la sostiene el capital. Que si, que es
uno de los elementos que se obtiene del capital, no te quepa la más mínima duda,
pero eso no es cuestión para no tratar con eso. Entonces sí, la ilusión de esa
época era que se iba a hacerse mundo más horizontal, a un mundo donde todo el
mundo cooperaba.

FB. ¿Ya había esa percepción en esa época de la parte académica?

SF. Si, había una percepción de un mundo más horizontal, de que era necesario
incluir a la mayor cantidad posible de ciudadanos en internet y eso es lo que los
iba empoderar (...) En el año 98 se creó en España, y fue una organización
internacional, que se llamaba el Global Community Network, sociedad a la cual
pertenecí. El Global Community Network lo que trataba de hacer era que se
crearan en el mundo centros, lugares de acceso a internet, o lo que sea, cosa que
la gente pudiera apropiarse con distintos fines de internet, justamente para mejorar
su vida individual y comunitaria. Te estoy hablando de fines de los 90, me acuerdo
en Australia donde se había hecho un prefecto sensacional, corría el año 99 creo,
de un internet para gente de la tercera edad. No solamente que las distancias son
muy grandes y uno de los problemas de la gente de la tercera edad es el
aislamiento social. No solamente el aislamiento geográfico, sino el social, los hijos
no le dan pelota. Entonces era formar redes, año 99, mucho antes de Facebook y
demás, formar redes para adultos mayores y hacer que se sintieran, que pudieran
chatear, que pudieran conversar, que pudieran hacer grupos donde en los cuales
consulten determinados, foros era en esa época. O sea que en general se trataba
de una recta horizontal para un mayor beneficio de las personas y la comunidad.
Por otro lado también empezaba la cuestión de la contra política, acordate que en

347
1999 fue la reunión de la reunión Seattle, la reunión de estamos en todos lados, la
reunión de contra las reuniones de los organismos internacionales y las
corporaciones para ser tratados transnacionales. Estas reuniones se organizaron
en Seattle, Génova y distintos lugares del mundo, Y estas reuniones fueron
organizadas internacionalmente por internet. O sea que, digamos, que había una
esperanza de una contra política por internet, y fueron muy efectivas, digamos en
los foros sociales mundiales, que surgieron primero en Brasil, se organizaron
gracias a internet. Se planteaba toda la cuestión anticapitalista, usemos todas las
armas capitalistas para luchar contra el capitalismo. Era una ilusión militante.
Aparte se usaba para emprendimientos comerciales y demás, eso iba en paralelo,

FB. Ahora vos hablas de ilusión y ¿de alguna forma estás diciendo que internet
potencialmente puede ser un espacio abierto e igualitario pero no lo es?

SF. Yo creo internet es un espacio. Internet es múltiple y multifacético, es como


Dios no se lo vi pero puede asumir la forma que quieras. Es multifacética, en
internet puede haber espacios abiertos y de hecho los hay, digamos Qué hay
espacio de organización política, que hay espacio de empoderamiento ciudadano,
y al mismo tiempo hay espacio que son crecientemente comerciales. No digo que
esté bien o mal que sean comerciales, lo que digo es que los espacios
comerciales están apropiándose de todos los otros espacios. Antes para nosotros,
digo nosotros como la generación que empezaba con internet en los años 90,
Internet era absolutamente libre, las redes sociales eran redes sociales que
creábamos los ciudadanos. Ahora las redes sociales son absolutamente
comerciales, son gratuitas pero que cuestan en otras cosas yo no sé si estás
leyendo la revista Cola de Pez

FB. Si, algunos artículos estoy empezando

FB. La revista Cola de Pez está recuperando todos los artículos que se pusieron
en la publicación Enredando, a partir del año 97 hasta ahora. Entonces vos lees
un artículo del año 2000, o 1997 o 98 y decís en qué cambio con respecto ahora,
es sumamente ilustrativo. Yo le sugerí a Luis Ángel que hiciera una suerte de

348
payada de contrapunto y en un mismo número pusiera un artículo de esa época,
ponele del 2001, y un artículo sobre el mismo tema escrito por alguien hoy. A ver
qué es lo que pasa con esa comparación. Me dijo que lo van a ser igual. Digamos
que ahora existe, por un lado, mayor oportunidad de que los ciudadanos tengan
actividades políticas, de hecho existe mayor oportunidad que los ciudadanos
tengan intercambios políticos con los políticos. Bahh, no sé si tenían intercambio
políticos los políticos ponen cosas en Facebook y en Twitter, no sé si ven lo que
los ciudadanos ponen, alguien los ve, y hacen que reaccionen de alguna manera,
sino no se entendería que nuestro presidente, quién dijo que estaba demasiado
cansado para ir al desfile de las fuerzas armadas del 9 de Julio, que lo twitteo, y
parece que recibió una montaña de tweets hostiles a esa iniciativa, a la y media se
levantó y fue. O sea que bueno, alguien los lee.

FB. O sea, que también demuestra la efectividad como espacio de comunicación


al servicio del poder. La ciudadanía ejercicio un poder sobre el presidente.

SF. Exactamente, mínimo por una cuestión mínima, pero lo ejerció. Hay que ver
qué pasa con otros asuntos. Eso, no sé si conteste tu pregunta.

FB. Si, bárbaro. Ahora quería con el reportaje de la revista Technos, de la


profesora Cabello, ahí un poco presentadas tu libro y hablabas de un viaje de 30
años.

SF. Correcto, 30 y más años.

FB. Uno le saca algunos años. Bueno dice que en tu relación con la tecnología
pasaste de la tecnofilia al escepticismo, no hacia las tecnologías, sino a cómo se
utilizan comentabas. ¿Podrías dar ejemplos de causas que generaron
escepticismo?

SF. Gobierno electrónico por ejemplo. Yo quería trabajar sobre sociedad y


tecnología, Era lo único que hizo poder refugiarme en los fines de los 80, que es
cuando volvía Argentina era el gobierno electrónico, una de las pocas cosas que

349
se estaba aplicando en la ciudad. Se aplicaba en la gestión de redes técnicas
urbanas, en los cajeros electrónicos y en un inicio, inicio, inicio de gobierno
electrónico. Pero en ese momento los que empezamos a trabajar en gobierno
electrónico, qué le hacíamos tanta propaganda y estábamos tan ilusionados,
decíamos gobierno electrónico con dos funciones, una la e-administración, o sea
la administración electrónica tanto front-office, de cara al ciudadano, como back
office, de cara a la misma ministración. Y la otra era la e-política, que el gobierno
dialogará con los ciudadanos, aceptara sus propuestas, explicará ante los
ciudadanos. Vos sabes ahora que me doy cuenta, mientras lo digo ahora la e-
política tiene mucho que ver con lo que se llama gobierno abierto.

FB. Claro que sí.

SF. Me acabo de dar cuenta. Esta segunda pata por lo menos no se desarrolló,
por lo menos no se desarrolló en este momento, pero si se está desarrollando
ahora de modo que tal vez tenga que empezar a recuperar un poco de fe, aunque
sea poca. La otra fueron las ciudades digitales, yo me ilusioné mucho con las
ciudades digitales, me entusiasmé. Las ciudades digitales son plataformas que
van a reflejar la ciudad presencial mejorada, en qué sentido, en que en esas
plataformas van a poder estar, van a poder interactuar todos los actores sociales
de la Ciudad real, el gobierno, las empresas, del sector educación, investigación,
la sociedad civil. Se pueden comunicar por sectores, por ejemplo el barrio chino de
la ciudad de Buenos Aires puede interactuar con el barrio chino de la ciudad de
San Francisco, por intereses comunes y demás. Las ciudades digitales, a pesar de
que hubo mucha propaganda y mucho negocio qué consistía fundamentalmente
en la venta de herramientas tecnológicas, no se concretaron como tales en
América Latina. La AHCIET (...) y que estaba en toda Iberoamérica, que era
producto de las telefónicas, hacía una promoción increíble, donde había como
2000 ciudades digitales en América Latina. Y vos te ibas a mirar Qué pasaba con
las ciudades digitales, y no, realmente a lo sumo un pequeño portalito con
información acerca de la ciudad y cosas por el estilo, era una plataformita. De
modo qué en las ciudades digitales, en las que se iba a permitir la interacción de

350
los actores en un solo lugar, no existió. Esa fue una de las desilusiones, pero uno
se endurece con los años.

FB. ¿Y tuviste en alguna otra área desilusión? o escepticismo digamos.

SF. Si, escepticismo bueno justamente lo de la ciudad de inteligente. Cuando llego


la época de las ciudades inteligentes Georgia estaba escéptica, algo había crecido
y empecé a ver de qué se trataba. L lo que vi es que en la mayor parte de las
veces se trataba de consultoras Internacionales o extranjeros que vienen y te
venden una plataforma, herramientas y un proyecto. Y el proyecto era para poner
en cualquier ciudad. Mirá, hace un año más o menos, estuve en La Paz y en ese
momento justamente me agarró el Rector por las pestañas y me dijo
inmediatamente tenemos que hacer con vos un evento de ciudades digitales
crítico, porque acá está un equipo, que creo que es norteamericano, que está
vendiendo al intendente de La Paz un proyecto de ciudad digital que no tiene nada
que ver con La Paz. Se venden ciudades digitales y luego lo ajustarán más o
menos a la necesidad de La Paz.

FB. Lo que pasó siempre cuando no es genuino

SF. Exactamente lo que pasó siempre, pero yo le pregunté, Dime qué


participación tienen los ciudadanos, ninguna, y así hicimos una especie de
contrabando donde fue toda la Facultad de arquitectura y la facultad de ciencias
políticas y cosas por el estilo. Fue enorme, donde se habló y justamente fue una
consideración crítica sobre las ciudades inteligentes. No es que yo esté en contra
de las ciudades inteligentes, creo que las ciudades inteligentes pueden ser
tremendamente útiles y tienen en cuenta el mayor bienestar de la población, el
cual creo que siempre debe ser el mayor objetivo, el mayor bienestar de la
población. Salvo sobre ideas como la felicidad, porque sea te dije, pero si el
bienestar, la satisfacción, la facilitación de la vida cotidiana, la armonía con la
naturaleza. Que ahí te creo que tenemos bastante que rescatar de las ciudades
del buen vivir que empezaron a hacer en Ecuador. Pero también las ciudades de
al buen vivir se fueron en puro discurso.

351
FB. ¿Hasta qué punto es consciente el hombre que su mundo físico se expandió,
se enriqueció y se complejizó, por una capa nueva que no es visible, que es el
ciberespacio? ¿Hasta qué punto el hombre, del ciudadano urbano estamos
hablando, es consciente de eso?

SF. Sí, no creo que el ciudadano urbano esté muy consciente de la complejización
de su vida. Para empezar porque ha tenido que aprender. Si dejamos de lado los
llamados nativos digitales. Los inmigrantes digitales hemos tenido que hacer un
aprendizaje que muchas veces ha sido forzado, violento y rápido sobre el uso de
las tecnologías si nos quedábamos fuera de todo. Aprendes o aprendes, te
alfabetizas o no te alfabetizas y después de la alfabetización vino la AMI, la
alfabetización en medios e información. Una vez que supimos cómo acceder a esa
información tuvimos que aprender, recordás que se decía allá por los 90 era " pero
estamos totalmente inundados de información". Se ponía como una de las contras.

FB. Estamos infoxicados

SF. Y la respuesta era "y bueno negro, tenés que aprender a discriminar tener que
aprender a usarla" la gente está aprendiendo a usarla. Seguimos bastante
infoxicados, porqué aparte se requiere de toda una práctica muy fina y también ver
qué información puede ser verdadera o no. Fíjate lo que pasa en Facebook
actualmente, toda la desinformación que muchas veces se distribuye yo prefiero
actualmente no re postear una información, no replicarla, si tengo alguna duda. La
verifico.

FB. Sí, también hay un nuevo rol de los ciudadanos

SF: El chequeo.

FB. Las organizaciones de chequeo, los colectivos el chequeo que se instalan


dentro de la democracia con el fin de colaborar, y por otro lado los ciudadanos
individuales, los rescata mucho Pierre Levy cuando estuvo en Argentina el año
pasado, el rol de curador. Algunos ciudadanos toman ese rol de curador empiezan

352
a filtrar y empiezan a convertirse en referentes, en canales de referencia de su
sapiencia.

SF. Es correcto.

FB. Que esto es parte de esta nueva constitución del ciberespacio, me parece.

SF. Tal cual. La otra cosa que sí puedo decir que encuentro una contra grande es
el síndrome de Gran Hermano, la vigilancia la que estamos sometidos todos los
ciudadanos. Yo contaba en el libro que la primera vez que entre en una filial de un
banco chiquito, y que el gerente me conocía por ser un banco chiquito, me dijo
"qué tal las vacaciones en Grecia, que le gustó más, tal isla o tal otra". y yo le
decía como usted lo sabe, porque recibí los talones de las tarjetas de crédito. Y
ahí tuve la primera conciencia de lo que hoy en día se denomina trazabilidad. Y te
estoy hablando de los años 80.

FB. Sí claro ahora eso está multiplicado por varios órdenes de magnitud.

SF. Ahora es inevitable, yo era la boluda que cuando primero apareció la tarjeta
SUBE me negaba a usarla porque no quería dejar rastros de mis viajes, no sé
para qué, pero no quería dejar rastros y ahora dijo rastros por todos lados cada
vez que bajó una aplicación. Quería referirme a una cosa porque en la época de la
dictadura eso estuve exilada, y uno de los exiliados que había ahí, que no se
habías exilado tanto por razones políticas, pero podría volver, era un sanjuanino
que había hecho mucha plata con un invento. Él fue quien inventó, viste las
correas que sostenían las mangueras en las estaciones de servicio, la inventó él,
era una pavada y se hizo millonario.

FB. Era necesario, y fue una Innovación porque se usó.

SF. Exactamente fue una innovación porque se usó.

FB. No estaba y su usó

SF. Tal cual, se hizo súper millonario en un momento dado extrañaba, extrañaba,
extrañaba y volvió a San Juan. Nosotros esperábamos carta para saber cómo le

353
fue este chico, y él Decía si tenés una vida transparente no te molestan, y a mí me
daba absoluta repugnancia el concepto de vida transparente. Y si yo no quiero una
vida tan transparente. Y si al cabo Rudecindo Querejeta se le ocurre que tu vida
no es tan transparente como él quisiera ¿qué pasa? Pues están los grados de
transparencia, pero ahora no hay no hay vuelta, lo quieras o no somos
transparentes vamos dejando semillitas, semillitas, semillita por todos lados y
piedritas y todo el mundo no pude seguir.

FB. Creo que somos transparentes por omisión y acción. Por omisión sobre todo
aquello qué no tenemos control, la tarjeta de crédito, yo acabo de pasar por un
peaje con el RFID, etc. etc., el historial médico informatizado

SF. La AFIP

FB. Ahora, por acción, somos porque se ha establecido una suerte de nuevo
contexto social, donde desde la interfaz, desde las pantallas, se promueve la
exhibición de lo privado, de lo que pensás, Facebook creo que te pregunta

SF. ¿Qué pensás? ¿Cómo te sentís hoy? acabo de poner que estaba en una
reunión de UNIPE en Gonnet

FB. Twitter te pregunta qué estás haciendo. Hay una promoción de, muchos
plantean que con la sociedad del espectáculo se empezó a abrir esa puerta, y se
Crea una suerte de intimidad inversa llamada extimidad. Ahora, eso sólo puedo
entender por parte de las empresas, porque es negocio para capturar más datos
de las personas para distintos usos, Qué tienen que ver con el marketing, con la
perfilación, etc. Y los gobierno también que tiene que ver con recabar + datos de
sus ciudadanos para distintos usos, que pueden ser desde usos sociales hasta
usos de vigilancia, en seguridad. Ahora, la pregunta para que me ayudes a pensar
¿Por qué cambiamos esa intimidad por esa extimidad? ¿Porque aceptamos eso
juego de la transferencia, y además gratis?

SF. Yo creo que por varias cosas, mientras vos estabas hablando yo me
preguntaba qué efectos le hace a uno que alguien te pregunte a lo largo del día

354
que pensás, como te sentís, que haces, uno lo toma como un interés del sistema
hacía uno.

FB. Mándame una foto

SF. Si, mándame una foto. Y responde a ese interés, es una cosa que juega casi
con la afectividad de la gente. Y aunque una persona esté casada, tenga 5 hijos y
varios nietos y su vida esté colmada, también le resulta importante que alguien le
diga ¿qué pensás? ¿Cómo te sentís? ¿Qué haces? Entonces hay un juego, de
alguna forma, con la afectividad humana. Por otro lado, el cambio creo que fue
insensible, vuelvo a referirme a los inmigrantes digitales, porque los nativos
digitales ya nacieron con eso. Nosotros hicimos una investigación con el equipo, lo
que pasa es que luego no la escribimos, no sé qué pasó, nos vimos sumergidos
por otras cosas. Hicimos una investigación muy básica entrevistando gente, de
distintas edades usuarios de Twitter y de Facebook. Para ver cómo eran las
dimensiones de intimidad, las Burbujas de intimidad. De qué tamaño era La
burbuja de intimidad que los rodeaba, es decir qué cosas ponían en Facebook y
qué cosas no ponían en Facebook. Por ejemplo los mayores de tal edad, en
general nadie pone nada acerca de cuánto gana y nadie pone demasiado sobre
problemas de pareja. Bueno, los Adolescentes por ahí ponen mucho más que
tienen problemas de familia con los amigos, pero los adultos no. Los adultos, sin
embargo, ponen en peligro a sus nietos poniendo las fotos de sus nietos, sí. Este,

FB. ¿Asumen un riesgo o es falta de conciencia?

SF. Es falta de conciencia, a mí me pasa. Estoy con los chicos y digo qué bonitos,
tan lindos, tan inteligentes y quiero tomarles una foto para que el mundo vea que
están conmigo.

FB. Puede más en el momento.

SF. Te lo vuelvo a decir, eso te lo puedo contestar mejor un psicólogo que yo, pero
tiene que ver con la afectividad humana, tiene que ver con el compartir "miren qué
divinos que son, están conmigo" los míos, qué divinos qué son los míos, porque

355
no te interesas por los demás. No pasa eso con exhibir a los viejos, muy poca
gente pone fotos de sus padres viejos, o de sus tíos viejos, ese tipo de cosas. Lo
que se exhibe son los chicos y las mascotas.

FB. En este juego de las redes sociales en general, ahí atrás hay un algoritmo.
Atrás de Twitter, Atrás del buscador de Google, atrás del que se arma el muro de
Facebook hay un algoritmo. Qué es algoritmo, en general, está programado para
maximizar tu tiempo de atención en la red ¿por qué? Porque cuando vos más
tiempo pases en la pantalla más probabilidad de que consuma saldo hay y más
datos están entregando a ellos para la perfilación, ese el juego de fondo.

SF. Exactamente.

FB. Entonces en ese juego, yo la pregunté quiero pensar en voz alta es ¿Hasta
qué punto, estando ese objetivo de maximización del tiempo, esos algoritmos no
te generan una suerte de Matrix, una suerte de espacio, que no que relaciona con
el mundo tangible, una especie de burbuja?

SF. Si es una especie de hipnotismo,

FB. Si o de otra realidad. En mi muro no hay amigos que hablen a favor de Macri,
por ejemplo, por decir algo. Algunos dicen que la negatividad corta la
comunicación.

SF. Si, de todas formas yo pensaba en lo siguiente, a las redes sociales las
construimos nosotros, o por lo menos las sesgamos nosotros. Si la si las
sesgamos, nuestras redes están muy sesgadas, yo me doy cuenta, eliminé una
cantidad de gente que me resultaba demasiado agresiva importa discutir, estar en
desacuerdo pero no me gusta que lo hagan agresivamente. hay gente que te lo
hace de manera soez, chau y afuera.

FB. Sí, fanatismo le dicen

SF. Fanatismo que ni siquiera esperabas, y por ahí no se la agarró conmigo, sino
con amigos míos en mi muro y no, basta. Gente que me borró a mí, eso también

356
ocurre, porque no estaba de acuerdo con determinadas cosas o lo que fuere. Este,
y entonces lo que te queda como resultado también vas aceptando a alguna
gente, pero lo que te queda después de cada proceso depurativo, qué se da
periódicamente, bueno mira yo estoy limpiando mi red de gente que no quiero
para nada, lo que te queda de este proceso depurativo una red totalmente
sesgada. Los amigos que invitas a cenar y que sabes que se van a llevar bien con
vos, y se van a llevar bien entre sí, qué no vas a tener quilombo. Entonces
también en ese sentido las formamos nosotros, no la construimos pero si la vamos
formando.

FB. Y ahí, porque yo te lo planteó porque esos algoritmos no son neutros. Un


algoritmo neutro podría ser orden en mi muro en base a los últimos mensajes
recibidos o los mensajes recibidos ordenados alfabéticamente por nombre de
usuario, ese tipo de cosas. Dentro de los algoritmos hay una carga.

SF. Hay una carga, te muestra los mensajes de gente con lo que interactúas.

FB. Claro. Entonces la pregunta es ¿si es información y además de la información


de propaganda agregada o a veces los resultados de salida tan adaptados a tu
perfil, de alguna forma no podrían configurar en uno una percepción distinta de lo
que es la realidad?

SF. Por supuesto que sí, pero del mismo modo que tenemos un mundo sesgado
en las redes, un mundo donde tratamos evitar más o menos (?), un mundo donde
tratamos de compartir intereses, también tenemos una percepción sesgada de la
realidad. Una de mis primeras referencias, hoy estoy con el lado histórico parece,
la primera vestido hice una compra por Amazon, qué fue en el año 97, y algo que
había encargado por internet, apareció un día mi puerta de casa un paquete, con
una sonrisa, que para mí eso había salido de internet, era magia.

FB. Se compraban CD y libros en esa época.

SF. Sí claro, CD y libros fundamentalmente. Eso que te decía el MINCYT todo el


tiempo "no es magia, es ciencia", a mí me tienen que convencer, para mi es

357
magia. Era magia y sigue siendo magia una gran cantidad de cosas. Entonces
después del primer paquete de libros Amazon empezó a mandarme correos,
correos, diciendo que le pueden interesar tales y tales libros que eran afines a los
intereses que yo había mostrado, estoy hablando del año 97.

FB. ¿Y eso por correo electrónico?

SF. Sí, eso por correo electrónico. Me aparecieron estos libros que me pueden
interesar, entonces tu mundo está configurado por una potenciación de tus
intereses. Ellos descubren tus intereses entonces te los repotencian y amplían.
Amplían en un sentido, en el sentido por supuesto que es rentable y que vos le
mostraste interés. No te dicen bueno usted que se interesa por tal cosa acá le
mostramos lo opuesto a ver qué pasa.

FB. Claro, ahí está, ahí está.

SF. Pero, puede aparecer

FB. Iba para ese lado, a veces hay como una percepción como que no pueden
recortar lo nuevo, o lo experimental, o lo no conocido, porque recomendándome
tantas cosas que me pueden gustar a mí.

SF. Sí que nunca tienes tiempo de consumir a todas, me refiero los libros por
ejemplo,

FB. Se puede armar hasta una endogamia,

SF. Exactamente es la endogamia que se armen las redes, fíjate. Hablando de


eso uno termina con una red con endogamia, endogámica perdón. Y
probablemente con tu consumo, de turismo, o de libros, ocurre lo mismo, salvo
que te pongas investigar o salgan cosas de tus contactos personales. Que cuando
salís de la red y te pones cara a cara pueden salir otros datos.

FB. Hoy estamos en un mundo donde el aprendizaje pasó a ser en gran parte por
conexión, por posibilidad de vincular cosas con cosas. Y ahí proceso como esa
palabra rara que se llama serendipia.

358
SF. Serendipity en inglés. Es mucho más bonito en inglés.

FB. Que se dan conexiones, sin buscarlas se producen conexiones y se generan


nuevos conocimientos. Mi pregunto original tenía que ver si de alguna forma no
atenta contra esto algunas veces el algoritmo.

SF. Y si, si, si, digamos que la serendipity se achica bastante, no sé si se anula, se
achica bastante, pero puede darse en otros ámbitos.

FB. Claro.

SF. Fíjate vos, la serendipity se da en ámbitos extraños, la otra vez estaba


preparando mi ponencia para Moscú. Que era sobre AMI y gobierno abierto, ahora
voy a dar una en Rosario, en castellano, porque se fue en inglés, y mientras
buscaba, la mayor parte del público eran bibliotecarios, iba todo IFLA. Mientras
estaba buscando, yo siempre empiezo mis presentaciones con algún efecto
sorprendente

FB. La boga

SF. La boga a la pizza, si exactamente. Cómo hacer la boga a la pizza ahora, y mi


mirada cayo, sobre el diario en papel que estaba sobre la mesa, hablando de los
400 años de la muerte de Miguel de Cervantes. Claro! El Quijote, eso es
serendipity, y te juro El Quijote fue un éxito en esta ponencia, porque yo empecé
diciendo que El Quijote estaba sumido en la lectura de sus novelas caballerescas,
y luego se fue con Sancho Panza, quien yo se la creía mucho, a atacar algunos
Molinos de viento que se creía que eran gigantes. Qué pasó, Don Quijote es una
mala interpretación de lo que leía, se equivocó mal, cometió un error grave.
Entonces, ¿somos nosotros los quijotes modernos, sumidos en la fascinación de
los medios masivos? y ahí arranqué. Y termine con que la AMI nos puede servir a
conservar, para conservar los rasgos de buena locura Y de generosidad de Don
Quijote, pero ser mucho más lúcidos. Les encantó, les encantó.

FB. Lindo abordaje.

359
SF. Sí, pero fue una cuestión de serendipity.

FB. Claro, claro.

SF. Sí, hay 2 cosas que se unen por azar.

FB. ¿Qué promovió para vos la red en el mundo?

SF. Al principio promovió serendipity, cuando la gente iba y buscaba, y los


buscadores no estaban tan ordenados, era hermoso.

FB. Y después cuando se masificó. Por ejemplo a partir de la web 2.0, que
también fue una burbuja de empresas. Pero de alguna forma, la web 2.0, para mí
la establezco como el momento en que las personas empezaron a ser autogestión
de la red, de sus contenidos, de lo que querían expresar, de lo que querían
comunicar. Ya no necesitaron el informático cuestas dado que todo lo empezaron
a ser ellos.

SF. Y aparte el uso del equipamiento informático se simplifica muchísimo. Yo


aprendí con el DOS, vos sabes lo que era el DOS.

FB. Pero que las personas hayan tenido posibilidad de autoexpresión y de auto
organización ¿ha cambiado en algo la vida de las personas? Siempre hablando de
personas que usan (...) Te decía que con la web 2.0 al romperse la mediación, Al
haber autogestión la gente empezó auto organizarse y a auto expresarse, ahora,
esa posibilidad socio técnica, en las personas que usan internet, ¿Ha cambiado en
algo significativamente su forma de ser, estar, transitar por el mundo?

SF. Su forma de ser no sé. La forma de transitar por el mundo sin ninguna duda. Y
si ya se, me refiero específicamente a los viajes, como vos organizar un viaje,
visitas Trivago que te compara, ni siquiera estás vos mismo visitando varias
empresas aéreas. Te vas a un buscador especializado como Trivago, que te da en
pocos segundos la comparación de precios entre varias empresas aéreas, cuántas
escalas hacen, cuántas horas tardan, etc., etc. y te vas a AIRBNB y te alquilas un
departamentito. Toda esa organización está mediada, está mediada por

360
buscadores, no está mediada por las empresas de viaje, no está mediada por las
empresas inmobiliarias, está mediada por empresas buscadoras que reúnen y
buscan.

FB. O sea de alguna forma les dio.

SF. Inmediatez, les das variedad, mucho más acceso a la variedad e inmediatez.
Vos accedés inmediatamente a una gran variedad. Antes tenías que ir a
Aerolíneas Argentinas y telefonear y después tenías que telefonear a otro, y a
otro, y a otro para hacer una comparación. Ahora accedes desde tu mesa a una
mayor variedad. yo creo que eso algo te cambia en tu forma de circular. Viendo lo
que estamos viendo en este momento, que es una calle muy agitada,
aparentemente no cambia mucho de la forma de circular por la ciudad. Hay cosas
que por las cuales sea no necesitas movilizarte. No necesitas ir al banco con tanta
frecuencia, no necesitas ni siquiera ir a tu trabajo con tanta frecuencia, podés
teletrabajar. la otra vez que hacía muchísimo frío y yo tenía a Ulises y Patricio
resfriados, y tenía que hacer la entrega de un resumen para Bariloche, estábamos
los tres en un documento Drive, cada uno desde su casa, y trabajando sobre el
documento Drive, haciendo comentarios y chateando mientras tanto. Para mí eso
sigue siendo magia, que querés que te diga, es muy simple, extremadamente
simple.

FB. Se ha simplificado muchísimo la interfaz

SF. Si, se ha simplificado muchísimo la interfaz y se ha simplificado muchísimo el


poder trabajar colaborativamente, como decíamos hoy, con otros, por medio de
una interfaz sumamente fácil.

FB. Ya que hablamos de la interfaz, un poco de contexto para luego pasar a la


pregunta. Hoy si nosotros hiciéramos un análisis de lo que usan las personas, más
frecuentemente, en cualquiera de sus pantallas nos quedamos con 56
aplicaciones están Facebook, Twitter, Google, YouTube, etc., etc. De alguna
forma de cómo las personas perciben a la red, como la usan, como la naturalizan
a la red, las terminan naturalizando por esas aplicaciones, pero son todas

361
corporativas. De alguna forma son la marca de la industria expandida a escala
mundial.

SF. Por eso te decía, digamos, cómo han ido cambiando, eso es la cuestión como
la industria, las empresas cómo han ido comiendo sobre nuestro espacio que
creíamos tan libre y tan ciudadano. Volviendo a la primera pregunta que me
hacías.

FB. ¿Y Hoy podemos hablar de una interfaz hegemónica, una interfaz digital
hegemónica a hoy?

SF. Diría que no, aún no, pero es posible que se viene. Yo no quiero ser
apocalíptica, pero qué es posible, hay signos de que se está viniendo. Una interfaz
hegemónica como, eso hay que verlo, porque vos tenés una interfaz hegemónica
en China, vos tenés un interface hegemónica en Rusia.

FB. Hegemónica desde lo corporativo.

SF. Ahh, hegemónica desde lo corporativo y también, porque lo corporativo


también tiene que ver con lo político.

FB. Una interfaz reducida un conjunto de empresas, pero todas esas empresas
son corporaciones.

SF. Exactamente.

FB. En general son corporaciones, entre comillas, del modelo, entre comillas,
gratis. Entonces, ahora digo, la cultura popular, lo colaborativo, las personas han
sabido construir, en lo digital, herramientas que se utilizan masivamente a nivel
mundial. Wikipedia, de la cual luego vamos hablar, un servidor web Apache, el
Linux como sistema operativo, bases de datos que son libres y hoy utilizan hasta
las empresas, para abaratar costos. Pero todas las aplicaciones, menos la
Wikipedia que es otro caso, son aplicaciones que no son del uso del usuario
común. Las construyeron colectivos de usuarios pero son aplicadas en lo que se
dice el back office, de fondo, de infraestructura. Ahora, si nosotros fuimos tan

362
exitosos construyendo eso, Además hoy lo utiliza mucha gente y hasta el privado
lo capitaliza, ¿por qué perdimos, o no peleamos, o perdimos la posibilidad de ser
parte de la interfaz, desde la cultura popular, desde el procomún?

SF. Probablemente porque hubo una deficiencia de los pocos movimientos que se
lanzaron en la defensa de esa independencia. Hubo movimientos, con algunos de
los cuales estoy de acuerdo, y con otros no tanto. Otros fueron fundamentalistas
como Vía Libre, qué son los talibanes del open source, pero no reunieron
suficiente fuerza, la perdieron, tuvieron que ceder. Otra cosa que estoy pensando
es, bueno se está hablando mucho de software libre, pero también de hardware
libre.

FB. Claro, y data libre.

SF. Si, y data libre, pero lo que más me intriga es el hardware libre, como uno va a
poder configurar su propios aparatos con las impresoras 3D y algunas nociones de
ingeniería. (...)

FB. Si uno piensa el mundo en tres grandes grupos, a ver, en tres grandes grupos,
uno podría pensar desde el poder está en las corporaciones, está el gobierno y
hay una tercera fuerza que se llama los commons, en inglés, o en castellano el
procomún. Recién vos me hablabas, desde el procomún, que no supo articular
acciones para pelear esa batalla por la interfaz.

SF. Claro pero hay movimientos, tales como Creative Commons, que la pelea
bastante todavía.

FB. Pero no tenemos un navegador, no tenemos una red social, no tenemos un


buscador y lo único que podría segar hacer en Wikipedia, pero es de uso marginal.
Wikipedia como aplicación servicio sería un servicio, pero la gente no consultar a
Wikipedia todos el días

SF. Pero sí casi todos los días.

363
FB. Pero no es de uso intensivo, el cual puede tener un Facebook o un YouTube.
Entonces, también, los estados, ¿no es como que un poco en esto de la
apropiación digital, el desarrollo digital, se han visto muy favorecido por las
empresas, le dan guiños a ellos y dejan una suerte de connivencia, o sea que
retardan las regulaciones?

SF. Sí, yo creo que sí. Hay una cuestión, primero que las políticas para la
sociedad del conocimiento le falta mucho, todavía están muy verdes, sobre todo
en Argentina que no hay, explícitas no hay. Primero que está muy verde.
Segundo, yo creo que hay una cierta connivencia, por eso te decía recién te
agrandes lazos entre las corporaciones y la política. Indudablemente a muchas
empresas chinas le debe convenir tener muchas conexiones con el exterior, pero
sin embargo apoyan, no me cabe duda, al Estado chino en las limitaciones que
pone internet, bueno y de ahí para adelante. Yo creo que hay una cierta
connivencia, pero lamentablemente esto es una suposición y no es un
información, es una suposición.

FB. ¿Y a eso vos cómo lo ves? ¿Lo ves en la falta de regulación?

SF. Lo veo en la falta de regulación, Yo creo que el hecho de que la Argentina fue
el último país en América Latina que firmó un decreto diciendo que había una
agenda digital, yo participe en la confección de esa agenda digital, después no
pasó más nada, no pasó más nada, y no hubo una actualización deshaciendo
digital, y sigue. Uruguay y etc. van por la tercera versión de agenda digital, porque
es algo que hay que actualizar muy rápidamente. (...) Antes decía no eso es
dejarse estar, eso es ignorancia eso es estupidez ahora no lo creo, ahora creo que
es una cuestión, vuelvo a decir es una opinión, es una suposición, no es un
información, pero sería, vamos a ponerlo en un lenguaje más, sería posible que se
base en una connivencia con las empresas en no tener un programa claro, una
agenda clara, una legislación clara.

FB. O sea, de alguna, ¿cada uno para sus intereses en esa asociación, en esa
alianza se favorece?

364
SF. Correcto. Lo que pasa que vos salís a decir eso y le pegan de derecha y de
izquierda viste.

FB. Bueno entendamos que a eso lo han dicho los que se llaman, esa categoría
nueva, los ciudadanos lanzadores de alertas. Es el nombre que usa Ramonet,
aquellas personas que se dedicaron a denunciar exceso de poder en lo digital
Cómo fue Julián Assange en Wikileaks, como fue el Soldado Manning. Como fue
este muchacho Snowden. De alguna forma ellos también planteaban con
evidencia y documentación fuerte de que por lo menos algunos estados utilizaban
de manera ilegal, si se quiere decir, las redes comunicación de los privados para
espiar a los ciudadanos.

SF. Correcto

FB. Eso no es nuevo, ya existía en Inglaterra el sistema Echelon, que trabajaba


sobre el fax y los teléfonos.

SF. Si, si, la gente de attack por ejemplo. (...)

FB. Una cosa que me llamó la atención en tu libro cuando lo leía, es la relación
que tienen las personas con la tecnología. Vos contabas el caso, en la
introducción, del sistema Minitel francés, en el cual muy lindo, se empezó a
regalar, se probaron los usos que tenía, la interfaz que tenía. Un poco por lo que
contaba me hacías acordar a los BBS de las épocas pasadas, el del ACA de
Argentina.

SF. Claro, pero era previo

FB. Si, era previo. Muy lindo, muy lindo, y muchos lo guardaron lo devolvieron.

SF. Pero duró hasta el 2012.

FB. Pero hubo YouTube donde los usuarios le empezaron a dar otros usos no
planificados.

SF. Claro, la mensajería rosa (en francés)

365
FB. La mensajería amorosa erótica, y ahí tomó un impulso.

SF. Enorme, eso fue lo que le impulsó, por eso fue que el Minitel no murió
muchísimos años antes.

FB. Fue como un ciclo de realimentación

SF. Claro, porque al principio poder utilizarlo para consultar la guía telefónica o
para comprar pasajes de trenes, no entradas a espectáculos, pero pasajes de
trenes y guía telefónica y muy pocas cosas más. O sea que si francamente tenías
la guía en papel para que te vayas a complicar la vida buscando ahí.

FB. Y además era muy lenta la comunicación

SF. Los servicios telefónicos de Francia siempre fueron muy bueno, los servicios
de correo. Si la información la tenía de otra manera para que te ibas a complicar la
vida con ese aparatito. Eso es lo que pensaba la mayor parte de la gente,

FB. ¿Y hoy seguimos resignificando la tecnología o caímos en una suerte de


determinismo empresarial?

SF. Yo creo que la seguimos redefiniendo, la seguimos redefiniendo, yo creo que


hay montones de resquicios de intersticios por los cuáles van surgiendo nuevas
iniciativas, que a su Debido tiempo van siendo incorporadas por las Industrias, por
empresas. Fíjate vos que desde sale una cosa como MercadoLibre o De Remate,
que tarde o temprano demuestra ser exitosa, es absorbida por una empresa. Esa
es la cuestión que también tenemos que ver, qué cosas no van a ser absorbidas
por empresas, que sean buenas quiero decir, no, no aquellas que no valgan la
pena. Y también cosas que no han resultado exitosas, en esto me refiero a la
primavera árabe y me pregunto Quevedo porque tomas la primavera árabe si fue
un fracaso, es cierto fue un fracaso en lo que resultó, terminaron con la sartén en
el fuego, pobres egipcios por ejemplo.

FB. Pero la tecnología demostró el poder de organización.

366
SF. Exactamente, es cierto lo que se lanzaron con gran generosidad y gran
valentía usaron la tecnología.

(Fin de la primera parte de la entrevista)

Segunda parte: CABA, Argentina, 22 de agosto de 2016

FB. ¿Vos te acordás del urbanista Paul Virilio?

SF. Claro.

FB. Te acordás del concepto que el planteaba del accidente, desde hace años
atrás de él veía que cuando la tecnología se utiliza rápidamente, aceleradamente,
podemos ir hacia accidentes grandes. Él ilustraba con los accidentes de trenes
cuando se establecieron los trenes uno de sus libros lo ilustrada con la salida de
una locomotora por el frente de una estación.

SF. Claro, me acuerdo.

FB. A ver, un poco para pensar, yo pensaba también agarraba

SF. En realidad el accidente forma parte del aprendizaje para usarlo.

FB. Ahí está. Si por usos acríticos

SF. ¿Estamos grabando?

FB. Sí, sí. Y Foucault en otro contexto, también me ayuda a pensar, decía en un
reportaje sobre la locura hablaba, " no sobre el poder hablaba no es bueno ni
malo, sino que es peligroso" decía. A mí también me parece que utilizará
críticamente la tecnología es algo peligroso.

SF. Sí, es algo peligroso por supuesto, yo te lo hubiera dicho hace 20 años.

FB. Ahora para poder emitir un juicio de valor sobre si está bueno o malo primero
tengo que conocerlo.

367
SF. Es bueno o es malo para quién (?)

FB. Exactamente. Ahora ¿Hasta qué punto tenemos usos éticos de la tecnología
en general?

SF. ¿Cómo usuarios o cómo?

FB. Como usuarios en general, los ciudadanos ¿Hasta qué punto hay usos
críticos?

SF. Yo te decía que la gran masa, una investigación, una encuesta puede darnos
sorpresas siempre. Yo te diría que la gran masa no tiene usos críticos. la gran
masa la usa como se usa la heladera. ¿Vos te pones a pensar técnicamente en tu
heladera o en tus redes eléctricas?, no solamente cuando fallan.

FB. O cuando hay un tarifazo Y cómo las uso mejor

SF. Por eso como el ajuste mejor O tal vez me conviene una heladera que no,
compro una heladera que no consuma tanta electricidad, y a eso lo compensó con
una baja de mi factura o no me importa, o si soy ecológica (?) digamos. Pero, por
supuesto los ciudadanos alertas, los lanzadores de alertas y demás, pero creo que
la mayor parte. La mayor parte de los adolescentes que se la pasan dentro de su
celular creo que lo utilizan acríticamente.

FB. ¿Y la escuela hasta qué punto contribuye hoy, la escuela como institución, a
esos usos críticos? ¿Está contribuyendo? ¿Está construyendo?

SF. No, no. Qué curioso porque la escuela es uno de los organismos más
resistentes a la tecnología, inclusive en docentes jóvenes. Bueno uno diría los
docentes viejo qué sé yo, qué sé cuánto, pero los docentes jóvenes también se
resisten a la tecnología y no están contribuyendo. Y hasta que no se expanda la
educación mediática informacional no va a haber pienso yo usos críticos.

368
FB. A ve, uno ve que los docentes hacen usos intensivos de la tecnología digital,
porque uno ve que utilizan fuertemente si un celulares, manejan redes sociales,
manejan sistemas de comunicación, hacen búsquedas para sus necesidades.
Pero es como que son hábiles usuarios en su vida privada, Pero hay un bloqueo
cuando están en situación de enseñanza.

SF. Pero por qué, porque cada vez más tienen bancos de recursos didácticos en
Internet. RELPE, Bueno ahora el Ministerio ya no le está dando tanta importancia
a RELPE. No sé lo que van a hacer con RELPE, pero RELPE es un recurso
increíble, y además activo y colaborativo en el intercambio entre distintos países.
Cada vez tiene más recursos en la red, ¿qué pasa con eso? no lo sé, yo no
trabajo con docentes, no sé qué pasa con eso.

FB. ¿Pero tú percibes que no, hoy no está ese acompañamiento para usos
críticos, usos apropiados, usos en el sentido que plantea Gurstein no se dan?

SF. No, usos con sentido no. No sé, por ahí viste cuando los chicos salen con un,
cuando se realiza trabajo en equipo, creo que es muy distinto que hacer el uso
individual de la tablet individual. Cuando se hace trabajo en equipo con los chicos
trae algún beneficio a su barrio, a su pueblo, a su escuela ahí podés tener un uso
con sentido.

FB. Internet logró de alguna forma, con respecto a los saberes estoy hablando,
nosotros veníamos de una construcción de conocimiento muy basada en lo local.
Muy basada nuestros mayores, muy basada en la escuela, muy basada nuestra
referentes, el cura, etc. y en el acceso a los materiales que teníamos la biblioteca
de la escuela, la biblioteca del pueblo y después vinieron los medios masivos.
Según Comenta un filósofo educador Martín Barbero, con la llegada de internet los
saberes se deslocalizaron, dejaron de estar donde estaban antiguamente.

SF. Los buscás en cualquier lado, los encontrás en cualquier lado, ellos te buscan
a vos.

369
FB. Se diseminaron, entonces eso cambió un poco la relación del hombre con la
construcción de sus saberes, de alguna forma ya no tiene una dependencia tan
grande de lo local. Ahora, a tu juicio, esta desmaterializacion del territorio social y
dispersión de saberes ¿Ha aumentado, ha promovido cambios en aptitud y actitud
relativa a lo creativo? ¿Las personas son más creativas?

SF. No puedo afirmarlo porque no he hecho una investigación al respecto, sólo te


digo mi percepción, yo creo que sí, yo creo que. Para empezar hay una
mentalidad en ese sentido más global, los otros existen, hay otros modos de
enfocar las cosas. Eso también, curiosamente yo creo que la movilidad, la
movilidad intelectual virtual figura en la movilidad física, existe tal cosa, trato
Investigar cuál país, no sólo de hacer un curso en línea, sino quiero ir a estudiar a
tal país, quiero hacer la experiencia. A mí me parece todo súper positivo. Me
interesa completar con lo que pasa en otro lado. Yo creo que estimula la
creatividad, estimula la serendipia de alguna forma, y estimula una cabeza más
global, lo que contradice mucho la realidad actual, dónde vamos cada vez más,
así lo creo yo, hacía mundos regionales, BREXIT y Barcelona.

FB. Una necesidad de volver al territorio.

SF. Una necesidad de volver al territorio y de recuperar las raíces frente a lo que
parece como una globalización fuera de control. Este mundo es demasiado grande
de abarcar, fíjate Buenos Aires es demasiado grande de abarcar. Yo no soy de
Buenos Aires, yo soy de Palermo qué es lo que puedo abarcar.

FB. Claro tú territorio es Palermo

SF. Si, y después me desplazó, pero es como una excursión a los ranqueles. (...)

FB. Ahora vos en tu libro hablás de que recurriste varias veces al Wikipedia, son
recurrentes en el uso, o sea que ideas cierta importancia la herramienta y las
legítimas.

SF. ¿Sabes por qué? La Wikipedia se legitima sí misma. Lo que pasa con
Wikipedia que no sólo te da una definición de una cosa, sino que te da una amplia

370
bibliografía sobre el tema, los que yo usó. Entonces no tomo la Wikipedia como
palabra santa, sino veo si justamente está legitimada.

FB. Y te aporta mucho en conexión decís

SF. Muchísimo.

FB. Ahora ¿cómo valoras ese proyecto en relación al hombre?

SF. Me parece una cosa absolutamente genial.

FB. ¿Es innovador en la historia del hombre? ¿Lo ves distinto? ¿Es disruptivo?

SF. Sí, yo creo que es innovador y es disruptivo, por lo menos fue innovador y
disruptivo en su momento. (...) Lo tenemos totalmente naturalizado pero fue muy
innovador.

FB. ¿Qué piensas que estamos creando en esos espacios? que todavía no son
tan colaborativos, porque no hay una simetría muy grande, pero

SF. No, no, es colaborativo, pero no todo el mundo colabora por igual. Es
colaborativo, pero yo estoy lejos de la cuestión de la inteligencia colectiva, porque
estoy pensando mucho en inteligencia colectiva, en la Inteligencia artificial, y todo
eso, en estos últimos tiempos.

FB. Ahí ya vamos a llegar en algún momento

SF. Pero si se está creando un conocimiento colectivo, no es información, es


conocimiento colectivo, de ahí a que pasemos a una sabiduría colectiva es otra
cosa.

DB. Con relación al libro, nosotros cuando salimos de la oralidad y pasamos al


libro masivamente, el libro bueno, nos permitió empoderarnos, nos permitió
romper las relaciones, era un poco lo que quería Lutero romper la mediación en la
interpretación. Ahora.

SF. No en vano Lutero (?)

371
FB. Claro. Ahora la pregunta es: estos nuevos espacios de conocimiento
colaborativo, no quiero hablar de repositorios porque los cosifico, sino espacios
¿están expandiendo nuestras capacidades cognitivas? ¿Pueden considerarse
como parte extendida de nuestra mente?

SF. Sí, es una parte extendida de nuestra memoria y de nuestra capacidad de


recepción. Para empezar nuestra memoria, memoria de nuestra búsqueda de
datos y de nuestra capacidad de recepción yo sí, creo que sí. Creo que internet le
brinda muchas posibilidades de extensión de la mente, de extensión cognitiva.

FB. Son más qué herramientas podemos decir, son partes de una forma de
aprender, de estudiar, de relacionarnos,

SF. Si, exactamente.

FB. (...) Te acordás que en el libro presentabas la anécdota de cómo Apple


presentó su equipo al mundo con la parodia de Orwell y Gran Hermano.

SF. Que la presentaba como la liberación del hombre

FB. ¿Hasta qué punto es realidad esto hoy? ¿Desde la relación del hombre con
las empresas y los gobiernos?

SF. No, en realidad se da todo lo contrario de una forma mucho menos bestia y
mucho menos perceptible. Estamos más metidos en el gran hermano que nunca.
Lo que el gran hermano quiere hacer con nosotros es tener nuestros datos y los
perfiles, no solamente de lo que se informa, sino también de lo que se crea. Como
veníamos diciendo en el coche, todo esto cambió, así como tenemos redes
sesgadas, es probable que estas cosas le impriman sesgos a uno. Toda sociedad
te imprime sesgos, una cibersociedad también, entonces es probable que sí. Lo
que pasa que lo están haciendo de una forma mucho más imperceptible, que
mucha gente no se plantea tanto los datos que está dando todo el tiempo, si
reaccionan cuando Uhhh mirá (?) tiene todos nuestros datos y los puede vender.
Ya los tiene todo el mundo.

372
FB. Unas costumbres, casi sin darnos cuenta.

SF. Aparte, un gobierno no debería utilizar los datos de los ciudadanos para otro
propósito que el que se lo pidió, ningún gobierno. La cuestión es que ya estamos
en el horno, estamos en el horno. Ya estamos en el gran hermano. En la película
Gran Hermano se borraba memoria, acordate que una de las misiones de Gran
Hermano, una de las misiones del actor, era borrar una memoria.

FB. Reescribir el pasado.

SF. Reescribir el pasado. Que también se hace, cuando entré a tal sitio y no
encontré lo que se hizo sobre tal cosa, también se ha escondido el pasado.

FB. Hay sectores que promueven que Internet debería ser considerado un bien
común. Debería ser considerado al mismo nivel que es el medioambiente, qué el
agua, qué el aire, Qué es un bien de todos pero nadie en particular, como esta
vereda qué es un bien de todos, de nadie en particular, y es un bien no susceptible
de ser mercantilizado. ¿Hasta qué punto pensás que Internet debería ser así?

SF. Si, yo pienso que sí, totalmente. En algún modo, hay lugares están
asegurando la conectividad, por ejemplo San Luis está asegurando la conectividad
gratuita como un derecho humano. En algún momento la conectividad gratuita
para hacer un derecho humano, porque aparte a las empresas lo que le va a
convenir no es proveer tanta conectividad si no proveer servicios a través de la
conectividad. y no tanto se va a aprobar como derecho sino por una cuestión de
interés.

FB. Bueno, el caso de Facebook y de Google de dar un internet particular en


aquellos lugares donde no llega internet, son humanamente lugares muy poco
desarrollados.

SF. Sabés a quién deberías entrevistar a Sebastián Bellagamba.

FB. No lo ubicó.

373
SF. Es un argentino que vive en Uruguay, que es muy difícil de encontrar porque
viaja mucho, es muy laburador, es director de ICANN (Corporación de Internet
para la Asignación de Nombres y Números) para América Latina.

FB. ¿ICANA?

SF. No ICANN

FB. A, si, la de Internet.

SF. Es un tipo muy lúcido y que te puede dar muchas respuestas que yo no te
estoy dando. Él si información tiene información y poder conectarlo de mi parte.

(Fin de la segunda parte de la entrevista)

Tercera parte: CABA, Argentina, 2 de septiembre de 2016

SF. ¿Cómo andas?

FB. Que amabilidad la tuya, darme un rato de viernes por la tarde. (...) Yo me
apuré a transcribir lo que habíamos hablado el otro día, para poder tener insumos
y seguir pensando en lo que estamos trabajando, ha quedado bastante bien,
bastante claro, yo un poco armado había un caminito para seguir más que nada
hacia adelante. Una pregunta que te quería hacer, estos últimos tiempos que has
preocupado bastante por la Inteligencia artificial,

SF. Sí.

FB. ¿Qué estás viendo la Inteligencia artificial qué te llama tanto la atención y
ocupa tanto de tu tiempo?

SF. No, en realidad no me preocupa tanto. Por ahora estoy leyendo, viendo y
coleccionando información. Que me preocupa

FB. Ocupa digamos

374
SF. Lo que realmente, si te lo puedo decir con franqueza y no me mandas al
manicomio más cercano, me parece que va a haber, y no lo digo yo solamente, va
haber un cambio de evolución en el modelo de ser humano que hemos estado
trayendo hasta ahora. Digamos que hasta ahora tenemos desde las culturas más
antiguas de registradas, ¿cuánto? más o menos 14.000 años estarían
registradas, el ser humano no ha cambiado demasiado. Ha ido adquiriendo
conocimiento, pero nuestro cerebro no ha cambiado, nuestro cuerpo no ha
cambiado prácticamente, digamos que no ha cambiado, y ahora sí que se viene
un cambio. Y es un cambio justamente de funcionar, de evolucionar con la
inteligencia artificial. Si voy al límite de la locura te digo que así como somos
Ciborgs, en el sentido de qué podemos añadir otras partes a nuestro cuerpo o que
vivimos en la red, o sea somos en red, no es solamente eso sino también que
vamos a utilizar nuestro cerebro, nuestros cerebros se van a acoplar y se van a
enriquecer con la Inteligencia artificial. Y ahí es dónde viene un salto en la
evolución humana, que no es la singularity.

FB. Vos en la charla pasada, yo recuerdo que vos jugaste, tiraste, hablaste del
concepto de que hoy por estas facilidades de conexión que tenemos, de alguna
forma nuestras capacidades conectivas están expandidas, estamos en una suerte
de mente extendida.

SF. Exacto

FB. Esa mente extendida nos permite aprender más, conectar, relacionarnos de
otras formas alternativas; ahora, eso que estás planteando sobre los desarrollos
Inteligencia artificial, que si bien conceptualmente una preocupación del hombre
desde que inventó la máquina, ya con Turing y su test estamos hablando.

SF. Si, exactamente.

FB. Y que Turing a su test lo planteo un poco como para

SF. Vivan los autistas, aparte. ¿Vos te das cuenta todo lo que les debemos a los
autistas?

375
FB. Sí, sí. Pero vos fíjate que Turing a su test lo planteó más que nada para saber
los límites de una máquina.

SF. Claro, exactamente.

FB. ¿Cuál pensás que serán Islas cosas límite, no en lo tecnológico, sino aquellas
cosas que caracterizaron al humano como humano y no como máquina?

SF. Las pulsiones, el otro día hablamos con vos de las pulsiones. Yo te hubiera
dicho, incluso hace unos días te hubiera dicho la intuición, pero como decía
Borges, lo decía muy bien, la intuición es una manera de captar, vamos captando
inconscientemente un montón de informaciones infinitesimales, y las procesamos
inconscientemente, y a eso llamamos inclusión. Bien, y estoy de acuerdo con
Borges, en eso por lo menos. Entonces te diría que una máquina es capaz, puede
ser capaz de hacer eso, no en este momento, pero digamos muy pronto y en base
a algoritmos. Yo lo que quiero saber lo que va a exceder al algoritmo, la
Inteligencia artificial No necesariamente va a ser informática, la Inteligencia
artificial puede ser biológica o puede ser una combinación, puede ser una cosa
bioinformática. Eso es lo que a mí me intriga, lo que me da un poco de cositas
pero también me da mucha curiosidad y expectativa.

FB. O sea, se escapa la interfaz, va por otros campos.

SF. Nosotros vamos a ser la interfaz,

FB. Nosotros vamos a ser la interfaz,

SF. Un nuevo ser humano digamos, nuevo ser humano, no sé, con otro tipo de
cerebro probablemente.

FB. Y vos ves que eso, ese liderazgo, ese rumbo, ¿Y es un rumbo, hoy por lo que
percibís, académico, académico corporativo, mixto?, quiero ver hasta qué punto.

SF. How can we know, How can we know, Yo te diría que obviamente que la
investigación, que la investigación va a venir de lo académico, qué se debe estar
haciendo y no lo sabemos, con un fuerte componente corporativo. Imagínate

376
producir un biorobot inteligente, un biorobot inteligente, ahora estamos
produciendo robot hasta que te sirven como mascotas. El otro día un robot de
compañía, que te ofrecían, que tenía el cerebro parecido al de un gato. Imagínate
que en vez de tener un robot con un cerebro parecido al de un gato tengas un
gato, al revés, con un cerebro de humano o casi, si. Y a eso lo pueden producir los
biólogos, escapemos en los algoritmos.

FB. Claro, si del algoritmo conocido del procesador.

SF. Exactamente y creo que es limitado.

FB. Javier Díaz me decía el otro día, en una charla, ya hay organizaciones
internacionales de estándares, que a él le llamaba la atención, pero ya lo ve con
mucho sentido, quién establecido estándares para códigos de conducta de robot
en este momento, porque se están utilizando en algunos lados para asistencia
adultos mayores.

SF. Mira que bien.

FB. Entonces me dijo que tuvieron que legislar, llegar a acuerdos, para ver cuáles
son los límites que tienen que ver con el trato, con la asistencia, entre comillas con
la humanidad. Le voy a pedir más referencias, pero el dato este, porque este dato
lo que me da es el grado de desarrollo que hay en esto.

SF. Yo voy a ir más lejos en esto. Estaba conversando la otra vez con Alejandro
Prince, estábamos hablando porque él estaba muy interesado de los derechos de
los animales. Fíjate vos hace 100, 150 años, ya podría haber matrimonios
interraciales, o sea casarse con un negro era impensable, porque no eran
considerados seres humanos de alguna forma. OK, Ahora hay matrimonios
interraciales, pero también se están reconociendo los animales como personas no
humana, con determinados tipos de derechos. Quien te dice, decía él, que en
la próxima familia sea una familia que Integra un hombre y una mujer, dos
hombres, dos mujeres, etc., etc. y un animal como persona no humana. Y Yo te

377
diría e Integra alguna forma de robot. Le digo robot Aunque la palabra robot ya no
describe esto acerca de lo que estamos hablando.

FB. Si, de la utopía de separar el trabajo

SF. Vos, hablando de trabajo, en tu libro, en alguna parte, en la página 63, hablas
de que "por último es necesario mencionar la relativa propiedad de los medios de
producción que hasta cierto punto se desvanece con las TIC". De alguna forma, en
esta parte, hablas de la relación de los medios de producción y las personas en la
sociedad industrial, y que hoy en esta sociedad del conocimiento, de alguna
forma, el humano empieza a tener su máquina en la cabeza.

SF. Exactamente, no dependes de la computadora, no necesitas tener, poseer


una computadora.

FB. Hoy le aporta al trabajo, al capital y al capitalista, algo más que músculo, hoy
le aporta cerebro digamos. Ahora en este contexto.

SF. Hemos ido (?) los músculos hasta cierto punto.

FB. Sí, sí. Pero de alguna también, en la composición de las ganancias, lo


cognitivo hoy, a ver, está tomando una participación mayor en las ganancias que
antes.

SF. Correcto.

FB. Ahora, a ver, que la máquina. Metafóricamente hablando, que la máquina del
capitalista ya no esté solamente en el taller del capitalista produciendo, ahora
parte de la máquina de capitalista está en las personas en su cerebro, ¿eso crees
está trayendo algún cambio en relación con lo que era el modelo anterior, en
relación a esa relación obrero capital u obrero dueño del capital?

SF. SI, a ver, en alguna forma, estoy pensando mientras me lo preguntas. En


alguna forma, digamos que ya no hay nadie que sea dueño exclusivo de tu
cerebro, o sea que se puede poseer un cuerpo pero no un cerebro. Vos podés
decir esta persona es mi esclava, es mi siervo, acabo de terminar un libro sobre

378
Rusia donde la cuestión de la servidumbre era una atrocidad por eso lo tengo muy
acá. Es mi esclavo, es mi siervo, es mi obrero, poseo su tiempo, su cuerpo,
pero no se cumple tanto con la cuestión del cerebro, no podés poseer de la misma
manera, adueñarte de, apropiarte de un cerebro. Tenés el caso de un trabajador
que puede vender su trabajo con exclusividad, firma un contrato, esto es
exclusivo. Como el contrato que firme con la editorial Diseño, qué es un contrato
de exclusividad absoluta, absoluta y absoluta.

FB. Sí, me decías el otro día.

SF. Bueno, uno puede estar sujeto por determinados tipos de contratos, pero tu
cerebro puede seguir produciendo para vos, para otros, ya no perteneces como
una unidad manejable.

FB. Y eso necesariamente ¿está trayendo cambios en la forma en que


nosotros producimos, trabajamos, creamos nuestra relación con el mundo? porque
antes era como que a la máquina la dejábamos en la empresa, y nos íbamos a
casa y no teníamos la máquina, pero ahora la máquina va con nosotros.

SF. Si, aunque sea tu teléfono celular que obra como computadora y qué te
mantiene conectado

FB. Por qué voy con estas preguntas, por lo siguiente.

SF. Me estaba preguntando que tenía que ver con tu tesis, aparte que como
conversación me encanta, que tenía que ver con tu tesis

FB. No, porque, donde veo las relaciones, hoy yo lo que estoy percibiendo es que
en este cambio el ciudadano tiene mayores potencialidades e interactuar con su
mundo, de ser parte activa del mundo y no de una masa dirigida o llevada, que fue
la masa de la modernidad que hicieron las naciones, estamos hablando. Por
ejemplo, te doy un ejemplo con innovación ciudadana y con laboratorios
ciudadanos. Venimos de ciencia y tecnología donde en la década del 70 se
hablaba del modelo triple hélice, en el cual estaba por un lado el estado, los
centros y universidades y por otro los privados.

379
SF. Ahora pasamos a la cuádruple hélice se dice.

FB. Claro, y ahora el ciudadano, en algunos lugares, empieza a tener una


participación real en los procesos de definición de problemas y de definición de
ciudadano, de soluciones. Entonces digo, lo que ahí se le está pidiendo al
ciudadano es que aporte, entre comillas, su máquina, que es su conocimiento y su
experiencia.

SF. Si, el know how y todo eso. Su conocimiento tácito, que explicite su
conocimiento tácito además para aprovecharlo.

FB. Claro, por eso lo estaba tratando de ver desde ahí, porque está habiendo
cambios en nuestra subjetividad, en nuestra forma estar, pertenecer y contribuir al
mundo. Ahora,

SF. Contame que ver con tu tesis.

FB. Tiene que ver con esto con una forma de interactuar con el mundo. Si
se están produciendo formas nuevas de interactuar con el mundo, eso.

SF. En 5 minutos llega Belén. Si se están produciendo nuevas formas de


interactuar con el mundo

FB. Las personas

SF. Si se están produciendo nuevas formas de interactuar en el mundo. digamos


que estamos en un contexto de rápido cambio tecnológico, rápidos cambios
tecnológicos. Además estamos en un contexto de tercera guerra mundial lo cual
no contribuye a tener unos muy tranquilos, ahí estoy de acuerdo con el Papa, es
una guerra mundial fragmentada, donde hay guerra hay más cambios
tecnológicos. O sea, acordémonos y volvamos a Turing, cómo fue que surgió la
computadora, había una guerra y una necesidad. Las guerras estimulan la
necesidad de cambio tecnológico, no en vano un país como Israel, que es casi
microscópico, produce tanta Innovación tecnológica, tiene puesta gente, ¿Vos
sabés cómo es el sistema (?) en el ejército?

380
FB. No, no.

SF. Ellos necesitan emprendedores, necesitan emprendedores tecnológicos.


Entonces ellos van seleccionando en las escuelas secundarias los mejores
alumnos en determinados temas. Cuando llega el momento del ejército, que es
obligatorio los 18 años, de 3 años para los hombres y dos años para las mujeres,
a esos chicos seleccionados en realidad los ponen a estudiar y a practicar, para
que cuando salgan del ejército ya tienen un semillero de emprendedores, y les
facilitan un montón de cosas, infraestructura y etc., etc. O sea, que de ahí sacan
innovadores.

FB. Claro, yo creo que hay países que tienen claro que deben que cultivar esto.

SF: Israel es un país en guerra, yo creo que la guerra es un motor grande.

FB. Porque a mí me da esta sensación de que cuanto más podamos interactuar


con el mundo, como ciudadanos, más soberanos vamos a ser, por lo menos en
aspectos que tienen que ver con la tecnología y con decisiones tecnológicas.

SF. Correcto.

FB. Ahora vos en la parte de Hipatía, en la parte de la ciudad del conocimiento,


vos está relacionando en tu capítulo libros de ciencia ficción donde poner acento
en el relato en el límite de todo conocimiento encerrado, todo conocimiento
privado de Libre con circulación.

SF. Exacto, hay una privatización del conocimiento que va y se vende. Ojo dura lo
que duró Marta Aurelia, que nunca supe quien fue Marta Aurelia, pero bueno, dura
eso porque el conocimiento No puede ser privatizado por mucho tiempo.

FB. Ahora, ¿Cómo ves A la nueva ciudad de este momento, con respecto a eso?
¿sigue habiendo espacios de privatización del conocimiento o, en general, vamos
a espacios de libre circulación?

SF. No, no. Ambas cosas coexisten, el conocimiento especializado sigue estando
privatizado, vos querés seguir una carrera tenés que pagar algo. Tenemos

381
la universidad gratuita pero si quieres hacer un posgrado aún en la estatal tenés
que pagar. Desde este punto de vista y la privatización del conocimiento
específico, por otro lado eso coexiste con Creative Commons, con una enorme
difusión, y con difusión que hacen las mismas instituciones. Fíjate que hoy Acabo
de poner en Facebook, no sé si los vistes, los dos libros que sacó la ONU, uno es
el de uno es el handbook de política y el otro es una biblioteca. Esos libros son
gratuitos y los puede utilizar quién quiera que se interese por el tema, los puede
difundir como quiera, obviamente siempre nombrando fuentes. Pero lo quiere
quiero decir, digamos por otro lado que alguien pago por ese conocimiento, en
este caso pagó la UNESCO, pagamos todos nosotros de alguna forma. o sea,
paga un organismo internacional por una cierta creación de conocimientos, y luego
ese conocimiento se difunde Urbi et orbi gratuitamente para quien quiera que
quiera aprehenderlo y aprenderlo. O sea que ambas cosas existen.

FB. Ahora en la tendencia de la ciudad inteligente, como modelo de referencia


propuesto hoy, ese conocimiento y esa relación de los ciudadanos con el
conocimiento ¿Cómo se está proponiendo? Proponiendo digo

SF. Para empezar, objeto una cosa con el dedito admonitorio, que la ciudad
inteligente no tiene que ver con el conocimiento. La ciudad inteligente, tal como se
lo propone hoy, es la ciudad conectada, no es la ciudad inteligente, ahí podés
darme textual. la ciudad inteligente no necesita ciudadanos con conocimientos,
que los haya mejor, pero no necesita ciudadanos con conocimientos, necesita
ciudadanos capaces de utilizar una app hasta ahora eso es todo.

FB. O sea, hasta ahora des ese marco. Es mejorar la calidad de vida, y los
destinatarios son los ciudadanos, y No necesariamente los ciudadanos son los
fundadores de esa ciudad.

SF. Para nada, es más la ciudad inteligente, hoy en día, es un súper


negocio donde determinadas consultoras llegan y te venden un modelo hecho de
ciudad inteligente que vos vas y lo aplicás a tu ciudad. Algunos desarrollan una
parte pero es raro que nunca vi que se convocara a ciudadanos, por decir

382
queremos hacer de Buenos Aires una ciudad inteligente y los llamamos para saber
sus propuestas, hagamos este foro.

FB. ¿Esa pata de la innovación ciudadana vos ves que no está por lo menos en
las propuestas?

SF. No, no, está en las propuestas.

FB. Ese es un buen dato.

SF. Aún en las ciudades del conocimiento, que muchas de ellas están
inhabilitadas, mira qué casualidad, ciudades que se construyeron en la India y en
Países Árabes, ciudades del conocimiento cuando empezás a buscar, bueno en
mi libro las menciono Y todavía están deshabitadas. Yachai todavía sigue siendo
un campus universitario, no hay, no se produce la sinergia planificada desde el
principio. No sé por qué razón Habría que ver en cada caso

FB. ¿Y eso no huele a vino viejo en barricas nuevas?

SF. Ni siquiera barrica nueva

FB. Barrica nueva cómo una cáscara de cambio de etiqueta

SF. Si cambio de etiquetas, pero ni siquiera es la misma barrica con una etiqueta
nueva. Como el caso en que suprimieron las barricas de roble, que eran buenas, y
ahora pusieron barricas de plástico.

FB. Me pregunto eso, hablando acerca de cuáles son las instituciones del Siglo
21, de qué nos vivimos quejando, con cierta razón, de que en ciertas instituciones
tradicionales se produjo una falta de sincronía, una asincronía, con respecto a la
época, me da que pensar en este tipo de cosas que se planifican sin los
ciudadanos.

SF. Correcto. Se planificas sin los ciudadanos, se habla, fíjate que es el modelo
centrado en el ciudadano ¿cuándo viste vos algo centrado en el ciudadano?

FB. No, muy poco.

383
SF. Estamos escribiendo ahora con el equipo un paper que quiero presentar en la
India, en lo de (?), en la India. Espero que me lo aceptan porque no es fácil que te
acepten un paper ahí, sobre justamente, quería combinar un poco lo que presente
en Rusia sobre el media information literacy y el open government, Cómo puede el
media information literacy contribuir a una cultura ciudadana para que participe de
gobierno abierto. Vos puedes contribuir a la cultura ciudadana, pero después del
otro lado, ¿qué? Lo que estaba pensado, tengo que presentar 10 páginas y nada
más, estuve mirando mapas, hay un mapa Internacional de la corrupción y hay, yo
no creía que no había pero hay, mapas de países donde aplican más el gobierno
abierto, y hay una coincidencia, a mayor corrupción menos gobierno abierto.

FB. Ahhh, interesante correlación has encontrado.

SF. Yo la busqué porque quería saber si existe esa correlación, no es una cosa
que calce como un guante, sobre todo porque si bien hay bastante mapeo sobre
corrupción, no creo que el mapeo sobre gobierno abierto esté completo. Pero está
bastante interesante.

FB. Una cosa es corrupción, otra cosa es percepción de la corrupción.

SF. Hay un mapa de percepción de la corrupción.

FB. Porque vos fijate que es lo que pasa con la seguridad. Cuando nosotros, a ver
vivimos, cuando la seguridad servía a intereses corporativos que sea visualizada,
expandida y ampliada por los medios de comunicación, el concepto de percepción
de la seguridad, de inseguridad, era grande. Claro estamos con una noticia a la
mañana de violación, repetida cada a cada hora, a las 10 de la noche me habían
violado a mí con la misma noticia. Una de las cosas de las que me daba cuenta Es
que miraba los índices de delincuencia, y a medida que esa sensación
incrementaba, los índices reales, del dato duro, no incrementaban. Por lo menos
en delitos duros, en delitos fuertes, en delitos de sangre. Entonces era como, por
eso te decía recién de asociar una cosa a percepción y otra cosa la corrupción.

384
SF. No, no, el mapa efectivamente era de la percepción y no de la corrupción
real, ojo que mucho de eso se escapa y el mapa incompleto y con respecto al
gobierno abierto.

FB. Avanzando un ratito así te libero.

SF. No, no, tranquilo, yo mientras tanto estoy intentando ajustar.

FB. Hay una parte de tu libro donde lo que es el tema de la privacidad y la


vigilancia, específicamente dices, para contexto "la gente común, por otro lado,
está cada vez más consciente que sus documentos de identidad, sus tarjetas de
crédito y hasta su tarjeta de transporte, sin hablar de su participación en las redes
sociales, se usan para seguir sus pasos, sus tendencia de consumo y" bla, bla,
bla. ¿En qué medida somos conscientes de esto como ciudadanos, de nuestra
pérdida de intimidad?

SF. Vos sabes que yo creo que eso depende mucho de la franjas etarias. Qué
diría que la gente mayor, como yo, está, el que entiende del tema
está consciente, porque tenemos un círculo de privacidad más amplio alrededor
nuestro, y ese círculo de privacidad se va estrechando con la edad. Los
adolescentes tienen ahí, ponen todo, los mayores sabemos que no hay que
facilitar tanta información. Hablemos de gente de clase media, con un buen nivel
educativo, por ejemplo, porque tendríamos que hacer la cosa no por franja etaria
sino por clase. Este, pero hablemos de gente como uno, te diría que la gente
mayor está preocupada seriamente, que los adultos jóvenes están preocupados
pero están resignados y que los más jóvenes, me refiero a los 18 años una cosa
por el estilo, ya no les preocupa, bueno ellos están más jugados. Fíjate todo el
revuelo que levantó todo esto de Facebook y de WhatsApp, y yo decía ya
está, estamos jugados, estamos en el horno igual.

FB. SI, yo veo que de alguna forma tú no te pones pesimista o totalmente negativa
con respecto a esos temas en tu libro.

SF. No, son cosas que pasan.

385
FB. Exactamente, las tratas de naturalizar como cosas que pasan. Y a esa
filosofía ¿porque decidiste adelante, de naturalizarlo?

SF. Porque no es una filosofía, me viene así. O sea, no es una cosa ideológica, Yo
supongo que tengo una mentalidad de científica. La mentalidad de científica es
estoy estudiando este fenómeno y no pienso si me gusta o no me gusta, lo
estudio. Ahhh mira que interesante, tiene derivaciones. Es como si tuviera un
bichito bajo la cosa del microscopio, no me preocupo si me resulta simpático o no
el bichito, ahhh Mirá y después se divide y se multiplica, toma otra forma, qué
bárbaro, no sé si un Gremlin o no.

FB. Está bien, está. Lo veía trabajar, si bien mucho de los autores de hoy en día le
asignan, si se quiere decir un disgusto, vos lo tomás, está bien, desde una
posición más lejana (...) En algún pasaje de tu libro mencionas a Piketty
describiendo la educación y la tecnología.

SF. Bueno eso tiene que ver con la privatización del conocimiento justamente.

FB. Yo quería ir un poquito más son la instituciones educativas, si prefieres, si no


hay problema. El autor habla de una suerte de desincronización entre acciones del
estado e intereses corporativos ¿tú estás de acuerdo con eso? ¿Ves que el
sistema educativo, la organización educativa, se desarrolla hacía un lado pero las
demandas del sector corporativo son otras?

SF. Sí totalmente, totalmente.

FB. ¿Y dónde lo deja eso?

SF. Lo estamos viendo actualmente en las políticas de ciencia y tecnología. Las


políticas de ciencia y tecnología están también integrando las demandas del sector
corporativo. (...)

FB. Estábamos con Piketty, y un poco sobre la falta de sincronización entre el


currículum educativo. En general. Algunos planes de gobierno y las corporaciones,

386
estábamos en ese tema. La pregunta que quería hacer, es que a veces veo que lo
corporativo Está tratando de saltar elípticamente el currículo oficial

SF. Sí, esas son necesidades corporativas.

FB. Y cómo que se están generando enseñanza y aprendizaje paralelos. Por


ejemplo toda esta movida grande de aprender a programar. Toda esta movida
grande nació de las empresas,

SF. Obviamente, necesitaban con urgencia tener más programadores.

FB. Ahora, la pregunta que hago es ¿hasta qué punto, en un futuro cercano, la
formación del ciudadano va a pertenecer en exclusividad al estado o va a
pertenecer a las corporaciones, más allá de que la educación sea negocio
corporativamente? O sea, la pelea por la currícula

SF. Entiendo. No va a ver una división, una división más entre la currícula estatal y
la currícula, que no sé si se va a dar desde los primeros pasos, ahora que pienso.
^Porque vuelvo a pensar en San Luis, porqué cuándo quitan la enseñanza de las
ciencias sociales, está bárbaro estimular el ajedrez, está bárbaro estimular la
lógica, pero eso está encaminado a producir matemáticos informáticos. Entonces
hay una influencia obviamente empresarial en esto, corporativa, y se manifiesta
desde la infancia. Y creo que va a haber dos tendencias, como hay en los colegios
secundarios de los cuales salís con un título que te sirve para algo, y otros como el
Colegio Nacional Buenos Aires qué te sirve indirectamente porque no sabes hacer
nada, y un colegio técnico como la ORT que salís y si tenés una profesión
encaminada, bueno yo creo que va haber una división así, no sé cuál cuenta o
tajante puede ser esta división. Porque la gente ahora puede circular de un
sistema a otro, más o menos. Pero creo que va a haber obviamente cada vez más
influencia corporativa en educación. Y lo peor es en las políticas de investigación y
desarrollo.

387
FB. ¿Qué ves vos? habíamos cortado ahí Cuando entró a Belén, me estabas
contando que pasaba en ciencia y técnica con estos temas de falta de
sincronización

SF. vos viste que a las 8:30 hay un debate importante en el MINCyT sobre ciencia
y política, yo lo puse en el muro de mi Facebook. A las 8:30 de un lunes es un
pecado mortal pero bueno, aunque tengo clases de gimnasia me gustaría ir para
saber que se discute.

FB. ¿Ves una asincronía ahí?

SF. Yo veo una influencia corporativa cada vez mayor. O sea por eso se dan más
crédito a las ciencias duras, siempre se han dado más crédito a las ciencias duras,
pero ahora más. Vos ves planes de ciencia y tecnología y es un estímulo a
determinadas ciencias duras además. Incluso te digo que cuestiones como
hábitat, la cual Siempre fue una cuestión necesaria y No necesariamente teórica,
está cada vez más metido, o transversalizado por otras cosas. Te lo digo desde el
Conicet, hay una clara preferencia por biotecnología, todas las ingenierías,
ciencias duras en general.

FB. ¿Y eso cuánto crees que afecta la independencia, la soberanía de un país,


digamos esta intrusión que a veces no se da sobre una mesa de diálogo abierta?

SF. Cuánto afecta la soberanía. Cuando lo entrevistes a Artur Serra


probablemente te va a hablar de un proyecto que estaba desarrollando el año
pasado, porque él es separatista claro, que era ciencia y tecnología para un país
independiente, siendo el país independiente en ese caso Cataluña. Él enfoca, a
pesar de que es antropólogo, lo enfoca de lado de las ciencias duras, de
producción y desarrollo duro, producción en ciencia y desarrollo duro. Porque por
ahora en esta sociedad, en este momento histórico, en este contexto de
guerra que estamos viviendo esa es la ciencia que sirve. Me gustaría mucho
imaginarme una sociedad donde la preferencia esté dada en las ciencias sociales,
en el arte y la literatura. Me gustaría imaginarme una cosa así, no sé si va a ser
utópica o distópica tampoco.

388
FB. Porque a veces pienso que la formación del ciudadano es una tarea compleja
que tiene muchísimas dimensiones,

SF. SI.

FB. Y cuando está sólo la palabra de lo corporativo las dimensiones son muchos
más recortadas porque están casi en función directa del desarrollo de negocios, ya
sea de producción o de servicios. Entonces yo digo bueno puede ser que haya un
ciudadano formado para un momento particular social, pero esa persona va a vivir
muchos años y sabemos que su mundo está en constante readaptación, entonces
me pregunto eso a veces, hasta qué. Por momentos estamos formando estrellitas
entre comillas, del momento.

SF. Bueno hay que hacer un punto importante, si me bancas 5 Belén, ahí estás
tocando un punto importante. Creo que los estábamos charlando con vos. Cómo
aparecen en las redes sociales hallazgos, cosas, argumentos que duran un
momento. Duran, estallan se mantienen como trending topics durante algunas
horas y desaparecen. Si, entonces vos podés tener un gran descubrimiento
científico que es tratado por un ratito, por cierta cantidad de gente, y después
desaparece, porque es reemplazado por otro, por otro, por otro, por un evento
político o por un evento personal o lo que fuera. Entonces, yo creo que estamos
construyendo gente con una mentalidad del, no del toco y me voy, no me voy a
ningún lado me quedo tocando otras cosas porque están dando muchos juguetes
para tocar. Es como si fueras chico y te rodearan de una montaña de peluches,
todos suavecitos y lindos. Por eso no es poco y me voy, me temo mucho que
estamos formando gente para ese tipo de cosas, para lo inmediato.

FB. Lo inmediato y lo emergente.

SF. Lo inmediato, lo emergente y lo efímero. No se trata de que lo que emerge sea


efímero en sí, sino del tratamiento que le damos. ¿Existe la palabra efemeridad?

FB. No sé, la voy a buscar. Yo me acuerdo que durante una época hubo dos
casos que fueron crisis de profesiones. Un caso fue el técnico que reparaba

389
televisores en blanco y negro cuando vino el color, muchísimo no pudieron, en su
momento, re-aprender.

SF. Exacto.

FB. Porque eran técnicos cerrados, ya sea por formación propia o reglada, que
hacían eso. El otro caso es el de los mecánicos cuando el auto se computarizó.
De los mecánico del auto analógico casi muy pocos sobrevivieron.

SF. Si, lo que va a pasar con los autos auto conducidos no me lo imagino.

FB. Claro, entonces, digo si nosotros cada día más vamos a una expansión del
currículum sobre lo privado, más a que oferte lo privado paralelo al currículum
oficial, digo hasta qué. No es responsabilidad del estado realizar todo eso, porque
la visión larga de la vida, del largo plazo del ciudadano, no la tienen las
corporaciones, la tienen los gobiernos.

SF. La corporación tiene una visión corta, a mediana plazo, las corporaciones de
lujo digamos. Tiene una visión a mediano plazo, Google, Apple y todos esos
tienen una visión a mediano plazo, no solamente a corto, tienen que ver el pasado
mañana. Los gobiernos no la tienen

FB. ¿Vos sentís que hoy lo urgente puede más que eso?

SF. Si, sí, yo creo por lo menos en América Latina los gobiernos no pasan del
mediano plazo a todo dar y a todo lujo. Porque estamos en situaciones
apremiantes, no sólo estamos cómo está Europa y demás, estamos hablando de
la tercera guerra mundial fragmentada que está teniendo lugar, exactamente, sino
que estamos en el continente más polarizado del mundo, y el continente más
poblado del mundo eso da lugar a muchas guerras intestinas. Fijate vos ahora que
estoy preparando clases en Colombia. Colombia es un país con un gran capital
intelectual, una gran capacidad educativa, un excelente sistema de ciencia y
tecnología que produce muchos cerebros, pero hasta ahora ha estado paralizado
por una guerra, hay que ver qué pasa en la posguerra, luego que se arregle la
paz. Qué hacen con toda esta gente que salió de la selva y todo ese tipo de cosas,

390
y como, qué va a pasar ahora digamos. Pero hasta ahora son países, mira los
países, para decirlo de alguna forma políticamente incorrecta civilizados de
América Latina somos pocos, si lo somos, somos pocos.

FB. Yo para finalizar y liberar tu tiempo. Al final de tu libro y con alegría que
compartes la lectura conmigo de Pulgarcita (Michel) Serrés. Yo en su momento lo
leí e hicimos un grupo de trabajo para tratarlo.

SF. Sí, me lo mandó Laura Serra.

FB. Con Laura estuve en ese grupo. Un grupo que se armó en OEI, que
debatimos. Con Laura estuvimos en ese grupo. De esa lectura ¿qué te llamó la
atención?

SF. Vos sabés que no le presté demasiada tensión a Pulgarcita. Me parece que se
fija en un presente y que no va más allá, que se fija en lo inmediato, la
digitalización, y la cosa esta va mucho más allá de lo digital.

FB. Cuando lo leía, un hombre acostumbrado a hacer tratados, un hombre


acostumbrado a escribir, a filosofar, hace un pequeño libro con una lectura llana y
directa. A ver, si se quiere decir un manifiesto para las nuevas generaciones pero
con algunos guiños para las viejas generaciones como diciendo sean tolerantes,
este es el mundo que está hoy y a este mundo Hay que aceptarlo.

SF. Sí, sí.

FB. Por eso cuando lo leí lo leí en esa clave.

SF. Yo también lo leí, pero no es una cosa que descubra grandes cosas. lo que sí
es que se hace más ilusiones sobre las posibilidades futuras de Pulgarcita, una
niña más libre, capaz de decidir, pero eso no depende tanto de sus habilidades
digitales.

FB. Si además hay una parte que hace la metáfora de San Denis decapitado,
entonces ahí Pulgarcita se pregunta qué gesto que está sobre mis hombros, como
diciendo Cuál es la nueva configuración cognitiva de este presente.

391
SF. Bueno eso sí, es lo que te digo, yo creo que eso que tenemos sobre los
hombros va a cambiar mucho no a partir de una singularidad, sino a partir de
nuevos experimentos biotecnológicos que ya se deben estar haciendo en algún
lugar del mundo. Hace poco puse en Facebook una cuestión de un púlpito robot,
fíjate, es la combinación esa a la que me refiero, la combinación de lo biológico
con un informático.

FB. Sí, sí

SF. Que creo que eso va a ser el gran salto, no es ciborg, ciborg no es un salto.

FB. Yo creo que hoy, me parece, que si bien la Inteligencia artificial no dio grande
frutos en los últimos años si estuvo reservada estudiando. Y hoy me parece que
en el área de aprendizaje significativo aprendizaje profundo es donde puede dar el
salto, porque hemos recolectado tantos datos para alimentar modelos, por un lado,
y por otro lado hemos mejorado tanto los algoritmos de aprendizaje qué me
parece que se da una combinación que hace que si se puedes llegar a tener
avances significativos, por lo menos en un comportamiento de cosas que
aprenden, y de alguna forma en ese aprendizaje se mejoran día a día sus
habilidades y sus servicios.

SF. Sí, por supuesto, por supuesto, pero fíjate que de hecho 14.000 años de los
conocimientos que hablábamos, a pesar que el conocimiento humano se ha
multiplicado exponencialmente nuestro cerebro fisiológica y anatómica mente no
ha cambiado.

FB: Sí claro, no ha cambiado.

SF. Lo que yo quiero ver qué tipo de transformación va a causar en el futuro,


porque ahí si va haber transformaciones, informática mediante.

FB. Pero, generalmente los tiempos biológicos darwinistas no dan y esas


transformaciones van a tener que ser hecha por el mismo hombre, interviniendo su
organismo.

392
SF. Yo te diría que deberías entrevistar a Diego Milone. Diego Milone ganó un
premio, el Sadovsky de Oro y varios premios Konex más, es un tipo que hace
bioinformática y vive en Santa Fe, está en la universidad, está en el CITED, voy a
buscar su correo y te lo paso.

FB. ¿Él qué podría aportar ahí?

SF. Él te podría contar bastante sobre esto, porque él es de ese palo.

FB. Bárbaro.

SF. Nosotros estamos filosofando sobre eso, él sabe.

FB. Te agradezco muchísimo Susana, empieza a disfrutar el fin de semana, voy a


ir a la presentación de tu libro, ya lo tengo agendado.

SF. Sí, sí, va a haber vino y esas cosas.

(Fin de la tercera entrevista)

393
Entrevista a Efraín Foglia

Fecha de realización: Barcelona, España, 23 de junio de 2016

Cargo: Profesor de Diseño Experimental y Diseño Interactivo en la Universitat de


Barcelona, Facultad de Bellas Artes. Profesor asociado en el Departamento de
Comunicació Digital en la Universitat de Vic.

Perfil: Doctor en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona. Especializado en


NewMedia Art por la Bauhaus-Universität Weimar. Licenciado en Diseño de la
Comunicación Gráfica por la Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de
México. Diseñador en interacciones digitales, investigador y docente. Su trabajo se
posiciona en la intersección del Diseño, activismo ciudadano y tecnologías de la
comunicación. Miembro del grupo de investigación BRAC (Barcelona, Research,
Art & Creation), Universitat de Barcelona y del GIIP (Grupo de Investigación en
Convergencia entre Arte, Ciencia y Tecnología) UNESP, Universidad Estadual
Paulista de São Paolo.

Razón principal de la entrevista: Es miembro fundador de guifi.net, la red de


telecomunicaciones auto gestionada más grande del mundo. Dado que su
proyecto es de borde, de periferia, y trabaja directamente sobre la infraestructura
de Internet, amerita conocer el trabajo realizado y sus reflexiones.

FB. Hola, ¿qué tal?, Buenos días Efraín

EF. ¿Cómo estás?

FB. Muy bien, muy bien. Primero un placer conocerte y segundo darte las gracias
por ayudarme a dar un poco de luz a este investigación que estoy realizando, en el
marco del doctorado. Bueno, cómo sabes, soy argentino y estoy trabajando en la
UNED de España, con el doctor Aparici, en el marco de todo un trabajo que tiene
que ver con esta evolución acerca de internet, en relación a cómo las personas

394
utilizan, y cuanto las personas pueden interactuar Y cuántas veces se sienten
interactuadas por aplicaciones de terceros, eso por un lado. y por otro lado, lo que
estoy tratando de buscar son elementos de periferia, elementos de contracultura,
elementos de contrapoder, que de alguna forma equilibrar este terreno, este
campo de batalla que por sí mismo es Internet. Entonces, en este marco de
trabajo, me pareció muy interesante toda tu historia, lo que has hecho, lo que has
contribuido, por hacer qué parte de la red sea más abierta. Te propongo charlar un
poco estos temas durante un rato.

EF. Claro, si quieres articularlo en preguntas, mira yo tengo aproximadamente 20


minutos, y si luego no es suficiente podemos buscar otro hueco. Si tienes
preguntas en concreto tienes un tema en concreto, yo lo arranco y lo empiezo a
desarrollar.

FB. Podemos ir a preguntas concretas. Internet, en un principio, fue un espacio,


Cuándo fue tomado académicamente, como una promesa de un mundo más
abierto y más igualitario ¿hasta qué punto eso es real para ti?

EF. Bueno, esto es, hoy en día justamente irreal. Se han hecho gran parte de los
grandes conflictos que se han dado en el periodismo actual, inclusivo ahora mismo
estoy leyendo, mira en el diario. la entrevista que le han hecho a Julián Assange.
Claro, allí en esa entrevista puedes ver el estado de la cuestión, el estado del arte,
que significa básicamente, que por un lado, lo que dice ahí Assange y lo que
podemos ver es que Internet es una herramienta que tiene tantas posibilidades de
generar libertad y democracia que preocupa demasiado. Porque el salto de los
realmente mono lineal, de los medios broadcast a esto es una locura. Entonces
todos son intentos de cerrarla, de recortarla, de ilegalizar cualquier tipo de
actividad. Por lo tanto, básicamente es como si te invitan a una (?) pobre y comes
un bocadillo, y de repente te invitan a una mesa gigante llena de mariscos y
cuando vas a comer allá hay alguien con un palo pegándote para que no pongas
la mano. Alguien agarrará a un marisco por ahí, se lo llevara y lo comerá, habrá
gente que por 3 segundos podrá comer mucho, Pero tienes 50 personas
intentando que no comas. Eso es básicamente lo que está sucediendo, lo que

395
pasa es que Internet al ser una infraestructura tan compleja y tan grande, y tan
susceptible de ser extendida por la ciudadanía, que es un poco lo que hacemos en
guifi.net, y mucha gente que trabaja en estos días. Pues claro, las leyes, incluso la
policía va muy por detrás de todo esto. Hay una imagen de la revista Wired, de la
revista está americana, es una fotografía de hace 3 años, no recuerdo ahora el
número, pero para mí es el reflejo de lo que ahora estamos viviendo. Es una
fotografía, de estas maravillosas, que le hacen a un coronel de la armada
estadounidense, típica imagen de camuflaje, el tipo está en primera línea de la
foto, atrás se ven los tanques, las armas y todo, pero su camuflaje es, ya no es
que son machas sobre verde, pues las manchas son manchas de pixeles. Porque
ya tienen desde hace tiempo, tienen clarísimo, y ya es oficial, e incluso lo
representa así este uniforme, el número de Armada que tienen que tener, de
ejército, dedicado a esto es igual o más de grande de lo que es la armada a nivel
física, a nivel de seres humanos en batalla. Ahora mismo pueden estar
contratando más gente, que esté generando bots para internet, que este
bloqueando cosas, que esté controlando dones, que esté hackeando, las guerras
ya empiezan muchas semanas antes hackeando los servidores de la otra persona,
y te habla de que si Internet realmente fuera aquel espacio que se promete, pues
no tendríamos que llegar a estos grados. Donde básicamente, cada mes se
suicida una persona que logró liberar algo de Internet, es juzgado y lo van a llevar
hasta morir. Hace poco el creador de Debian se suicidó, por ahí vas leyendo y
sabes que tenía pinchado su correo. Mírate ahora mismo el documental de Aaron
Swartz, de repente es un niño, que lo que quería era liberar papers académicos
usando la red. Si estamos hablando de los mismos problemas de derecho de autor
y todo, pero aquí, por los que les preocupa es porque al liberarlo lo están liberando
en toda la red. No es como si me robo 100.000 copias de El País y las pongo aquí
en Las Ramblas de Barcelona y la gente va pasando, no, no, no. Que pongo yo un
paper académico del MIT o de la Universidad de Barcelona o de quien quieras, y
de repente es susceptible de estar en muchas partes del mundo. Entonces,
aquella idea de Internet, esa pregunta nos la estamos haciendo, por un lado sí
creo que sigue conservando, porque su arquitectura es indomable en totalidad,

396
porque precisamente hay mucha gente generando movidas de este tipo. Assange
en una entrevista del diario.es lo dice, dice que es increíble que después de todo
lo que nos han pegado, de que el gobierno británico y el estadounidense nos
estén dando, aun así un país pequeñito como Ecuador y en nuestra estructura
siga funcionando, o sea que por otro lado no es tan fácil detener a la gente que
está luchando por la libertad de Internet. Es evidentemente muy desproporcionado

FB. Yo puedo entender que lo que tú me estás diciendo, como mensaje de fondo,
es que técnicamente, en el terreno de las posibilidades, las posibilidades son
muchísimas, y eso, de alguna forma, hoy está presente por parte de los poderes
centrales.

EF. Si, totalmente y además también es verdad que, es muy reciente Internet e
incluso la web acaba de cumplir 20 y tantos años, imagínate la web. Entonces
estamos en la prehistoria, por lo tanto hay muchas cosas que todavía desde los
dos lados, el de la gente que busca que se mantenga así, desde los poderes, que
se sienten amenazados por una serie de cosas, que también los poderes y los
estados requieren por constitución protegerse. No solamente es que haya como
estas dos vías, que hay gente que quiere buscar la libertad y los estados
reprimirla, no, no, también hay estados, se me ocurre ahora la medicina, la
telemedicina, o la teleducación, que son sistemas que nunca llegaron a muchos
lugares, a través de la red y a través de un buen plan de estado educativo y de
salud se puede llegar allá, pero tranquilamente. Puede haber intereses que no son
estatales, sino corporativo que digan "eh, eh, eh, detén eso" y pueden obstaculizar
todos esos procesos. Es por los dos lados, pero lo que está claro que es que tú lo
ves. Ayer fui a firmar actas digitales en la Universidad de Barcelona, yo trabajo
ahí, y era impresionante ver como todas esas generaciones intentaban convivir
con este fenómeno que todavía es muy complejo para gran parte de la sociedad,
entender que tienen que entra a un campus, que tienen que poner una tarjeta con
un hardware, que tienen que ir a firmar, también tienes a personas de
administración que vivieron otra época, entonces claro, sigue siendo muy duro. Yo
soy de la generación donde nos tocó, hoy precisamente lo hablaba con unos

397
colegas, es la generación que me tocó el cambio, me lo pidió a los 20 años y yo lo
asumí de una forma tan feliz.

FB. Vivimos una etapa analógica y luego pasamos, y nos reconvertimos a una era
digital.

EF. Pero gran parte de mis compañeros no lo asumieron, y de repente cuando se


dieron cuenta habían pasado 15 años. Por ejemplo te hablo de fotógrafos, que
dicen "no. no. no, eso es una moda", yo todavía recuerdo escuchar a periodistas
que dijeron "Internet es una moda" y ahora mismo. También estamos hablando de
que más allá de las intenciones de coartar internet, más allá de las intenciones de
liberar Internet o mantenerla abierta, estamos en un proceso, a un montón de
velocidades, donde apenas se están produciendo un montón de estructuras de
libertad y de censura.

FB. Planteando en estos 20 años de la web específicamente. Según un vecino


tuyo, Manuel Castells, a partir de ese movimiento comercial, de marketing,
llamado web 2.0 hubo efectos reales, según Castells, en lo referente a que
transformó las posibilidades de comunicación de las personas por la auto
publicación y la auto organización digamos. Desde tu punto de vista, esas
posibilidades de trabajar auto gestionados, esas posibilidades de comunicarse
cara a cara con pares, ¿qué cambió radicalmente en la vida de las personas?

EF. Bueno, lo que sucedió con esto de web 1.0, 2.0, que me parece que las
etiquetas me aburre bastante, pero es para ilustrar. Es que la red siempre ha dado
estas posibilidades de comunicación entre pares, por eso mismo es una red tan
potente. Cuál es el problema, que a nivel de usuario esto no se podía, me explico,
si yo tenía, estaba conectado en Barcelona y había alguien en Granollers yo tenía
la posibilidad, pero lo que no existía para el usuario común era un sistema en el
navegador, como un chat, un Wordpress, un Skype, una Wikipedia para que yo lo
pudiera hacer. Entonces, básicamente, la irrupción de la web 2.0 y todo eso tipo
de herramientas lo que hizo es facilitar esto. Es decir hablar un lenguaje común
escrito, hablado, tacatá, en cualquier tipo de formato, pero en la red y sus

398
posibilidades de lograr una comunicación simétrica, de par a par, a tener esto de
forma natural, por eso es fundamental que haya herramientas y toda la banda de
un sistema de gestión de contenidos. Comparado con una página web HTML, en
el fondo en una página web tú podías hacer eso, pero necesitabas generarte las
herramientas, entonces necesariamente era para gente especializada.

FB. Necesitabas una especialización profunda o un agente de mediación.

EF. Efectivamente, y la web 2.0 entregó una serie de herramientas, qué nivel
simbólico, le hicieron entender a la población del potencial de internet. Por qué he
de hacer el momento, antes tú mándame un archivo ftp que era una cosa (?) un
FTP, podía ser un túnel VPN o cualquier cosa, pero si tenías que entrar a tantas
carpetas ir a zonas oscuras, tirarlo y si de repente de eso pasamos a que yo en mi
blog Wordpress, que es de código abierto y además tiene la posibilidad para quien
sea experto de desarrollar partes, módulos para terceros, para instalar, ahora yo
simplemente puedo auto editar, hablemos de todo lo que es docencia, etc., etc.,
puedo enviar una carpeta compartida, que eso ya existía en Internet, pero desde
el punto de vista de usabilidad pues una carpeta como en Mac, (?) este mismo
chat, etc., etc., pues claro lo que hizo fue, podemos decir, suavizar, facilitar, lo que
era ese potencial que ya tenía Internet. Para mí también, más allá de las
herramientas, es el hecho de que cosas que se daban hecho desde el sector
especializado pues se cristalizaron, a nivel de emprendimientos, en la población
en general. Su uso, evidentemente despego ahí de una forma muy loca.

FB. Esa posibilidad de tener uso de la herramienta de forma directa, de alguna


forma los potenció desde las habilidades, después desde lo cognitivo, Desde el
saber hacer, desde el aprender, desde percibir el mundo que tienen al lado ¿les
cambió en algo? Lo planteó porque tú eres una persona que ha trabajado mucho
con el presentó guifi.net, empoderando, dando posibilidades de comunicación
concreta a gente que muchas veces no la tenía desde lo comercial. Entonces,
como has tenido contacto directo con un montón de estas situaciones quería
preguntarte esto, si de alguna forma les cambió su percepción del mundo.

399
EF. Si, en el, totalmente. A ver, para empezar Internet está claro que en todas sus
fases, desde que yo pueda gestionar, que pueda comprar algo en Ebay por
Internet, hasta que pueda agendar mi visita al médico, hasta hablar con mi madre
en México que tiene sesenta y tantos años, o sea a todo esto lo cambió todo.
Todavía hay gente que todavía no se da cuenta que lo cambió todo, todo, todo,
todo hasta el grado que así como, ahora mismo, y mucho tiene que ver con el
capitalismo también, asimismo como el capitalismo logro para su conveniencia
que ya no nos demos cuenta, que hemos perdido la libertad que nos de nuestra
nómina en mano, ya está naturalizada hasta esa exigencia que para tener un
trabajo tengas que tener una cuenta de banco. O sea que tu dinero Pasé por una
cuenta de banco, hasta este grado de naturalización, Qué es muy bestia total y
absolutamente economicista, pues a ese mismo grado estamos llegando con el
hecho de no tener email. O sea que tanto ha cambiado que básicamente quien no
tenga email, y si asociamos a redes sociales, a nivel laboral, o a nivel de mucho
tiempo quien no tenga Twitter o Facebook o etc., etc. ya ni siquiera es tener una
página web, porque tú ya, después de muchas otras cosas que son más eficaces
si no eres tu un desarrollador web o una institución que puedas tener
mantenimiento de la web.

FB. En ese sentido quería comentarte, hoy sabemos que hay un grupo de
empresas entre las principales están las que comentaste recién, Facebook,
Twitter, Google, Youtube, etc. que han construido una forma de usar, abordar,
naturalizar el mundo digital, o sea una suerte de interfaz digital general que
representa la marca de la industria, pero expandida a nivel mundial. Ahora, la
pregunta que te quiero hacer en relación a esta observación. ¿En qué me medida
podemos hablar de la existencia de una interfaz digital hegemónica?

EF. Bueno, esto se está viendo claramente. Mira Internet, en principio su gran
potencial y sus promesas es que era un rizoma, precisamente por eso aventajó a
la tv. Por eso mismo nunca ha existido, a pesar que mis amigos, los argentinos
especialmente hablen de la TV interactiva todo esto, claro esto no puede llegar a
existir desde el punto de vista total porque un canal de TV quiere que te quedes

400
ahí. Es exactamente lo contrario al hipertexto, el hipertexto te saca del lugar donde
estás, esa es su maravilla. Si yo le doy un clic a un texto, me salgo del diario y me
voy a la página de la CNN, sino hace un iframe que ahora mismo es ilegal, o sea
que te meten esa misma página en su medio. Claro esto, es una de las maravillas
de Internet, entonces precisamente el potencial de Internet es este. Y si nos
damos cuenta de lo que ha hecho Facebook es que ha empequeñecido la red
Internet, entre otras cosas porque la facilita a la gente ir a donde está la fiesta. O
sea si estoy en una ciudad, en vez de ir bar por bar para descubrir dónde está la
juerga pues yo me voy a no donde sé que está toda la juerga. Y ahí hay un libro
en vez de ir a buscar a una librería, y que me pueda tomar una caña y puedo
hablar, entonces Internet ha empequeñecido y ha generado el lugar donde estar,
inclusive cuando no tienes nada que hacer, me explico. Entre otras cosas porque
es de una actualización constante, es de una excitación, pasa desde un
comentario académico, político hasta una cosa de ligo, algo sexista, algo ilegal,
algo fake, desde luego que a lo que nos estamos enfrentando ahora, y también se
está hablando, y debatiendo y diseñando cosas en muchas partes, es que, quizás
ni siquiera era la idea de Zuckerberg, porque era un chaval allá en California que
seguro quería hacer pasta, pero luego se ha encontrado también en paralelo con
las conveniencias de su país evidentemente, con la industria todo (?) y todo en
que ahora mismo es el gran concentrador que aglutina toda la excitación. Y hablo
de Facebook y vale para 3 o 4 más que ya sabemos, pero el caso concreto de
Facebook es impresionante porque ahí vemos que de todas las posibilidades que
podrías tener en la red, y ahí podemos hablar de crítica al usuario y este
romanticismo que se habla de la libertad del usuario, que a lo mejor lo que hace el
ejercicio de estar navegando para encontrar la información interesante en todos
lados, en mil foros y todo sino que dice "mira, si yo voy ahí, ahí ya tengo el chat".
Ahora mismo tú me contactaste por ahí porque era quizás mucho más sencillo si
ves que tengo actividad, que por realmente por enviarme un email. Que han salido
unas estadísticas, hace unos días, en donde ya los jóvenes no usan ya el email,
mis estudiantes ya se encuentran más fácil por otra vía que por el email, que si
vas viendo se va quedando allá atrás, porque su sistema también de frecuencia,

401
de velocidad, de spam, ta, ta, ta, lo hace ineficaz, lo hace más lento para todo este
mundo. Es más fácil que encontremos en esa gran juerga, para hacer una
entrevista, que en los canales de, mucho de contenido yo hablo con los
estudiantes para explicar el tema de las licencias en la academia, muchos de los
estudiantes se intercambian sus trabajos académicos en grupos cerrados de
Facebook más que en el campus de la universidad, ¿por qué? porque Facebook lo
tiene mejor mantenido a ese campus.

FB. Y está ahí.

EF. Está ahí y tiene versión móvil, y tiene tacata, tacata y además seguramente
ahora que estamos haciendo un taller muy chulo para el CCB dibuja el futuro de
Internet, lo presentamos el 5 de julio, y dentro de las especulaciones poníamos
que dentro de un tiempo Facebook te pagará para que lo uses.

FB. La pregunta que quiero un poco afinar es la siguiente. De alguna forma estas
plataformas, principalmente Google, Facebook, Twitter arman una presentación de
retazos de información, en los muros de las personas, que no es neutra, hay un
algoritmo que arma ese relato, que arma esa presentación. No está presentado lo
último que publicó algún contacto, ni lo que publicaron los contactos por orden
alfabético, es mucho, pero mucho más complejo eso. Esos algoritmos, en
definitiva, ¿qué sentido implementan a tu juicio? ¿Cuál es la idea que hay de
fondo atrás de esa lógica?

EF. Bueno, está muy claro, eso es el gran potencial que tiene el hecho, punto uno,
de generar algoritmos, el algoritmo es algo que es invisible. Hay gente que a
veces dice "coño, me acaban de enviar la propuesta de vacaciones ahora que
justamente estaba chateando con un amigo" y se dan cuenta que hay un motor,
muy potente hay detrás, que te está fichando. Pero en el fondo es mucho más
relevante que eso. Y la pregunta, la clave es muy sencilla ¿quién programa esos
algoritmos? a partir de allí tu puedes ver lo que se está buscando. Por ejemplo, el
hecho de hace poco, el tema de todos estos papeles filtrados, de todos estos
leaks que ha habido a nivel mundial pues hablaba de que Facebook

402
tranquilamente puede poner algoritmos o estas redes al servicio de algún estado
que le pague o incluso puede ceder información. Entonces, cuál es el interés real
de esos algoritmos, exactamente el interés que tiene la plataforma, y entre otras
cosas son plataformas lucrativas y son plataformas pro algún estado. Pues
evidentemente de lo que no estamos hablando es de derechos humanos. Esos
algoritmos no se acercan al tema de, a nivel de derechos humanos que los tweets
que vayan siendo más relevantes no. De hecho tu puedes pagar que te posicionen
mejor en Google y ellos lo que están haciendo es programar un algoritmo para que
tu salgas antes que otra gente. Estamos hablando de que el algoritmo es muy
potente y tú puedes realmente, estamos a la deriva de las decisiones de quienes
ponen esos algoritmos. Y está bastante clara la idea de cada una de las
plataformas y además tienes que ver de dónde vienen esas plataformas. Sabes,
no estamos hablando de gente que genera algoritmos en el norte de África o en
Guatemala o Nicaragua, estamos hablando de la repetición de las grandes
empresas, etc., etc., en donde si es verdad que siempre se pueden encontrar
huecos allá. El hecho que nosotros como ciudadanos no podamos meter
algoritmos de comportamientos a estas redes nos deja afuera, a menos que
creemos otra red. Pero el algoritmo en si es algo que es muy críptico, porque es
un sistema especializado de lenguaje, pero básicamente es una decisión de cómo
se comportará, que publicará y todo. Entonces tu imagínate en elecciones, aquí
mismo ya venimos a elecciones el próximo domingo, entonces imagínate en
Twitter todo lo que se ha invertido para campañas on line que tienen algoritmos en
redes públicas y privadas, digamos Twitter pública privada porque es privada en
su ownership, en su pertenencia, pero es pública porque se puede ver todo lo que
sucede allí. Entonces tú imagínate la peña que está trabajando ahí atrás,
asalariada, haciendo algoritmos para que determinado partido político de
determinado diario tenga mejor posicionamiento y mejor velocidad en esas
noticias. Entonces, por eso mismo hay otra serie de plataformas que también
están en el escrutinio de todo esto. Está muy claro. Yo como, es un poco lo que
hablamos en Guifi.net que necesitamos simetría en la red, que cualquier persona
pueda tener el mismo trato de tráfico de datos, de capacidades, de gestión de

403
servidores de Internet y todo porque si no el que tenga más pasta, para generar
algoritmos, servidores y todo, pues va a generar más flujo.

FB. Está claro, en lo que tú dices, que hoy la lucha está por el algoritmo, de alguna
forma y el terreno de lucha es la interfaz. Y que de alguna forma, por lo que
planteas, estas aplicaciones concentradas hoy en día nos quitan posibilidades de
control de esa interfaz, por más que nos dejen publicar contenidos no nos dejan
variar la lógica que hay de fondo.

EF. Exacto.

FB. Ahora, la pregunta es, a tu juicio, para un ciudadano común ¿qué significa
entender el código digital? Hoy una persona que pueda interactuar con este
mundo digital, a tu juicio ¿qué significa comprender el código digital?

EF. Bueno, ese es uno de los grandes temas que considero yo del siglo XXI. Por
ejemplo Trevor Sholds (?) en la Hands On Schools (?), él es un alemán muy
potente que está teorizando y dando muchos debates de eso. Él por ejemplo dice
que ya las nuevas generaciones tienen que empezar a estudiar algoritmos, da
igual la asignatura en la que tú estés. Si estudian en colegios para que, para que
puedan llegar preparados a la madurez, sabiendo mínimamente como se
programa el ecosistema mediático en que vivimos. Entonces entender todo esto
yo creo que tiene como dos partes, una es a nivel de usuario, donde realmente
tenga yo de forma cristalina y con claridad una idea de lo que yo puedo hacer en
Facebook o en Twitter, o sea hasta donde yo puedo tomar decisiones, hasta
donde puedo modificar eso, o si realmente nomas es mi perfil y etc., etc., eso es
fundamental, que la gente entienda eso. Entienda que tiene un límite ahí y que no
se trague eso de que con Facebook y Twitter somos más libres. Y luego está el
tema de los algoritmos, que es muy complejo, porque aquí estamos hablando de
ciencias de la informática, la cual es un área que ahora mismo es total y
absolutamente relevante, dado que nos atraviesa a todos.

FB. Es un rizoma, como tú lo dijiste hoy, es el rizoma.

404
EF. Es muy compleja de entender, que no puedes aprender a programar y saber
que hacen los algoritmos, los firmwares y los softwares en 10 días. Entonces claro
pues aquí nos encontramos con un desbalance muy grande, el gran poder en
contra el poder o las ventajas que puede tener alguien que sabe hacer código o
algoritmos. De hecho, si tú lo ves, la gente que ha reventado el periodismo son
informáticos como el Assange y toda esta gente. Estamos hablando de quien las
grandes amenazas para algunos, las grandes ventajas para otros las tienen
aquellas personas que son capaces de involucrarse y poder proponer cosas desde
la programación, los algoritmos, etc. etc. Por ejemplo en ciencias tenemos un
proyecto en donde me estoy acercando mucho al tema de las ondas cerebrales y
te das cuenta que hay una cosa que se llama machine learning que es
precisamente es esto, va de los algoritmos, es el hecho de que si yo te tomo una
serie de medidas de tu ritmo cardíaco, de tus ondas cerebrales, y todo esto yo lo
llevo a un procesador y ahí hay algoritmos diseñados para buscar algo en
concreto, ese algoritmo aprende de ti y te regresa en una serie de feedbacks, en
una interacción con unas posibilidades increíbles, y esto es machine learning.
Entonces ahora mismo la ciencia está volteando hacía allá, porque ahí puede
descubrir una serie de cosas que no se han podido descubrir sin los algoritmos.
Ahora todo el mundo busca desarrolladores y programadores, ahora mismo hacen
falta, precisamente para lograr entender cuáles son las posibilidades de expansión
de todo esto, si tu no entras en todo ese territorio, aunque sea para entenderlo, tu
básicamente es como si estuvieras viendo la tv en muchos sentidos, tu eres un
espectador que te dejan un poquito más de libertad que en la tv, porque puedes
postear, subir una fotito y tacata, tacata, pero como funciona esa arquitectura y
como se está comportando lo puedes intuir pero es muy difícil que puedas ser
partícipe en la toma de decisiones.

FB. O sea que ¿tú visualizas como dos grandes categorías, aquellos que son
interactuados por la tecnología y aquello que pueden interactuar con la
tecnología?

405
EF. Efectivamente, y hay para mí una más importante, porque es imposible que
toda la sociedad después pueda interactuar con la tecnología, según las
categorías que dijiste, pero tiene que ver con darnos cuenta de nuestras limitantes
en este gran mundo digital. Y ahí también, en comparación de mucha gente
querida que tengo por ahí y todo, hace falta desde la gente especializada es un
espíritu crítico. Porque lo que no puede ser es que se esté divulgando, con gran
alegría, todas estas ventajas de una forma acrítica. Si, todas las redes, esas
maravillas que tienen, pero siempre tiene que haber este pulso de decir si, aquí
vamos a hablar de privacidad, vamos a hablar de derechos de autor, vamos a
hablar de peligros, vamos a hablar de peticiones, pero tampoco llegar al
apocalipsis, porque sabemos que no es así. Hay que tratar de dar en el punto
medio, pero recuerdo cuando salió la web 2.0, pues todo el mundo se llenó las
bolsas de billetes vendiendo libros, halando de las maravillas y así vamos. Ahora
con las impresiones 3D y cada 5 años tendremos un nuevo golpe, porque hay que
excitar el mercado de consumo, hay que excitarlo.

FB. Y esto que dices recién, tú ves en la educación, en la educación integral no


solamente en la universitaria, sino también en la primaria y en la secundaria ¿hay
conciencia acerca de esta parte, que tiene que ver con entender el código según
decías recién?

EF. No, todavía es muy primario, pero hay mucha gente que ya trabajando en
esto. Por ejemplo, aquí en el CCCB de Barcelona llevamos tres años haciendo
módulos para profesores, esto es un ejemplo, pero hay mucha gente trabajando
en ello. la clásica respuesta que te encuentras con gente que ya tiene bastantes
problemas con llevar su vida, su profesión y todo, aparte de decir "es que yo no
soy técnico", cómo eso que es verdaderamente relevante se redujera al que te
arregla la impresora y todo eso, (?) unos problemas en la institución pública, por lo
menos, los técnicos están allá y básicamente se odian con los profesores, porque
ellos son los que no arreglan las cosas y para los técnicos éstos no se enteran de
nada, ni son capaces de enviar un email, ni de configurar una impresora, pero
estamos hablando de cosas más serias. Estamos hablando de que la educación

406
tiene que interactuar con todos estos para poder sacar ventajas y poder explicar
bien de lo que están hablando. Hay mucha gente que está explicando cosas por
ahí afuera de Internet y de las redes sociales y no sabe realmente Cómo
funcionan a nivel estructural.

FB. Hablabas acerca de qué estaban realizando algunas tareas de prospección


sobre internet. Puede ser en el ámbito educativo, ¿tú comentaste algo de tu
universidad?

EF. Si, en el CCCB en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.

FB. ¿Me podrías comentar en esas prospecciones qué reflexiones y acuerdos han
llegado hasta el momento acerca del futuro próximo de internet?

EF. Bueno, lo que estamos haciendo es un taller, por ejemplo, este es el último
que llevamos, es una serie que se llama Universo Internet y tiene varios módulos.
El primer módulo es de hace 3 año, yo lo desarrollé, y se llamaba "Tejer la red".
Precisamente de lo que habla es que tú entiendas lo que es internet para que
puedas asumir que puedes hacer ahí, y te das cuenta que casi nadie sabe lo que
es internet realmente. Lo han asumido como una palabra y como una magia.

FB. O como una aplicación de esa interfaz hegemónica

EF. O como una aplicación, y ese ha salido bastante lindo, porque la gente
básicamente lo que está haciendo es clarificando con que está jugando. Y lo del
futuro de Internet lo estamos trabajando, y en el taller trabajaremos con más
docentes, es ver, desde un punto de vista humano, como es el internet que
queremos para el 2050. Lo que vamos hacer es una hoja de ruta de cómo debería
ser internet, y nos damos, precisamente nosotros, unas bases de todo esto. Por
ejemplo, Vincent Cerf, lo entrevistaron ayer en Barcelona, y él decía "Internet será
invisible". Que es una frase que me parece bastante coherente. El hecho de decir,
está idea de que la interfaz va desapareciendo, y en el fondo tú puedes estar
interactuando con un objeto, estás conectado a internet y lo estás manipulando
con sensores y todo, pero a esta idea del navegador, esta idea del teclado pantalla

407
y todo se va a ir diluyendo cada vez más. El primer gran salto fue con el teléfono
móvil, esta es una idea. Otra es el gran debate, y la necesidad tiene que ver con
temas legales, de cuáles son esos límites y quién los está poniendo. Entonces se
tiene, necesitamos abogados juristas, que tampoco hay, o hay muy pocos,
especializados en estos límites de la legalidad. Ahora mismo casi nos pueden
acusar a cualquiera de crimen informático porque tampoco sabemos que es eso y
ellos también se lo pueden estar inventando. Entonces por ahí vamos, estamos
dilucidando esto por un lado, por otro lado estamos yendo hacia cosas más de
contacto personal, y pensar que si hay un alto porcentaje de la población Europea,
por ahí se ven los resultados, que ha tenido relaciones sexuales usando Tinder,
está hablando también de cómo se está desplazando, esto es lo que
respondieron, Cómo se está desplazando la relación personal hacia ecosistemas
también productivos, centralizados por empresas, pero que también por otro lado
da un montón de beneficios. Hay un montón gente feliz, porque ellos en el mundo
analógico no podías llegar a relacionarse con una pareja, y hay gente que se está
casando. Tuvo que cargar una aplicación, realizar los más y ahora es súper feliz y
tendrá hijos. Entonces por ahí vamos, estamos acelerando todos estos procesos y
vemos que en el 2050, en una sociedad ya con una contundente crítica hacia la
ecología también, aquí está fraguando, los últimos 20 años sólo eran hippies, los
que pensaban que se estaba acabando el mundo, pero ahora ya se ve, porque
vayas donde vayas está todo jodido, en el 50 ya no hay marcha atrás, porque
afecta a todos, inclusive a los ricos. También cuál es el cuestionamiento de
nuestra creación de tecnología despiadada en este momento. Realmente la
energía solar, tacatá, tacatá, y por ahí estamos. Ya verás los resultados más
adelante porque Saldrá a un librillo, pero básicamente lo que hacemos Es lo que la
escuela británica estudios de diseño y estudios culturales es lo que llama diseño
especulativo. Tú lo que haces es excitar o acelerar para que se prototipos de unos
objetivos de futuro.

FB. Efrain, a ver, antes de la sociedad de la información, en la sociedad industrial,


las personas aportaban casi exclusivamente el músculo, lo cognitivo estaba
reservado para muy pocas personas, en general todos los operarios eran

408
operarios de músculo. Hoy en este nuevo panorama, donde del conocimiento pasa
a ser parte central de la economía de los países, si bien estaba antes pero hoy
está cada vez más, y las actividades que tienen que ver con generación de
conocimiento se empiezan a valorar mucho más que antes. La pregunta que te
quiero hacer bajo estos supuestos, es que hoy tenemos un panorama donde la
máquina empieza a estar en gran parte en el cerebro, en la cabeza de los
humanos, cosa que antes estaba disociada, porque el dueño era el que tenía el
capital. Si la máquina hoy empieza a valorarse y está en parte en los cerebros
humanos ¿eso va traer algún cambio en un futuro cercano en la relación de
fuerzas que se están dando en el desarrollo del mundo?

EF. No, totalmente de hecho esto ya se ha entendido desde todos los sectores,
incluso desde el sector más corporativo saben que la suma de estos
conocimientos puede afectar en que ellos capitalicen mejor sus productos. O sea
que ahora mismo podríamos llamar desarrollo colaborativo de casi cualquier cosa,
pensamiento colaborativo, sí que se está asentando en la sociedad como algo
fundamental. Si tomamos en cuenta que toda esta creación, todo este
pensamiento, y esas conclusiones colaborativas pueden servir vehiculizadas de
alguna forma relativamente sencilla por todas las tecnologías digitales de la red,
creo que la sociedad va hacia allá. El gran dilema de esto cual es, sigue siendo
Quién va a capitalizar todo ese conocimiento y esas decisiones, quién lo va a
distribuir, Quién va a cobrar. Por ejemplo si todos decidimos un día dejar de
twittear, Twitter cae en bolsa, pero cuando tú y salió en bolsa no nos repartió
acciones a todos lo que twitteamos ¿me explico entonces? Si vemos lo que pasa
en Twitter a nivel humano es maravilloso, tu entras allá en algún momento
concreto, la gente opinando, debatiendo, salen cosas, se filtran, que hay cosas
que dudas si la crearon , es una maravilla. Cómo acto colaborativo es genial. El
problema a nivel político social es quien capitalista, quien distribuye, quién se
beneficia, de lo que hablábamos a nivel de simetría, si al proyecto lo generamos
todos, entonces todos deberíamos ser los beneficiados. Pero no al proyecto lo
generamos todos felizmente, lo que Trebor Scholz llama digital labor, hacemos
trabajo constante, para que un cabrón de por allá sea el único que cierre, que filtre

409
y que gane. Esta es la relación, lo otro totalmente de acuerdo, es una maravilla
nivel de voces, de cosas que se pueden sumar, añadir, filtrar, etc. etc.

FB. De tus palabras puedo rescatar, de alguna forma implícitamente, que hay una
queja o una demanda sobre el poder político. Como que los poderes políticos hoy
son más funcionales a los negocios corporativos digitales a las necesidades de los
ciudadanos. ¿Qué relación entre los poderes políticos y los poderes corporativos
en torno a la lógica digital, los negocios digitales?

EF. El corporativo está muy claro y es el que siempre ha tenido New York Times,
hay tú tienes un mercado y ellos van a invertir en sus plataformas para que tu
colabores y todo hasta que lo puedan capitalizar, hasta que les salga rentable, eso
está muy claro y hasta me parece bien, es cristalino cada vez más. Todavía Antes
había gente que pensaba que determinado medio, no, no, no. Acá la televisión
pública cada vez que entra un partido político pone a los suyos, hablan de los
suyos y tapan a los suyos. Todo esté relativamente claro, te vas a México,
Estados Unidos, si es verdad que hay pequeños grupos, pero ya son personales,
que adentro de todas estas instituciones corporativas pues intentan hacer algo. Y
luego la parte del gobierno, esa es la que está menos clara, porque si hay
entidades que en todo momento intentan beneficiar a lo que sería la sociedad en
términos generales. Pero yo creo que el problema de los estados y los gobiernos
es que van a una velocidad mucho menor que las entidades privadas y
corporativas. Si tú ves los servicios administrativos de algún país, a no ser los tres
o cuatro que son parte del primer mundo real, pues van muy por detrás, A eso me
refería con lo del intercambio de documentos de los alumnos en Facebook, porque
la misma plataforma Universitaria, de no ser 3 o 4 del mundo, pues va muy lento,
porque están allá con sus recursos, apenas los van entendiendo, no pueden quitar
a aquel que no lo sabe hacer porque es del sindicato, ¿me explico? Una empresa
te lo quita y te pone otro, la empresa puede ir a una velocidad. Y además que a
nivel de datos, y todos lo sabemos, para eso puedo revisar los textos
neomarxistas de Negrí y Lazaratto todos hablan de lo que hacen imperio. Y si
Facebook se planta puede invadir algún país de Latinoamérica, lo estoy

410
exagerando, pero los intereses del chaval que va ahí con short y tennis Nike va
allá y se ve Lula o con el Presidente de México, y es como una visita de estado.

FB. Pero no es muy loco eso, yo por ejemplo leyendo libros del colectivo Ippolita,
este colectivo hacker italiano, no me acuerdo ahora el nombre del libro pero ahí la
editorial de Traficante de sueños lo publicó, ellos hacen un, le asignan una
relación muy pero muy directa de la corporación Facebook con la derecha, más
derecha norteamericana. Es un proyecto político, aparte de ser un negocio es un
proyecto político, es una expresión, un recurso político de este grupo.

EF. No, totalmente, pero además te digo yo, en mi intuición, que pasa si ahora
mismo haces un medio y tu intención no es que fuera político. Haces un medio
digital, imagínate un nuevo chat que es una mezcla con Instagram y todo y lo
hacemos y de repente en cinco tenemos cinco millones de usuarios que se podría
dar. En ese mismo momento si yo tengo un grupo de usuario concreto, que para
las empresas serían consumidores y para un gobierno ciudadanos, Pues claro es
ahí donde está la información. y si quiero buscar algo a mí me conviene hacer un
deal(?) si soy gobierno, con ese flujo de datos, pues para poder saber más de ese
sector. Ahora mismo, y lo que vendió en su momento las redes cuando no tenían
un modelo de negocio claro, porque claro no tenían publicidad ni nada, era la
acumulación de flujo de datos de la peña. Es lo que compró Facebook cuando
compró WhatsApp. Es lo que alguien acaba, se van comprando entre ellas,. Lo
que está comprando no es la tecnología, que uno de sus técnicos la hace en una
tarde, a una de estas plataformas de desarrollo, lo que está comprando es aquel
disclaimer que no leímos, y que cedíamos nuestros datos de WhatsApp, y de
repente alguien en Facebook sin estar conmigo en WhatsApp se le recomienda mi
amistad, ¿por qué? porque hace realmente un link Y eso es lo que están
comprando y vendiendo, nuestro profile.

FB. Y nuestros datos, nuestras costumbres y nuestros hábitos

EF. Si, si, si, con el profile todo esto está incluido, Y entonces pasa, que eso es de
un fuerte poder político tener en sus manos. Lo que antes les costaba a la KBG o

411
a la CIA infiltrar a un montón de cubanos anticastristas en Cuba, Pues ahora
meten Facebook en Cuba, en la Habana, y ya está. La gente es feliz y se entrega.

FB. Y ahora, cuando yo hablaba de la relación de los gobiernos con las


corporaciones, esto también es hecho con el visto bueno de los gobiernos. Porque
en general aplican el mismo disclaimer a lo largo del mundo, independientemente
del país que sea.

EF. Si, si, si, principalmente cuando son temas de vigilancia y de represión, y
también de delitos, delitos que hay que atacar. Pues a eso voy, que ahora es
mucho más sencillo pillar a alguien, Incluso si te quieren echar de un trabajo. ir a
buscarlo primero, yo te quiero despedir del trabajo, A lo mejor te lo mereces, o a lo
mejor porque te quiero echar, y no te quiero dar liquidación, porque dicen que
porque dice que sí cometiste algún delito o rompiste alguna norma no te la doy y
pues me la ahorro, lo primero que voy a hacer es irme a Facebook y a Twitter, a tu
muro, a ver dónde sales borracho con el gin tonic, bailando ahí con tres chavales,
sabes cómo me ahorra. Con eso te digo que ahora es más fácil ir ahí, porque ahí
está, es una gran fiesta como lo dije anteriormente y vas a pasar des tu foto
cuando te doctoraste o hiciste el master, llorando con tu familia, hasta cuáles son
tus preferencias de futbol, hasta cuando ibas en hiperpedo y colgaste no sé qué, o
cuando se te salió, te fuiste de lengua e hiciste un comentario xenófobo, que
responde a un chiste pero te lo sacan de contexto, bueno tenemos todo eso.
Desde luego eso es oro, es oro puro todo lo que tiene que ver con la gobernanza.

FB. En este aspecto, a tu juicio, los gobiernos son socios de las corporaciones.

EF. Bueno, lo que se sabe, no le llegó a todo en nivel, lo que podemos intuir y
todo, que se ha publicado en algunos lugares, algunos gobiernos han pedido
directamente datos de personas que estaban buscando a estas corporaciones y
estas corporaciones los han seguido o los han vendido. Esto es a nivel público,
ahora imagínate a nivel privado todo lo que sucede, pero a nivel público por
ejemplo ahí salió.

FB. A nivel público no debería ser problema siempre y cuando sea legal

412
EF. Ese es el problema, lo que importa es que no existe ese marco legal porque te
lo puedes crear a medida cuando lo quieres hacer. Si yo dejo vacíos legales y si
en algún momento te quieren enjuiciar, en ese momento me redacto una ley, en
una tarde, como ha pasado en muchos de los casos. Al Assange y a los otros, a
todos los de Wikileaks, no los están juzgando por lo que son famosos y lo que
hicieron, los están juzgando por temas de acoso sexual.

FB. Eso es periférico

EF. Si, exactamente, o sea en el fondo porque el marco legal lo protege y están
haciendo todo bien, y la ONU dice que no que es un derecho humano a la
información y tacatá, tacatá. Pero por eso no lo pueden pillar Hasta cierto punto,
porque claro están encerrados, los han encerrado, los han pillado pero no los han
puesto en la silla eléctrica y entonces buscan esto otro también. Al de Tor hace
poco, hace unos días lo agarraron por acoso sexual y también se habla de
problemas similares. Pero bueno. Tengo 3 minutos más, la última pregunta.

FB. ¿Cómo ves en los próximos tiempos el desarrollo y apropiación, por parte de
los ciudadanos, de los recursos abiertos de hardware y de software?

EF. Yo lo veo de una forma positiva, está avanzando a un nivel bastante grande y
te voy a decir un elemento por el que creo que va más rápido. La gente que está
convencida que estaba bien, funciona y todo ya está militando y se está alineando.
El problema es toda la gente y las corporaciones que dicen no esto no me
convienen porque no gano pasta, es lo contrario. Las empresas se están dando
cuenta que también ahí pueden ganar pasta. Las empresas se están dando
cuenta de que si hacen sistemas abiertos, como cerrados e intermedios también
tienen otro tipo de público. Que hay muchas empresas, por ejemplo nosotros
utilizamos un tipo de hardware muy corporativo que se llama Ubiquity que te
permite meterle software abierto, porque también dice yo quiero ese mercado.
Además de toda la gente que está trabajando, que es mucha a nivel mundial en
software y con resultados bastante claros, el último problema, quizás en los
últimos años era la usabilidad, desde que no era tan fácil se va mejorando, va

413
bien. Hay modelos de negocio viables ya sea de Linux, Ubuntu y de un montón de
cosas, Arduino mismo que está dando resultados, se mueven economías, Pero
además muchas grandes corporaciones ya han empezado a decir "bueno, bueno,
sí ya no está tan mal, si tampoco nuestros sistemas eran tan buenos, porque
estamos teniendo perdidas" entonces de repente encuentras como grandes
corporaciones, que eran infranqueables del copyright, del dominio, del no
compartir se están dando cuenta que algo está cambiando y dicen voy abriendo mi
spinoff, mi startup, vaya investigando sobre eso, porque a lo mejor no me viene
mal, meterme en software libre o hardware libre y etc., etc. Entonces en ese
sentido, para mí, todo está yendo a una velocidad bastante interesante, y a pesar
de lo que se pensaba que era estos van a llegar, van a dar un golpe en la mesa, y
van a bloquear a nivel de leyes no, no. Están viendo que es viral, están viendo que
es producción tecnológica de consumo capitalista, y que se están apuntando un
montón de gente a licencia de código libre, de hardware libre y de todo esto. Para
cerrar un poco esto, ten en cuenta a los chinos, los chinos dicen a mí me pelan
estas movidas, yo quiero meter productos, y si son de hardware libre los meto.
Entonces ahora tu puedes encargar a China placas, circuitos y ellos te lo van a
enviar y llegar al puerto de Barcelona en un contenedor de tren, entonces detén
eso, no puedes, mejor te sumas, generas productos de calidad en esa línea y ya
tienes los tuyos que son los corporativos, con asistencia, licencias y todo. Y luego
tienes esa línea que ya verás por donde se te va dando.

FB. La última pregunta, prometo y no te molesto más, ¿qué importancia Efrain le


asignas, para el desarrollo de nuestra sociedad, a los espacios de innovación
colectiva, tales como fablabs, makerspaces, hackerspaces, media labs, etc.?

EF. Bueno, estos son los laboratorios ciudadanos. Estos son los laboratorios
ciudadanos donde están funcionando cosas interesantes desde hace casi una
década. Lo único que regreso a lo que hablábamos de los beneficios, o sea que
todo el mundo se pone labs, hackerspaces, laboratorios ciudadanos o lo que sea,
pero para mí lo relevante es analizar en estos espacios si realmente hay una
simetría con la ciudadanía, si realmente está modificando los barrios, si hay dinero

414
público cual es el retorno social, no solamente quedarnos en el proyecto hipster de
que nos estamos ocupando de tecnología y que estamos dejando participar a la
gente. Eso ya está bien como principio, pero si vemos un fablab y vemos que está
en tu ciudad y vemos las cuentas y vemos que hay dinero público allá, aunque
tenga el logo del MIT, pues si hay dinero público tu que estás haciendo para este
barrio o para la economía general, que no solamente se quede en aquella
Innovación social que solamente puede consumir la clase alta o los enterados de
tecnología que van a vender una nueva aplicación y se van a enriquecer. Hay que
romper esa relación de pensar de porque le ponen laboratorio ciudadano no debe
dar un escrutinio, porque si no es otra nube, es otro humo, donde no vemos lo que
pasa y pensamos que hay una movida allá, pero lo que es una juerga concreta de
todos los hijos del MIT. Y ya con esto me voy. Un abrazo, estamos en contacto.

FB. Estamos en contacto y muchísimas gracias Efrain, muy amable has sido.

(Fin de la entrevista)

415
Entrevista a Marcos García

Fecha de realización: Madrid, España, 2 de septiembre de 2016

Cargo: Director del Medialab-Prado

Perfil: Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid.


Desde el año 2006, Marcos García ha sido responsable de desarrollo de
contenidos y coordinación en Medialab-Prado, en el año 2014 asumió su
dirección.

Razón principal de la entrevista: Como director del espacio posee una visión
muy profunda de los laboratorios ciudadanos. En particular desde su propia
creación de la metodología de trabajo colaborativo llamada Interactivos.

FB. Buenos días, buen mediodía para ti. Más que nada agradecerte agradecerte
por tu tiempo, que como dice el ex presidente uruguayo es lo más preciado que
tenemos las personas. El tiempo es lo que nos hace libre dice Pepe Mujica. Mira
eso para ponerte en contexto y robarte poco tiempo, estoy haciendo mi
investigación de doctorado. Esta investigación es en la Facultad de Educación en
la INED bajo la dirección del Doctor Roberto Aparici. Tiene que ver con repensar la
relación del hombre en este mundo, altamente tecnologizado, con su mundo, para
poder comunicarse, para poder expresarse, para ser el mismo. Manuel Castells
hace unos 15 años atrás el percibía dos grandes categorías de personas: los que
están interactuados por la tecnología y los que pueden interactuar con ella, los que
puede fluir, los que puede navegar. Y a eso lo puse en línea con el pensamiento
del pedagogo brasileño Paulo Freire, puede servir para empoderar a las personas
o para domesticar las entre comillas, a las personas. Este es el marco general de
trabajo, en ese marco, cuando empecé a estudiar, encontré a los labs. Dentro de
la complejidad que hay de los labs, y dentro de las subcategorías, yo los pensé
como un modelo de una floreciente de una nueva posible institución pública,

416
cómplice y adaptada este tiempo. Una institución pública donde aprendemos,
colaboramos, trabajamos juntos, resolvemos nuestros problemas. Entonces desde
esa perspectiva, dado que no quiero hacer un trabajo pesimista, ni crítico
solamente, ni que solo advierta, sino también tener un contraste donde diga veo
posibles líneas de fufa. Y una de esas líneas de fuga se da en estos modelos de
instituciones que son los labs. El lab que tú diriges es un espacio de referencia
mundial, es más, yo estoy estudiando esto porque un día, por casualidad, hace 3
años atrás caminaba por el jardín de la Caixa, veo el muro de ustedes y entro de
casualidad. Un sábado me encuentro con Mónica Montoya haciendo un Coder
Dojo, me siento ahí al costado, le pido permiso y me conecta con Sara Alvarellos y
ahí empiezo a caminar, de 3 años a esta parte, por un camino bastante grande
que me llevó por toda Iberoamérica. En cada uno de los lugares que voy, ya sea
Camilo Cantor en Medellín, o esta chica Cinthia Mendoza en NUVEM, Paola
Ricaurte en México, siempre la referencia son ustedes, más que nada en lo que
son metodologías y dinámicas de instituciones de referencia, quería trabajar un
poquito contigo si es posible. Yo voy a estar en Madrid, de octubre a diciembre voy
a tratar de estar para escribir la parte final de mi trabajo en Madrid, le decía a
Antonio Lafuente el otro día. Pero con él hablamos más que nada del tema del
procomún, que de la institución. voy a estar por ahí seguramente los iré a visitar
de nuevo tendría algunas dudas, Tendré que rever algunas cosas, pero la idea era
tener una primera parte contigo, si es posible en dos sesiones. Una primera
hablando del Medialab, y una segunda si es posible con Marcos García, no como
el director del Medialab, en algunos temas que tienen que ver con las tecnologías
digitales y la relación que hay con las personas, esa en una segunda parte. ¿Te
parece?

MG. A ver, y lo primero te voy a pedir disculpas porque el primer mail que me
enviaste fue en enero, fíjate que hemos ido posponiéndolo porque ha sido un año
bastante complicado. Yo intentó, a mí me encanta hablar del proyecto, y hablar
con gente que está investigando temas relacionados y eso, porqué es lo que nos
ayuda también a pensarlo y a ver cómo puede evolucionar. (...) Luego también
quiero agradecerte por todas las palabras que acabás de decir, y la historia que

417
has contado con Mónica Montoya y Sara Alvarellos porque, claro ese es un trabajo
que no es visible y luego se recoge (....)

FB. Voy a cortar el video por problemas en el audio.

MG. Vale, yo también.

FB. A ver si podemos

MG. ¿Mejor ahora?

FB. Si, ahora está.

MG. Pues esto de las historias de la mediación, el programa de mediación sabes


que es muy importante, Sara y Mónica fueron del equipo, ya había mediadores
antes, pero fueron del primer equipo en la Serrería. El cambio al nuevo edificio ha
acarreado muchas dificultades, pero posibilidades también, todavía estamos
haciéndonos al edificio. Entonces esto qué cuentas me hace mucha ilusión, tanto
Mónica como Sara sí que han hecho aportaciones muy buenas y siguen
haciéndolas. Sara ahora está trabajando en una empresa que se llama (BQ?),
creo que en gran medida toda la experimentación y todo el trabajo que hizo en el
Medialab le ha servido.

FB: Con Mónica me encontré de casualidad el otro día en la Fundación Cerezales,


entrevistando a la gente en León.

MG. Ahhh, estuviste ahí ¿tú ahora estás en España?

FB. No, no, ahora Estoy en Argentina pero voy a España 3 meses. El otro día
estaba con la gente de León, estaban dando talleres de verano, Y menciona a
Mónica por mencionarla, y justó aparece por ahí atrás. Ssí Mónica está vinculada
con ellos además me dijeron que se había presentado para algunos trabajos. Con
la Fundación Cerezales también tenemos relación. Ahora, estas dos semanas que
vienen, vamos a trabajar el tema de los laboratorios ciudadanos con las
residencias de innovación ciudadana que promueve la Secretaría General

418
Iberoamericana. Bueno, el lunes entrevisté a Pablo Pascale. El lunes ya estuve
con él.

MG. Bravo, estás con todos, muy bien, muy bien.

FB. Claro, tengo alrededor de 30 entrevistas.

MG. Bueno, fantástico, todas las personas que han mencionado creo que forman
parte de un ecosistema que se ha ido construyendo estos últimos años y creo que
tiene un potencial extraordinario. Desde luego toda la colaboración con SEGIB,
pero también los viajes de Antonio Lafuente, de los últimos 3 años América Latina,
están siendo totalmente fructíferos. Yo creo que así y todo está evolucionando de
una manera muy potente. Ya que estás por venir aquí, te invitaría a venir aquí todo
el tiempo que quieras, ya que el espacio es abierto, incluso tienes un espacio muy
tranquilo para trabajar. Hemos hecho, no sé si te servirá y te interesará, en estos
momentos no hay ningún activo o muy activo, Pero tenemos un pequeño
programa, que de hecho queremos activar y comunicar bien que Serían como
estancia de investigación. Todos aquellos proyectos de investigación o tesis que
estén relacionados con Medialab o proyectos de Medialab, si quieren pasar una
temporada que utilizando el espacio. Realizando incluso algún debate, podemos
hacer una sesión de discusión que te sirva para la tesis, algunas conclusiones.

FB. Bárbaro, yo lo primero que pienso hacer y si le agradecerles y saludarlos.


Estoy llegando la primera semana de octubre, a partir de ahí articularemos porque
a partir de estas charlas se empiezan a crear puentes con otras cosas, creo que
hay todo un continuo con este trabajo de investigación.

MG. Cuando vengas en octubre nos reunimos y vemos que se puede hacer
independientemente de estas dos entrevistas, que ahora podemos hablar dado
que tengo tiempo.

FB. Sí, mi trabajo va a ser todo compartido, para mí ha sido muy grande lo que me
he encontrado. Yo iba a trabajar con 8 o 9 entrevistas en mi trabajo, pero cuando
se me abrió la puerta al mundo de los labs en general fue habilidad de la gente, y

419
con una red de conexión tan grande encontrado. Venía Susanna Tesconi de
Barcelona y me decía tenés que hablar con Lucía de La Laboral, y Lucia me decía
hablá ahora con tal y volvé a Zemos a hablar con tal, por eso han sido más de 30
entrevistas, por lo amable que es la gente que está en estos espacios, que quiere
compartir y además construir cosas. Hay mucha información que está más allá de
mi tesis Y seguramente la voy a seguir trabajando, luego de la defensa y todo eso
la voy a seguir trabajando porque me parece que mirar a esto como posibles
nuevas instituciones sincronizadas con este momento histórico, me parece que
eso qué es un centro, un objeto de estudio interesante.

MG. Vamos, yo me alegro que estés trabajando eso porque para mí esa sería una
manera de escribir lo que tratamos de poner marcha en Medialab. Intentar de
construir un modelo de institución que responda a necesidades del presente.

FB. Para empezar quería preguntar, desde que nació la idea de Medialab-Prado
hasta hoy esa transformación ¿por dónde ocurrió? ¿Por dónde fue? Porque una
cosa fue lo presentado, lo planificado, lo inaugurado y otra cosa es lo que es hoy
¿qué es lo que llevó a Medialab a que sea lo que es hoy?

MG. Yo voy a dar una visión qué es parcial, porque es un proyecto colectivo en el
que hay muchas voces, e incluso hay una parte que yo no estaba, en el origen del
proyecto que es Medialab Madrid y no Medialab-Prado. Empieza así el 2002, 2000
2002, 2002 es cuándo se inaugura con el nombre de Medialab Madrid en el centro
cultural Conde Duque. Te puedo pasar un relato, lo voy a buscar, no tardó, no
tardo anda. La directora

FB. ¿La señora alemana esta hora en Gijón?

MG. Si Karin, Karin Ohlenschläger, o sea que ella también tiene su punto de vista.
Luego está el director de Conde Duque Juan Carrete, el responsable que lo puso
en marcha y luego fue el director de Medialab-Prado. Juan Carrete que tenía
también una visión ligeramente diferente, podríamos detenernos (?) en este
momento, en el cuál fue el conflicto entre los directores del proyecto Medialab
Madrid y Juan Carrete, y como hubo un cambio en el año 2006, con su salida

420
aprovechamos una experiencia que habíamos tenido en el Programa Educativo
qué llevábamos Laura Fernández y yo, con el taller Interactivos. Habíamos
organizado el primer taller de interactivos en el año 2006, que realmente es la
inspiración para Medialab-Prado, para el modelo de Medialab-Prado.

FB. O sea que tú, con la idea de la metodología interactivos, la introdujiste,


digamos tú, cuando empezaste a formar parte ¿ya venías con esa idea?

MG. No es exactamente eso. Yo entré a formar parte en el año 2003 en un


proyecto que se llamaba Banquete, una exposición, juntó con otra gente como
guías, guías de sala. Mira qué casualidad justo veo que Karin Ohlenschläger se
acaba de conectar a Skype. Bueno, entonces, nosotros llevábamos el Programa
Educativo, yo venía más del mundo del arte contemporáneo, de la teoría del arte,
pero ya había trabajado un poco como guía, como vigilante de sala, me interesaba
mucho lo que ocurría en el espacio expositivo. Yo pasaba muchas horas con la
gente y básicamente lo que veía, que era mucho más potente la relación, la
conversación entre el visitante y el vigilante o el mediador, que más o menos
podía conocer un poco sobre los proyectos que estaban expuestos, que la relación
entre la obra y espectador. Sobre todo en proyectos en algunos casos de carácter
más documental. Me acuerdo que estuve mediante en uno que se llamaba (Pulp
Fiction?). Pulp Fiction es uno, esto lo hice en la "Documenta de Casells?” en 2002.
Pulp Fiction era un proyecto en el barrio de San Pauli en Hamburgo, un proyecto
vecinal, comunitario, en el que había un grupo, un colectivo de artistas visuales,
pero ahora se llama arte comunitario, de activismo, y quería movilizar un poco con
los vecinos la posibilidad, la lucha contra constructoras que quería hacer de un
solar un edificio y los vecinos querían un parque. Entonces generaron ahí un
proyecto de posibilidades, de experimentacion sobre jardines, sobre las funciones
en la ciudad, sobre cómo especular, con la participación de los vecinos qué tipo de
parque hay ahí, no sé, un montón de actividades de producción de comunidad.
Entonces lo que había en el espacio de la exposición era la documentación sobre
eso, algunos videos, entrevistas y libros. Entonces eso, eso en realidad para el
espectador que camina alrededor de miles de proyectos, o cientos de proyectos

421
expuestos, es muy árido. Entonces en las prácticas artísticas se da un tipo de
acción, de proceso muy interesante, y cuando llega al espacio expositivo, al
museo, es muy difícil de transmitir. Sin embargo, si hay una persona ahí que
puede hablarlo y que puede contarlo, puede conversar, entonces de alguna
manera eso se puede recrear. Estoy hablando muy de los orígenes míos, personal
mío, entonces en el proyecto Medialab Madrid, qué puedes ver el vídeo y todo
eso, también es un relato un poco a posteriori.

FB. Pero tú entre el 2006 y el 2014, como responsable del programa cultural del
Medialab, pusiste a disposición y trabajaste sobre esta metodología interactivos
tratando de introducirla y además pulirla, refinarla.

MG. Si, si, la clave es que empezamos a trabajar en el programa de mediación de


como activar espacio positivo como lugar de encuentro y de conversación. En el
2005 ocurre algo muy importante que son un par de talleres, sobre todo uno que
es el taller de Arduino. Es el primer taller de Arduino que se hace en España.

FB. ¿Quién lo dio a ese?

MG. David Cuartielles

FB. El lunes lo entrevisto a David, por ahora es mi última entrevista.

MG. Hombre, hombre, es que has dado con todas las personas claves. A ver el
encuentro con David fue crucial.

FB. A ver, cuenta, cuenta

MG. Organizamos un taller, nosotros llevábamos el programa de mediación y


empezamos también con el programa de talleres y actividades, entonces hicimos
uno con Zachary Lieberman que era maker (?) con Processing, que es una
herramienta de código abierto para animación. En octubre, a ese no lo pudimos
organizar con mucho tiempo, pero en octubre tuvimos varios meses para organizar
un taller que era sobre justo uso creativo de electrónica, no me acuerdo como se
llamaba, pero te lo puedo mandar.

422
FB. No importa

MG. Y era de una tecnología nueva que se llamaba Arduino, que es un


microcontrolador, una plaquita con un pequeño ordenador de bajo coste, de
hardware libre. Nosotros habíamos manejado bastante la idea de software libre,
que había influido mucho, pero esto era hardware, incluía un poco la cultura
material. En aquel momento se hablaba mucho de la parte de innovación, pero
todo sucedía en la web, todo era en la pantalla. Y entonces, de repente, esa
introducción de la cultura material, que en la cultura material incluimos también los
cuerpos, entonces me acuerdo que con ese taller de octubre pudios trabajar bien,
se anotó muchísima gente, hicimos aparte comidas con los participantes,
realmente pudimos cuidar toda la hospitalidad. Luego el taller resultó muy
interesante, porque toda la gente el primer día construía su placa, David luego las
testeaba y veía que funcionaran ya empezaban a trabajar con ellas, a prender un
led. Y el último día era, eran cuatro días de taller nada más, el último día era trae
tus cacharros viejos y hagamos algo con ellos. Hubo uno que trajo una TV, otro un
violín roto, y entonces con el Arduino se podían hacer ingenios interactivos en un
día. Eso funcionó, por ejemplo se hizo una especie de violín theremín que
funcionaba, otro hizo algo del lado de la tv, hubo varias cosas. La verdad es que
fue fantástico ese taller. Fue tan bueno que de allí surgió una comunidad de
usuarios de Arduino. Luego cuando vino de nuevo David por Navidad nos
reunimos todos, empezamos a hablar, nos contaba cuales eran los proyectos que
se estaban haciendo en Malmö, donde él da clases. El proyecto Arduino
comenzaba a cuajar y participantes de ese taller se involucraron en la
documentación en español y la producción en español de una plataforma de
Arduino. Bueno, vimos que con la herramienta y la idea de prototipar proyectos se
generaba ahí un hervidero de comunidad, un vínculo entre gente muy potente.
Muchos de los participantes de ese taller han hecho proyectos después y han
tenido una trayectoria muy interesante. Puedo dar nombres y si quieres seguir
entrevistando a gente podría darte.

FB. Si, si, a ver

423
MG. No quiero que se dispare pero

FB. Sí, sí, pero yo después lo anoto para, lo que podemos hacer cuando
transcriba esto, más allá de algunas preguntas nuevas que surjan, algunos datos
te los pregunto en un mail.

MG. Vale, la importancia de ese taller fue muy grande.

FB. ¿Este taller sirvió para empezar a pulir la metodología de interactivos?

MG. Ni siquiera pulir, en, haber, después del taller, en noviembre diciembre,
empezamos a ver, eso tengo que revisarlo, pero empezamos a dar la posibilidad
de juntar el taller que había de software con este de Processing con Zachary
Lieberman, juntar a ese taller con el de hardware. Y luego con otra gente que tiene
"Pure data?" que es otro software libre, pues hacer un taller, empezamos a pensar
un taller que en vez de ser de cuatro días y que luego el último día se haga un
prototipo, vamos a hacerlo lo suficientemente largo para que el prototipo resultante
tenga una potencia mayor y luego se expone. Ahí empezamos a dar vueltas
acerca de cómo sería el taller ideal de producción. Hay un momento en el que
pensamos que esa es la clave del taller de interactivos, si seguimos la lógica de
funcionamiento de la cultura libre, del software libre, que es de apertura de la
producción a cualquiera, tenemos que cambiar el modelo tradicional de talleres de
producción en el que se selecciona un proyecto, vienen las personas
seleccionadas y luego hay técnicos que les ayudan al llevarlo a cabo. Pero sigue
la figura del autor como único ideador de la propuesta. Entonces qué decimos,
bueno el autor tiene la idea, es el promotor de la idea, desde el primer momento
tiene que estar abierto a que otros puedan colaborar con esa idea. Al principio
pensamos tiene que estar abierto vamos a ver qué pasa, ¿va a haber gente que
quiera colaborar en las ideas de otros? esa es la pregunta que nos hacíamos, no
sabíamos que iba a pasar. El caso es que sí hubo gente que quiso. Hubo una
selección de proyectos y luego hubo a personas que no tenían proyecto
seleccionado, qué les llamábamos y nos decían "oye, mi vida está demasiado
ocupada para como meterme a hacer encima el proyecto de otra persona", pero

424
otra gente que me decía a mí me da igual, yo lo que quiero es aprender no importa
que no sea mi idea, si hay una idea que guste o que tenga que ver con el proyecto
que yo quería hacer me sumo. Y hubo gente que no presenta nada pero también
quiso participar. Estoy pensando en personas, gente que informáticos, que
querían meterse más en el mundo del arte y de la cultura. Había uno que su novia
era de bellas artes y le tentaba bastante esta parte, se metió y el ayudó muchísimo
porque tenía unos conocimientos muy buenos. Entonces, fue un taller, fue un
experimento muy bueno, fue el primer Interactivos que se hizo en abril del 2006,
hace más de 10 años. Y a partir de ahí, fue justo en este verano la salida de los
directores de Medialab y ya teníamos claro con esa experiencia era hacia dónde
debíamos extender el proyecto Medialab.

FB. Y después que terminaba el taller Interactivos, estos proyectos, ¿algunos


continuaban?

MG. A ver, bueno, todos expusieron todos los prototipos, prácticamente todos
funcionaban, la exposición fue un éxito total, porque aprovechamos la
infraestructura de una exposición anterior y estaba ahí en Conde Duque, donde la
gente iba mucho los fines de semana. Fue un par de semanas, yo también estuve
ahí mediando, a la gente le encantaba. Cuando el director de Conde Duque lo vio
dijo que auténtico es esto, el montaje lo han hecho los propios participantes en el
taller, fue una aventura colectiva. Claro, en una exposición, el momento de
apertura al público es el momento de la inauguración de la exposición, nosotros
adelantamos también la apertura a la producción, eso está muy interesante, y el
espacio expositivo como espacio de taller, que también era visitable, venían
grupos, pues había visitantes. Claro, no es el mismo caudal de gente que puedes
tener en una exposición de proyectos terminados que en un taller, pero el grado
de apertura siempre queríamos mantenerlo. También combinado con alguna
jornada reflexión y debates, actividades afuera, en otros sitios de la ciudad con
colaboración. Todo siempre muy articulado. Vino gente de todo el mundo, como
un taller bastante complejo. De hecho luego ha habido cosas que se han perdido,
en algunos casos, por ejemplo la llegada al nuevo edificio que no hemos podido

425
anexar esos talleres internacionales de la misma manera que en ocasiones
anteriores. Bueno pues a eso ya lo veremos.

FB. Pero, te haré una pregunta. Un día pude participar de un encuentro apicultores
urbanos, por el 2014 creo que fue, uno que estaba coordinando Sara Alvarellos.
Había un grupo fijo que se reunía una vez a la semana, donde había apicultores,
informáticos, gente más ligada al hardware. Algún electrónico, etc., etc. yo
participar de alguna sesión. Lo que me queda la duda, por ejemplo, eso estaba
como un espacio permanente por un tiempo de reunión, como un proyecto, ¿Eso
nació de un Interactivos o podían haber proyectos que no nacieran directamente
de interactivos?

MG. Sí, claro, estamos entrando ahora en el taller internacional, pero la esencia
del modelo, el modelo y creo que es el modelo de laboratorio ciudadano tal como
el juego redactamos el documento de SEGIB ¿no sé si has tenido acceso a él?

FB. Si, si, Luis leído y me ha gustado todo lo que es el Back Office, o sea todas las
notas de ese documento porque ha sido riquísimo.

MG. Claro, elevamos el documento, digamos que el primer borrador Es uno que
redactamos nosotros desde Medialab. Definimos un laboratorio ciudadano común
lugar de producción, de experimentación, en el que personas de distintos mundos
colaboran en un proyecto común. Y eso es lo que está en Interactivos, con la
convocatoria de colaboradores, puede haber un promotor de proyecto pero luego
hay gente que se suma. Y cada proyecto, o sea cada prototipo que se desarrolla
es también un prototipo de una comunidad de aprendizaje, de práctica, no. Se ha
dado la idea de lo que se produce son dos cosas, el proyecto en sí y la comunidad
que lo lleva a cabo, que antes no existía. Se prototipa, porque también es un
ensayo, y ahí, todo lo, cosas que luego se siguen desarrollando más, de cómo
aprender a vivir juntos, o Cómo aprender a cooperar. He estado mirando mucho el
trabajo de Richard Sennett sobre cooperación, el libro este Together, los placeres
y la cooperación en la política, los placeres y las dinámicas de la cooperación.

426
FB. Tiene un paper muy lindo que me alcanzó Pablo Pascale el otro día sobre la
ciudad y la Innovación.

MG. ¿Open Cities?

FB. Si, ese Open Cities

MG. Ese, ciudades abiertas a ese cielo he pasado yo. Yo precisamente porque es
la referencia que hemos enviado a. El nuevo libro de Sennett va a ser sobre las
ciudades abiertas. A mí me ayuda mucho, aunque el tipo de cooperación que él
piensa no es tanto como la hoja común o el proyecto común, es algo que a mí me
gustaría pensar junto con él, porque yo creo que él no conoce tanto el mundo del
software libre, del código abierto, de Wikipedia y todo eso. Intentar de trasladar
todo eso a lo presencial, yo creo que nosotros estamos haciendo un aporte
importante en como llevamos esto al mundo presencial, toda esta cultura, en un
contexto público de una institución pública.

FB. Además Sennett tiene algo que a mí me ha gustado bastante, por lo menos en
el libro que leí, que es El Artesano. Que es volver uno a poder, a construir su
mundo, loto de las cosas que están en el mundo están dadas, están hechas, están
conformadas, nosotros podemos interactuar. Un poco tiene que ver con las bases
de la filosofía hacker de Himanen, o sea podemos dar los permisos para intervenir
nuestro propio mundo. De alguna forma, estas instituciones con este tipo de
acciones que se dan adentro cuestionan eso, cuestionan su mundo. Cuestionan
que los ciudadanos pueden, digamos, construir cosas, definir cosas, y no
solamente seguir caminos guionados o pautados.

MG. Yo creo que Sennett tiene muchas, la decadencia del hombre público, el
declive del hombre público, a eso lo analiza bien. La Corrosión del Carácter en
relación con el mundo laboral. Luego hay otro que es La Carne y la Piedra que es
sobre la evolución de las ciudades, cultura material, es una mezcla de cultura
material y urbanismo. No sé, ahí analiza el papel que cumplen los espacios
públicos, los cafés, el origen de los cafés. Ahí hay una línea que me interesa
explorar, que no conozco bien, Qué es igual que pasa con el procomún si hablaste

427
con Antonio, cómo recuperamos formas, dispositivos, herramientas, instituciones
que son previas a la revolución industrial. Entonces, por ejemplo, los primeros café
que fueron en Oxford, en Inglaterra, cerca de la universidad, que eran lugares en
los que, se llamaban la universidad del penique, porque había que pagar un
penique para entrar, algo así. Pero donde no había jerarquías, ahí hablaba todo el
mundo, no se establecían las mismas jerarquías que había en la universidad, de
autoridad. Se daban ahí otros tipos de debates diferentes. Entonces toda la
tradición que se ha trabajado del nacimiento de la ciencia moderna y la influencia
de los cafés, hay todo ahí, como lugares de encuentro, de conexión entre mundos
distintos, de cruces de caminos, a todo eso creo que ahora tenemos la
oportunidad de recuperarlo, de revistar, para hacer cosas parecidas a eso, recrear
aquellas cosas, pero de otras manera.

FB. Tú le das un valor, tú como dirección, pero tu equipo le da un valor


importantísimo, me parece, a ver si así, a todo lo que es la conexión. O sea, la
conexión de las personas, la conexión en un sentido de ida y vuelta, en un sentido
dialógico, porque me parece, por tus palabras y por ver las acciones, que estos
espacios, estas nuevas instituciones se configuran como sitios de conexión de
conocimientos.

MG. Si, diría que el objetivo es la construcción, la producción, de comunidades de


práctica, comunidades de conocimiento, comunidades de aprendizaje, son la
manera de definir los tipos de comunidades que hay aquí. Distribuidas también
podríamos decir, por eso de que nos interesa el ámbito local pero también el
Internacional, la parte online. Aunque sobre todo de lo online lo que nos interesa
es como puede activar sobre todo lo presencial, donde en la presencial los afectos
cobran una mayor intensidad. Entonces Cómo incluir lo afectivo en un servicio
público, eso es muy raro, yo diría que el tipo de servicios públicos en instituciones
públicas, toman como modelo, son también herederos del modelo de la sociedad
industrial, que es el de generar una distancia grande entre los procesos de
producción y los procesos de recepción y consumo.

428
FB. Bueno, ahí yo también quería hablar un poquito. Si hay algo está
diferenciando a esta época de la época de la revolución industrial es que antes el
dueño del capital era el dueño de la tierra y de las máquinas, y el obrero, el
trabajador lo que aportaba era su músculo al servicio de éste, de eso por una
paga. Con el advenimiento de esta nueva configuración social técnica dónde lo
digital ha expandido enriquecido y complejizado nuestro mundo, la máquina
empieza estar en la cabeza de las personas, es el cerebro, es la posibilidad de
construir cosas, definir cosas, generar conocimientos. Entonces yo lo que estoy
viendo que se está produciendo de alguna forma una ruptura o un cambio en la
relación clásica que hubo entre las personas y los dueños del capital. La pregunta
que yo quiero hacer en torno a esto, porque recién lo vi en una charla Ted que
estabas tú, más que una charla era una entrevista, dónde se decía qué la
institución clásica de la sociedad industrial, por ejemplo, asociada a un
ayuntamiento podría haber sido un espacio de coworking o un espacio donde
hagan viveros de incubación de nuevas empresas o un espacio donde hicieran
talleres de capacitación para el trabajo. Y tú le planteas, Sí eso está bien pero tú le
respondes que es un modelo pero nosotros vamos por otro modelo. Ahora la
pregunta es, en el fondo, ¿este modelo está más adaptado a la configuración
socio técnica?

MG. ¿El modelo del lab?

FB. Sí.

MG. Si, a ver, claro, ahí yo creo que se tocan asuntos complejos, no los voy a
tratar porque los desconozco, todo este tema del cognitariado, no sé cuál va a ser
la configuración final y los contras, no quiero que suene todo aquí tecno utópico o
de solucionismo digital, o algo así. En el ámbito que yo, la tradición en que
nosotros operamos, qué es la de los centros de producción para artistas o algo
así, un momento en que se ponía mucho hincapié en los equipos. Si querías
hacer una película o un audiovisual necesitabas algo costoso que no todo el
mundo tenía. Ahora pasa un poco con los fablabs, no todo el mundo tiene un
fablab. Caí un poco que en lo que había que dar eran herramientas, ordenadores,

429
lo que fueran, equipos de realidad virtual, un estudio de grabación. El acceso a la
producción era muy cara y ahora hizo es relativamente menos costoso. A esto
Benkler lo analiza muy bien, cuando habla, da cifras de lo que costaba un
periódico a finales del siglo 19, principios del 20, la inversión que había que hacer
de capital. Esa gran inversión condicionada a todo el modelo, Por ejemplo a la
hora de quienes escriben en este medio de comunicación, en ese periódico.
Digamos que el dueño del medio de comunicación sólo podría contratar a los
mejores, y para contratar a los mejores necesitaba mucho dinero. Ahora el modelo
de la red es otro, puede escribir quien quiera, ya veremos entre todos esos ya
encontraremos cosas de valor, porque además es fácil de buscar, y en muchos
casos son contribuciones amateur. Pues esto cambia las reglas del juego de la
comunicación y el alcance que puede tener potencialmente es muchísimo mayor
qué el del papel, luego en la realidad veremos qué no es así. Pero potencialmente
sabemos que el video de un chaval haciendo un baile de Star Wars puede tener
más difusión a nivel mundial incluso que cualquier televisión nacional. Entonces
esto trastoca todo, es una crisis, y en el periodismo se ve muy claro. Entonces
cuál es el recurso más valioso, es el tiempo y las capacidades de las personas, y
sobre todo diría yo añadiría el deseo. Si se logra activar el deseo, el deseo de
poder dar respuestas a necesidades básicas podríamos decir, casi básicas.
¿Cuáles son esas necesidades básicas? por ejemplo la necesidad de estar con
otros que son diferentes. Si lo pensamos en las ciudades contemporáneas no son
muchos los lugares públicos que facilitan la conexión entre personas distintas. Y si
las facilitan como lo hacen, son lugares de consumo, los bares, las discotecas,
tienen su valor, o son muy especializados como la universidad o las iglesias, ya
enmarcan y condicionan demasiado el tipo de encuentro que puede darse ahí.
Entonces, de repente desde luego los centros culturales no facilita más la
comunicación entre los usuarios porque son lugares más de transmisión, las
exposiciones lo que facilitan es una comunicación entre el artista y el público pero
mediado por el museo y la obra, entre Los visitantes no hay comunicación. En
cambio, cuando tú tienes un proyecto cómo esté entre manos, el tipo de vínculos o
de relaciones que se hacen es muy grande. Entonces ahí diría que lo digital,

430
siempre hablo de dos tipos de barreras que se diluyen, una es la de los expertos y
la de los no expertos, la posibilidad de que puedan implicar 11 personas que son
aficionados, comunidades de afectados, curiosos, cualquiera puede involucrarse
en la producción, y además hacerlo de diversas maneras. Este tema de la
granularidad de la participación que ofrece la red, y que puedes en Wikipedia
participar, no se leyendo un artículo cambiando una coma si estás participando,
generando un nuevo número de lecturas o está perfeccionándola, en fin, ya
simplemente la lectura también es forma de producción. Que en el fondo siempre
lo ha sido, siempre lo ha sido, si tú lees algo produces un mundo. Lo que pasa es
que muchas veces eso queda restringido más al ámbito de lo privado. Entonces
ahora la conversación se hace más pública, de repente tú ves una película y la
comentas, no sólo con tus amigos, también la comentas en la red. Todo ese tipo
de cosas se hace más público, entonces eso es lo que tenemos que activar. La
otra barrera es esa de los ámbitos de conocimiento, las instituciones que hemos
heredado se organizan más bien por especialidades, especialidades disciplinares,
museos de arte, museo de ciencias, Museo de Arte contemporáneo, centro de
cultura digital, o sea. Cuando vamos a la cultura digital vemos que a mí me influyo
bastante la lectura del trabajo de David Weinberg. Te doy algunos datos por qué
estás haciendo la investigación David Weinberg tiene este libro de Todo es
Misceláneo ("Everything Is Miscellaneous: The Power of the New Digital
Disorder”).

FB. Lo que estoy leyendo acá es que vos ves a lo digital desde, a ver, una nueva
forma de mediar, de unir, de comunicar, de expresar, de organizarse, y esta nueva
forma es un rizoma que une a las disciplinas.

MG. Sí, claro, simplemente que se diluye, se diluye la forma en la forma en que
organizábamos el mundo en muchos sentidos, no sólo desde el punto de vista
disciplinar y de ámbitos de experiencia, y también en niveles de especialización.
Porque de todo eso a mí lo que me interesa, es como también tenía, las formas en
que organizábamos el mundo desde un punto de vista conceptual, pues por
supuesto tenía su equivalente en el mundo material. En el caso de David

431
Weinberg me gusta mucho cuando analiza, él es bibliotecario, entonces las formas
de clasificación de los libros, piensa que se utilizan las signaturas topográficas en
una biblioteca, a cada libro, cuando tú de repente dices que el 1 es filosofía, y el 7
es literatura de repente hay una distancia, si la biblioteca es muy grande hay una
distancia, Y si la biblioteca es tan grande que tengo que construir dos bibliotecas
voy a tenerla de humanidades y la de ciencias. ¿Qué posibilidades hay que el
científico también se encuentre con el de humanidades? eso pasa también en las
facultades, y pasa también, eso lo estamos viviendo, en las formas y estructuras
de gobierno, de un estado o una ciudad. Las competencias, los ámbitos
competenciales, los ámbitos competenciales por un lado ayudan a eficiencia en
muchos casos, por que ayuda a organizar el mundo, pero por otro lado perdemos
contacto con la realidad porque sabemos que los grandes problemas que tenemos
por delante no solo pueden abordarse desde una disciplina y desde los expertos.

FB. Esa, lo que estás planteando se ve muy bien en la medicina, en la súper


especialización donde a veces se pierde vista que un órgano o un determinado
músculo está contenido en un cuerpo.

MG. Claro, son análisis más de carácter sistémico que están afectando a todas las
disciplinas tradicionales. En el fondo, las conclusiones a las que estamos llegando
nosotros son muy similares a las que están llegando, no sé, en el periodismo. Yo
me acuerdo que cuando vi una charla de un periodista del New York Times, de un
nuevo departamento de periodismo de datos, que decía que en estos momentos
había que entender a un medio, a un periódico, que ya es un medio digital, que ya
no es un periódico sino es una comunidad. Es que ya no hay lectores y
periodistas, es más complejo, te diría que mucho más que eso.

FB. En estos labs, en general, una de las cosas que he observado, a ver cuando
hablo de labs, en general, hablo de makerspaces, hackerspaces, fablabs, de
forma natural he observado qué hay una tendencia a que se formen ambientes de
especialistas, no importa que sean profesionales o amateur. Pero son ambientes
de especialistas. Una de las cosas que yo puedo observar del modelo Interactivos,
por ejemplo, que se ha aplicado en diversos lugares, ha roto con eso, a roto con

432
endogamia de fanatizados tecnológicos que esté únicamente ahí adentro,
hablando bien del tipo más afín tecnológico. Ustedes lo que han logrado, en gran
parte, incorporar ciudadanía de una forma bastante amplia. ¿Eso siempre estuvo
presente como política para llevar adelante sus proyectos?

MG. Bueno, a partir de interactivos esa creo que fue la gran incorporación. La
llegada a Medialab en 2003 fue algo muy importante porque empecé a colaborar,
a tener contacto con ingenieros, el mundo del software libre la cultura libre,
científicos, biólogos, activistas, realmente era un lugar de encuentro de disciplinas
muy diversas. Pero sobre todo operaban con formatos tradicionales, sobre todo
con formato de dispositivos, y operaban bajo la lógica de los expertos, sobre todo.
Había diálogo con el público, había actividad, fue en ese contexto donde hicimos
interactivos, digamos que propio discurso nos llevó a tratar de practicarlo. Pero en
esta primera parte creo que el trabajo de, que tal si juntamos a con un ingeniero
con un, lo siento en la etapa de los expertos, de un artista con un biólogo. La parte
de participación ciudadana no me parece que estuviera tan desarrollada, eso ha
sido un aporte cada vez mayor y bueno ahora todavía más, por las políticas de
innovación, de participación en el ayuntamiento es muy fuerte, ahora tenemos
aquí un laboratorio de participación ciudadana. En fin, algo ya te comentaremos,
ya no dependemos solo del área de cultura sino que también colaboramos con el
área de participación, las cosas que hacíamos antes ahora van a crecer. Ahora
son momentos de evolución, de crecimiento creo que bastante grande. Cuando tú
vengas ya te contaremos cómo queremos hacer una red de laboratorio
ciudadanos en los barrios y en los distritos.

FB. Bueno, ese era otra pregunta que te quería hacer. Mucho del éxito que han
tenido lo han tenido por lo vivencial, por los encuentros, ¿por qué? porque si bien
un interactivo es un conjunto de proyectos cada uno de esos proyectos con los
otros tienen diálogo, no es que terminamos de hacer este proyecto y solamente
sabemos de nuestro proyecto, sino que, en general, todos saben Y aprovechar
esa energía potencial para retroalimentarse.

433
MG. Si la clave que sé de lo que estás diciendo, perdona la interrupción, son los
10 proyectos que se selecciona, 10, 12 u 8 dependiendo del taller que se hacen a
la vez, se dan a la vez. Aunque hay mucho barullo pero es contagioso el hecho de
que haya gente al lado currando en un proyecto, que le pueda dar un consejo, y el
otro te lo da a ti. Entonces hay proyectos independientes, grupos que son
independientes pero están en el mismo sitio y por ende se relacionan. Y luego hay
una parte festiva, salimos por la noche, hay una parte de convivencia muy fuerte.

FB. Claro, promoción de comunidad sería. Ahora ¿cómo se realiza el rol entre los
que saben y los que no saben? porque de alguna forma hay que sacar cosas
adelante, y hay en los espacios gente que sabe más gente que sabe menos,
ayuda en la construcción de conocimientos, pero ¿cómo se redefine?.

MG. Yo lo que diría primero, que le encuentros de personas diferentes hay una
explosión de alegría, de sintonías, pero también de desencuentro. Cuando
decimos aprender a vivir juntos también es como gestionamos los conflictos, eso
tiene que ver cómo escuchamos al otro, como acreditamos, o también como
aceptamos las propuestas de otros y las acreditamos, como rechazamos las ideas
del otro, como un proyecto puede dividirse en dos si hay dos posturas y se
acuerda que tiene sentido intentar probar las dos opciones. Y luego, desde un
punto de vista, yo creo que eso es parte del éxito de este tipo de encuentros, creo
que no hay ninguna presión sobre el resultado final. A nosotros pues nos interesa
que el experimento, pues luego poder ser documentado.

FB. ¿Un poco el foco está en el proceso y no en el producto?

MG. Pues claro, también yo diría que es como problemático poner eso en una
dicotomía, porque el producto es una parte muy importante del proceso con los
productos, hay muchos productos está la documentación, está el proyecto en si,
hay varias capas. Esto también creo que es propio de lo digital, Cómo que pasan a
primer plano muchos aspectos que, por ejemplo, la licencia ¿eso es parte del
producto o es un metadato? ¿Son los metadatos parte del proyecto?, claro que sí,
cómo está hecho es parte del proyecto. Yo creo que la experiencia de la era

434
industrial todavía es como que tenemos, separamos producto y proceso, El drama
de que tu compra algo y no sabes cómo está hecho cuántas vidas hay ahí, el tema
de que si ha habido explotación infantil o no, el tema de que material es, que
huella tiene del mundo. Lo digital yo creo que acerca un poco eso, porque los
metadatos son más accesibles ahora, y los metadatos no son baladí.

FB. SI, si, son parte del proceso.

MG. Y del producto. Entonces eso yo creo que es clave, no hay una expectativa,
no se trata de llegar a un objetivo, eso puede ser conflictivo, Claro que aquel que
fue seleccionado también tiene las expectativas de hacer a algo, esa presión es
buena, pero desde la organización no hay una presión desde arriba, si no se trata
de ver qué podemos hacer con los medios dados. Sí, claro, los medios suelos
colaboradores. Las personas que haya, lo que puede aportar cada uno.

FB. ¿Y a veces no llegar a un determinado producto significa fracaso entonces?

MG. No. ni mucho menos, por ejemplo en el último interactivos que hubo aquí
hubo un proyecto que era divertido, era precioso, era disparatado, era imposible.
Se llamaba (?) laser, era una pistola de inflaba globos muy rápido y los podía
pegar unos a otros. Entonces permitía hacer prototipos con globos, que se yo, que
quieres una silla pa, pa, pa, pa. Entonces era una cosa imposible, pero se
presentó, y dijimos vamos a intentarlo, hubo mucha gente pasándolo pipa,
diseñando máquinas inflar globos, que lo cerraban era muy difícil, luego donde los
colocas y como tal, No salió nada, salieron un montón de ideas y ya está, no sé si
van a seguir con este proyecto o no, es un proyecto especulativo, no pretende
solucionar nada, y puede que va a fracasar, pero es un ámbito de aprendizaje, de
experimentación, Pues mira que yo sólo contándotelo, te imaginaste, te abre una
posibilidad, de juntar lo imposible con proyectos quieren soluciones prácticas a
problemas concretos .

FB. Yo te preguntaba eso del rol de los que saben y los que no saben, porque
cuando asistí al Coder Dojo yo veía eso muy lejos de la escuela de la modernidad,

435
o sea de la relación tallerista y participante, o de la relación profesor-estudiante, yo
veía como un rol educativo distinto que se daba en las prácticas ahí adentro.

MG. Claro, claro, es que quitas muchos de los problemas de la educación reglada
acarrea, como puede ser la evaluación, como puede ser la clara división entre el
profesor remunerado y alumno, claro, luego éste el aprendizaje por proyectos, el
carácter voluntario de la participación, el aire festivo, el lugar, un contexto
agradable, la parte intergeneracional, la cual creo que es muy importante, que
puedan convivir los padres, los voluntarios y los chavales. Ves, ahí otra vez, clima
extendido a segmentar todo mucho, por públicos, por edades, por género, y
vamos por lo menos que haya algún sitio. Que todo esto tiene sentido, pero nos
hemos olvidado de lugares de reconexión. Te voy a pasar otro enlace que es
interesante, que es de (Isaac Chapelman?), quién tiene el libro este el
(comopostalizen in the digital age, the ethos conenction?), él habla ahí de la
homofilia, la homofilia es una tendencia que tenemos todos a estar con los que
son iguales que nosotros.

FB. Hay un autor crítico norteamericano que es Larry Cuban, como Cuba pero con
n, quien habla de la gramática escolar, como aquel hijo que ha definido a la
escuela como institución súper rígida, y que cualquier cosa que intente romper esa
rigidez, en general, es vista como un enemigo del sistema. Me hacía acordar lo
que decías recién porque Cuban habla mucho de los seccionamientos,
seccionamiento por disciplinas, por grado, por edad, por sexo en su momento, por
esto y por los otros. Una escuela de la fragmentación. Si vos me pudieses hoy
definir la mediación, por las características de un mediador ¿Cuáles serían para
vos características que tiene que tener un buen mediador?

MG. Por un lado habría que definir la mediación como una operación o como un
ámbito de actuación. Hay quién la define como el arte de hacer común un lugar.
Tiene que ver con la labor esa de conexión, de crear un espacio hospitalario, que
nadie se sienta fuera de lugar, también de traducción y de transmisión, pero sobre
todo de escucha, cómo generar un lugar de escucha. Entonces es la persona que

436
puede conectar a los visitantes que viene por primera vez con algo que les pueda
de interesar, pero para eso tiene que escucharles.

FB. Sí, claro, porque no es un guía, es algo dialógico. Yo los veo, entre" comillas,
a algo más cercano a un mentor, origen clásico de la palabra, que creo que es
griega, en el sentido de ser alguien que los acompaña, que está ahí

MG. Si, un facilitador.

FB. Si, facilitador. Y esos perfiles, ¿hoy son perfiles propios de este tiempo o
cuestan?

MG. Bueno, yo creo que es algo que tenemos que desarrollar, es una, yo creo que
la labor de mediación no es tanto Interesante como una profesión permanente,
sino como un tipo de formación, un tipo de práctica, una capacidad que
deberíamos desarrollar para cualquier otra profesión. Por eso nos pareció
interesante esto de que los mediadores pasen por un tiempo por aquí, y además
ahora lo hacen desarrollando un proyecto.

FB. Claro, porque esa es otra característica de la institución, muy poca cosa
queda de forma permanente, o sea que se sedimenta. Eso uno lo ve con las
propuestas de mediaciones culturales y también con el pasaje de las personas, es
como una, a mi desde afuera, a mí me da, es como una institución que tiene una
alta dinámica y que está buscando, está en un estado beta permanente, si bien
tiene claro las metodologías y tiene claro los intereses, pero entre comillas, en los
contenidos, en los temas, en las personas tiene una altísima dinámica.

MG. Si ahí hay una parte de carencias y limitaciones que nos gustaría corregir.
Hay como una inercia hacía el evento, hacía lo nuevo, hacia un prototipo nuevo
pum, pum, pum, entonces ver en qué medida somos capaces de generar un mejor
archivo, una mejor memoria en la que vamos aprendiendo también del pasado.
Entonces en ese sentido creo que ahí hay algo que tenemos que corregir. Es
verdad que con la llegada del nuevo edificio lo que ha habido es una expansión
para los espacios, que nos ha dado vida sitio, al crecimiento, que puede dar vida a

437
uno de los males de nuestro tiempo que es la dispersión, la dispersión. Ahí hay un
argentino de Rosario que se llama Franco Ingrassia con el que estuvimos
hablando sobre esto de la dispersión, Franco Ingrassia, pensar la dispersión, y fue
muy interesante.

FB. ¿Cuáles son los espacios que hoy considerados como fundamentales del
Medialab? como diciendo son las piedras que sostienen todo el resto.

MG. Bueno, para mí las dos partes fundamentales en la mediación y el modelo de


talleres de producción, las metodologías podríamos decir, sobre todo se amplifica
en los talleres de producción. Y luego perdona, no te ha respondido, hace
bastante que me lo dijiste, luego hay grupos de trabajo. Luego a llegar aquí al
nuevo edificio, y bueno ya desde antes, introdujimos la figura está de grupos de
los grupos de trabajo, grupos de aprendizaje, gente que viene toda la semana a
experimentar con el textil. No hay un proyecto concreto, sino vienen a aprender,
hacen cosas y desde luego producen. Por ejemplo el de Wikipedia, hay varios en
Wikipedia que están haciendo cosas

FB. ¿Es lo que llaman en estaciones de trabajo?

MG. Son, bueno, son grupos de trabajo, pero luego están las estaciones. Ese
también es un reto que no hemos logrado, lo que pasa es que en el caso, cuando
estaban Sara y Mónica se confundieron, porque dijimos más que tener un reto
tenéis una estación de trabajo, porque, y todavía nos preocupa, lo que queríamos
era que el espacio del Medialab fuera como un laboratorio de laboratorios.
Entonces qué hubiera un laboratorio de textil, un laboratorio de prototipado y
fabricación digital, un laboratorio de ciencia ciudadana, un laboratorio de datos, un
laboratorio de diseño abierto, de sonido, de software y Hardware creativo, un
laboratorio de agroecología, open source y alimentación, ese tipos de cosas. Es
una forma de organizar el espacio por laboratorios en los que presentan
proyectos, se pueden ver, se pueden visitar, pero son lugares de trabajo también,
son una mezcla. El día que vas capaz que hay gente y puedes mirar lo que hacen.
No separar el lugar de exhibición del de producción, sino que se combinan. En un

438
laboratorio que estás viendo lo que se está haciendo, pero un poco más cuidado
para intentar comunicar. Incluso si no hubiera nadie en este momento, siempre
tiene que haber un mediador, pero si no hubiera nadie pues que de ahí se pudiera
decir mira aquí están haciendo estas cosas.

FB, ¿Y hoy, a estos grupos, los han logrado establecer?

MG. Sí, hay grupos estables desde hace varios años, grupo de memoria y
procomún, el grupo de periodismo de datos es muy estable, luego el de Wikipedia
es bastante estable, ahora de proyectos concretos de los mediadores también,
está el de escala digital qué es el que crea entornos, producir entornos para los
niños, el público infantil, utilizando también las herramientas del fablab. Esta todo
esto del textil abierto, están dos mediadores.

FB. El fablab sería como uno de esos grupos.

MG. ¿Cuál?

FB. El fablab por ejemplo

MG. El fablab es una estación de trabajo porque hay un laboratorio de fabricación


digital con herramientas.

FB. Podríamos decir que si si hacemos una división clásica. Qué es lo que
estábamos criticando, tendríamos por un lado los grupos o estaciones ¿puede ser
así?

MG. No, las estaciones son las infraestructura físicas que acogen la labor de los
grupos, de los proyectos que se desarrollan, de los prototipos, de la
documentación de lo que pasa. No tiene por qué haber una equiparación de las
dos. En el grupo se reúnen pero no tiene ningún reflejo en el espacio expositivo ni
en un taller.

FB. Está bien. ¿Las estaciones serían como labs más especializados?

MG. Para visualizar el espacio físico.

439
FB. Y ahí adentro ¿qué crece?

MG. pues ahí tiene que haber como un lugar de reunión, de documentación, de
exposición, de proyectos relacionados con ese tema. En estos momentos yo diría
que el fablabs, desde luego porque además tiene un lugar, parece que no es tan
accesible al público, pero es el sótano.

FB. Entrevisté a Pietro hace 2 años atrás, estuve charlando con Pietro.

MG. Claro, está muy identificado. Pero para nosotros es el de textil, el que a mí
juicio mejor expresa yo creo hacia dónde deberíamos ir. Por ejemplo hicieron un
desfile aquí y luego en otro barrio de Madrid, salió en los periódicos, luego han
recortado las noticias que salieron sobre eso y las han pegado en su espacio de
laboratorio. Es un lugar vivo de trabajo que también muestra las cosas que se van
haciendo. A esto lo estoy escribiendo por qué es un deseo en el que llevamos
trabajando muchos años y no lo hemos logrado aún del todo. Ahora cuando
vengas todavía no está del todo pero mejor que antes sí.

FB. Perfecto. Yo para ir a la última parte, porque no quiero robarte mucho tiempo,
has sido muy, muy amable y me estás ayudando bastante a entender esto.

MG. Claro que sí.

FB. Para mi Medialab es un caso, para mí es entender las nuevas formas de


organización y de institución, más que nada. Ahora yo quería hacerte algunas
preguntas ya no como director del Medialab, si es posible, sino como Marcos,
como persona, las cuales tienen que ver con la relación entre las personas con la
tecnología. Tú dime cuando cortamos, yo tengo algunas si eres tan amable.

MG. Dale.

FB. En los inicios de internet, por ejemplo entre los 70 y los 90, cuándo fue muy
desarrollada en universidades, la red fue una promesa de un mundo más abierto e
igualitario en este momento porque se basaba en la cooperación para que fuera
posible. ¿Hasta qué punto es eso real hoy en Internet?

440
MG. Yo creo que, yo diría que, no sé si se han cumplido las expectativas que se
dieron en su momento. Yo creo que también ha generado aprendizajes que a lo
mejor no estaban previstos, al ser dirigidos hacia mundos que no estaban
previstos. Sigue habiendo una batalla por cuál es el modelo que prevalece en el
funcionamiento de la red, pero también encontramos milagros inesperados como
Wikipedia, como todo el desarrollo del software libre que creo que evolucionó bien.
A mí me cuesta como trabajo emitir un juicio sobre algo tan complejo, o sea yo y
aquí lo que tenemos ahí es un conjunto de herramientas, por sobre todo de
metáforas y prácticas que pueden ayudarnos a definir precisamente estos
modelos de institución, otros modelos de convivencia. Incluso diría otra cultura.
Cuando hablabas de toda la gente que mencionabas, es una comunidad amplia
que participa de una cultura y que se sirve en una serie de valores y de prácticas
qué son comunes a toda esa gente. A mí me parece que es reciente, no sé qué
capacidad de transformación tiene, pero desde luego creo que es un espacio que
hay que seguir explorando y viendo qué incidencia tiene en otros órdenes, de la
experiencia en la educación, el trabajo, en las relaciones familiares, casi en
cualquier aspecto de nuestra vida puede tener incidencia. A la vez no está nada
claro hacia dónde vamos, encontramos miles y miles de aspectos muy
preocupantes: de vigilancia, de privacidad, de dispersión, de desconexión, de que
también, no sé, nuevas patologías, nuevos, que desde luego no son desdeñables,
nuevas desigualdades, nuevas asimetrías. Entonces a mí me cuesta mucho como
decir, desde luego optimista uno no puede ser, pero tampoco totalmente
pesimista. A mí me parece que hay un mundo de posibilidades y que las batallas
pueden girar hacia un lado hacia el otro. Que también hay fenómenos emergentes
que uno no se esperaba, por ejemplo el 15M en España, todo el movimiento de
(?), eso tiene consecuencias más a nivel macro si queremos. Pero de verdad el
trabajo que hay que hacer es intentar analizar ciclos más largos, de 20 años no es
nada pensar.

FB. No es nada y también es mucho, porque la aceleración que hemos tenido


desde dos lados, por un lado por la tecnología, y por el otro, por la apropiación que

441
ha tenido el mercado y como ha resignificado ilógica es algo donde nosotros
también estamos peleando como una suerte de contracultura.

MG. Claro, todo esto de la cultura de los labs, como tú mencionadas, la


descripción que has hecho, por un lado me alegra mucho escucharlo porque hay
gente preocupada por entender esto como un fenómeno y no como una cosa
aislada, como un experimento o una moda, sino como algo que pueda hacer de
más envergadura. Entonces por un lado siento que es así, y que hay una
evolución, pero por otro lado, a la vez, se trata de algo completamente residual.

FB. Algo de margen pero que está en el terreno de la potencialidad.

MG. Eso es, exacto, esa sería la forma de describirlo. Entonces, cuando hablamos
de los orígenes de internet, hace poco estaba leyendo un librito, justo se lo dejé a
Antonio y no me lo ha devuelto, de la historia de internet, que creo que la ha
escrito un informático, que explica cómo se gestionó al principio, entonces sobre el
origen y las claves de la gestión.

FB. ¿Puede ser que sea de un muchacho de Barcelona?

MG. Creo que es Madrid

FB. Porque hay una tesis doctoral que luego se convirtió en libro, de un español
de Barcelona que yo también lo utilicé es muy linda, la escribió en el 2000, 2001.

MG. No, este es un libro publicado el año pasado y me lo mandaron. Le quiero


escribir para ver si podemos generar un debate. Hay una parte de cómo se fue
construyendo, los protocolos de Internet, siguen en construcción.

FB. Los protocolos son un ejemplo de comunidad, a ver, los protocolos están vivos
cuenta la gente de internet, ¿Cómo se dan cuenta si un protocolo está vivo?
disculpa, soy informático de base, si bien estoy en la educación estos últimos 10
años soy informático duro de la parte de ingeniería de base. Una de las cosas que
cuentan es cómo saber si un protocolo está vivo, y es si sus documentos públicos
tienen actualizaciones. Así definen a algo que esté vivo o no en internet.

442
MG. Claro, y luego la idea de que se ponen en práctica en la medida de que
también en la que se proponen. Esta idea de los documentos que se llaman RFC
(request for comments), entonces es un estado beta permanente pero de gestión
ágil. Y luego esta parte del request for comment me pareció, propongo este pero
siempre abierto a comentarios, no es cerrado. Y luego también el hecho de que
fuera un proyectos sobre todo público, no tanto de capital privado, o sea público y
común. Luego está la Secretaría de Defensa pero es, se hace independiente de
los mandos militares.

FB. Porque hoy en el terreno de batalla de la definición de internet, las empresas


privadas, en los últimos años, han tenido mucho que ver con las definiciones
técnicas de la infraestructura, para después discutir Qué servicios montan arriba.
Y a eso yo los discutía y lo pensaba mucho a través de leerlo mucho a Antonio y
trabajos de Antonio, que más allá de las organizaciones estatales y los gobiernos
que pueden ayudar a regular eso, y de darle un contrapeso para que no todo sea
adaptado a negocios, parte sea adaptada a los intereses de un estado. Pero falta
otra parte que es la de los ciudadanos, la defensa y las propuestas desde la
ciudadanía. Esa tercera pata que un poco lo que le trataba de preguntar Antonio
es como se sienta el procomún a la mesa cuando hay que discutir poder. Porque
en el fondo discutir sobre el futuro, sobre el presente y futuro de Internet es discutir
poder.

MG. Claro, a mí también me interesa La Riqueza de las Redes de Benkler, la


ecología de lo institucional en torno a la ecología digital, como se configura eso,
todavía está abierto, hay una batalla muy grande.

FB. Hoy podríamos decir que hay un grupo de empresas, donde entre las
principales están Facebook, Twitter, Google, Youtube, que han construye una
forma de usar, abordar y naturalizar el mundo digital. Podemos decir que es una
suerte de interfaz digital, perol que representa a la marca de la industria pero
expandida a nivel mundial ¿En qué medida podemos hablar del establecimiento
de una interfaz digital hegemónica? Te hago esta pregunta porque después quiero
dar pie a una siguiente

443
MG. ¿Cómo sería la pregunta?

FB. Yo lo que digo es que hoy, en las pantallas de las personas, de los
ciudadanos, en general, están un grupo reducido de aplicaciones a lo largo del día
Facebook, Twitter, Youtube, pa, pa, pa. Entonces, la pregunta que me hago ¿En
qué medida podemos hablar de una interfaz digital hegemónica hoy?

MG. Claro, yo creo que en el mundo, los smartphones, los teléfonos inteligentes y
las tabletas, creo que nos conduce más a un internet de sólo lectura. Esa es la
sensación que me da, digo un internet menos abierto, creo que más de servicios
que de plataformas. Porque lo otro sigue estando, pero más de acceso que de
coproducción. Lo mismo va a pasar con las televisiones, el Smart TV. Pero a la
vez me parece que también hay iniciativas de ciencia ciudadana, qué en la
Academia y en las instituciones públicas cada vez se apuesta más por el acceso
abierto. Incluso en plataformas privativas que cada vez están más inundadas de
publicidad, como YouTube, es un repositorio formidable, no sé, me parece
formidable para el aprendizaje, para la comunicación, sigue teniendo muchísimo
potencial. En relación con los laboratorios ciudadanos una palabra clave es la de
plataforma, como metáfora de lo que las instituciones deberían ser, plataformas
donde suceden cosas, donde desde los propios lugares se pueden auto organizar
y no tanto espacios de transmisión de contenidos.

FB. Yo te preguntaba esto porque hay una reflexión que tengo hace un tiempo,
que me ronda la cabeza, es que cuando uno analiza la cultura libre, como una
gran categoría, uno ve que ha sido muy exitosa en productos y servicios. Por
ejemplo puedo citar a Linux, la misma internet cuando fue su corpus básico
construido desde lo académico, grandes gestores de base de datos libres que hoy
se están utilizando por empresas privadas también, puede hablar del mayor
servidor web de la cultura libre qué es Apache, que es el más utilizado en el
mundo. Y después, desde la interfaz del usuario, cuando trato de ver qué cosas
son las más utilizadas, es la Wikipedia. Pero la Wikipedia no es parte habitual de
la pantalla diaria de las personas, si bien tiene un uso fuerte, como servicio
Wikipedia ¿cómo?

444
MG, Casi si y no, cuando buscamos, siempre buscamos, todos los días como
lector acabo en Wikipedia para saber más datos.

FB. Pero continuamente cuando analizamos a las personas en tiempo invertido


frente a pantallas no aparece en los primeros lugares. En los primeros lugares
aparecen estos grandes servicios corporativos.

MG. Perdona, Facebook, Twitter

FB. Youtube, Instagram, que son todos, responden todos a ese modelo, entre
comillas, gratis, y son todos servicios corporativos. Entonces la pregunta que me
hago de fondo

MG. Es capitalismo 2.0

FB. La pregunta que yo me hago de fondo, hacia adentro, hacia la cultura libre,
¿qué nos ha faltado que no hemos podido tener al menos alguna aplicación, hija
de la cultura libre, en esos primeros lugares de uso o de permanencia en las
personas, habiendo sido tan exitosos en el back office, o todo lo que está en la
infraestructura, y no en el front office, en todo lo que está de frente al usuario?

MG. Pues, qué buena pregunta, la verdad es que no sabría

FB. La verdad, la hago en voz en alta porque a partir de estas últimas


investigaciones me está llamando la atención mucho. Puedo aventurar algunas
hipótesis, puedo decir que es tanto el poder que está en interfaz, y es tanto él por
el dinero que está la interfaz, que es imposible participar de eso sí muchísimo
recursos desde la cultura libre. ¿Podría ir por ahí?

MG. Solo Wikipedia, Fíjate que hubo equivalentes libres a Twitter y Facebook pero
no lograron

FB. Vos mencionaste el 15M. Durante la época del 15M, como una necesidad
comunicativa particular, empezaron a salir plataformas abiertas.

445
MG. Se apostó por el N-1 que ya estaba ahí latente, desbordó pero no hubo
nunca.

FB. Sí tuvo su momento de uso para una situación particular, pero luego Dejó de
ser el estándar.

MG. Si, si, luego no me acuerdo cómo se llamaba ahora el Twitter alternativo.

FB. Ahh, no, estaba N-1, Diáspora.

MG. Diáspora y Twitter, ¿cómo era?, me hice una cuenta

FB. No me acuerdo, pero es algo que me queda dando vueltas. ¿Cómo evaluar en
un futuro cercano el desarrollo y apropiación de recursos libres, ya sea software,
hardware, diseño o datos por parte de los ciudadanos? desarrollo y apropiación

MG. ¿En el contexto educativo o en?

FB. En general, en los movimientos, cómo ves el desarrollo futuro cercano de sus
movimientos, se van a incrementar, se van a sostener, ¿cómo los estás viendo en
la cultura libre?

MG. Yo creo que se están desarrollando, pero no sabría decirte, me cuesta mucho
trabajo, no sé. El otro día un amigo decía qué tenemos que celebrar el triunfo del
software libre porque sea el más usado que el privativo. Pues tenemos gestores
de contenido, tipo Drupal o Wordpress, la comunidad Drupal es súper interesante.
Yo creo que hay muchas cosas positivas y luego otras que irán más lentas o a lo
mejor no se van a desarrollar, o no las vamos a ver desarrolladas, no lo sabemos,
para mí son incógnitas. Yo lo que, desde el punto de vista de donde fue el trabajo
que es el Medialab hay una necesidad qué es creciente, sobre todo relacionada
con el ámbito educativo, por eso te preguntaba, porque ahí puede haber una gran
transformación cuando hay una apuesta política importante. El otro día veía un
tweet, de alguien que está trabajando en tecnología y educación, que decía ¿En
qué invertirías 1.400 millones de Euros? a) en libros de texto, b) en el desarrollo
de contenidos y aplicaciones en abierto. Claro, y luego ponían la imagen de los

446
presupuestos, y claro en lo que se está invirtiendo es en las editoriales. Ahí veo un
proyecto que podría darse. En algún momento dado va a haber un giro en que las
editoriales, el modelo del copyright, en contenidos educativos no va a seguir
porque es demasiado caro para todos. Por ejemplo, ahí veo algo que es una
transformación que podemos ver. Otra es el tema de las infraestructuras de
telecomunicaciones comunitarias, el caso de Guifi.net, qué es bastante exitoso en
Catalunya, pero no ha triunfado en otros lados.

FB. Bueno, eso es una particularidad. Yo lo entrevisté a Efraín Foglia, qué es un


mexicano que ahí están Barcelona

MG. sí, sí

FB. Ahh, bueno, lo conoces. También hemos discutido sobre este tema ¿por qué
en los interiores de Brasil las redes mesh, como Guifi.net, son fuertes y después
en lugares urbanos, de alto consumo, no lo son tanto? es todo un problema.

MG. Ahí hay una tradición también, las redes libres, los proyectos de wireless
abiertos, los proyectos de Internet abierta, ya desde el origen de internet que están
presentes y van emergiendo de diferentes maneras. El proyecto de La Phonera de
Martín Varsasky ¿no sé si te suena? es un argentino

FB. No, no, a Varsasky lo conozco, pero al proyecto no.

MG. Una propuesta comercial, lo mismo, donde tú formas parte de un nodo, tienes
tu Phonera y puedes compartir, y puedes cobrar. Un sistema interesante de poder
hacer uso de redes de otros mientras tú prestes, tú puedes usar la red de otro, en
la calle, mientras tú tengas abierta la tuya y así. Es un sistema Interesante, pero
ahora tenemos todo esto de los datos, de la gestión de los datos, con lo que las
compañías están haciendo tanto dinero. Acaba siendo cómodo, cada vez es un
poco más barato, que es carísimo, no sé, creo que ahí podría haber algo. También
en el ámbito de la energía, la producción y el autoconsumo, ahí desde luego
puede haber. En el ámbito del comercio con el tema de los nuevos modelos de
monedas y los intercambios, ahí también creo que también hay.

447
FB. Toda una línea para trabajar.

MG. También en agroecología y en grupo de consumos, todo eso ya lo estamos


viendo. Todo lo que tenga que ver con la huerta hacía lo local, y también con lo
conectado hacía afuera, ya todo el tema de la utopía del barrio, son proyectos que
nosotros estamos, por ejemplo de hacer un cambio a gran escala de este modelo
institucional intentar experimentarlo en otros contextos, creo que tiene un potencial
transformador grande.

FB. Te hago dos preguntas más para no rogarte mucho más tiempo Marcos. ¿Tú
crees que la educación formal tiene algo que aprender, tiene puentes productivos
con prácticas que están sucediendo hoy en estos labs ciudadanos?, si es así
¿dónde podrían estar esos puentes?

MG. ¿Entre los distintos labs?

FB. En el modelo de lab que piensan ustedes, en el modelo de las que estar el
documento a los jefes de estado, si queremos definir como marco general.
¿Piensas que hay prácticas que pueden ayudar, que se dan en los labs, qué
pueden ayudar a la educación formal a mejorarla, a resignificarla, a adaptar a
estos tiempos?

MG. Sin duda, ves, yo creo que ahí es donde hay un potencial muy grande. El
modelo tradicional creo que puedes seguir teniendo sentido, pero no ocupar toda
la enseñanza formal. Entonces, yo me imagino a los centros educativos más como
una base de operaciones, que a lo mejor puede haber un aprendizaje por
proyecto, incluso puede haber también por asignaturas, podría haber. Y luego
estar los laboratorios ciudadanos, o laboratorio ciudadanos en centros escolares.
Estuvimos haciendo un proyecto en el que las bibliotecas escolares como
laboratorio ciudadanos, como puntos de conexión con el barrio, con otras
iniciativas, etc. Entonces, claro, o sea, es que veo el potencial, digamos la
experiencia y el aprendizaje que se lleva la gente que participa en iniciativas aquí
comparado con lo que sucede en la universidad, pues la enseñanza formal, y
claro. Entonces se ha puesto siempre mucho énfasis, pues yo que sé, en los

448
programas de estudio, que acaban siendo siempre los mismos, pero se dan
vuelta, dan vuelta, los profesores siguen siendo los mismos las metodologías
siguen siendo las mismas. Entonces yo creo que los laboratorios ciudadanos
tienen mucha más flexibilidad para experimentar con otra formas de aprendizajes.
Aprendizajes por proyectos que se aplican en público, aprendizaje
intergeneracional, interdisciplinar, intergeneracional. Todo eso es recuperar formas
tradicionales de aprendizaje, más ligadas a la vida, no tan sin vidas.

FB. Y el modelo Interactivos adaptado a la circunstancias ¿podría funcionar


escuelas? por ejemplo en escuelas secundarias.

MG. Claro que sí, yo creo que sí. Tenemos algunas ideas para aplicarlo. Pero por
ejemplo, lo que queremos hacer no es un interactivo para chavales de 15 años. El
verano que viene queremos hacer un Interactivos que sea un curso de de verana
en el que participen chavales jóvenes, más mayores, adultos, gente de la tercera
edad, ir más allá.

FB. O sea, están buscando otra, primero expandieron interactivos en la dimensión


de que no tenían que ser expertos en un área de conocimiento, ni tener altísimos
conocimientos en algo solamente el equipo, lo expandieron integrando a otros
saberes y a otros ciudadanos con otros intereses. Y ahora le están expandiendo
en otra dimensión qué es la edad.

MG. Si, la intergeneracional, y lo queremos hacer como un curso de verano


cuidando muchos aspectos. Ahí lo que hay que hacer es lo mismo que estamos
haciendo en los barrios, hay que decir qué van a participar 100 personas,
queremos que el 50% sean mujeres y el otro 50% hombres, un 40% de 25 a 45,
pero luego que haya un 20 de chavales de 12 a 18 o 25 y un 20% de mayores de
45 a 65 y un 10% de mayores de 65, por ejemplo. Queremos que haya, si es un
distrito, que exista representación, vamos a ver cuál es la proporción de población
migrante, y tiene que estar representada la población ecuatoriana, dominicana o
de dónde sea. Cada taller tiene que ser un experimento donde intentemos
congregar la máxima diversidad. Hay que tener en cuenta, perdona una cosa, lo

449
que estamos pensando es algo como el fenómeno del rumor, el boca a boca
esencial en esto. Pues sí vamos a un barrio con un laboratorio temporal para
luego, en el futuro construir un laboratorio más grande, en escala, tenemos que
tener en cuenta todo esto factores de diversidad.

FB. Una pregunta que me quedo de antes, y el tema de ir al laboratorio desde lo


mediado, porque mucho de interactivos es la física, compartir el territorio,
compartir el día, han hecho algunas experiencias o tienen pensadas algunas
acciones, porque también lo presencial limita, limita bastante, por distintas razones
¿han hecho algunas experiencias o tienen algunas ideas interactivos digamos más
mediados por plataformas?

MG. A ver, por un lado esta que ha habido participación a distancia, y bueno, eso
puede darse pero digamos no es lo principal. La colaboración a distancia sobre
todo puede darse si hay una buena documentación de los proyectos. Entonces,
con una buena documentación eso hace que sean replicables. Entonces es un tipo
de colaboración que tiene que ver con la replicabilidad tanto de los proyectos
como del modelo. Por ejemplo para esto que estamos haciendo los barrios sea
estamos pensando que estos talleres, laboratorios temporal no el internacional,
sino locales, o sea que tiene un costo mucho menor, sea la herramienta
fundamental de cooperación con barrios de otras ciudades del mundo. Y no tanto
el taller internacional, el que ahora estamos haciendo en México por ejemplo
Ciudades que Aprenden o el de LABICC de SEGIB. Entonces se va Agar y su tipo
de colaboración en los proyectos en la metodología, con la idea también de que en
cada sitio también se experimente Oceanía dan cosas a la metodología. La clave,
volviendo antes a la pregunta de la diversidad y de la mediación, la clave es Cómo
logramos ser un barrio en el que viven 200000 personas, que es mucho casi una
ciudad, logramos conseguir implicará 100 personas en proyectos, componiendo,
No todos son del barrio, algunas también son del resto de la ciudad, y que en esas
100 haya suficiente diversidad. Del barrio pensamos que deberían ser 60 o 70 y
un 30 del resto de la ciudad, porque no queremos trabajar de manera aislada los
distritos.

450
FB. ¿Pero van hacia Medialabs distribuidos?

MG. Y los talleres tendrán ubicación en los barrios.

FB. Pero van hacia un modelo, cada vez, de impacto mayor de las prácticas de
Medialab

MG. Sí, claro, lo veíamos desde hace mucho, Incluso cuando estábamos en el
sótano veíamos una red de laboratorios en los distritos, sino el proyecto no, no
puede ser como una isla, tiene que tener su ecología, su ecosistema, con un
sistema que construye que son estos labs pero que pueden ser otras iniciativas en
los barrios u otras cosas.

FB. Bueno, la última pregunta que te hago. Para mi Pekka Himanen es uno de los
marcos de referencia que tengo para dialogar por lo menos. Pekka Himanen
planteaba que un hacker, a diferencia de un cracker, es aquel que realiza
actividades creativamente apasionadas, y después, es un apasionado de lo que
hace y desea hacerlo con otros a eso. ¿Cuán cercano está el espíritu del hacker
de Himanen con la visión de ciudadano que ven ustedes?

MG. Yo creo que es total, está la dimensión de una tradición cívica, de


responsabilidad cívica, de que ser ciudadano implica involucrarse, pues estar. La
idea que nosotros manejamos de, como una necesidad, es la de poder pensar las
capacidades individuales en proyectos que se hacen de manera colaborativa y
benefician al bien común. Eso es, eso genera mucha satisfacción a las personas
porque tienes cierta idea de que estás contribuyendo a mejorar la vida en común.
Eso da prestigio, estar involucrado en proyectos se ese tipo, da reputación, da una
satisfacción persona. Eso yo creo yo que es la cultura hacker de Pekka Himanen,
no sé, es la cultura de la ética hacker. Entonces podría decir que es una de las
principales fuentes de inspiración que podemos encontrar, como digo, yo creo en
prácticas, no sé, gestión de bienes comunales. Tú sabes que sobre todo eso
pasaba en el medio rural, que también tenía otros condicionantes, de control y eso
que en la ciudad no se da. Entonces ahora es como pensamos eso, ese es el reto,
en contextos urbanos donde no viven 200 o 150 personas, sino viven los 10

451
millones de personas. Yo vivo Madrid y aquí viven 7 millones de personas, no es
una comunidad es otra cosa, Sin embargo estoy en un barrio donde a lo mejor
tenemos un proyecto comunitario. Cómo definimos una comunidad cuando la
población es tan grande.

FB. Esta es una época de avanzar para el Medialab ¿no es cierto? este año, estos
tiempos, no de defensa sino de avance.

MG. Claro, claro,

FB. Se nota, se nota mucho eso.

MG. Vas a venir en un trimestre muy activo y vas a poder ver muchas cosas.

FB. Yo me quedo con una reflexión por lo que dices, que cada vez está más
presente mí. Este tipo de lab, este modelo, se ha configurado como un espacio de
construcción de una nueva ciudadanía, de una nueva forma de habitar, de una
forma de vivir juntos. Digamos porque empecé desde lo técnico puro, que es
generalmente tienen estas cosas, uno entra por los artefactos, por los despliegues
escénicos, y después cuando rasca eso y llega el corazón, lo que se encuentra es
esto.

MG. No te parece mágico que a conclusiones que habías llegado desde el mundo
de las tecnologías libres de repente te pueden llegar a ayudar a entender
fenómenos de educación, de las ciudades, son más de clase política.

FB. Claro, yo trato de buscar puentes. A ver, la educación reglada, la formal es la


que nos ha traído hasta este momento del desarrollo de la humanidad, lo que para
mí tenemos hoy es un proceso de desincronización, por muchísimas razones,
porque hay una nueva configuración socio técnica, hay nuevas formas de
relacionarse y organizarse, la información está deslocalizada, diseminada,
destemporalizada, y por otro lado también qué encontró una nueva fuente de oro,
una nueva fuente de riqueza para desarrollar su voracidad. Entonces en este
mundo complejo estamos todos, Y prefiero pensar en los labs como contrapoder,
no como contrapoder de queja, sino como contrapoder de construcción ciudadana.

452
MG. Yo creo que lo interesante de este momento es que se dan las dos, es un
país paradójico, se refuerza digamos un capitalismo que por un lado va a más,
todos los aspectos negativos, pero también pueden ir a más las herramientas que
tienen los ciudadanos para generar otros mundos.

FB. Claro, por eso cuando se te hacía la pregunta de internet es que tiene esa
dualidad,

MG. Si, exacto.

FB. Como ciberespacio, como territorio, tiene esa dualidad y si bien hay cosas que
hoy creemos que hemos perdido el terreno de la potencial todavía es muy grande.
Por eso es muy importante el rol de los estados a la hora de regular ciertas cosas,
a la hora de definir el juego de los privados, y también es importante el concepto
de procomún. Porque el concepto de procomún es la otra pata de la mesa que no
hace falta, a ver, a Dilma Rousseff en Brasil la voltearon 60 representantes del
pueblo, altamente sospechados de corrupción, contra 54 millones de personas
que la votaron. Entonces los movimientos sociales necesitan esa representación, y
necesitamos definir qué cosas son de todos y qué cosas vamos a exigir que no
sean mercantilizadas, tomadas por el estado como una potestad pura. Por eso me
parece que otro de los aciertos que ha tenido Medialab-Prado ese espacio, de
pensamiento político, que es el espacio donde está Antonio. Bueno Marcos nos
vemos, te voy a avisar de forma más fina cuando esté llegando. Y bueno, espero
conocerte personalmente y tomar un café.

(Fin de la entrevista)

Comunicación personal de Marcos García

Correo electrónico del 14/11/2016

Hola Fernando, muchas gracias por tu amable email. No lo había leído.

453
Gracias también por los enlaces. Suena muy interesante.

Paso a contestar las preguntas que planteas:

¿Cuáles han sido los aportes más significativos de Medialab al movimiento de


innovación ciudadana?

-Pasar de la metodología de interactivos al laboratorio ciudadano. Y hacerlo desde


una institución pública. Esto es clave porque creo que de un formato nuevo
podemos pasar a un nuevo modelo de institución cultural.

-El programa de investigación mediación. Creo que aquí el aporte puede darse en
el ámbito laboral.

-¿De estos espacios, labs ciudadanos, la educación formal (centrar en nivel


secundario) tiene cosas que aprender? ¿Se pueden dar puentes virtuosos que
colaboren en la formación de los jóvenes? ¿Si es así, por dónde ves que podrían ir
esos puentes y articulaciones entre instituciones?

El lab ciudadano es el complemento ideal para la educación formal: un lugar de


conexión con la ciudad, no disciplinar, intergeneracional, en el que aprender
haciendo con otros en público... se pueden diseñar infinidad de puentes. Así que
habrá que ponerse manos a la obra...

454
455
Entrevista a Fernando Irigaray

Fecha de realización: Rosario, Argentina, 5 de abril de 2016

Cargo: Director Maestría en Comunicación Digital Interactiva y Director de


Comunicación Multimedial (UNR). Director Ejecutivo Cátedra Latinoamericana de
Narrativas Transmedia (ICLA-UNR). Profesor Titular en la cátedra Comunicación
Audiovisual I y Seminario de Integración y Producción (UNR)

Perfil: Webperiodista, realizador audiovisual y productor transmedia. Licenciado y


candidato a Doctor en Comunicación Social (UNR – Argentina). Premio
Internacional Rey de España Cat. Periodismo Digital 2013 con DocuMedia: Calles
Perdidas. El avance del narcotráfico en Rosario

Razón principal de la entrevista: El profesor Irigaray es un académico con vasta


experiencia en nuevos modelos de comunicación, en particular con narrativas
transmedia, las cuales suceden todas las pantallas digitales.

FB. En los inicios Internet era un proyecto, que si bien había una parte militar,
rápidamente fue liberado y tomado por el mundo académico y en ese mundo
académico se planteaba como una promesa de algo abierto e igualitario, que de
alguna forma, con bastante libertad ¿Hasta qué punto eso es hoy así?

FI. Bueno, la idea reticular de la red, desde sus inicios militar lo dijiste vos en la
pregunta, se mantuvo esa idea de tener nodos que más o menos fuera más
simétricos. Creo que el pasaje después a lo universitario (?) el pasaje creo que le
dio otro tipo de desarrollo, lo que hizo fue perder un poco del origen mismo de
internet, inclusive en lo militar que es la simetría de la red, terrible la simetría., lo
que se llama la topografía de la red, cómo está constituida. Donde hay grandes
atractores, donde hay grandes espacios de concentración. Cuándo acá, en la ley
de medios hablamos en su momento de la concentración medios, hablamos
456
siempre (?) esa concentración de los medios más físicos, de los medios
tradicionales, a su vez le damos la posibilidad, , cosa que está sucediendo ahora,
la concentración, porque lo vamos a hacer mucho más concentrado porque está
asimetría en la red se ve reflejada. O sea el pasaje a la internet comercial hizo
perder hizo perder un poco con lo que tenía que ver con el desarrollo del inicio y
hace que sea mucho más asimétrico a nivel de equidistancia entre los distintos
nodos.

FB. Si bien, en un principio esa simetría era real porque se daba entre Quién tenía
los recursos, porque tenía que tener un caño, porque tenía que tener un servidor,
Entonces ya no era máquinas que se comunicaban, si no eran máquinas
cooperaban para comunicarse, todas contra todas. En el mundo académico, en el
mundo donde vivía, estaba esa simetría. Ahora, cuando empezó lo comercial, y
evolucionó lo comercial, de pasar de ser de una extensión de un diario, de un
medio, a la web 2.0, definida como, Si se quiere decir, el momento en el cual las
personas pudieron auto gestionar su publicación, solamente desde ese punto de
vista. ¿Cambio en la vida de las personas esa posibilidad de autogestión?

FI. Bueno, yo creo que sí, eso fue un gran beneficio. Yo creo Qué es ID de web
2.0 tiene que ver más bien con una cuestión de marketing. Lo que sí es
interesante que dejó de pasar, digamos, la intermediación que había antes. Vos
empresa tenías que agarrar, primero fue la tiranía, a una especie de oligarquía de
la red, con los ingenieros. Vos llevabas el contenidos y tenía que hablar con
alguien que pudiera, tenías que saber lenguaje, Como subirlo, bueno era la
decisión de ellos. Después pasamos a una segunda instancia que era la del
diseñador, en la cual era todo fantástico pero no había comunicación todavía. lo
interesante fue en el momento donde se pudo autonomizar, Y eso tiene que ver
con tres instancias, por lo menos, es un modelo que yo desarrollé, qué tenía que
ver con el tema de los paquetes de datos. Entonces, desde las cavernas de
Altamira hasta la web 2.0 contenido, forma y estructura en un solo paquete de
datos. La pared como soporte, el dibujo es el contenido -la grafía qué sería la
forma visual en ese caso, la forma - y la estructura narrativa, estaba todo puesto

457
ahí. Tuvieron que pasar muchísimos años, un disco lo mismo, estaba puesto
dentro de un disco, el cine, el video, que se yo, todo lo que fuese transmisión por
aire, pasar siglos, siglos, todo igual. Hasta que vino la creación del MIDI en el
tema del audio. Cuando vinieron las primeras interfaces, entonces uno venía
tocando (?) vos ibas a un recital y veías a un tipo con una guitarra era de plástico,
así así y sonaba un trombón. Vos decías ¿Qué pasaba acá? Por primera vez ahí
se separó la forma del contenido, y eran dos paquetes de datos. La forma por un
lado y el contenido y la estructura por el otro, modifican en este caso no sería lo
visual sino sería lo sonoro, por ejemplo los timbres sin modificar lo otro. Eso en el
MIDI fue el equivalente, a nivel de la imagen, con el CSS. (...) pasaron años Hasta
que por fin se pudo separar la estructura de la visualización, de la sonorización, la
forma y el contenido por primera vez a partir del desarrollo de la web 2.0. Sería el
XML como forma del lenguaje paquete separado, donde uno podía modificar la
estructura y modificaba todo. Eso fue revolucionario, en un montón de sentidos,
hizo fundamentalmente que modificará, ya no pensado a nivel ingenieril sino
pensado estructura a nivel de contenidos qué es lo que nos interesa nosotros, por
lo menos a mí, qué tiene que ver con la distribución. Siempre en realidad todo, un
disco, un libro, un programa de televisión, una cinta de cine, lo que fuese a nivel
de medios se aceleró muchísimo en un montón de cuestiones, Incluso si achicó la
brecha que había, por ejemplo en la producción de cine y de televisión, con el
tema de la digitalización se empezó a mejorar, pero siempre el cuello de botella
está en la distribución. Creo que la web 2.0, en ese sentido, lo que hizo fue un
salto cualitativamente el tema de distribución. Porque vos podías acelerar y bajar
los precios, decir antes nos salía que se yo, un millón de mangos para armar un
sistema donde yo podía editar un video para un programa de televisión, eso
estaba solamente para lo profesional, o grabar un disco. Y se llegó un momento al
hacer eso a que sea cualquier cosa casi un electrodoméstico para hacer eso. Por
lo tanto se bajó. Pero vos podías grabar el disco, pero después para el copiado del
disco y toda la distribución necesitabas de toda una industria, hasta ahí mismo
viene todo el tema de los derechos legales. En realidad ¿Qué es el copyright? es
la imposibilidad (?) de que una persona pudiera distribuir, o sea reproducir y

458
distribuir por lo tanto se delegaba en ese caso el derecho de del libro para que el
tipo pudiera ir por la cuestión industrial. Eso yo creo que la web 2.0 lo que aceleró,
falta un montón todavía, en un montón de ramas es la distribución, no tan sólo la
producción, si no la distribución.

FB. Y ahí en el ciudadano común, esa posibilidad que antes se quedaba con sus
comentarios con sus pensamientos, y ahora tenía una posibilidad de tener un
canal auto gestionado impacta ¿impacta?

FI. Yo creo, esto es una doble, digamos de múltiples miradas, son capas que se
superponen. Por un lado tenemos mayor horizontalidad, mayor distribución como
antes no había, pero creo que en realidad -si no me apuras en la definición-
mucho de las cosas que hemos dicho, muchas en educación, qué esto mejoraba
el diálogo -no sé si mejoró tanto el diálogo- en realidad hemos superpuesto una
cantidad enorme de voces. Antes era uno para muchos, sé pasó esta idea de
entre todos, después vamos a ver también lo que decíamos antes, que no es
obviamente todo horizontal. No es lo mismo Clarín que yo tenga un blog, no es lo
mismo, obviamente no es lo mismo. Si veo que la tecnología me posibilita Qué
haya un montón de voces, lo que no significa que haya diálogo en Esas voces,
sino que hay mayor cantidad de emisores. Para el tema que tiene que ver con la
comunicación dialógica y con el diálogo falta un montón. Por ejemplo los medios,
vos pasaste de un diario, la radio cuando, es mucho más dialógico llamar por
teléfono y hablar con alguien que (?) se revolucionó cuando se abrieron los
comentarios. Si vos lees Más allá de los insultos, xenofobia es otro problema
discutiendo otro tema, pero cuando vos lees, igual bien intencionado, el diálogo
que hay entre la nota principal y el primer comentario puede ser, segundo más o
menos, y el tercero para el cuarto no existe relación entre lo que se Comenta acá
y de lo que habla en la nota. Por lo tanto, ni decir además que el 70% de eso son
insultos y bajada de línea, uno pensaba que tenía que ver las particularidades de
políticas y sociales en este país y en América Latina, pero te lo encuentras en
cualquier otro lado. Acá se puede acrecentar más, pero yo creo que ahí hay una
diferencia.

459
FB. O sea que para el mensaje todavía nos falta, hoy el medio sigue siendo,
retrotrayéndome a McLuhan el medio sigue siendo totalmente pesado.

FI. No por nada después de un montón de cuestiones uno empieza a reconocer en


McLuhan un montón de cosas, que también tienen que ver a nivel de la
comunicación fundamentalmente. En la escuela en Argentina en América Latina
se lo de denigro y se lo denostó a McLuhan, fundamentalmente por la cuestión de
la teoría crítica y todo, y ahora hay que empezar a recuperar unas cosas
interesantes de McLuhan, así como otras teorías. Acá siempre fue mal visto Pero
empiezas a ver un montón de cosas que suceden. Pero volviendo al tema, lo que
te decía es más que el diálogo en horizontalidad, que sí se dio las posibilidades,
yo creo que no es tan así, no es una cosa automática, sí creo que se propició algo
que no había antes que es la enorme cantidad de emisores, se incrementó en un
montón de emisores. A que esos emisores dialoguen entre sí está lejos todavía
para mi criterio. Y que esos emisores tengan el mismo peso, yo puedo juntar
400.000 de esos que tienen menos peso esos 400 mil que un medio concentrado,
porque eso a nivel de concentración de medios también en nodo concentrado qué
van todos los desarrollos, las entradas y los enlaces hacía a ese lugar, por lo tanto
(?) antes no había nada.

FB. Pero de alguna forma también, a ver, hay un grupo de personas que supieron
leer esto muy bien y que generaron después de esa web 2.0 inicial de marca, de
O´Reilly, largaron fuerte con las redes sociales. De alguna forma esto, a ver las
redes sociales como una evolución.

FI. Si totalmente, a ver, obvio que funciona. Vos pensás en las redes sociales,
está bueno eso, por un lado tenemos que se expresan libremente, después se
empezó a ver que en realidad tampoco se expresan libremente, porque en el
medio de todo esto también hay todavía una agenda (?) es una teoría más antigua
y más funcionalista, que es en realidad la tematización. En las redes sociales, Más
allá de que uno puede ser, yo me opongo, opino y todo, en realidad traccionan los
contenidos de los medios concentrados. Decime cuanto en general, de lo que vos
ves en las redes sociales, cuanto ves de los medios masivos puesto en las redes

460
sociales. para criticar aunque sea, pero no importa, estas tematizando o sino
generando una agenda que está en discusión acá. ¿Qué posibilita? posibilita
amplificar y ver alguna cosa más.

FB. Yo anoche estaba viendo al gato Silvestre sin querer verlo porque tenía
abierto el Facebook, era la hora del gato Silvestre, y venían entrando mensajes al
muro que comentaban lo que estaba planteando el programa, o sea estás viendo
sin ver.

FI. Esa es una particularidad, y eso va con el desarrollo de contenidos, que es un


fenómeno de estos últimos años que tiene que ver con lo que son los fenómenos
de segunda pantalla o second screen. si vos ves, nosotros por ejemplo hicimos un
estudio en el 2014 que, en Rosario, yo ahora me quiero armar una cosa nacional
que, no a nivel nacional completo, o sea a nivel heterogéneo sino que homogéneo,
heterogéneo por ciudades, nos daba una cifra interesante que era del 75%, para el
70% de niños, de jóvenes de 13 a 17 años estaba, en pleno Mundial 2014 lo
hicimos a propósito, el 70% que estaba viendo la televisión estaba con otro
dispositivo, con dos o tres dispositivos. O sea estaba twitteando, o con Facebook
haciendo algo mientras estaba viendo u partido. Entonces eso que me estás
diciendo vos, en este momento, hoy se lo podemos separar, no podemos separar
el medio por más tradicional y masivo, separarlo de las redes sociales. Por eso
cuando uno ahora piensa contenido tiene que pensar en eso, tiene que pensar en
estos fenómenos justamente, porque tiene que ver con el multitasking, con la
multipantalla, con esta idea de convergencia de medios que está funcionando ahí.
Me voy más para abajo y cada vez los vas a ver más que por ahí que hay un
doble, por ejemplo se ve menos tv, pero si están viendo tv están haciendo otra
cosa con otro dispositivo. No usan un solo dispositivo a la vez. Entonces,
justamente creo que en la idea de esto, de redes sociales potenció otras
cuestiones. A lo que voy es a lo que sale en las redes es, indistintamente que esté
o no en una cuestión de second screen, estás muchas veces comentando o
poniendo en la agenda que estás. o sea que no es tampoco que es algo que
circula, también funciona (?) en Argentina que son los espacios, como estamos

461
viviendo ahora, espacios donde la concentración de medios ya llegó a un delirio,
donde además se sacó una ley que nos protegía de esas cuestiones, que fue
directamente la anulación por decreto de la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual, las redes hoy están funcionando hoy como contra hegemonía y están
funcionando por lo menos como una idea de saltar el cerco, de tratar de saltar el
cerco informativo Y dónde se discute y se empiezan a ver otras cosas,
transmisiones en vivo, bueno permite notas cosas. Lo que quiero decir igual es
que funciona hasta si quieres como némesis de oposición a lo que está los medios
tradicionales. Ya no va por Un carril bueno superador ni nada, sino que permite
otra comunicación otras cuestiones de canales de distribución. Si vos también te
pones a ver, tampoco vos ves un diálogo en las redes sociales, es cantidad de
gente mandando información, ¿es positivo? sí.

FB. ¿Conocés a esteban Magnani?

FI. Sí.

FB. Bueno a Esteban lo entrevisté como a ti y él me planteaba, hace más o menos


un mes atrás, Me planteaba que no estábamos en la etapa de luto decía, varias
veces se refirió al grupo Resistiendo con Aguante de Facebook, y unas cosas que
disparo ahí era, en su percepción, la falta de control de las personas sobre el
medio, Cómo que eso abrió primero una bola de miedo, muchos se cambiaron los
nombres, y no se dieron de baja y abrieron nuevos perfiles, sino que directamente
cambiaron sus nombres Ya pusieron apodos en los muros, y que él veía como que
la herramienta, el juego de herramientas, el toolbox, no era el adecuado. ¿te hace
pensar algo esto?

FI. Como toda herramienta o toda aplicación que use como herramienta uno se
apropia de la que tiene a mano. Lo pongo en otro caso, yo como realizado
audiovisual y vos decís ¿y dónde te gustaría poner los videos que hacés? y en
Vimeo porque se ve 52 veces mejor anda mejor, ¿pero la gente dónde está? en
Youtube, y bueno usamos YouTube. y bueno me parece, más para cuestiones
sociales y políticas, hay que utilizar, no sé si lo mejor de lo que está, es lo que está

462
a mano y lo que la gente se apropia. La gente está en Facebook, nos guste o no
nos guste, para mí es una porquería me aburre, me pone loco lo de Facebook
pero puedo usarlo. Te lo dicen lo de las marcas, te lo dicen la cuestiones sociales,
es lo que tracciona hacia fuera, hacia los medios digitales, hacia lo público, el
espacio real más el Virtual. Y bueno hoy será eso, después veremos lo que viene,
me parece que se hizo bien en este caso puntual fue utilizar herramientas de
mayor difusión viralidad y todo. Si vos compartís no sé si sería la más adecuada,
yo no me he puesto a analizar si es la más adecuada, si creo que es la que en
este momento tenía mayor visibilidad y la que era más fácil, la que la gente, si vos
además te tenés que poner a explicar algo (?) lo importante es hacer conocer
cosas, inclusive muchos de los que están en la red no conocen la gramática de
ese vehículo. Hay una gramática para Twitter, hay una gramática para Facebook,
una gramática para Instagram, una gramática para cada cosa. Esa es una gran
discusión que se da con el término de transmedia, suponer ventanas
multiplataforma no significa que sea transmedia porque no son adaptaciones de,
sino que son historias diferentes en distintos canales, sincronizados dentro de un
universo narrativo. Pero lo fundamental, qué es lo que menos se habla, es lo que
uno tiene que hacer y manejar la gramática específica del medio, no puedo forzar
un medio a una cosa que no va. Por ejemplo, si vas a ver un ejemplo en Twitter,
Twitter, la primera idea de Twitter era generar conversación, yo no sé si Twitter es
para generar una conversación. Vos fíjate que en realidad es un cambio de lo que
los tipo lo pensaron, y fue una apropiación enorme, y donde más desarrollo tuvo
fue en el tema informativo ¿Por qué? vos fíjate de última es, si vos querés a nivel
más teórico, no a nivel teórico sino podríamos decirlo nivel conceptual de la
comunicación es un retroceso, es uno a millones. Entonces vuelve un paradigma
más direccional, pero Lo importante fue la rapidez y la velocidad y la capacidad de
amplificar una cosita chiquitita, amplificarla un montón en un montón de redes. Si
vos me crees ahí no hay diálogo. Ahora ¿esa herramienta tiene diálogo? y no sé si
tiene diálogo, en ese sentido Facebook tiene la posibilidad de más diálogo.

FB. Además comparten la ubicuidad

463
FI. Totalmente, el diálogo otra cosa.

FB. Desde la pregunta, Uno te dice ¿qué está pasando? y el otro creo que te dice
¿que está pensando?

FI. ¿Que está pensando?, antes en realidad era ¿qué estás haciendo? era y
después cambio. Entonces, no sé, y se acomodó vos viste, si uno empieza a ver
los twitters al principio a lo que es ahora, en realidad está cada vez más pensado y
cada vez más se sincroniza en el tema, vos fijate lo usa el político o alguien para
dar una idea en la cual vos querés seguir y estás viendo lo que está pasando en el
Twitter. Es como una especie de parte de prensa. Un amigo y periodista local,
docente, el hizo un trabajo una nota en la cual hablaba de que la placa roja de
Crónica, el Twitter era el equivalente en los 90 a la placa roja de Crónica. Ese
titular de esa forma. Es interesante todo eso.

FB. Desde tu percepción, de última el muro es un algoritmo, la generación de un


muro es un algoritmo. Ese algoritmo desde tu concepción no técnica informática,
sino de la posibilidad de leer y ver qué pasa en esa interfaz ¿qué promueve a tu
juicio? o ¿qué puntúa bien?

FI. Yo creo que hay mucho, en algunas cosas, yo ya voy a cumplir 50 años y hay
un montón de cosas que me estoy quedando afuera, ya me, yo no sé qué va a
pasar en algunos años, sería interesante de verlo. A mi cada vez me cuesta más
seguir el flujo de la cantidad de información, ya me (?) que no sigo por una
cuestión de edad, sino que me aburre, me aburre, o sea que a un tipo le agarre la
locura en Twitter, y Por eso te digo que hay que saber las gramáticas, y Te mandé
una seguidilla de 20 twets en 20 minutos no tiene sentido, pierde toda relación. A
mí me llenas justamente el timeline, nada loco, a lo menor hay que hacer 5 o 6 en
un día, ya está en algún momento. Por eso si estudia más o menos cuando son
las horas pico para ciertos temas, para ciertas cuestiones, no es a cualquier hora,
cuando tengo ganas. El Facebook tiene otra lógica, hacer un seguimiento de eso,
en un momento vos ves, por un lado es interesante cómo fluye la, que no es
conversación, un montón de emisiones y de mensajes, llega un momento que es

464
insoportable. Viste, yo creo que hay un montón de cuestiones que tienen que ver
con ensayo y con error, es como Estas ideas, volviendo atrás, de las de las
multipantallas. No sé si viste por ahí (?) tratando de darle participación el usuario,
inventos y desarrollos, pero una cosa es la teoría y otra cosa después del
desarrollo más concreto y real sobre la producción, y lo que realmente está
haciendo la gente. Yo me acuerdo, entre otros experimentos, el año pasado, el
anteaño, saco Fox Sync lo sacó la Fox, vos podías seguir entre otros
documentales en National Geographic y la última temporada de E24, entonces
bajabas baja el soft, te iba avisando según el país que localizaba, por ejemplo
usted está en Argentina, listo bueno, apunte a las 22, faltan 8 hora para que, no
sé, ya está. Cuando ya estaba por empezar, si vos estabas al lado de un televisor,
prendías la aplicación empezabas a buscar y por audio la interfaz del, conectaba
contenidos entre lo que estaba en la emisión televisiva y alguna acción en el
celular. Entonces arrancaba, (?) agarra a uno y lo acogota entonces "pin" te salía,
en el medio, no se cortaba el audio, te salía en el celular una especia de trivia,
¿que (?) lo estrangula, lo deja ir o lo duerme? Entonces vos, (?) que decís bueno.
Mirá, ver la pantalla, si lo estaba viendo en un idioma, si no conocés el idioma
original, no estaba doblado, sino tenías que leer el subtítulo. Ver la imagen, leer el
subtítulo y contestar, insostenible eso. Vos me decís todas esas cosas, no loco,
prefiero sentarme y tranquilo disfrutar la serie.

FB. Porque hoy, de alguna forma, a ver por lo menos se percibe como claro el
negocio de la empresa, el negocio de la empresa empezó como un negocio
publicitario, en un momento determinado inicialmente se pensó en las
suscripciones, las suscripciones dijeron no sirve, se pasó al modelo de la gran
vidriera infinita con publicidad incorporada y Después empezó el negocio de los
grandes datos, La segmentación y la venta de datos. Entonces, de alguna forma,
todas las que son las marcas que colonizan, los dueños de los contenidos, de
alguna forma sabemos que ese es un negocio. Ahora, para qué negocio ande,
sabemos que necesitan que la pantalla no tenga fin, que esté caliente y que
siempre haya atrás una persona dinamizando. Además no pasiva, Porque se
alimentan de los datos, y más allá de pasar páginas, necesitan algún otro dato que

465
alimente el usuario. En ese modelo, digamos, ese es su objetivo, para lograr su
objetivo generan esos algoritmos y de alguna forma, esos algoritmos, por lo
menos en Facebook como un ejemplo particular, ¿no llevan hacia una matriz en
las personas, a cada uno, con su grupo, con su muro de gente? con el tema a
veces que haya baja negatividad, que el mundo, el "mundo feliz".

FI. Yo no sé si es el "mundo feliz" o que, insisto con esto, con el tema de lo que
está pasando en los medios tradicionales está pasando también ahí, y no hay para
ni tracciones de contenidos de un lado para otro, esas discusiones no se dan
discusiones por si solas fuera del mundo. Sí también a veces creo y en algunas
cuestiones esos grupos tienden a, Y ahí sí lo puedo asociar con el mundo feliz, de
generar microclimas. Cuando se dice estamos ganando, viste toda la gente que
piensa como yo, vos decís boludo salí de ahí y vas a ver que mucha gente no
piensa como vos. es lo mismo que cuando nos juntamos físicamente 20 que
pensamos igual, y nos vemos manija, y después bueno. (?) esa idea de que no lo
encontré en Internet, no lo encontré en Facebook, el mundo es otra cosa además
de eso. Eso es un reflejo, son partes, son representaciones. Igual ahí Creo que si
es más complejo el tema a nivel de los datos, yo creo que sin darnos cuenta
estamos asumiendo algo y eso es más peligroso. Vengo a la idea de Matrix que
dijiste antes, yo solito, no se necesita ningún servicio de inteligencia del mundo,
solitos ponemos dónde vamos, que hacemos, que consumimos, que comemos,
Quiénes son los amigos, Quiénes son los enemigos, lo que pensamos, lo que no
queremos y lo que no queremos. Vos entrás al Facebook de una persona, cuando
lo ves abierto, y decís ya está, no necesito ni tener un ... . Te armó una ficha, la
ficha que antes hacía inteligencia, sujeto peligro, está ahí, a ver este bla, bla, vez
dos minutos y ya sabés como lo resolvés. Entonces es muy loco, porque también
son muchos fenómenos de doble entrada que nos suceden a todos, por un lado
estamos paranoicos con el tema de los datos y por otro lado continuamente
estamos dejando rastros de todo lo que hacemos. Conozco algunas personas,
pero después es rarísimo, por ejemplo decís decido salir del Facebook y borro
todo, además que no se puede borrar todo, es como, también funciona como la
venta de un individuo, nosotros que trabajamos en comunicación y en docencia,

466
¿cómo se contacta la gente para que te llame y después te dé una conferencia?
Sos vos mismo haciéndote publicidad de alguna cosa que decís, de algún artículo
que publicás, es muy difícil salirse de la Matrix y desconectarse. Pero digamos si
creo que estamos dejando pegado ahí información.

FB. Al ciudadano medio urbano ¿qué nivel de conciencia le ves de esto?

FI. Yo creo que no hay conciencia alguna, con los alumnos que estudian
comunicación, que está sobre un escalón más que el ciudadano común, porque se
dedican a estas cosas, y vos le hacés un planteo, bueno usted sabe que cuando
pública algo no lo puede borrar, en el momento que vos tuviste algo a las redes
sociales el otro tiene derecho a utilizarlo y hacer lo que quiera con la imagen,
¿leíste la letra chica? nadie lee la letra chica. Una cosa que uno sea consciente,
yo subo lo que quiero y yo soy consciente de lo que subo alguien lo va a ver y me
lo van a robar y me pueden usar es información. la única forma de proteger los
datos estuvo información que yo se puede usar el (?). Tuve una charla, me
acuerdo de esto porque es muy gracioso, el tema con un político de acá, de la
zona, un concejal, un intendente de la Provincia de Buenos Aires. Entonces el tipo
estaba en la charla y que se yo hay que tener cuidado, cuidado con lo que sucede
en la red y que se yo, yo le muestro un ejemplo, por ejemplo esta es una foto
particular que uno (?) de fotografiar eso de un millón de personas, Ud. ya es un
personaje público en el momento, realmente público que deja de tener cada vez
espacios privados, entonces el intendente (?) se agarra la cabeza y dice "no, claro,
mi hija agarró cuando estaba en un cumpleaños y estábamos todos medios
tomados y me puso una peluca con un bonete (?)" Obviamente, la posibilidad que
hagan un afiche con esa foto y que digan mientras la casa se inunda vos estás
boludeando. Y el tipo me dice "y lo voy a borrar", y le digo ya es tarde. Entonces
yo creo que no hay conciencia.

FB. Tenemos una deuda educativa grande con todo eso. (…)

FB. En el auto justo venía pensando hoy, que si existen líneas de fuga desde el
poder, el poder tiene líneas de fuga como con Assange en su momento y

467
Snowden después, ahora con los Panamá Papers, suponiendo que no hay
"pescado podrido" en esas tres cosas, asumiendo que son líneas de fuga del
poder, imagínate los mortales.

FI. Yo soy bastante descreído, hay un montón de cosas, no es que descreo, toda
filtración las descreo. No es que vino un tipo y dijo estoy cansado y voy a ver como
filtro esta información. Hay un interés en el medio, de alguien, es como vos
cuando hacés una reunión y decís, a veces cuesta creer que políticamente,
digamos si somos del mismo partido, salgan filtraciones, porque si yo te quiero
cagar a vos la mejor forma es filtrar información. Es una mierda cómo funciona el
sistema pero está funcionando así en todos lados.

FB. Es un elemento de nivelación.

FI. Es un elemento de nivelación, por que vos vas a encontrar cuando ves las
filtraciones, porque lo que tiene que ver

FB. Para donde va el río.

FI. No quienes están al lado tuyo. Porque a veces se especula no, en realidad en
el sistema entramos con un hacker y un súper scanner, vino un maestro ninja y se
descolgó y se llevó.

FB. El soldado Manning, Snowden, y ..

FI. Y en realidad era el boludo que estaba al lado tuyo, que supuestamente somos
lo mismo y es él el que te cagó.

FB. Yendo un poco más a la centralidad del tema, un poquito para contexto, hoy
hay un grupo de empresas que forman la interfaz digital. Las principales que
hemos hablado acá (Facebook, Twitter, Google, YouTube, también sumamos a
Apple y a Amazon) de alguna forma construyeron una forma de usar, abordar,
naturalizar el mundo digital, porque son la que la mayoría de la gente ve día. Han
generado una suerte de interfaz digital de la industria, de alguna forma, y

468
representa la marca de la industria ¿En qué medida podemos hablar de que esa
interfaz digital es hegemónica?

FI. A ver, yo creo que obviamente tiene que ver con, esto lo explica bien Scolari en
un libro que se llama "Hacer Clic" que tiene que ver con las interfaces. Como todo
tiene que ver ciertas cuestiones, lo laman las affordances, las posibilidades de
acercamiento, de interrelación con una interfaz. Y lo que lo funciona es muy difícil
de salir. Vos fijate lo que le costó cambiar a Microsoft el tema de su interfaz, de la
navegación cuando se desarrolló el tema del escritorio y la metáfora del
escritorios. Salirse de esa idea con otro tipo de desarrollo. Yo creo que
obviamente como todo es un aprendizaje de algo de lo anterior, y que siempre
tiene que seguir el cambio dentro del desarrollo industrial tiene que basarse en
cosas del pasado, digamos con algo pequeño e innovador que permita pasar de
un sistema a otro, sino siempre sería igual y no habría un cambio de nada. Pero
yo creo que hay, vos me decís ¿es la mejor? yo no sé si es la mejor de las
interfaces que están hoy en el mercado, hay desarrollos muy complejos, lo que
pasa que es muy difícil salirse después, vos me decís (?) una cuestión y bueno
interfaces más inmersivas donde yo, que se yo, esté en una posición, camine o
me mueva yo no sé si la gente está acostumbrado a eso, está como establecido y
naturalizado. Naturalizado la idea de ese concepto, de volver a trabajar en una
metáfora tan fuerte para salir para salir de la metáfora del escritorio, para ver otros
tipos de desarrollos. Ya se están experimentando un montón de cuestiones, pero
efectivamente ya se ven los cambios. Por ejemplo lo de Windows es
impresionante, hace una cosa, después vuelve hacía atrás, van y vienen, cambian
el camino. Y después están ligadas a las marcas ciertas cuestiones que tienen
que ver con el status. Vos por ejemplo. Van y vienen con ciertas cuestiones, y con
Windows en un momento ya no hay demasiados cambios. Lo que si tiene que ver
que esa interfaz está asociado a un símbolo de status. Entonces. yo soy
diseñador, realizador audiovisual, soy un tipo cool entonces tengo que usar Apple,
no uso, o uso Iphone y no uso ... (?) estabilidad o de desarrollo. Ahora ¿qué
diferencia concreta? (?) yo creo que no hay demasiadas en un montón de
cuestiones. Y significa un cambio de cabeza muy grande. Es como que vos

469
estableciste, es como que a cualquier persona del mundo le decís ¿cómo
representaría la comunicación? y el tipo te va a hacer emisor, mensaje, receptor,
entendés. Luego vos vas a discutir que esto ha ido evolucionando, cambiando,
que es así, que no es así, pero una persona te lo va a representar de esta forma.
Yo quiero decir ¿cómo carajo representas una computadora o la interfaz del coso?
y te va a plantear eso, porque eso está establecido en nuestra forma de cultura.
Creo que la metáfora está extremadamente ahí.

FB. ¿Y vos lo ves que va a seguir siendo sin cambios? o ves que ¿va a venir de la
mano de los comunes, de las personas o va a seguir viniendo de la mano de la
industria?

FI. Yo creo que como siempre ha pasado en este mundo, ahora que es más
acelerado, y ahora hay que estar cada vez más atento, es si querés la
banalización de las cosas o es la tensión, digo banalización porque me estaba
acordando de la remera del Che Guevara, querés una figura más banal que la del
revolucionario transformado en cualquier otro tipo de cosa. Esto es lo mismo,
estoy atento al mercado, vos venís y desarrollaste un software que está bueno yo
voy y te lo compro, lo que sucede con cualquier tipo de aplicación. Inclusive te lo
compro para destruirlo porque voy a hacer otro tipo de cosa, porque vamos en otra
dirección. Como ha pasado con un montón de software que usábamos de la web
2.0, que lo van comprando y estaban atentos. La otra es el modelo Google, uhhh
que bueno lo que están haciendo, además que lo compro, te compro a vos y te
venís a trabajar para mí y desarrollas algo nuevo para mí, y te incorpora al
mercado. No ha forma, en realidad a uno que le gusta experimentar la periferia, a
mí siempre me gusta trabajar siempre sobre la periferia de las cosas y no sobre el
centro, hay una tensión continua sobre el centro y la periferia, y entonces te lleva
hacía el centro del sistema. Yo estoy convencido que los cambios están en la
periferia, de la industria, del desarrollo, del conocimiento y de todo. Y ahora,
ineludiblemente, el sistema te mete para adentro, te mete en el centro.

FB. Ahora, te lo pregunto sabés porque, porque si bien no desde los contenidos
pero si desde de la infraestructura, la infraestructura hoy sigue siendo un producto

470
del procomún. O sea cuando estamos hablando del Linux, cuando estamos
hablando de Apache como servidor web más utilizado en el mundo no son
productos ni nacidos ni mantenidos por al industria, y se siguen manteniendo y la
industria los sigue usando fuertemente. Ahora, no pasan de la infraestructura.

FI. Totalmente, pasa eso y sino cualquier desarrollo que sucede (?) nace ahí, nace
afuera, puede nacer en un tipo de Estados Unidos en un garaje, el tipo, el inventos
y todo, pero en algún momento la industria lo absorbe de alguna forma. Decime
vos, por ejemplo, un contenido, yo puedo hacer música alternativa y me produzco
el disco, en algún momento termino... no me puedo hacer un sistema totalmente
independiente del desarrollo de conocimientos. Porque después para usar un
sistema distribuido y todo, por un modo debo ser conocido por otro lado y (?) no
funciona el link. Y lo otro, lo que tiene que ver con el software y todos los
desarrollos, vos podés hacer una cosa fantástica, vos fijate, obviamente vos ves
que un montón de cosas que suceden en el mundo de los libros (?) que fue
absorbido por lo otro, una interfaz y otras cuestiones ¡mira qué bueno! como
funciona esto. Plum, venga para acá y te cagué de vuelta. Ese es el tema, porque
en realidad todavía tenemos un elemento muy poderoso, lo que yo no quiero ir a,
primero no quiero banalizar que uhhh nosotros desde afuera somos fantásticos y
vamos a hacer la revolución del mundo, eso para mí es totalmente mentira, yo en
ese caso soy peronista y para mí los cambios son de abajo hacia arriba y de arriba
hacia abajo, entonces el peronismo existe por que existieron las dos instancias.
No existe ni la vanguardia iluminada ni esta idea estúpida que nos hizo creer el
neoliberalismo de que un montón de gente en red es fuerza, es mentira. En algún
lado hay una direccionalidad política y te ponés a estudiar como funcionó por
ejemplo el tema de la red en la cuestión de las revueltas árabes, que fueron
financiada por la CIA y como se bancó y como se hacía subir a nivel de algoritmo
cuando vos ponías algo que tenía que ver contra Siria, contra Egipto, lo que fuese,
como iba para arriba y otras cosas que estaban en contra iban para abajo.
También funciona porque hay un montón de, funciona de abajo y funciona de
arriba, de arriba solo no alcanza, (?) y de abajo solo tampoco. Entonces funciona
en un doble juego entre conducción, desarrollo y lo otro que sucede. Obviamente

471
cada vez es más difícil manejar una cosa que no se podía estructurar en otros
años. Pero tiene que con eso, digamos, insisto en esta idea de periferia y centro,
que me lleve de un lado a otro.

FB. De alguna forma lo que vos estás planteando, a ver, puedo leerlo así: mientras
no existan colectivos que tengan una fortaleza importante, cualquier proyecto hoy,
si bien la innovación, la disrupción se da por las puntas, por los bordes, esa
innovación cuando es individual, es aislada, es captado inmediatamente y se
necesita alguna suerte de colectivo, con alguna fortaleza, para resistir a esa
captación.

FI. Si obviamente, si uno quiere desarrollar una cosa que más lejos de que te lo
roben o te lo chupen es socializarlo mejor. Pero yo no sé cuántas cosas pueden
llegar así, si vos querés hay muy pocos ejemplos, es como te decía, querés dar un
ejemplo de eso y es el Linux, y no salís más de Linux, porque es el ejemplo. Yo no
sé si hay otras cosas que van a poder ser en ese sentido, porque todavía no
prendieron.

FB. Internet fue así en un comienzo

FI. Internet fue así y la fueron acomodando, acomodando, acomodando. Bueno,


ya lo van a acomodar a lo otro, o no.

FB. Fue producto de esa cultura marginal, de esa cultura hacker, de los bordes.

FI. Pero después lo metieron adentro, lo primero que hicieron fue meter los
hackers adentro del sistema. Es como, si vos sabes, cualquier agencia de
seguridad que es lo que hace, te desarrollan software, ¿Quiénes son? los mismos
hackers (?). Es un sistema continuo (?) la entrada y la salida del sistema.

FB. Y esa interfaz digital establecida hoy, naturalizada, la que la gente se choca e
interactúa todos los días, ¿hacia dónde crees que va perfilando en un futuro
cercano? ¿Podés definir, podés ver un avance hacía algún lado?

FI. ¿Hacia dónde va? no lo tengo muy pensado a eso

472
FB. Siempre estamos hablando que esa interfaz está en una tensión constante y
en una dinámica constante entre los usuarios que en un momento dicen no.

FI. Obviamente que las interfaces cada vez van hacía cuestiones de desarrollos
inmersivos. Ahora, este año es el año de la realidad virtual, todo el mundo con
realidad virtual.

FB. Ya los europeos, me está llegando información que para las ventas de
navidad se van a vender muchos cascos.

FI. Cascos, el visor y un montón de cosas. Después hay que ver realmente, como
todo que tiene mucho de moda y de marketing, ¿vos te pusiste alguna vez un?

FB. No, no

FI. Yo te regalo uno y con suerte te doy cinco minutos, después te empezás a
marear, vos te imaginas, además de esa sensación. A ver ¿Por qué la radio
sigue? porque también hay que empezar a entender los medios, la ecología de los
medios, un buen desarrollo de eso. ¿Por qué todavía sigue siendo efectiva la
radio? porque es algo que me acompaña en otros quehaceres. Porque yo no
puedo por más que estamos en el desarrollo de la imagen, ir viendo TV con un
móvil mientras voy caminando, porque me choco todo. Vos imaginate todo el día,
¿Qué pasó con Google Eyes? y no anduvo, (?) no había posibilidad de que
funcionara un lente en el cual vos tenías información continua en este ojo mientras
vos vas mirando la realidad. Te vas a llevar por delante la puerta. Esto es lo
mismo, entonces para algunas cosas, situaciones inmersivas interesantes, vos
fijate que las duraciones para realidad virtual se está hablando de 3 o 5 minutos,
no vas a tener todo. Otra cosa es generar, para ciertas cuestiones, cuestiones
más inmersivas, obviamente el periodismo inmersivo, el contenido inmersivo, no
es lo mismo que yo llegue a un lugar, te da una sensación de estar viendo con una
pantalla externamente a algo que me atrapa sonoramente y visualmente. Ahora no
todo va a ser así, para mí eso tiene que ver con la simplificación de alguna
manera. Si yo quiero informarme yo no sé si tengo que estar adentro de un, ahora
yo quiero vivir una experiencia, es como un, como el cine. A mí cuando me gusta ir

473
al cine, me gusta ir al cine, y lo quiero matar al de al lado, al estúpido que tiene
prendido el celular. La experiencia, la gramática del cine significa que vos te
transformas, está todo oscuro, ves la pantalla y no necesito tridimensionalidad
para entender que yo estoy viviendo adentro de esa historia, sin interrupciones (?).
Entonces hay que vivir cada una de las cosas, entonces yo no puedo pensar ese
tipo (?) algo tan inmersivo por una cuestión común que yo estoy viendo mientras
estoy haciendo otras tareas. Multitarea

FB. Y eso desde el mercado puro, ahora, desde lo que pueden ser las relaciones
de poder de las empresas y los gobiernos ¿visionas que la interfaz está
respondiendo a algo particular o eso no se ve? Digo un ejemplo, por ejemplo en
Uruguay Plan Ceibal (como en Argentina Conectar Igualdad) a mitad del año
pasado ellos decidieron desde el Plan Ceibal cerrar un acuerdo con Google donde
todos los estudiantes de primaria y secundaria tengan cuentas en Google, y de
alguna forma ya no le daban una muestra, sino le daban directamente el censo de
toda la población estudiantil a Google, a cambio de utilizar los servicios en toda las
escuelas. Digo, hoy se está hablando de una experimentación de Facebook para
el gobierno, desde mi punto de vista una entrega de soberanía total, los gobiernos
no son neutros, se alían con, más allá de los grandes poderes de Norteamérica,
Alemania, Francia, nuestros gobiernos hacen un juego de alianzas en algunos
casos con los dueños de la infraestructura.

FI. A veces, primero, más en América Latina y en otros países emergentes el largo
plazo no existe, entonces también imagino yo que soluciones que si vos las
pensás en el largo plazo es terrible lo que estás haciendo, y el tipo te soluciona
diciendo listo ya está, mi producto soluciona esto y esto. Te doy la computadora y
ya tengo resuelta esta cuestión y con lo otro me llevaría (?) me chupa un huevo.
Yo creo que tiene mucho que ver con esto .Pero estamos nosotros, en realidad le
vamos a dar una licencia a Microsoft con lo que está sucediendo, con lo que eran
las capacitaciones, con los cursos, con lo que vos sacabas con Conectar Igualdad.
Si hay una cuestión que tiene que ver con lo ideológico, con una perspectiva en
realidad ideológica política económica, de condiciones de estructura económica

474
donde Argentina es la muestra perfecta. Donde en realidad los funcionarios son
CEOs de las empresas, por lo tanto que van a querer, obviamente el desarrollo de
eso, si se van a favorecer las empresas de donde están. Un desarrollo nacional e
independiente que tenga soberanía al carajo. También hay un concepto malo, en
general, en la población que tiene que ver con lo gratis, que es lo mismo gratis que
libre, no tiene que ver una cosa con lo otro. Si Google es gratis pero no es libre, es
gratis. (?) es un modelo de negocios revolucionario a cambio de cómo era el de
transacciones, el tipo en realidad no te quiere vender nada, porque lo está
vendiendo en otro lugar y es otra cosa. Pero me parece que tiene que ver con lo
emergente, che tengo que solucionar esto, no sé cómo lo hago, ¿de dónde saco
plata, tecnología y capacidades? bueno, listo, si yo tuviese el paquete ese, por
ejemplo el de Gmail, además te doy Gmail, el Google de ofimática, el de..., listo, te
soluciono un tema fantástico, ya está, es fácil el desarrollo, la gente además ya lo
conoce, y el costo no te interesa. Porque en realidad (?) adentro tenés un costo
enorme, esto es millonario, toda la información que ocurre ahí. Pero al tipo se le
solucionó otro tema, si lo pensó, y si no lo pensó es porque (?) hay un montón de
desarrollos.

FB. Una mezcla

FI. Si, y de intereses cruzados y de cuestiones tipo ¿dónde lo voy a sacar?

FB. Hoy, los usuarios típicos, los usuarios comunes, ¿Qué grado de autonomía y
libertad ves que tienen ellos frente a la pantalla? ¿Hasta qué punto ellos deciden
por si mismos para dónde van y cómo se apropian?

FI. Creo que lo hablamos antes, es el tema, un poco de decir ahhh aquí hay
libertad en las redes yo creo que está totalmente influenciado, los influencers,
ahora viste que está de moda, tipos pagados. Mi hija es influencer de modas, tiene
22 años y gana una buena plata. Diciendo "que bien, esta es la mejor pollera"
entonces en vez de hacer publicidad tradicional, como hago yo, son tipos que son
reconocidos, porque justamente tienen muchos seguidores, "no, no che, que
buena esa ropa", influencia, tipos que hablan, como lo que hablábamos antes, los

475
líderes de opinión que ahora son influencers en la red. Entonces, en realidad la
idea de libertad total y de (?) yo creo que es limitada. En realidad está cruzado,
porque además yo no estoy solamente en esta pantalla, estoy en multiplicidad de
pantallas. Y si en las pantallas la mitad o en el 70% de los contenidos, y más en
países como el nuestro, están sometidos a la concentración de medios, que tiene
que ver con los gustos, la publicidad, los políticos, (?) y bueno, que voy a ver, si yo
todavía escucho, escucho TN, (?) voy a tomar un café y veo los zócalos de TN,
pido el diario me dan Clarín, prendo la tv también, paso una página y me sale lo de
Clarín arriba, tengo demasiado modelo de concentración.

FB. ¿Por más que yo tenga un territorio potencialmente más libre en el


ciberespacio?

FI. Porque es lo que no funciona per se, yo tengo que buscar, pensar según que
(?) a su vez tengo un montón de gente que creo que lo hacen de forma ...

FB. ¿Una necesidad de ser parte del rebaño?

FI. Si, totalmente. Pero además vos decís yo, esto es las redes y encuentro un
montón, ahh bueno, pero no es el periodista que me está ayudando, sino que uno,
y vos sabés, y después te das cuenta que la mitad son pagos, o que están
digamos, a cambio de favores o lo que fuese, es demasiado difícil tener una
conciencia crítica. Por eso creo que como nunca la idea del media literacy, del
aprendizaje de los medios, del desarrollo de una pedagogía de medios no se
terminó con los medios masivos, es al revés hoy lo necesitamos más que nunca.
Porque toma una situación donde, aunque tenemos las herramientas posibles,
exponenciales como nunca, creo que tenemos 400 millones de posibilidades
además de concentración.

FB. ¿Qué crees que faltó, en ese sentido, en estos últimos 12 años que pasaron,
porque había un medioambiente que de alguna forma creía en eso? ¿Qué crees
que faltó en ese media literacy, en ese acompañamiento, en el más allá de
entregar la máquina y ayudar a los profes?

476
FI. Yo creo que acá tiene que ver con una cuestión cultural que pasó, que
obviamente empezó en el proceso, y en general en América Latina por ahí, pero a
nivel mundial también empezó en los 80 con el neoliberalismo. Pero que tiene que
ver con algo, no lo económico, sino en las cuestiones éticas, yo creo que estamos
en una sociedad de valores pequeños, avalórica en general. (?) esa estupidez, por
ejemplo, de hacernos creer a todos que la alternancia, el tema del valor, es lo
mismo que esté Macri no importa, va a estar 4 años y después viene otro, no es lo
mismo. La direccionalidad de las cosas hacía un lugar no es lo mismo que, nunca
nos vamos a acordar, uy no hay consenso!, es bueno que no hay consenso, que
tiene que ver, es como, no me puedo poner nunca de acuerdo. Si uno opina que
hay libre mercado y el otro opina que tiene que ser el estado nunca te vas a poner
de acuerdo. A ver ¿Cuál es el intermedio de eso? la nada, no existe, es
antagónico. El tema es que me parece que estamos en una cuestión de valores.
Antes los valores eran valores... Hoy me decía un amigo que está haciendo una
investigación que cuando hablamos de Jauretche y tomamos El Medio Pelo es
una obra magnífica, pero claro, a Jauretche le faltó, lo escribió en los 70, pero le
faltó digamos el venir de los 80 el cambio. ¿Qué tiene que ver? con que los
valores eran valores absolutos, no sé si eran absolutos, pero eran valores muy
fuertes desplegados en el tiempo. Tenían que ver con valores hasta en lo
comercial, te doy la mano y cierro un trato. Hoy vos hablás con un pibe, por más
que tenga buena leche, no estoy hablando de un hijo de puta ni de nada de eso,
yo me doy cuenta al trabajar con jóvenes, "che vamos a hacer este programa, este
proyecto, este desarrollo" y entonces decís "bueno, podríamos hacerlo también en
otro lugar no pará le digo, hay un antagonismo político, "y cuál es el problema",
cómo cuál es el problema. El valor de lo, lo valórico es muy pequeño y no está mal
hacerlo en distintos lugares. Hay una valoración, digo que esto fue el último año,
que lo valórico debe cambiar. Pero no que fue el Kirchnerismo, en la sociedad fue
donde pasó y obviamente influenciado. Mientas siempre cuando hay vacas
gordas, no importa la corrupción, no importa a nada, no importa un carajo de nada,
si total tenés la vaca atada. Y si igual tenés una máquina de taladrar cerebros,
además se cometieron un montón de errores groseros, de cuestiones, de

477
profundizar a lo mejor hubiera que haber buscado más, hubiera que haber sido
más creativo en algunas cosas. Si vos estás evaluando continuamente que la
gente te está castigando (?) te molesta el tema de a cadena nacional, no podés
seguir todos los días con la cadena nacional. Hay un problema en la
comunicación. Esto no significa, justamente porque uno tiene valores, renunciar a
los valores. No es lo que hace el prójimo, que canta y dice cualquier cosa en
función de (?), pero si me parece que tampoco es obtuso. Yo creo que hemos sido
obtusos.

FB. ¿La batalla por el mensaje se perdió?

FI. Se perdió, pero fue terrible lo que ganamos, lo que después ganamos con la
Ley de Medios y fundamentalmente yo creo que estaba convencido que habíamos
ganado cuando fue el tema de la Corte Suprema, yo en ese momento dije listo. y
no lo supimos aprovechar, y seguimos siendo e insistiendo con onda, y te das
cuenta Qué faltó un montón de cosas.

FB. hoy, para poder ser un tipo que interactúe con el mundo, un ciudadano, un
joven que verdaderamente interactúe con el mundo, un poco a lo que decía
Castells hace años atrás, que él veía dos categorías de ciudadanos en el mundo
ante la nueva configuración del mundo, una categoría que incluía aquellos que
iban a ser interactuados y de alguna forma iban a seguir caminos pautados,
guionados, y los otros que de alguna forma tenían un mínimo saber, saber hacer,
saber conocer, saber ético para interactuar con el mundo. Y hoy para que una
persona pueda ser parte del mundo e interactuar ¿Qué saberes y habilidades
necesita ese joven hoy? obviamente más centrado sobre esta interfaz digital

FI. Bueno, obviamente te das cuenta, te ponés a ver (?). Si una investigación de
campo específicamente (?) puede desarrollar un producto, te das cuenta que los
tipos son multitasking, multipantalla. Después habría que ver realmente, ya a nivel
de aprendizaje, si esos aprendizajes van a ser duraderos y significativos. Yo cada
vez dudo más, son medio reacios en esto. Sí que tienen un montón de habilidades
fantásticas y un montón de cosas, yo quiero ver después, no te estoy hablando de

478
memoria, ni de recordar, ni de esas cosas, pero de saberes concretos ¿saben
algunas cosas o no? o es todo.

FB. ¿Saben crear sería la pregunta, saben hacer?

FI. Si, por ahí hay un desarrollo más en la creación, si digo el desarrollo digamos
de capacidades analíticas y cosas, y a mí me da miedo que estos tipos en algún
momento sean dirigentes y cosos, que carajo van a pensar o hacer. Una cosa es,
bueno establezco flujos de desarrollo y menciones digamos pero ¿para qué? si
todo es el artilugio de, no sé si hay un para qué. Me parece que falta una cuestión
más de reflexión. Bueno, pero volviendo a lo otro, vos me decías, yo creo que sí,
que obviamente, necesitan manejar distintos lenguajes, manejar narrativas en
distintas plataformas. Obviamente la gente ya no está, ir al cine ir hacía una, muy
raro ir al teatro, o sea cada vez necesito cada vez más cuestiones de artilugio de
la participación. Después hay que ver también el tema de participación, yo me
dedico al tema transmedia y ves que de repente hay un montón de cuestiones que
se dicen, que creo que hablan además de lo que está realmente pasando. Una
cosa interesante, hay un número que dice 90 1 9, el 90% de la gente mira, que
vamos a lo más, es el espectador más tradicional (?), el 9% interactúa y el que
realmente participa es el 1%. Y esas son cifras que se vienen manejando, y habrá
alguna (?) la cocreación y todo lo que venimos hablando es el 1%, el 2%,

FB. ¿Sigues viendo que con lo digital siguen estando las mismas proporciones?

FI. Sí, hay una buena posibilidad de desarrollo digital, lo que está sucediendo hoy
probablemente se achique un poco. Yo no sé también, a ver, por eso una cosa es
que entiendo por interacción, si es que hago un comentario, pero estoy hablando
de cocreación, y cocreación significa que yo agarre y suba un contenido, por más
chiquito que sea, un video para hacer algo. Bueno, eso es el 1 o 2%, y considérate
que eso está bien, demasiado si logras eso.

FB. ¿Se amplían las posibilidades, se amplían las herramientas, se democratizan


de alguna forma, pero desde la actitud?

479
FI. Todavía falta mucho. Pensá vos, más allá de observar a los jóvenes, (?)
¿Cuantas cosas cocreas por lo que ves en los medios? primero por la multiplicidad
de cosas, contenidos que ves, alguno hace un comentario y a lo sumo y ya estás
en ese 9%. Después lo otro lo hacés porque te mueve un interés mayúsculo, y ese
interés está en el tema porque tenés el tiempo para hacerlo, hay un montón de
acciones, no es tan fácil.

FB. ¿Y de alguna manera no será que de alguna forma estamos sin poder salir del
modelo de reproducción del conocimiento?

FI. Me parece que tiene unos millones de años, no se unos millones, pero tiene
unos miles años. Es como salir de la idea de la imprenta a lo otro. Si hemos visto,
vos empezás a ver la diferencia, el consumo de medios, vos vas con un pibe, va
hablando con vos y está taca, taca, taca, vos decís ¿cómo puede ser que hable
conmigo y esté? yo recién quise leer algo que me llegó acá, atención no sé qué, y
me distraje y ya me perdí de lo que estaba hablando, hice así con el rabillo del ojo
para no cortar la conversación. Vos me decís como un pendejo hace para esto y
estar hablando de esto, (?) yo estoy convencido ehh, yo después, hay pocas
investigaciones, vos decís si uno tiene atención dispersa y los jóvenes están
mucho más preparados para esas atenciones múltiples, en las pequeñas cosas o
más operativas.

FB. ¿La ubicas a Paula Sibilia?

FI. Si

FB. Sibilia decía que el ciudadano decimonónico era el ciudadano de la


introspección, del libro íntimo, y lo pone en contraposición con la sociedad del
espectáculo, y de alguna forma esa introspección también es algo que ha perdido
la escuela. A veces esa capacidad de generar ciertos espacios sostenidos.

FI, Si, si, a veces me pongo loco, (?) viene un gurú y te hace estas explicaciones
(?) vos estás en la universidad entonces tenés todo bla, bla, bla, y la participación
así, millones de posibilidades de muestra, mucho artilugio, ahora pero cuando

480
viene un tipo en serio, y vos decís este dice una cosa distinta, el tipo dice, primero
es una persona con muchos años, no viejo, una persona con muchos años
recorridos, no porque sea doctorado, el doctorado en realidad tiene otro valor, es
otra cosa, es porque tiene una lectura, un desarrollo. Que no se si lo van a tener
los otros, digamos por que el tema de la introspección y eso es lo que lo hace la
distinción, no necesitás ni realidad aumentada, ni de un showman es la palabra,
pero tiene que encontrarle un sentido. Yo a veces después de seguir, mirá que me
dedico a ver artilugios, a buscarle la vuelta, ¿Cuál es lo distinto? cuando viene un
tipo y te hace pensar, cuando viene y te da una reflexión, nosotros a veces
estamos cada vez más lejos de la reflexión. (?) son todas ideas por 5 pesos, (?)
ese tipo de recetas de cosos está lleno. Entonces yo quiero saber cuándo hoy está
hablando realmente con un pibe y está con el smartphone, si el grado de atención
lo lleva a una cuestión de análisis que no solo sean realmente cosas superfluas y
que tengas ideas brillantes. No, a lo sumo logró un desarrollo más operativo, que a
uno le cuesta leer y escuchar, y que a lo mejor puedo pero para una tarea corta,
para una tarea motora o de mantener el vínculo de la comunicación, no sé si para
hacer análisis. Para eso habría que ver. (?) con pantallas, todo este desarrollo,
volvemos a las pantallas, entonces la tv interactiva. Vos tenés un partido de futbol,
hubo un montón de experimentos, ahí la gente de La Plata que trabajo con la
UNTREF, y les digo vos dejate de joder.

FB. Ahh, que habían estado con el Ginga.

FI. Claro, me parece fabuloso, pero no va a andar, déjense de romper las pelotas
con el Ginga. Yo quiero ver el partido de futbol. ¿Qué es lo que te rompe más las
pelotas de un partido de futbol? es la publicidad. Vos te imaginas, vos estás
viendo un partido así y de repente, lo puedo ver en el entretiempo, entonces ahí te
creo. Ahora a vos te parece que en el medio de una jugada, que está en vivo y en
directo, que el jugador muestra esta o tal cosa, que el otro, tapo la pantalla. O miro
el partido o hago esto. Es imposible, dejate de joder, es un artilugio que no es tal,
la gente va a decir dejate de hinchar las pelotas, no va a tener un futuro. No

481
tenemos un ser multidimensional que pueda tener atención real y concreta en
pantalla y todo.

DB. Pero cuando ellos empezaron representaban la modernidad, vos fijate que ni
el tv tenía conexión a Internet. Lo que pasa que eso tiene asociados ciclos tan
acelerados.

FI. Totalmente, una cosa es investigar y decir cómo vamos a hacer contenidos
para eso, pero estamos diciendo para, para, no, no. Una cosa es algo inmersivo,
otro tipos de cosas, pero a veces que se yo, yo lo hago y lo hago a propósito, pero
sé que en realidad, y si querés te lo uso como un múltiple, como un, en vez de un
concentrador te lo uso como un dispersador. Ahí por ejemplo, hice una
presentación a tres pantallas gigantes, y no hay forma de que yo esté mirando eso
que está así, y estás que están acá. Lo que sí, justamente pensando en usuarios
que están boludeando miran a distintos lugares, pero se van a perder cosas de
antemano. Como puedo hacer para que ese tipo pueda mirar todo, mentira.

FB. Claro, ahí te da la sensación de sobreinformación.

FI. Pero fue a propósito eso,

FB. Está bien, pero fue al revés de lo que habíamos planteado hoy con el señor.

FI. Totalmente, totalmente, y es eso, está incentivado, después hicimos no una


investigación, sino consultando, y me gustaba porque acá se movía y acá pasaban
cosas, me pareció que era interesante. Pero de verdad que cuando empecé a leer
acá lo que estaba diciendo el otro tipo, eran tres puntos de atención distintos. Es
como la cancha, vos estás viendo el partido, en la cancha ¿vos que hacés? ves el
partido, vos ves el partido, y cuando te ponés a ver qué pasó algo, una pelea o
algo así te perdiste lo que pasa en el partido. (?) imposible, o ves un pedacito de
cada uno.

FB. Yo no te quiero robar mucho más tiempo, quiero ir cerrando con unas
preguntas. Quería pasar de eje de trabajo. Antes, en la sociedad industrial los
medios de producción estaban solamente en poder de los dueños del capital, el

482
dueño tenía la máquina y el obrero se iba a la casa y no tenía la máquina. Hoy en
este mundo digital existen posibilidades de producción a abajo costo, y hasta en
algunos casos personalizadas, dadas por mucho que tiene que ver con la
producción y fabricación digital. Los medios de producción se escapan, o hay una
línea de fuga de las empresas ¿Esta situación pensás que trae cambios
aparejados en un futuro cercano?

FI. Es lo que te decía antes.

FB. La amateurización por un lado, estamos también hablando de eso.

FI. La digitalización lo que permitió fue el acceso a lo que decía antes, al


acercamiento a los modos de producción. Donde antes tenías solamente al
capitalista, vos no podías decidir. Creo que el gran proceso que pasó, fue lo que
pasó, fundamentalmente fue esto, que a su vez luego promovió el tema de la
distribución. No tan solo que yo me hice del producto, sino además que lo
distribuyo directamente y no necesito un intermediario. En eso creo que si hay una
cosa interesante también que tiene que ver con lo que era de la artesanía al
hightech, Scolari creo que hablaba de eso. Entonces como una reconversión de
eso artesanal a algo totalmente personalizado, pero de alta tecnología. Sería
como una especie, parecido al artesano, pero como un artesano más.

FB. Por ejemplo, hoy está de moda lo 3D.

FI. Si, por ejemplo, decime, vos pensá, hacé una matriz para hacer una prueba,
una modelización que vaya a industria te gastaste millones, es una cosa
imposible. Hoy agarrás con 20.000 pesos, no sé 15.000 salen en Argentina.
Agarrás el Autocad y te saca una pieza, este es el modelo. O un boceto, lo que
fuese, decís esta es la (?) que vamos a hacer, la sacás y la hacés vos con nada.

FB. En tu vida específica de realizador, este tipo de cosas ¿te han potenciado?

FI. Y si, por ejemplo, a ver, yo llegué a hacer una manipulación en fílmico muy
pequeña, porque empecé de más grande el tema de lo audiovisual, así como, si
por ejemplo en fotografía manipulé muchísimo en cuarto oscuro, me encantaba

483
hacer experimentos. 50 años después, pero no importa, había que experimentar
igual. El tema digital fue increíble, primero el tema el tema cuando fue, yo me
acuerdo (?) el instituto de educación y yo estaba en el canal de producción de
cuestiones educativas, editábamos con un (?), es lo mismo que pasó cuando
escribías. Vos cuando hiciste tu tesis de grado o un trabajo, yo me acuerdo la tesis
de grado, escribía, ta, ta, ta, entonces vos le decías esta es la máquina, uy la
verdad que el párrafo este estaría bueno, uy cagaste. Empezabas (?) si rompías
las hoja, no los cambiabas más. Ahora es como la foto, sacar una foto con
máquina analógica, vos tenías 36 fotos.

FB. Hoy la edición no tiene fin.

FI. Dice eso Bourriaud quien habla de las post producción infinita. Y en general
siempre vivimos en la post producción general, no hay fin en la post producción,
todo es post producción. Entonces, la post producción en la sacada de fotos
ponele, taca, taca, taca y millones de fotos y una buena obviamente. La capturaste
en foco y está buena en la expresión. Antes era la luz, además venía taca, taca,
taca un amigo y borró todo, pum. Había que esperar un proceso, por eso me
acordaba lo del fílmico, vos sabés lo que fue hacer una experiencia de 16 mm en
un corto, que se yo, tremendo. Fue como decir me gasto ahora 40 lucas para
experimentar, con un montón de gente, 30 lucas no sé, alquilar cosas.
Terminamos de actuar, bueno, era por el material que se gastaba se podía
trabajar un ratito, eran dos tomas, no más no podías hacer 3 por 1. Si nos
confundíamos cagábamos. (?) ni si quiera podías revelar acá, tenías que mandarlo
a Buenos Aires. Y entre todo ese proceso había un 40 y vos estabas convencido
que en un 80% habías fotometrado bien, pero tranquilamente se podría haber
revelado y la guita que vos habías gastado no servía para una mierda. Hoy vos
está monitoreando acá a través del coso, lo volvemos a grabar, esto es infinito. Y
la producción es infinita.

FB. Y en este sentido.

484
FI. Perdón, para redondear la idea, ¿entonces qué hace? cierra todo en una
posibilidad de cambio que si acerca más a cuestiones más personalizadas, al
tema de la distribución, las posibilidades ahora son mucho mayores que antes. Y
creo que si, a nivel creativo, es mucho mayor. Porque en realidad hay una
cuestión de creatividad, lo que existen es un montón de herramientas que antes
no me permitían, hay un montón de cosas que uno imaginaba que no las podía
hacer. Qué se yo, hacer una truca mecánica es todo digital, si vos ves cómo se
hace una película no lo podés creer, y vos decís y el final que. Estamos a punto de
ya no usar más actores, porque son tres personas vestidos a lo sumo con un traje,
con un poco de suerte, y todo el fondo electrónico, que tiene una realidad con
animaciones de bichos, cosas raras que interactúan con estas personas, y
además toda la gente que está en el fondo son generados por computadoras. En
realidad se ven como 200 personas y un (?) futuro, pero en eran 3 personas en
este espacio.

FB. Y en todo este proceso que se está dando ahora y que vos ves que va
perfilando, el software libre, no tanto el hardware libre porque no está mezclado
con tu área, pero por ejemplo el software libre ¿ves que ha ayudado y ves que
tenga alguna intervención?

FI. Mira solo en algunas cosas, en audiovisual poco. Es complejo y es muy difícil y
más, es muy loco lo que voy a decir posiblemente mucha gente me reputee, pero
vos por ejemplo estás haciendo un desarrollo, software libre, profesionalmente,
tenés que resolver algo, entonces tenés que tener gente con mucho conocimiento,
entonces ya tenés que ser un militante para. Pero yo a veces he necesitado
resolver.

FB. O sea que hoy la industria se hace muy bien, de sobra, con estándares muy
buenos de calidad.

FI. Y cuál es el problema, primero tenés que tener gente con un conocimiento
mayúsculo. Yo pongo software libre, estamos trabajando, hay algún problema
enorme. Está bien, hay una cosa que en los otros no existe, que es una

485
comunidad que te da una mano, pero eso se da más bien el software y yo te estoy
hablando de cuestiones operativas concretas al desarrollo, estoy hablando de una
empresa ehhh, compré un software y del otro lado hay un señor, loco compré una
licencia pagué 5000 dólares contéstame porque te reviento a patadas., y en el otro
como hacés. Sabés que hay una tensión en eso, por ejemplo vos me decís usar el
Word o usar un procesador libre y eso es una cuestión cultural, por eso hay que
tratar de incentivar el software libre en las escuelas por una cuestión de
aprendizaje, después usas Word porque es el que te resulta más conocido, Yo
creo que ahí si podemos dar la batalla, pero en otras cosas muy complejas no. De
vuelta al tema de audio, yo dije el Audacity y bueno con el Audacity se pueden
hacer cosas profesionales tranquilamente para editar audio, salvo que vayas a
grabar un disco. Ahora, edición de video en serio, por ejemplo y es muy complejo,
es muy complejo y no hay, y yo necesito tener un soporte de estructura y de coso
que no está, se pincha eso y son horas de procesamiento y de trabajo que es muy
caro.

FB. También hay una agenda de tiempos muy marcados.

FI. Muy arcados.

FB. ¿Qué importancia le asignás a los espacios de innovación colectiva?, por


ejemplo esos colectivos, esos grupos de gente que de alguna forma se reune bajo
lo digital, por ejemplo los fablabs, los medialabs, hackerspaces, makerspaces o
sea en el sentido que ¿los ves espacios como espacios válidos y reales para la
promoción de una cultura digital y tendiente a una interacción real?

FI. Bueno, es lo que te decía antes, que tenía ver con el chiste que dice yo soy
peronista y creo en otras cuestiones. Cuando esos espacios se convierten en
patrullas perdidas, en vanguardias ayyy lo único bueno somos nosotros, no sirven.
Cuando si es interesante es cuando hablamos del centro y periferia me parece
importante. Por ejemplo los hackatones donde se cruzan periodistas con
informáticos, salen cosas interesantes. Y te puedo decir que también vi cosas que
hizo Mozilla que me parecieron interesantes, por ejemplo hackatones en los

486
cuales yo estuve presente, recién hablábamos de un foro que habíamos hecho.
Entonces habían trabajado como situar sobre un video que se había grabado,
trabajaron dos días encerrados, y presentaron luego como esos twitters según lo
que iban diciendo podían entrar y se veían ahí sincronizados. Un año después lo
vi hecho, eso que habían hecho a mano, en la plataforma de Mozilla de PopCorns.
Es la diferencia por ejemplo entre Popcorns maker y Popcorn, donde vos usás
Popcron tenés que saber usar, las posibilidades son infinitas, más programación
sabés más cosas. Lo interesante de las cosas que trabajan ahí, que trabajan ahí,
con esos cruces después son pequeños widgets que van entrando en la otra
plataforma que es para mí. Entonces insisto con esto, es la periferia por que
suceden cosas, la innovación está ahí. El tema es creerme que yo desde ahí voy a
hacer la gran revolución, no tienen que pasar otras cosas para que realmente
suceda y sea estructural, porque siempre tengo el mercado que me está
maniatando. El tema es de intersticios, la grieta, como me escapo de entre medio
y lo otro supone que es un gran problema con un montón de esto es, si vos sos
del software libre y pareces que sos un tramontano católico o un ortodoxo judío, te
persiguen a otros, para este, necesito resolver un tema. Tengo que tener un
expertice tan grande que me tengo que convertir en programador para hacer una
tarea y de eso no se trata, ahhh lo podés que resolver vos, pero me tengo que
poner a estudiar, pero eso no me interesa, para eso estudio comunicación y no
informática. Entonces, si la cosa es más de la horizontalidad, de empezar a
compartir, por eso insistía con esto de esos espacios en común y que funcionen
en relación está bárbaro, el problema es cuando se creen que son cuestiones
iluminadas y de vanguardia, eso no sirve para nada.

FB. Nosotros acá, con el Ministerio de Planificación recuerdo que perdimos una
oportunidad. Nosotros teníamos acá 200 y pico de centros distribuidos en el país,
en los cuales terminaron con pequeños talleres, subsumidos, sin posibilidades de
armar otras cosas mayores, me acuerdo, en su momento ¿Estaba la red armada?

FI. Claro, si, si, conozco bien el tema.

FB. ¿Te acordás del concepto de Himanen del hacker, de la ética hacker?

487
FI. Sí.

FB. Que de alguna forma hablaba de que, al principio de los años 2000, decía que
un hacker era una persona creativamente y apasionada por lo que hace y desea
hacerlo con otros, y él lo proponía desde su filosofía como una oportunidad, una
alternativa al mundo capitalista. ¿A esa filosofía hacker, la ves o no la ve, en
general?

FI. Yo creo que sí, algunas cosas se ven, no es todo tan negro, mucha de la gente
lo lleva a esas cuestiones del compartir, de trabajar en colaborativo. Porque es
muy difícil de trabajar en forma colaborativa, yo estoy teniendo una experiencia
ahora con los pibes, con una agencia, armamos una agencia de información que
se llama Sin Cerco, para la Coalición en Rosario, la Coalición Democrática. Es
todo un tema como la armás, la distribución, la edición, nosotros hicimos una
experiencia que se llama 40 24 que fue armar un video colaborativo sobre la
marcha de los 40 años del 24 y bueno, ahora está llegando material, y después
nos tenemos que poner a discutir con organismos y hay que ver cosas. Cuando
uno está acostumbrado a hacer así, así y así, hay que saber bancársela, uno no
se la banca que no uno que todo lo que está haciendo no es fabuloso, obviamente
tiene más que ver con el reconocimiento que con la cuestión de la moneda, si hay
una moneda mejor, pero en realidad uno no lo hace por, lo hace más por el
reconocimiento del (?), por ser famoso que por que tengas reconocimiento
económico. Hay muchas cosas que se hacen así, hay muchas cosas que se
hacen en ese sentido ¿Alcanza? y yo no sé si alcanza, lo otro es demasiado
grande y demasiado poderoso. Insisto con esto, siempre se pueden hacer cosas y
con eso se ha mejorado. Y también a partir de eso nos ha mejorado la forma en el
otro mundo más terrible, comercial, opresor, hijo de puta y todo, ha aprendido y
poder trabajar en esto porque me da más libertades, y por lo menos funciona
psicológicamente como para descomprimir cuestiones, no está tan sesgado.
Ahora si vos me decís que esto va a reemplazar a esto lo veo muy lejos y muy
difícil, hay mucho poder, desarrollo y mucho interés en ese camino, político y (?).

488
FB. La última, y prometo cerrar acá. Voy a ser reiterativo con algo, pero es un
poco sobre lo que trato de dar luz. En un futuro cercano ¿qué saberes y
habilidades necesitarán los ciudadanos para interactuar de forma plena con la
configuración particular de este mundo que estamos viviendo?

FI. Y bueno, obviamente la alfabetización digital y sus aplicaciones, esa discusión


de siempre si la caja negra o no, si yo puedo saltar la pantalla en los términos del
saber. Saco, quiero ver código para crear o no. Bueno, para participar tengo que
saber lo mínimo, hoy sino tengo ciertas habilidades digitales no puedo sacar plata
de un cajero automático. Es el gran problema que pasa con la población adulta
mayor. Yo creo también que hay que ver todos estos que en algún momento
llamaban nativos digitales, no me gusta el nombre, todos esos nativos digitales
que ahora están creciendo y como se van desenvolviendo en el mundo, entonces
ya son puramente digitales. Nosotros somos personas vivimos la transición de lo
analógico a lo digital, y vivimos los dos mundos.

FB. Nos deconstruimos y nos volvimos a construir.

FI. Si, algunos no se construyeron más, quedaron ahí deconstruidos y quedaron


ahí, no hicieron el traspaso, porque hay lógicas de mundos diferentes. Por eso los
otros que son puramente digitales tienen un overhead diferente, lógicas de
construcción de pensamientos, formatos. Bueno yo creo que si necesitás tener, y
esto que sea multiplicada de tareas, en un mundo donde hay ya, (?) es lo que
decía antes como poder ser más analítico para hacer la diferencia, porque todo el
mundo empieza a apretar botones y cada vez es más fácil, cada vez más fácil. El
tema es como (?) en un mundo donde cada vez hay más estímulos, hay millones
de cosas, pantallas, ruidos, sonidos, cosas y gente, todo eso. Para sobrevivir en
ese mundo tengo que saber las lógicas de todo eso. Y voy a tener que aprender,
por eso volvemos a esto, cada vez más yo creo que así como la escritura
tradicional es transversal en la escuela, fue durante los últimos 300, 400 años algo
central en el tema del aprendizaje hoy creo que el tema del aprendizaje de los
medios tiene que estar en metido, Internet y toda la lógica de las redes sociales es
la escuela pero transversal. Salir por favor de la idea esa de los 90 de un saber

489
técnico, de la informática y la cosa, no, no, es transversal. Eso, para cerrar, que
tiene que ver con la apropiación, vos no te apropias por las dudas de cómo usar el
procesador de textos, vamos a hacer un curso sobre redes sociales, no funciona
así, vos la mejor forma de aprender a redactar es haciendo redacción, voy a
aprender a usar un Word, voy a aprender en como redactar en 140 caracteres,
aprendo como redactar y no sobre que soporte. Entonces, es como las cuestiones
más técnicas comunicativas como por ejemplo la edición de video, y edición de
audio, fue de la misma forma, no es que vos diste un taller eso, vos trabajaste en
el montaje y ahí te enseñaron a trabajar con una plataforma y aprendiste, pero de
verdad aprendiste montaje. Yo no puedo sacar la forma por encima de lo que
estoy hablando en el contenido, es lo que hablamos al principio. Entonces la
educación para los medios tiene que ver con eso, tiene que ser transversal a toda
la currícula y el trabajo, de una forma distinta. Obviamente tenemos jóvenes que
ya están más imbuidos en esa cultura, cada vez más los analógicos puros se van
a ir muriendo. Habrá que ver qué sucede.

FB Gracias, te agradezco mucho.

(Fin de la entrevista)

490
491
Entrevista a Fernando Peirone

Fecha de realización: Primera parte: CABA, Argentina, 5 de febrero de 2016.


Segunda parte: CABA, Argentina, 15 de abril de 2016

Cargo: Docente investigador universitario. Director del Programa de Saber Juvenil


Aplicado UNSAM).

Perfil: Formación idóneo, no acreditado. En la actualidad sus investigaciones se


centran sobre el saber juvenil y sus aplicaciones en el campo educativo.

Razón principal de la entrevista: En el año 2012 publicó el libro Mundo extenso.


Ensayo sobre la mutación política global (Editorial Fondo de Cultura Económica),
la idea es profundizar sobre pasajes de la obra, en relaciona los cambios que está
sufriendo la sociedad en parte por las tecnologías digitales.

FB. Fernando, bueno, repasando tu hoja de vida, antecedentes que están en la


página, hay un dato que me ha quedado trunco, información, ¿cómo venía?
¿Cómo viene tu trayectoria formativa?

FP. Bueno, yo vengo de una formación no formal digamos. Yo soy hijo de una
familia de trabajadores, mi viejo era camionero, mi mamá ama de casa, cosía para
la gente del barrio, era una especie de modista en el barrio, y yo no tenía chances
de ir a estudiar afuera. Que la mayoría de le a gente que estudiaba algo más que
el colegio secundario en Venado Tuerto tenía que ir a estudiar a Rosario, a
Córdoba, o a Buenos Aires. Yo intenté, me inscribí en filosofía en Buenos Aires
y me inscribí en filosofía en Rosario, pero me resultaba muy difícil, porque un
cambio idiosincrasia muy importante. Yo no estaba acostumbrado a la vida
Universitaria y me tenía que bancar laburando muchas horas diarias. Trabajaba en
un diario en la parte de imprenta, en el diario Rosario y en el diario Democracia de
la ciudad de Rosario. Laburé un tiempo ahí y luego me llamaron para la colimba y
dejé. Finalmente Me salvé de la colimba, pero ya no tenía ni el laburo ni seguía en

492
la universidad, me volví a venado tuerto y allí me anoté en el profesorado de
literatura castellano, e historia y latín. Hice tres años ahí, y estaba empezando el
tercer año, tengo las materias de primero y segundo año aprobados, y surge la
posibilidad de armar una universidad, un poco para todos, para dar la
posibilidad de un estudio universitario diferente en la ciudad de Venado
Tuerto. Ahí es donde se funda la facultad libre de venado tuerto de la cual yo soy
uno de los fundadores, y después se replica en Rosario. Mi formación más
importante es esa. No la que aprendí en la universidad de Rosario estudiando
filosofía, que fue un pasaje, más bien breve.

FB. ¿Ahí hiciste la licenciatura en filosofía?

FP. Ahí me anoté en la licenciatura en filosofía, un poquito más del primer


semestre y después anoté en letras en Venado. Bueno ahí hice filosofía, historia
todo esto que eran las materias del profesorado y si bien es una en la facultad
libre. Que la facultad libre es en breves palabras haber convocado a los mejores
intelectuales y profesores de ciencias sociales y humanidades de la Argentina, ya
haberles dicho piensen la universidad que siempre quisieron y nunca
pudieron llevar a la práctica. Es más o menos eso, una síntesis de cassette pero
en realidad es eso. A partir de ahí surge una universidad diferente orientada hacia
lugares completamente atípicos, y esa fue mi formación de la mano de Portantiero,
Aricco, Ípola, Beatriz Sarlo, de León Rozitchner, de Alejandro también porque
fui, juntos dimos una materia fui su adjunto, ehh, pero ahí empezó mi carrera como
docente incluso porque fui adjunto de Alejandro Rozitchner en la materia
pensamiento, igual no me forme con Atilio Borón con toda esa gente, con Tomás
Abraham por supuesto, Nicolás Casullo, con Eduardo Bruner, con Oscar
Landi, toda esa gente fue, y materias como psicoanálisis que eran completamente
extrañas en el ámbito académico. Con Juan Carlos (?), con Sergio Rodríguez, que
se yo, con Arari, con un montón. Y también en literatura con Horacio González,
que se yo con Beatriz Sarlo propiamente, toda esa gente fue docente de la
facultad libre, y yo formé ahí. No solamente en un término académico sino
también de gestión. Ahí fue muy importante la gestión porque nosotros tuvimos

493
que gestionar todo. Y también fue muy importante la vivencia de ser director de la
facultad o directivo de la facultad, alumno y docente. Yo concurría como alumno a
todas las materias que se daban en la facultad libre, pues me quedaba a comer
con ellos.

FB. Pensabas a hombros de gigantes, digamos, repitiendo una frase. Y ante la


sociedad académica ¿cómo te acreditabas? porque ese es el tema de fondo
digamos, de lo formal estamos hablando.

FP. Si, sí, sí. No lo que pasa es que éramos pibes, yo tenía de todo esto que estoy
hablando 22, 23 años. y por ejemplo venía Aricó a dar la clase, le decíamos vos
vas a tener la clase con los alumnos en tu materia en la facultad, pero queremos
que venga la noche anterior y durante el día nos des un seminario corto y breve
sobre Gramsci en América Latina para nosotros nada más y nosotros iremos 5, 6,
que éramos los directivos de la facultad libre que gestionaba la facultad libre,
que teníamos una formación aparte con cada uno de ellos. Estudie así
filosofía, profundamente con Abraham, con Rozitchner, con Aricco, con
Portantiero, con Horacio González, con toda esa gente además de las
clases tomaba seminarios particulares que nos daban. Era un lujo. Pero a la vez
éramos como grandes esponjas, muy pregnantes a todo esto y eso hizo que
durante mucho tiempo tuviéramos una formación diferencial de primera mano. Y
así fue como me empezaron a llamar en otras, digamos para que les contará
como era el proyecto. Empezamos a dar clases nosotros. Y ahí donde no se dio
naturalmente que me empezaron a convocar de instituciones más formales, hasta
que en el 2010 me convocó a la universidad Nacional de San Martín para hacer el
director académico del programa Lectura Mundi. Y ya después directamente me
pidieron que empiece a dar clases, doy clases en el posgrado, y no tengo título de
grado tengo una formación ésta de la que te estoy hablando.

FB. Te acreditaron por toda tu trayectoria,

FP. Si, si, todavía lo estamos dando.

494
FB. Lo siguen dando, perfecto. ¿Es la universidad un poco a medida ese
proyecto?

FP. Aquel

FB. Si, si por supuesto.

FP. Más, a medida de las necesidades, a medida de las necesidades que tenía
una ciudad que tenía 100000 habitantes y no tenía ninguna universidad y aquel
que no tenía guita no podía estudiar, entonces armamos universidad.

FB. ¿Qué interface tenían con el estado en esa ciudad?

FP. Ninguna

FB. O sea eran un grupo de personas, un procomún digamos, un colectivo

FP. Claro, claro, éramos una asociación civil, una biblioteca la que la funda a la
Facultad libre.

FB. ¿Y se autofinanciaban ustedes?

FP. Si, no dependemos de nadie.

FB. Autosustentable.

FP. No dependemos de nadie. Complejo eh

FB. ¿Ahora siguen?

FP. No. Termina en el año, empieza el año 89, en el año 90, en el 89 se empieza
a armar, en el año 90 empieza y termina en el año 95. 94 o 95. Yo después voy a
Rosario, porque tenía una revista que era una especie de continuidad de la
facultad libre pero en términos, digamos, de prensa de revista cultural y en un
momento una revista en Rosario y el intendente de Rosario me convoca y me dice
"mira nosotros siempre miramos el proyecto de la facultad me gustaría que lo
hicieras acá" y ahí fue cuando se hizo en Rosario y todavía vive. El proyecto de la
facultad libre en Rosario está vivo, muy saludable, es autosustentable y

495
digamos, para mí es una de las instituciones educativas más dinámicas y más
innovadoras que tiene la Argentina. Yo me fui de la facultad libre y quedó en
manos de un grupo de pibes que tenían 22 23 años en el año 2008. Desde el 2008
la manejan los pibes. Que hoy ya no son pibes tienen 28 años.

FB. Cuéntame un poco acerca de tu colaboración con el Ministerio de


Educación, acerca del trabajo que coordinaste

FP. La unidad de educación cultura y pedagogía

FB. Perfecto, sobre nuevas tecnicaturas y diplomaturas universitarias del sector


informacional

FP. No eso es nuevo.

FB. Yo me refiero a ese proyecto, que vi que coordinaste en el documento y bueno


un poco ¿Cuál fue la idea? ¿Cuál fue tu visión, el aporte, las necesidades?

FP. Bueno, pensé que te referías a la unidad de cultura y pedagogía que coordiné
en 2006 hasta 2008, porque un poco un antecedente.

FB. Bueno, bueno, vamos ahí

FP. A mí me convoca Alejandra Birgin que era la subsecretaría de equidad y


calidad educativa y me lleva por mis antecedentes en, por esto mismo que te
decía, me convoca echa al ministerio Por qué en 2007 iba a implementar la Ley
Nacional de Educación. La ley Nacional de Educación contemplaba
la obligatoriedad de al menos 4 lenguajes, al menos 2 de los 4
lenguajes obligatorios que tienen que enseñar se las
escuelas: plástica, música, danza y el otro no me acuerdo, bueno teatro creo que
es el otro. Los 4 son los cuatro reconocidos y las escuelas a partir de la vigencia
de la ley nacional tenían que implementar 2 lenguajes de esos. Pero había
provincias en que no había nada de eso. cuando yo recorro todas las
provincias llevando un poco propuesta para que empiecen a ver cómo era la
educación artística, que no era nada más que para la fiestita del 25 de mayo, sino

496
armar una cosa con un pensamiento con un proceso cognitivo propio del área, con
sensibilidad artística, con un seguro social importante incluso, con una raigambre
social. También veo que hay muchísimos elementos de la tecnología que no
estaban en ningún lado. Entonces hicimos para el área del Norte, NEA y
NOA, hicimos una escuela de formación docente para periodismo comunicación y
nuevas tecnologías. Había por ejemplo, docentes de Tucumán que llevaban los
chicos, que enseñaban con fotocopias de pantallas, porque no
había computadoras. Enseñaban con fotocopia de pantallas todos los procesos,
los procesos hechos en fotocopias. Después de eso empiezo a ver qué si una
dinámica social que no, al mismo tiempo estaba escribiendo este libro (Mundo
extenso) entonces veía que había cuestiones fundamentales de la tecnología que
no habían sido incorporadas socialmente. Eso hoy es otra cosa. Eso era 2006. en
2010, 2011 2014 el proceso de asimilación de las tecnologías interactivas fue cada
vez más importante al punto que empiezan a desarrollar competencias y
habilidades en los pibes, básicamente en pibes, que empiecen a tener una
proyección al futuro cada vez mayor. Eso es importante porque de lo que te estoy
contando del 2006 al 2014 en 6 años en 8 años se hizo un avance enorme en la
asimilación de la tecnología, básicamente por conectar igualdad, al punto que
mucha gente que en aquel momento enseñaba por fotocopias en el 2014 tenía
pibes en la jaula con una computadora personal cada uno. Mostrándoles a una
cultura de la puna jujeña que existe un modelo de familia diferente, con un
modelo de paternidad diferente, con una potestad diferente, etcétera. Entonces
cambia la cosmovisión de la gente, mundo la forma de observar el mundo, y los
pibes empiezan a tener un desarrollo muchísimo más rápido que los adultos en la
asimilación y utilización y aplicabilidad de las tecnologías. Ahí es donde
nosotros, en el programa de saber juvenil aplicado, que coordinó en la Universidad
Nacional de San Martín, empezamos a ver que estas habilidades son, que tienen
un enorme precepción, y a la vez que empiezan a ser cada vez más
sólidas, empiezan a ser más demandadas por el mercado laboral, en una especie
de compensación con un montón de oficios clásicos que empiezan a tener una
decadencia cada vez mayor también. Entonces, existía una decadencia de oficios

497
clásicos y una emergencia de oficios nuevos. Estos oficios nuevos eran
básicamente, o estaban sustentados en estas habilidades o competencias de la
que yo te hablo y que no tenían un reconocimiento formal en el área educativa. No
tenía un reconocimiento, no tenían acreditación, no existía dentro de
la Universidad de la posibilidad de estudiar nada de todo esto. No existía la
posibilidad de nombre de eso, porque no tenía nombre todavía. Entonces yo justo
observé eso, junto con mis compañeros en el equipo de investigación. Y a partir
de lo cual le propuso Martín Gill (diputado nacional), al Presidente de la
Comisión de Ciencia y Tecnología, porque no generaba algún tipo de trabajo de
investigación sobre esto, porque era preciso relevar cuales eran estas profesiones
invisibles y en la medida de lo posible convertirla en estudio formales, para que
las universidades las puedan implementar en distintos campos. Porque está el
campo de la comunicación, de la educación, de la salud, de la agricultura, de la
Industria, de la construcción, etcétera. Eso fue en síntesis lo que ocurrió, el
proceso que se va de descubrir las profesiones invisibles en 21 tecnicaturas y
diplomaturas informacionales.

FB. ¿Eso es lo que terminaron presentando a fin del año pasado?

FP. Exactamente, exactamente

FB. Lo que ahora quedaría en un proceso de implementación, con incertidumbre


digamos

FP. sí, de hecho la incertidumbre corresponde más al Ministerio de Educación de


la nación para ver si lo financia que a las universidades. Hay 30 universidades que
quieren implementar tecnicaturas. Eso quiere decir qué más allá que el Ministerio
o continúe con esto las diplomaturas fueron formalmente presentadas, con carga
horaria, con contenidos mínimos, etcétera. Toda la currícula armada.

FB. De la oferta que dieron ustedes, alrededor de 20

FP. Si 21

498
FB. ¿Tienes más o menos las que fueron más demandadas por las
universidades en las presentaciones?

FP. No, pero depende de por ejemplo

FB. Digo si te fijaste naturalmente

FP. No, depende, José C. Paz Por ejemplo tiene enfermería y hay una tecnicatura
aplicada al ámbito, al campo de la salud, para digamos hospitales y salud de alta
complejidad. Entonces a ellos les viene bárbaro porque se tienen la base de la
enfermería y entonces a lo mejor con un cursito corto, que la mitad de las materias
vinculadas a la enfermería ya están acreditadas hacen la otra mitad y tienen gente
preparada para alta complejidad.

FB. Hasta qué punto formamos hoy en el sector personas críticas, autónomas, que
puedan interactuar con el mundo ¿no estaremos formando sólo empleados de
consultoras?

FP. Mi impresión es que no estamos formando, que se están formando solos, yo


creo que la impronta no es una impronta digamos otorgada desde la
institucionalidad, sino que es una impronta autogestiva y colaborativa que le está
dando el carácter a toda esta emergencia.

FB. Autogestiva y colaborativa, o sea ¿vos estas evidenciando que el aprendizaje


dejó de ser algo netamente solitario, individual?

FP. Sí.

FB. De alguna forma estilos de aprendizaje que estás planteando ¿Con que fines,
con qué motivos, con que valores percibís que lo están construyendo los jóvenes?

FP. Es un terreno fundamental de abordaje yo siempre hablando de mi


impresión, no porque tenga datos empíricos qué pueden certificar esto, Aunque si
tengo datos de lo que venimos investigando pero no para hacer afirmaciones muy
tajantes, si te digo que la impronta de estos aprendizajes por su matriz
colaborativa y a partir de comunidades, dónde necesariamente el valor del

499
aprendizaje está dado por la colaboración y la calidad del aprendizaje está dado
justamente por la interacción una matriz que tiene una el evidente dimensión
política, y tiene una evidente dimensión social. Y para mí tiene cierta continuidad o
se alinea una tradición humanista y socialista agiornada completamente por
supuesto, no son los socialistas del siglo 19 ni los anarquistas de principios de
siglo 20, pero es una suerte de continuidad en otros términos. miren está presente
en la cultura hacker, en el software libre, en el creative commons, en el copyleft,
esto está expresado ahí para mí, y Ya entrando en una suerte de tesis que yo
plantee en Mundo Extenso, pero para mí estos grupos, estos no sé cómo
llamarlos porque no serían grupos sino.

FB. ¿Colectivos?

FP. Si podrían ser colectivos, son también una base muy importante de lo que
fueron después los movimientos sociales emergentes con los okupas, con el
movimiento de la primavera árabe, o el 15M de España que termina en podemos.
No es casual que tengan una impronta o un carácter
tan comunicacional e informacional, lo que hoy es Podemos en sus acciones
políticas y comunicativas.

FB. No ahora hablando específicamente de los jóvenes, sino del sector de los
trabajadores informacionales, este ¿Hasta qué punto representan una nueva
clase trabajadora, diferente del obrero de fábrica o del trabajador agrario?

FP. Sí, si son diferentes porque... Son diferentes pero digamos, digamos que,
yo esta mañana escuchaba un reportaje a Moyano, el secretario general de Los
camioneros. Es una personas una persona muy torpe, es una persona muy poca
predispuesta a un canon de acción política que no sea el que él conoció y él se
ajusta y continuar una tradición. Que es una tergiversación, o la peor
tradición dentro de lo que sería el sindicalismo, el mutualismo, el socialismo, que
dio origen a los sindicatos en el mundo. Desde ese punto de vista, entre
profesionales de lo informacional se diferencian muchísimo de un tipo como
Moyano. Pero tienen vasos comunicadores muy evidentes con aquella otra

500
tradición que dio origen a los movimientos contraculturales de algún modo de
sindicalismos de principio del siglo 20 y con el humanismo más clásico. en ese
sentido hay vasos comunicantes. Pero a la vez tienen otra marca son, tienen un
marcado carácter anarquista si querés, porque no están agremiados en un sentido
clásico, no tienen reconocimiento en colectivos de trabajo, no veo que
busquen, son más bien emprendedores que se organizan en pequeñas
cooperativas, en pequeñas pymes pero no están filiados en mención explícita,
digamos.

FB. Y esa es la relación con sus representantes gremiales, ahora por otro lado
está la relación

FP. Con la empresa

FB. Con la empresa, con los dueños tradicionales del capital. Donde de alguna
forma en el período anterior eran los señores dueños de las tierras, de las
máquinas, del capital y el obrero en general era un obrero que ponía su músculo
en función de la producción de los bienes tangibles. Hoy de alguna forma el
profesional del sector de la información, este, en este nuevo reordenamiento de la
economía está poniendo su cerebro como máquina, un poco como que la
máquina...

FP. El cognitivo, el capitalismo cognitivo

FB. Claro, es como que la máquina en incorporada el trabajador. y es el trabajador


creativo, el trabajador que en general innova, es el que genera productos y
contenidos pero después el dueño del capital, la otra clase, es el que tiene la
infraestructura de comunicaciones y los medios de comunicación, la
infraestructura de red para sacar el máximo beneficio de eso. Entonces a lo sumo
la clase trabajadora informacional vende patentes, por un lado, o por el otro lado
usa su cerebro como máquina a cambio de un salario mensual. Entonces, un
poco, por ahí venía, bajo esa situación venía, ¿Cómo se dan los conflictos de
clase hoy? ¿Cómo se presentan? Esa es la idea, pensar abiertamente.

501
FP. Sí, sí. Mira puede ser contradictorio con lo que te dije antes pero yo creo que
no lo es. A mí me parece que estos grupos, estás cooperativas, estás
pymes, estos consultores externos, porque en general trabajan como
contrataciones externas, que contribuyen a lo que sería el capitalismo
cognitivo, en general son funcionales al capitalismo, no es que combaten al
capitalismo Como aquella otra tradición histórica anarquista o socialista. En
general son funcionales al capitalismo, y en particular a partir de una
reformulación en su organización empresarial que tuvo el capitalismo hasta fines
de la década del 60 y principios de la década del 70 con lo que Boltanski y
Chiapello llaman el nuevo espíritu del capitalismo. En donde los cargos de los
llamados CEOs, que hoy llamamos CEOs, la CEOcracia ya no son, a partir de la
década del 70, los hijos de los dueños de las fábricas que continúan a sus padres,
sino que empiezan a dar como cierta Independencia y autonomía departamentos y
a, digamos darle una fuerte marca meritocrática. Esa marca meritocrática es lo
que luego empieza a generar un management, que es el management que
conocemos hoy. El management que ahora se llama CEO, pero son gente que sin
ser los dueños de las fábricas que pertenecen a conglomerados empresariales
que conforman el 1% o el 2% de la 20000, 15000 dólares al mes y establece un
nivel de consumo un estándar de vida. En ese nivel, Easy management interactuar
mucho con estos equipos, porque son contrataciones externas, son contrataciones
en función de necesidades puntuales que puede tener una empresa, para diseño,
para marketing, u organización de logística externa, etc., van contratando de
acuerdo a las necesidades y en todo lo que tiene que ver con el aspecto más
cognitivo, del capitalismo cognitivo son contrataciones que hacen estos grupos.
Que manejan, son innovadores, por eso se invierte mucha guita capital de riesgo,
qué le llaman, para emprendedores, para grupos, para proyectos. Que siempre
terminan siendo funcionales al capitalismo y por más que no, como el documental
que habla acerca de la historia de las dos impresoras 3D, ese documental es
magnífico porque en ninguno de los dos casos...

FB. ¿Te referís a la marca esta?, creo que Makerbot

502
FP. Si, en la que están las dos empresas de impresoras 3D y empiezan, son las
que de algún modo empiezan a ver la oportunidad de un negocio y terminan
siendo absorbidos por las grandes empresas. No hay ninguna chance de
mantenerse afuera de eso. si bien tienen una impronta particular de lo
colaborativo, con una dimensión política social diferente, Cuando se formalizan
como empresas en general son absorbidas por el capitalismo, son muy
funcionales al capital.

FB. A ver si puedo interpretarlo, de una forma tiene que ver con que el
trabajador informacional, de alguna forma vos lo percibís más libre, independiente,
soberano con respecto al trabajador industrial, pero a la larga hay una
convergencia hacia el capitalismo clásico.

FP. Si, si, hasta ahora lo que se ve es eso.

FB. Porque a mí en este punto a mí me interesa enfocar un poco en las


capacidades y actitudes del trabajador informacional con respecto al trabajador
industrial.

FP. No, no me parece que sea algo, Cuando digo que es funcional es
funcional porque son contrataciones externas. Si quieren cortar con ellos cortan
porque no hay chances de un mayor conflicto judicial, ahí arreglos, no hay
indemnizaciones importantes en general. Y hablamos ya de empresas del nuevo
modelo empresarial, qué es más en el sentido de Google qué Busca
complacer, hacerlos sentir bien, pasa una persona cada 15 minutos y te dice si
querés un masaje, podés jugar al billar, podés jugar al Ping Pong, tenés maquinita
expendedora de gaseosas y papas fritas. Me entendés, crean las condiciones para
un nuevo proletariado ajustado a la empresa, Pero también cuando lo toman de
afuera, lo toman de afuera y es una contratación de genera mayor conflicto a la
empresa. es al contrario es funcional al modelo empresarial actual.

FB. Quería ir a ver un poquito la entrevista para otros rumbos, y vamos a trabajar
con unas preguntas en otra dimensión, para ya abordar uno de los temas
centrales. Sí, dime cuando es necesario cortar no hay problema. En los inicios de

503
Internet la red fue una promesa de un mundo más abierto e igualitario ¿Hasta qué
punto es real eso hoy?

FP. En los inicios de internet no era una promesa, yo creo que originalmente al
estar tan vinculada a la armamentística de Estados Unidos no tenía un propósito
social muy importante, pero como ocurre con la mayoría de las cosas que
provienen de las ciencias vinculadas a la armamentística después
terminan teniendo que, porque cuando se estudió la parábola de la bala después
fueron descubrimientos matemáticos importantísimos que se hicieron y la utilidad
que le dieron, pero no nace con la necesidad de hacer mejor el impacto de la bala
del cañón.

FB. Yo me refería al momento en el cual defensa empieza a financiar a las


universidades y les saca el paraguas de secreto. Digamos en ese contexto.

FP. Ahí es donde Richard Stallman y un montón más se dan cuenta que, digamos
Internet, se dan cuenta no, saben qué internet tiene un potencial enorme, por
verse la posibilidad democratizadora que tuvo internet en términos de fierros, y
creo que tiene una enorme potencialidad que todavía no estamos en
condiciones de mensurarla, qué es lo que generó la cultura interactiva. Lo que
Castells llama como autonomía de masas. Esa autonomía de masas es como, no
se sabe porque en este momento digamos hay cientos de ejemplos, miles de
cosas que ocurren por afuera de los estándares de control y de mediación que
formaron parte de la matriz social de la modernidad. Hoy eso ya es un cambio
brutal, la cantidad de actividades y de acciones colectivas que no están mediadas
como en la modernidad, ni están controladas todavía, a pesar de los
intentos enormes de controlarlas, todavía no están debidamente controladas, eso
ya es un cambio radical en el formato de la organización social y de la esfera
pública.

FB. Los saberes diseminados de Martín-Barbero

FP. y claro, pero a su vez lo que dice Martín-Barbero cuando dice caos.

504
FB. Bienvenidos al caos!

FP. Por el caos forma parte de esto, ¿porque caos? porque justamente no hay un
control, no hay una mediación tan importante. Reiteró, no quiero decir no haya
intentos brutales y eficaces por controlar. Digo, lo que hace Facebook y Google de
algún modo, organizando la Big Data es un intento de controlarlo. Lo que denuncia
Assange con WikiLeaks un intento de controlarlo. Lo que hace, no sé
digamos, una empresa o ahora cuando entró el nuevo gobierno que te miran el
Facebook para ver qué tipo de posteos tenías es un modo de generar control.
Pero todavía es un control bastante insuficiente porque autonomía de masas No
es cualquier cosa, cambia la matriz organizadora de una sociedad.

FB. ¿Y hasta qué punto el llamado movimiento tecnológico social web 2.0, y
después con las redes sociales, significaron una transformación en las
comunicaciones personales? ¿Qué cambio en la vida de las personas a tu juicio?
si cambió algo.

FP. Si hay cambios radicales, yo creo que sí. Por ejemplo, yo estoy hablando de
los procesos de subjetivación, los procesos de subjetivación de la gente y de
sociabilización de la gente. En lo que fue la matriz moderna, la identidad ir a una
identidad que necesitaba ser idéntica a sí misma, y una identidad necesitaba
reforzarse todo el tiempo. Porque a partir de esa identidad vos tenías la posibilidad
de presentarte en sociedad. Cuanto más fiel sea una imagen, Cuanto
más facilidad otorgues para la lectura del mundo sobre vos más chances tenías de
incorporarse en lo social, y de organizarte en lo social, y de ser reconocido en lo
social. Hoy esa matriz es completamente diferente. un pibe puede tener
abiertos 15 diferentes perfiles en diferentes redes sociales, todos los perfiles
pueden ser diferentes, como una suerte de heterónimo desparramado en redes
sociales que tienen. y ese pibe ¿qué es? ¿Un esquizofrénico? que rompe su
personalidad en 1000 personalidades diferentes, no es el mismo. Pero tiene una
libertad de organizar su identidad básicamente por la matriz comunicativa de la
que estamos hablando, que básicamente es la interacción, eso por un lado para
empezar. Cuando hablamos de yo, el yo moderno y este yo son completamente

505
diferentes. y lo otro, qué tiene una ligazón muy cercana es el problema de la
intimidad. La intimidad hacía que una persona pudiera desdoblar esa necesidad
de mostrarse socialmente de una manera con respecto a lo que en realidad
era, eso que el en realidad era lo podía desplegar en el diario íntimo, en su propia
habitación, en su casa, en la intimidad. Hoy esa mirada sobre el mundo,
tan opresiva, es mucho más relajada. Una persona puede tener una, puede ser
hombre y mujer a la vez, puede contradecirse en diferentes perfiles y de diferentes
maneras, y en una intimidad mucha más abierta, tendiente a lo que Paula Sibilia
llama extimidad. Una suerte de apertura, de ventana abierta todo el tiempo entre lo
que sos vos, cómo te ves vos, y el modo en que te mostrás hacia afuera.

FB. ¿Esa interface digital, en su momento definida por la web 2.0 le proporcionó a
las personas más libertad. Más libertad para expresarse, para comunicarse, para
ser, por un lado?

FP. No todos están de acuerdo con esto. Yo te estoy dando mi impresión. por
supuesto vos le preguntas a Ingrid Sarchman sobre esto, que es una compañera
mía con la cual dimos clases juntos en la universidad del cine, y ella tiene una
mirada completamente diferente a la mía, incluso me gustaría que la
contrapongas, te puedo dar el contacto para que hables con ella, porque según
ella es exactamente al revés. Ella dice, digamos, está contemplada dentro de un
discurso, qué es el discurso Christian Ferrer, qué es el discurso que dice que la
tecnología es un caballo desbocado que nos lleva a un precipicio. Entonces, ella
no ve con buenos ojos esto de la web 2.0 y la interacción. Al contrario ella ve una
potenciación de los controles. Exactamente al revés de lo que digo yo. Pero a mí
me parece bueno confrontar estas dos miradas porque, yo la tengo de amigo a
Ingrid en el Facebook, es una compañera, una colega que nos tenemos
muchísimo respeto a pesar de las diferencias que tenemos. Se llama Ingrid
Sarchman. y la verdad que son miradas bien diferentes, esta diferencia yo también
la tengo con Paula, de quién soy amigo desde hace muchos años y la conozco
desde que iba a la Facultad libre, dentro de la materia de Christian Ferrer que
era tecnología y sociedad. Y la verdad que a esa diferencia la tengo, tanto

506
con Christian, Como con Ingrid, o con Flavia Costa. Yo estoy más en una línea
parecida a la de Siemens, a la de Pierre Levy, a la de Howard Rheingold,

FB. De cierta forma a los que fortalecen ciertos tipos de capitales personales

FP. A la de Clay Shirky digamos, son para mi hay un costado descontrolado de la


comunicación y de la interacción que está generando procesos de subjetivación
completamente diferentes y procesos políticos diferentes.

FB. ¿Descontrolado por parte de quién? ¿O controlados por parte de quién?

FP. No, descontrolados en el sentido que dice Barbero caótico. Se ha caotizado


todo de tal manera, se ha desmadrado todo de tal manera que no está controlado
ni por ellos y ni por nosotros. No está controlado.

FB. ¿De alguna forma vos lo que estás viendo es que aún hay territorios por
disputas, de alguna forma que aún no están colonizados entre comillas, y aún
están en disputa?

FP. Absolutamente. Concretamente lo que digo es qué hace un giro una nueva
cosmovisión, no es que ha surgido una cosmovisión por una decisión política de
alguien o una decisión de alguien, surge por el agotamiento de una mirada del
mundo, la mirada moderna. Se rompe esa cosmovisión, se rompe en mil
pedazos y no hay todavía, ni una racionalidad acorde a la nueva cosmovisión, ni
hay una organización acorde a la nueva cosmovisión. Entonces en este sentido es
exactamente eso que vos decís, está incompleta disputa la nueva cosmovisión, la
nueva organización política y social y el dominio del patrón comunicativo, del
patrón relacional de la nueva cosmovisión está en disputa. No es de los
capitalistas, ni de los colaborativos, ni de nadie. En este momento es un terreno en
disputa.

FB. ¿Ahí es donde desde el subtítulo de tu libro usas el término mutación, como
para dar sentido a esta dinámica?

FP. Sí.

507
FB. Bueno, yendo hacia un eje de trabajo que tiene que ver con intervención
ciudadana. De alguna forma hoy un grupo de empresas -donde entre las
principales tenemos Facebook, Twitter, Google, YouTube-han construido
una forma de usar, abordar, naturalizar el mundo digital, Es una suerte de
interface digital general que representa la marca de la industria expandida a
escala mundial, la cual sabemos que se extiende desde Vancouver a Tierra del
Fuego, de Lisboa a Moscú, se Sidney a El Cairo. Esto como contexto de lo que
viene. ¿En qué medida podemos hablar de la existencia de una interface digital
hegemónica?

FP. No para mí está en la misma situación que te decía lo anterior, está en


disputa. si bien hay una marca fuerte de cierto modelo "interfásico" que está dado
básicamente por Microsoft, Macintosh y Google, Facebook también, Yo diría que
entre esos cuatros definen el carácter del interfásico a nivel mundial. Si bien Eso
es así, hay un montón de cosas que exceden a ese modelo interfásico, y
justamente por esa autonomía de masas de la que hablábamos antes, justamente
no se puede controlar, porque utilizan esa interface para propósitos totalmente
alejados de lo que lo pensaron Facebook, Macintosh, Google y Apple.

FB. y las empresas, para esa subinterface que plantear vos en esta parte, esa
interface empresaria vamos a ponerle ese nombre, ¿qué beneficios por un lado
están obteniendo las empresas y por otro lado están obteniendo los gobiernos?

FP. No sé si estoy en condiciones de responder esa pregunta, pero las empresas


son evidente Qué son empresas líderes, a nivel mundial, que funcionan dentro del
sistema capitalista con una pulcritud de relojería, mano de obra barata china que
construye el iPad o el iPhone qué yo tengo al lado es parte de una especie de
división del trabajo global, que empezó conecta reorganización del capitalismo que
Boltanski y Chiapello dicen el nuevo espíritu del capitalismo. hay como una
división del trabajo global y le toca a China aportar la mano de obra barata para
que el management el mundo pueda contar con su iPhone a 100 dólares y no a
200. Eso es así y entonces, me parece que forma parte de un esquema o sistema
mundo, algunos autores lo llaman así el sistema forma parte de un sistema

508
mundo cuya impronta más o menos socialista o anarquista o New age ha quedado
en el olvido. Hoy son grandes, grandes, movimientos económicos los que
organizan esto. Igual tienen otro costado que si bien lo quieren promover con fines
económicos, porque es inevitable pensar que los drones que está construyendo
Google y Facebook para darle internet a los sectores más desérticos de África no
es un propósito comunitario, es un propósito económico de control de un mercado
si querés. Pero también sucede lo mismo digamos sea, viene de la mano de una
herramienta que no podés, controlar, por lo menos hasta ahora, no digo que no lo
vayan a controlar.

FB. Y los gobiernos, ¿Cómo se benefician o no de esa interface de la Industria? o


¿relación tienen con esta interface de la Industria?

FP. Yo creo...

FB. Hoy hablaste de algo, hablaste de un hecho político de hace poco por
ejemplo, qué tenía que ver con me revisaron el Twitter.

FP. Sí, pero son beneficios menores. Los estados están subordinados a una lógica
internacional de un capitalismo financiero internacional que subsume a la política
en función de su propio orden económico. Y en ese sentido los estados han caído
en una suerte de peligrosa concesión de potestades al mundo Financiero como al
mundo tecnológico que dominan estas empresas. Digo, entre
Apple, Google, Facebook y Amazon a partir de una empresa a partir de una
carencia legislativa de un organismo internacional que controle y
legisle esto, están aprovechando para infiltrarse dentro de los límites de los
estados con potestades que de algún modo están poniendo en evidencia los
límites del estado para controlar eso. Es más, los perjuicios del estado que los
beneficios que tiene con esto.

FB. Y esa interface industrial, de la industria, hacía dónde, ¿podes percibir nuevos
rumbos que está tomando, nuevos horizontes?

FP. ¿A que le llamas la industria de la interface o la interface de la industria?

509
FB. Digamos, esa parte que habíamos empezado a trabajar al principio, esas
grandes marcas de alguna forma están estableciendo que la mayoría de los
accesos de los ciudadanos al mundo digital se dan con esas pantallas, con esas
marcas. Donde habíamos comenzado al principio, diciendo con tu planteó, que no
hay una única, que hay un terreno de disputa, que hay partes que todavía no
están exploradas, pero de alguna forma hay definida esa interface digital de la
Industria por estas marcas que vos comentabas y estos productos.
Entonces, bueno, de alguna forma centrándonos en eso es ver si podemos ver
una suerte de direccionamiento, a dónde va avanzando, nuevos terrenos va
colonizando o queriendo tomar. Por ejemplo, digamos, hace unos años
atrás empezaron a trabajar con todo el tema del big data. Y el big data como un
negocio paralelo y una modificación de un modelo de economía. Donde pasamos
en algunos aspectos de una economía de suscripción a una posibilidad abierta de
suscripción, pero entregando nuestros datos. Entonces digamos, como
prospección, si alguno lo ha pensado en algún momento, lo ha visto, se ha
detenido en algún momento, ¿puede ver cuáles son los próximos pasos de la
Industria?

FP. Bueno, creo que evidente que entre estas cuatro o cinco empresas
Microsoft, Google, Apple, Amazon están dándole, se están apropiando de una
nueva racionalidad en el mundo. O por lo menos están orientando una nueva
racionalidad en el mundo. Ahora también es cierto que tienen, a pesar de
su voracidad en muchos sentidos. Hay cosas que son increíbles, por ejemplo todo
lo que produce Google Earth en el mundo submarino digamos. O lo que están
haciendo las unidades de investigación que tienen Microsoft, que hace poquito vi
que tienen cosas a nivel submarino, digo. Evidentemente hay cosas que son
interesantes, que generan una cadena de significaciones sociales importantes, por
un lado. y por otro lado, A pesar de su voracidad, hay un dominio de lo colectivo o
lo público que no alcanzan a tener. Porque por ejemplo, cuando Microsoft encara
su proyecto de Encarta, la idea era de apropiarse de la enciclopedia del mundo.
Ser la referencia enciclopédica del mundo. Y era una enciclopedia
privativa, comercial, y con un sesgo editorial clarísimo. Mientras que surge una en

510
2004 que en poco más de un año, dos años, la termina sofocando y
discontinuando, que fue Wikipedia. Un proyecto enciclopédico colaborativo
que todavía hoy funciona, subsiste es una de las páginas más visitadas del
mundo. Está traducida a más de 100 idiomas y sin embargo viste...

(Fin de la primera entrevista)

Segunda parte: CABA, Argentina, 15 de abril de 2016

FB. Ahí estuve revisando lo tuyo, fue bastante jugoso, ni entramos a discutir en su
momento tema más finos, estuve repasando lo tuyo Pero también junte una serie
de preguntas que tienen que ver con temas que saltan desde que no nos vemos.

FP. Ahh, a ver.

FB. Que recién pensaba, por ejemplo, el tema relacionado con Uber. No se si
vos has trabajado sobre ese tema, si lo venías trabajando. Pero más allá de lo que
está pasando hoy, particularmente en Argentina, el tema de Uber responde a un
modelo de negocio que se viene dando, un modelo de negocio global, subsumido
por una intermediación que de alguna forma lo que organiza es el negocio.
Entonces, a ver, y que rompe negocios establecidos y hasta podríamos decir de
otra época, que es el tema del transporte público de taxis y más negocios que son
muy corporativos, Si se quiere decir con una zona de Confort muy establecida, por
lo equilibrados que están internamente definidos, y por son negocios que para el
público en general son caros. Más allá de cuánto terminen realmente ganando los
peones las personas digamos, son negocios caros para el público. Entonces yo lo
que pensaba con el tema de Uber ¿No es un poco volver a la colonia? en el
sentido de Un negocio que era una actividad local, algo regional de un País, ahora
en una ciudad del mundo, en otra y en otra viene una empresa transnacional, lo
monta arriba de una capa y sobre esa capa que monta cobra una suerte de
impuesto como en las viejas aduanas de las colonias.

511
FP. Sí, no estamos en condiciones de ser muy categóricos con nada casi. Pero
evidentemente se reformula el modelo de negocios, se reformula la matriz
productiva. Uber, hoy escuchaba por radio que es de 3 empresas
Google, Amazon y otra más que no me acuerdo, pero es de ese tipo. No sé si es
AIRBNB o alguna empresa más.

FB. ¿La de los alquileres de departamentos?

FP. Sí, esa es otra empresa que está creciendo muchísimo y que funciona. Yo
alquilé AIRBNB en distintos lugares del mundo, en Roma, en Barcelona, en Nueva
York, en Montevideo, en distintos lugares. La verdad que son lugares que después
termino, porque aparte hay calificaciones viste, hay comentarios. Y en esa misma
bolsa también tendríamos que poner Trip Advisor y Mercado libre, tendríamos que
poner... Evidentemente es un nuevo mercado de negocios que tiene, todavía tiene
como un dominio bastante hegemónico de Estados Unidos. En casi todos esos
emprendimientos Estados Unidos está presente. Mercado Libre no fue
una invención del Silicon Valley, fue nuestra, la hicieron aquí en Argentina y Charly
Alberti fue uno de los creadores, yo creo que ahora Charly Alberti no tiene más
nada que ver porque es internacional.

FB. Pero son como cáscaras de semillas que se montan sobre los países.
Bueno, pero no fue el ejemplo que dabas recién, pero las otras son como
pequeños grandes negocios de operadores no regionales, no locales empiezan a
participar de las ganancias locales.

FP: Si, si, es lo que algunos autores llaman extractivismo informático


o extractivismo digital. hay muy buenos trabajos hechos sobre eso, te los
recomiendo. Hay uno que hicieron Verónica Gago y Lisandro Mesadra, Verónica
Gago es una Investigadora de acá, de la Universidad de San Martín, Lisandro
Mesadra es un politólogo italiano. Y si evidentemente hay, pero me parece muy en
ciernes todavía. Todavía no tiene un carácter para decir, yo no me animo, por lo
menos para decir es un carácter imperialismo o colonialista clásico, tiene una
vuelta de tuerca que todavía merece ser estudiada. Digo esto porque se yo, yo

512
tengo aplicaciones en el celular que se las podría incluir en este conjunto pero a la
vez son diferentes. Que se to yo la de Restorando, Trivago, el (?) no se me parece
Pedidos Ya, empiezan a generarse como estándares. Son versiones de un modelo
que negocios que tiene una matriz, pero no es una matriz que uno pueda decir
que claramente es un modelo colonialista. Me parece que es un aspecto tienen un,
algo de eso, porque es un extractivismo que está claro.

FB. Yo planteo la metáfora del colonialismo, yo tampoco me animo a decir es


colonialista,

FP. Tiene aspecto

FB. En el sentido de decir economía que eran de una forma cerradas, auto
sustentadas, que había crisis adentro porque sino no prenden las cosas tan
rápidamente, tiene que haber una cuota de crisis en el modelo, de alguna forma
vienen operadores externos que dan una suerte de promesa, de solución, una
mejora de servicio, un servicio más barato, etc., etc., etc. pero empiezan a tallar
sobre la economía local. Lo planteaba esto, lo que pasa es que el tema de Uber
por la intensidad del servicio del transporte de pasajeros es un tema fuertísimo, no
es el tema eventual que pueden ser Booking, AirBNB que son más de las
vacaciones de las personas, son ás eventuales. Igualmente han tenido problemas,
no me acuerdo si era en Madrid o en Barcelona le prohibieron a AirBNB vender
estancias por menos de una semana. En su momento había una queja grande de
los hoteleros, y el límite que tenían para empezar a vender en esas ciudades era
de una semana o 10 días.

FP. Primero que esto ya se podía ver así casi 10 años atrás, no digo 10 años pero
en el 2009 se veía esto.

FB. ¿Cuándo te refieres a esto en particular es el tema del extractivismo?

FP. No exactamente es el extractivismo, Si no los riesgos que corrían


determinados rubros o determinados campos comerciales, y no solo comerciales.
Yo me acuerdo en el 2009 haber dicho que, sin que esto pondere una mirada mía

513
personal, era algo que se podía ver, que corrían riesgos. Por ejemplo el sindicato
de canillitas, ¿Cuánta vida útil más tiene un kiosco en la vía pública? no sé si te lo
comenté a vos, pero son como pequeñas muestras arqueológicas que se apagan
frente a la vista pública, ahora ya no venden diarios casi están vendiendo nada
más revistas. Cuánto tardás en que eso te llegue por una aplicación, de hecho hay
un montón de revistas que te llegan por la aplicación, yo ya tengo revistas que me
llegan por la aplicación, y ya no hace falta más pasar por el kiosko, porque el
celular o la tablet son lectores, readers, que te habilitan una interacción mucho
más rica que la lectura en papel, porque tienen niveles de actualización mucho
más on line en el presente absoluto digamos. Eso por un lado, y por el otro lado
que del imperio también están cayendo monstruos. El New York Times está
planificando, yo estoy asociado, ya me quieren captar como lector on line y me
piden que pague una cifra, que es minúscula, porque van a descontinuarse en
papel. No se en cuanto tiempo se discontinúan en papel, dejan de salir en papel. Y
bueno viste, no son solamente modelos de negocio los que están entrando en
riesgos o en problemas, también están entrando en riesgos o en problemas
modelos de formación, modelos políticos, modelos institucionales. Uno está
poniendo todo el tiempo de relieve que hay digamos impactos que son evidentes
por la catástrofe que significa en términos económicos, pero hay un nivel paralelo
que es el que está generando catástrofes parecidas pero no se están todavía
visibilizándose o no se asumen como tal. Digo, el impacto que ha tenido la cultura
interactiva en los medios de comunicación clásicos es notable, es notable, o en el
mercado laboral mismo. Vino Guy Ryder el Director General de la OIT, y yo fui a
una conferencia que dio en San Martín y el chabón dijo que estamos asistiendo a
una de las transformaciones del concepto de trabajo más importantes de la
historia y sobre la cual no tenemos antecedentes, no hay antecedentes. O sea no
te está diciendo cualquier boludez, te está diciendo el concepto de trabajo, el
concepto de trabajo que se ha modificado y posiblemente tenga que rastrear.

FB. O sea ¿en el sentido que lo estamos descubriendo día a día?

FP. Totalmente

514
FB. Somos partícipes de ese descubrimiento tanto empresarios como personas y
también los que quedan afuera.

FP. Para mí fue una suerte escuchar, una alegría, los tipos tienen un plan para,
dividido en cuatro etapas hasta el 2019 que cumple 100 años la OIT, en ese
proyecto tienen pensado armar una escalada de debates y reflexiones para
finalmente sacar un informe importante en el 2019 cuando se cumplan los 100
años. Y la verdad me pareció interesante, porque pensaba que la OIT estaba
como corriéndola de atrás, y la verdad que no están plenamente conscientes. Un
tipo no es un catedrático clásico, un académico clásico, un tipo que viene del
laburo, un tipo que fue obrero. Habla perfectamente español, francés, inglés, un
tipo interesantísimo.

FB. ¿Y qué valor le daba a la dimensión digital en sus apreciaciones?

FP. Mucha, porque él decía, notas y los apuntes ahora porque si no te la podría
haber leído, Porque lo son los apuntes que tome de La charla, porque los tengo, el
loco decía pasamos a un estadio laboral donde la persona que trabaja no tienen
horarios, y es algo que si bien todos conocemos porque lo padecemos en lo
personal cuando decimos no termina nunca mi laburo, porque son las 11 de la
noche y me mandan un mail para que haga una cosa y lo tengo que devolver a
esa hora.

FB. El celular terminó de matar esa frontera

FP. Claro, tal cual, entonces digo es algo que padece la persona pero él también
lo ve y lo pone en evidencia en su discurso, y me pareció interesante.

FB. Yo siempre doy como ejemplo que Castells cuando saca en el 2007 el libro
de... ahora no me acuerdo el nombre, pero es un libro donde trabajó mucho sobre
el celular, como organización, como auto organización de masas, él no visiona
todavía el smartphone.

FP. No. ¿Cuál era La Era de la Información, uno de sus tomos?

515
FB. No, no, esos son de 1997, este es del 2007, ahora me voy a acordar. Hay un
libro del 2007 donde él habló específicamente…

FP. ¿Comunicación y poder?

FB. Si, el en ningún lado de ese libro hace una visión de que el celular se va a
transformar en una computadora donde además se habla por teléfono. A mí me
sirvió para ver, en su momento, la aceleración de los cambios, porque sin querer,
de la mano del mercado, en 4 o 5 años más o 6 años más el estándar pasaba a
ser el smartphone. Una cosa que te quería comentar, ayer mientras miraba las
noticias, no sé si la pudiste ver una noticia de Microsoft que le entabló una
demanda al gobierno norteamericano, diciéndole que se adhiera más al derecho
tradicional en lo referido a cuando le solicita información que tiene que ver con la
vida de los ciudadanos, ellos no tienen ningún problema en entregarlo, pero sin
tanto secretismo y sin trabajar de forma tan encubierta. Le piden que se atenga
más a un derecho tradicional de vigilancia ciudadana. Por declaraciones de
Snowden, Assange y otros se sabe qué hace años los principales dueños de
empresas de hard y soft con presencia en Internet están colaborando con los
gobiernos, el caso de la NSA y todo eso. ahora me llamaba la atención esta acción
de Microsoft, donde lo la veía ligada más que nada a una cuestión de que de que
hay un cierto efecto post Snowden y post Assange qe tiene que tiene que ver con
que los ciudadanos empiezan a tomar un poco más de conciencia de esa
observación profunda, intensa. ¿Te parece que esto tiene que ver con recuperar
credibilidad del público? como pasó hace poco con Apple y el asunto con el FBI,
en el cual Apple se negaba y decía que el gobierno no puede introducirse en
nuestros aparatos y no le daos la posibilidad de introducción. La pregunta de
fondo es ¿ves algunos cambios en las personas en su percepción acerca de cómo
los gobiernos y las empresas los están vigilando?

FP. Bueno, el mismo inconveniente que tienen las empresas para asimilar el
nuevo escenario también lo tienen las personas. Entonces vos poder ver que hay
gente que no toma recaudados, porque dice a mí que, porque, pero si empieza a
ver cierta toma de conciencia, me parece que las empresas van cada vez más a

516
quedar en evidencia por sus infidelidades. De hecho, por ejemplo, Wikipedia está
por, a mí ya me mandaron, porque soy colaborador y colaboro con un aporte
anual.

FB. ¿editás?

FP. Edito artículos, no de manera sistemática, pero cuando veo alguna cosa
participo.

FB. No tenés a cargo un área, sino hacés colaboraciones a medida que ves y
podés.

FP. Como tengo usuario y todo entró y corrijo o edito algo, pero lo que me parece
es que Wikipedia me parece un modelo claro a seguir. No tiene la nervadura o
histeria del tiempo del mercado. Tiene una cosa bastante más morosa y
pensada. Ahora están por ejemplo están por sacar, yo vi y tengo las primeras
pruebas, de un buscador propio. Que ellos dicen que no va a competir con
Google, pero sí creo que a eso no se lo cree nadie y que a la corta o a la larga se
va a terminar imponiendo por un criterio que es muy interesante que es, no tiene
publicidad, es colaborativo y además no tiene cookies que denuncian tu historial,
que utilizan, vos administrás eso como vos quieras.

FB. ¿Por definición los tipos no van a trazar tu historia?

FP. Tal cual, no hay, esa trazabilidad no está hecha.

FB. Además Fíjate que interesante porque...

FP. Ese tipo de modelos me parece que con el tiempo se va a ir imponiendo. Y


Wikipedia no es cualquier cosa, Wikipedia tienen un modelo no de negocios, tiene
un modelo de funcionamiento institucional. (...) me parece que hay posibilidad de
ver ahí algo más que un emprendimiento enciclopédico cultural, no sé cómo cada
uno lo catalogará. Pero me parece interesantísimo lo que hace Wikipedia, porque
Wikipedia no nos olvidemos que tumbó a Encarta en un año y yo creo que..

517
FB. Científicamente un experimento, hecho con rigor científico, que demostró que
no hay diferencias significativas con la enciclopedia tradicional inglesa.

FP. No, no, tiene menos errores y una actualización mayor.

FB. Fue un experimento ciego, era evaluación ciega.

FP. Bueno, no solamente tumbó a Encarta sino que le pegó un golpe


mortal. Mortal en el sentido que no veo que ahora todavía tengan, por ejemplo la
Enciclopedia Británica o la Diderot francesa, no veo que tengan manera de
superar este modelo. Todavía no salieron del shock.

FB. Una de las grandes críticas que siempre tuvo la Wikipedia como modelo fue
que eso de lo colaborativo es mentira porque ese grupo es muy pequeño, son
todos los mismos, no hay mucha variedad con respecto a sus editores ¿Cómo lo
ves ahora a ese tema?

FP. Bueno todavía se sostiene, se sostiene en sus cuestiones, tiene internas


propias, tiene cosas, no es el paraíso Wikipedia. Pero a mí me da la sensación
que es una experiencia que todavía sobrevive y tiene para largo. Ahora entre
varias empresas mundiales le dieron cerca de 2 millones y medio de dólares, que
no es tanta plata, para poner a sus ingenieros, o a ingenieros contratados
para trabajar en el nuevo buscador. Y el nuevo buscador tiene ese carácter. Todo
esto viene a cuento de la pregunta tuya, la gente, Yo creo que con el paso del
tiempo, no muy lejano, va a intentar volcar, o se va a ir volcando hacía esos
modelos donde estás más protegido. Y si no lo hacen las grandes empresas, o las
grandes corporaciones, como ser Wikipedia, lo van a terminar haciendo los
propios hackers o los propios, y eso se va a ir volcando hacía ese lugar.

FB. (...) Mucha gente sabe que está siendo vigilada y está siendo rastreada por
sus datos y aporta el tema de que "no tengo nada que esconder así que miren", y
eso ¿no es una resignación de la vida privada que supimos defender con furia en
otro momento?

518
FP. Sí, pero bueno también no podés desvincularlo de esa especia extimidad
fuerte que hay en el uso de las redes sociales de los jóvenes primero y de los no
tan jóvenes también, con problemáticas que no son para nada menores. No es un
tema menor el uso de fotos o de tus opiniones en Facebook para dejarte después
sin laburo, o denunciarte por pedófilo, entendés, lo que sea. Entonces me parece
que cada vez va a haber un mayor cuidado de la gente, por qué en todo, que se
yo, para proteger de la exposición que te sometía la cultura moderna el hombre
tardó tiempo en construir una cantidad de recurso que le permitieran protegerse o
zafar de eso o protegerse de eso. y ahora con Esto va a pasar lo mismo.

FB. Lo que hablábamos con Esteban (Magnani) es que bueno lo que es la


contracultura de la resistencia española al bipartidismo clásico, les llevó construir
herramientas comunicacionales, a ellos les llevó bastantes años, no se cuál es el
grado de penetración de esas herramientas, pero si en la organización ellos tienen
herramientas propias que han tomado o armado, por ejemplo una red social que
es Diáspora, que es el nombre o N-1, son herramientas que se han apropiado
para salir en un grado de evolución que necesitaron sobre lo establecido. Más
sabiendo que España hace añares participa de la alimentación de los servicios de
inteligencia del mundo, eso ya viene desde Echelon, la vieja red analógica.

FP. Igual no es tanto tiempo, porque vos imaginate que los levantamientos del
15M fueron en el 2011 y en poco tiempo, yo me acuerdo que en el 2012, ya en el
2012 N-1 era la red social más utilizada por los activistas, 2012.

FB. Ellos tienen manuales de uso. Ellos siguieron la línea de Assange cuando más
allá de Wikileaks su contribución al mundo, al mundo libre, por lo menos lo que
plantea Assange en su libro, en Cryptopunks, que es un libro que dice
"encriptémosnos, encriptémosnos así no se acaba el mundo", esa sería un poco la
metáfora. Y el encriptar también sería una forma de, para él, de dar libertad a las
personas. (...)

FP. ¿Hasta ahora que venís concluyendo? porque una cosa es empezar a ver
toda esta cosa y otra imaginar una conspiración.

519
FB. No, a ver, por lo menos uno no visualiza una gran conspiración del mundo, lo
que visualiza son tensiones, fuerzas que dos por tres encuentran coincidencia y se
arman alianzas. Y por ejemplo en el tema de la interfaz hasta ahora hay alianzas
entre los estados y las empresas, por distintas razones, por posesión de licencias,
por no te molestó, porque te habilitó. Ahora, en el fondo, una de las cosas que
plantea Ramonet es que Obama a principios de este año recibió un informe de
tendencias, a principios de este año recibió el informe de tendencias en distintas
áreas, y una de las tendencias le decía que se va a necesitar una mayor
regulación de las empresas privadas que trabajan en infraestructura de Internet y
que trabajan con servicios grandes de Internet porque la acumulación de datos y
los procesamiento que están realizando pasan a tener poder de conocimiento
superior a los Estados. Entonces qué se necesita de alguna forma, empezar a
regularizar cada vez más. Hay un artículo de Morozov que salió en Le Monde
Diplomatic, del mes pasado, Que planteaba esto, hoy hablamos pero no puse esa
variable, pero Dónde está la disputa y después el acuerdo que hubo entre UBER y
la ciudad de Chicago por compartir datos, o sea terminaron en una alianza. De
una cosa que al principio no iba terminaron, por lo que plantea Morozov, en una
alianza estratégica donde la dote fueron los datos de Uber. Y ahí es donde uno
toma real conocimiento de lo que son estas empresas, porque un uso intensivo de
esto con datos de todo tipo te arca la dinámica de la ciudad. Es poder en todas las
dimensiones, es donde pongo los avisos, donde compro la tierra, donde no la
compro, donde pongo los negocios, que tipo de negocios pongo, es tremendo.

FP. Si, el manejo de big data

FB. Claro. Hoy eso ya no puede separarse. Hoy eso es una realidad total. Me
parece que una de las cosas que estoy encontrando es Cómo kilo en un principio
pudo haber sido alianzas para los gobiernos hoy empieza a transformarse en algo
muy peligroso para la pérdida de soberanía y autonomía.

FP. Por eso digo cuando me hablas de Uber y esa suerte colonialismo, renovado,
hay que pensarlo con una complejidad mayor, porque el propio imperio está en
problemas. Porque es un reordenamiento de las fuerzas que está construyendo un

520
nuevo diagrama de poder. Por si vos no tenés conciencia de eso estás en un
problema enorme.

FB. El tema es cómo analiza un ciudadano común eso. Un ciudadano por lo


menos que pueda, que quiera analizar eso. Hoy yo puedo hablar de Panamá
Papers, yo hoy conociendo un poco podrá decir: bueno a los Panamá Papers los
pongo en la línea de los lanzadores de alertas, lo pongo en la línea de Snowden
del soldado Manning

FP. O del que denunció lo del HCBC, el tano.

FB. El tano, exactamente. O la otra es, como algunos sugieren, ¿no será una
operación de Estados Unidos para demostrar lo débil que son esas cosas
extraterritoriales donde la gente poniendo plata? y a partir de hacer corridas de
debilidad, porque esto está costando poder, escuché que ayer dimitió un ministro
en España.

FP. Si

FB. Entonces digo lo que uno tiene que mirar de aquí, ahora a futuro, quien ganó
con esto, digamos para tener una lectura más amplia. Alguien planteaba en un
artículo que ¿no será una movida de los servicios de inteligencia norteamericanos,
para decir todos esos lugares son inseguros? traigan la plata de nuevo a nosotros.

FP. Si, sí, eso es así. Hay varios artículos, uno fue de O´Donell que sacó esta
semana en Página 12 que cuenta exactamente esa ...

FB. Yo lo vi por otro lado, no lo vi en tu face.

FP. Igual es y no es. Porque hoy por ejemplo salieron creo que 126 casos que
aparecen reflejados en los Panamá Papers de Estados Unidos.

FB. Por eso hay que ver los perdedores y ganadores a la, porque siempre en
guerra, como se dice, daños colaterales hay.

521
FP. Pero también está hablando de que, yo lo puse el otro día en un posteo, que
no hay control de controladores y controlados. Desde el Vaticano hasta la CIA, y
las cuentas offshore que eran un espacio blindado caen. Caen porque son
vulnerables a los ataques informáticos y a filtraciones de cualquier tipo. Entonces
hay, porque cuando postee eso un amigo, Daniel Carabajal, me decía "Fíjate que
no hay ninguna empresa de Estados Unidos, son todas al resto del mundo". y hoy
salieron algunas de Estados Unidos y además no está registrado el principal
dañado de Wikileaks fue Estados Unidos. Y digamos que el HSBC quedó
golpeado y tuvo que devolver un montón de guita cuando se denuncia.

FB. Pero el HSBC es chino

FP. Si claro. No es que digamos son empresas que están a salvo en algún lugar
del mundo, no.

FB. Hasta ahora, vos no percibe una tendencia de un ganador concreto y un


perdedor concreto. No tengo elementos fuertes, pero a la larga hay que mirar eso.

FP. Yo puedo decir que esto indudablemente reposicionó a Estados Unidos en un


liderazgo mundial. Porque Estados Unidos en un momento donde corría serios
riesgos frente al avance Chino perder el protagonismo del imperio
hegemónico, todo esto lo volvió a posicionar en un lugar de Liderazgo. Liderazgo
por aspecto de mercado, por aspectos de información, por manejo, por
iniciativa, por un montón de cosas, digamos, Se recibió el Imperio norteamericano
a partir de esta irrupción de las tecnologías, claramente. Lleva una delantera
importante.

FB. Sí, sí, estamos hablando de las tecnología completa, en el usó exhaustivo,
amplio y creativo.

FP. Y el tipo de aplicación que le dan.

FB. Volviendo un cachito, no porque me interese la respuesta que tenga que ver
con la política local, sino que me interesa el hecho en sí, Más allá de la lectura que
pueda serle de política local. ¿Cómo interpretás la señal gubernamental de la

522
promoción de Facebook para empresas, que hubo hace poco por parte de
presidencia de la nación para promover Facebook en organismo públicos?

FP. Yo lo escribí a eso en un artículo que se llama "De la cultura hegemónica


Facebook at work". En donde digo que Facebook at Work es la utilización de una
interfaz dominante y conductiva que podés as o menos triangular entre Google,
Facebook y no se

FB. ¿Apple, Microsoft?

FP. Sí, ponele más Apple que Microsoft, pero ahí triangulan un poco cuáles son
las interfaces dominantes y que tipo de condicionamiento reflejo tienen sobre el
usuario. Hay un reflejo condicionado del usuario macrismo vio con claridad, era
mucho mejor utilizar una interfaz conocida y no traer una. Porque las redes, las
intraredes existen hace mucho, pero ninguna tiene una interfaz amigable para las
personas como la de Facebook.

FB. Pero en lo que se refiere a cualquiera de estas interfaces, con un uso fuerte e
intensivo sobre información pública, nadie es ingenuo para saber que todo se
graba, todo se sabe, desde un documento hasta las conductas humanas de los
operadores. También es como que no hay, la pregunta es qué hago ¿importa poco
esa pérdida de autonomía, esa entrega de datos?

FP. Igual, por lo que yo sé, no tenés escapatoria, porque Si te obligan a utilizarla
para el envío de documentos internos dentro de una empresa estás frito y no
podés escaparte porque es la intranet de la empresa y en este caso del gobierno,
que la utiliza para usos y organización interna. Pero lo que tiene, me parece a
mí, de interesante y a la vez de peligroso o de innovador es que decidieron utilizar
una interfaz conocida por todo el mundo. Entonces ya no genera resistencia
porque es muy amigable.

FB. Eso desde la interfaz es lógico y natural

FP. Pero ya no te podes resistir

523
FB. ¿Quién maneja de fondo la interfaz y para dónde van los datos?

FP. Bueno, la empresa, en todo caso el estado, además de Facebook.

FB. Exactamente, entonces, a ver, de alguna forma ¿no entramos en una entrega
de una cuestión de entrega de la privacidad, ya no de personas individuales, sino
del estado?

FP. Si, si por supuesto. Porque antes en una empresa había una cámara que te
filmada y te iba contando el nivel de producción que tenías, y si no era lo
suficientemente redituable te apuraban.

FB. ¿Cómo vamos a negociar el tema de los limones con Norteamérica, si ellos de
antemano ya saben toda mi estrategia, mi producción, relevancia, pertinencia,
este?

FP. Bueno en este caso, en el gobierno de cambiemos, es evidente la alineación


con esa proa imperial. Hay un encolumnamiento, que no es oculto para nada,
quieren volver a linearse con ALCA, y desarticularon toda la movida que se había
generado alrededor del Mercosur y el Unasur está toda como abandonada, y creo
que va a ser bastante cambiada en los próximos tiempos porque hay una movida
hacía la derecha de toda la región que es evidente. Desde Fujimori, lo que va a
pasar en Brasil, lo que pasó acá y lo que puede llegar a pasar en Chile también.
Bachelet está complicada, hace tiempo que asumió está complicado.

FB. ¿En qué grado los lanzadores de alertas, de los que hablábamos hoy, están
generando una suerte de contrapoder? ¿Lo ves así?

(...)

FP. Según lo que puedo observar, y también estamos hablando de juicios como
muy relativos todavía, en base a los pocos datos que tenemos, yo veo lo siguiente:
todas estas cosas como emergentes de una generando que está manifestando
sus oposiciones a una idea del mundo, en un punto. En otro punto veo

FB. ¿Generación por corte etáreo estamos hablando?

524
FP. Sí.

FB. ¿De jóvenes específicamente?

FP. Sí, porque (...)

FB. Estábamos con el tema de los lanzadores de alertas y la generación esa que
vos planteabas.

FP. Si, a mí me parece que hay elementos que no podemos soslayar, hay algo de
lo generacional que está presente, hay una generación que empieza a manifestar
ciertos reparos y empieza a demostrar ciertas políticas ocultas dentro de que, lo
que así como livianamente podemos llamar la cultura de la interacción. No es
inocente y tiene sus propias búsquedas de, son búsquedas que se infiltran en la
vida de las personas. Eso por un lado, pero por otro lado tenés otro emergente, u
otra cosa que tiene que ver con las personas comunas. Hoy por ejemplo estuve
hablando con un amigo que quedó, digamos, una novia despechada porque él la
dejó por otra, una cosa más vieja que el universo. Y la piba despechada empezó a
hacer circular en whatsapp, en el Facebook, que era un maltratador, y llegó a la
instancia de que en la unversidad se reunió el concejo directivo para ver, porque
estaba denunciado como violador.

FB. ¿Pero públicamente, no legalmente?

FP. Claro, públicamente. Esto termina siendo un escarnio público de algo que
tiene que ver con una vida que es normal, como la de cualquier persona. Incluso
yo lo conozco a esa persona, es una persona que no tiene esos aspectos.

FB. El Pasillo virtual potenció al pasillo real.

FP. Entonces qué pasó ahí, empiezan a haber la filtración de videos personales,
terminando videos que explotan pornográficamente entre comillas, de personas
famosas hasta personas totalmente anónimas. Instalan a una mujer como Wanda
Nara que apareció haciendo sexo oral en la red y terminó siendo la mujer primero
de uno y después de Icardi. Entonces digo evidentemente estos daños posibles en

525
el uso de este tipo de herramientas va a generar, pero yo todavía no veo, ni
siquiera una organización que alerta sobre las precauciones que hay que tener y
tampoco veo una contracultura orgánica. Si veo manifestaciones de cosas pero
son emergentes, no veo algo orgánico.

FB. Y en educación todavía nos quedamos en la época de cómo meten la


herramienta por la ventana.

FP. Claro.

FB. Porque también entender el código supone muchas cosas más.

FP. Por supuesto. Yo veía, por ejemplo estoy en un montón de redes sociales,
por ejemplo estoy en scoop.it, digamos estoy como siguiendo a diferentes grupos
noticias de temas que a mí me interesan y apareció una página donde
comentaban de los teachtubers, como los bookstubers pero teachtubers,
enseñantes o docentes que, como las pibas o pibitos que hacen comentarios de
libros, como el profesor puede hacer su clase y subirla a Youtube. Entonces me
tomé el trabajo de mirar alguna de estas clases, porque también me llegaron
recomendados "no te olvides de mirar esto". Y en verdad hay una repetición de lo
mismo que hacen en una clase pero con una cámara delante, es lo mismo.
Entonces hay una cero adaptación.

FB. ¿Vos sabías forma de que tenían las primeras bombitas eléctricas?

FP. No

FB. De vela, su forma física era una vela, porque en el imaginario era el reemplazo
de la vela.

FP. Sí, claro

FB. Pero que complejo es esto ¿qué es entender el código hoy? para un joven,
una persona común, un ciudadano.

FP. El joven la tiene bastante más clara que todos nosotros.

526
FB. A ver, esa es tu especialidad los jóvenes. Esta semana salió, ayer o anteayer
en Página 12 y La Nación en el mismo día hablando

FP. Si la encuesta que hizo Roxana Morduchowicz

FB. ¿Qué? donde el eje periodístico fue lo que no saben hacer, y no saben cómo
funciona una computadora.

FP. Si, un poco tratando de desmitificar ese día que creo que yo contribuí bastante
a instalar y creo que los jóvenes tienen un saber. Pero para mí no pasa por saber
el funcionamiento interno de una computadora, o sea del Hardware, ni tampoco
saber programar, sino el saber está directamente relacionado con la asimilación
de una lógica de funcionamiento.

FB. El saber es también saber protegerse

FP. Si, sí. Pero yo me refiero, si, si, evidentemente.

FB. Por ejemplo cuando hablamos hoy de la privacidad de los grandes datos, en
ese sentido pongo el saber protegerse.

FP. Pero por ejemplo, una aplicación como el Snapchat, al Snapchat lo hicieron
los pibes, pero ¿por qué? porque di dejan huellas de los que fueron chateando con
otros están al horno. Entonces él Snapchat, pero ¿qué pasó? hubo otro que
inventó el screenshot que automáticamente te toma una foto del mensaje que te
llega y puede hacerlo circular igual.

FB. Como un modelo ecológico presa predador

FP. Pero es así, interesantísimo.

FB. Si, son tensiones que están compitiendo

FP: Van a una velocidad que, el Snapchat ¿cuánto tiene? no tiene un año.

FB. Yo creo que debe tener, la primera vez que lo escuché fue hace 2 años a
Dolors Reig que ya venía con esa teoría de la migración de los adolescentes del

527
Facebook. Que ahora salió un estudio cuantitativo, esta semana, que demuestra lo
contrario, que los jóvenes volvieron y están adentro de Facebook.

FP. Yo lo vi, pero me parece que dice sobre los adultos, no sobre los jóvenes.

FB. Jóvenes le daban, no me acuerdo la brecha de edad ahora, pero con datos es
como que seguía capturando. Pero no me puedo acordar cual es el estudio.

FP. A mí me parece que no. Porque creo que el hecho que Facebook haya
comprado Instagram

FB. El título vendedor era "se cae el mito de que los jóvenes se vayan de
Facebook". El título era ese, el vendedor.

FP. Pero yo creo que no es así. Tal vez pueda ser en este presente que yo
dudo, pero creo que hay una tendencia que van a migrar hacia otras redes.
Cuando tenga mayor protección por otra lo van a hacer y se puede caer
automáticamente Facebook sin ningún problema, sin ningún problema. Yo creo
que la mayor cantidad de usuario que tiene Facebook, lo leí esta semana a eso,
son personas mayores de 30 años. La mayor cantidad de usuarios son gente de
30 años no tienen ese misma llegada en segmentos etáreos más jóvenes. Creo
que es probable que a medida que vayan descubriendo sistemas de protección
mayor van a volcarse, porque dejaron de estar en Facebook donde le pueden
servir los padres, donde pueden ver lo que hacen los padres, y se fueron a
Instagram. Y después de Instagram el Snapchat está funcionando, entonces.

FB. Es más, hace poco acá el presidente lo promocionó.

FP. Sí.

FB. Volviendo un poco hacia un eje que habíamos dejado hace un mes atrás,
dando vueltas, que tenía que ver con esa interfaz digital que de alguna forma
coloniza la pantalla, la de los grandes digamos

FP. Si, la de la triada esa

528
FB. Más algunos agregados, pero es esa. Sobre esa interfaz ¿Cuál es el grado de
autonomía y Libertad que percibís vos que tienen los usuarios para
desenvolverse? ¿Hasta qué punto ellos gozan una autonomía y una libertad real
para resignificarla, te parece a vos?

FP. No, casi nula. Me parece que no la posibilidad de resgnificarla o reconfigurarla


de una manera personalizada son muy escasos los márgenes, muy escasos.
porque por sobre todo a cualquier usuario me resulta mucho más cómoda una
interfaz que va interpretando su propio deseo, su propio uso, y eso lo hacen.

FB. Nosotros podríamos hablar de dos resignificaciones para hacerlo más simple.
Una resignificación que va, Mira yo soy El fabricante, está en la interfaz,
acomodala a tu gusto. Y una segunda es yo fabricante te doy menos muñeca para
operar, pero estoy atento a lo que haces vos.

FP. Sí, es lo que hace Facebook, por eso dejó de poner solo el "like" por "me
encanta" o " me da bronca", esas alternativas para calificar otros posteos. Yo creo,
yo las llamé, en ese artículo que no me acuerdo como se llama, (?) y ahí lo que yo
veo que son interfaces conductistas.

FB. A ver.

FP. Interfaces que de algún modo te van, funcionan por reflejo condicionado en
función de un orden interno dentro de la interfaz que te va llevando, te va llevando.

FB. A ver, las empresas tienen hoy un fin, las empresas dueñas de la interfaz,
tienen lo que en principio era el modelo de publicidad fue migrando, y pasó a ser el
modelo de captura de datos de comportamientos, para venta cruda posterior o
venta con procesos. Con procesos posteriores digamos. Entonces de alguna
forma ese modelo de negocios, que ahora es de la captura de datos, también
cambia el modelo anterior, que era el de la publicidad. Porque yo también empiezo
a ganar con los datos y eso de alguna forma también Define Cuál es la interfaz,
¿te parece?. En principio teníamos el modelo de la publicidad, donde te metía los
avisitos, primero en crudo, luego empecé a leer quien sos vos, te pude meter

529
cosas con probabilidad que a vos te piquen, pero después me dijeron Miren qué
hago ahora vamos a ganar mucho con los datos. Porque si somos capaces de
capturar muchos datos va haber un mercado que lo va a requerir, desde los
gobiernos desde otras empresas. Entonces ese modelo de datos me impulsa
también a que la experiencia de usuario sea una experiencia, interactivamente
alta. Cuando fue como empresa decido hacer algo, y meter algo dentro de la
interfaz, esa decisión tiene que ver con que eso va a maximizar la metida de
dedos parte del usuario. Porque a partir de más metida de dedos tengo más datos,
que gusta, que no gusta, que disgusta, etc.

FP. Sí, sí, hay estrategias que tienen en cuenta eso, seguro, seguro. No sé si es la
única línea explorada, me da la sensación que utilizan todo. El modo en que
pueda aportarle datos el usuario a través de las interfaces, pero también por las
conductas de búsqueda. Entonces aprovecha todo, todo lo que pueda generarle
datos para su mayor aprovechamiento.

FB. Si bien los usuarios, vos planteas que de alguna forma siguen camino
guionados, porque al poder intervenir poco amina había un camino
guionado, Donde ese guion, un poco implícitamente, se traza a futuro en base a lo
que gusta y a lo que no gusta. no vamos a meter algo que no gusta porque la
gente va a dejar de interactuar íbamos a perder plata. Esto también lo decía
Castells en una de las últimas preguntas finales que tuvo acá, que hay una suerte
de sinergia constante entre usuarios y empresas, resignificando las cosas, porque
si no se pierden los contratos. En ese sentido, ¿qué limitaciones observar que
tienen los usuarios para usar esas pantallas?

FP. ¿En qué sentido?

FB. En algo que las empresas no transen, digan esto no sirve, esto no lo quiero
poner. Esto no sirve ara al negocio y de alguna forma no poner eso sea una
limitación para la expresión natural de los usuarios.

FP. Cuando yo te digo que son.

530
FB. Te doy un ejemplo, el botón "no me gusta". Un botón puesto en discusión
públicamente y negado durante mucho tiempo por Facebook. Porque se
argumentaba que él no me gusta rompía la comunicación. Y ellos lo que necesitan
es una comunicación fluida.

FP. Y buena onda

FB. Si, lo digo como un ejemplo.

FP. Yo llamo a las redes sociales estás, Qué son las dominantes, redes sociales
autocráticas. Porque tienen apariencia un uso que democratiza, pero tienen en
apariencia un uso, que yo lo trabajé en el libro Mundo Extenso, la estructura
arbórea. Que hay un centro, un centro regulador y rector que Define el modo en
que el usuario puede participar. Y el usuario dentro de sus márgenes tiene
libertad, pero digamos que son márgenes establecidos por un centro rector que él
no domina. Entonces tiene todavía la lógica de la estructura arbórea, que hay un
centro rector que tiene un estado de excepción.

FB. La Esfera de Pascal dice el alumno que leyó su libro.

FP. Usa la red social pero hay un núcleo que, digamos, se genera para sí mismo
un estado de excepción, que está fuera de todo cuestionamiento y uso porque es
el que provee sentido.

FB. Y acá está afuera del negocio.

FP. Exactamente. Entonces digo, en este sentido yo las llamo redes sociales
autocráticas, porque son las redes dominantes y son muy funcionales a una
cultura, la cultura arbórea. Que tienen la asimilación de una lógica rizomática pero
es sólo en apariencia, en la práctica es una red adscrita claramente a la cultura
arbórea. Eso por un lado, y por el otro tiene una interfaz conductista, con lo cual
tampoco tenés margen, porque no es colaborativo, ¿entendés?. Son dos
características que resumen un poco la idea. Y esto me lo hiciste pensar vos,
porque cuando la última vez que hablamos yo no lo tenía tan claro para explicarlo,

531
y a partir de tu pregunta digo bueno, acá hay que explicarlo mejor. Por eso pensé
en FB.

FB. Sobre esto habla el coreano, creo que es el libro Psicopolítica y la Sociedad
de la Transparencia, donde de alguna forma ponen en relieve son las viejas
lecturas que hizo Deleuze

FP. Y Guattari

FB. Claro, un italiano, ahora me sale también. Qué tenía que ver con que antes los
cuerpos se moldeaban y ahora las mentes se modulan. Entonces esa
transparencia es esa caja de cristal dónde nos autorregularnos, nos auto
controlamos y pasamos a ser controladores unos de otros.

Quería cambiar el eje de trabajo, salir de la interfaz (...) Quiero hablar un poco,
para donde vamos a ir te va a sonar más cercano al trabajador informacional, que
es otra las áreas que vos has trabajado, más sobre la formación. Quiero ir con
algunas preguntas para disparar algunas reflexiones que van a ir otra vez pensaba
que antes de la sociedad de la información o la era de la información, como dice
Castells, los medios de producción estaban solo en poder de los dueños del
capital. Yo era dueño del capital, y por un lado tenía la tierra y las máquinas para
la tierra, y por otro la fábrica y sus máquinas. Yo obrero lo único que tenía que
hacer era poner mi lomo mi cuerpo y la máquina quedaba en la fábrica, me iba a
mi casa y no podía hacer nada más. A lo sumo alguna actividad artesanal. Hoy
existen posibilidades concretas de producción a bajos costos, y algunas
personalizadas, dadas por la fabricación digital. Hoy con una máquina, con
software libre o con un CD trucho, comprado a un mantero, uno se puede poner a
diseñar algo, ya puede estar haciendo trabajo cognitivo. Y después empieza a
haber una serie de máquinas, también de fabricación digital -controladas por
computadoras- que permiten materializar esas cosas. De alguna forma estoy
viendo que empieza a haber una separación de la máquina. Y también la máquina
empieza a valorizarse en la cabeza del obrero. Que es otro tema del capitalismo
cognitivo, o sea cada vez empieza a valorizarse más el cerebro como máquina, y

532
el cerebro de personas comunes, no solo de genios. Entonces ¿qué cambios
traerá aparejado esta situación en un futuro cercano?

FP. Mira, según lo que, por ejemplo, si atendés lo que dice Jeromy Rifkin sobre la
tendencia a la producción de coste cero uno puede empezar a sospechar o a
fantasear con, porque, digamos, hace poco entendí o lei que Nike está por sacar
una línea que vos en Internet entrás y tenés una matriz de zapatillas, el modelo de
zapatillas. Pero es absolutamente personalizado, lo personalizas completamente.
Autos hay así, creo que hay una línea Renault lo tiene.

FB. Bueno el toyotismo fue lo que rompió en lo 70, en la era analógica, el modelo
de "puede llevarse un Ford a su medida, pero siempre y cuando sea negro" y no
me acuerdo que más.

FP. Entonces lo que vi, esto que quiere decir, están adelante 5 años, ya se dan
cuenta que la tendencia es a la personalización y en cada uno le dé el carácter
que quiere al producto que necesita.

FB. Y de nuevo salta la interfaz como mediadora de eso.

FP. Y entonces que pasa, vos tenés un uso cada vez más personalizado pero
todavía administrado por la gran empresa. Rifkin lo que dice que eso tiene patas
cortas, porque el dice en breve, como ya está ocurriendo lo que pasa es que hay
una cultura que todavía no está impregnada en el ciudadano común, pero, cada
vez más encarnizada en las capas juveniles. Entonces un niño hoy, que tiene
acceso a toda esta información y a este manejo, en poco tiempo va a haber uno
que diga: mira yo colgué el tutorial para armar una impresora 3D, y con esa
impresora podés fabricar zapatillas, anteojos, no sé.

FB. Más allá que algunos sostengan que sea verdad que el chico no sabe cómo
funciona una computadora y que hay un programa que es la base de todo. Esas
formas de consumo, de diseño...

FP. No, yo diría de lo que estamos hablando es que tienen completamente


incorporado una lógica, y que esa lógica tiene aplicaciones en campos que ni

533
siquiera sospechamos. No quiere decir con esto que, por ejemplo sepan manejar
una computadora en sus aspectos más mecánicos,

FB. Más cercanos al conocer tradicional.

FP. No, ni tampoco quiere decir que sepan programar. Aunque yo creo que con el
tiempo van a ir aprendiendo a programar cada vez más los pibes. Porque aparte el
uso de la programación lo usa la nena de mi mujer que tiene 8 años y ya
programa. No le enseño nadie, se enseñaron entre ellos, tiene 8 años. Programan
boludeces, pero imaginate a esta piba cuando tenga 20.

FB. Pero el concepto de resolver un problema está.

FP. Claro, claro. Me parece que lo que tiene, la sociedad no tiene todavía
internalizado aplicaciones que, nosotros estamos viendo como así con fuegos
artificiales y con una gran visibilidad digamos el modo en que ellos, esa captación,
esa interpretación de esa lógica tiene aplicaciones en el campo del mercado. Y
entonces nos resultan completamente bombardeados, estamos bombardeados
sobre como usó Zuckerberg en modo en que esto funciona y lo aplicó en una red
social, o como los creadores de Google hicieron esto y lo aplicaron a un buscador.
Pero eso mismo lo tenés, en casos muchísimo menos visibles, en aplicaciones de
esa misma lógica en distintos campos. Por ejemplo el campo de la organización
de, y que empiezan a impactar en lo institucional, en lo educativo, en un montón
de lugares.

FB. Ayer estaba leyendo un libro que sostenía lo que acabás de decir vos,
comparaba la lógica de Steve Jobs, la lógica de Gates, contemporáneos en edad,
con la lógica de Brin y Pages cuando egresaron y crearon el primer algoritmo
factible, si bien algunos algoritmos ya existían, ellos lo adaptaron y lo hicieron
factible, entonces el autor planteaba en el libro porque los viejos eran de otra
generación no le daban bola a la organización en Internet, sostenía esa hipótesis.

FP. Si, Bill Gates se equivocó.

FB. Se equivocaron porque dijeron

534
FP. No era el futuro ese.

FP. Ellos en cambio dijeron que el futuro de ahora en más es organizar esto que
está explotando. Lo que acabás de decir vos justo lo leí en los primeros capítulos
de un libro.

FP. Sí, sí, pero digo que nosotros tenemos ejemplos recontra remanidos de gente
que utilizó esto y lo aplico en campos de cosas visibles en el mercado. Pero me
parece que hay otros campos que son notables también.

FB. A ver, estoy trabajando bastante con escuelas técnicas, soy de otra
generación, yo soy egresado de escuela industrial, no técnica.

FP. Yo también.

FB. Siempre hablamos con vos, y tu compañero también, el día que dio la charla
lo planteaba. La sensación que me daba cuando me recibí, yo me recibí en el 82,

FP. Claro Marcelo Urresti también.

FB. La sensación que me daba.

FP. ¿Vos te recibiste en el 82?

FB. Si, de automotores.

FP. A no yo en el 83

FB. Mi escuela tenía, la de Luján, tres orientaciones: técnico químico, técnico


mecánico y mecánico de automotores. Que fue la anteúltima promoción. Y la
marca que yo recibía, la marca a fuego que recibí es que a mí me formaban para
dos cosas, o bien, por excepción para hacer un estudio superior por
excepción porque además era una época que las tecnicaturas casi eran pocas, los
DINEA, la Dirección general de Educación del Adulto tenía pocos lugares o la otra
era Ud. es un señor de fábrica, es un elemento de la fábrica. Ahora volví a trabajar
con escuelas que no son industriales, son técnicas, con la Universidad estoy en
varios proyectos con escuelas del conurbano, que me encantan, y lo que que veo

535
ahora, y lo discuto con los profesores y los chicos, es que hay un panorama por
afuera, no sé si está dentro de la escuela, por afuera donde el chico no está, entre
comillas, con un destino signado para ser únicamente empleado de una fábrica.
Hoy con los conocimientos que se pueden adquirir en una escuela, más los
saberes diseminadados que habla Barbero hay otro panorama, donde el cuenta
propismo y el emprededorismo es real. ¿Qué te parece a vos esto?

FP. Es completamente así. De eso también habla Rifkin, porque digo uno puede
ver que ya es una fuente de trabajo y ya es una fuente de emisión de elementos
que intervienen en el mercado todo aquello que proviene del
emprendedorismo. Tiene aspectos que son notablemente interesantes y tiene
aspectos que son nocivos. Que quiero decir, el emprendedorismo no tiene
organización gremial, por ejemplo, no tiene convenios colectivos, no tiene
representación sindical. Entonces son pibes muy desprotegidos en términos
legales. Y además en muchos casos, justamente por la falta de reflejos que tuvo la
universidad para poder incorporar y legitimar esos saberes la universidad tampoco
pudo acompañarlos y casi ninguno tiene título. Porque también la universidad está
en problemas, ya lo decía Flores y Grey (?) en el año 2000, cuando dijeron que
frente a la mutación de la matriz productiva yéndose más hacía el valor del
conocimiento, la vieja formación de estudios profesionalizantes está quedando
retrasado respecto de las demandas de la realidad del mercado. Entonces, en ese
sentido la universidad tiene que repensar su estrategia de créditos
profesionalizantes.

FB. Además el mercado empieza a tallar fuerte en esta falta de mano de obra o
capacidades en mano de obra. A ver, Programar en Argentina, la Hora de Código
en Argentina son emprendimientos que vienen de la industria y encuentran una
contraparte en el estado, pero van en una capacitación paralela a la formación
tradicional.

FP. SI paralela, pero no está. La Fundación Sadovsky está intentando que eso
termine incorporado definitivamente a la currícula para que los pibes puedan
aprender a programar desde muy temprana edad. Yo estuve reunido con ellos la

536
semana pasada y me dicen que están intentando que ya desde el nivel inicial
estén empezando a tener conceptos de programación. Eso por un lado, porque
hay intentos claramente de poner a la formación escolarizada en ese nivel de
sintonía con el presente o la época. Pero a la vez tenés un montón de medidas
tomadas por el gobierno de Cambiemos, que a los primeros que sacó de Educar
son todos habían trabajado en Huayra con el software libre, que son justamente
aquellos nichos que podían generar mayor cantidad de elementos en una de
autonomía de los sujetos frente a los aparatos, la información, la lógica
computacional.

FB. Si, si, una apropiación más allá de la herramienta cerrada

FP. Y viste Pero eso era lo que manchaban por una cosa así. Imaginate que
Richard Stallman se quejaba cuando vino acá, en el año 2009, se quejaba de que
Argentina estaba dando algunas computadoras o tenían computadoras las
escuelas pero eran con doble booteo. Se quejaba de que tuviera doble booteo,
pero hoy no hay nada más doble booteo.

FB. (...) ¿En los próximos tiempos cómo ves el desarrollo del open hardware y del
open software en todo este panorama? ¿Va a seguir restringido o va a avanzar?
¿Va a entrar en una tensión más fuerte con empresas? ¿Qué impresión te da?

FP. Me da la impresión la impresión de que todavía están lejos de ser dominantes


el software libre y el hardware libre. Me parece que están lejos de ser dominante
todavía. Todo lo que sea producción de software y producción de hardware está
todavía muy en manos de propietarios clásicos. Puede ser que el modelo de
negocios de esos propietarios sea con anclaje offshore o con una globalización de
la producción, como hace Apple que fabrica en China pero vende en todo el
mundo, con software de ellos y que se yo. Pero en definitiva todavía son
fabricaciones en serie, fabricaciones dominadas por la lógica de Mercado más
clásica y la producción más clásica. Ahora al mismo tiempo no podés soslayar una
incorporación y una asimilación de recursos que son cada vez más utilizado por
los usuarios. Esta personalización que te decía de las zapatillas Nike, eso lo leía

537
sobre impresoras 3D, cuando ponían el ejemplo de ..., Nike y una fábrica de
anteojos.

FB. Yo lo sabía con Disney que vos podías mandar tu cara, o si ibas a algún lugar
te escaneaban en 3D tu rostro se lo ponían a un personaje, un príncipe o princesa
y después te lo llevabas personalizado con tu cara.

FP. Pero bueno, eso evidentemente es así, no hay una

FB. Es como que el software libre capaz que fue muy efectivo .en lo que fue el
desarrollo de las cosas de base. El sistema operativo, servidores web, bases de
datos, cosas muy requeridas por las empresas corporativas, pero es como que no
maduró en el desarrollo de la interfaz.

FP. Si, si, esa así, de hecho Linux tiene una interfaz mucho más rústica que la
interfaz dominante. La interfaz dominante, tanto de Apple, como de Microsoft,
como de Google es mucho más amigable. Todavía no hay una incorporación de
los recursos necesarios para vos darle tu propio carácter y que sea amigable.
Existe, pero es mucho más difícil de personalizar una interfaz en Linux.

FB. No hay una plug and play que se adapte.

FP. Si, y usar lo que te ofrece Microsoft que está recontra probado como
amigable, o Facebook mismo.

FB. Cambiando de tema un cachito. Vos viste que en los últimos años se han
puesto de relevancia una serie de colectivos y de comunidades y también de
espacios físicos relacionados con gente que de alguna forma colabora trabajando
muchas cosas relacionado con lo digital. Tratando de estudiar cultura digital,
tratando de producir, de crear, como son los casos de los fablabs o medialabs.
Después, digamos, algunos les dicen espacios de innovación ciudadano. Acá en
Buenos Aires está CMD LAB de la ciudad de Buenos Aires, pero es más asociado
a gremios, después en la universidad de Lanús está el fablab de la universidad y
después hay otra serie más privados. O por ejemplo la Tecnoteca de Villa María.

538
FP. Si, si, la conozco.

FB. Para mi es el espacio más impactante a nivel país que hay hoy. Por la
cantidad de gente que mueve y la relación profunda que tiene con escuelas. ¿Qué
rol le ves a estas comunidades y espacios en lo digital? ¿De alguna forma pueden
estar marcando un camino, un rumbo hacia dónde vayan las comunidades de
ciudadanos?

FP. Me da la sensación de que son modelos organizacionales cada vez más


extendidos. Me parece que son recursos que empiezan a tener cada vez mayor
aplicación, son modelos organizacionales que tienen cada vez más aplicación en
Campos muy diversos. Porque también lo que se llaman enjambres, ¿los vistes?
hay varios enjambres

FB. Si, si, después le dicen de coworking algunos. En general, hay una vertiente
que va por lo digital y lo colaborativo

FP: Que se encuentran, están muy asociados. Pero no necesariamente tienen


solo una versión digital, tienen versiones offline que son colaborativas. Con una
lógica que se empieza a aplicar cada vez más en distintos campos. Ahora cuanto
de eso, digamos, logra tener una respuesta organizada, frente a problemáticas
comunes, hasta ahora no la veo.

FB. ¿Los ves más cerrados a sus intereses, a un ecosistema cerrado?

FB. Sí. Yo creo que en este momento es casi un, porque en esto no podés
soslayar otros tipos de influencias, que son influencias fuertes de la época. Por
ejemplo el new age, en donde si yo me dedico a lo mío y cuido mí, me protejo
espiritualmente, me protejo, es un modo de hacerle frente al mundo. De algún
modo cortando con una idea de sociedad más organizada. Como dice en el último
reportaje que sacó El País, que lo tradujo Amador Savatier a Ranciere, él dice algo
interesante: no hay caminos o alternativas de subjetivación colectiva. Es más o
menos lo que digo yo, pero con otras palabras, hay como una enorme potencia en
estos modelos organizacionales pero son modelos organizacionales más o menos

539
cerrados. No son modelos organizacionales trabajar en red
articulando estrategias comunes que de algún modo le pongan un coto a ciertos
avances de políticas de comunicación, información, espionaje que son muy
nocivas.

FB. ¿Vos estás viendo que estamos muy distantes de lo que era en el 2001
hablaba Himanen de esa filosofía hacer?

FP. No la filosofía hacker está, lo que no está es algo que trascienda a esas
manifestaciones más o menos acotadas y las convierta en una organización
social.

FB. Entonces ¿entiendo que la filosofía hacker está ahí adentro pero que no
permeó hacía la sociedad?

FP. No tiene, no hay una construcción orgánica en red. Son como


compartimientos aislados.

FB. Y si los movimientos de masas se dan, ¿se dan por otros temas, por otras
situaciones?

FP. Si, lo cual me parece peligroso, muy peligroso, porque yo creo que esta
especie de disgregación de las fuerzas populares se mantenga, la hegemonía
neoliberal, la hegemonía capitalista se reconfigura todo lo que haga falta. De
hecho, si vos de retrotraes a lo que Boltanski y Chiapello llaman el nuevo espíritu
del capitalismo, una de las estimulaciones que tuvo el capitalismo posterior a la
década del 60, que acentúa el neoliberalismo, fue el estimular el
emprendedorismo. Porque el emprendedorismo es una manera de fraccionar, es
una manera de atomizar. Que haya un gremio por cada línea de subte es mucho
más importante que haya un gremio común en todas las líneas de subte.

(Fin de la entrevista)

540
Charla complementaria con Fernando Peirone vía chat de FB, 13/9/16

FB. Hola Fer,

Voy a abusar de tu generosidad y te hago una pregunta más, si puede encantado.

La cultura Libre, como marco general, ha desarrollado productos que han sido
exitosos por ejemplo en su software, y se han utilizado desde años, se ha
diseñado el concepto de la web y sus primeros programas, se ha diseñado el
Linux, se ha diseñado el software Apache, motores de bases datos que hoy hasta
las empresas la utilizan para abaratar costos, o sea, en general la mayoría de los
productos hijos de la cultura libre que han sido exitosos son de backoffice, son de
infraestructura. Están más cercanos a la infraestructura que a la interfaz del
usuario, entonces si yo quisiera hablar de un producto o servicio más cercano al
usuario el que se me ocurre es Wikipedia, pero Wikipedia no compite con la
interfaz diaria de las personas. El uso de Wikipedia es marginal. Entonces Cuando
veo las 5, 10,15 ó 20 aplicaciones que más están presentes en la vida diaria de los
ciudadanos, en general tienen que ver con las empresas y con el modelo pseudo
gratis de uso.

¿Por qué desde los ciudadanos, desde la cultura libre, si tienes alguna reflexión,
no hemos podido dar batalla ahí y hoy al menos una aplicación hija de la cultura
libre esté en la pantalla de los usuarios con alta frecuencia? ¿Qué nos ha fallado?
¿Qué nos faltó?

Gracias Fer!

FP. Es interesante lo que planteas, e interesante la pregunta, porque obliga a


pensar las causas de esa carencia. Yo te diría sólo un par de cosas que solo
funcionan como aproximaciones al problema.

1) El uso de Wikipedia no es marginal. Es la séptima web más visitada del mundo,


atrás de Google, FBK, Youtube, y Amazon, que son unos monstruos. Digo esto
porque si bien es cierto que en ese contexto es minoría y no alcanza a imponer su

541
criterio interfásico, no menos cierto es que es la única colaborativa de todo ese
pelotón, y que su interface tuvo un rol pedagógico clave en la asimilación global de
la lógica hipertextual

2) Es cierto que las corporaciones coparon la parada e instalaron los criterios que
hoy dominan lo interfásico. Pero no desestimaría el modo en que Apple
desestructuró los criterios anteriores. No te olvides que Jobs era un obsesivo del
diseño y que siempre quiso romper con la idea de escritorio que se reproducía en
las pantallas. De hecho, la interacción, con diferentes pantallas que se pueden
desplegar desde los cuatro costados, el Mission control, y la personalización de
esas posibilidades surgieron con él. O sea, es innegable que Apple es uno de los
Monster Inc., pero en este terreno su rol fue disruptivo, vanguardista, y -si me
apurás- hasta contrahegemónico

Es completablemente cierto que no hubo un desarrollo de lo interfásico a la altura


de los avances que tuvo la cultura libre, pero es un desacompasamiento que no va
a tardar en ajustarse. Pensá que este es un proceso muy reciente y por lo tanto
está en su etapa inicial. Yo creo que más pronto que tarde, todo lo que hoy
aparece naturalizado va a quedar obsoleto y superado por otros criterios
interfásicos, para los libros, para las webs, y para las redes sociales. Mirá sino
Snapchat y Pokémon Go, ¿acaso no alteraron cierta lógica interfásica?

Bueno, eso, disquisiciones irresponsables de un martes a la mañana

Un abrazo, Fer.

FB. Gracias estimado, esto surge de pensar que hoy, como colectivo, no somos
dueños (aún) de los algoritmos que ayudan a formar parte de nuestra subjetividad
diaria, de cómo percibimos el mundo. Por ejemplo los algoritmos que arman el
muro de redes sociales o resultados de búsqueda de google, desde ahí digo que
me parece que tenemos una carencia, en no disponer de una alternativa abierta.
Abrazo y gracias nuevamente

(Fin de la entrevista)

542
543
Entrevista a Susanna Tesconi

Fecha de realización: Barcelona, España, 19 de mayo de 2016

Cargo: Diseñadora de entornos de aprendizaje y tecnología e investigadora.

Perfil: Licenciada en Filosofía del lenguaje. Profesora de la escuela primaria. Es


graduada en la Fab Academy con diploma en Fabricación Digital.

Razón principal de la entrevista: Es profesora con una marcada actitud


edupunk. Posee una amplia experiencia de trabajo con la cultura maker y los niños
en su espacio denominado Fab Kids. Su trabajo se dirige hacia la interacción entre
los niños y la tecnología.

FB. Me gustaría, desde la cultura maker pura, que me cuentes como llegaste a
ella y cuál es tu trayecto, desde la parte más maker.

ST. Yo he venido de un ámbito es totalmente diferente y alejado. Yo vengo de un


Liceo clásico en Italia con una formación teórica en letras puras y una carrera en
filosofía que disfruté mucho, y una licenciatura en lógica de lenguajes naturales,
algo muy abstracto. al final de la carrera empiezo a trabajar con un grupo como
activista, un grupo que hacía animación sociocultural que se llamaba (?). Empiezo
a trabajar como educadora de Calle y a montar proyectos educativos y etc., etc.
Todo esto me apasiona muchísimo y me lleva a una serie de proyectos de
cooperación internacional, y al final a sacarme una posición, a sacarme un
magisterio y entrar como profesora de primaria

FB. ¿Esto en Barcelona?

ST. No esto en Italia en Pisa, en la Toscana, hace mucho tiempo. Ahí entra en
contacto con, entro trabajar en una, trabajo unos años como sustituta y luego entró
en una escuela primaria pública (?) a jornada completa de experimental, que nace
de un grupo de barrio y de un grupo de mujeres maestras muy militantes y

544
abiertas metodologías que pertenecen al movimiento de cooperación educativa.
Es un gran movimiento de Educación donde entra Freinet, no tanto Freire porque
nosotros tenemos nuestros educadores italianos.

FB. ¿Era más en la línea de las escuelas Reggio Emilia?

ST. Sí, pero antes de todo esto, era la parte más política de la escuela Reggio
Emilia, antes de que este método se sacara de su propio contexto, es la escuela
como comunidad educativa, aprovechar todo lo que está afuera de la escuela para
educar, trabajar por asambleas, etc., etc. Y en este teníamos mucha libertad para
montar actividades diferentes de la didáctica común del aula. Y en todo esto eran
los años 2001, 2005 por ahí. Y yo empiezo a interesarme por el tema de la
tecnología, de la interacción que veía en el aula entre mis alumnos y dispositivos
tecnológicos. Que entonces eran Nintendo y juegos etc., etc. Y un día cómo era la
más joven de la manada de las profesoras me tocó la famosa asignatura
informática, la cual era un delirio. Cómo pasó en muchos sitios el gobierno, qué
gobierno, que era en aquellos tiempos de Berlusconi, sacó una reforma delirante
que era la de las tres I, tenían en inglés, informática y empresa, porque en italiano
es con i. Entonces compraron un montón de ordenadores con licencia de
Windows, obviamente, y los instalaron en todas las escuelas. Al año número dos
ya no quedaban recursos para formación, para manutención, lo típico. Entonces
todo el mundo se queda con todas esas escuelas llenas de ordenadores que no
funcionan y no se sabe qué hacer con ellos. El programa preveía de hacer
ofimática básicamente, enseñar a esos niños Word y todo eso. A mí eso me
parecía muy loco porque venía de este mundo video participativo y de crear. Esto
es, de aparte aburridísimo, es idiota.

FB. ¿Era el modelo clásico de repetición más que de problematización, funcional a


una lógica del trabajo?

ST. Si, para formar usuarios, con mucha ignorancia sin aprovechar la ocasión para
preguntarte cómo está hecho el ordenador, cuando se inventó, también situándolo
desde un punto de vista histórico. Entonces un poco por la falta de recursos, un

545
poco porque me parecía poco profundo para el nivel que normalmente tienen los
niños, de su curiosidad y de sus inquietudes. Empecé a inventar actividades que
según mi punto de vista eran más creativas, o sea destruir televisiones, abrirlas,
hacer ejercicios de ingeniería invertida, de anatomía del dispositivo, desmontar
ordenadores, montar redes de ordenadores con Ubuntu y Linux Para volver a la
vida todos los ordenadores muertos que teníamos, y luego hubo un momento que

FB. O sea que ¿practicabas la cultura hacker de Pekka Himanen?

ST. Si, bueno porque estaba en unos grupos de realizadores de video del área de
los centros sociales de aquellos años, entonces tenía más ese tipo de formación.
Yo venía del punk, y me definiría así. Y también la influencia en los 90 de (? The
Runaways) de todo el feminismo en mi generación ha sido muy potente. Los años
90 en Italia, desde ese punto de vista, han sido muy fructuosos. En esos espacios
alternativos, que todavía no se llamaban makerspaces ni nada, se empezaba a
toquetear la tecnología y entré allí. Entonces, grupos de jóvenes que se pasaban
el día en el centro social aprendí a utilizar un equipo de sonido para montarse la
fiesta, a soldar Porque algo se había estropeado, y poco a poco estabas haciendo
cosas de ese tipo y con esa filosofía muy punk de decir "tu puedes, hazlo como te
salga y búscate los recursos". Y esta cosa se produce mientras hacía mi labor
educativa. Pero llegué a un punto, un día me pasó , pero eso es una anécdota,
pero para mí ha sido como una iluminación, estaba en un recreo con un grupo de
tercero de primaria y una niña estaba jugando al Nintendo, estaba jugando a uno
de esos juegos Tomagotchi de cuarta generación, esos de los perritos que los
tienes que cuidar, que les tienes que dar de comer y luego crecen y los tienes que
vender. la niña estaba en el punto de tener que vender a todos los cachorros que
había criado y le da un ataque histérico de llorar y no sabía qué hacer. Le digo
mira no guardés el partido, vuelve empezar, no pasa nada, esto es virtual. Y la
niña estaba completamente fuera de control porque estaba viviendo una situación
personal, y la parte virtual sólo era su espejo. y allí pensé, con esto hacer algo,
esa caja hay que abrirla, porque como abrimos las televisiones u otras cosas,
porque no puede ser que estos alumnos tengan ese nivel de ignorancia sobre lo

546
que se usan horas y horas y horas al día. Tienen que ver cómo está hecho y de
dónde viene, pero bueno allí yo no sabía, ya mis conocimientos técnicos no
llegaban. y decidí pedir una excedencia ir a estudiar un máster en introduction
design a Barcelona. Fue así como empezó. Pues nada, dejé la escuela.

FB. ¿En qué año más o menos?

ST. Esto era en 2007. Yo fui a Barcelona y Empiezo con este Máster muy
interesante donde aprendo Arduino, programación con Processing y otras cosas
de diseño gráfico, porque yo claro venía del mundo de la no estética, de la
esencia, de la profundidad, del activismo político. Bueno, llegó hasta Barcelona
frívola del diseño y fue muy divertido. Empiezo a aprender, pero la cosa más
interesante cual es, no es tanto el master sino el encuentro que hago con la
comunidad de software libre, eventos como interactivos de Medialab-Prado en
Madrid, los summer labs que se hacían de tecnología en La Laboral y todo ese
mundillo, como se dice aquí, de la tecnología (?). Todo esto, bueno al año
siguiente me contratan como profe en ese Máster que estaba estudiando y al final
acabo en el Fablab Barcelona llevando un grupo piloto de Fab Kids de fabricación
digital con niños y a cambio me becan para estudiar en Fab Academy. Que me
saqué en el segundo año que se hacía, en el 2009 creo que era.

FB. ¿Esa era la formación digamos, la currícula formal de Fablab mundial?

ST. Sí, yo cuando la hice éramos tres gatos, es como, pues nada. Y ahí Empecé
con esto de la fabricación digital con diferentes momentos, más o menos felices.
Porque la parte educativa, en el 2009, no estaba muy desarrollada, no había
mucho interés.

FB Y ese espacio que empezaste a construir tú con niños, el Fab Kids ¿estaba
dentro del Fablab Barcelona?

ST. Si, el Fablab Barcelona está dentro del IAAC que es el Instituto Avanzado de
Cataluña, y es una universidad privada que tiene varios masters de interacción y
de arquitectura, etc., etc. Y está vinculado con la Universidad Politécnica de

547
Cataluña. Es el típico sitio donde la gente de afuera va, viene a hacer masters muy
profesionales y muy avanzados.

FB. ¿Más profesional que académico?

ST. Hombre, más profesional que académico, Aunque ahora están haciendo
investigaciones están en un proyecto de Horizon 2020 que es las becas de la
Unión Europea. Ahora tienen, haciendo más investigación pero siempre desde lo
profesional, del diseño, etc. Este grupito fue un grupito piloto de 15 niños que
vinieron Durante un año y medio y dos años y ahí empezamos a. Estaba yo sola y
otros becados que estaban ahí y ahora llevan todo el tema de la fabricación digital
en Perú Victor Freundt y Beno Juarez y hacíamos cosas navegando un poco
sobre la marcha. Y ahí me enteré de todas las limitaciones, de la necesidad
enseñar el espacio, el hecho que no había ninguna reflexión sobre la metodología,
tuve muchos contrastes con el sitio que estaba haciendo esto hasta que decidí no
seguir haciéndolo allí. Claro estos sitios necesitan a nivel político demostrar que
allí van un montón de niños y hacen un montón de cosas chulas, pero la filosofía
para un educador es escalofriante porque es como decadente. Porque es como
venga, ven ensambla aquí, aquí todo el mundo igual y tienes que pasar 26 niños al
día, Todo lo que a mí no me interesaba como educadora.

FB. Creo que vos estás sugiriendo qué no era ese espacio un colectivo genuino.

ST. No era más institucional

FB. Era más institucional y la procedencia ¿de dónde provenían los niños? ¿Era
heterogenia o eran de una clase particular?

ST. Eran hijos de arquitectos o gente del ambiente que está interesada en ese tipo
de actividad específica.

FB. ¿No es una muestra universal del niño?

548
ST. No, es un niño muy típico en Barcelona. Un niño bien educado, urbano, de un
nivel sociocultural elevado y con unos padres que vienen con intereses muy
concretos en arquitectura y tecnología.

FB. Eso fue lo que vi también en Medialab-prado en los talleres de niños Coder
Dojo, que Mónica Montoya y otras chicas trabajaban. Cuando los visité en general
veía eso, que eran niños que estaban ahí impulsado fuertemente por los padres
fuertemente y de una clase determinada, los llevaban, y como que todavía, a ver
era un recorte, el estudiar eso, era un recorte de una capa de la sociedad.

ST. Si, si lo es como todo el movimiento maker. Porque hay una entrevista muy
interesante de Leah Buechley la inventora del Lilypad que define el movimiento
maker, actualmente, como algo interesante, pero que está dirigido a la clase
medio alta, aculturada, blanca, masculina y occidental. Esa es la verdad, las
mujeres somos muy pocas y tenemos que comportarnos de hombres, los
contactos con otras comunidades que tengan menos recursos son limitadas,
Bueno eso es una crítica bastante como dentro del movimiento Maker. El
movimiento maker es como nada nuevo, es una actitud más democratizadora
hacia la tecnología pero queda mucho Juntos por trabajar, pero mogollón,
muchísimos.

FB. ¿Y qué encontraste? Porque vos empezaste con una cosa más profesional
viniste y naturalmente caíste en los colectivos de fablabs, Qué es la parte más
profesional imantada y más orientada a la innovación y al emprendedor y a todo
ese tipo de cosas.

ST. No pero eso es una parte, porque allí llegué por un tema de trabajo, pero al
mismo tiempo yo estaba colaborando con varios grupos. Uno de estos es
arquitectura.net que era una cooperativa de servicios vinculadas con la escuela de
arquitectura de Sevilla, que organizaban aquellos años un evento proyecto que se
llamaba Wiki (?) lo buscas, hay un libro que documenta todo esto. ¿Qué se hacía?
se montaba un domo, una carpa y con ordenadores conectados a la red, la idea
era llevar la wiki al pie de la calle. Y hacíamos talleres de una forma, talleres

549
gratuitos abiertos a la ciudadanía. Se encontraban niños que estaban jugando en
el pueblo, fuimos a varios sitios. Al mismo tiempo, bueno hacía cosas con un
grupo de Barcelona que se llama (?) qué es un grupo de investigación sobre
mujeres y tecnología. Que te puede interesar por esto del auto empoderamiento a
través de las redes y del uso creativo de la tecnología hay mucho trabajo hecho. y
entonces tenía estas dos vertientes en mi trabajo, que muchas veces no eran muy
compatibles, también por el tema de tiempo

FB. ¿Te volcaste más hacia los colectivos maker al final?

ST. Hombre, hacía una parte de los colectivos maker.

FB. Hay algo claro que estoy leyendo en ti, que estás buscando puentes con la
educación formal.

ST. Bueno eso vino después, yo estaba buscando puente con la educación.
Porque no creo que el modelito STEM sea modelo educativo, no me interesa.
Entonces lo que pasó después en Barcelona fue que me tomé 2 meses y me fui a
Estados Unidos a ver unas cuantas cosas por ahí vinculadas con makers. A la
vuelta decidí empezar a crear algo por mi cuenta, entonces propuse a Laboral
Centro de Arte (?) industrial que me permite una investigación para un montón de
materiales didácticos a través del fablab. Y allí comenzó la conexión con la
educación formal, porque mientras estaba desarrollando estos kits.

FB. ¿Eso fue con el grupo de Asturias?

ST. El grupo de Asturias sí. Y entonces ahí empezamos con un grupo piloto con
profesores Porque alguien de la consejería que pasó por allí estaba buscando
actividades para un proyecto que era contra el abandono escolar temprano y dice
"ahh mira como mola". Que lo que interesaba era sacar a estos niños de cuarto de
la ESO de la (?) del aula, porque estaban totalmente desmotivados y no
funcionaba. Entonces decidieron trabajar fabricación digital y conmigo y con otra
línea que está allí en estudios y es la de televisión experimental, si quieres te
puedo poner en contacto con la persona que lo lleva Qué es Pía Cappizano,

550
donde montan un plato de televisión y hacen programas enteros. Entonces, de
nuevo empezó a la conexión con la educación formal, y era algo que sentía
necesario porque en este mundo de la tecnología creativa había muchos talleres
interesantes pero píldoras reservadas a grupos sociales determinados. y sobre
todo pensaba que no están con los niños sino los profesores, Qué deberían
compartir, y bueno, como me lo pasaba eso también

FB. Discúlpame, como todo un desafío veo ahí, porque va desde lo prescrito a una
cultura de lo abierto, de la resolución de problemas, del diseño y de la creación.

ST. Sí, porque creo que, de hecho mi tesis doctoral va sobre esto, sobre cómo
hago para transformar en docente a un creador de su propio entorno.

FB. Ahí estás entrando en el eje de tu tesis.

ST. En la línea del docente como diseñador de entornos construccionista,


constructivista, bueno, que se conectan con (?) educativo. Pero hoy en día con
este movimiento que se está desarrollando y con las herramientas que tenemos
por fin, eso no lo digo yo lo dice Pablo Blikstein, por fin llegó el momento donde
todas las condiciones se juntan para que eso pueda pasar. A mí me interesa esto
aunque sea muy complicado, y sobre todo en secundaria. Porque a veces, no sé,
empecé a trabajar en educación desde año 96 el año pasado por primera vez
sentí la sensación de causa perdida en unos casos. nunca la había sentido a mi
vida, con ningún tipo de alumno, ni de compañero, pero con profes de secundaria
ahora mismo fue como wow, esto no se desmonta, o se desmonta todo o. Generar
un cambio aquí es como uuhhh.

FB. ¿Has visto que hay una lógica, una cultura muy profunda y muy arraigada?

ST. Si, si, en primaria es más blanda porque hay trabajo de equipo, hay trabajo
por proyectos, el alumnado no te permite encerrarte en un texto en un aula y 3
fichas, sabes. Mientras que en secundaria ya, no sé en Argentina supongo que
será similar, pero hay un alumnado completamente desvinculado, ni siquiera

551
rebelde, es como que ya estoy con mi móvil y pasó de ti, totalmente desconectado
y desmotivado.

FB. Me estabas contando que empezaste en la LABoral a trabajar con esa


problemática que tenía el espacio oficial articulación, de desgranamiento de niños
del sistema y empezaron a ver con ustedes como alternativa para mejorar eso.

ST. Si, sobre todo era, estaba dirigido al profesorado, como el profesorado puede
aprovechar estas ocasiones que quedan en el territorio, un fablab, un laboratorio
de TV u otras cosas. Y Llevar esto a la programación curricular, la idea es no
tengo que trabajar con el currículum sino aprovechar esta situaciones para
conectar contenidos y competencias, cambiar un poco el chip.

FB. ¿Y el docente se proponía la asistencia a esos espacios, que quedan fuera de


la escuela, y de una forma no visitar un museo, de una forma interactiva, de una
forma que puedan hacer algo?

ST. Vienen 9 meses, a principio del año decidimos juntos el proyecto que se
realiza con profesorado y alumnado. Se hace una formación específica con
profesorado. Luego vienen y siguen trabajando durante todo el resto del año. Es
todo lo contrario a eso de la visita, es venir, hacer y conectar con otras, por
ejemplo puede haber artistas trabajando en el mismo tema o una comunidad de
usuarios. Uno de los centros que participó conecto con un profe jubilado que viene
al fablab que está desarrollando impresoras 3D entonces. Se juntaron y éste fue a
la escuela y se construyeron su propia impresora, en esta línea. Y ahí gracias a
este tipo de experiencias me enteré que había una línea de trabajo en la Fablab
School de la Universidad de Stanford y envía un paper a la conferencia anual qué
es la Fablab Conference. y ahí me lo aceptaron y fui a presentar y conocí a este
grupo increíble.

FB. Ahhh ¿lo pudiste conocer a Paulo Blikstein?

ST. Sí, yo soy parte de la fellow ship de Stanford, Ya llevo tres años, ahora soy
fellow señor y Entonces nada, llevo trabajando con este grupo y ha sido increíble

552
con tantos Makers educadores. En este tiempo qué ha pasado desde Fablab
Barcelona hasta ahora Se han generado términos y ámbitos dentro de movimiento
maker que antes no existía. Si yo antes era la pringada con los niños, esa pesada
con los niños y ahora no sea los grupos de personas y de investigación.

FB. Estaba leyendo tu trabajo crear artefacto para generar conocimientos y


tenemos casi las mismas lecturas, en general, por lo que estaba viendo, dentro de
lo educativo. También veo con agrado que la educación está buscando puentes
con estas cosas que vos estás planteando. Una de las cosas que veo en el paper
y que vos definís, y me parece interesante, es que tomás de Martin que el
movimiento maker tiene por lo menos una fórmula lógica, un mindset, una
estructura y por otro lado una forma de pensamiento, una ética más relacionado
hacía eso, una infraestructura que arma colectivo y después están los materiales y
las herramientas para crear. Y ahí verdaderamente, con lo que has visto vos, con
lo que estás trabajando ¿Cómo pensás que esto se puede articular con la
escuela? ¿a partir de crear espacios makers institucionales dentro de las escuelas
o crear subespacios dentro de los cursos o una estructura mixta ? ¿Cómo lo ves?

ST. Yo creo que depende mucho del territorio porque es muy interesante lo que se
está haciendo desde Stanford de crear unos fablabs que tengan un enfoque
totalmente educativo. Están diseñados para que se puedan utilizar de una forma
mucho más sencilla, que tienen unas máquinas, y unos qué son, que están más
inspiradas al concepto herramienta transformadora, que te dan pistas sobre su
propio funcionamiento. Ese es un camino, no creo crea una receta mágica, porque
lo que está pasando aquí, el peligro también es que ese hight, ese subidor del
maker movement dentro de la educación se trate como hemos hecho en el pasado
con los ordenadores e internet, o sea de concentrarnos en el medio, en los
ordenadores y no en la metodología. Entonces lo que yo creo que para
implementar el making como modelo, como filosofía de aprendizaje en las
comunidades educativas formales y no formales no es necesario tener un fablab o
miles de fablabs en las escuelas o impresoras 3D. Simplemente es implementar
en una escala más extensa el aprender haciendo de toda la vida, la educación

553
activa, el trabajo por proyectos o por problemas. La herramienta ayuda y aparte de
empoderar puede generar una proyección enorme a nivel mundial, sobre todo por
el tema de la conexión con otras comunidades. Pero ese no es el punto de partida,
Ese es el error político que se está haciendo. En Italia no sé cuánto millones de
euros se van a gastar para equipar a todas las escuelas con impresoras 3D. Y a
mí me va a dar lo mismo que pasó con los ordenadores, porque nadie se está
preguntando como un educador usa esto y cómo puedo mejorar la situaciones, lo
cual no quiere decir "quiero formar un montón de ingenieros porque ahora el
mercado laboral ahora necesita ingenieros" no se trata de esto, por lo menos
desde mi punto de vista, otra gente si que lo ve así. Eso no sería nada nuevo,
sería formar gente para el mercado.

FB. Yo lo que veo, de alguna forma, que lo que planteando ahí es una crítica
sobre ciertas políticas públicas con una suerte de determinismo tecnológico,
donde la máquina aislada del contexto es el transformador social. Por otro lado,
estaba viendo en tu trabajo una crítica también al trabajar con estos movimientos
en la escuela cuando dices "al contrario se basan en la idea de formar buenos
usuarios y sin fomentar una actitud crítica y creativa". O sea que, a ver transformar
la cultura maker como un curso de máquinas y herramientas. Este es uno de los
riesgos del traspaso a la escuela sin una mirada crítica o sin entender los saberes
relacionados con el proceder, con lo ético, con el sentido.

ST. sí, es traer la herramienta y pensar que todo se va a solucionar, es un


problema de actitud y para lo que veo es un problema de actitud del profesorado.
Viene de muy lejos, cómo nos forman así un enfoque tecnológico, tecnológico
educativo, aplicas esto y vas a tener ese tipo de resultados. Está tratando de
hacer lo mismo. Por eso te digo que puedes no tener un makerspace o fablab la
escuela y estar haciendo igual educación maker, igual tienes un taller de madera o
tienes una cocina, la herramienta no da igual, No sólo que da igual, pero no es lo
central, es la metodología. Yo en mi trabajo me baso mucho en el trabajo de
Papert,

554
FB. De eso me gustaría saber ¿cuáles son tus fuentes a lo largo de todo el
recorrido que has hecho? ¿Cuáles son los puentes más fuertes con los que te has
quedado o los referentes más fuertes pedagógicos?

ST. Para los referentes me sitúo en un ámbito constructivista absolutamente y


para lo que tiene que ver con la interacción con la tecnología, la filosofía Con la
que aprendemos a utilizar la tecnología en el ámbito educativo Seymour Papert yo
creo que es digamos el teórico que resume el concepto, hacer y crear con
tecnología es lo que realmente importa, Porque me lleva a expresarme, a crear
algo y haciéndolo en conexión con los demás. Y ahí está Freire, y muchísimo de
María Montessori por el tema de que un objeto diseñado es un vehículo educativo,
no sólo de contenido sino algo que permite la creación de nuevas estructuras y me
permite aprender. Luego ese tema del espacio como elemento educador y el
profesor como elemento no instruccionista, interventista, sino un observador, un
investigador que está ahí acompañado, yo creo que esa es un poco la clave. Lo
que me gustaría lograr, yo creo que el maker movement puede ser un ejemplo de
esto, como no también, depende de cómo lo tomes. Pero estamos históricamente
en un momento que bueno, puede ser que todas esas teorías que llevan más de
siglos ahí se puedan aplicar en una escala grande y puedan realmente hacer un
cambio.

FB. A ver, este tipo de movimientos tampoco está aislado de lo qe es poderes


centrales, los poderes económicos, las agendas económicas. Tu fíjate que la
primera gran promoción estuvo armada por la revista Maker en su momento, la
gran visibilizarían. Siempre estuvo esta tensión entre lo que puede haber en un
poder central y en una periferia. Te quería preguntar a partir de su visión ¿cómo
se resignifica en estos espacios que vos estás proyectando, que estás indagando,
que quieres diseñar, el rol docente?

ST. El rol docente es lo que te estaba comentando hasta ahora. Primero tendría
un papel de investigador mucho más profundo. No sólo investigación acción o

555
investigación didáctica limitadas al aula sino un aspecto más reflexivo sobre la
práctica. Entonces es un docente que diseña su entorno, lo aplica, lo testea y lo
comparte con otros. Al mismo tiempo es un docente que debería tener un espacio
de experimentación en el centro donde trabaja, un laboratorio de educación donde
se puede experimentar y se puede aprender cosas con otros docentes. Llámale
comunidad de aprendizaje, grupo de, bueno en la línea de Bender (?) también,
qué haría un espacio físico y reflexivo dentro de los centros que me permita
también. ¿El Maker cómo hace para inventar? bueno se encuentra ahí con sus
amigos y colegas y muchas veces es un tema lúdico, venga vamos a probar esto
que sale, o sale humo del Arduino, es una, claro todo eso no tiene nada que ver
con la formación que normalmente se da a los docentes. Venga vamos a prender
la herramienta x y ahora nos sentamos todos 30 horas y vamos a aprender a
modelar de en 3D, no es que normalmente el aprendizaje en el mundo Maker pasa
por bromas, chistes, desafíos o alguna tontería, me gustaría mucho que hubiera
algo así.

FB. Tu planteo, por un lado, es el docente como diseñador de entornos, más que
como diseñador de secuencias didácticas, diseñador de entornos, diseñador de
andamiaje educativo para que empiece a caminar

ST. Es investigador.

FB. Si investigador, ¿y después en la dinámica de los aprendizajes?

ST. ¿En el aula dices?

FB. Si, en el aula digamos

ST. Un observador.

FB. ¿Se corre del rol de transmisor?

ST. Imagínate un docente Montessoriano, o lo que Papert o Sylvia Libow o Gary


Stager explican en relación al maker. Te dan un (?) menos palabras, con muy
pocas palabras, menos palabras y todo el mundo a inventar cosas. Y yo lo que

556
hago como docente es hacer las preguntas correctas, trató a apoyar cuando hay
una frustración demasiado potente, un acompañante que observa muchísimo,
hace muchísima investigación.

FB. ¿Es más de la línea del MIT siguiendo la figura del mentor?

ST. Sí, pero ahí tira más a gurú, y a mí esto no me acaba de gustar.

FB. Porque la otra pregunta que te quería hacer y seguro que la podemos
enganchar con esto es ¿Cómo ves a los sucesores de Papert hoy en día en el
MIT, a Mitchel Resnick? ves que trabajan el mismo concepto que yo, que para que
una persona interactuar con el mundo debe ser fluido digitalmente. Y con eso nos
olvidamos de los saberes y las competencias, y decimos que fluido digitalmente es
una persona libre para comunicarse. Por eso te quería preguntar ¿qué relación
tienes con toda esta gente, digamos con Los herederos del legado de Papert?

ST. Si ahí hay mucha identidad, porque tienen todo mi respeto y las herramientas
que se desarrollan ahí han cambiado muchísimo. Scracth es un herramienta muy
buena, pero viene de dónde viene, o sea que tiene una marca muy de Estados
Unidos, de un mundo, de una universidad de tecnología que si a nivel educativo
ha hecho unos, unas cosas brutales y muy buenas. Pero no nos podemos quedar
solo con esto el tema de la herramienta. Entonces, dentro de los herederos de
Papert hay gente que se concentra más en el diseño tecnología educativa y gente
qué está investigando mucho más en la experiencia que se genera, no tanto en la
maquinita que se utiliza. Entonces dentro de estos herederos me quedo con Paulo
Blikstein muchísimo, porque es con el que me encuentro más de acuerdo, con Lía
(? Becle), con Mike Petrich del Tinker Studio Exploratorium de San Francisco, con
el ala más hippie de todo esto, esa es una frase de Mike Petrich.

FB. Es la de la conexión con el mindset digamos.

ST. Nos gusta más las personas y lo que hacen las personas entre ellas que las
máquinas. ellos se diferencian dentro de,

557
FB. Bueno, pero eso también tiene que ver con la lógica que planteaba Papert, la
creación de los micromundos. Los micromundos son el maker para mi es la
metáfora de Papert, es el micromundo para que yo cree y desarrolle.

ST. Y también desarrolle cosas que puedan ser surrealistas, y ahí reivindico una
tecnología inútil, una tecnología poética, una tecnología no funcional. Muy en la
línea de bueno yo también sacó mucha inspiración del design italiano de los 60,
personajes como Bruno Munari, que además era pedagogo además de ser
diseñador industrial. (...) Aparte de ser un diseñador Industrial súper famoso, un
artista y un miembro del futurismo, también, no se conoce mucho fuera del país,
tenía un método de Educación al arte. Daba talleres en los 80 y tiene un trabajo
educativo increíble, se le llama método Bruno Munari. Y esto y toda esa línea de
design y de arquitectura a la (?) que decían que el diseño nos tiene que ayudar a
vivir y a sentirnos felices. Entonces toda la parte de las emociones, de las
supersticiones, de los miedos entra en el diseño y en el diseño de tecnología.

FB. Y ahora el movimiento, por ejemplo maker, en general, ¿no es una forma de
corrimiento del diseño hacia los bordes hacia los usuarios? nosotros en general en
la revolución industrial venimos de que hola las cosas que consumimos nacieron,
en general, de Laboratorios de investigación y desarrollo de empresas. con gente
que suponía lo que teníamos que usar, la forma tenía que tener, los colores, más
vale que no eran marcianos dado Que a esas cosas las testeaban van con grupo
de personas y si había alguna viabilidad Pero no eran intereses genuinos de las
personas. ¿Internet y después el movimiento maker, en particular, están
contribuyendo a cambiar esta relación de las personas con su entorno y con sus
cosas?

ST. Si, lo están haciendo porque al final está más abierto, y al diseñar y fabricar
muchísimas cosas. Y eso es un poco la idea central. Pero lo que se está
estorbando los últimos años, claro como se ha generado un mercado de interfaces
intermedias y de kits como Arduino, como interfaces de programación, realmente
no somos más clientes, sino usuario creadores, pero en fase transformarnos otra
vez en clientes y compradores de kits. Esto está tomando un camino, cuando

558
empecé con Arduino por ejemplo había el Arduino y luego para todo lo demás ibas
a la tienda electrónica y te lo compraba. Ahora para cualquier tontera hay un kit de
algo que viene con un libro, qué te lo tienes que comprar.

FB. ¿Qué riesgo tiene eso para el desarrollo de las prácticas makers? ¿Qué
riesgos ves ahí, si lo ves?

ST. Estamos en el límite, yo tengo muchas discusiones sobre eso.

FB. Es un tema que está surgiendo, el tema de, qué tiene que ver también con la
intromisión del mercado en estos espacios. Porque a veces el tener esa gran
oferta de kits tiene que ver con una gran demanda. Entonces de alguna forma yo
lo veo como una intrusión externa al movimiento y y eso está en tensión hoy.

ST. Es parte del movimiento, porque buena parte del movimiento es creación de
empresas, como startup. Todas las cosas con Arduino, como Adafruit, como
Sparkfun son empresas que han nacido dentro del movimiento maker. Dentro de
Estados Unidos yo creo que el 70% del movimiento maker tiene una naturaleza
muy empresarial. Para ellos es perfectamente normal y no lo ven como una
alternativa, no dicen que esto es social y no puede ser tomado como un mercado.
Para ellos simplemente es el desarrollo de otra área de mercado. Yo creo que es
endémico, es endémico y es esto, tampoco es tan revolucionario, es como todo
hay que mirarlo críticamente. Entonces al igual me parece más educativo crear mi
propio Arduino que comprarme los 140.000 kits, o diseñar actividades educativas
con kits. Mi siguiente proyecto si vas a llamar "kids no kits".

FB. En lo particular lo que veo es que con mucho kit suelto caigamos en la lógica
Lego, más económica, y que sea una lógica que tienes 10 modelos para armar por
caja. Entonces, de alguna forma, tenés usos guionados y usos planificados, y eso
que estábamos hablando sobre la creatividad y el desarrollo se empieza a limitar
porque se nos vienen diciendo culturalmente esto sirve para esto, y tenés que
lograr esto, y si no lograste Esto entonces no tener éxito.

559
ST. Sí, es así, así de claro. Pero también ayuda porque hay una barrera inicial,
Qué puede ser dura a la hora de empezar, no tanto para los niños sino para los
profesores. Entonces tener un kit es un andamiaje, te acompaña para poder
meterte ahí. Pero esto se degenerando yo creo. y una de las reflexiones, también
nosotros que tenemos problemas económicos, sobre todo en el financiamiento de
la escuela pública, esto nos afecta negativamente. Porque como no hay dinero te
tienes que buscar la vida entonces no vas a caer tanto en esa dinámica. Pero con
el grupo de Stanford estamos trabajando mucho el tema de que material hay que
utilizar.

FB. Ahhh, eso es interesante. ¿Cuáles son las discusiones que están teniendo hoy
en general? Más allá de los materiales que si uno agarra una lista de un fablab o
makerspace o sea ¿qué están planteando?

ST. O sea en el caso de, aparte de los problemas económicos que pueda tener,
porque son centros muy diferentes. Tienes escuelas muy ricas y centros muy
pobres, entonces entra ahí. El tema de los materiales es esto, hay que ir a los
materiales elementales ¿por qué? porque te pueden llevar algo de dificultad pero
te permiten crear muchas más cosas, no tienen un final feliz, o sea feliz pero
abierto. y sobre todo son más económicos inútil imitan a la construcción de las
cuatro cosas que el kit te propone. Otras cosas que estamos discutiendo, este año
trabajamos mucho el tema de la equidad y la inclusión en el movimiento maker.
Por eso, porque hay en Estados Unidos muchas escuelas independientes y
privadas que han implementado programas de making super chulos, pero claro
hay una parte, muchas comunidades que se quedan fuera de esto. Y luego el
tema cultural, El que te comentaba antes, el imaginario maker es un imaginario
masculino, blanco, occidental y universitario, entonces, ¿todos los demás qué?
¿La comunidad afroamericana qué? ¿Las mujeres qué? ¿Cómo se puede añadir
diversidad?

FB. Lo que pasa que también el caso maker en Norteamérica es un caso


particular, hoy por lo menos, me parece que Norteamérica desde hace unos años,
desde las políticas públicas necesito recuperar su liderazgo en diseño, en trabajo

560
cognitivo, en creación y hasta en posibilidades de fabricación la fabricación
totalmente automatizadas. Por lo menos estas eran las líneas que trató de
promover a Obama con los institutos estos, el primero fue el de materialización
digamos, y después con este senador qué promovió y propuso espacio maker en
Norteamérica. No me puedo acordar el nombre, un senador que promovió un
proyecto de ley que en comunidades de tantas personas tenía que haber un
espacio maker. Ahora no me puedo acordar

ST. Un espacio maker, sí. Ellos a eso lo han tenido siempre, porque el (?) de las
escuelas Siempre han tenido en laboratorio o el taller de madera, luego se han
eliminado y ahora están tratando de volver a reconectar con ese tipo de tradición
que es muy suya. Es muy pragmática, es muy norteamericana. Pero hay muchas
diferencias y tienen unos problemas Qué son mucho más gordos ahora. Tipo un
abandono tremendo, un nivel de analfabetismo muy elevado, y entonces tienen
unas comunidades que se quedan afuera de toda la educación tecnológica, como
la comunidad afroamericana en muchas ciudades. Tienen unos problemas muy
pero muy gordos a nivel social, que si les va flotar la bomba, no sé qué tipo de
ciudadanos tienen ahora, es como muy duro.

FB. Y en tu visión general de todo este panorama ¿en qué países puede haber
una apropiación más en línea con el espíritu maker, hoy en el mundo? ¿Dónde los
ves? ¿Por qué regiones están? En España hay movimientos muy fuertes, (...) ¿En
qué lugares o países de referencias al desarrollo de estos colectivos,
independientemente del nombre que le pongamos después, hackerspaces o
makerspace?

ST. Veo como áreas que están trabajando muy bien. California obviamente, pero
no sólo en lo clásico, también se está abriendo muchos laboratorios para
comunidades con bajos recursos de reflexión que se está haciendo. Y eso todo
sale del departamento de Stanford (?) y me parece muy bien. Luego hay cosas
interesantes en Dinamarca alrededor de la Universidad de Aarhus donde claro,
claro ahí, a nivel educativo de primaria es muy elevado, hay formar de trabajar
muy buenas y tiene una disponibilidad de dinero muy interesante, Entonces se ha

561
implementado el making en escuelas y también se está haciendo muchísima
investigación. A España la veo muy bien, No por lo que se está haciendo desde el
estado, sino por la comunidad que existe, las varias comunidades que están muy
conectadas. O sea, una comunidad como ZEMOS, otra como la de Medialab en la
dinámica de María Caso y pedagogías invisibles, ¿por qué? me interesa porque
ahí hay making, porque hay arte, hay activismo, hay educación formal, hay
puentes.

FB. Y el proyecto Castilla La Mancha.

ST. También, que trabajan con Arduino y todo esto. O sea que hay mucho, hay
mucho porque, es lo que te comentaba porque cuando sigue aquí encontré un
mundo de gente haciendo cosas, programando hasta las 4 de la mañana en sitios
oscuros y luego, es la comunidad, es una comunidad que además está conectada
con el tema político y se ha replicado mucho.

FB. La comunidad Barcelona ha promovido cosas como los ciudadanos sensores


y auditores de su propio ambiente, Y de ahí empezaron a salir los kits de auditoria.

ST. Ahh, pero tú estás hablando de smart citizen.

FB. Claro.

ST. En el Fablab Barcelona, pero de esto es que ellos han pillado una línea que ya
estaba desarrolladísima, es un proyecto de Medialab-Prado del 2008 que se
llamaba Globos qué iba a de esto con Arduinos.

FB. Yo conozco el de apicultura de Medialab-Prado, yo conozco el proyecto de


esta chica, de Sara Alvarellos

ST. Si, Sara.

FB. Sara es amiga mía,

ST. Hay que suerte.

FB. Es muy chico el mundo.

562
ST. En particular este mundo.

FB. Ella es una de las creadoras del Makerspace Madrid.

ST. Estamos colaborando ahora con Cesar para un proyecto con jóvenes en
riesgo de exclusión social.

FB. A Sara cuando la conocí tenía un proyecto En Medialab con un grupo de


apicultores que se llaman apicultores urbanos que tenían colmenas en la ciudad
en las azoteas. Entonces una de las cosas socialmente al Medialab era que las
abejas tenían una buena calidad de vida se había buenos parámetros
ambientales. Entonces lo que querían hacer era vincular a esos apicultores
urbanos con gente de la comunidad del medio para armar algunos dispositivos
electrónicos que permiten controlar remotamente la salud de la colmena. Y esto lo
que iba a dar es como un indicador, si la salud del colmenar en un lugar era buena
también lo era la calidad del aire o de parámetros ambientales. Que después el
tema de Smart Cities está bastante tomado por el centro más que los bordes, pero
esto era un proceso de bordes en Smart Cities, los ciudadanos como auditores de
su propio espacio.

ST. En Barcelona lo que se hizo en ese caso fue mirar todo esto y otros proyectos
que estaban siendo desarrollados, pero claro sin tantos recursos, como (?) city,
¿no sé si conoces a Hernani Días?, búscalo es un chico portugués que vive en
Barcelona, hace huertas interactivas en todo el mundo. Crea una comunidad que
construye con lo que hay en el sitio, cada una es diferente y luego tiene unas
cuentas placas para la gestión a distancia de las huertas. Y esto salió en un
interactivo del Medialab en el 2009, pues nada. Todas estas experiencias se
rejuntaron en esto del smart city, se les dio este tipo de salidas, pero es muy
diferente de lo que era. Es un usuario que compra un kit y luego envía datos. Está
muy bien, está muy bien, si hay muchas situaciones, Pero te digo que esto pasó
porque había un montón de gente que estaba trabajando el tema desde otro punto
de vista, y con otras formas y prácticas. Y está muy bien que lo hayan hecho. Y

563
ahora ¿viste el evento? hay un evento europeo gigante en Ámsterdam sobre
Smart Cities. Es lo que tú has dicho desde el centro más que desde la periferia,
desde arriba más que de abajo. Es un clásico.

FB. Bueno, Esas son las tensiones que trato de estudiar yo con la interfaz digital.
(...) se ha puesto de moda, este último año, este tema que todos aprendamos a
programar, como el mensaje. El mensaje de pronto es aprende a programar está
fuera del mundo.

ST. Sí, es analfabeto.

FB. ¿Qué piensas con respecto a esto y cómo la programación se conecta o


vincula con las experiencias sobre las que estamos hablando en este momento?

ST. La programación, estoy bastante de acuerdo de que todo el mundo debería


programar o enterarse por lo menos de cómo funciona la programación
informática, por un tema de lenguaje. Y por lo que sabemos que hay un élite en el
mundo que es capaz de hacer esto y ahora mismo tiene unos conocimientos que
pueden condicionar la vida de los demás. Y los demás necesitamos saber, es
como un poco antes en los pueblos la gente no sabía leer, entonces los únicos
dos que podían leer y escribir eran el farmacéutico y el cura, entonces si te tocaba
o el abogado o el notario. Estamos en una situación de este tipo, sí que hay que
trabajar. Pero también veo que lo estamos haciendo mal, porque lo que estamos
haciendo a responder un poco a una necesidad del mercado del trabajo, de formar
tantos pequeños trabajadores que puedan entrar a trabajar en empresas. Yo creo
que el programador, no el programador genio, sino el programador normal y
corriente en el mundo del trabajo es un poco el esclavo de hoy.

FB. ¿Te refieres al programador administrativo?

ST. Al programador que hace base de datos, al programador, no a (?) pero a uno
de esos que trabajan de programador en una empresa.

FB. Que están en el área administrativa de una empresa

564
ST. Sí. Hay un problema, ¿qué quiere decir aprender a programar? yo creo que si
es necesario aprender a programar pero ¿por qué? porque es necesario aprender
a pensar y a analizar y como en nuestra realidad de hoy en día la programación
informática es central, tenemos, necesitamos desarrollar la competencia de
entenderla, poder modificarla y ver que el determinismo no es la única vía.

FB. Yo lo que digo es resolver problemas es una habilidad básica y necesaria que
tratamos de promover, es más en estos espacios, con grupos de personas que se
junten con motivaciones propias, intervengan su mundo y que sean capaces de
resolver problemas. Después que problemas van a resolver, en general son
problemas consensuados, no es el problema del libro de la página 23. Ahora el
programar es una parte que tiene que ver con tengo la resolución de un problema,
a esa resolución le aplico un lenguaje nuevo y obtengo en otro lenguaje esa
resolución, pero que una máquina la puede automatizar. El desvincular la
resolución de problemas de la programación, porque en general no es aprenda a
resolver problemas y programe, sino es aprende a programar. ¿No tiene que ver
con un mensaje de la industria que dice "necesitamos mano de obra"?

ST. Si, si, esa es una parte muy gorda de esto. (...) Lo están haciendo con unos
lenguajes determinados que le están enseñando a todo el mundo igual. Yo no creo
que la programación hay que enseñarle a todo el mundo igual. Habrá que
individualizarlo a eso también, como a todo lo demás.

FB. La otra cosa que yo venía diciendo con todos estos movimientos mundiales, la
hora de código, code.org, cosas de este tipo, ¿No te parece una intrusión de la
empresa privada sobre la escuela oficial, sobre las currículas?

ST. Bueno, pero eso ya ha pasado, es el education (?) si te lees a Naomi Klein del
año 2001 con No Logo esto está pasando ya desde hace años. Pero ahora como
necesitamos maquinitas que valen dinero se ven más y van a pasar más
contenidos. Por ejemplo ahora hay todo aquí, he estado hablando con una
compañera, se está adaptando todo un programa desde Telefónica, pero no
Telefónica Fundación, sino la empresa para formación de profesorado. Y esto es,

565
estamos más allá, como Google o cualquiera están formando, hacen formación de
profesorado. Está activo, hay que ver como lo gestionamos.

FB. Son nuevos escenarios donde lo educativo también se complejiza, porque


nosotros hasta hace poco, yo soy de formación informática y luego fui a
humanidades, desde más grande. Puedo decir que conozco la comunicación
desde el cable hasta trato de comprenderla en el humano, en la temática, en la
semiótica. Y nosotros en informática teníamos las carreras de empresas, dadas
por empresas, y certificadas por la empresa. Pero la empresa, después al final,
empezó a meterse dentro de las universidades cátedras auspiciadas. Pero los
planes de estudios eran libres en las universidades. Te estoy hablando de la
universidad pública, sobre la universidad privada no conozco, Así que no puedo
hablar. Yo siempre trabajé en la universidad pública. Ahora con esto de la Hora de
Código, estas cosas, están montando extensiones a la currícula por fuera de las
instituciones. Y son decisiones impuestas por la industria del espectáculo y la
industria informática. Una conjunción, una alianza entre el espectáculo y la
industria informática. La BBC de Londres por ejemplo, con su proyecto de una
pequeña computadora para todos los alumnos de 6 y 6 grado de primaria.

ST. Si, el 1 a 1 famoso.

FB. Bueno, solo era una reflexión nada más.

ST. No, no, no, es así. Siempre ha habido injerencia de la empresa. Ahora la
empresa potente ejerza y controla muchas cosas y al mismo tiempo está pasando
que cada vez más las escuelas públicas tienen menos recursos, entonces ¿qué
hacen? aprovechan todo ese tipo de cosas, porque le sale gratis, realmente le sale
gratis.

FB. Ahí está, ahí es el tema donde quería ir. Los espacios de este tipo, los
colectivos como los que hablamos nosotros, ¿ayudan a entender la cultura digital,
la lógica digital, Más allá de las herramientas?

566
ST. Yo creo que sí por lo menos tienen más potencialidad. Porque no hay un
guion escrito, bueno si son sitios auténticos, porque también hay muchos sitios
que son fakes, que quiere decir, que tienen una imagen muy abierta, voy a under,
pero en el fondo funcionan con otra lógica. Pero los auténticos si, sobre todo
depende de la experiencia que la persona tenga ahí dentro. En uno de estos
campos, de campamento verano para adultos frikies, cuando hice mi primer
circuito realmente viví una iluminación, que fue un antes y un después. Fue una
tontería, monté un (?Atari punk) y " puedo hacer esto, y funciona, y se enciende e
incluso lo puedo conectar a un ordenador". Para mi persona, mi formación y mi
profesión fue un cambio. Yo creo que si uno de estos espacios te puede
proporcionar una experiencia de ese tipo, sí que puede dar una visión diferente. si
trabaja como mucho sitio por ensamblaje, por lista de piezas que ya vienen
hechas, creo que no, no es nada nuevo. Simplemente adquieren un conocimiento
técnico pero no salen empoderados de ahí.

FB. Bueno quería pasar a las últimas preguntas, que ya no es sobre temas maker,
sino pensar la relación de las personas con el software. En el inicio de internet la
red de una promesa de un mundo más abierto e igualitario, cuando la red fue
tomada por la academia. ¿Hasta qué punto crees que hoy es real esa promesa de
red abierta e igualitaria?

ST. No, no, no lo es, sobre todo con lo que viene de la academia, sobre todo con
los sistemas de publicaciones, y todo esto. Igual es uno de los sitios que se ha
quedado más, que está más cerrado hoy en día. Hoy, estamos en el mundo de las
posibilidades, pero la posibilidad depende de la conexión que tú tengas a un
conocimiento que te permite interpretar y moverte en un internet diferente. Porque
si te mueves con herramientas, con software e interfaces que te guían todo el
tiempo, como una persona que, como un incapaz básicamente, siempre te
llevarán a donde quieras que vayas. Y son esos encuentros con esas cosas raras
y diferentes, los que te dan por lo menos la posibilidad de entender. Lo que Papert
llamaba (?) el conocimiento duro, el conocimiento tecnológico duro, el cual no es
montar un kit Arduino o Little Bits, es encender con ensamblador un led, que igual

567
tardas un mes. Que es una acción tremenda pero una vez que tengas esto sí que
has llegado a un conocimiento tecnológico que te permite tener otra visión.

FB. Recién tú hablas de esa tensión entre lo guionado, lo programado y lo propio,


por los propios intereses y por los propios saberes ¿Qué crees hoy que un
ciudadano, para interactuar con este mundo y esta configuración particular digital
del mundo, Cuáles son los saberes básicos que necesita construir?

ST. Los saberes básicos, yo creo que el saber básico es en primer lugar
emocional, necesitamos un saber estar, un auto conocimiento que le permita tener
una tranquilidad y la apertura de conexión con los demás. Esto yo creo que está
en la base de todo. Y ahí, más que unos conocimientos y unos saberes yo creo
que necesitamos unas actitudes. Si unas actitudes, como la realidad que vivimos
cambia todo el tiempo y es muy fluida y ya tenemos muchos textos que nos hablan
de eso, pero más bien es una cuestión de altura y de saber crear conexiones entre
ámbitos que nos han enseñado que son diferentes. Y el making es un fenómeno,
creo que, hay un texto de Gauntlett que es "making is connecting". Un texto muy
interesante del área inglesa de estudios sobre el making, no es muy famoso, pero
es muy interesante. Yo creo que es la capacidad de hacer conexiones entre
ámbitos que parecen, la coincidencia no sé cómo lo definirías.

FB. ¿Los insights por ejemplo?

ST. El eliminar barreras artificiales entre asignaturas, entre ámbitos del saber.

FB. Está bien, ver a este mundo digital como un mundo rizomático, donde hay una
raíz común. Y esa raíz habilita conexiones entre cosas tradicionalmente no
estaban conectadas, o el saber formal o la educación formal no conectada o no
quería conectar.

ST. Sí. La filosofía sí que lo hacía pero era minoritario el número de personas que
han tenido la posibilidad de estar tan adentro como para encontrar aquellas
conexiones pero ahora hay más probabilidad que antes.

568
FB. Por ejemplo en las prácticas Maker en los espacios ¿el pensamiento crítico se
promueve?

ST. Ufff. El pensamiento crítico en la tecnología, en el diseño de tecnología sí. Lo


que falta es la autocrítica, yo creo que el mundo maker es que menos autocrítica
tiene en el mundo.

FB. Bueno ya tenemos el recorte ese, que inicialmente decías vos, ese que habla
del joven urbano, bueno no estamos todos adentro.

ST. Bueno como mujer yo lo vivo más, pero también no hay arte, hay muy poca
arte dentro del maker movement.

FB. Ahora lo bueno que tiene lo digital, este mundo digital, es que conecta todo.
Es ese rizoma, esa raíz, yo uso la metáfora del rizoma porque como es una raíz y
no se ve, y arriba uno ve un montón de pasto que parecería ser plantas
independientes desde arriba, pero cuando lo sacas y lo ves de abajo está todo
conectado. Entonces yo lo que digo es que lo digital en general, el software, como
gran categoría que subsume al hardware también, digo que es un rizoma, conecta
todo, vincula todo hoy en día. la otra pregunta que te quería hacer es: Hoy hay un
grupo de empresas que entre las principales están Facebook Twitter Google,
Youtube las cuales han construido una forma de usar, abordar y naturalizar el
mundo digital. Es una suerte de interfaz digital general que representa la marca de
la Industria, pero a escala mundial. Entonces La pregunta es ¿en qué medida
podemos hablar de la existencia de una interfaz hegemónica digital hoy en día?.

ST. Totalmente nos alejan cada vez más del control de nuestras propias
máquinas, del control sobre la información que damos y sacamos. Hay
absolutamente una interfaz hegemónica que nos está volviendo cada vez más
analfabetos, hacia lo que es manejar un ordenador y entrar en contacto con otras
personas. y para no hablar del big data y del control sobre mi vida, de dónde voy,
del sistema de la conexión y el tema de que mi generación vivió lo que había
antes. El no teléfono celular, él no internet, y quedar en el bar porque pasaba por
ahí y te encontrabas con un amigo, y las generaciones actuales no tienen esto. Y

569
sobre todo el conocimiento de que ese tipo de interfaz te ata, y te controla, pero no
en plan Gran Hermano, te controla porque te quiere vender algo o porque quiere
saber cosas, no tanto de ti como persona, pero si como ser humano, cliente o lo
que sea. Lo que pasa es que estamos aquí, en una jaula.

FB. Lo que pasa también es que esa interfaz, construida cómo está, me parece
que está en alianza también con los gobiernos. Que la esperanza está en la
construcción de nuestras propias herramientas de comunicación

ST. Si, si, claramente sí.

FB. Los gobiernos tienen sus intereses particulares, las empresas También tienen
sus intereses particulares y todos conviven. Y por afuera está el procomún.

ST. También el procomún tiene su problema con esto, porque utiliza la misma
herramientas, usa las mismas herramientas. Es un poco estar y no estar (?). Creo
que la esperanza está en la construcción de nuestras propias herramientas de
conexión.

FB. Ahí te quería hacer la pregunta. Los movimientos abiertos los movimientos
primeros de software libre y ahora con el hardware libre, han construido
herramientas muy grandes y muy fuertes, muy utilizadas, pero en general no están
en la interfaz, están detrás de la interfaz. Un caso típico es internet, cómo
infraestructura como juego de protocolos, otro caso es Linux como sistema
operativo, otro caso es servidor Apache como el servidor más usado en el mundo.
Ahora lo que quiero preguntar es si hemos perdido el, no el control sino la
participación en la interfaz como comunidad, y hoy está colonizada por ese
modelo que decías que coincidía con esa hegemonía ¿Ves a futuro, cómo ves a
futuro los movimientos de software libre y la batalla por la interfaz? ¿Ves que hay
posibilidad? Porque potencialmente en las primeras preguntas decías que las
posibilidades están, tecnológicas y de infraestructura, pero lo que falta es la gente.

ST. Si y una reflexión porque el tema de la interfaz yo creo que, Bueno aquí dirían
nos han colado la interfaz. Porqué la interfaz es engañosa, porque tú crees que le

570
estás dando a un botón y simplemente activas o desactivas algo. Pero realmente,
al igual están dando un botón y está bajando algo y está controlando alguna parte
de tu ordenador. La interacción con la interfaz se ha hecho tan indirecta que yo ya
no sé lo que estoy haciendo si le digo que, no se concretamente lo que está
pasando en mi ordenador. Es así. Entonces no sabemos que es una interfaz, o
muy poca gente lo sabe. Y sobre todo pensamos que una interfaz tiene que estar
hecha de una determinada manera, lo que yo creo Es que falta una reflexión sobre
lo que es, cómo Debería ser una interfaz y como la interfaz condiciona la vida de
los usuarios. Creo que aparte de la gente qué se vuelque a esto, toda la gente que
viene del movimiento de software libre están en ello, creo que hace falta una
reflexión más profunda y compartida sobre la interfaz. Porque es un escritorio, qué
más da, tengo una papelera, tengo tres íconos, todo el mundo lo ve así. Pero es
algo más peligroso a nivel de imaginario y a nivel de cómo lo utilizó. Me condiciona
la vida personal y profesional. Entonces creo que falta reflexionar de forma
colectiva sobre lo que es una interfaz.

FB. Por ejemplo, te lo preguntó por tu cercanía geográfica más que nada, ¿el 15M
no generó una nueva interfaz para sus necesidades de comunicación?

ST. Sí, pero es un interfaz que se parece mucho a la interfaces comerciales. Hay
plataformas de voto, por ejemplo dentro de Barcelona (?), cosas que utilizamos,
son herramientas más abiertas, más útiles y más transparentes pero no sé si su
difusión es masiva.

FB. Antes de la sociedad de la información, en la sociedad industrial los medios de


producción estaban solamente en poder de Los Dueños del capital. Hoy existen
posibilidades concretas de producción personalizada y a bajo costo dadas por la
fabricación digital. De alguna forma antes la máquina quedaba en la empresa y el
obrero sólo proveía su músculo, y cuando volvía a su casa no tenía entorno y
medio para desarrollarse, Hoy con estos colectivos, con máquinas de bajo costo,
con Open Hardware, etc., etc. tiene elementos de diseño y de fabricación, y
además lo cognitivo empieza a valorarse más que el músculo en el obrero en

571
general. La pregunta que hago sobre este contexto es ¿qué cambios piensas que
traerá aparejado esto en un futuro cercano?

ST. Esto, yo creo que lo que está pasando es que tenemos un acceso a la
información, a determinados conocimientos que es gratuito, o es barato. Esto
permite a mucha gente entrar en contacto con saberes y técnicas que antes
estaban reservados solo a profesionales, y esto es verdad. Pero no creo que
todavía la forma de fabricar sea tan barata o tan accesible, Porque si miras Dónde
están los fablabs Generalmente están instituciones universitarias, o instituciones
que para acceder tienes que pagar una cuota de inscripción o ser un estudiante de
una universidad privada y muchas veces cara. Entonces una cosa muy interesante
que estamos reflexionando últimamente con el grupo de Stanford es que el acceso
a la información es libre, lo que estás pagando es la experiencia real. Si todo el
mundo en potencia se puede construir su propio laboratorio de bio (?) y no sé qué,
Sí hay que ver, y luego para hacerlo y acceder a este tipo de experiencias sí que
necesitas recursos. O vivir en una zona del mundo donde estas cosas están tan
desarrolladas para que cualquier ciudadano pueda participar. Entonces entre lo
digital y la fabricación todavía hay un buen trozo de camino a recorrer, no lo veo
tan directo.

FB. Ahora quiero hacer una representación de rol. Si tú hubieses formular políticas
públicas efectivas, que sepas que hay recursos para llevarlas adelante,
relacionados con nuestra temática de trabajo. ¿Qué políticas públicas formularías?
porque hasta ahora estás hablando de espacios cerrados, ¿Cómo verías estos
colectivos de trabajo, de innovación, de coautoría?, ¿Cómo los ensamblarías en
alguna política pública? ¿De qué tipo? con algunas líneas de desarrollo y de
beneficiarios. Como si fueses ministra por un rato pero con muchos recursos.

ST. Obviamente no tengo una receta, una solución, pero lo que necesitamos es
crear puentes. Puentes con ámbitos, el caso de la educación formal. Poder
contaminar el ámbito de la educación formal con prácticas de estos movimientos.
De creación de conocimientos, de fabricación, de programación, todo eso que está
pasando. Porque, para generar dentro de las instituciones uñas, yo creo que

572
deberíamos comentar que la Innovación nazca directamente dentro de las
instituciones escolares. Por ejemplo, la idea que fomentaría, una idea de
formación de profesorado cómo zona de Innovación. Quiero decir, que creo que
deberíamos abandonar la toma de decisiones políticas en base a decisiones
cuantitativas, Qué sabemos cómo funciona. Cuando tenemos un nivel de
matemáticas, venga, fomentar la matemática y que todo el mundo pase tests, para
luego resultar más. Creo que habría que hacer todo el trabajo más profundo donde
el profesorado sea protagonista de lo que hace, protagonista también como
investigador. Que una cosa que yo no sé en Argentina como es, pero si funciona
en Dinamarca es un flujo continuo entre el aula y la universidad. Entonces un
profesor de primaria, por ejemplo, puede pedir una excedencia de 2 años y
hacerse un doctorado y participar de un grupo de investigación. Llevando todo
esto lo que lleva, sus observaciones y todo eso y luego devolver al aula todo el
trabajo más alto, entre comillas, que se hace en las universidades. Fomentaría
esto cerrar la brecha entre pedagogos, técnicos y trabajo de aula. No sé bien
cómo, pero montando grupo de estudio y comunidades de aprendizaje y
fomentando a gente que ya lo hace. Porque hay florecitas bonitas en todas partes

FB. Esta es la última pregunta por mi parte. Recién mientras hablabas recordaba
que hay un libro que salió ahora del MIT "La segunda era de las máquinas".
Donde sus autores, a uno no lo puedo nombrar porque ruso, y el otro es McAfee
hablan acerca de que ante la aceleración de la innovación estamos posiblemente
frente un cambio. Y ellos dicen la segunda era de las máquinas porque la primera
fue la Revolución Industrial. Ellos miden cuantitativamente estos cambios y uno de
ellos es el índice de desarrollo humano, que ellos medio lo definen como la
capacidad del ser humano de transformar su medio ambiente. Yo ahí hago un
puente con Manuel Castells, él hace poco estuvo en un seminario hablando sobre
el informacionalismo. Lo pude ver hace 2 meses atrás estuvo aquí en Buenos
Aires dando unas conferencias. Para él el desarrollo humano se mide también por
el grado de felicidad de los pueblos. Es una medida que tiene que ver con cuán
desparramados o concentrados están los recursos. A la felicidad en general la
asocia con eso. Bueno Esta es una introducción a una pregunta que quiero

573
hacerte. Un hacker según Pekka Himanen, a diferencia de un cracker que realiza
actividades delictivas, un hacker es una persona apasionada por lo que hace, y
que desea hacerlo con otros. Esto es lo que decía Himanen en la ética hacker.
¿Cuán desarrollado crees que está este espíritu hacker hoy en la población y
cómo lo ves a futuro?

ST. Creo que se trata de una minoría. Se trata de una minoría pero es una minoría
muy activa, es una minoría muy activa que está. Por lo menos en España la
situación es así. No tanto esta idea media romántica del hacker que está ahí por
las noches entrando a los ordenadores de la NASA, sino de personas que tienen
una base de conocimiento tecnológico lo que quieren estar creando con los
demás. Entonces compartir ese tipo de conocimientos. Ahora la idea de hacker es
más esto el pirata informático.

FB. Si, si la idea es personas que puedan intervenir su propio mundo, personas
críticas, personas que no se conformen con las cosas como vienen.

ST. Si, la cosa interesante es que está pasando mucho en el ambiente donde vivo,
es que los últimos años en este grupo supuestamente hackers se está hablando
muchísimo de la tecnología blanda y la tecnología del afecto. Nos estamos
concentrando en estos aspectos del estar juntos, de todo lo que es necesario
aparte de las máquinas y de los entornos para que volvamos a conectar y también
a cocrear.

FB. Ahí hay una colega tuya en Barcelona y trabaja todos estos temas, que es
Dolors Reigh, por algunas cosas que he leído por allí.

ST. Si hay varias. Luego están los de Bilbao (?) hay mucha gente que trabaja de
esto. y en el grupo de Stanford también a Susan (?Hellman) que trabaja mucho
esto y lo llama technology (?), pero es algo que es necesario además, Por qué
sitios pueden ser muy desagradables. Y todo lo contrario de la conexión entre
personas, eso hay que decirlo porque si no parece que todo es un paraíso.

574
FB. No, no, más vale, hasta acá, a ver lo que pasa es que podría ser un análisis
filosófico y real, pero necesita de las líneas de fuga, de las posibilidades y de las
posibles líneas de fuga para construir, y avanzar, y poner esperanza ahí. Antes
que nada quería agradecerte me ayudando un montón por esta amabilidad y
quedó en deuda muy grande contigo, porque mes estás ayudando a pensar y me
estás ayudando a construir.

(Fin de la entrevista)

575
Entrevista a Antonio Lafuente

Fecha de realización: Madrid, España, 31 de agosto de 2016. Madrid, 15 de


diciembre de 2016

Cargo: Investigador del Laboratorio del Procomún en el Medialab-Prado de


Madrid

Perfil: Investigador Científico en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales


(CSIC) en el área de estudios de la ciencia. Especialista en temas relacionados
con los bienes comunes (procomún).

Razón principal de la entrevista: Conocer aspectos relacionados con las


dinámicas de funcionamiento de los laboratorios de innovación ciudadana y su
vinculación con los bienes comunes.

FB. Hola Antonio, buenos días, gracias por recibirme, por tu amabilidad.

AL. Hola Fernando ¿Cómo estás?

FB. Bien, bien, siguiéndote bastante, al final pude encontrarte. Pero yo creo que
en esta etapa de mi trabajo va a ser mucho más fructífero, porque tengo un mayor
corpus de pensamiento, de reflexión y creo que, sin tomarlo a mal, tu eres como
una frutilla de postre para ayudarme a pensar.

AL. Bueno, bueno, a ver si es verdad y luego te decepciono y verdaderamente te


puedo ayudar a pensar y avanzar en tu proyecto. (...)

AL. ¿Cómo se llama tu proyecto, por cierto?

FB. Yo estoy trabajando, te doy el contexto, en un trabajo de investigación de


doctorado, con el Dr. Roberto Aparici, en la facultad de Educación de la UNED, ahí
en Madrid, que él trabaja todo el tema de, todo lo que es educación y
comunicación, resignificado en lo digital. Es un educomunicador, él me ha abierto

576
bastante a que yo pueda empezar a indagar sobre este tema de que hoy,
medianamente, se han configurado como dos grandes categorías de ciudadanos
con respecto a la tecnología. Aquellos que pueden interactuar con la misma, en el
estilo que hablaba Paulo Freire, que pueden expresarse, comunicarse, digamos
leer el mundo y actuar en consecuencia, y aquellos que de alguna forma están
siguiendo usos pasivos, guionados, y sus posibilidades de expresión, de hacer
cosas se encuentran reducidos. Estas categorías ya las planteó Manuel Castells
allá en su trilogía famosa, pero las puse en sintonía con la pregunta de Paulo
Freire de ¿qué es alfabetizar? y me pregunto también ¿qué es alfabetizar hoy con
este mundo expandido, enriquecido y complejizado por lo digital? Bueno, ese es el
marco general. Pero ahora, dentro de ese maco general yo, me interesa más
trabajar sobre la aptitud de las personas, sobre su visión, sobre su filosofía de
vida, sobre su modo ético si se quiere decir, hablando en términos de Pekka
Himanen y la ética hacker. En su momento empecé a ver en estos espacios, en
estos labs, como colectivos en los cuales hay otra actitud frente al mundo, y que
se utiliza la tecnología como una forma de empoderamiento a partir de un
aprendizaje mutuo más que de una enseñanza. Y bueno, de alguna forma lo que
estoy investigando en este mundo de los labs si es posible tener puentes con la
educación formal. No me interesa didactizar los labs, ni las metodologías,
solamente me interesa decir que acá hay casos exitosos de usos dela tecnología
para hacer lo que quieren los colectivos y no lo que quieren otros.

AL. SI, sí.

FB. Esas prácticas, esas formas de trabajo ¿pueden tener algún puente con la
educación formal y que nos ayude a mejorarla? ese es el tema general que estoy
trabajando. Y bueno, cuando destapé la tapa de los labs hay una complejidad
tremenda, y bueno pude de verdad, gente muy amable, he hablado con
muchísima gente, esta se mana con Pablo Pascale, esta chica de México Paola
Ricaurte que tú la conoces, Cinthia Mendoza, la gente de León de la fundación la
gente de Gijón, los chicos de Zemos, con la gente de Barcelona.

AL. ¿Con que gente de Barcelona has conversado?

577
FB. He hablado con Susanna Tesconi. No sé si la ubicas, ella estuvo en Gijón un
tiempo trabajando ahí en La Laboral y está haciendo un trabajo de doctorado muy
parecido al que estoy haciendo yo. Y bueno, y ahora estoy terminando contigo, me
faltaría Marcos García, que quedamos la semana que viene o la otra, y justo el
lunes que viene con David Cuartielles, que es uno de los creadores de Arduino,
también voy a charlar un rato.

AL. Que bien, David es una persona de referencia para todos nosotros.

FB. Claro, me entiendes, entonces, lo que pasa es que yo tenía el tema cerrado y
acotado, pero con todo esto se abren un montón de puentes que es imposible
recortar mucho las cosas, porque una cosa sostiene a la otra. Y todo este tema del
procomún es la parte ideológica que le da vida a todo lo otro.

AL. Sí, yo también estoy de acuerdo con eso.

FB. Así que bueno, yo te adelanté el cuestionario, es muy ambicioso, es mucho,


pero digamos dime tú el tiempo que tienes, lo que quieres trabajar más, lo que te
sientes más a gusto.

AL. Pongamos una hora, ¿puede ser una hora?

FB. Dale, dale, no hay problema.

AL. ¿Es poco?, ¿está bien?, ¿es poco?, ¿está bien para ti?

FB. Si quieres en media hora podemos chequear.

AL. Yo pensé una hora, si fuera necesario un poquito más. Trabajemos

FB. Trabajamos, de última lo que podemos hacer es que yo transcriba todo, te


envío una copia, y otro día podemos completar a partir de la lectura.

AL. Si

FB. Igualmente yo voy a estar en Madrid tres meses. Me voy ahora en octubre a
Madrid a instalarme.

578
AL. A bueno, entonces aquí podremos conocernos.

FB. Igualmente quiero ir a visitarte, a agradecerte y tomar un café, aparte.

AL. Está bien, está bien, venga

FB. Bueno, para romper el hielo arrancando con la primera pregunta. Yo decía que
Internet en la época de la educación fue apropiada y desarrollada por las
universidades, entre las 70 los 90, fue un espacio, en general se dice, abierto e
igualitario, cooperativo ¿Hasta qué punto piensas que hoy Internet es así?

AL. Bueno, yo creo que ahora está de moda decir justo decir lo contrario, ahora
prolifera lo pesimista, se ha apoderado de la red o del pensamiento sobre la
cultura digital un sentimiento negativo, pesimista, y se habla demasiado de lo que
se llama ahora las políticas del algoritmo, la “algodemocracia”, donde todo está
condicionado y apenas está en nuestras manos el poder influir en los procesos
que ahí están presentes. Y lo que obviamente a todos nos preocupa mucho son
tres procesos simultáneos: a) la capacidad del capitalismo para fagocitarlo y
metabolizarlo todo, y reapropiado, y resignificarlo, y reintroducir cualquier gesto o
actitud al mercado; b) esta sensación de que internet sea es un gran rastro, un
gran mercado y que sólo sirve para vender para vender incluso sentimientos, para
vender actitudes. Para vender afectos, para vender lo que quieras y c) la tercera
cosa que estamos siendo vigilados y apenas hemos renunciado a derechos que
habíamos logrado constitucionalmente, que defendían nuestro derecho a la
intimidad, nuestro derecho a la privacidad. Que en apariencia, ahora Estamos
renunciando de forma acelerada a ellos y de forma injustificada. De manera que
como hace 20 años todo el mundo era optimista y veía en internet la herramienta
por fin capas de democratizar el mundo, de descentralizarlo de hacer una cultura
más distribuida, más horizontal, más participativa, pareciera que ahora otra vez
comienzan a dominar los pesimistas, los que están convencidos de que como dice
Jodi Dean, esta cosa del capitalismo comunicacional. Qué es esto de contribuir,
este imperativo de contribuir tiene un doble significado, contribuir como dar algo y
contribuir como pagar algo. Y a ella le gusta trabajar esa ambigüedad. Y a mí me

579
parece que está bien traído el caso, es interesante mirarlo también Desde esa
perspectiva. Yo, desde luego, no estoy por completo de acuerdo con lo pesimista,
yo soy un optimista empedernido y vocacional, y seguramente seré más tonto que
todos estos grandes autores que nos están enseñando a desconfiar. Que en el
fondo, de alguna manera, desconfiar es el gesto característico de la modernidad,
pareciera que sean modernos es sinónimo de ser desconfiados. Porque nos han
enseñado los grandes maestros de la sospecha que lo que importa está por
detrás, está oculto. no hay que dejarse llevar por las apariencias. Y seguro qué
tienen mucha razón, han sido nuestros maestros y yo los respetos, pero que les
respete no quiere decir que esté por completo de acuerdo con ellos.

FB. Y en este terreno de optimismo que tú planteas, cómo crees que Internet
cuando se hizo masivo, a partir de eso llamado web 2.0, que más tuvo que ver que
con la gente ya no tuvo mediadores tecnológicos, sino ella misma podía
interactuar con las aplicaciones, ¿Cómo ves que ha impactado sobre las
personas? ¿Qué les potenció desde ese optimismo que planteas tú? ¿Cómo las
empoderó, podríamos hablar?

AL. A mí en abstracto no me gusta hablar de un tema tan complejo, y ni creo que


los ayude mucho a entender qué es lo que está pasando. Yo preferiría hablar de
casos concretos, y en particular a mí me interesa mucho el asunto de la
implicación de las comunidades de afectados. La diferencia que hay entre una
comunidad de afectados y el resto de la gente es que la comunidad de afectados
se moviliza porque le va la vida en ello. No está luchando por cosas abstractas,
por ejemplo el bien común, no está luchando por la libertad, por la democracia, por
la igualdad por la justicia.

FB. Por lo concreto y urgente

AL. Exacto, está luchando porque le aprieta el zapato, y quiere que deje de
apretarle. Entonces para ellos es más fácil desarrollar mecanismos de
cooperación, es más fácil encontrar una cultura común compartida, es más fácil
encontrar un lenguaje que les permita hacer visible y poder seguir la conversación

580
acerca de lo que les pasa, y acerca de cómo le gustaría auto representarse, cómo
construir su propio relato sobre su malestar. Y en ese sentido si se puede hablar
de una enorme cantidad de comunidades de afectados que se han logrado
convertir, en el sentido en el sentido que John Dewey habría argumentado si
hubiera vivido en el mundo actual. Cuando el habló de que era imprescindible
distinguir entre público, lo público y los públicos. Lo público como algo abstracto,
que nadie sabe bien lo que es, que estar lleno de palabras y de una retórica
gigantesca. Pero dónde está, cómo puedo saber, dónde está ese lugar que me
gustaría conocerlo. Él hablaba de los públicos como pequeñas comunidades,
colectivos que necesitaban hacerse visibles, que tienen un problema. Y cuando
logran interactuar de una manera inteligente con el poder, de alguna manera,
cuando logran capacidad de interlocución, cuando logran hacerse visibles la
democracia se ensancha, el espacio público se hace más complejo. Entonces a él
le gustaba hablar del espacio público como una confederación de públicos. Y yo
creo Qué es la metáfora de John Dewey sigue siendo útil para pensar el presente.
Así que recapitulando, creo que para pensar correctamente lo que está pasando
en internet, desde el punto de vista que tú me insinúas, es mejor hablar de
comunidades de afectados, o concernidos, antes quede público o públicos en
general y en abstracto.

FB. Perfecto. A lo que apunto más que nada, es si de alguna forma, a ver, estas
nuevas posibilidades de acceso información, de relación entre pares, de
organización y gestión de personas, en el terreno de lo real aumentan las
capacidades de generar una contracultura. Ese es poco el tema.

AL. Sí, sí, yo he estado un tiempo trabajando y argumentando esta noción de


modernización epistémica, que de alguna manera tiene que ver con el hecho de
que cada vez que nosotros nos dejamos afectar somos capaces de escuchar,
permitimos que ganen capacidad de interlocución los gays, las mujeres, los de la
diversidad funcional, qué sé yo, los sin papeles. Cada vez que eso sucede, y eso
ha sucedido muchas veces a lo largo de la historia, se produce un proceso de
ensanchamiento de lo público diría John Dewey, pero también valdría, porque a mí

581
me interesa mucho todos los temas desde la perspectiva cognitiva, desde la
perspectiva de la producción de conocimiento nuevo, se produce hay un proceso
de modernización epistémica. esto se puede argumentar en términos históricos y
en términos actuales, A mí me gusta comparar lo que hicieron los criollos que
fueron capaces de utilizar la prensa, que fueron capaces de utilizar los salones,
que fueron capaces de utilizar las plazas por toda América Latina, bueno por toda
América Latina y también la no latina. Fueron capaces para hacerse visibles y
ganar capacidad de interlocución. Los new media de entonces son el Internet es
de entonces a lo que hoy necesitan estos colectivos emergentes para ganar
capacidad de interlocución, para identificarse entre sí, para reconocerse, para
ganar capacidad de acción, agencia.

FB. ahora este nuevo panorama que estás planteando, un poco lo que plantea el
compañero, el filósofo español Martín Jesús Barbero, quien dice que los saberes
están deslocalizados, ya no están en los lugares concentrados cómo estaban
antes, están diseminados, y de alguna forma están temporalizados porque hoy el
saber no tiene que ver por lo menos con una época puntual educativa, si no tiene
que ver con un continuo, entonces, digamos, planteando este efecto que dio el
mundo digital sobre los saberes, en tu visión ¿cómo afecta la institución escuela?
¿Cómo te ha parecido que la ha afectado a la institución escuela?

AL. Bueno, yo plante un poco diferente las cosas a cómo las plantas Martín
Barbero, y por otra parte es un autor a quien admiro y una persona a la que quiero
mucho, las dos casos. Yo le he dado más valor a lo experiencial. Lo que es
imprescindible revindicar es la incorporación de todo lo experimental a la gestión
de lo público. Me parece que durante muchos años hemos desdeñado,
despreciado, ninguneado todos estos saberes basados en la experiencia, en la
experiencia propia. Y creo que vivimos en una época en la que va a ser muy difícil
seguir manteniendo está escisión, tan grande, entre el conocimiento objetivo o
experimental y el conocimiento basado en la experiencia, experiencial. Entonces,
claro, por otro lado cuando Martín Barbero y otros muchos hablan de que en este
momento hay una proliferación de espacios donde se puede producir, apropiarse,

582
remezclar conocimientos, traídos de aquí y de allí para producir objetos nuevos,
esto yo creo que es indiscutible, me parece que esto está siendo así y que es muy
difícil rebatirlo, Por supuesto que no están construyendo centrales nucleares por
afuera del sistema, pero si se están haciendo otras cosas por afuera del sistema,
que tienen que ver con las necesidades que plantean estos colectivos de
afectados, de los que hablábamos antes. Claro, los colectivos de afectados en
este momento tiene muy poco interés por los neutrinos, o tienen muy poco interés
todavía por la genética, porque todavía la genética es algo excesivamente
costoso, es algo excesivamente sofisticado, pero se empiezan a ver laboratorios
biopunk. Comienzan a haber biohackers, digamos que los biohackers están hoy
cómo estaban los hackers hace dos décadas o tres. Entonces mucha gente lo ve
así, y es previsible que en un cierto período corto de tiempo Comencemos a ver
un montón de Laboratorios ciudadanos capaces de gestionar ciencias duras. Es
decir, que no solamente en las ciencias sociales, políticas y económicas se estaría
produciendo una descentralización, sino también en eso que llamamos las
ciencias duras.

FB. Bueno, ahí vamos al tema. Yo puedo interpretar, a ver si me lo dices, en tus
palabras hay cambios concretos con la forma de construcción y apropiación de
saberes, por lo menos con respecto a la sociedad industrial. Donde en la sociedad
industrial el ciudadano, de alguna forma, era un consumidor o productor de un
patrón, porque su cerebro no era la máquina. Su contribución, en general, era el
músculo y la contribución de muy pocos era el cerebro, pero ese cerebro estaba
agrupado en instituciones de conocimientos tradicionales o en espacio de
innovación o de desarrollo pero de fábricas. Hoy ese cerebro empieza a estar,
digamos por este marco socio tecnológico que hay empiezo a estar distribuido y
conectado. Entonces, articulando con lo que decías antes podemos ver que hay
alguna suerte de democratización en la construcción de saberes.

AL. Sí, sí.

FB. Una pregunta con un tema anterior pero que me va a dar pie a otras preguntas
más. Un grupo de empresas, donde entre las principales están Facebook, Twitter,

583
Google, Youtube, han construido una forma de utilizar, abordar, naturalizar el
mundo digital. De alguna manera, es una suerte de interfaz general, pero que
representa la marca de la industria expandida nivel mundial. ¿En qué medida
podemos hablar hoy, en general, del establecimiento de una interfaz digital
hegemónica?

AL. Bueno, yo creo que muchos sentidos, dominada por el tema de la propiedad,
que es finalmente quién está condicionando una gran cantidad de decisiones que
se están tomando en relación con Los Caminos a seguir en el diseño de las
nuevas herramientas de pago o no que están en el mercado. Yo creo que todo
esto está muy conectado con los problemas de la propiedad intelectual y con los
tratados internacionales que la protegen. A mi modo de ver si hay una ideología o
una filosofía de Internet que lo domine es el mercado, y en particular el tema de la
propiedad privada. Hay muchas fórmulas que nos están permitiendo entender que
la propiedad no es una cosa, a la propiedad podemos pensarla como un haz de
cosas. En algunos ámbitos podríamos ser muy estrictos muy rígidos y en otros
abrirnos mucho más y todas estas decisiones están determinadas por el modelo
de sociedad que queremos construir. Entonces ahí volvemos a la cuestión del
código si ha de ser abierto o no y volvemos también a la cuestión de Quiénes
pueden y no pueden tomar parte en la coproducción de la realidad. Que en este
momento para quienes están convencidos del asunto, de este nuevo concepto de
la algocracia, les parecería que en el ecosistema de la innovación o del
conocimiento que habitamos, las batallas por abrir el código no van a ir
disminuyendo si no que probablemente se van a incrementar. Ahora acaban de
ponerle una sanción severísima, la Unión Europea a Apple en Irlanda, por los
muchos privilegios fiscales que ha tenido en los últimos años. Y esto junto con La
retirada de Francia del TPPIP, de las negociaciones y la nueva política que
parecería estar dominando la escena europea en relación a la interoperabilidad en
Internet, que pareciera ser una batalla perdida, que de pronto parecería que
podríamos a poder ganar en este momento, todos estos son ciclos, sé que hay
muchos también contrarios a lo que voy a afirmar, que permiten seguir
sosteniendo un cierto optimismo con respecto al futuro. Respondiendo más

584
concretamente a tu pregunta y para simplificar, pues internet pareciera ser que se
está abocando a ser el espacio donde las grandes multinacionales, corporaciones
globales, están desplegando toda su capacidad de acción en detrimento de lo
público y en detrimento de lo común.

FB. Ahora Antonio, quiero enganchar lo anterior con la siguiente reflexión más que
pregunta, para pensar juntos. La cultura Libre, como marco general, ha
desarrollado productos que han sido exitosos por ejemplo en su software, y se han
utilizado desde años, se ha diseñado el concepto de la web y sus primeros
programas, se ha diseñado el Linux, se ha diseñado el software Apache, motores
de bases datos que hoy hasta las empresas la utilizan para abaratar costos, o sea,
en general la mayoría de los productos hijos de la cultura libre que han sido
exitosos son de back office, son de infraestructura. Están más cercanos a la
infraestructura que a la interfaz del usuario, entonces si yo quisiera hablar de un
producto o servicio más cercano al usuario el que se me ocurre es Wikipedia, pero
Wikipedia no compite con la interfaz diaria de las personas. El uso de Wikipedia es
marginal. Entonces Cuando veo las 5, 10,15 ó 20 aplicaciones que más están
presentes en la vida diaria de los ciudadanos, en general tienen que ver con las
empresas y con el modelo pseudo gratis de uso. ¿Por qué desde los ciudadanos,
desde la cultura libre, si tienes alguna reflexión, no hemos podido dar batalla ahí y
hoy al menos una aplicación hija de la cultura libre esté en la pantalla de los
usuarios con alta frecuencia? ¿Qué nos ha fallado? ¿Qué nos faltó?

AL. Bueno yo creo que a veces somos demasiado optimistas cuando pensamos
en la cultura libre, tendemos a mirarla una sucesión de objetos correctamente
producidos más que como parte de un ecosistema. Entonces cuando nos
pensamos como partes de un ecosistema no hay más remedio que reconocer que
el software libre nunca se habría desarrollado sin la presencia de IBM, sin la
presencia de las grandes compañías de telecomunicaciones, sin la presencia de
Cisco, sin la presencia de un sinfín de multinacionales que han garantizado la
existencia de ese ecosistema, donde en el cual una parte de él apostado por una
forma de organización singulares y particulares. Yo creo que esta obsesión de

585
pensar eso a jugar Libre como enfrentado, como antagónico del resto, es algo que
ha entorpecido la construcción de otros ecosistemas que convivieron con
empresas y con un mundo que es muy complejo y que uno no puede esperar darle
la vuelta a la tortilla para a continuación desarrollar su programa cultural o político.
Yo creo que tenemos que aprender a convivir unos con otros y tenemos que
aceptar que hay muchas formas de pensar el mundo. Muy probablemente hay que
combatir los excesos del neoliberalismo, pero una vez establecido un mínimo
consenso en ese punto creo que va a ser muy difícil que las cosas puedan
desarrollarse si no aprendemos a construir ecosistemas híbridos. Y esta me
parece a mí que es una reflexión interesante a tomar en cuenta.

FB. Lo que pasa es que los sistemas híbridos son parte de un consenso y a veces
el tema es que el usuario, sobre todas estas plataformas, está muy limitado en lo
que es el control, el control de la lógica, ya sea en el algoritmo que te arman muro
o sea en el algoritmos que te ordena los resultados de salida de un buscador, hay
una asimetría en esa decisiones que en general lo que puede hacer el usuario
tiene que ver más que nada con configurar aspectos visuales o algún límite de
privacidad, más que un límite construido. Tu decías nosotros, a ustedes los
españoles, cuando le apretó el zapato, utilizando un término que decías tu hoy, si
utilizó mucho la red social propia que fue la de los movimientos. Cuando el zapato
dejó de apretar o cambio de la situación, N-1 y Diáspora todo eso medio como que
no creció. Entonces como esa qué es un momento se utilizó pero luego en la vida
normal, en la vida de todos los días, como que no.

AL. Esas iniciativas han sido sustituidas por otras que aún son invisibles o que aún
no han adquirido una popularidad mínima. Pero toda esa gente está involucrada
en movimientos que de pronto han considerado más prioritarios, y como que se
han producido forks. La gente que antes estaba en N - 1 ahora está en otras
cosas. Y también hay un problema muy serio, qué es que muchas de la gente que
estaba en esos movimientos ahora está en política o se han hecho mayores y han
tenido qué pensar en cómo tener que pagar el apartamento, y entonces han tenido
que afectar empleos y algunos han decidido también que quieren tener hijos,

586
porque les ha llegado el reloj biológico, y qué se yo, la hora de tomar ese tipo de
decisiones. Entonces hemos fracasado, de alguna manera, en inventar un modelo
que permita qué sea sostenible ese el mundo en el que queríamos vivir y
habíamos apostado por vivir dentro de él.

FB. Esto lo pienso en voz alta, es como que hay una disociación entre proyectos
de infraestructura y proyectos de interfaz de usuario. Yo el otro día estaba
entrevistando a Efraín Foglia, un mexicano que vive en Barcelona, no sé si lo
ubicas, es parte de la red Guifi.

AL. Si, si, lo conozco bien.

FB. Y es tremenda esa red, la infraestructura, la expansión que tiene hoy es


grandísima, Y es que a veces que no logramos que en la interfaz del usuario ser
nosotros mismos lo que decidamos, los que controlemos, por autodeterminación,
por una suerte de soberanía para dónde vamos.

AL. Y también es interesante esta red de energía distribuida ciudadana, que


también se está expandiendo por el país, que se está expandiendo de una forma
más lenta de la que algunos esperaban. Hay muchas iniciativas que están en
marcha, hay un movimiento de regeneración de las bibliotecas también, que están
buscando una nueva identidad en el entorno en el que vivimos. Hay muchas cosas
que están sucediendo, muchas cosas yo no creo que la experiencia de n - 1 ha
sido fracasada, sino que ha sido una experiencia que ha crecido y se ha
desarrollado en otras direcciones,. La gente ha apostado por otros proyectos a los
que les ha visto más futuro, más capacidad de empoderamiento, o qué sé yo. Sí
que tienes razón, en la parte de infraestructura pareciera que ahí está probada.

FB. Estamos validados, estamos legitimados ahí.

AL. Mientras que en lo otro, en la parte de usuario, estamos lejos todavía, de


cómo es el mundo.

FB. Un paréntesis chiquito, cuando hablabas de rescatar los saberes antiguos y no


solamente lo nuevo, de lo nuevo, de lo nuevo, he entrevistado a la gente de la

587
Fundación Cerezales, ¿no sé si la ubicas? y me ha gustado mucho lo que están
haciendo.

AL. Claro, yo también los admiro mucho

FB. Por eso digo que es tan complejo este mundo de los labs, de los espacios,
que hay de todo, hay de todo. Bueno, pasando más para tu área central, qué es el
área del procomún. No quiero hacerte las mismas preguntas que están en los
videos, o en los buenos trabajos que has escrito, que de verdad digo que son muy
claros, son trabajos bastante claros. No quiero volver a lo mismo porque está en
otro lado, si no aprovechar el tiempo. ¿Hoy desde que espacios se piensa y se
defiende al procomún? ¿Desde dónde hoy?

AL. Bueno la primera reflexión que haría es que hay que dejar de pensar en el
procomún como en una cosa, como en algo que pueda ser separado de la
comunidad que lo construye y es sostenido por esa misma comunidad. La
comunidad necesita al procomún, y no habría procomún sin esa comunidad. Lo
que es tanto también cómo afirmar que hace falta un tercer ingrediente, que es un
protocolo que regule las relaciones entre el bien que se está creando y la
comunidad que lo sostiene. Son las tres cosas que habría que pensar todo el
tiempo en esos términos, no pensar en algo que puede hacer dibujado, que puede
hacer codificado, en algo que pueda ser separado de la comunidad que lo
sostiene, esa es la primera cosa. Te voy a poner un ejemplo de, varios ejemplos
de Procomún para que nos ayude a complicar el tema, más que a aclararlo. Leí
hace coco un texto en el que hablaba de las guías para gays en Londres y en
Berlín en los años 30. Entonces el texto explicaba como las guías de Londres
indicaban a los gays como los espacios gays, les decían donde podían ir y
sentirse libres. Les explicaban que esos espacios eran los wateres públicos y
algunas áreas de parque. Es decir que lo gay había construido sobre lo público un
espacio propio que les permitía sostenerse identidad. En cambio en Berlín se
habían desarrollado espacios privados orientados al consumo gay, de manera que
si entraba salí sabías que entrabas a un espacio gay. Entonces ahí te estoy
hablando de dos Pro comunes muy distintos, uno basado en lo público y medio

588
cutre y undergroud, y el otro también underground, y lujoso, pero basado en lo
privado. Esto es un ejemplo pequeñito y minúsculo, me doy cuenta de su
insignificancia, pero al mismo tiempo ayuda a entender cómo es imposible
imaginar lo común sino es en una naturaleza híbrida y compleja. Te pongo otro
ejemplo, este colectivo de Madrid que se llama En Bici por Madrid, que son unos 3
ó 4 chicos que están enamorados de las bicis, qué les encantan las bicis y un día
deciden qué van a abrir un blog iban a contar cada uno cuáles son sus rutas
preferidas en Madrid, y las van contando Y a los 3 meses descubren que sea son
30000 los que están intercambiando rutas, comentando rutas, creando rutas
nuevas y ofreciendo servicios. Por ejemplo, acuerdan que en diferentes puntos de
la ciudad, los domingos, se crean talleres ciudadanos de arreglo, engrasado y
restauración de bicicletas. En otros puntos ofrece el servicio para quien no sepa
cómo ir desde su casa al trabajo por una ruta segura, que atraviese autopistas
digamos, ellos se ofrecen a enseñarle la ruta. Entonces, de pronto, lo que nos
encontramos es con un espacio que es virtual, que no está planificado, que no
tiene jefe, por completo es descentralizado y horizontal, donde entre todos han
construido un conocimiento que hoy por hoy es la principal base de datos que hay
sobre movilidad urbana en la ciudad. Entonces ahí tenemos otro bien común
emergente, donde todo el mundo, había un montón de gente que sentía la
necesidad de alguna manera organizarse para empezar a trabajar eso. Y aquellos
que comenzaron el blog como un instrumento lúdico han acabado dándose cuenta
de que también es un instrumento de transformación social. Y han logrado que
una ordenanza sobre movilidad que había hecho el ayuntamiento, ellos la han
sometido a discusión dentro de la comunidad y han producido tantas y tan
geniales modificaciones y comentarios a la ordenanza, qué les ha dicho el
ayuntamiento hacedla vosotros a la ordenanza, qué son los que saben, nosotros
no tenemos ni idea. Lo han admitido y por ello tenemos una ordenanza bastante
buena. Bueno, hay te puesto, qué podría poner más ejemplos para intentar
resolver tu pregunta de dónde se defiende el procomún. Se defiende ahí donde
hay una comunidad que le aprieta el zapato, una comunidad que necesita ganar

589
capacidad de interlocución para hacerse visible y poder reclamar derechos que
cree tener y piensa que le están siendo esquilmados.

FB. Un poco ya me las respondido, la siguiente pregunta tenía que ver con que en
las mesas de negociación, de consenso, de los privado están los representantes,
de lo público están los representantes, te iba a preguntar hoy quién representa o
quiénes son los representantes del procomún. Un poco con esos ejemplos ya me
has dado respuesta al tema, ahora el tema es que el estado y lo privado tiene más
tradición. Si se puede decir. De institución organizada, el procomún no. Aunque Sí
el concepto, es un concepto antiguo, hoy creo que las tecnologías digitales e
internet los ha potenciado bastante y les ha dado nuevas vías de organización,
nuevas vías de acceso información, nuevas vías para expresarse. Y desde alguna
forma están construyendo desde esas nuevas vías. El tema es que yo no
visualizada hoy cuáles son los representantes y cuáles son los espacios de
negociación con las otras partes, que tienen que ver con lo privado y lo estatal.

AL. Yo no estoy muy seguro si suscribiría a la tesis que tú has dado como por
hecho de que lo privado y lo público tienen mucha experiencia y el común poca.
Ahora somos muchos los que pensamos que lo público tiene 200 años en algunos
países y en otros no llega a 50, y lo privado es relativamente reciente. Privado en
el sentido liberal del término que está asociado a la noción de producción y de
propiedad, las dos cosas. Y que antes de haber todo eso lo que había era la
autogestión, la gente se organizaba, la gente resolvía problemas, cultivaban sus
tierras, criaba a sus hijos, se curaban sus enfermedades y muy poca gente tenía
acceso médico, a un abogado, a un profesional digamos. Yo creo qué es lo mismo
pasa ahora con esta noción de Innovación (frugal?). En las favelas, en las
comunidades, ahí tenemos millones, centenares de millones de personas, que
viven sin la presencia de lo público ni de lo privado y qué siguen Cómo vivían hace
100 años. Y ahora hay mucha gente qué se pregunta ¿cómo lo logran?, ¿cómo
logran estar ahí? ¿Cómo logran resolver sus problemas? ¿Cómo son las
instituciones informales que ellos han sido capaces de construir para garantizar
una vida mínimamente vivible? Y hay mucha gente dedicada a estudiar eso. Ahora

590
hemos descubierto en esa forma de vida una enorme capacidad de innovación
social de la que tenemos mucho que aprender. Eso era un comentario a toda esta
primera parte, todo eso luego tú lo has conectado con ¿me lo puedes repetir?

FB. Lo que quería decir, yo lo que creo es que el procomún, como el leído de las
cosas que ha planteado vos y de otra bibliografía qué eso es un concepto antiguo,
muy viejo, y viene con la necesidad del hombre asociarse porque si no se mata.

AL. Exacto

FB. Yo lo que digo es que hoy lo digital

AL. No digo que se mata, sino la necesidad de adaptarse

FB. Yo lo que digo es que hoy lo digital le ha permitido a su organización subir un


orden de magnitud al menos.

AL. Sí, estoy de acuerdo con eso, con la genérica en algunos casos.

FB. Entonces digo que en ese orden de magnitud donde el movimiento se


enriquece y además se complejiza yo lo que trataba de pensar es quiénes son los
representantes a la hora de sentarse a discutir y consensuar con los otros poderes
que por un lado vienen de lo privado y por el otro lado de lo estatal, no tanto de la
estatal más del gobierno.

AL. Para simplificar diría que los movimientos sociales, los colectivos ciudadanos,
las comunidades de afectados, genéricamente todos esos colectivos son la
vibración de la urbe. A ellos no los veo como un aguafiestas que viene a
amargarnos el carnaval de felicidad en el que vivíamos. Si no los veo como si
fueran parte de una red de sensores de alerta temprana que nos están
anunciando, advirtiendo, algunas veces con torpeza y otras veces con precisión,
nos están advirtiendo de los problemas que probablemente tiene el mundo. Los
problemas que deberíamos mirar de frente, y nos están diciendo la novedad.
Porque eso siempre ha habido, ha habido en el 18, ha habido en el 19, ha habido
en el 20. La novedad es que ahora ellos han abandonado la protesta y se han

591
lanzado hacia la propuesta, esta es la novedad, la gran novedad. La gran novedad
ahora es que estos colectivos se ven capaces asimismo de producir nuevas
infraestructuras, pequeñas infraestructuras, infraestructuras quizás no muy
costosas, quizás no muy maravillosas, pero suficientes para su finalidad y esas
infraestructuras se puedan replicar por doquier. Y como parte de esa
infraestructuras está el software y está la red, y están las comunidades virtuales
que funcionan también como un apoyo importante al despliegue de estas
comunidades de vecinos, o estás comunidades ciudadanas, o de afectados, o
movimientos sociales. Yo creo que esto es la gran novedad, y entonces para
responder a tu pregunta, en Madrid en particular, qué es donde yo he tenido una
mayor capacidad para influir digamos, estoy defendiendo en eso que tú has
llamado mesas de trabajo, que tengan una configuración tripartita. Donde en un
lado están los funcionarios del ayuntamiento, en otro lado están los activistas y del
otro lado los académicos. Los académicos podríamos decir que actúan como
mediadores, no vienen allí a dar leccioncitas sino a acompañar en los procesos.
Entonces si los activistas están aquí es porque ellos de alguna manera están
expresando el sentir de la gente, de alguna manera los activistas serían la
expresión de nuestra capacidad de escuchar el rumor de la urbe, los funcionarios
están, los técnicos, porque de alguna manera ellos tienen que aplicar las
decisiones y sin ellos no vamos hacer nada, por un lado. Por otro lado en las
reuniones que he participado he descubierto que tienen un conocimiento
gigantesco e ignorado sobre la vida de la ciudad. nadie sabe mejor que ellos lo
que está pasando, porque llevan ahí 20 años y han visto pasar a 20.000 políticos,
y han formado 50.000 proyectos y conocen la ciudad al dedillo, la conocen con
mucha precisión. Es un error no incorporar ese conocimiento al diseño de la urbe.
Y luego los académicos Pues que tenemos muchos defectos, estamos muy
obsesionados por los papers, estamos instalados en una cultura de la
competitividad, estamos preocupados por el impacto y juicio que vamos a merecer
desde nuestros mayores, pero en términos generales siempre ha habido una parte
de ese colectivo de académicos que se siente muy capaz para acompañar a estos
procesos, que tienen lecturas, que tienen viajes, que tienen una experiencia

592
internacional y que yo consideró que sería un drama prescindir de ese acervo qué
tanto le ha costado producir al sector público y privado de técnicos, especialistas y
expertos en todas las materias. Así que regresando a tu pregunta, quienes a mí
juicio representa mejor que nadie esta palpitación de lo común: los movimientos
sociales, los colectivos ciudadanos, las comunidades de afectados.

FB. Hablando de los gobiernos ¿hasta dónde, entrecomillas, comulgan con la idea
de procomún? en esas mesas ¿hasta dónde reconocen al procomún como un
espacio que ayuda al desarrollo humano?

AL. Bueno, lo primero es que te diría que no entienden nada lo que es el


procomún. No entienden nada porque necesitan hacer un tránsito epistémico,
necesitan modernizar su cerebro, su cabeza. Necesitan desaprender, tanto que te
interesa la pedagogía y te interesa la escuela, el principal problema no es cómo
aprender sino como desaprender. Lo que es tanto como decir como Escuchar,
como ser capaces de escuchar, como ser capaces de dejarse afectar por lo que
está pasando en su entorno. Ellos, en términos generales, piensan a todos los
asuntos como problemas que necesitan ser resueltos y allí hay una tentación
siempre hacia la simplificación. Esta tendencia la simplificación tiene al menos dos
grandes retóricas que la sostienen y que la argumentan. La primera es que los
científicos, los expertos, los académicos, el éxito de todo lo que producen tienen
que ver con su capacidad para simplificar los problemas, para reducir los
problemas a un número de variables mínimo. Entonces cuando hacen eso
produce una enorme cantidad de dolor, porque los médicos se han acostumbrado
a pensar en la tesis, en la hipótesis, de que todos los que tenemos un cuerpo son
iguales, y poco a poco han tenido que admitir que el cuerpo de los niños, el cuerpo
de los viejos y el cuerpo de las mujeres es distinto. Y que hay que tener entonces
una sensibilidad y desarrollar una habilidad diferente. Y la otra cosas el tema de la
eficacia y la eficiencia, donde hay que tomar decisiones y no tenemos tiempo, y
entonces hay que actuar para ayer. Esto exige, por los presupuestos y plazos que
tenemos, a tomar decisiones que son simples. Ahora, detrás de todo qué hay la
ideología de que pensar para todos es posible y la convicción de qué pensar para

593
todos o actuar para todos es la obligación. Es una ideología, desde el punto de
vista del procomún yo pienso, creo Qué es la diferencia entre lo público y lo común
es que lo común es entre todos, y lo público es para todos. Por supuesto, y esto
me vale insistir en algo que sea dije, es imposible pensar en un mundo común sin
un sector público muy fuerte, porque alguien se tiene que ocupar de decir si el
agua es potable o no, y a que le vamos a llamar agua potable a partir de ahora, y
alguien se tiene que ocupar de decir cuál es la frecuencia por la que tiene que
circular la electricidad entre los cables, y alguien se tiene que ocupar de decir cuál
es el nivel de ruido tolerable que pueden hacer los aviones cuando atraviesa
nuestras ciudades, y alguien de a, de b, de c y de d, y para eso necesitamos un
sector público muy importante, y sólido, y robusto, y participativo y todo eso. Pero
todo eso no tiene nada que ver con lo común, todo eso tiene que ver con hacer un
público más transparente, un público más inclusivo, un público más robusto, un
público más habitable. ¿Para qué es lo común? Lo común es las minorías, todas
esas minorías que necesariamente se quedan fuera del sistema. Porque cuando
se dice Qué es comestible se identifican unos parámetros qué convierten a
determinados alimentos en alimentos que se pueden consumir. Yo soy celíaco Y
entonces a mí lo que ellos se llaman trigo a mí me mata. Entonces qué pasa, que
los celíacos nos tenemos que organizar de alguna manera para ganar capacidad
de interlocución, y tenemos que construir lo que Agamben llama comunidades
singulares, basadas en una singularidad no en una identidad. ahora la singularidad
es que tú y yo somos diabéticos Y tenemos unos problemas, Me da igual si eres
de derecha o de izquierda, si eres chileno o español, si eres viejo o joven, si eres
culto o inculto, si tienes títulos o no los tienes, me da igual. En tanto qué diabéticos
los dos somos Víctimas de unas políticas agroalimentarias que están invadiendo
los anaqueles de nuestros supermercados, de productos que son tóxicos.
Queremos que lo retiren del mercado y si no lo van a retirar, porque hay mucha
gente que les gusta, que paguen impuestos por ellos. Porque las consecuencias
de esos alimentos recaen en el sistema sanitario que tenemos que financiar entre
todo. Entonces hagamos Cómo ya se hace en los países escandinavos, usted
venda todos los chuches, todos los dulces que quiera, pero que todos esos dulces,

594
que atentan contra la salud, tienen una calidad extraordinaria, usted paga los
daños que está produciendo, porqué ese impuesto el daño. Esto es un ejemplillo
se puede poner muchos, entonces esto es entre todos, necesariamente no es algo
que se pueda hacer desde el estado, ni desde los ayuntamientos, salvo que tiene
que hacerse desde las propias comunidades.

FB. ¿Y el estado no lo ve como una pérdida de control sobre algo que le


pertenece?

AL. Sí, claro que si, por supuesto que sí lo vi. Los sindicatos a finales del siglo 19
eran los responsables de la salud pública básicamente, se ocupaban de la
educación de los hijos de los obreros, se ocupaban, la salud de su familia, de los
asociados, y poco a poco el estado de fue quitando esas competencias y transitar
antes de ser organizaciones que daban servicios y eran reivindicativas
organizaciones estrictamente reivindicativas. Y perdieron la sustancia.

FB. Perdieron lo mutual

AL. Sí perdieron el mutualismo, y eso les ha condenado a ser organizaciones


prescindibles, irrelevantes. Entonces no supieron entender el signo de los tiempos,
Confiaron demasiado en los líderes socialdemócratas que le ofrecieron transferirle
sus competencias al estado pensando que nunca las iba a privatizar. Si ha
privatizado la educación, ha privatizado la salud, ha privatizado el suelo, ha
privatizado el agua, ha privatizado muchas cosas. Ahora ya hemos aprendido,
ellos no lo sabían, y yo no les quiero atacar simplemente quiero pensar este
asunto. Nosotros ya hemos aprendido a desconfiar de la capacidad del Estado, de
lo público, para mantener ese patrimonio que hemos construido entre todos y que
está haciendo privatizado. Por lo tanto, espero que en lo sucesivo, cuando
negociemos los bienes comunes o los bienes públicos, pues que no sea un
camino de rosas. Yo creo que no debemos confiar en que el sector público se va a
ocupar de la gestión del sector común. Tenemos ejemplos muy buenos sabes,
tenemos por ejemplo ejemplos como el de la donación de órganos en España, qué
es un caso maravilloso para pensar, híbrido también, está lo público, lo privado, lo

595
individual y lo colectivo. Es un ecosistema qué es ejemplar, maravilloso, todo el
mundo lo mira como algo excepcional y único, que todo el mundo intenta imitar.
Entonces tenemos que aprender. Pero volviendo al inicio de tu pregunta creo que
las relaciones entre lo común y lo público a veces serán cooperativas y con
frecuencia serán también tensas.

FB. Una última pregunta, respetando tu tiempo, que según el presidente uruguayo
en lo más preciado que tiene una persona.

AL. Hasta las y cuarto, sigamos hasta ahí.

FB. Quería hacer un enganche con lo educativo y el concepto de procomún.


¿Sabes si en alguna currícula, sea de primaria, de secundaria, en algún país, se
esté trabajando sobre concientización fomento de estos conceptos?,

AL. Bueno yo creo que hay muchas experiencias de lo común en lo público en el


sector educativo. Creo que por muchos lugares, pero a mí me parecería muy difícil
de entender una educación común, exclusivamente común. Yo lo que si se, hay un
texto que no sé si has leído, qué escribimos Tiscar Lara y yo, que se llama
Aprendizajes...,

FB. Lo ubico, lo ubico

AL. Si no me escribes un mensaje y te lo mando, no te preocupes. Bueno, ahí lo


que hemos hecho es intentar pensar la posibilidad de una educación común.
Como una educación informal, extitucional, intergeneracional y hay algunos
ejemplos que ponemos ahí, que para mí ayudan a pensar. Entonces yo creo que
estamos, como en todo, delante de un problema que ha de ser híbrido, de un
problema que tendrá que aprender a vivir con otros intereses. Porque
seguramente seguimos convencidos que la tabla de los elementos periódicos de
Mendeléyev, si quieres estudiar química te la tienes que aprender de memoria o
estás muerto, cómo te tendrás que aprender el alfabeto Y cómo te tendrás que
aprender las tablas de multiplicar y yo que sé cuántas cosas más hemos
aprendido. Todo esto requiere un esfuerzo y hay que tener un respeto también por

596
eso. Que lo podemos aprender con lecciones magistrales, o lo podremos aprender
por proyectos, o lo podremos aprender individual o de forma colectiva, esos son
otros temas. En equipo o individual, que podemos comprobar su suficiencia con
exámenes, o con ligas, o con competiciones, o con otra manera, ese es otro tema.
Ahora creo que es imposible imaginar un mundo donde podamos prescindir de
eso, si podemos imaginar un mundo donde, yo lo estoy intentando promover aquí
en Madrid con un proyecto que se llama "La aventura de aprender" para que se
hable de lo que nos pasa en el aula. También di una charla TED, que no sé si
habrás visto, sobre eso, Lo que nos pasa en el aula se llama. Y luego he hecho
más cosas. EL asunto es porque cuando uno entra a la universidad, cuando uno
entra al colegio, ya no se habla de lo que nos pasa y se habla solo de lo que pasa.
Desde muy pequeñitos nos enseñan a comportarnos imitando esto de que los
problemas se quedan en casa, tu vienes aquí ya lavado, comido, peinado y
contento. Pero en la práctica, todas las cosas que no me importan en la vida las
aprendemos en los bares, en los patios, en las calles, con nuestros amigos,
hablamos de sexo, hablamos de droga, hablamos de todo lo que no te importa, las
dificultades en nuestra relación familiar, las dificultades para construir nuestra
subjetividad y todo eso. Pero además, nuestras aulas están llenas de gente que es
anoréxica, que es bulímica, que es vigoréxica, vaya a saber cuántas cosas, que
tienen trastornos de conducta alimentario, depresivos mentales de toda
naturaleza, de eso no se habla nunca. Nosotros estamos intentando expandir la
idea de laboratorio el aula y lo estamos intentando poner en marcha a partir de
noviembre. ¿Cuándo vienes por aquí?

FB. Ahora en octubre y me quedaré hasta diciembre seguramente.

AL. Cuando vengas, con más calma si quieres te lo cuento con detalle todo esto.
Te va a interesar mucho.

FB. Me interesa porque, yo lo que te preguntaba más que nada era si el entender
lo que es procomún como concepto y la mirada crítica del mundo que nos da
entender ese concepto, se está trabajando en algún aula.

597
AL. Yo creo que mucha gente lo está intentando. Para mi antes yo decía que lo
común es lo que es de todos pero de nadie al mismo tiempo, pero ahora ya no lo
defino así, empiezo siempre así porque digo que mi madre lo entendió cuando se
lo conté, mi madre lo entendió a la primera, y a todas las personas que lo han
entendido lo entienden, Y si le agregas como el aire, por ejemplo, la gente no
entiende

FB. Y si agregas "no pausible de ser comercializado" más todavía

AL. Ahora digo que lo común es, lo procomún es, lo que se hace entre todos.
Ahora, en realidad hacemos entre todos Muchas más cosas de las que son
visibles y muchas más cosas de las que sabemos hablar de ellas. Ni siquiera
tenemos palabras para hablar de todo eso que no está codificado, y qué tiene que
ver con lo común, y que tiene que con lo invisible, con lo inaudito y con lo inefable.
En las aulas podemos trabajar para descubrir todo eso, podemos, por ejemplo, en
ese proyecto La ventura de aprender hay un colectivo de Madrid que se llama
carabancheleando, qué es el barrio Carabanchel. Una de las chicas, que es una
de las promotoras principales, en la entrevista va y dice, sin que nadie le pregunté,
me lo dice porque le da la gana, es como una ocurrencia que tiene, es como que
le vino a la cabeza en ese momento, es que ser de carabanchel es muy
importante. ¿Tú conoces Carabanchel?

FB. Si, si

AL. Ahh lo conoces, entonces ya sabes qué es un barrio relevante, es un barrio


periférico, es un barrio obrero, es un barrio dormitorio, es un barrio que hace 20
años no había nada por allí. Entonces ella dice que es muy importante, intenta
explicar porque es importante ser de Carabanchel. Explicar eso implica hablar de
todo lo invisible, de todo lo inefable y de todo lo inaudito. Eso es verdaderamente
investigar, y para esa investigación No necesitamos académicos que la hagan, la
tienen que hacer los chicos.

FB. Salir del estereotipo se necesita.

598
AL. Exacto, y salir a la calle, de la mano de (Jane?), con un paseo de (Jane?), hay
muchas técnicas inventadas, de la mano de los situacionistas, hay muchas
maneras, ya las conocemos. Hay que sacar a la gente para que la gente empiece
amar las cosas que ha creado ella misma.

FB. Ese es un poco el tema que estoy tratando de investigar. Nosotros venimos de
una etapa del mundo donde todo está dado todo está dado, o sea está la
educación que seguir, está dado el producto que tenemos que comer, está dado el
entretenimiento que tenemos que ver y oír, Venimos de un mundo donde los
ciudadanos en general han tenido una relación distante con las cosas, a mí juicio.

AL. Sí, sí.

FB. Y hoy esta nueva configuración social técnica nos da la posibilidad de


intervenir nuestro mundo, y además intervenirlo con otros. Es por eso que respeto
mucho el pensamiento de Pekka Himanen, cuando habla de la cultura hacker, de
esa mente crítica donde ya el concepto de trabajo como algo forzoso no existe, y
sino el trabajo tiene que ver con hacer cosas con otros, pero esas cosas sean
parte de que todo no está dado y yo pueda aportar mi cuota parte a reconfigurar el
mundo, o una partecita del mundo.

AL. Así es.

FB. Eso es un poco, lo que a mí me llama la atención como la de una nueva


época. Hoy en estos movimientos veo, en general, en estos espacios, se da esto
no por el espacio mismo, sino por las metodologías de trabajo que se están
imponiendo adentro. Yo creo que el valor más grande que tienen estos espacios, y
ustedes en particular con el Medialab-Prado, el tesoro más grande a guardar, es la
metodología de Interactivos, por ahora. Yo hablaba con Pablo Pascale el lunes y
me decía "hay que romper el concepto de carteles o rótulos", uno por que le pone
un nombre y hace una web ya se cree que tiene un espacio de innovación
ciudadana, esto, lo otro o lo otro, un hackerspace o makerspace. Ahora él me dijo
lo más valioso que hemos logrado construir han sido las metodologías, donde una
de las más importantes es la Interactivos. Y me parece que esas metodologías

599
están ligadas muy fuertemente con ese concepto de intervenir nuestro propio
mundo, cuestionarlo, prototipar desarrollar aprender del error, aprender del error la
escuela tradicionalmente, hija de la modernidad, despreció el error, el error era
"vete de aquí".

AL. Bueno, yo quería comentar sobre lo que has dicho, dos o tres cosas que has
dicho, una de ellas es que tienes que poner más énfasis, comparto todo lo que has
dicho, pero en el Medialab siempre ha sido muy importante el tema de la
mediación. La mediación es un instrumento que no puede ser codificado, que está
asociado al tema de los afectos, que está asociado al tema de los cuidados, y
conocer, cuidar, es una forma de conocer, no es solamente un aditamento que
hace amable el proceso de construcción del conocimiento. Por ejemplo como
perfumarse, porque si uno va perfumado al trabajo, en vez de que te huelan a
sobaco, pues tú haces amable el ambiente el espacio. Es más que hacer amable
el espacio, es construir un ecosistema donde escuchar es posible, donde todavía
le vamos a dar una oportunidad a la diversidad, a la diferencia, donde nadie se va
a sorprender de que no tengamos aún las palabras con qué construir el relato,
donde no tener el relato no es un defecto sino es un proceso, y el experimento
tiene que ver con la idea de escuchar, la capacidad de escuchar, no con la de
manejar máquinas. Porque finalmente un microscopio Sólo sirve para hablar
células, como una fórmula de ecuaciones diferenciales Sólo sirve para resolver
ecuaciones diferenciales, como una calculadora Sólo sirve para sumar y
multiplicar. Las calculadoras, las máquinas, los microscopios no saben escuchar.
Yo quería que incluyeras para tu posterior reflexión, la importancia que tiene esta
parte secreta e invisible de la mediación. Que requiere cuerpos, que requiere
tiempos, que requiere afectos, que requiere miradas, la economía de la mirada,
que requiere acompañamientos. y que eso no lo dan las máquinas, ninguna
máquina es capaz de hacer eso. Estuve en la presentación del libro de los
comunes, el que hicieron los franceses, se llama la (?)

FB. No lo conozco

600
AL. Te lo voy a mostrar, espérame un momento. Este libro, ya lo anoto, estuve en
la presentación, me invitaron, vinieron aquí a España. Luego tuvimos algunas
conversaciones en las cenas, pues una cosa en que fueron muy enfáticos y yo la
hice mía desde entonces, y que creo que es indiscutible, y le agradezco mucho a
ellos por haberla aprendida de ellos. El problema que tienen las comunidades
virtuales, es que las discusiones en la red tienen pocas posibilidades de lograr
cambiarte la vida. En una discusión presencial tú te puedes enamorar, te pueden
pasar muchas cosas, tú corres mucho riesgo cuando te pones en una
conversación cuerpo a cuerpo. El riesgo es que alguien diga algo que te pueda
matar, que te puede enamorar, o que te puede hacer sentir en efecto tus
seguridades. En cambio, en una discusión en la red es muy poco probable que
eso ocurra, es muy poco probable, y entonces, ehhh. Eso es un asunto, y
añadieron que es muy poco probable que las decisiones que se toman en la red
luego puedan, hablamos de hacer un seguimiento del impacto que han tenido en
los cuervos concretos de Los afectados. Esto no es una crítica la red, es sólo un
comentario que nos permite entender la importancia qué hay de ensamblar
adecuadamente lo virtual con lo presencial. Todo lo que tiene que ver, ahí como
que no haya cuerpos probablemente tiene poca probabilidad de prosperar ¿Por
qué? porque eso de lo común, si tiene ver lo inefable, con lo inaudito, con lo
invisible, tiene que ver entonces con lo no codificado, si es no codificado es
imposible separarlo de la comunidad que lo ha construido. Eso solamente lo
entienden los que conocen el código, y es un código que es invisible. En el
momento que tú lo codifiques, y por ejemplo lo puedas poner en la red, si lo puede
apropiar cualquiera. No solamente se lo puede apropiar, se lo puede expropiar, las
dos cosas. Entonces, yo creo que hay que manejar con mucho mimo esta relación
entre lo presencial y lo virtual, hay que trabajarla en casos concretos para, que es
algo que yo creo que Himanen no tuvo en cuenta mucho, porque Himanen no ha
gestionado un Medialab, Himanen no ha tenido que gestionar una comunidad de
40, 20.000, 50.000, 500.000 miembros. Donde la gente unos días están de mal
humor y otros no, donde la gente no tiene un salario y entonces pide dinero, donde
hay problemas de competición, porque lo dices yo y tú me lo has copiado, donde.

601
Sabes todos somos humanos, somos muy frágiles, somos vulnerables, somos
muy poca cosa, y también somos víctimas y verdugos en nuestra conducta.

FB. Cuánto de dialógico hay en lo que planteas

AL. SI, hay mucho.

FB. Hay mucho de dialógico, porque si algo hemos perdido en la educación o no


hemos sabido construir, en la educación vieja, era esa cosa dialógica. Esa cosa de
ese canal de vuelta, también construir desde la emoción, desde los afectos y no
solamente desde los saberes concentrados o los saberes útiles, entre comillas, de
la empresa.

AL. Exacto

FB. Creo que este concepto de innovación ciudadana, con un concepto marco si
se quiere decir, es muy valiosos y se lo pude ir a tomar en la escuela, no como un
taller sino como una forma de trabajo. Después abajo estarán, podrán estar las
máquinas, podrán estar las herramientas, si están, Pero lo importante es lo que
está arriba es el si yo puedo, yo puedo intervenir mi mundo.

AL. Cuando vengas te contaré. Y si quieres te involucras en el proyecto con


mucho gusto, con gusto.

(Fin de la primera entrevista)

Segunda parte: Madrid, 15 de diciembre de 2016

FB. Entonces en principio era preguntarte, particularmente en el caso Medialab-


Prado, ¿qué cosas ves, que con el paso del tiempo, han quedado como buenas,
como referentes, como sólidas?, en principio

AL. Bueno varias cosas. Una es la metodología, de la cual me has dicho que luego
vamos a conversar, pero es algo que ha costado mucho desarrollar y perfeccionar,
y que todavía estamos perfeccionando. Porque hasta ahora la metodología

602
reclama un compromiso muy grande de los participantes, y nos damos cuenta que
ese compromiso no siempre va a ser posible y que el tipo de personas que se nos
acercan tienden a ser Hipster, y que no podemos contar con las madres que
tienen familias. En fin, tenemos un sinfín de dificultades por arreglar, ese es un
tema. Por perfeccionar y por ofrecer una pluralidad de metodologías, basadas
todas en la misma idea de la escucha, pero que se adapten mejor a las
circunstancias de los participantes, que hay una variedad también de ciudadanos
muy distintos. Otro es el tema de la mediación. Yo creo que la mediación es otra
cosa que poco a poco hemos ido llenándola de sentido y llenándola de contenido,
y convirtiéndola en un factor clave en la producción. No podemos producir sin esa
mediación. En la mediación, lo mires como lo mires y cualesquiera que sean las
circunstancias, siempre aparece un problema que consiste en cómo acercar
personas que son de mundos muy distintos, objetos que pertenecen también a
culturas muy diferentes, cómo hacer las que convivan de alguna manera. Y otra
tercera cosa que yo valoro mucho, y cada día valoro más es el enorme acierto de
haber defendido, frente a las presiones externas e internas, un contexto de
aprendizaje. Ha sido capaz de resistir esta cultura ambiente según la cual todo lo
que no produzca resultados es inútil y no sirve para nada. Me parece que estas
son las tres cosas que yo rescataría para comenzar la conversación.

FB. Y ese hacer, ¿qué tipo de hacer? ¿Cómo adjetivarías a ese tipo de hacer que
han logrado? porque es un hacer que digamos, a mí me parece que supera al
hacer utilitarista, por el mero hacer.

AL. Es un hacer que implica la construcción de una comunidad de aprendizaje, y


por lo tanto implica, de alguna manera, el producir un lenguaje común, unas
prácticas comunes. Que eso requiere de tiempo, que eso requiere de atenciones.
No es sencillo poner a gente que viene de diferentes generaciones, de diferentes
culturas a trabajar juntos. Y este aprendizaje, es de alguna manera, un
aprendizaje que tiene que ver con la emoción de aprender a vivir juntos, es decir
aprender a crear comunidad. Yo creo que esto es la clave de todo.

603
FB. ¿Y la producción está ligada con ese aprender? Digamos que no solamente
es un aprender reflexivo.

AL. Yo creo que mientras haces las cosas aprendes a escuchar, aprendes a vivir
con otros, a compartir con otros, a seleccionar la información.

(Corte)

FB. Retomando la conversación Antonio. Una pregunta, porque es desde una


dimensión que estoy estudiando y todavía tengo pocos datos para después
vincularlos con la parte educativa. De la gente que asiste en general al Medialab y
participa, ya sea en los grupos de trabajo, ya sea en los interactivos, es como que
hay dos públicos, generalmente la gente de interactivos no es Madrileña, un poco
por las cosas que comentan, y después la gente más de los grupos si es gente
local, más residente. Pero en general ¿qué motivaciones los llevan a dejar parte
de su tiempo ahí y colaborar y trabajar?

AL. Hombre, yo creo que la respuesta no va a ser muy original. Hay muchos
estudios que demuestran qué es la alegría de compartir, de aprender lo que atrae
a la gente, y lo que lleva a juntarse con otros para hacer cosas juntos. ¿Cómo
explicar a la gente que escribe en Wikipedia? pues es la alegría de compartir algo
en un mundo tan individualista, en un mundo tan cerrado sobre la idea de
ganancias, de beneficios, beneficios materiales. Hemos perdido esta noción, Pero
yo creo que sigue vigente, especialmente en los jóvenes, y que
Medialab demuestra que es una cultura que puede sobrevivir gracias a esa deriva,
hacía el compartir.

FB. Y en esa motivación ¿cuál es el valor agregado que le da Medialab? porque


esta gente puede participar de otros colectivos, de una comunidad de vecinos,
¿qué ven en Medialab de distinto, de diferente? no digo de mejor, porque cada
uno es distinto, para acercarse.

AL. Yo veo varias cosas. Primera es que nunca Medialab ha tenido la tentación de
convertir, de crear comunidades identitarias, por una ideología, por nada, por una
convicción moral o política o ética. Sino que más bien son comunidades
singulares, con gente que les une la convicción de que les pasa, lo que les
604
interesa solo lo pueden lograr juntándose con otros que les interese la misma
cosa. Eso por un lado. Luego, creo que también Medialab siempre ha sido, por el
papel de los mediadores, un espacio muy hospitalario, muy abierto, muy capaz de
acoger, que además ofrece ciertos servicios, qué son: conectividad, un espacio de
atmósfera agradable, calentito en invierno y fresquito en verano. Y una tercera
cosa que es la posibilidad de encontrar a gente de otros mundos, que no tienen
nada que ver con el tuyo, que jamás sentiste interés por ellos pero están allí.
Y cuando les prestas atención de pronto descubres que te unen más cosas de las
que tu podrías imaginar.

FB. Para cerrar esta primera parte, ¿cuáles son los desafíos del Medialab a este
momento?

AL. Bueno yo creo que son los de siempre. Bueno, ahora tenemos uno nuevo y es
que el nuevo Ayuntamiento de Madrid ha depositado una enorme confianza en la
capacidad del Medialab para movilizar la inteligencia colectiva y el talento
innovador, y entonces estamos muy orgullosos, satisfechos, reconocidos, por
fin, por la institución que nos financia y que nos paga, y la que siempre de alguna
manera siempre hemos querido dar satisfacción. Pero eso tiene como
contrapartida una presión, muy fuerte, en la dirección de que tenemos que ser
eficaces, tenemos que ser productivos, tenemos que ser útiles. Y entonces hay
una tensión nueva a la que nos enfrentamos, antes era una tensión que nos
provocaba también el ayuntamiento, que quería que nos conectaremos al sistema
productivo, ahora quieren que nos conectemos al diseño de políticas
públicas. Pero un poco la mentalidad es la misma, y es que tenemos que ser muy
productivos, tenemos que útiles, nosotros siempre hemos pensado que había que
defender por encima de toda otra consideración la noción de contexto de
aprendizaje. Si nosotros queremos que verdaderamente haya innovación, haya
creatividad, no extendamos la presión de los plazos, lo que es la presión de los
recursos, la presión de los objetivos, de las finalidades sobre las líneas impuestas,
sino queremos que eso ocurra, sino queremos que eso asfixie la creatividad, que
eso agote el experimento yo creo que tenemos que seguir defendiendo,
convenciendo a nuestros jefes de que mantener ese espacio abierto en un

605
contexto de aprendizaje es la mejor inversión que pueden hacer. Yo creo que ese
es el desafío que teníamos hace tres años y que cada día vemos que tenemos
más. Y por otra parte considero que tenemos que desarrollar y experimentar con
más formatos para dar atención a las demandas. Ahora hemos concentrado
mucho toda la atención en un tipo de usuario, en un tipo de problemas que tienen
unas características muy particulares, hasta diría privilegiadas. Que ahora
deberíamos pensar en otro tipo de usuario menos privilegiado, con más
dificultades para tener tiempo, con menos -si quieres- formación de partida, y que
también tiene problemas, y que también Medialab debería ofrecerle hospitalidad.
Como otro tipo de usuario.

FB. Y ahí ¿podría interpretar que Vilaverde Explora es un experimento que tiene
que ver con la segunda fundación de Medialab? desde el punto el vista de una
fundación más arraigada con el territorio y con el ciudadano.

AL. Exacto, yo creo que Medialab ha fracasado en todos los muchos que ha
desarrollado para arraigarse al barrio, para tener una buena relación de vecindad
con nuestros vecinos. Pero, ahora pareciera que estamos más cerca de
refundarnos a partir de estas experiencias con los barrios, dónde vamos a
conectar con necesidades más reales, más concretas, más precisas, más
pequeñas, más humanas, más de barrio. Y si eso sale bien Medialab logrará hacer
algo que lleva intentándolo hacer desde hace diez años, y que no es nuevo, por
una presión del nuevo ayuntamiento, siempre ha querido hacerlo pero nunca ha
sabido cómo.

FB Y por lo que decías antes, puedo leer en tus palabras, a ver si me confirmas o
no, hay una tensión de llevar las cosas hacía un modelo emprendedor, a un
modelo Silicon Valley, a un modelo individualista y que de alguna forma Medialab
busca un camino más de lo común

AL. Sí, yo creo que sí, que nosotros no estamos. Cuando se habla de Silicon
Valley se habla de la cultura de la emprendeduría, y con mucha frecuencia se
oculta el hecho de que el 98% de las iniciativas fracasan. Y que hay mucha gente
entonces que se arruina y se precariza para poder sobrevivir. Nosotros no

606
estamos muy interesados en reproducir ese modelo. Y luego poner la atención
sobre los dos o tres que por cada cien triunfan y tienen éxito, eso también es (?)
personas de referencia. Nosotros estamos más interesados en construir una
cultura basada en la colaboración, orientada al aprendizaje, que se arraiga en
comunidades sólidas que tienen voluntad de estar juntos, de empoderarse, de
ayudar a construir un mundo más habitable.

FB. Y pasando la última parte, la educación. La educación en general, tiene


algunos elementos de donde aprender de lo que está pasando hoy en los
laboratorios innovación ciudadana y en particular de Medialab qué es uno de los
demás larga trayectoria en este campo.

AL. Yo creo que mucho. Creo que si algo ha probado Medialab es que es posible
que gente de mundos muy diversos y de generaciones distintas pueden convivir
juntos durante un tiempo para darse la oportunidad de producir algo que es capaz
de concitar muchos saberes, muchas prácticas hetereogéneas alrededor de un
prototipo. Esta división por asignaturas o por especializar desde el saber tiene que
ver con una manera de organizar la educación que fue pensada en su día con una
manera o voluntad de crear un canon educativo pedagógico de una cultura más
disciplinar que otra cosa, pero nosotros estamos viendo que la vida real, los
problemas que tiene la urbe, los problemas que tenemos nosotros necesitan
conectar saberes, prácticas de origen y naturaleza muy diferente, incluyendo lo
experiencial y no solo lo que tiene un origen experimental en la producción de los
prototipos. Pues estoy convencido que en los colegios, tarde o temprano, en todos
acabarán llegando a encontrar ahí las respuestas bajo estas expresiones

FB. Y esa construcción de prototipos, ligada a esa construcción colaborativa de


prototipos. Donde en el prototipo lo que valoran, porque lo demuestran
constantemente, es el proceso más que el resultado. El resultado tiene que ser
palpable porque si no sería una asamblea sin fin digamos. Dónde ves que
particularmente podría, porque la educación es algo muy amplio, una categoría
muy amplia ¿Dónde crees que esa metodología Interactivos podría tener cabida,
implementarse, parte formativa, parte dentro del aula, parte en relaciones?

607
AL. Yo creo que cuando uno incorpora, garantiza la diversidad, la formación del
grupo que va a desarrollar el prototipo, la primera cosa que encuentra es que hay
muchas maneras de abordar el problema. Esta diversidad de puntos de vista, que
garantiza algunas cosas que a mi modo es crucial en la producción del prototipo,
primero es garantizar que comprendemos bien el problema. Y a esto que llamo
comprender bien el problema de alguna manera es instaurar el espíritu crítico
como fundamento mismo de la producción de prototipos. Porque al encontrar una
diversidad de distintos puntos de vista tenemos que contrastarnos entre nosotros
para saber exactamente cuál es el camino correcto. Pero antes tenemos que
aprender a escucharnos, antes tenemos que aprender a entender los argumentos
del otro para saber qué es lo que vamos a hacer, porque no queremos hacer nada
por mayoría votando, queremos hacer algo incorporando todas las sensibilidades,
queremos ser inclusivos, y esto en sí mismo ya es un gran aprendizaje.

FB. Y el rol del docente, armando estos espacios en ámbitos escolares y con
estas características, ¿cómo se resignificaría?

AL. Yo creo que el rol del docente ahora se caracteriza bien con la noción de
acompañar. Yo creo que para ellos está reservada la sagrada tarea de ayudar a
que los chicos puedan llegar a donde ellos quieran llegar, apoyados,
acompañados, asesorados por personas que han sido, han tenido una formación
más grande y especial, más fundamentada y entonces pueden prestar este tipo de
servicio, es acompañar. Acompañar no es dirigir, no es mandar, no es enseñar
acompañar en el proceso del chaval de encontrar sus propias respuestas a sus
propias preguntas.

FB. Y en esos grupos, adentro, a quienes meterías? los chavales por un lado.

AL. Yo pienso que deben haber tres tipos de actores: los chavales, que son
quienes dirigen, promueven el procesos, me parece que los colectivos ciudadanos
del barrio, los activistas, los grupos de acción ciudadana, las comunidades de
afectados, todos ese entorno de ciudadanos activos ya organizados que tienen un
contacto con los problemas al pie de obra, allí donde duele, en el lugar mismo de
producción del problema, y luego creo que también es muy importante que esté el

608
colegio de profesores. Hay un profesor que es el que acompaña, pero él puede
garantizar la presencia en el proceso de otros profes que controlan y dominan
otras temáticas y que les pueden ayudar a abordar la complejidad desde el punto
de vista de la academia, son quienes han ejercitado durante años esta habilidad.

FB. Ahí veo un desafío importante, que es la apertura de la escuela a la


comunidad, que salga de los muros y que habilite también un aprendizaje
intergeneracional.

AL. Si, tiene que ser una escuela sin muros, tienen que estar las políticas
institucionales de las que estamos hablando, se necesitarán reformas importantes,
pero deben venir acompañadas de otras políticas extitucionales de buscar justo
las borrosas, las fronteras entre el dentro y el fuera, entre unas especialidades y
otras, entre unas celebraciones y otras, entre los amateurs y los profesionales.
Tienen que tener políticas en todas esas direcciones.

FB. La última pregunta que se enfría la sopa. En la formación docente ¿ves que
ayudaría, contribuiría en algo lo que se está trabajando hoy en los laboratorios de
innovación. ¿Hay algo que podría ser extrapolable?

AL. Yo tengo la sospecha, no la seguridad porque nunca lo he visto hacer, pero


tengo la sospecha o si quieres, incluso podría decir la convicción, de que los
profes tienen mucho que aprender en estos laboratorios ciudadanos,
acompañando los procesos de producción de prototipos, porque hay vivencias
afectivas, emocionales, conflictivas en la producción que son extremadamente
interesantes. Son claves, son críticas, todas enormes, como los chavales
aprenden a resolver sus dificultades, sus conflictos, como aprenden entre las
muchas posibilidades a elegir una que no implique una votación que derrota a los
que no han sido convencidos, sino que implican desplegar habilidades poéticas e
imaginativas para encontrar respuestas y hacer un punto de vista discrepante para
que todos podamos trabajar juntos. Esta tarea de aprender a vivir juntos me
parece que es clave, y los profes van a comprobar que lo que se reclama de ellos
no es tanto tener muchos conocimientos teóricos, ni mucha información, sino tener
habilidades de mediación, tener capacidad para empatizar, tener capacidad para

609
acompañar, para ayudarles a que un conflicto no arruine un proceso, sino que sea
parte del proceso. Que salgan más fuertes, que salgan más seguros el proceso en
que están involucrados.

FB. O sea que una de las cosas que estás planteando fuertemente, es que hay
roles de acompañamiento más naturales con esta configuración del mundo, con
este estado del mundo, con este desarrollo, con estos espacios que digamos en
los hijos de la modernidad, como en las escuelas, y que podrían llegar a ayudarlas
a sincronizarse, a sincronizarse con esta nueva forma de, con esta necesidad no
nueva forma, de escuchar, de empatía, de ser parte.

AL. En cuanto los profes descubran que no están aquí para transmitir
conocimientos, que ya hay otros lugares donde uno lo puede conseguir incluso
mejor, sino que están ahí para lo otro, justo para acompañar, para asegurarse de
que los conflictos pueden ser asumidos, pueden ser racionalizados, pueden ser
gestionados, y eso garantiza que las habilidades de escucha no disminuyen, sino
que se enriquecen.

FB. Bueno, te agradezco muchísimo Antonio, has sido muy amable.

(Fin de la entrevista)

610
611
Entrevista a Daniel Pietrosemoli

Fecha de realización: Madrid, 10 de noviembre de 2016

Cargo: Coordinador de técnico del fablab de Medialab-Prado.

Perfil: Ingeniero

Razón principal de la entrevista: Posee una experiencia de trabajo importante


en Medialab-Prado, en el área de apoyo al hacer, bajo herramientas de diseño y
fabricación digital.

FB. ¿Cómo se inserta hoy el fablab dentro del Medialab?

DP. Bueno, interesante pregunta, vamos a ver. El Medialab siempre ha


sido, desde sus inicios, un laboratorio ciudadano, ahora lo llamamos así, pero en
ese momento a lo mejor no existía el término o no estaba acuñado todavía. Pero
siempre ha sido un sitio donde se experimenta con tecnología, si bien en ese
momento no estaba todavía demasiado extendida la parte física era más un curso
de tecnologías creativas pero en la parte de código de programación, de todo este
tipo de cosas. Digamos que ahí empieza este movimiento de empezar a utilizar la
tecnología de otras maneras. Qué Pasa, cuando empiezan a mezclar estas
tecnologías, que antes tenían un propósito, siendo ahora utilizadas de otra manera
para lo cual no estaban pensadas para eso, pues empieza evidentemente a haber
necesidades como muy particularidades, muy específicas de la gente, por estos
gustos tan específicos que se están creando. Entonces evidentemente es natural
que exista un espacio, no lo vamos a (?), llamémosle simplemente un taller, es
natural que exista un taller donde la gente pueda trastear, pueda cacharrear, para
de alguna manera darle forma a esas ideas que tiene. Claro, nosotros acá
podemos decir que el fablab tiene, cumplimos ahorita 2 años de estar
funcionando, de llamarnos fablab y pertenecer a la red, pero nosotros siempre
hemos tenido el taller. Pero el taller poco a poco se fue revolucionando un poco

612
con las necesidades del espacio, luego realmente se nos quedó pequeño el taller,
lo que yo llamo taller, porque si en realidad recuerdas Medialab era todo esto (el
subsuelo), y aquí lo único que teníamos era una mesa donde más o menos,
teníamos algunas cosas que siempre estaban allí, teníamos un impresora 3D que
siempre estaba allí. Pero en esa época la impresora no era una herramienta de
trabajo, era una herramienta de curiosidad, donde la gente venía y se le explicaba
cómo funcionaba. Era más bien una herramienta de investigación, pero no una
herramienta cómo es ahora, ahora es una herramienta de trabajo, de producción.
Digamos que él fablab no es que viene de repente y se intenta integrar al
Medialab, no, en realidad el taller de prototipado que teníamos aquí simplemente
fue creciendo y en algún momento dijimos bueno mira, vamos aprovechar la
situación que había en ese momento de hacernos con estas máquinas y hacer un
fablab. Creo que en su momento, esto tiene que ver con lo que estábamos
hablando antes de Marco y su visión global, el cual venía hablando de esto hace 6
años por lo menos, él ya venía con la visión de que nosotros tenemos que tener
un muy buen laboratorio de prototipado, para que los proyectos sean más fáciles
de llevar a cabo, y podamos hacer proyectos más ambiciosos, podamos hacer
proyectos más complejos, más grandes y con distintas tecnologías. Digamos que
ha ido muy de la mano. Luego también, por cosas también digamos por cosas
coyunturales Medialab no tenía una sede fija, con lo cual tener un espacio de
prototipado no tenía sentido, el espacio de prototipado tiene que ser en un sitio
totalmente fijo, cambiante es si, pero el emplazamiento no puede cambiar.

FB. Y ahí, de alguna forma, esto nació con la idea que planteaba Marcos de tener
ese espacio que acompañe. Por lo que veo tomaron el modelo fablab del MIT,
pero después, por lo que dices, se lo apropiaron y lo resignificaron a funcionalidad
propia.

DP. Hombre, lo que pasa es que eso es lo que hace todo el mundo. Tu luego, tú te
llamas fablab y eso realmente no deja de ser simplemente, no lo llamemos marca,
pero no deja de ser una serie de estándares que nosotros seguimos para
llamarnos fablab. Dónde tiene que tener unos ciertos estándares de calidad, unos

613
ciertos estándares técnicos que tienes que cumplir, vale. Pero básicamente es que
tengas esta máquina, que tengas esta otra máquina, que tengas las máquinas
funcionando, que tengas a una persona que sepa de las máquinas y diseños para
sacar adelante un proyecto sin tanto lío, eso es lo que es llamarse fablab. Pero
luego, como todos estos sitios, y como habrás visto tú también, cada uno hace,
responde a las necesidades, vamos a llamarlas locales e hiperlocales que,
básicamente porque es algo tan físico que la gente no viene aquí a construirse
algo porque se lo va a llevar fuera de Madrid, por lo general no se hace así.

(Interrupción)

FB. A ver, al fablab yo lo veo con una doble complejidad, por un lado, es como la
informática, es rizomático, está en todos lados es transversal a la institución, y por
otro lado es un objeto, de aprendizaje, de estudio, de trabajo. A ver, hablemos de
eso, de esas dos, porque si no a veces es difícil definir.

DP. Es divertido, es divertido, porque el fablab es como una, no sé cómo definirlo


muy bien, pero aquí funciona como una especie de noria. Por un lado, estamos
todo el rato produciendo cosas para proyectos dentro de Medialab, por ejemplo
ahorita estamos produciendo piezas para un proyecto de las mediadoras
culturales. Que es un proyecto de construcciones para niños, que están diseñadas
para ser hechas por niños. Pero están diseñadas también, co-diseñadas por los
niños. Los niños han tenido que ver desde el proyecto, desde el propio diseño con
el diseño final, vale. Cuando no estamos con eso estamos imprimiendo el
empiezas a el grupo de auto-fabricantes, digamos que hay muchas cosas. Pero
también tenemos, como bien dices, la parte nuestra, la parte de investigar y
aprender, incorporar nuevas máquinas, probar nuevas técnicas, nuevos métodos.
Entonces sí, está esta dualidad entre la parte, digamos de formación y divulgación
hacía afuera, no olvidemos que somos un centro público, cuando bien y la gente
de afuera les cuentas, les muestras el espacio, y luego la parte de producción en
concreto, donde hay que hacer este proyecto y sacarlo.

614
FB. Y en lo que, cuando uno ve, porque ustedes son una de las niñas principales
del espacio, del Medialab, están puestos como línea, lo mismo que Visualizar, el
AVLAB, etc., etc., pero por otro lado están las actividades del espacio, ¿Ustedes
qué tipo de actividades tienen? ¿Tienen grupos de trabajo propios del espacio?
¿Tienen convocatorias propias o estaciones de trabajo? ¿Cómo enganchan
después con actividades que son propias?

DP. Volviendo al tema, muy interesante lo que decidas sobre que esto es
rizomático. A ver, dependiendo un poco de cómo vayamos, que puede ser una de
las cosas que te puede gustar o no de trabajar acá, que esto es muy dinámico y
las cosas van cambiando mucho, la ventaja de eso es que tú puedes ir probando
cosas nuevas a cada rato. Nosotros tuvimos una convocatoria específica, para
trabajar aquí en el Fablab con proyectos. Y la idea es seguirlo teniendo.

FB. ¿Es una convocatoria?

DP. Si es una convocatoria abierta. Una convocatoria de lo que llamamos mediano


plazo, porque está planteada para 4 meses, y no es un plazo que está mal.

FB. ¿Y la llevan ustedes solos? digamos

DP. A ver, o sea es que ustedes somos Medialab.

FB. No, en el sentido que ustedes la patrocinan, le dan el hospedaje, la coordinan.

DP. Nosotros los único que no hacemos es darle a la gente hospedaje, porque no
podemos, suele ser gente, aunque n o siempre, suele ser gente de aquí de
Madrid. Nosotros solo le pedimos que vengan por lo menos un par de veces a la
semana, vale, y ellos tienen cuatro meses para estar.

FB. ¿Y al proyecto lo presentan ellos?

DP. Ellos presentan el proyecto, nosotros hacemos una selección, tienen que
pasar por una selección. Una de las primeras cosas que nosotros evaluamos
aquí evidentemente, es la factibilidad técnica, porque si no es factible
técnicamente aquí no van a hacer nada, no pueden hacer nada. Seleccionamos

615
entre 4 y 5 proyectos, dependiendo de la complejidad de los proyectos. Tú haces
un estimado de cuánto vas a necesitar el papá y la idea es, siempre llevando un
poco estos dos pilares de la mano, es ofrecer un servicio pero a la
vez entrenadores para que sean lo más autosuficientes posibles dentro del fablab.

FB. O sea, ¿no es necesario que tengan capacidad técnica para trabajar con las
máquinas, ni con el diseño? Si ellos tienen un buen proyecto, es factible,
económicamente se puede costear y llegar en tiempo ¿se le daría el andamiaje
técnico profesional necesario?

DP. Vamos, es que, de nuevo, lo que estábamos hablando, es la réplica de los


talleres interactivos expandido en el tiempo, porque los talleres Interactivos?
suelen ser en dos semanas o el modelo de los talleres Interactivos? Luego,
también son proyectos abiertos, donde como muy bien has dicho, no tienes por
qué saber de diseño, no tienes porqué saber, es más, ni tienes que saber cómo
llegar a lo que quieres llegar.

FB. ¿Tienes que tener un problema a resolver?

DP. Claro, y tiene que ser evidentemente interesante, vamos a trabajar de alguna
manera con algo que resuelva una problemática local, que tenga alguna
connotación social, todas esas cosas son.

FB. ¿Y esas convocatorias tienen temáticas o son abiertas?

DP. No, son abiertas, no hemos hecho alguna temática todavía, pero te digo que
hemos hecho hasta ahora dos nada más, justamente porque el programa proyecto
fablab empieza hace 2 años. Si te digo que es verdad que hay una transformación
que hemos visto entre taller, o yo quiero verla entre taller, a laboratorio de
prototipado.

FB. Los chicos del taller al laboratorio, de informático que apoya a ...

DP. Claro, claro, yo intento que esto sea lo más laboratorio de prototipado posible
pero bueno.

616
FB. Daniel, y háblame del perfil de la gente que ha venido, que ha logrado, que no
ha logrado, un poco para tener ese perfil del ciudadano que se involucra.

DP. Bueno, aquí hay de todo debo decir, hay un poco de todo. Nos gustaría que
fuese un poquito más, a lo mejor, más variado, ero ya por pedir. El perfil suele ser
como dos tipologías, más la gente de la técnica, vale, que suelen
venir prácticamente mucho informático, vale, y arquitectos muchos, uno que otro
diseñador gráfico, muy pocos diseñadores industriales cosa rara en estos
espacios.

FP. ¿Comunidades de afectados o algún representante de alguna comunidad de


afectados?

DP. Sí, tenemos algunos chicos que trabajan en el grupo de Arquitectura sin
Fronteras, y han estado haciendo algunos prototipos acá para un espacio que
tienen y que están rehabilitando. Ellos han sido un poco los portavoces de la
problemática que tiene esta comunidad, bueno problemáticas tiene muchas, pero
está en concreto era acondicionar un espacio que le estaban dando. Un espacio
que tenía mucho sol en verano Y mucho frío en invierno, entonces estaban
haciendo un prototipo que les permita mover unas lamas en él, y que esto grado y
la cantidad de luz que entra. En ese sentido si, hay alguna gente que se ha
acercado y te digo que funge un poco como portavoz de estas
comunidades. Tenemos también gente que ... La ventaja que nosotros tenemos
como fablab, creo yo que nos diferencia de otros espacios como este, es que
nosotros estamos ligados al Medialab. El Medialab tiene una programación y por
ahí pasa gente tan diversa, que esto es muy rico en ese sentido. No somos un
fablab que está ligado a una universidad o a una facultad de arquitectura que lo
único que hacen son maquetas. Aquí, digamos, lo divertido y emocionante de
trabajar acá es eso, claro porque llega gente con tantos perfiles y con tantas cosas
distintas que nunca hacemos lo mismo, no se repite. Entonces eso es muy,
ayuda, esta mezcla de perfiles que de otra manera lo mejor no se encuentran, en
un proyecto común deciden vamos a colaborar y ahí es lo bonito, Ahí es donde
ocurre lo que realmente nosotros nos gusta y creo que es verdaderamente el valor

617
agregado qué da Medialab y el fablab también, es eso que ocurre allí. El proyecto,
suena un poco feo como lo digo, pero el proyecto es una excusa, simplemente es
una excusa para hacer, si es como el motivo para qué esta gente cree, haga, se
plantee cosas, se conozca y tal. Luego, al final, si el prototipo funciona o no...

FB. ¿Cuántos son regularmente en el espacio fablab? Estás tú coordinando

DP. Y a veces tenemos a una persona que nos asiste medio tiempo, cuando lo
hemos logrado. Te digo que es una de las cosas con las que tenemos que lidiar
acá, Cuando hemos logrado tener estás asistencias, por temas ligados al
presupuesto, logramos tener una persona un año y con lo cual sacamos dos
convocatorias. Ahorita no tenemos presupuesto para eso y estamos otra vez,
digamos, en fase como ...

FB. Pero en relación con los otros proyectos, por ejemplo ya sea con grupos de
trabajo o estaciones que requieran demanda de servicios que hay acá ¿Ustedes
forman en la autonomía? ¿Cómo es la relación? por ejemplo si ellos tienen alguna
competencia o saber para utilizar equipos de aquí ¿los pueden utilizar?.

DP. Si, dependiendo también de quienes sean, por lo general a esto lo


reservamos a gente que está directamente ligada la institución básicamente.

FB. Sería más trabajo de los mediadores.

DP. Por ejemplo, por ejemplo, y no por nada, sino simplemente porque cuando
empieza a trabajar en espacios así te das cuenta que la rutina y la costumbre te
hace con las técnicas. Si tu vienes acá te va a hacer mucho más difícil pillarle el
truco a las máquinas. Entonces nosotros buscamos siempre que las personas
vengan acá y no vean a esto como un sitio de servicio, como un servicio de
fotocopistería.

FB. Para ello formas en la autonomía

DP. Claro, entonces que hacemos nosotros, mira, tú quieres hacer esto, bien, ven
siéntate conmigo y lo hacemos juntos. Con mediación también se da una situación

618
un poco especial, que es dentro del equipo de mediación que son ocho
mediadoras, ocho o siete, siete perdona, porque ahorita han quitado a uno, pero
en fin, tenemos dos arquitectos. Tenemos a un arquitecto y a una arquitecta que
ellos se han hecho muy rápidamente con lo que les interesa a ellos para sus
proyectos. Vale, entonces por ejemplo Fran si me pregunta dudas sobre impresión
3D de vez en cuando, pero él es totalmente autónomo. Sara lo mismo, a lo mejor
la máquina grande que es la más complicada ella no la ha aprendido a usar, no es
autónoma con ella, quizás no le interesa.

FB. Pero puede hacer los diseños

DP. ¿Cómo?

FB. Puede hacer los diseños.

DP. Hace los diseños y me los presenta perfectamente. Entonces digamos que en
ese sentido no hay ningún problema. Eli por ejemplo, Eli es para mí uno de los
mejores ejemplos. Eli no tiene, digamos que esa parte de diseño cubierta como la
tienen los chicos por su formación, pero se ha hecho los cursos de iniciación de
acá.

FB. ¿Eli de textil estamos hablando?

DP. Si, Eli de textil. Se ha los cursos de formación de acá, entonces ahora utiliza
la laser independientemente, yo siempre estoy aquí si se necesita algo me lo pide.

FB. Ahh, por eso la puedo utilizar para textil, para cortes y para grabados.

DP. Son pruebas. Volviendo un poco lo que hablábamos antes, con Eli yo he
hecho cosas que no he hecho con nadie. Los chicos quieren hacer, Sara quiere
hacer sus juegos, Fran no quiere ver una maqueta en su vida, porque es
arquitecto.

FB. Sara está en Estación Flúor '¿No es cierto?

DP. Sara no, está en microarquitectura

619
FB. Microarquitectura, ya está.

DP. Bueno, (?) se llama su proyecto. Entonces digamos que cada quien viene con
su historia, por ejemplo Eli al principio le costó un poquito más, nos sentamos y
bueno ya es bastante autónoma. Esto a la gente, evidentemente no es ningún
descubrimiento, empoderar a la gente pues hace que la gente tenga otra actitud
ante las cosas, si hacemos idea de los tiempos para hacer algo, más de lo que
cuesta algo, y claro al tener más autonomía son más creativos.

FB. Claro, entran en empatía con la técnica.

DP. También, eso es muy importante, porque hay gente que viene para acá y te
dice "mira me puedes cortar", si, no hay ningún problema, y luego llegan a los 10
minutos como ya. Y tú no te das cuenta de los tiempos que lleva hasta que te los
chupas tú, por decirlo de alguna manera directa.

FB. ¿Han hecho algún trabajo con escuelas o con instituciones de enseñanza y de
aprendizaje en general? algo que recuerdes, alguna experiencia.

DP. A ver, nosotros hacemos, si, si, digamos que la manera de canalizar
peticiones que no sigan de escuelas y tal es a través de visitas guiadas. Nosotros
hacemos algunas visitas guiadas donde cualquier persona las puede solicitar. Hay
un correo para visitas guiadas, y tú puedes hacer esa solicitud. Si les interesa algo
en concreto del fablab, vale, intentamos que en la parte de la visita, dado que
visitan todo el edificio, y también visitan el fablab, Tratamos más de orientar la
visita hacia allí. En algún caso puntual hemos hecho alguna colaboración con
algún Cole que ha querido venir a hacer alguna actividad para peques, vienen
alguna mañana y les he preparado algo para ellos. Y luego también Sara trabaja
con su público, el cual es completamente infantil, Entonces ella trabaja
directamente, no exactamente con coles, pero con comunidades de padres.

FB. ¿Han hecho alguna colaboración con algún colegio que estaba tratando de
implementar algún espacio de diseño de creación digital, o en alguna instalación
que los han consultado o mostrado interés?

620
DP. Si, cada vez nos empiezan a llagar más solicitudes de gente que, a ver, ellos
son profesores de tecnología, se ve que es una materia, recién me enterado, se ve
que es una materia que están dando ahorita en los colegios, no se cuanto lo llevan
dando en los coles, y en algunos coles le están empezando a meter impresión
3D. Entonces se ve que empiezan a tocar esto, y nos han llegado chicos de
colegios, de otros tipos de colegios digamos, dónde vienen chicos que tienen un
par de impresoras que son de clase, o en actividades extracurriculares tienen
acceso a una impresora 3D. Sobre todo eso impresión 3D es lo que más nos llega.

FB. Una pregunta que te hago desde un pensamiento amplio, a ver, tu crees, ves
que prácticas de este tipo digamos pueden ayudar, centrándonos en la educación
secundaria más que nada, ¿Podrían ayudar a la currícula a mejorar los saberes y
habilidades de los jóvenes si hubiese espacios institucionales y además gente que
acompañe en proyectos de diseño y experimentación con tecnologías así, de
fabricación digital?

DP. Si, totalmente. El que no se esté ahorita haciendo eso es que mal vamos. Hay
que simplemente mirar un poquito a lo que se nos viene atrás con lo que nosotros
estamos aquí preparando. Se supone que nosotros con lo que
estamos preparando con los fablabs y todo esto es una apuesta a muy largo
plazo. Estamos como simplemente creando este tipo de sitios, donde la gente va a
poder empezar a crear sus propios productos. Entonces esto de lo que hablamos,
del prosumidor, del diseño de abajo hacia arriba y todo esto, la canalización y la
fabricación digital.

FB. ¿En que ayudaría los jóvenes hoy que tengan experiencias como las que se
dan en los fablabs? Contextualizadas a los tiempos, horas, cuidados humanos,
también porque hay cierta peligrosidad, ¿En qué los ayudaría a los jóvenes y
empieza a ver prácticas de este tipo los colegios? No solamente estamos
hablando de máquinas sino también de metodologías que se están dando acá.

DP. Te entiendo perfectamente y te digo qué es un sitio muy rico, porque te digo,
porque aprendes trabajo colaborativo para empezar. Aprendes temas de licencias,

621
cosa muy importante y que hoy por hoy prácticamente nadie conoce, nosotros no
hablo de aquí, nosotros con toda propiedad en Latinoamérica estamos muy mal
acostumbrados al tema de licencias por la piratería, vale, entonces aquí yo no voy
a hacer apología por ningún lado, pero, claro en Latinoamérica donde más tendría
sentido el software libre y el software gratuito no se usa. Porque claro, para mi es
mucho más fácil piratearme un Autocad. Claro, ahí hay una barrera que tenemos
que derribar. En estos espacios la gente aprende que hay otras alternativas al
Autocad, aprende que hay otras alternativas a la suite de Adobe, al Photoshop y al
Illustrator, no me sé los nombres porque no los uso. Pero aprenden eso, aprenden
temas de licencia, que yo licencie algo con tema de licencia libre no quiere decir
que yo pierda los derechos. Que más aprenden, aprenden haciendo, pues aquí no
estamos descubriendo el agua tibia. El aprendizaje es haciendo, la gente no
aprende porque yo le diga algo, entonces lo escuche y lo apunté en un cuaderno.
La gente aprende aquí, sobre todo en un espacio como éste, haciendo cosas,
rompiendo cosas, equivocándose y haciendo errores esa es la única manera de
aprender. Es rompiendo, haciendo errores y tal. Y en la fabricación digital es muy
divertido porque los errores son muy físicos, son muy fáciles de ver, pues claro
equivocarse es parte del proceso. Entonces para mí es un espacio donde un
joven, un niño, no pase por un espacio cómo esté a lo largo de su vida antes de
pasar a la formación profesional, pues me parece impensable."

FB. ¿Lo ves, lo verías como viable, digamos potable, de introducir en alguna
currícula, digamos llegado el caso?

DP. Totalmente, totalmente. La ventaja que tiene un espacio como éste, y tú


también lo habrás visto, es que tiene mucha capacidad formativa, porque tienes un
espacio donde has invertido un montón en máquinas y no sé en cuánto, pero no
siempre estás produciendo y sacando movidas, hay tiempos como éste, fíjate el
espacio cómo está, Y ahorita no hay nadie, no estamos haciendo nada. Bueno,
tengo una máquina ahí preparada, pero tú podrías estar aprovechando esto para
formación. De hecho, ahorita gente que está trabajando o está relacionada con la
fabricación digital, o con la impresión 3D, o con tecnologías de electrónica creativa

622
y todo esto, en qué está trabajando, en formación. Porque, qué pasa, vale, como
decía anteriormente todo está conectado por la informática y estamos todo el
tiempo con nuevo software y nuevas herramientas. Chico sino estás al día con
esto te va a costar mucho.

FB. ¿Puede ser una deuda pendiente del Medialab el cómo dialoga con espacios
de formación en pos de encontrar esos puentes?

DP. Tenemos que...

FB. Te voy a enganchar a esto con una segunda pregunta, la cual salió de
Marcos, ¿sí como una deuda pendiente puedes ver eso puentes?

DP. Hombre, nunca me lo había planteado como una deuda pendiente, pero sí es
interesante, o sea. Hombre, siempre te haces la pregunta de cómo podríamos
revertir un poquito más, cómo podríamos influenciar un poquito más, y creo que
donde está esto más identificado en los chicos que vienen detrás a reemplazarnos
a nosotros. Entonces sí a lo mejor es algo que nosotros deberíamos enfocar más,
porque también Es verdad que al principio, cuando nosotros arrancamos con el
fablab, cuando arrancas con un plan y con una ruta, y luego aquello va cambiando
totalmente por el camino o no, pero nuestro caso ha ido evolucionando y
cambiando. Lo que nos hemos dado cuenta que los fablab atraen a mucha gente,
qué les atrae el ruido, la bulla de las máquinas y tal, y luego pasa otra cosa. Es
muy maravilloso todo lo que les estás contando, pero luego pasan a otra movida.
Sería interesante trabajar con gente a más largo plazo, por eso nosotros
empezamos a incorporar estos proyectos, estás estancias de mediano plazo que
llamo yo, qué son de 4 a 5 meses. Es verdad que Marcos ha mencionado en algún
momento por qué no hacemos una temática que sea para coles, que sea más
para chavales. A mi esa idea me gusta mucho, porque me gusta la idea de poder
trabajar con peques y con niños, porque no tienen tantas deformaciones
profesionales como los grandes. Luego también, los grandes digo yo, los
adultos también vienen con muchas ideas muy concretas. Lo bueno de los niños
es que no pierden esa capacidad del juego, entonces no les hemos machacado la

623
creatividad, no piensan dentro de cajas, no están todo el tiempo (?) lo bonito de
esto que te salen con cada cosa.

FB. Te lo preguntaba porque en la entrevista que tuve con Marcos uno de los
desafíos, cuando le pregunte por barreras y desafíos, todo eso, él me decía poder
hacer del Medialab algo distribuido, por lo menos en la Comuna de
Madrid, empezar a extenderse y ya no ser una única cosa un único centro. Bueno,
ahora me invitó al proyecto Villaverde que tiene que ver con empezar a desarrollar
alguna actividad en barrios. Entonces por eso también, bajo el concepto de
amplitud y distribución, te planteaba el tema de lo educativo si podía ser un
desafío ese puente.

DP. Si, definitivamente tenemos que buscar alguna manera de poder incentivar a
los chicos, no, los chicos incentivan solos ese no es el problema, es a los profes.
Tenemos que lograr, para poder distribuir esto tiene que haber una persona que
haga de puente entre los chavales, la propia tecnología y luego un centro por
ejemplo, por decir algo, el fablab más cercano. De manera que los niños no están
solos y van enfocados con proyectos, los niños tienen que están enfocados a algo.
Tu que les muestres algo les puede parecer maravilloso 2 minutos, ya de ahí van
a saltar otra cosa. Por eso los chavales tienen que trabajar orientados a un
proyecto, eso es muy importante que la gente lo entienda. Hablando de los
aprendizajes que pueden surgir acá es el orientarte en un proyecto, el cumplir
metas para avanzar, y todo eso. En ese sentido, pues eso, un sitio donde un niño
un joven aprendería un montón de cosas que desde luego a mí ya me hubiera
gustado mucho que me enseñaran antes de entrar en este mundo profesional.

FB. Quería cambiar un cachito el eje (interrupción) Quería cambiar un poco el eje
del tema y te quería preguntar cómo ves a hoy, a ver hay un contexto en el cual
estas tecnologías de fabricación digital y de diseño han bajado el costo
significativamente. Uno hoy agarra y puede empezar a ver máquinas asiáticas por
200 y pico de dólares hacia arriba y uno se ensambla su impresora y puede llegar
a haber como las Roland, como esa CNC Roland por 250 dólares y uno se las
ensambla, los láseres están cayendo uno por 700 o 1000 dólares tiene unos 50

624
watts en una máquina, por otro lado hay otra generación de láser que está
viniendo por abajo, que son láser de bajo costo de 300 dólares, que he visto hasta
de 15 watts, que son más para grabado que para corte. O sea hay toda un, bueno
todas las placas Arduino que hay montones. Todo eso así que es un panorama de
riqueza para establecer espacios de fabricación digital y diseño, hay un contexto
que está. ¿Cómo lo ves desde las personas? ¿Hay algún avance en
apropiaciones? ¿Los colectivos están creciendo desde tu percepción?

DP. Totalmente, claro, claro. Justamente lo que hablábamos anteriormente,


espacios como este fomentan que la gente venga y diga: pero oye, pero utilizar
una CNC al final no requiere de tanto lío, para hacer unas cajitas pequeñas no me
tengo que comprar unas en ese de 20.000 €, puedo gastar 1.000 y me hago la
máquina yo. Esto es súper interesante, no por el hecho que la persona puede
cortar cosas en su casa, es solo es por supuesto, pero el hecho que ahora la
persona ha hecho una máquina y sabe fabricar esta máquina. O en el caso que la
compra y tal, es curioso lo que está pasando con esta masificación de la
producción china, porque claro producen unas máquinas que funcionan, a lo mejor
sus componentes no son, te van a durar lo que te van a durar, pero funcionan.

FB. Bueno, la otra crítica, el software es un software tosco según dicen.

DP. Pero eso ha hecho que funcionen todavía mejor. Los chinos se están dando
cuenta que vine mejor el estándar abierto, porque entre más abran sus máquinas,
más gente le puede meter mano. Entonces todo lo que hay solo falta en Ingeniería
en innovación y de desarrollo lo estamos haciendo nosotros al comprarle las
máquinas se lo estamos haciendo gratuitamente, luego se lo publicamos en foros.
Todo este proceso es muy interesante porque genera mucho conocimiento en el
camino, el hecho de que el software de eso sea malísimo. Ellos dicen que aunque
nosotros vendemos maquinas con software muy malo, muy hecho a nuestra
manera de pensar que es totalmente distinta de nuestra manera de pensar.

FB. Las últimas CNC casi todas vienen con el GRBL adentro como procesador de
órdenes de GCODE.

625
DP. Entonces ellos dicen, ahhh este pavo ya entiende de GCODE y logra hacerse
una impresora 3D, hacerse una CNC va a ser exactamente lo mismo, solo tienes
que cambiar el cabezal y ya está. Esto es súper interesante porque los fablabs, de
alguna manera muy orgánica, y de una manera totalmente bottom up han ido
creando estás semillitas, donde la gente dice coño, vale, yo no me voy a montar
un fablab, pero si me voy a montar una impresora 3D, yo no voy a montar un
fablab pero me encanta hacer cajitas y grabados con la láser, entonces me voy a
montar una láser de baja potencia. Entonces eso está es lo que está ocurriendo y
está pasando muy en parte gracias a que los chinos están. Entonces tú te pones a
ver las máquinas de ellos, las impresoras de ellos, todas tienen el mismo software,
todas tienen el mismo controlador. Y esto está pasando en las láser y en las CNC,
y esto hace que cuando tú le das a la gente un software que funciona súper bien y
está todo empaquetadito, y la máquina hace lo que tú quieres cuando usas ese
software pues eso nos mete en una manera de pensar que no es la mejor.
Entonces cuando tu tiene que pelearte con el software y hacer que el software
haga tal y tal, pues claro una vez que te has hecho con una máquina y como el
idioma común de las máquinas el GCODE se repite, saltar de una tecnología a
otra te va a ser muy fácil.

FB. Ya que estamos con estos espacios ¿Ves diferencias entre fablabs,
makerspaces, living labs, sobre estas categorías que están en el buzz, en el
pasillo del habla?

DP. A ver, hay diferencias, pero yo creo que a las diferencias las estamos
buscando Nosotros inicialmente para llamar a los espacios de alguna manera.
Creo que tenemos esa mala costumbre, la cual tienes que llamarte o acuñarte un
término. Es normal cuando un proyecto no ha comenzado que trates de definir lo
más que puedas al principio. Dicho esto, hay una diferencia un poco de desde la
base, pero luego cuando vas a estos espacios vas a ver que las metodologías
básicamente son las mismas. Simplemente el acceso al espacio, el acceso a las
máquinas y a los recursos es un poco distinto, pero los espacios son exactamente
lo mismo y la gente que trabaja también.

626
FB. ¿Y los trabajos que se hacen ahí dentro, y las intenciones?

DP. También tiene muchas cosas compartidas. Por ejemplo, es muy raro que tu
vayas a un makerspace o a un sitio de estos, donde mira el que, por lo general la
gente está haciendo proyectos o para ellos solos, proyectos muy personales, o
proyectos que de alguna manera resuelvan alguna problemática que tengan en su
casa o en el barrio o donde sea. En los fablabs pasa exactamente igual, el
problema que hay, perdón la diferencia, es que en algunos fáb labs, pero no en
todos, tienen esa parte comercial donde prestan servicios. Pero yo creo que eso
sería la única diferencia.

FB. Pero en Idiosincrasia ¿son distantes al modelo de Silicon Valley, al modelo de


emprendedorismo y de querer generar el producto como único fin?

DP. Sí, eso sí es una gran diferencia entre todos estos espacios y el resto de
espacios tradicionales de fabricación y producción. Ahí no tienen nada que ver y
no comparten absolutamente nada. Es muy divertido aquí cuando la gente viene y
te dice mira yo tengo un prototipo que quiero y no sé cuánto, pero me dé a
diseñarlo para producirlo y luego patentarlo. Entonces cuando tú les dices, pero
mira que tú lo que hagas aquí, no es que vas a perder Los derechos de autoría,
pero tienes que hacer open source la gente sale por (?), entonces no hay
ningún problema y se van para otro lado.

FB. Una pregunta que me quedó pendiente. En estos espacios que hay mucho
aprendizaje, ¿Cuál es, a tu juicio, por lo que ves y lo que practicar tú y tus
compañeros, el rol del que sabe con respecto al del que no sabe?. No quiero
plantear el rol del adulto, pero no, no voy a decir, en la educación clásica estaba
marcado el rol del educador, como era el profesor, ahora en estos espacios es el
rol del que sabe con respecto al del que no sabe. ¿Cómo se da?

DP. No tiene nada que ver. Es muy curioso, es una de las cosas divertidas que yo
veo, sobre todo viniendo, yo soy ingeniero de formación, donde en nuestro mundo
el que sabía no lo contaba, no se lo contaba a nadie se lo guardaba todo.
Entonces esa era la única manera de tener una cierta palanca contigo y tal y tal. Y

627
aquí en estos espacios el que esté una persona todo el tiempo, pidiendo oye cómo
se hace esto o cómo se hace esto otro, es un estorbo, es ruido. Entonces al saber
mientras antes lo puedas comunicar, antes se lo puedas pasar, de una manera
eficiente, a una persona, es mejor para todo el mundo. Entonces eso es muy
interesante, ya el saber se convierte en una moneda, en un token, entonces yo por
ejemplo con Eli, le digo yo te enseño todo lo que tú quieras de la láser y le digo
pero quiero que luego me enseñes a coserme, yo que sé, un dobladillo en el
pantalón, cosas así. Es muy divertido esto y pasa de una manera muy orgánica.

FB. Y la mediación para vos ¿Cómo la sientes? ¿Qué es?

DP. Con el mediador aquí no te puedo contestar esto de una manera objetiva.

FB. Es la primera pregunta que le hago a todo el mundo, ya que es el eje central
del espacio.

DP. En el fablab no tenemos una figura, de verdad, de mediador como tal. Los
mediadores vienen y muestran el espacio como tantos otros espacios del
Medialab. Pero para mi la parte de mediación, sobre todo echándole flores a los
chicos, luego para mí sería muy difícil de imaginar el proyecto funcionando cómo
funciona ahora. El equipo de mediación es fundamental para nosotros. Luego,
cuanto imprime, porque no deja de ser un puesto de trabajo, cada uno de su
propia gana y energía a su trabajo es elección de cada quien. Nosotros hemos
tenido la suerte de que en los equipos que se han ido formando los núcleos son
más cercanos, cada vez trabajan más en equipo. No ha sido fácil, los primeros
intentos, como todo, no salieron exactamente cómo (?), pero creo que estamos
también dando un poco con esta fórmula y te digo que para nosotros es clave. En
los chicos la labor que ellos tienen de dinamizar el espacio con sus propias
actividades, de sumar, de conectar grupos con grupos es el corazón, es la esencia
del centro.

FB. La última pregunta, después hay una yapa pero es muy chiquita, esta es la
última pregunta conceptual. Un joven de hoy para que interactúe con el mundo, o
sea para que pueda intervenir su mundo haciendo una lectura crítica y también un

628
aporte crítico, ahí hablo de intervenir, en relación con las tecnologías digitales
¿Cuáles crees vos, independientemente de lo que después en la vida, qué
saberes básicos necesita?

DP. Mira, yo te voy a hablar desde mi propia experiencia. Creo que diseñó, No que
aprenda a, a ver diseño es un término muy general, no que aprenda a diseñar con
un programa de CAD, sino que entienda que tiene la capacidad de hacer cosas,
de intervenir en su entorno, mejorarlo, empeorarlo, personalizarlo o como quieras,
pero tiene esa capacidad. Sobe todo lo más importante es comprender que puede
llegar a cambiar las cosas que quiere. Creo que eso es lo interesante, y a mucha
gente se le escapa cuando viene a espacios como este. Mucha gente viene por un
llaverito o una cosita si. Sí hay gente lo pilla más a grosso modo y entiende que
las capacidades acá no es que tú aprendas a utilizar una impresora 3D, es que tu
aprendas no frenarte, a no pararte porque algo no lo encuentres en una tienda, o
no encuentre la solución en tal.

FB. Y en ese sentido ¿Cuál crees que es el mejor aporte de todas las cosas que
da Medialab-Prado hasta hoy?

DP. El aprendizaje ocurre en talleres que tiene más duración, por ejemplo talleres
de dos semanas.

FP. ¿Por ejemplo en Interactivos?

DP. Si por ejemplo.

FP: ¿Podría ser, no un producto ni una herramienta, sino una metodología en sí


que promueva esas actitudes y aptitudes relacionadas al diseño que hablabas tú?

DP. Si, si, definitivamente. Yo creo que ese tipo de talleres la gente, por un lado,
entiende y descompone el problema o el proyecto en distintos elementos y luego
asigna darías a las personas que conforman el grupo, según sus habilidades. Tú
sabes diseñar, entonces tú te hace la parte de diseño, tú controlas más la parte
gráfica, entonces encárgate de que todo esto tengo una creencia y de que los
colores no sé cuánto y tal, tú sabes de psicología, entonces vamos a que el

629
cacharro qué estamos haciendo tenga una apariencia amigable o no. Digamos
que en ese sentido también esa parte de que tenemos que hacer con los demás,
de que tenemos que hacer con nosotros. Y que no todo tiene que ser por qué me
van a dar algo a cambio, y a lo mejor él algo a cambio es conocimiento y eso es
mucho más valioso.

(Fin de la entrevista)

630
631
Entrevista a Lorena Ruiz

Fecha de realización: Madrid, 22 de noviembre de 2016

Cargo: Coordinadora el programa de red de laboratorios de innovación


distribuidos en distritos de Madrid. Con el proyecto Villaverde Experimenta como
prueba piloto.

Perfil: Socióloga especializada en cultura, conocimiento y comunicación. Doctora


en Sociología, especializada en temas relacionados con salud y los cuidados
médicos.

Razón principal de la entrevista: Forma parte del equipo de mediación


investigación 2014/2015 de Medialab-Prado, donde ha coordinado un proyecto
sobre cuidados.

FB. Lorena tú eres socióloga, ¿Cuál es tu especialidad o tu área de aplicación


dentro de la sociología?

LR. Bueno, yo estudié dentro de la carrera un área de especialidad que se llamaba


cultura, conocimiento y educación. Lo cual era muy amplio y daba margen a que
luego con cada proyecto de tesis doctoral fuéramos definiendo esos ámbitos. Y yo
me fui acercando más a una perspectiva antropológica, qué tenía que ver con el
estudio de las prácticas sociales concretas cotidianas.

FB. ¿Más en la línea de Margareth Mead? ¿Por ahí?

LR. Sí, algo así. Luego, sobre todo muy influida por la etnografía, el uso de la
etnografía como práctica de investigación, no tanto como método, sino como
práctica de inmersión en un contexto. Y también por corrientes que vienen de

632
una mezcla de sociología, historia, filosofía, que son los estudios sociales de
ciencia y tecnología, que quizás los conozcas.

FB. Sí, la relación entre la ciencia, Latour y todo eso. Tengo una mezcla en la
cabeza, porque me estoy parando en un terreno, y si bien soy informático y
educador en los últimos años, pero me paro en este terreno donde me siento
totalmente, con todo lo que acabas de decir, he leído algo, he trabajado algo, he
visto algo. y en educación ¿con qué referentes trabajabas?

LR. En educación nunca he trabajado.

FB. Como empezaste al principio comentando el tema de la cultura.

LR. S i la especialidad era cultura, conocimiento y comunicación, pero era un


programa definido de forma muy amplia dentro del cual podía seguir acotando tus
intereses. Yo tuve primero, de forma metodológica muy clara, el aproximarme a

FB. ¿Hiciste investigación dentro de la universidad? ¿Hiciste el doctorado?

LR. Si, hice el doctorado, y lo que analicé con esa idea de prácticas sociales
cotidianas, usando una aproximación etnográfica de inmersión en un contexto, con
una dimensión muy experiencial o vivencial, lo que analicé fue el cuidado a
personas dependientes. Entonces digamos que era desde esa inmersión durante
4 meses en un espacio cuidados a personas, en concreto, con demencia. Era
como reflexionar sobre construcción de conocimientos, diferencias, como se pone
(?) entre conocimiento experto y conocimiento lego, que conocimientos son
legitimados y cuáles no, a la hora de entender qué hay un conocimiento práctico
que tienen las enfermeras y cuidadoras que no se considera como tal. Y esto tiene
mucho que ver con la reflexión de los estudios sobre ciencia y tecnología, de cómo
producimos conocimiento, quién y desde donde, una reflexión también como muy
situada, la idea de conocimiento situado.

FB. Una cosa es la idea general y otra es el sentido después cuando tienes ese
conocimiento aplicado.

633
LR. Exacto, si un poco como utilizándose ese material de reflexión.

FB. ¿Y ahí fue tu conexión primera con Medialab? por ese tema digo

LR. Si, estaba reflexionando sobre los cuidados como una forma de crear y sobre
todo de sostener comunidades. Esa mirada, y ese marco es el que yo traigo a
Medialab, porque sí que creo que los laboratorios ciudadanos, sí utilizamos esa
forma de referirnos en este caso a Medialab y a muchos otros, que no es el único,
son espacios cuyo objetivo principal es construir comunidades. Pero yo la reflexión
que venía haciendo en torno al tema de los cuidados nos parecía que la clave era
sostener esas comunidades. Porque podemos construirlas, pero sostenerlas, lo
que eso implica me parecía que era como un paso más.

FB. Salir de lo experimental a veces. A ver, si bien lo experimental está bueno


como una meta pero de vez en cuando generar escalones.

LR. Sí exacto, ese es el proyecto de investigación con que yo llego aquí a


Medialab, que tiene como una doble capa, por un lado reflexiona sobre el propio
Medialab, cómo espacio que construye y es capaz o no de sostener comunidades,
el propio Medialab es una comunidad (?)

FB. Ahhh, estudiaste como objeto de estudio al propio Medialab, que bueno

LR. Y luego había otra parte en la que si trabajo directamente con grupos de
trabajo sobre la idea de cuidados a personas dependientes.

FB. Hiciste se doble rol, qué bueno. ¿Te presentaste a una


convocatoria, presentaste el tema y te eligieron?

LR. No sé si conoces una convocatoria abierta para mediadores investigadores.

FB. Si me dijo que había empezado hace poquito.

LR. Si no me acuerdo mal como mucho lleva tres años, no sé si cuatro, tres o
cuatro.

FB. ¿Qué tenías?, ¿Era una estancia de una año originalmente?

634
LR. Sí, es un año.

FB. ¿Qué diferencia tenías con la presentación de un proyecto de investigación


dentro de que es la academia formal, digamos? porque ahí tengo un marco de
referencia, pero no conozco el del Medialab.

LR. Bueno, primero que los requisitos que se piden son mucho menores. De
hecho el proyecto, una de las virtudes que se consideran de esos proyectos es
que sean abiertos. Son proyectos que necesariamente, un poco lo que
hablábamos ayer, si tu idea inicial no se transforma, no estás abierto a que esa
idea se transforme y a investigar con otros, no es investigar a otros.

FB. No deben ser hipótesis y conclusiones.

LR. Si, si, sobre todo la idea de investigar a otros, no digo que siempre se de en la
academia, pero es como el marco que tiene la academia, vamos a investigar a
otros, vamos a observarles. Vamos a investigar con otros, y que esa propiedad de
investigación se asiente en Medialab como una línea de trabajo, es decir que esté
abierta la ciudadanía y que cualquiera pueda venir. No todo el mundo, es un
poco la diferencia que a veces notamos aquí, no es todo el mundo, porque no
podemos llegar a todo el mundo, pero si cualquiera que se pueda sentir
interpelado a venir y formar parte de una investigación. Entonces son muchos
menos rígidos los requisitos que se piden, uno no tiene que tener una formulación
de objetivos, de hipótesis, no hace falta un marco teórico, es algo que recoge más
la inquietud como punto de partida y cree que es el potencial de la investigación, el
tener una inquietud.

FB. O sea, es más abierta, no tiene ese compromiso del resultado.

LR. Exacto, es necesariamente abierta diría, y en todo caso lo que habría como
resultado, como horizonte a llegar es esa apertura, cuanto mayor es la apertura
por supuesto que tiene que ser controlada, y podemos entrar luego sobre los
conflictos que hay en esa apertura, y demás. Porque la convocatoria de Medialab
invita a eso, porque hay que hacer una investigación con los públicos que vienen a

635
Medialab y con otros que pudieran atraer desde esa investigación. Nuevamente
volviendo a la comunidad, es cómo generar comunidad en torno a una
investigación, cosa que creo que en la academia creo que no sucede, dado que
vemos una comunidad ya establecida y vamos hacía allí. Incluso hay gente que
critica el uso de la palabra investigación acá en Medialab, porque dice que eso
puede no ser.

FB. Ahí, a ver, vos arrancaste con esas dos investigaciones en paralelo, y cuando
fuiste a la investigación de cuidados ¿te armaste un grupo en tu espacio
o trabajaste con gente que ya estaba aquí?

LR. Hice las dos cosas. Había un trabajo de conocer lo que pasaba aquí y trabajar
con ellos y otro de creación de un pequeño grupo qué específicamente tratará
sobre los cuidados.

FB. ¿Y ese grupo de que era? de temática digamos

LR. Ese de grupo estaba trabajando sobre la temática de la situación de los


cuidadores de personas dependientes. En concreto queríamos ver un poco lo que
te decía antes, cómo se ponen en juego eso conocimientos.

FB. ¿Convocaste a gente de ese perfil que estaba interesada y hacía eso y
empezaron a generar actividades acá dentro?

LR. Si, y personas que también trabajaban desde otras perspectivas, otra persona
quiere a sociólogo, otra persona que era auxiliar de enfermería, otra persona que
trabajaba en un programa de ayuda a los cuidadores institucional, un poco
analizando, desde un nivel más macro, qué tipo de políticas y de programas hay a
nivel más micro de este tipo de conocimientos, que incidencia tienen cuando
pensamos lo que significa ...

FB. ¿Y eso se convirtió en una actividad más de la agenda del Medialab?

LR. Eso es, hay un grupo de trabajo que se publicita y se dice tal día a tal hora
nos reunimos para pensar en torno a ese tema, y somos un grupo que siempre es

636
abierto, esa otra diferencia. Lo último, por volver a tu pregunta de antes, creo que
eso implica que el investigador, la investigadora, tiene que soltar el control, y en la
academia creo que eso te controla porque son tus preguntas, tu metodología.
Creo que eso es un matiz importante eso de soltar el control.

FB. Lo outlier molesta a veces. Yo cerraría acá esta rama de investigación .Vamos
a ir sobre la otra rama de investigación que es el mismo Medialab como objeto de
estudio, como unidad de estudio. Cuéntame cómo fue eso, a qué reflexión
llegaste, como lo hiciste. Esa parte que más se acerca, no digo que más me
interesa dado que no hago una valoración de interés, sino que más se arrima al
tema que quiero contactar.

LR. La primera reflexión, y la que ya se ha hecho antes sobre estos espacios y la


que a mí me sorprendió mucho, es sobre la homogeneidad de los públicos.
La situación en la que había muchísima diversidad en la que no estábamos siendo
capaces de

FB. Que no estaban capturando.

LR. Sí. Había muchos perfiles que ni siquiera venían y había otros que esto era un
auténtico laberinto, era un lugar que tenían que descifrar, y para mucha gente eso
resultaba violento porque les llevaba mucho esfuerzo.

FB. ¿Qué es esto? pensaban.

LR. La pregunta que más veces he tenido que responder, tanto mis compañeros
como yo, era que una persona que abre la puerta y dice ¿qué es esto?. Con otra
(?) que cuando saben que cuando saben que es un centro público siempre está la
crítica "esto es lo que se hace con el dinero público". Pues entienden que esto es
para un público especializado, tecnológico, gente joven, con estudios. Era cómo
contrarrestar ese discurso continuamente y explicar.

FB. Y tú dices que en la dirección acciones constantes para contrarrestar ese


discurso.

637
LR. La labor de los mediadores culturales, que también somos investigadores, era
continuamente crear un relato para explica qué es Medialab, y para explicar qué
es algo no tan ajeno. Yo siempre ponía un ejemplo, hablaba de lo colaborativo,
mis abuelos lleva muchos años haciendo economía colaborativa. Pues cuando
alguien sigo al pueblo, a la ciudad más cercana a comprar verduras avisar a los
demás y compartían el coche. Esos son pequeños ejemplos que conectan y que
intentaba romper que esto es algo oscuro, que esto es algo para unos iniciados ya
y elitistas. Eso es lo que primero me llamó mucho la atención, y por otra parte lo
que también me hizo pensar mucho es que en esa construcción de comunidad hay
toda una parte del encuentro con otros, a quienes no conocemos, ni elegimos. Y
todo el esfuerzo, la energía y el trabajo invisible, porque hay mucho trabajo
invisible que se hace para poder trabajar los otros que ni conocemos, ni elegimos
y no necesariamente tenemos que querer, de entrada, convivir. Si en el punto algo
que nos convoca, qué es un interés, un objetivo, un proyecto o una idea. Siempre
hablamos mucho de proyectos, pero creo que hay otras cosas que no son
proyectos, que también convocan a la gente, y son los afectos y las ideas, que es
querer compartir.

FB. Me haces acordar las palabras de Antonio, él habla así. De dos cosas habla:
sobre los afectados y sobre los afectos.

LR. Casi nada.

FB. Si, casi nada. A ver, estoy tratando, esto puede dar para muchísimo y no
quiero robarte tiempo.

LR. Cuando quieres nos volvemos a sentar. Yo encantada de hablar contigo.

FB. Si nosotros pensamos. Una de las problemáticas que vi cuando vine en el


2014, a esto Lo descubrí de casualidad caminando, había un Coder Dojo arriba y
encontré con Mónica y Sara Albarellos, todavía sigo relacionado con ellas y las
voy a visitar, de vez en cuando. Ese Coder Dojo me pareció, dos veces fui, como
que eran de clase media, media acomodada, la vestimenta, a veces la ropa de los
chicos, es como que había una excitación extra por la tecnología, es como que

638
estaban acostumbrados a eso. Fue la primera cosa que vi. Estaba muy bueno, la
idea era perfecta, a mí me gustaba lo que estaban haciendo, pero era para,
hablando no peyorativamente, lo había tomado una casta, no era para, sino que lo
había tomado una casta. Y a eso lo quería poner con un puente con lo de ayer en
Villaverde cuando ustedes plantearon el tema de que, lo dijeron abiertamente,
que habían entrado en un proceso que se daban cuenta de que no había
expansión sobre todo lo que era la comunidad de Madrid. ¿A eso tú lo viste en la
investigación sobre Medialab?

LR. Te refieres a

FB. A los públicos y a los tipos de públicos.

LR. Si, si, cuando me refiero a esa homogeneidad, me refiero a que es una
reflexión que el propio Medialab no se ha hecho todavía, a quién está llegando y a
quién debería llegar. Que esa es otra de las grandes preguntas porque igual la
respuesta es queremos llegar a quiénes quienes ya conocen esto y ya van a saber
trabajar así. Porque hay un esfuerzo tremendo institucional y en la relación
personal que no se si la institución quiere hacer o está dispuesta a hacer. Con el
proyecto de los barrios si y esa es la respuesta que ronda a esta pregunta. Hay na
intención de llegar a otros públicos, pero lo que sucede aquí dentro la propia
institución no se lo ha planteado todavía. Y si es cierto que creo que hay, por
ejemplo, desde empezar a traducir el lenguaje. Para mí, muchas veces, los
mayores aprendizajes fueron en las visitas guiadas, donde les enseñábamos el
edificio, contábamos la arquitectura del edificio, la historia y contamos Medialab
como proyecto cultural de una ciudad, como Madrid, y además público, con todas
las implicaciones que tiene eso. Y venía gente mayor, a veces venían grupos de
personas mayores, y claro eran tremendamente críticos, te ponían en lugares que
nunca te habías puesto, y te decían "porque tantas cosas en inglés, si este es un
proyecto público para la ciudadanía de alcance metropolitano que es para todos,
por qué tantas cosas en inglés" o por qué Llamar lo prototipo cuando podemos
llamarlo de otra forma. Parecía que había una intención deliberada de cerrarlo
para gente que ya lo conociera. Y es cierto que hay un sesgo de clase social muy

639
grande y un sesgo de género muy grande, excepto de las actividades que ya
están caracterizadas como feminizadas. Cómo pueden ser las que se organizaba
sobre cuidados y otras. Hay un problema con la tecnología ha dado que esto se
percibe como un centro únicamente para cosas tecnológicas y yo siempre intenté
explicar que la cultura digital es una forma de hacer, una forma de un hacer con
otros. Una forma de entender determinados dispositivos y ponerlos en juego y eso
no implica que haya aparatos tecnológicos. Al menos es mi posición. Entonces
será otro de los discursos que teníamos que poner sobre la mesa, bueno para
intentar romper idea de que esto no es solamente para los chicos de clase media
alta que visten de determinada manera y conozca la tecnología. Contrarrestar no
sólo a nivel discursivo sino a nivel práctico también, en base al tipo de actividades
que hacemos, es decir al tipo de actividades que estamos ofreciendo. ¿Son
actividades que intentó llegar otros públicos o no? Porque si revisamos la labor de
Medialab probablemente no.

FB. Desde, a ver el tema del sentido. Más allá de las problemáticas, el sentido de
tener un laboratorio de innovación ciudadana, detener un lugar para el hacer,
donde las tecnologías pueden ser múltiples, cómo lo plantearon ayer, hasta
rescatar y poner en valor cosas ¿Cómo crees que se articula con la ciudad? Lo
ves como algo que puede ser significativo, lo ves como un modelo alternativo de
articulación. Porque en general las ciudades, yo venía pensando, los
ayuntamientos por lo menos desde Argentina, tienen un área de cultura la cual es
expositiva, con conciertos y todo eso, después por otro lado tienen la parte
educativa qué es un área de talleres, taller de esto y de esto otro. Pero acá lo que
veo es que ambas cosas se juntan y se funden, y empiezan a funcionar como para
tratar de potenciar, fundar y crear comunidad, y que los mismos, esa comunidad
organizada, un poco es lo que yo trataba de ver ayer es una comunidad tratando
de organizarse. Donde esa comunidad podría ser individuos del barrio y no del
barrio, colectivos del barrio y no del barrio, todos en pos de un proyecto dentro de
un territorio, y eso desde los modelos clásicos, donde están las actividades por un
lado y los talleres por el otro, no lo veo que se logre, y acá si veo como que se

640
mezcla eso. Todavía no puedo ver que gusto tiene la sopa. Por eso te quería
preguntar si ¿Ves que va teniendo gusto la sopa?

LR. ¿Te refieres de ese cruce de un espacio que es para la producción y a su


vez tiene esa dimensión educativa?

FB. Educativa pero no de enseñanza, sino en el aprender juntos, en el aprender


haciendo.

LR. Creo que ahí hay dos cosas que llama mucho la atención, y es que Medialab
es un centro de cultura digital, que a pesar de que podamos difundir esta visión de
la tecnología que no es solo lo material y que también ha y tecnologías sociales,
no hay un solo proyecto, ninguno, que se desarrolle sólo por medios digitales.
Todos los proyectos implican un encuentro físico en el espacio, un encuentro aquí.
Y para mí eso es un indicador muy importante, muy, muy importante, de que esa
producción y ese aprender y estar con otros, tenemos la demanda y la necesidad,
no sé si es algo más que necesidad pero yo creo que sí, que a ese nivel está, el
vernos y hacer con otros y el compartir un espacio físico. Lo material es muy
importante en este caso. Hay una conexión muy fuerte con los otros dentro del
espacio. Creo que ya es una respuesta a esa articulación dentro del espacio de
producción y de crear con otros, por llamarlo de aprendizaje compartido, necesitan
de espacios cómo éste que fomenten y acompañen eso, y la propia arquitectura,
creo que otra cosa importante, facilite eso. (?) la propia arquitectura impide que tú
te encierres en un aula y los demás no vean lo que está sucediendo. Y crea la
figura de alguien que transmita a los demás lo que quiera y sin que los demás
puedan verlo. Y creo que esa es una variable que no tenemos tanto en cuenta, de
lo material y lo físico, y es importante. Y creo que es bueno también que sea un
espacio accesible, material y simbólicamente, y yo creo que ese es otro matiz que
quizás no se responder a lo que preguntas, no es suficiente con que sea un
espacio de producción. Puede haber otros espacios de producción y puede haber
otros espacios que rompan la lógica de la cultura como algo que consumimos y
que intenten hacer ese cambio, y decir la cultura es algo que hacemos y además
lo hacemos con otros. Pero creo que el valor del Medialab son esas metodologías

641
que son pensadas para el encuentro, que son imposibles sin el encuentro y sin la
colaboración y sin esa ruptura de diferentes conocimientos, para mí ese es el
matiz. Y lo último, por volver a la idea de la ciudad, que incluiste eso al principio,
creo que la gran aportación de Medialab, en términos de reflexión o de
pensamiento social, ¿Podría una escuela funcionar como Medialab? ¿Podría un
hospital? Ya sé que me estoy yendo demasiado lejos, pero para mí es eso, pensar
en un modelo de institución que sea replicable. Para mí es la gran pregunta que
Medialab pone sobre la mesa.

FB. O sea, si podemos aplicar las metodologías Medialab, las metodologías de


comunicación, perdón las metodologías de hacer juntos, las metodologías de
colaborar a otros ámbitos.

LR. Si, sobre todo institucionales.

FB. Si ese es otro tema, porque dentro de los laboratorios están, digamos que
para mí Medialab es un laboratorio que abarca un espacio geográfico de una
ciudad y es lo que lo hace distinto de un makerspace, hackerspace qué tienen que
ver más con un colectivo de individuos y las relaciones que se establecen. Acá
desde las responsabilidades de los funcionarios, servidores públicos diría Marco,
no es el pensamiento sobre la comunidad que viene sino es sobre la comunidad
objetivo que es Madrid. Por eso yo también trato medir distinto a la hora de ver.
Ahora, una persona que pasa por una experiencia de ese tipo, la de participar en
un interactivos? de estar con un grupo de trabajo intensamente por un tiempo, sin
entrar en términos materialistas ¿qué gana? ¿Cómo se empodera? si querés

LR. Que gana.

FB. Porque si hablamos de valor.

LR. Supongo que gana, Supongo que gana la constatación de que hay otras
formas de sentarte y encontrarte con otros. Eso puede sonar muy poético, creo
que era en una experiencia vívida.

FB. Como diciendo que hay algo más que el paseo de compras solamente.

642
LR. Sí, creo que gana una experiencia de vida de cómo es posible encontrarse
con otros para, en este caso hacer un prototipo, pero hay otros grupos de
Medialab que no necesariamente van hacia un prototipo.

FB. Digo, después de haberlos pasar desde el inicio hasta el final, como se
sienten ellos.

LR. Todo el mundo habla de una experiencia muy transformadora en términos


personales, creo que la variable de convivencia que tienen estas metodologías
hace de esa experiencia vivencial algo tan potente.

FB. Cuando hablas de lo vivencial ¿estás hablando a dos dimensiones?


Una dimensión que tiene que ver con que mi proyecto no es mi proyecto, sino la
semilla es mi proyecto. Deja de ser mío cuando vienen los colaboradores, donde
una métrica de éxito, entre comillas, es cómo se retroalimenta ese proyecto con
respecto a la idea original. Y la otra dimensión es, está bien Nosotros somos un
grupo de trabajo pero también interactuamos con el otro grupo, otro grupo y otro
grupo, ¿a esa comunicación te refieres?

LR. Me refiero a esos dos niveles, incluso no estaba pensando en los promotores
sino también en los colaboradores, creo que hay una función social muy
importante que es la de reconocimiento. Tiene que ver con decirle a otros tu
conocimiento vale, tú saber vale, tu mirada vale, tu experiencia vale, tu
sensibilidad vale. Lo que tu aportes aquí vale, y esa es una función social difícil de
encontrar en las instituciones, incluso no en las instituciones.

FB. Quien aporta el proyecto ¿tiene esa mirada? ¿Logra legitimar eso?

LR. ¿Quién aporta el proyecto?

FB. Porque ayer me preguntaba, Porque para mí esta experiencia de sentarme en


un grupo, no soy antropólogo ni nada, pero había algunas cosas que se me
ponían en la cabeza, tratando de entrar en empatía y decía ¿Cuántas de estas
personas aceptarán que su proyecto se modifique? que su proyecto no sé ahora

643
su proyecto y sea el de nosotros. Me entraba esa duda desde no haber participado
nunca de un Interactivos?

LR. Creo que tiene que ver con lo que hablábamos antes de soltar el control.
Tiene que ver con romper esas ideas de autoría o de propiedad de las ideas.
Supongo qué tiene que ver también con trazar el recorrido y decir que una idea
nunca es únicamente de uno. Ni siquiera por qué tiene que ver con (?) tiene que
ver con otros objetos y otras tecnologías con las cuales nos articulamos y
llegamos a pensar lo que pensamos, y a sentir lo que sentimos y demás. Creo que
para los promotores si tiene esa función de entender que su idea no es suya, ni el
origen y ni es posible desarrollarla solos. Creo que viene a romper con muchas
ideas que tenemos incorporado sobre individualismo y de propiedad, es mi idea y
yo sólo la llevó a cabo, y que en todo caso los otros sean una prótesis para que yo
pueda desarrollar mi idea. Una idea más instrumental de la colaboración frente a
una idea de la colaboración que pretende partir de ese reconocimiento y que
pretende partir de la visión de que mi conocimientos y se cruza con el de otros
será más potente lo que se genere. Eso tiene que ver con poner en el centro la
vida, la vida en común, y el hacer sostenible. Que entre todos se puede a sostener
que lo que esté en común sea esa vida.

FB. ¿Y eso es trabajo de mediación previo?

LR. Sí, eso es trabajo de mediación previa.

FB. Porque una de las cosas que también descubrí es el valor del trabajo de
mediación previo.

LR. Sí, yo creo que si en algún momento puedes hablar con ellos, con los
mediadores de Medialab.

FB. Sí, creo que mañana van a estar alguno.

LR. Sí, todo Medialab va a estar, van a estar reunidos a las 4, si quieres yo te
presento. Van a estar encantados. Pero sin una labor de mediación previa.

644
FB. Ahí lo valoré, sacándole el sentido religioso, es una tarea de evangelizar.

LR. Sí, sí.

FB. Es convencer.

LR. Convencer y asumir que legítimamente que hay mucha gente que te puede
decir no quiero trabajar así, porque hay otros espacios en la ciudad en la que tú
tienes tu idea, te la financian y puedes desarrollar la de esa forma más individual o
entendiendo que no tienes por qué perder el control, hay otros espacios para eso.
La academia puede ser uno de ellos, como hablamos antes, hay convocatorias
públicas y privadas. Si hay otros espacios, y entendemos que no todo el mundo
tiene que querer trabajar en (?). Quiero que tampoco aparezca como una visión
ideal. Es muy duro sentarse con otros, como decíamos antes, a quienes no has
elegido, no conoces y con quienes tienes que llegar a acuerdos. Es un trabajo muy
cansado, que tampoco parezca que es un canto a ...

FB. No, porque a esto yo lo contrapongo a la visión del emprendedorismo, si yo


quisiera proyectos de emprendedorismo me voy enfrente, al sitio este que está en
aquella esquina, a coworking, pam pam, pago esto y pago lo otro, y lo hago bajo el
modelo Silicon Valley. Ahora el tema es que también me parece, tengo la
percepción, por eso te hago la pregunta, qué en general en la gente que se suma
hay una cierta cosmovisión del mundo compartida ¿te pareces o es muy distante?

LR. Yo me he hecho a veces esa pregunta de qué es lo que hay en común, qué
hace que todos estos experimentos que decíamos ayer, porque son experimentos
de convivencia por lo que estamos hablando, puedan suceder. Ya no digo tener
éxito o no, digo que haya gente que se apunte a las convocatorias, y haya que
gente que venga y esté dispuesta a dedicar su tiempo, que es otra cosa que
hacen con sus vidas. Todos tenemos vidas muy, pero muy llenas de otras cosas y
dedicar su tiempo y energía y ponerla aquí. Para mí es una pregunta que me
fascina el que lleva a alguien a entrar en este experimento y a quedarse en él.
Como hablábamos antes. Y quizás es algo que tú llamas cosmovisión. Yo lo veo
como algo más vago que una cosmovisión, lo veo como una cierta.

645
FB. Qué se yo, una posición ante el mundo.

LR, Exacto, una determinada posición ante el mundo, sería muy interesante.

FB. Habría que hacer un análisis del discurso, para ver qué cosas aparecen en el
discurso, porque a mí me da Cómo entender eso. En los Interactivos es distinto,
hay colaboradores, hay viajes, hay otras motivaciones. Yo he entrevistado a gente
de México, de Brasil y de Colombia que estuvo participando acá como
colaboradores. Veo que hay una base de activismo social, entonces bueno. Por
eso mismo lo de Villaverde me parece genuino. A mí me llamaba la atención.

LR. En ese sentido sería muy importante hablar con ellos acerca de qué
motivaciones tienen, porque me parece que hay una conexión muy grande con el
territorio y a crear cosas por el territorio, por tu comunidad, por tu gente. Y creo
que hay un paso más allá de eso, por lo que estábamos hablando ahora, quizás el
proyecto se podría haber presentado a una convocatoria de un banco o de una
fundación privada e intentar conseguir medios para tratar de llevar a cabo este
proyecto para el barrio, teniendo la misma conexión con el barrio. Pero supongo
que hay un posicionamiento, no sé si llamarlo político, no sé cómo llamarlo.

FB. No sé, te pregunto, Medialab de la gente que lo conoce, digamos en Madrid


está asociado, a una gestión política, a un signo político.

LR. Si, sí. Entonces hay una conexión qué se hace muy fuerte entre Medialab y el
el 15M. Se ha dicho peyorativamente que esto ha sido un nido del 15M.

FB. Porque no lo pude ver a eso, por eso te lo pregunto.

LR. Y se ubica rápidamente en ese espectro, si queremos seguir llamándolo de


izquierda.

FB. Pero también habla bien de los últimos años del ayuntamiento pasado, que no
lo mató, entre comillas, ni lo colonizó. Hablando en términos sudamericanos.

LR. Yo creo que es un caso de estudio muy interesante como ha crecido


Medialab, Porque incluso con un gobierno.

646
FB. Son cosas que te pregunto porque son reales. Esto es un espacio de poder,
no somos ingenuos.

LR. Sí, sí, esa asociación es muy rápida, es muy fuerte y está entre la gente que
ya lo conoce. Creo que es otro caso interesante por esa relación que tuvo
Medialab con el anterior gobierno. Un gobierno muy conservador, que tenía una
idea de la cultura realmente diferente. Y ahí Medialab supo jugar muy bien la base
de lo tecnológico armando un cierto escaparate para la ciudad en términos de la
innovación. Creo que supo jugar bien esa tensión y ese baile entre, bueno. Si, por
una parte les decimos lo que queréis escuchar, pero por otra parte estamos
trabajando con gente, que por ella cosmovisión que acabamos de mencionar o por
algo así, sigue dedicando su tiempo. Porque no olvidemos que la mayor cantidad
de gente que viene aquí no recibe, en términos materiales y monetarios, nada.
Gente que decide que su tiempo, su energía, su cuerpo y sus ideas lo va a poner
aquí, lo va a poner aquí con otros, desinteresadamente y de manera abierta. No
sé, yo lo llamo pensando en el bien común, en que algo hay que hacer con todo
esto porque los que nos rodea es bastante terrible.

FB, Si te gusta el tiempo y las personas te recomiendo, hay unas palabras muy
lindas de ex presidente uruguayo Pepe Mujica que hablan del tiempo. El tiempo es
lo único el capitalismo no te puede robar, más o menos, porque estoy
parafraseando, es tuyo y tú decides lo que haces. Se agradecido por el tiempo de
las personas. Hace una charla así. Las palabras sobre el tiempo de Pepe Mujica,
deben tener un año o dos. De ahí aprendí a decir gracias, estos minutos que me
estás dando vos tienen un valor tremendo para vos, tu decidiste regalarme tu
tiempo. Porque lo pongo en ese contexto. Avanzando un poco. Yo quería repasar
los pasos de Villaverde porque me cuesta encontrar a veces, entre
comillas, prescripciones o recetas de la metodología. Creo que te pregunté ayer y
me decías que hay muchas cosas que Incluso como que se hacen a propósito, no
se terminan de cerrar o bajar. Acá ustedes arrancaron, bueno, esto está en un
proyecto mucho más grande que es el proyecto de ver si Medialab puede ser
distribuido para que pueda llegar a esos espacios donde no llega hoy y pueda ser

647
un activador del aprender y construir juntos. Eso era el proyecto, ¿cómo se
llamaba?

LR. El proyecto grande se llama Experimento Distrito.

FB. Y ¿tú estás en Experimenta Distrito?

LR. Sí, eso es.

FB. ¿Idea de quien fue Experimenta Distrito?

LR. Es una idea que tiene el propio Medialab, yo creo que, particularmente Marcos
es quien ha estado más realizando esa reflexión sobre lo que hemos venido
hablando, de la diversidad de públicos, de a donde no está llegando Medialab y a
dónde querría llegar. Y de esa reflexión de haberse llevado unos cuantos años con
este modelo de Medialab, de darse cuenta de que era una de las ideas que había
que trabajar. También está el momento político, el momento histórico de la ciudad
y todo eso.

FB. ¿Y ahí tu enganchas? a partir de investigación que hiciste hacia dentro, sobre
el propio Medialab, objeto de estudio.

LR. Es la parte en que me enganchó, pero más en concreto, a partir de mayo de


este año, el Área de Participación del ayuntamiento, porque Medialab pertenece al
Área de Cultura como sabes, pero el Área de Participación es una de las áreas
nuevas creadas por el gobierno, donde participación, gobierno abierto y
transparencia le llama. Pero estaría decir subvencionar, no es exactamente una
subvención, financiar tres nuevas líneas de actuación Dentro de Medialab. Tiene
que ver con: datos abiertos, herramientas digitales para la participación y tiene que
ver con Innovación social. Entonces yo entro a trabajar dentro del área de
innovación social, y ahí es donde vemos que en tanto que Medialab tiene su
interés por llegar a otros públicos, de romper esas inercias de sólo llegar a los que
estaba llegando. Está esa idea de distribuir el modelo, la forma de funcionar de
Medialab hacía los extremos. Y ahí es donde se pone en marcha el proyecto en

648
FB. ¿Y ustedes toman como base, como insumo de trabajo para arrancar , la
metodología Interactivos?

LR. Eso es, tal como te comentaba ayer es una hipótesis que lanzamos, eso es
importante remarcar lo en todo este proceso.

FB. Sí, sí, lo tengo anotado.

LR. Creo que los mayores logros, no, los mayores descubrimientos del proceso
hasta ahora de Experimenta Distrito, que en concreto es en Villaverde, que hay
muchas cosas de esa metodología que una vez que la sacas de Medialab se
caen, o empiezan a tambalear. Pero hay otras que son fuertes, no quiero decir que
no.

FB. ¿Ustedes cómo lo programaron? Primero sensibilización, buscaron actores


aliados, actores del territorio, fueron a ese espacio de La Nave, después hablaron
con referentes del barrio. Perdón ¿Villaverde es un distrito, después abajo tiene
barrios?

LR. Sí, eso es cada distrito

FB. ¿Ustedes trabajan con distritos?

LR. Si, la ciudad tiene 21 distritos y cada distrito tiene barrios. Nosotros solemos
decir barrios, lo tenemos más incorporado, pero lo exacto es decir distrito. Y
Villaverde es un distrito.

FB. Y ahí ustedes empezaron a hacer la tarea de mediación, es para resumir lo


que entendí yo, así me validás.

LR. A mí me ayuda también.

FB. Y, bueno, empiezan a hablar, primero con los actores más fuertes que los
ayudan a sostener. Modifican la metodología, porque antes eran proyectos
individuales y ahora pueden ser de colectivos. Pero tienen el problema que los
colectivos no quieren que tomen el trabajo del grupo, sino quieren que una parte

649
del colectivo esté pero que haya hibridez, que haya colaboradores que no sean del
colectivo, eso es nuevo, novedoso y ahí también se producen tensiones entre.

LR. Hay conflictos.

FB. Sí, sí, uno los huele, o temas no cerrados. A ver, Hacen esa tarea de
sensibilización, y una vez que está hecha abren la convocatoria. 38 proyectos es
bárbaro, ideas digamos, Después a esas ideas las bajan a proyectos, están los
mediadores que ayudan escribirlos o a focalizarlos un poco. Una vez qué hacen
eso vuelven a una nueva convocatoria donde invitan a los que no participaron,
digo a los no seleccionados a presentarse como colaboradores. Hicieron la
reunión de la semana pasada donde se conocieron todos y expusieron sus
proyectos, y además, entre comillas, los vendieron para conseguir colaboradores.
Todo eso con el apoyo, por otro lado, de la web de las redes sociales. Y
ahora hicieron a ser la segunda reunión aquí en Medialab, donde repitieron lo
mismo pero en la casa, además ayudó a la gente a conocer este espacio. Si esto
a futuro va a ser una red hay que conocer también este espacio, porque cuando
se conecte parte de la red. Ahora largan, este fin de semana se reúnen viernes
sábado y domingo todos los equipos, van a tratar de incorporar los colaboradores,
se van a conocer, el dueño de la idea la va a presentar, van a empezar a hacer las
retroalimentaciones, y van a tratar de definir alguna metodología de trabajo para
ver de ahí y durante 3 semanas como avanzan sobre esa idea. A las 3 semanas
se reúnen otro fin de semana completo. Terminan de cerrar las ideas los grupos,
todo en forma presencial, independientemente de los encuentros parciales que
hubo en el medio, pero que son pactados entre ellos, y qué pueden ser también
con los mentores y los referentes técnicos si hubiesen afectados. En el medio,
bueno, Medialab va a proveer de algunos elementos y algunos insumos para llevar
adelante los proyectos. Luego en ese segundo fin de semana se tratara de
documentar todo lo posible, cerrarán las producciones y se harán algunas
exposiciones sobre cada uno de los proyectos y de los prototipos llegados.
Además, en el medio, lo que van a hacer son una serie de actividades, de cara al
distrito, como para seguir esa tarea de mediación, para tratar de comprometer más

650
a la gente, para mostrar Medialab, los proyectos Medialab, etc, etc. Como para
tratar de logrando vínculos más fuertes con el territorio y además mostrando a
propia gente del territorio trabajando para su territorio. Bueno, hasta ahí es lo que
tengo, no se sí.

LR. Perfecto.

FB. Ahora, una de las cosas que pasaban, esta gente, por lo que yo veía, quiere
más que un prototipo o hecho imaginario algo más que un prototipo ¿Eso lo
evaluaron? porque en general en los Interactivos? terminan con el prototipo y es
lógico que terminen con un prototipo porque no es un taller de producción
final. Esos prototipos después pueden continuar con otras vías, con otros
financiamientos, los productos que se logran pueden ser pruebas de concepto.
Pero esta gente está en el barrio, vive todos los días, pero el prototipo a mí, esto
es de Bordignon, les genera esperanza, pero les puede generar una falsa
esperanza de que en prototipo. Ellos no van por el prototipo, ellos van por poder
mejorar la gestión de la basura, porque la barra de deportes y el deporte ayude a
que los chicos se junten más y dejen o aminoren vicios, y la escuela quiere
verdaderamente que la conozcan porque detectan que no hay una buena relación
con los vecinos, entonces noto como eso. La pregunta es ¿ustedes lo vieron?

LR. Si, si lo vimos

FB. Es una pregunta abierta, comparto una sensación.

LR. Lo hemos visto como tú, en el equipo lo hemos visto y es una de las cosas
que más nos preocupan, porque ahí tenemos un desafío y quizás es lo que
estábamos hablando, quizás hay una parte de esta metodología que no responde
y quizás proponer a la gente que durante 3 semana hagamos prototipos cuando
hay (?) en un territorio tan fuerte y con lo que ellos tienen como idea de lo que
significa hacer algo para el barrio y que quizás no sea un taller de prototipado.
Mucho menos un taller de prototipado rápido. Y para mi es una de las grandes
preguntas que iremos, bueno una vez que terminen los talleres y busquemos esas
estrategias de continuidad, que eso es lo que contábamos ayer, que nuestro

651
compromiso llega hasta esas tres semanas y una vez que terminen los talleres, al
día siguiente, vamos a.

FB. En eso son muy claros, son totalmente sinceros.

LR. Es que yo creo que no podemos y que no debemos ir más allá porque no es
sólo cuestión del Medialab. Ahí estamos hablando de pensar a una escala ciudad.
Hay muchos actores magia de Medialab.

FB. Cuáles son esos factores que deberían tomar la posta, capaz que esa la
pregunta, o la carrera por el desarrollo.

LR. Eso es, y creo que Medialab es coherente con su forma de trabajar en sus
propuestas. Lo que intenta es articular y conectar procesos, y procesos con ideas,
e ideas con personas, esa es la labor de Medialab. No se que herramienta sería la
que va haciendo esas articulaciones, esas conexiones. Y ahí es donde nosotros
podemos apoyar.

FB. Suponiendo que esto da, validan la prueba, la prueba sirve, acomodan la
metodología donde haya que acomodarla. ¿Cómo ustedes están visualizando, en
caso de ser positivo, como sería la cosa sostenida en el tiempo en un distrito?

LR. Te puedo hacer una pregunta o quizás es una pregunta que me hago a mí
¿qué significa que la cosa funcione? Porque para mí es otra de las preguntas
¿Cuál es el indicador de que esto ha ido bien? yo me lo pregunto mucho, y como
lo has dicho ahora me ha gustado también.

FB. Para mí, un indicador podría estar en función de que es energía y esas ganas
de trabajar y colaborar, que vamos a encontrar en toda comunidad, pueda tener
un ámbito donde fluya, donde se reconozcan, donde el proyecto de tal sea tan
importante como mi proyecto o en el que estoy, donde haya ese reconocimiento
mutuo y ese ámbito donde se teje espacio, digamos. Ahora, se rompan los
personalismos y se arme como un metaespacio, donde cada uno este con sus
particularidades, pero empiece a agruparse en un orden de magnitud superior. Ahí
lo vería, si se da.

652
LR. Yo estoy de acuerdo y creo que eso que yo comparto es independiente de que
los prototipos se consigan o no, para mí lo es. Sé que podría decir que la forma de
conseguir eso que acabamos de decir es a través de un buen prototipo, yo ahí
discrepo.

FB. Si para mí el prototipo es una metáfora, me parece que es más


importante saber que ellos tienen apoyo técnico, cuando lo requieran a futuro, que
ahí me parece.

LR. Si, pero manejamos esas dos dimensiones que a mí me parecen difícil de
conjugar en este proyecto.

FB. Pero él hacerle algo también o el tener algo como propio, también es
simbólico me parece, porque síno quedamos en el plano de la asamblea. Por eso
me parece que hay esa tensión, donde con el prototipo no alcanza, pero el
prototipo es simbólico.

LR. Sí, hay una parte de la producción, de la producción literal de algo y de algo
que tenga una materialidad, que también genera mucha comunidad, entorno a eso
material que va tomando forma. El proceso va tomando forma, pero también hay
algo material que va tomando forma y que es necesario, y que traduce y traslada
lo que va sucediendo en el grupo. Yo no digo que no, pero me parece que en este
proyecto hay como dos escalas difíciles, el día 18 de diciembre terminan los
talleres y el día 19 de diciembre ¿qué empezamos a hacer?. ¿Empezamos a
pensar en continuidad de un prototipo? y continuidad significa financiación,
conexión con otros actores, significa visibilidad, ¿qué significa?, esa es una
pregunta, y la otra es, no olvidemos que los proyectos queremos que tengan
continuidad en tanto que responden a los objetivos de que se establezca un
laboratorio ciudadano permanente en un Distrito. No es tanto los proyectos por los
proyectos, en el buen sentido de la palabra, creo que el objetivo de Medialab no es
dar continuidad a los proyectos, es dar continuidad al marco que acoge a esos
proyectos y que acogiendo a esos proyectos permite que haya un laboratorio
ciudadano permanente en un distrito. Entonces es muy difícil.

653
FB. Yo el objetivo lo puedo suponer, ¿Cuáles son las actividades permanentes
que debería tener un laboratorio permanente en un distrito? el objetivo lo sabemos
digamos, ¿cuáles son las actividades permanente? Supón que se decide en
Villaverde permanente, ¿cuáles deberían ser las que piensan ustedes, si las han
pensado, las actividades que deberían desarrollarse ahí adentro para que ese
laboratorio tenga sentido con los objetivos?

LR. Las actividades deberían ser las que la gente proponga, que es lo que sucede
aquí. Sería un espacio que fuera capaz de acoger propuestas de los ciudadanos y
acompañarlas y llevarlas a cabo. Que es la propuesta de Medialab de la que
hablábamos antes, de que no es un lugar para consumir sino para producir, y para
producir lo que has decidido con otros de la forma más horizontal posible y
digamos, lo menos jerárquica. Yo diría actividades o temáticas las que la gente
proponga. Otra cosa es que cosas creemos nosotros por la visión de Medialab que
debería tener ese lugar. Nosotros creemos que debería tener mediadores, pues
estamos hablando de un espacio de acogida, un espacio de escucha, creo que no
lo hemos dicho en la conversación pero es muy importante contar con un
dispositivo de escucha fundamentalmente, debería tener, diríamos nosotros, pero
creo que también el proyecto, y volviendo a lo de antes, pretende soltar el control.
Entender que son las propias personas de Villaverde quienes van a dar forma a
ese espacio ciudadano, que evidentemente tiene que tener características que lo
hagan reconocible como un laboratorio ciudadano. Para nosotros cual es nuestra
(?) sin duda un equipo de mediación, sin ninguna duda, sin duda un tipo de
arquitectura determinada que permita todo esto, sin duda un relato por detrás que
explique que la cultura digital no es solo, lo que estábamos hablando, que la
tecnología es esto, determinadas cosas. Pero para mí no es tanto que sucedería
ahí en ese laboratorio sino como damos el salto del 18 de diciembre, que va a
haber 10 prototipos y toda una experiencia de recorridos de convivencia, que lo
comparto totalmente, como hacemos, como vamos desde ahí, desde ese día,
hasta el día en que ojalá haya un laboratorio ciudadano en Villaverde. En ese
proceso que va ahí cómo nos articulamos con quien y como para que esa
experiencia de prototipos de 3 semanas pueda dar el salto, que no es un salto es

654
un proceso de ida y vuelta, lo que ya sabemos dado que es un proceso así, para
mi es ahí, es el matiz que yo quería hacer, que no es tanto vamos a pensar en la
continuidad de 10 prototipos, no es tanto eso, sino que a continuidad de esos
proyectos responda al objetivo de que eso genere un espacio ciudadano en el
distrito.

FB. Pero las alianzas ahí, me parece, deberían incorporar a otros actores porque
ahí como hablamos de que los problemas y objetivos son distintos, porque están
vinculados al barrio netamente, ahí me parece que entrar en relación con otras
partes del ayuntamiento, que capaz que no pasa tanto acá por, me parece que
van a tener que empezar a hacer cosas nuevas, en el sentido de decir tenemos el
día de mañana como un grupo de interés que es sobre la mejora de las especies
verdes del barrio, no sé, por decir algo. Porque queremos que representen
también la multiculturalidad y eso, bueno estamos con el botánico de al lado del
Matadero y también estamos con la gente de parques y jardines, que son quienes
tienen a su cargo la supervisión. Y ese tipo de articulaciones Me parece que van a
hacer propias y genuinas, me parece que pueden llegar a ser propias y genuinas
de este tipo de proyectos.

LR. Cada proyecto o cada prototipo, si queremos llamarlo así, tiene que ser un
disparador de conexiones dentro del distrito. Si nosotros somos capaces de eso

FB. Y ahí si el Medialab es el gran articulador

LR. Ahí sí, siempre que su figura articule y vaya convocando a gente que en torno
a esos prototipos y proyectos, y dispare otras conexiones, y esas conexiones que
vayan sedimentando (?) que termine siendo una estructura, y una estructura
institucional, nos guste o no, y que tiene vocación de ser estable, de
ser permanente y de ser inclusiva y (?).

FB. Qué interesante, la organización se constituye como una organización de


conexión organización de servicios a demanda, como estaban pensadas las
instituciones de la modernidad.

655
LR. Y además el propio Medialab intenta como que esos tentáculos vayan más
allá de sus propios, bueno, lo que es percibido como el ámbito de actuación de
Medialab, que en este caso es muy restringido por lo que decimos. Hay mucha
gente de la ciudad, una ciudad como Madrid de tantos millones de habitantes,
pensar en escala de ciudad es como que hay una tensión. Porque creo que la
mayor cantidad de reflexiones que se hacen en Medialab, a través de la práctica,
tienen que ver con pensar con que ciudad queremos y qué ciudad estamos
construyendo. Pero a la vez se nos hace una escala difícil de manejar. Y de ahí
también esa idea de distribuir y de que haya Medialabs en otros lugares. Es una
relación un poco conflictiva con la ciudad.

FB. En lo posible, a medida que crezcan, también pensar con las posibles oficinas
u otros espacios que compitan, porque mientras eres chico no eres competidor y
ahí también van a tener que empezar con una mediación hacía adentro, por
ejemplo en el ayuntamiento. Lo digo, porque lo digo, estuve en una reunión el
miércoles pasado, donde me invitó Marcos, con la gente del ayuntamiento, y un
poco también en el charlar y en el ver. Bueno, a ver, el día de mañana los que
están dando un curso (?) se nos ponen a dar un curso y nos van a reducir el
presupuesto (?), entonces también ahí hay una mediación. Y los de parques y
jardines "como se meten estos a decir, si nosotros hasta ahora hemos".

LR. Ahí hay una percepción como de injerencia, pero también hay como una
parcelación del conocimiento

FB. Del conocimiento exactamente, por eso digo que ahí es donde me parece que
también empieza el verdadero laboratorio ciudadano, la definición del verdadero,
porque es el que pone en diálogo a los vecinos con sus propios servidores y
representantes de nuevo.

LR. Sí, sí.

FB. Como una suerte de organización que está entre varias aguas.

656
LR. Y que tiene que ser capaz de moverse en aguas tan diferentes, eso implica
manejar códigos, lenguajes, timos, tiempos muy diferentes.

FB. Terminamos haciendo un reportaje de reflexión. (?) Dispara bastante para


pensar. Bueno, yo para ir cerrando esta primer parte, te lo prometí, y segundo te
quiero escuchar y sacar insumos para no preguntar de gusto ni hacerte perder el
tiempo.

LR. No te preocupes por el tiempo y otro día podemos seguir viendo cosas.

FB. ¿Piensan más allá del prototipo? ¡No es peligroso no pensar más allá del
prototipo en los barrios? me lo había anotado

LR. Hoy hemos tenido una conversación interesante aquí con los mediadores y
nos decían que pasa si la gente quiere continuar, pero nos dicen que no quieren
que sean en el marco de un laboratorio ciudadano, por ejemplo.

FB. (?) mientras no esté claro que va a ser después ,ustedes son dinamizadores,
es una locura no continuar, que ellos no continúen. Decirles bueno ahora terminó,
es mi barrio y nuestras ideas.

LR. Si, ya estábamos aquí antes nosotros.

FB. Bueno, un poco cerrando es sobre lo que habíamos arrancado, después de


toda esta recorrida, ¿porque justificarías hoy la existencia de estos espacios en
ciudades?, ante alguien que te pregunte.

LR. Porque creo que en tanto que el espacio institucional derrumba muchas de las
barreras que normalmente encontramos en la relación con las instituciones, hace
que sea permeable, hace que sea un espacio más habitable, y eso tiene un gran
valor que hace que luego se pueda extrapolar también a espacios no
institucionales. Pero creo que hoy en día aporta ese valor, de hacer la institución
más porosa, más permeable, que sea más fácilmente navegable y legible. De que
se considere también, no sé, tenía que ver con eso que decías del reconocimiento,
como algo importante el reconocer que la experiencia, el saber y el conocimiento

657
de cada cual tiene lugar aquí. Un espacio que acoja eso, me cuesta pensar en otro
espacio en la ciudad que haga eso y en el tal haya un intento deliberado de
escuchar. Como decíamos antes, en la medida que la mediación es tan importante
en un espacio como este, es una institución que está dispuesta a escuchar,
cometerá muchos errores, pero que deliberadamente esté en el diseño
institucional tener un dispositivo de escucha abierta, a mí me parece muy potente.
Y que sea un lugar en el que la idea de aprender, de aprender y sobre todo de
poner en valor los errores, incluso el fracaso si quieres, que tiene que ver más allá
de la experimentación el comprobar y ver, equivocarte y volver a probar, que sea
de escucha, de aprendizaje y de una valoración del error, de aprender a convivir
con el error, eso que parece que en los centros educativos tantas veces nos han
dicho que hay que evitar en la vida, en cualquier aspecto de la vida, creo que tiene
un valor muy grande.

FB. Para que estos espacios crezcan, para que estos espacios florezcan, para que
tengan más impacto ¿qué desafíos tienen?

LR. Supongo que no son espacios que se consideran productivos, en el sentido de


que no generan lo que tienen la capacidad de decidir sobre qué servicios que hay
en las ciudades, diríamos que esto no es, ¿qué genera esto? en esos términos.

FB. Una mediación hacía la política estaría faltando.

LR. Totalmente, al menos en este contexto, no sé en otros países y en otros


lugares, intuyo que puede ser.

FB. Totalmente desconocido, el concepto de laboratorio de innovación es, si se


quiere decir, está en algunas ciudades pero como parte de un discurso de
vanguardia. Pero como carne, como el cimiento, capaz que son más las cosas
híbridas que se arman en este sentido que proyectos oficiales.

LR. Ahí falta esa mediación en relación con las administraciones. Creo que son
proyectos que funcionan mejor con la proximidad, con administraciones locales,

658
pensando en lo que hablábamos antes, escala de ciudad más que estatal o de
otros niveles creo.

FB. Cerrando y volviendo al principio, como para cerrar, la educación ¿tiene cosas
para aprender de estos espacios?

LR. Yo creo que aquí es como que se rompe la idea de transmisión lineal, se
rompe mucho la transmisión lineal de una persona a otra u otros, eso creo que es
lo que mejor funciona. En la medida que yo conozco esa lógica se rompe y
bastante rápido. Creo que tiene que ver con algo que hemos hablado, dado que es
un espacio en el cual se puede llegar un poquito más rápido que en otros a sentir
que ese conocimiento es legítimo y es válido, y que otros lo escuchan, por lo que
hablábamos de esa intención deliberada de acoger otros conocimientos y saberes.
Y eso creo que se rompe muy rápido, esa idea de que el saber está aquí, y
quienes lo reciben están aquí, y que se transmite de una forma línea, eso se
rompe muy rápido. Supongo que eso puede ser un aprendizaje interesante para
los modelos educativos. En términos de educación me parece que tiene mucho
que ver con aprender a través del hacer, que no es necesaria una teoría previa
para poder hacer. Muchas veces la teoría se construye en el hacer, eso es otro
aprendizaje. Creo que nos constriñen mucho los espacios educativos, porque para
hacer tienes primero que saber, no, el hacer es otra forma de saber. Eso es una
ruptura grande.

FB. Y un profesorado, a ver, ¿cuál piensas, a partir de las experiencias, que


debería ser el rol del profesorado en esta nueva configuración socio-técnica que
estamos teniendo en este momento?, a partir de las experiencias de aprendizaje
que tú has visto y tenido.

LR. Dices cuál es el rol del profesorado ¿en estos espacios o llevado al plano
educativo?

FB. De alguna forma me lo estás diciendo, se rompe esa distancia, donde la


autoridad me la da el saber previo.

659
LR. Eso se rompe, yo vuelvo mucho a lo de antes, pero me parece que pone tan
en jaque las nociones que tenemos tan incorporadas sobre el control.

FB. Ustedes utilizan figuras de mentoría, por ejemplo.

LR. Sí, pero volvemos a lo de antes, hay un soltar el control, y creo que eso para
la figura del profesorado es otra de las cosas que pueden ser valiosas. La figura
de mentoría, que se puede confundir con la de un profesor, es una figura que
acompaña, que genera más preguntas que respuestas, es una figura que escucha
y es una figura que se pone como de absorber lo que venga de los propios grupos
y se coloca en un lugar secundario frente a ellos. Por otra parte, creo que también
en términos de educación otra de las cosas que sucede aquí, que es un lema que
utiliza un colectivo de Sevilla, que realizó un documental sobre

FB. ¿ZEMOS?

LR. Sí, no me salía. Dice que la educación puede suceder en cualquier momento y
en cualquier lugar. Creo que es como también permitir lo inesperado. Tiene que
ver también con la gestión de la incertidumbre, en un laboratorio jamás sabes lo
que va a suceder, jamás, nunca. Y si sabes lo que va a suceder mal. Como
decíamos ayer, si la idea es, si en laboratorio sabes lo que va a suceder yo creo
que mal. Esa parte de gestionar la incertidumbre, de no saber para dónde vas a ir
me parece muy importante en términos educativos también.

FB. Pero esa incertidumbre va acompañada de certezas que son los objetivos
finales y el para qué están.

LR. Si, y porque estamos aquí también. Eso genera una certeza suficiente para
poder acoger la incertidumbre de hacia dónde vamos. Hay un porque fuerte, y
entonces cuando tienes la seguridad, yo creo que nos pasa a todos en nuestras
relaciones, personales o de cualquier tipo.

FB. Qué paradoja, una de las paradojas más interesantes que hay en estos
lugares. Como conviven la certeza con la incertidumbre.

660
LR. Y creo que eso tiene un valor para la educación muy importante.

FB. Te agradezco muchísimo Lorena.

(Fin de la entrevista)

661
Entrevista a Chema Blanco

Fecha de realización: Madrid, 16 de noviembre de 2016

Cargo: Coordinador de un proyecto europeo de Ciencia Ciudadana por parte de


Medialab-Prado.

Perfil: investigador, consultor y formador en tecnologías interactivas no


convencionales. Ingeniero de Telecomunicaciones (UPM) con Máster en
Ingeniería del Conocimiento (TU-Delft) y Máster en Sistemas Interactivos
Cognitivos (UPF).

Razón principal de la entrevista: Posee una experiencia de trabajo importante


en Medialab-Prado, tanto como participante de Interactivos?, como luego así
también, en el rol de mediador investigador.

FB. Están y se desarrollan en prototipos aunque a veces no lleguen a cosas


finales, porque, me parece que por un lado hay herramientas, si se quiere
decir, hay una buena apropiación de las tecnologías, por un lado, para los usos
que quieren estos colectivos, no para usos guionado o pautados, y por otro lado,
hay metodologías emergentes de nuevo contexto. Que están más naturalizadas
con esta configuración socio-técnica del mundo. No estoy diciendo que lo nuevo
rompe a lo viejo, si no estoy diciendo que hay más sincronía en comprender al
mundo, tratar de aportar e intervenirlo en algunos de estos espacios, que en otros
espacios a los cuales está reclamando esto. Por ejemplo, uno de los espacios a
los cuales se le reclama sincronía es a la escuela, como institución. Entonces yo lo
que busco son puentes, ver si hay posibilidad de puentes, como gran pregunta, no
estás centrado en las herramientas, pero si se ha entrado en la formas de
colaboración, en las metodologías, en los intereses. Por eso me interesa mucho la
mediación para poder ayudar a la educación reglada, poder contribuir. Ese el

662
marco general en el cual estoy, entonces para mí uno de los casos de estudio en
mi tesis, estoy terminando una tesis de doctorado es Medialab-Prado. ¿Por qué?
porque he entrevistado a más de 20 referentes en Iberoamérica, de este tipo, y es
mucho de ellos la referencia, entre comillas, cómo le digo a Marcos, se reconocen
hijos de Medialab. Gente de Colombia, de México, de Brasil, gente de distintos
lugares que además y lo que más reconocen es el tema de las metodologías, y el
caso particular de la metodología Interactivos?. Que era un poco en lo que me
quería centrar, yo fui anotando para no perder mucho tiempo contigo, digamos
para no hacerte perder tiempo a ti, un poco cómo tres partes trabajar. No sé si la
terminaremos hoy, pero la idea es trabajar en una primera parte, tú participaste en
un interactivos, una vez como participante de afuera de Medialab, después te
uniste a medias y participante de interactivos, pero del lado de adentro, esa sería
la segunda parte, y una tercera parte es tu rol como investigador mediador. Que
esa es la otra novedad que está portando Medialab que los mediadores se elevan
cognitivamente y se comprometen de otra forma. Para empezar, estuve viendo tu
ficha, tu perfil, ¿cuáles son tus intereses? o ¿en qué centrando más que nada tus
intereses?

CM. A ver, es una pregunta muy genérica, y dentro de Medialab el rol ha


cambiado también este año. Ahora mismo estoy centrado en todo este proyecto
de ciencia ciudadana, no sé si ..

FB. Ciencia ciudadana

CM. Si

FB. Yo no lo tenía claro, porque por un lado vienes las tecnologías interactivas,
pero por otro lado te vi que tiene intereses en permacultura, por eso trataba de ...

CM. Una curiosidad que es malísima.

FB. Muy ancho, divergente.

CM. No, yo estuve el año pasado como mediador e investigador, entonces eso me
permitió el contacto con grupos locales, al menos en la parte de agroecología. Y

663
aparte mi formación académica fue científica y técnica, pase por la academia
algunos años. Y el caso es que estoy en un proyecto europeo de ciencia
ciudadana donde Medialab es como el líder de un paquete de sustentabilidad
ambiental, de ciencia ciudadana en medio ambiente, eso es

FB. O sea ciencia ciudadana aplicada al campo agro

CM. No, aplicada al campo de sustentabilidad medio ambiental, monitorización de


pájaros,

FB. Ahh, está bien, como las comunidades ebirds

CM. Si, si que normalmente han sido amateurs

FB. Justo la última entrevista que tuve en Buenos Aires fue qué hace estos temas
de ciencia abierta, y es Mariano Fressoli, que trabaja, fui a una conferencia de la
última vez, anótatelo si quieres, Mariano con dos eses Fressoli, y él trabaja desde
la sociología urbana digamos y estudia los movimientos de innovación de base.
Mariano Fressoli con dos eses.

CM. ¿Y con ene?

FB. No con l, si te pierdes justo le envié un paper de él a Marcos que habla de los
movimientos innovación de base que es la categoría en la cual está, en sociología,
el Medialab.

CM. Te digo, me preguntabas por los intereses. Mis intereses siempre en el


campo de

FB. Y tu investigación con mediación ¿acá tiene que ver con esto, en este
momento?

CB. No, yo he dejado esa parte de la investigación en Medialab, estuve el año


pasado entero y ahora paré en octubre.

FB. ¿Y ahora cuál es tu tarea central acá, digamos?

664
CB. Es la gestión del proyecto europeo, la estoy coordinando, es la parte del
proyecto europeo. Lo que hago básicamente consiste en, bueno mi jefa es Laura,
es como la cabeza del proyecto dentro de Medialab. Entonces hay que hacer un
montón de tareas a nivel burocrático y después tenemos que planear una serie de
talleres, y tal. Es toda esa parte de coordinación y de producción.

FB. ¿Y tiene que ver como promover actividades en torno a ciencia ciudadana el
proyecto.

CB. El proyecto sí, de lo que se trata es, el proyecto se llama Do it with Science,
entonces es llevar esa parte de ciencia ciudadana, que tenga un impacto más
amplio para que el público en general sepa qué puede hacer ciencia, como un
amateur, y que esté metido en el tema. Lo que queremos es ofrecer puertas para
que la gente se implique en la medida de que pueda.

FB. O sea que, entre comillas, sería una tarea de evangelización, de promoción,
de difusión

CB. Los (?) pares europeos van a organizar diferentes actividades. Unas en torno
al biodiseño, ahí no me meto porque ahora mismo la definición no está clara, y el
otro gran campo de actuación es el de la sustentabilidad ambiental. Y es dónde
Medialab actúa como coordinador, en todo lo que hace, tiene que reportar lo que
hagan otros pares, las relaciones, mapear los grupos locales.

FB. ¿Y trabajan con comunidades, con colectivos?

CB. La idea es esa, pero lo que pasa es que proyecto acaba de empezar.
Entonces ahora mismo trabajamos con paperworks para la Unión Europea. Pero sí
sí, la idea es, yo si es como que estoy organizando algunos colectivos, entonces la
idea es como ir (?). Donde la ciencia ciudadana puede ser útil para estos
colectivos, y entonces la idea es como ir por las (?), donde la ciencia ciudadana
puede ser útil para estos colectivos, estos colectivos ya sean agentes sociales o
agentes institucionales como el área de medio ambiente del ayuntamiento.
Entonces plantear las actividades y los talleres, en la medida de lo posible y sin

665
perder de vista que son propuestas abiertas de prototipado, pero ver si de alguna
manera se pueden enfocar para dar una respuesta que sea útil.

FB. ¿Y tienen algún grupo de trabajo, acá en Medialab, de ciencia ciudadana?

CB. No, no hay nada, no existe ningún grupo de trabajo permanente que trabaje.
Hay diferente gente y tal qué ha asistido a algún evento. De hecho, ahora en
noviembre tenemos un evento, 25 al 27 de noviembre, qué es un encuentro de
ciencia ciudadana junto con Ibercivis, (?), la Caixa y tal, y entonces digamos que
va a ser un evento más o menos grandecito, donde va a haber talleres y partners
europeos que explicarán también algunas cosas. Entonces, la idea es también que
ese evento sirva de excusa para ayudar a diseminar la idea de ciencia ciudadana
a través del proyecto europeo, y también escuchar y recoger mucho feedback de
tanto los participantes como los (?).

FB. Y ahí, a ver. En este tipo, no en la temática, sino en el trabajo que estás
involucrado tú y Laura, con respecto a esta coordinación, y con respecto a que
Medialab-Prado se vincule con otros organismos en proyectos amplios ¿hay otros
casos o es el primero que asumen?

CB. No, creo que ya trabajaban en otro proyecto europeo. El año pasado, hace
dos años, estaban en uno que era Connecting Cities que era para juntar diferentes
ciudades europeas con fachadas digitales y cosas así. De hecho ahí yo estuve
como participante en un grupo desde afuera. De hecho no te puedo hablar mucho
porque en Medialab de forma más constante llevo Sólo dos años. Entonces,
aparte de la mediación, de la parte de proyectos europeos estoy poco enterado.

FB. Bueno, como siempre salto del último lo primero, rompo el orden. Cuéntame
cómo fue tu experiencia de participación en un Interactivos? digamos como
participante externo, de afuera.

CB. Pues, fue una experiencia buenísima. Lo guardo como un recuerdo muy
bueno, porque fueron 15 días como muy intensos, pero tuvimos suerte.
Proponíamos el proyecto dos compañeras y yo, queríamos hacer una pancarta

666
digital interactiva para manifestaciones, donde la gente pudiera escribir los
mensajes a través del móvil, independientemente de quién se va la pancarta. Fue
en base a una idea.

FB. ¿La tenían de antes surgió para la convocatoria?

CB. No, la idea yo la llevaba, la había mascado durante un año o algo así, pero
era algo como no tengo tiempo para ponerme a ella y la dejé. Cuando vi
Interactivos? se la propuse a los compañeros y les pareció buena cosa, y lo
propusimos y nos seleccionaron.

FB. Eso, ¿te acuerdas en qué año fue ese Interactivos?

CB. ¿2013?

FB ¿El nombre del proyecto era?

CB. Era, creo que ese Interactivos? "Herramientas para un mundo legible y
editable"

FB. Ahh, el del 2013, ahí se presentaron a ese Interactivos? 13, perfecto

CB. Y una de las partes mejores es precisamente toda la parte de los


colaboradores.

FB. Ustedes escribieron el proyecto

CB. ¿Cómo?

FB. Ustedes escribieron el proyecto, digamos en el formato, luego lo presentaron


aquí, eso se evaluó

CB. Lo ideamos, se presentó vía electrónica, lo presentamos con documentación


con fotos y tal, con currículums, la (?) de llevarlo a cabo. Después se hizo una
evaluación con la gente interna de Medialab junto a los mentores que van a asistir,
se definen que proyectó van a participar (?).

FB. ¿Y tenían todo completo para hacerlo o le faltaba algo?

667
CB. No, nos faltaba conocimiento, nos faltaba tiempo, no faltaban componentes de
electrónico.

FB. Cuando presentaron los requerimientos ¿también dijeron lo que le faltaba?

CB. Si, dijimos lo que necesitamos y también los colaboradores, pides


colaboradores que te pueden ayudar

FB. ¿Qué tipo de colaboradores? Voy a necesitar un colaborador para esto y un


colaborador para esta otra cosa. Después cuántas personas físicas no importa.

CB. Si, es como una lista que pides a los Reyes Magos, me gustaría un
informático que sepa de esto, un electrónico que sepa de esto otro, y un diseñador
que nos va a dar algo bonito. Luego la realidad es que normalmente los perfiles
técnicos son muy escasos y entonces la gente a nivel técnico suelen no tener idea
o ser bastante amateur.

FB. ¿Cómo se enteraron ustedes de la convocatoria de Medialab? ¿Conocían


Medialab?

CB. Si, yo lo conocía ya había dicho otra actividad, un proyecto aquí. De hecho el
otro proyecto que había hecho aquí fue el que me permitió trabajar en Connecting
Cities, y entonces nada. Pues nada, newsletters, lo sigues un poco y cuando ves
la convocatoria y dices "oye (?)"

FB. Está bien, te convocaron, digamos convocaron al grupo. Lo seleccionaron,


convocaron al grupo, le plantearon como contraparte Medialab que cosa les iba a
dar, acordaron participar.

CB. Esto no es, es muy orgánico, había hecho el seminario (?) y era la primera
vez, y depende lo que Medialab te puede proporcionar y lo que no.

FB. Ahhh, eso una vez que te aceptan y decides participar empiezan a participar
de un seminario previo a Interactivos?.

668
CB. Hay un seminario donde vienen expertos que muestran cosas muy
interesantes, para participar de una dinámica de grupos donde está toda la gente
que va a participar en el Interactivos?, los promotores y los colaboradores, qué es
la primera vez se encuentran. Y luego viene el trabajar.

FB. Y en ese espacio previo, que es el preparativo a que el Interactivos? ¿en qué
temas, en general, se da apoyo? digo en general, no en particular.

CB. Pues depende de los perfiles disponibles en ese momento. A mí me dieron a


pulso con algunas dudas electrónica que tenía, con el nivel de potencia que
íbamos a necesitar. En ese momento estaba Enrique, que es ingeniero electrónico
y él estaba, como yo estuve unos años después, ayudante ´técnico de proyectos.

FB. ¿Pero no hay una rescritura del proyecto durante ese tiempo?

CB. Hay una serie de lo que se llama secciones críticas. Eso es al principio el
grupo que se junta con los mentores, se plantean una serie de preguntas y es una
discusión.

FB. ¿Todavía no están los colaboradores?

CB. Sí, pero las secciones críticas empiezan una vez empezado el proyecto.

FB. Ahh, o sea cuando. Y cuando se hace el proyecto verdadero, o sea esos 15
días que definiste. Estoy tratando de buscar la metodología.

CB. Te lo cuento de otra manera. Tú vas y presentas una idea, pero normalmente
vas con el culo pegado al tiempo para presentar una propuesta cerrada. Como no
has tenido tiempo de hacer todo el trabajo previo toda la parte de ingeniería o
cosas de detalle no las tienes bajada a tierra. Básicamente tu presentas una idea
más o menos concreta que tiene muchas lagunas y durante el proyecto a las
debes resolver. Entonces esas lagunas como se resuelven. En el seminario
puedes tener feedback interesante. Cuando te ves con los colaboradores, el
primer día, tú tienes que contar el proyecto, presentarlo, explicarlo y resolver las
dudas y los compañeros. Con cada pregunta normalmente se da un aprendizaje,

669
porque te toca " uhhh, esto no lo había tenido en cuenta", surgen discusiones, en
nuestro caso ¿quién va a portar la pancarta? ¿y si alguien pone un mensaje que
no nos interesa? ¿el dueño o quién?, tiene que haber libertad de expresión,
¿cómo se gestiona eso? que no lo teníamos nada claro y eso fue una discusión
recurrente. Entonces la discusión con los colaboradores tener un conocimiento a
partir de una serie de preguntas que se van resolviendo. Interactivos? necesita
proactividad, o buscas lo que no sabes o te vas a quedar igual porque no vas a
hacer nada. Entonces hay como un trabajo personal donde cada uno vaya
buscando las tareas que tiene asignadas.

FB. Despeja incertidumbres y retroalimenta.

CB. En la medida de lo posible sí.

FB. Retroalimenta la idea con las otras visiones.

CB. Por distintas razones la idea se va puliendo, tanto la idea como el proyecto en
sí, es decir la metodología .para llevarlo adelante.

FB. Ahí podemos decir que llegan a una versión 2 del proyecto, que ya no están
borrador.

CB. Si, podríamos decir que si. En ingeniería todavía se da la parte de requisitos,
se van definiendo los requisitos antes de ponerse a cacharrear.

FB. ¿Y al cacharreo lo realizan específicamente en el tiempo que dura el


laboratorio temporal?

CB. En principio sí, pero puede haber gente que se ha traído cosas un poco
hechas. Nosotros trabajamos algo después también, pero nosotros en ese caso no
teníamos nada hecho y empezamos el proyecto allí. Si que teníamos algo
investigado.

FB. ¿Cómo es el tiempo en qué laboratorio se constituye como abierto entre una
fecha de inicio y de final? Cómo laboratorio vivo

670
CB. ¿A qué te refieres?

FB. Por ejemplo el caso de Villaverde Bajo donde aplican la Metodología


Interactivos?, ahora estoy yendo a las reuniones y están los preparativos, están
buscando los colaboradores. Pero después el laboratorio d e Medialab se va a
constituir como laboratorio experimental entre una fecha de inicio y una fecha de
final, dónde se van a llevar adelante los proyectos. No sé cómo se llama a esa
fecha, ¿cómo la viviste vos?

CB. La duración del taller. Sí, pues con, no sé, con alegría y nervios.

FB. Pero ¿tenías que venir todos los días? Es decir la dinámica.

CB. Pues mira, es así, nosotros estábamos aquí desde las 7 de la mañana a las 9
la noche todos los días, o a las 8. Normalmente nos reuniremos aquí porque no
existían las oficinas, y estábamos distribuidos cada grupo por mesas.
Normalmente se planteaban distintas cosas que había que había que hacer, a las
personas que le interesaba es aparte empezaban a desarrollarla, a pensarla o a
tal. Teníamos un grupo muy variado nosotros, porque teníamos gente de Brasil,
gente en Inglaterra y también gente de España.

FB. ¿Cuántos eran?

CB. Pues no me acuerdo pero fuimos un montón, (?). Fue un éxito de


colaboradores. Nosotros éramos dos porque una chica no pudo venir al final.

FB. ¿Es rentado ese período para ustedes?

CB. No.

FB ¿Para nadie?

CB. Esas semanas te pagan, te pagan, para una persona de los promotores te
pagan el viaje y te pagan el alojamiento.

FB. ¿El rol del promotor cuál es?

671
CB. El iniciador, nosotros éramos tres, yo vivía en Madrid y no tenía gasto. Ana
vivía en Barcelona pero no iba a venir, María vivía en Barcelona y si iba a venir,
entonces a ella le pasaron el estipendio.

FB. Ahh esa era la pregunta ¿Y a lo colaboradores no?

CB. A los colaboradores pues solamente su lugar. Sé que el alojamiento se lo


costean a la gente que viene de afuera, que es en un albergue, y el billete de
avión no lo tengo seguro, no lo sé. Entonces estás aquí por amor al arte, lo cual es
muy bonito pero depende del cómo puedes hacerlo, cómo lo puedes hacer. Y es
muy intenso.

FB. Tuvieron esas sesiones, esas semanas estuvieron a full todo los días
trabajando en su proyecto. Pero también sé que hacen cruces con otros proyectos
¿cómo es eso?

CB. Sí porque también hay una, es el día a día también, tú estás en los proyectos
pero el ritmo de trabajo hace que te veas más relajado, hablas con otros
proyectos. También sabes de qué van, porque ya los has visto, los han
presentado. Haces amistad también con la gente del resto de los proyectos.
Después también meten como algunas charlas y seminarios, dentro de
Interactivos?, alguna presentación o alguna otra cosa que pueda ser interesante.
Que a veces corta el ritmo de trabajo y cambia un poco. Después del feedback
que tuvimos, generalmente, se están imponiendo después de la jornada de
trabajo. Por ejemplo, cuando acaba la jornada, a las siete, y poner las charlas a
partir de esa hora para que estén relajados. Y sobre todo para que el tiempo de
trabajo no se corte continuamente.

FB. ¿Hay otras actividades comunitarias, extras a los proyectos, de convivencia?

CB. Lo que surge es compañerismo, y si qué hay convivencia. Primero porque la


gente vive en junta en el apartamento, en el hostal y luego que hay mucha gente
que no es de acá. Por eso cuando acabas te tomas una cerveza y haces equipo.
Esa es una forma, a la hora de las comidas, de hablar sobre los proyectos, de

672
tener más. Para mi es una cosa que yo he vivido (?), en el trabajo se está muy
bien, pero normalmente donde se tienen las buenas ideas y donde se tiene la
inspiración es cuando estás de ocio. Aunque estés con amigos hablando del
proyecto pero no es la producción en sí. Entonces si es eso es lo que sucede, es
que existen espacios durante el taller, porque es muy intenso durante esos 15
días, para esos espacios, para tomarse una cerveza o para estar comiendo juntos
o para charlar de otras cosas diferentes, y hacer esos cruces.

FB. Ustedes se organizaban, digamos, estaban entre comillas los dueños, no me


sale el nombre, los promotores del proyecto, los colaboradores, armaban la
agenda diaria, distribuían tareas, pa, pa, pa, avanzaban. Sobre eso ¿Qué relación
tenían con el Medialab? o sea, que venían por arriba ¿los mentores?

CB. Compartíamos el espacio entonces si, estaban los monitores que si tenías
cualquier duda hablamos con ellos, aparte tenía las sesiones críticas.

FB. ¿Ellos coordinaban las sesiones críticas?

CB. Si, ellos se encargan de trabajar con las sesiones críticas, y luego de dirigir un
poquito la discusión.

FB. Ahhh, coordinar la discusión.

CB. Esto depende mucho de los perfiles de los mentores.

FB. Cada proyecto, con respecto a los mentores, ¿qué relación podía llegar a
tener?, ¿por qué podía requerir de los mentores? bajo que situaciones.

CB. Por ejemplo, si hay una discusión en el tema de la libertad de expresión, en el


tema de poner límites, tener otro punto de vista está bien. Hay gente experta en
herramientas libres, que igual también te puede echar un cable, para tener una
referencia, o cualquier cosa que resulte útil.

FB. ¿Lo resolvían ellos mismos o los vinculaban con otra gente que les podían dar
una mano?

673
CB. Las dos cosas, dependiendo de la duda y de la capacidad, de los
conocimientos del mentor. Date cuenta que los proyectos son multidisciplinares y
no puedes cubrir todos los rasgos aquí. Pero siempre, normalmente, si alguien no
sabe algo, es curioso porque con el tema de la variedad que había, alguien
siempre tenía una buena referencia o un buen ejemplo para brindar, eso es la
verdad.

FB. ¿Y no había problemas de colaboración entre grupos?

CB. No, no, más allá del tiempo no. Como no estás ganando un premio, no es algo
competitivo, entonces no hay ningún tipo de problemas. Al revés, es mucho más
colaborativo.

FB. Y ahì termina el proyecto, cada uno llega donde llega, siempre estamos
hablando de una etapa experimental, de una etapa de prototipo ¿Cómo finaliza el
tema?

CB. Pues finalizas cómo puedes. Porque no es mucho tiempo para proyectos de
ingeniería, es poco tiempo y que te dieron y entonces tienes un prototipo que más
o menos funciona. Hay muchas cosas que te quedan en el tintero porque las ideas
va mucho más rápido que el electrónica. Después te muestro una exposición con
los prototipos que hay.

FB. Terminan con un acto expositivo.

CB. Si, se dejan durante unos meses los proyectos, se dejan montados durante
unos meses.

FB. Y ustedes, ¿se abre al público? ¿hay charla con los grupos?

CB. Sí, hay una presentación de proyectos donde viene la gente invitada, y se
puede charlar con el público en general y después nos tomamos unas cañitas.

FB. Y el tema de la documentación y la difusión de las ideas, de lo construido, del


conocimiento ¿Qué pasa ahí?

674
CB. Por un lado documentos en la medida de lo posible con el código, con fotos,
con textos, con diagramas lo que es el proyecto en sí, la parte más técnica.
Luego, por otro lado, a través de la red de Medialab se genera la difusión. Eso
está muy bien, porque nosotros nos contactaron de

FB. El diseño de ustedes ¿fue público en la red? ¿Está disponible Si alguien lo


quisiera es replicar?

CB. Si, en principio si, algunas cosas si.

FB. Pero hay que pedirlo o yo abro y busco bien.

CB. Mira, en el caso de nuestro proyecto yo creo que no llegamos a subir todo.
Pero más por una cuestión de tiempos (?) cosas que no te acuerdas. Yo creo que
todos los planos no están, pero sí que yo (?).

FB. Pero digamos que hay una política de hacerlo público.

CB. En ese momento no utilizamos tanto Github como ahora y entonces no estaba
tan orientado. Estaba la comunidad de Medialab con una plataforma interna que
tienen, pero es una plataforma que no está bien, que le falta terminar de
desarrollar. En principio vamos a tener otra. Entonces es una plataforma que (?) y
entonces no es el mejor sitio para colgar las cosas.

FB. No voy a robarte mucho tiempo más, solo 10 minutos más, es muy rico esto.
Ahora, que les aportó, que te aportó esa experiencia como participantes.

CB. Por un lado conocer Medialab. Porque Medialab son cosas, son conceptos de
laboratorio ciudadano que es tan amplío que acaba por no significar nada, cuando
las cosas son demasiadas amplias. Entonces conoces y vives lo que significa ser
un laboratorio ciudadano, desarrollo de todo tipo, me aportó eso. Me aportó
también el conocer y el compartir aquí un montón de horas de vivencia y muchas
risas, con los compañeros de proyecto. Me aportó también ampliar la red de
contactos personales como profesionales. Conoces gente que hace cosas

675
interesantes y está muy bien. Eso a una de mis compañeros le aportó incluso el
marido. Cosas que pasan en Interactivos?.

FB. Tú vienes de la academia, tú has estudiado mucho en posgrados, tú has


investigado. A ver, en la academia también hacemos proyectos, experimentamos y
prototipamos ¿Qué de distinto y de igual hay con esas prácticas de la academia?

CB. Pues que aquí dedicas más horas a discutir y a prototipar que a escribir
papers y justificar, o sea la parte burocrática es mínima.

FB. Está bien, eso como docente e investigador. ¿Y cómo estudiante?

CB. Y como estudiante que las metodologías son más abiertas y te permiten
experimentar con libertad. En la academia estás mucho más constreñido y las
metodologías son tremendamente cerradas.

FB. ¿Cerradas en el sentido que son más individualistas que colaborativas?

CB. Más que cerradas son más específicas, menos generalistas. Te permiten
tocar menos campos, tienes que especializarte en una cosa mucho más concreta,
con lo cual la metodología tiene que ser mucho más concreta y no puedes tener
discusiones (?) y transversales como las que surgen aquí.

FB. Y con respecto al trabajar juntos ¿ves diferencias?

CB. Si, pero la gente en la academia tiene, no es un proyecto común, sino que
cada uno tiene que escribir sus propios papers, cada uno tiene su propia carrera
científica, con lo cual aunque sea algo colaborativo también tiene un punto de
competitividad, donde el primer autor en un paper es importante. Aquí el proyecto
es totalmente colaborativo, no esperamos ningún premio más que ver el prototipo
hecho.

FB. Claro, la atribución y el prototipo hecho.

CB. El trabajo bien hecho. Eso también yo creo que genera, relaja muchas
tensiones.

676
FB. Luego vos trabajaste con la camiseta de Medialab como asistente de un
Interactivos?

CB. Si, como asistente técnico.

FB. Ahh, ese era el rol que no es mentor sino ¿qué es?

CB. El mentor es un experto en la temática a tratar y el asistente técnico es más


experto en la parte técnica. Entonces si hoy yo quiero utilizar estas partes de
electrónica o quiero programar esto, que software necesito y que lenguaje.

FB. Está bien. Los que te conectaban eran los mentores ante una determinada
situación.

CB. Un asistente técnico es un instrumento, es una herramienta más. Desde luego


tienes conversaciones que están muy interesantes, pero el rol así definido es que
toda la ayuda sobre tecnología y tal, cosas que surgen allí. Ayudar a los
problemas que ellos puedan tener.

FB. Vos en Medialab ¿ejerciste de mediador en algún momento?

CB. El año pasado.

FB. Ahh, claro, me contaste que estuviste con la investigación. ¿Qué es la


mediación para vos? ¿Cómo la definirías desde la práctica? al concepto me lo han
dicho mil veces, sino desde tu experiencia práctica. La mediación es un trabajo
que a veces es duro y a veces es muy divertido. Que básicamente consiste en
hablar, escuchar, bueno más escuchar, en escuchar y dar la bienvenida y en
acoger a la gente que viene a Medialab. En explicar los proyectos, en ayudarles
en lo que puedan y en tratar de conectar sus intereses con las actividades, con los
grupos de trabajo, con las cosas que suceden aquí en Medialab. Y un proyecto
que como laboratorio ciudadano es tan amplio, que no sabes que cosas se hacen
entonces básicamente consiste en concretar un vocabulario muy abstracto en
cosas concretas que la gente pueda comprender.

677
FB. De esa actividad de conexión, la gente que participa en los grupos hoy,
digamos que hay muchísimos grupos, estaciones de trabajo, proyectos, se me
mezclan en la cabeza cada vez que abro la página, ¿Cuánta, en general, de esa
gente que hoy está participando participa, o sea entró a participar a partir de esas
conexiones?

CB. No sé decirte, no sé qué porcentaje, pero si que mucha gente que no lo


conoce la invitamos a participar en alguna charla o en alguna cosa y entonces a
partir de ahí comienza a venir. También los mediadores señalan actividades, a lo
mejor cuando tienes a alguien que es interesante para actividad o que has
contactado desde afuera, como un grupo que puede interesar desde sus
actividades concretas, digamos que lo normal que esa persona, poquito a poco,
siga viviendo y se vaya integrando a otras actividades.

FB. Además de personas, de individuales, ¿se integran colectivos a las


actividades?

CB. Si y no, hay colectivos que vienen, pero a las actividades viene gente puntual,
y lo que luego que si es que cuando tu abres la puerta a estos colectivos,
entonces los colectivos sí que proponen y realizan diversas actividades y además
queremos facilitarles a determinados colectivos.

FB. Colectivos y comunidades de afectados también.

CB. Si, si, que puedan tener el espacio y que podamos, en la medida de lo
posible, conectarlos con otros agentes.

FB. ¿Hay grupos donde el trabajo puede ser, digamos beneficioso o puede estar
en la problemática de algún colectivo?

CB. Claro, si, sí. Aquí se reúne gente que eran asociaciones de productores
ecológicos y entonces se ponen a hacer una serie de actividades.

FB. Ahh, ahora recuerdo, los apícolas urbanos en una época estaban con los
Arduinos. El primer día que conocí Medialab-Prado me encontré con Sara y una

678
mesa donde había 5 o 6. Una cosa rarísima, porque eran 3 o 4 técnicos e
ingenieros electrónicos y apicultores.

CB. Eso era lo que pasaba aquí y pasa ahora.

FB. Sigue pasando. Una última pregunta por ahora, así luego recojo todo y lo
escribo, porque la riqueza de esto es la evolución. Tu percibes, vez, han pensado
que las prácticas que se dan en estos espacios, en particular en este espacio,
¿podrían tener algún uso positivo, algún uso enriquecedor dentro de las
instituciones formales educativas?

CB. Claro, pero de lejos además. Para mí, es una opinión personal, las
instituciones educativas tales como están planteadas son instituciones
prácticamente militares donde nadie, básicamente consiste en repetir muchas
veces lo que un maestro o un profesor te dice que es verdad. Y el cuestionamiento
de eso a veces se ve bien y a veces no se ve bien. Pero la gente está sentada, no
colabora, los exámenes no son colaborativos. A mí me parece que las
metodologías que se plantean aquí, no como el día a día en una institución,
porque entiendo que hay conocimientos de base que requieren de la memoria y el
esfuerzo, pero si como algo que de forma recurrente suceda (?) me parece que
debería ser.

FB. Tu que rescatarías para tratar de pensar y llevar a la educación formal y tratar
de probar.

CB. Los proyectos colaborativos y cooperativos. La libertad para que los propios
alumnos puedan decidir cuáles son esos proyectos y se complementen gracias a
mentores. Que traigan mentores de afuera, cuando digo mentores puede ser una
charla, pero que traigan a gente de afuera con una charla en un teatro o donde
sea, pero que una conferencia de vez en cuando en clase o una visita es muy
enriquecedor. Que sea, que tanto los procedimientos de evaluación deberían ser
colaborativos. los proyectos de documentación que contribuyan al bien común,
que se publiquen las cosas que se desarrollan en clase. Ahh, y la
transdisciplinariedad.

679
FB. ¿La?

CB. La transdisciplinariedad, que se crucen diferentes asignaturas, porque la


especialización está bien pero no lo es todo. El problema es cuando, sino ocurren
las cosas te quedas.

FB. La escuela de la que hablabas hoy, un poco la que criticabas, que era la
escuela de la reproducción, la del depósito de conocimiento. Un pedagogo
brasileño, Paulo Freire, la llamó la escuela bancaria que era como el depósito del
banco, asumía la educación bancaria. hay un libro que se llama Pedagogía del
Oprimido que habla de eso, Paulo Freire. Esa escuela era para un mundo donde
los saberes no estaban tan acelerados, donde había más certeza, donde, entre
comillas, los saberes útiles duraban más a lo largo de una vida, y en general la
diferencia entre el docente y el estudiante era el haber llegado antes al
conocimiento, si se quiere decir, y la posibilidad que tenía por el conocimiento
concentrado y era el que lo daba. Hoy es un mundo totalmente distinto, acelera,
conocimiento diseminado, deslocalizado, ya no está en los lugares sagrados
donde estaba antes, sino ahora está en otros lados, está destemporalizado a lo
largo de la vida de las personas ¿Cuál es el rol del adulto con respecto a los
jóvenes, en ese sentido que tiene que ver con la transferencia de la cultura?

CB. ¿Cuál es el rol? A mí me parece que tiene que ser un mediador y un


dinamizador, o sea es una persona que debería tener acumulada experiencia vital
que transmitir y sobre la que discutir con los movimientos académicos. Para dar
una base, para focalizar discusiones, para generar lo que es una base. Pero me
parece que debería ser un canalizador, un dinamizador, un mediador. Un
canalizador de los intereses de los alumnos porque no creo que se trate de que
todos seamos ingenieros, sino de que, precisamente en la educación que cada
uno se forme en lo que considere que es lo que puede ser. Sumar las energías
individuales y canalizarlas de tal manera que las energías individuales se
complementen entre ellas para poder hacer proyectos en clase que generen
conocimientos entre todos, que les obligara a buscar ese conocimiento que les
falta para desarrollar proyectos.

680
FB. Estamos hablando más de un rol de mentor y de acompañante.

CB. Sí, pero un mentor con conocimientos de lo que se trata, que sepa de lo que
está hablando y de que genere esa base. Que tenga también las herramientas
para guiar a los alumnos a encontrar los conocimientos que le faltan, es decir que
necesitan saber de lo que hablan, y que ocurre en el mundo sobre esa asignatura,
sobre esa materia. Pero lo veo más como una cerilla que haga que prenda, que
les de apoyo al principio, pero que después les vaya guiando.

FB. Al principio un poco cerrado pero que después vaya abriendo el juego. Te
agradezco muchísimo Chema.

(Fin de la entrevista)

681

View publication stats

También podría gustarte